Está en la página 1de 49

COMPRENSIÓN DE LAS DINÁMICAS

SUBYACENTES AL FEMINICIDIO Y
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:
DE LA ACCIÓN PENAL A LA ACCIÓN
EDUCATIVA
ANGIE LORENA RUIZ HERRERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
 A nivel mundial, al menos el 35 % de las mujeres ha sido víctima
de violencia física o sexual por parte de su pareja o personas
distintas a estas (OMS, 2013).
 Por cada minuto que pasa, son agredidas en el mundo cuatro
mujeres, y esto se ha podido identificar como la principal causa
de muerte en mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 44
años (OMS, 2013).
Panorama  De los 75 939 casos reportados en el contexto de violencia
intrafamiliar durante el año 2014, el 64,33 % fueron referidas a
violencia contra la pareja, con la mujer como la principal víctima
(85 %) (INMLCF, 2015).
Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte
de su pareja o expareja

Panorama

(INMLCF, 2015)
 Factores de vulnerabilidad: consumo de sustancias psicoactivas y
ser mujer cabeza de hogar.
 El 40 % de las víctimas mujeres contaba con un nivel máximo de
educación superior (secundaria) y, a medida que aumentaba su
nivel de profesionalización, se registraba un menor número de
víctimas.
Panorama  Se registra que la intolerancia entre los miembros de la pareja
(21 122 casos, equivalentes a 52,01 %), junto a la variable que
incluye celos, desconfianza e infidelidad (13 097 casos, 32,25 %),
y alcoholismo o drogadicción (6 049 casos, 14,89 %) son los
detonantes de la violencia en pareja.

(INMLCF, 2015)
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(ONU, 1993):
“…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
Definiciones privada.”

“Convención de Belém Do Pará” (1994):


“…violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en
su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado.” (OEA, 1994)
Ley 1257 de 2008:

“…cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o


sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial
Definiciones por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado.” (Congreso de la
República de Colombia, 2008, p. 1)
TEORÍAS
EXPLICATIVAS
Macrosistema

Exosistema

Modelo Microsistema
Ecológico

Individual

Elaboración propia a partir de Urie Bronfenbrenner


Macrosistema
Creencias y valores culturales en relación con los procesos de socialización
de hombres y mujeres, estratos donde se definen unas áreas de actuación
y se ubicaría la valoración de las acciones favorables a lo masculino en
detrimento del orden femenino, todas estas, comprendidas a partir de los
patrones culturales establecidos en una sociedad patriarcal.
Modelo
Ecológico y  Derecho o propiedad del hombre sobre la mujer
violencia  Masculinidad asociada a la autoridad, dominación, agresión y el honor
contra la mujer  Roles de género rígidos
 Aceptación de la violencia como forma para resolver conflictos
 Aprobación del castigo físico
 Normas que otorgan al hombre mayor control del comportamiento de
la mujer

(Heise, 1998)
Exosistema
Está conformado por las instituciones sociales a través de las cuales se
transmiten los valores e ideas que conforman el macrosistema, a saber, la
familia y la escuela, estamentos legitimadores de la violencia, sin excluir los
medios de comunicación, el contexto socioeconómico, los pares y el contexto
Modelo laboral y legal.

Ecológico y
violencia
contra la mujer
Bajo estatus Aislamiento de
Relación con
socioeconómic Pobreza la mujer y la
delincuentes
o o desempleo familia
Microsistema
Corresponde a la red más próxima al individuo, es decir, la familia. Aquí se
. incluyen los patrones de interacción familiar, los tipos de comunicación, así
como las historias personales de cada miembro

Modelo
Control
Ecológico y Dominación masculino
masculina en del
violencia la familia patrimonio
contra la mujer familiar

Conflicto
Consumo de
conyugal o
alcohol
verbal.
Nivel individual
Se ubican los aspectos cognitivos, conductuales, afectivos y, en
general, las características de personalidad de los involucrados
Modelo en la violencia
Ecológico y
violencia
Presenciar violencia Haber sufrido abuso Padre ausente o que
contra la mujer marital en la infancia en la infancia rechaza al hijo
Estudio sobre tolerancia social e institucional a la
violencia basada en género en Colombia (2010 y 2014)

 Con relación a los imaginarios sobre los roles de género


relacionados con la tolerancia social de las violencias contra las
mujeres se encuentra que no ha habido cambios significativos
Aplicación del entre las dos mediciones del estudio.
 El 17 % de las personas encuestadas dijeron que para ser hombre
Modelo se debía ser aguerrido y valiente, porcentaje que baja a 11 % en
Ecológico 2014.
 En 2009, el 25 % de los encuestados dijeron estar de acuerdo con
que “los hombres de verdad son capaces de controlar a sus
mujeres” (Segunda Medición, 2014, p. 148), mientras que en 2014
disminuyó a 18 %.
 En 2009, el 57 % afirmó que intervendría si alguno de sus amigos
golpeaba a una mujer y, en 2014, el 56 % afirmó que intervendría.
Sin embargo, la tolerancia es aún mayor en los casos en que el
agresor es un desconocido, de hecho, en 2009, el 33 % afirmó que
Aplicación del intervendría si ve a un hombre desconocido golpeando a una
mujer, porcentaje que baja a 29 % en 2014.
Modelo
Ecológico  De otra parte, en 2009, el 18 % de las personas encuestadas
estuvieron de acuerdo con que cuando una mujer es violada,
generalmente es porque ella se puso en esta situación, porcentaje
que se redujo al 6 % en 2014.
 El número de personas que consideraba que “las mujeres que se
visten de manera provocativa se exponen a que las violen, se
redujo de 59 % a 37 %” (ONU Mujeres, 2015).
Aplicación del
Modelo  En relación con la solicitud de ayuda, se encontró que, en 2009, el
Ecológico 75 % de las mujeres víctimas de violencia le comentaron a alguien
sobre su situación, sin embargo, en 2014, solo el 69 % de las
mujeres que fueron víctimas de violencia le comentaron a alguien
sobre la situación.
 Familia como factor de riesgo
 48% de los casos estudiados presentaban antecedentes de
maltrato repetido y abuso sexual y, en el 67 %, un alto nivel de
violencia dentro de la familia. Walker (1979, 1984).
Trasmisión  Mujeres que son víctimas u observadoras de violencia en su niñez
inter- son vulnerables de sufrir violencia conyugal

generacional
de la violencia Parejas con
Roles asumidos
comportamiento violento

Estrada (2004)
Este modelo sugiere que el contacto temprano con la violencia, ya
Trasmisión sea como testigo o víctima directa, es el factor que marca un patrón
de vida caracterizado por esta y que se convertirá en la herramienta
inter principal de la resolución de los conflictos.

generacional Así, cuando el menor o sus modelos (como su madre y padre) se


involucran en dinámicas de violencia, se refuerza la conducta
de la violencia agresiva que él interioriza imitando los roles que observa, bien
sea en calidad de víctima o victimario (Cárdenas y Polo, 2014).
Cuando el menor observa que
tras el hecho violento el hombre
logra sus propósitos deseados,
interpreta dichas consecuencias
Transmisión Asociación
de la acción como positivas, lo
cual influye en que este repita la
inter diferencial conducta (Bandura, 1971).

generacional y
Aprendizaje Refuerzo
diferencial
social
Imitación Definición
 Los datos indicaron que, del total de mujeres entrevistadas, el
36,1 % manifestaron crecer en hogares donde se manifestaba la
violencia contra la mujer, la cual experimentaron no solamente
como observadoras, sino que, en algunos casos, en calidad de
víctimas directas.
Encuestas  La violencia sobre las mujeres entrevistadas que declararon que el
Nacionales de padre golpeaba a la madre, se incrementó del 33 % al 36 %.

Demografía y  Al hacer un análisis detallado de las participantes, se encontró que


aquellas mujeres que habían vivido o viven en pareja, pero que no
Salud (ENDS) fueron víctimas de violencia, eran más autónomas en
comparación con las mujeres víctimas de algún tipo de abuso.
 Las mujeres con menor condición socioeconómica y que han sido
víctimas de violencia, tienden a aceptar esta última como forma
de interacción legítima dentro de la relación.
 Actitud discriminatoria dirigida a las personas en virtud de su
pertenencia a un determinado sexo biológico, en función del cual
Sexismo se asumen diferentes características y conductas (Expósito, Moya
y Flick, 1998).
como factor  Esta actitud segregacionista ha sido considerada como una forma
de riesgo de “prejuicio o conducta discriminatoria basada en la supuesta
inferioridad o diferencia de las mujeres como grupo” (Glick y Fiske,
1996, citados por Expósito et ál., 1998, p. 160).
Sexismo
Sexismo ambivalente
como factor
• Hostil
de riesgo
• Benévolo
 “actitud de prejuicio o conducta discriminatoria basada en la
Sexismo supuesta inferioridad o diferencia de las mujeres como grupo”
(Cameron, 1977, citado por Moya y Expósito, 2001, p. 643).
Hostil
 Conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres que son
sexistas en cuanto las considera de forma estereotipada y
limitadas a ciertos roles, pero que tiene un tono afectivo positivo
Sexismo (para el perceptor) y tiende a suscitar en éste conductas
típicamente categorizadas como prosociales (p. ej., ayuda) o de
Benévolo búsqueda de intimidad (p. ej., revelación de uno mismo).
(Expósito, et ál., 1998, p. 161).
Fase de Fase de
acumulación agresión
El ciclo de la
violencia
Fase de
arrepentimiento
 Dohem (1994) define a la mujer maltratada como toda persona del
sexo femenino que padece algún tipo de maltrato (físico,
emocional o sexual) que se puede presentar por acción u omisión
Síndrome de por parte de la pareja con la cual tiene un vínculo de intimidad.
la mujer Para hablar del síndrome de la mujer maltratada, se propone
como criterio la presencia de por lo menos dos ciclos de violencia.
maltratada  Se habla de la presencia del síndrome cuando, tras la segunda
repetición del ciclo, la mujer no ha empleado algún tipo de
estrategia para escapar de él.
 Se concibe al maltratador como un enfermo al que hay que aliviar
 Negación del proceso de victimización
 Negación de injurias
 Sentimiento de culpa por los hechos cometidos en contra de sí
Síndrome de la misma
mujer  Negación de posibilidades: no concibe verse de forma distinta a
como es su vida con su pareja
maltratada  Apelación a la lealtad: condicionada por las contingencias
culturales
 Factores de la socialización, por ejemplo, la creencia en el amor
romántico
 Se considera que existen una serie de factores psicológicos y
ambientales que, combinados o por sí solos, inciden en el
comportamiento del agresor, ya sea para continuar con las
situaciones de abuso o para desistir de ellas.
Teoría de la  Desde esta teoría se concibe que los recursos materiales
supervivencia contribuyen a definir las opciones de la mujer para escapar de la
situación de violencia, mientras tiene en cuenta variables
personales como las emociones, sentimientos de valía,
habilidades, pautas de comportamiento y cogniciones, además de
vínculos personales y redes comunitarias.
FEMINICIDIO
 La acepción femicidio fue pronunciada por primera vez por Diana
Russell en el Tribunal Internacional de Crímenes contra la Mujer,
celebrado en Bruselas en 1976.
 El asesinato de mujeres por motivos misóginos se constituye en
Definiciones un tipo de violencia sexual, debido en parte al modelo patriarcal
(Russell & Radford, 1992).
 Femicidio como la muerte causada por un hombre a una mujer, en
virtud de su condición femenina (Russell, 2014).
 La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea
que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte
de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el
Definiciones Estado y sus agentes, por acción u omisión. (Oficina Regional para
América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos [OACNUDH], ONU Mujeres y Únete, 2014,
p. 14)
 Femicidio racista
 Femicidio homofóbico
Russell  Femicidio marital
& Radford  Femicidio cometido fuera de hogar por algún extraño.
(1992)  Femicidio serial.
 Femicidio en masa

¿Cuál es la razón/motivo del hecho?


 Para que se dé el feminicidio concurren, de manera criminal, el
silencio, la omisión, la negligencia y la colusión parcial o total de
autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes.
Lagarde
 Su ceguera de género o sus prejuicios sexistas y misóginos sobre
(2008) las mujeres. Cuando el Estado es parte estructural del problema
por su signo patriarcal y por su preservación de dicho orden, el
feminicidio es un crimen de Estado. (Lagarde, 2008, p. 216)
Violencia feminicida
Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,
producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos
público y privado, conformada por el conjunto de conductas
Definiciones misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y
puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de
mujeres. (Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de México,
2007)
Feminicidios Feminicidios
sexistas sexuales
Tipologías
(Monárrez,
2000)
Feminicidios por Feminicidios por
narcotráfico adicción
Tipo de feminicidio Categorías
Muertes de mujeres y niñas como resultado de violencia doméstica,
ejercida por la pareja en el marco de una relación de convivencia.
Las muertes de mujeres y niñas cometidas en nombre del honor o
Femicidios activos o el pago de una dote. Así como el feticidio y las muertes
directos relacionadas con el origen étnico o indígena.
Tipologías Muertes de mujeres y niñas relacionadas con el conflicto armado.
(Oficina Regional para América Central del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Las muertes relacionadas con la identidad de género o la
Derechos Humanos [OACNUDH],ONU Mujeres
y Únete, 2014, p. 14)
orientación sexual.
Muerte por abortos inseguros o mortalidad materna.
Muertes por prácticas dañinas (ejemplo: mutilación genital).
También muerte por negligencia, privación de alimento o maltrato.
Femicidios pasivos o
Muertes vinculadas al tráfico de seres humanos, tráfico de drogas y
indirectos
crimen organizado.
Actos u omisiones deliberadas por parte de funcionarios públicos o
agentes del Estado.
Modalidad Descripción
Femicidio por Muerte de una mujer “en la línea de fuego” por parte de un hombre que
conexión intenta matar a otra mujer.

Femicidio por Muerte de una mujer por ejercer ocupaciones estigmatizadas socialmente y
prostitución justificadas por el victimario.

Muerte de una mujer cometida por un hombre con quien antes de los
Femicidio íntimo hechos se tenía una relación de esposo, compañero, novio, exnovio o

Modalidades amante.
Muerte de una niña menor de 14 años cometida por un hombre en el
(Oficina Regional para América Central del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Femicidio infantil
Derechos Humanos [OACNUDH],ONU Mujeres contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
y Únete, 2014, p. 14)
Femicidio por tráfico Muerte de una mujer en una situación de tráfico de migrantes.
Femicidio sexual Muerte de una mujer previamente secuestrada, torturada o violada. Existe
sistémico el desorganizado y organizado.

Muerte de una mujer producida en situación de trata (captación, trasporte,


Femicidio por trata
traslado de una persona por amenaza, fraude, abuso de poder, etc.).

Femicidio no íntimo Muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido.


Muerte de una mujer en el contexto de una relación de parentesco: víctima-
Femicidio familiar
victimario
FASES

El feminicidio Problema
en Colombia Ley 1761
de interés CSJ
de 2015
social

(Huertas y Jiménez, 2016)


El feminicidio es el resultado de un continuum de violencias que se
ejercen contra las mujeres, en el ámbito público o privado, como
una manifestación del poder y control que ejercen los hombres
El feminicidio sobre la libertad, la intimidad, el cuerpo, el pensamiento y la vida de
las mujeres, avalado culturalmente, consentido explícitamente
en Colombia hace un tiempo por el derecho y actualmente menospreciado y
justificado en las decisiones judiciales. (Agatón, 2013, p. 115)
Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su
condición de ser mujer o por motivos de su identidad de
Ley 1761 / género o en donde haya concurrido o antecedido
2015 cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en
prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos
(500) meses.
 Acciones preventivas vs. Acciones proteccionistas (paternalistas)
 Reconocimiento del fenómeno
 Sesgos de género en hombres y mujeres
Nueva  Sesgos de género permeado en teorías feministas: el discurso de
la victimización
aproximación
 Género VS. Sexo.
 ¿Toda muerte de una mujer es un feminicidio?
 Estatus de víctima
 Invisibilización del fenómeno
¿Toda muerte
 Derechos de los procesados o juzgados.
de una mujer  Hombre = Victimario y Mujer = víctima
es un  Rol proteccionista del Estado a partir de estrategias punitivas o
feminicidio? educativas, con el fin de proteger a una mujer víctima o
desfavorecida, pero no con el fin de empoderar a una mujer con las
mismas capacidades del varón.
Feminicidio o comportamiento feminicida como el conjunto de
hechos o conductas que refleja de manera marcada el deseo por
fortalecer la cultura patriarcal por parte del hombre o de la mujer,
mediante acciones orientadas a degradarla o a quienes protejan
sus derechos, ya sean estos actos u omisiones de carácter físico,
Comportamiento psicológico o sexual que conduzcan a la muerte de la mujer.
feminicida La pretensión de fomentar la cultura patriarcal se hace visible
cuando el móvil del asesinato es el género de la víctima, bien sea
en atención a la dualidad sexo y género, o solo a la expresión de
género, según los estándares tradicionalmente concebidos. (Ruiz et
al. 2017)
Comportamiento
Comportamiento
feminicida de índole
feminicida íntimo
sexual

Comportamiento Comportamiento
Tipologías feminicida serial feminicida cultural

Comportamiento Comportamiento
feminicida asociado feminicida
al conflicto social sistemático

(Ruiz et al. 2017)


 Estudio de los casos de manera específica en el contexto del
marco social donde se presente.
 Se ajusta a las categorías sexo y género
Precisiones
 Modelo ecológico

(Ruiz et al. 2017)


 El fenómeno de la violencia en contra de la mujer y la
determinación de la ocurrencia o no de un feminicidio deben
contemplar el análisis de diferentes esferas que contribuyan al
entendimiento de los hechos acontecidos.
 Se debe contar con la preparación necesaria para el
Precisiones afrontamiento de la mencionada problemática, bajo la
intervención de equipos interdisciplinares de investigación.
 Es necesario trabajar en la detección de la ocurrencia futura del
comportamiento feminicida.

(Ruiz et al. 2017)


 La Plataforma de Beijing de 1995 manifiesta la necesidad de
adoptar medidas educativas orientadas a garantizar los derechos
de las mujeres.
 ONU Mujeres (2013) ha señalado en diferentes pronunciamientos
Educación que la creación de economías fuertes y sostenibles se logra a partir
del mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y la
implementación de programas de empoderamiento.
 Educación preventiva (ONU, en colaboración con la Asociación
Mundial de Guías Scouts)  Voces contra la violencia
 ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos
contra la pareja?
Tratamiento  Programa Contexto
 ¿En Colombia?
 Medidas preventivas vs. Medidas reactivas
 Empoderamiento y superación de roles de género
 Educación desde la primera infancia
Conclusiones  Tratamientos adecuados
 No trivialización del término
 Investigaciones contínuas
¡GRACIAS!
Correo: alruizh@unal.edu.co

También podría gustarte