Está en la página 1de 16

El consumo de

alcohol como
factor de riesgo
de la violencia contra
la mujer y la familia

Folleto para
Tomadores de Decisiones
El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia 3

Presentación

El presente folleto pone a su disposición una serie de resultados


que evidencian la relación entre el consumo del alcohol y la
violencia contra la mujer, que ha generado en los últimos años
un número importante de feminicidios y discapacidades en las
mujeres.

Esta situación genera consecuencias negativas tanto a nivel


individual como a nivel del desarrollo de los países.

Consideramos que desde su condición de decisor, con la


información disponible en este folleto, puede incorporar las
recomendaciones para las políticas públicas relacionadas con
esta problemática.
4 El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia

La violencia contra la mujer: realidad


multideterminada

Los determinantes sociales de la salud, incluida la violencia, afectan las


condiciones de vida de las mujeres y los hombres.
Entre los determinantes de la violencia contra la mujer, tenemos:

Testigo de
violencia de
padres

Víctima de
Consumo de violencia en
Alcohol hogar cuando
niña(o)

Violencia
contra
la mujer
Comunidad
(medios de Desigualdad
comunicación de género
escuela)

Tolerancia
frente a la
violencia

Evidencias:
En este folleto se ha documentado evidencia proveniente de:
• Resultados de investigaciones con metodología científica.
• Estadísticas oficiales de encuestas y registros administrativos a nivel
nacional.
El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia 5

El problema de la violencia contra la


mujer en el Perú

Prevalencia de la violencia física

• 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años


alguna vez unidas ha sufrido algún tipo de
violencia física por parte de su pareja.1

• Las más afectadas son las mujeres de 25 a


35 años.1

Estadísticas policiales de la violencia familiar

• 1 de cada 4 intervenciones policiales son


por violencia familiar.2

• Más de 100 mil denuncias policiales


anuales son por violencia contra las
mujeres.3

(1) INEI (2012). ENDES.


(2) PNP (2011). Anuario estadístico 2010.
(3) PNP (2012). Anuario estadístico 2011.
6 El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia

El problema del consumo de


alcohol en el Perú

Prevalencia del consumo de alcohol en el Perú

• 1 de cada 2 peruanos (as) consumen alcohol al


año.4
• 6,5 litros de alcohol es su consumo anual.5
• El 8% de los varones mayores de 14 años abusan
o dependen del alcohol.6

• 13 años es la edad promedio de inicio del


consumo de alcohol.7
• 7 de cada 10 jóvenes entre 19 y 25 años
consumen alcohol.8

(4) DEVIDA (2011). IV Encuesta nacional de consumo de drogas en población general en


el Perú 2010. (Citado en la ENLCD 2012 - 2016)
(5) OMS (2013). Estadísticas sanitarias mundiales 2013.
(6) FIESTAS, F. (2012). La violencia familiar y su relación con el consumo de alcohol y
otras sustancias.
(7) DEVIDA (2013). IV Estudio nacional: prevención y consumo de drogas en estudiantes
de secundaria 2012.
(8) DEVIDA (2012). Encuesta nacional de consumo de drogas en población general de Lima
Metropolitana 2010.
El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia 7

Consumo de alcohol y la violencia


contra la mujer

62,8% de las mujeres que sufrieron violencia física por parte de


su pareja, fueron agredidas cuando él se encontraba bajo efectos
del alcohol.9

Total de mujeres que han sufrido violencia física alguna vez, de acuerdo a
condición de consumo de alcohol en la pareja al momento de la agresión

37,2%
Violencia
física sin 62,8%
consumo de Violencia
alcohol física bajo
consumo de
alcohol

(9) INEI (2012). ENDES.


8 El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia

Consumo de alcohol y la violencia


contra la mujer

El alcohol está presente en:

1 de cada 4 feminicidios10

1 de cada 2 tentativas de
feminicidio10

1 de cada 4 violaciones sexuales en


mujeres adultas10

1 de cada 4 casos de violencia


familiar10

(10) MIMP (2012). Registros administrativos del PNCVFS.


El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia 9

Consumo de alcohol y la violencia


contra la mujer

Consumir alcohol, al menos una vez al mes


hasta la embriaguez, incrementa en 2 veces
la probabilidad de que ocurra violencia
física en la pareja.11

Y en la familia...

Padres que se embriagan al menos una


vez al mes, tienen de 30% a 80% de
probabilidades de ejercer violencia física
contra las niñas(os).12

(11) INS (2012). Rev. 29(1), 44-52.

(12) INS (2012). Óp. Cit.


10 El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia

Consumo de alcohol y la violencia


contra la mujer

Departamentos con mayor prevalencia


El consumo frecuente de alcohol por el compañero incrementa la
violencia física en la pareja en la mayoría de los departamentos
peruanos.13
Los departamentos que tienen mayor prevalencia de la violencia
física se observa en la siguiente figura.

Violencia física ejercida por el compañero o esposo bajo los efectos


del alcohol/drogas o ambas, según ámbito geográfico, 201214

Nacional 56,7%

Cajamarca 69,1%

Cusco 66,6%

Apurímac 66,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

(13) LEÓN, J.; ROCA, R. (2011). Determinantes de la violencia física conyugal a nivel de
los departamentos peruanos.

(14) INEI (2012). ENDES.


El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia 11

Recomendaciones para las


políticas públicas

La situación de riesgo que se ha evidenciado, requiere de


urgentes medidas a nivel de políticas públicas que corresponden
a distintos sectores del Estado. Las recomendaciones de ejecución
más inmediata son las siguientes:

1.
Incorporar el consumo de alcohol como factor de riesgo de la
violencia familiar y sexual en:
• Los protocolos de intervención.
• Las guías de atención.

Instituciones involucradas en la ejecución de


estas recomendaciones:
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables

• Ministerio de Salud

• Ministerio del Interior

• Ministerio de Justicia

• Ministerio Público
12 El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia

2.
En los casos de consumo de alcohol en el agresor o la víctima,
brindar:
• Atención en programas preventivos
• Atención primaria y especializada.
• Derivación oportuna.
Institución involucrada:
• Ministerio de Salud

3.
En la Ley 26260 - Ley de protección frente a la violencia familiar,
incluir:
• El consumo de alcohol como factor de riesgo para el
incremento de peligrosidad del agresor y de la violencia.
• Medidas de prevención mediante programas educativos en
todos los niveles de educación.
• Medida de atención y programas preventivos, de tratamiento
y rehabilitación para los agresores.
• En el proceso judicial la atención y tratamiento del agresor,
como medida cautelar temporal sobre el fondo.
• En la sentencia, la rehabilitación psicoterapéutica del
agresor.

Institución involucrada:

• Congreso de la República
El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia 13

4.
En el Código Penal, en delitos y faltas por violencia familiar y
violencia hacia la mujer, incluir:

• En el inicio del proceso, el tratamiento terapéutico como


medida de internación del agresor.
• En la sentencia, el tratamiento terapéutico como medida o
regla de conducta que debe cumplir el agresor.

En el Código de Ejecución Penal, en los beneficios penitenciarios,


incluir:

• La evolución del tratamiento terapéutico del agresor como


requisito para acceder a los beneficios

Instituciones involucradas:
• Congreso de la República

• Poder Judicial

• Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos
14 El consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia

Ventajas de las recomendaciones


en políticas públicas

• Reducir o eliminar la pérdida de 24 días laborables por año por


cada mujer víctima de violencia.15
• Evitar la pérdida de 15% de ingresos anuales de cada trabajadora
víctima de violencia familiar.16
• Evitar la pérdida de más de 6 mil millones de dólares (3,7%
PBI).17
• Reducir los problemas socio sanitarios asociados al consumo de
alcohol y la violencia familiar.

(15) VARA, A. (2013). Los costos empresariales de la violencia contra


las mujeres en el Perú.

(16) Estimación basada en: IEP (2010); VARA, A. (2013).

(17) VARA, A. (2013). Óp. Cit.


IMPRENTA:
Industrias Gráficas Ausangate S.A.C.
Jr. Lima 631 (Conde de Superunda) - Lima 1
Teléfono: 423 - 4443
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014 - 01058

También podría gustarte