Está en la página 1de 14

ESTUDIO QUIROZ

& ASOCIADOS

EXPEDIENTE : N° 763-2017-29-2101 -JR-PE-02


ESPECIALISTA : DR. JAVIER A. MACHACA CASTRO
MATERIA : PERDIDA DE DOMINIO
DEMANDADO : FRANCISCO LIZARRAGA TICONA.
AGRAVIADO : ESTADO PERUANO
ESCRITO : N° 01-2018.
SUMILLA : RECURSO DE APELACION.

___________________________________________________

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE


INVESTIGACION PREPARATORIA DE PUNO.

WILMER QUIROZ CALLI, -ABOGADO- con registro CAP N° 1917


del Colegio de Abogados de Puno, con domicilio procesal el
ubicado en el Jr. Cajamarca N° 527 – tercer piso- oficina 303 –
de la ciudad de Puno, con CASILLA ELECTRONICA JUDICIAL
N° 58820 -defensa técnica- de la EMPRESA FRANCIS E.I.R.L.,
identificada con RUC N° 20447958920 representada por
FRANCISCO LIZARRAGA TICONA, en los seguidos sobre
PERDIDA DE DOMINIO en favor del Estado Peruano; a usted
con atención digo:
____________________________________________________________

I. PETITORIO:

Que, de conformidad al Art. 139 inc. 14) de la Constitucional Política del


Perú concordante con el Art. 416 del Código Procesal Penal; y en
representación de la EMPRESA FRANCIS E.I.R.L., identificada con RUC N°
20447958920 representada por FRANCISCO LIZARRAGA TICONA, en el
plazo de ley, recurro a usted con la finalidad de INTERPONER RECURSO DE
APELACIÓN en contra de la SENTENCIA DE PERDIDA DE DOMINIO
contenida en la Resolución Nº 17-2018, de fecha 23 de agosto del 2018 ,
mediante el cual se RESUELVE: “(…) PRIMERO.- DECLARANDO
FUNDADA LA DEMANDA DE PERDIDA DE DOMINIO interpuesta por el
Representante del Ministerio Público especializado en Lavado de Activos y Pérdida de
Dominio, en contra de la demandada Carmen Yolanda Ari Suca, y como tercero la
Empresa FRANCIS E. I. R. L., representada por Francisco Lizárraga Ticona; con
respecto a los $ 89,350.00 dólares americanos. (…) SEGUNDO.- EN
CONSECUENCIA, conforme lo dispuesto en el artículo 15° de la Ley N° 29212, una
vez quede consentida y/ o ejecutoriada la presente, SE DISPONE la transferencia de los
$ 89,350.00 dólares americanos, a favor del Estado Peruano, representado por la
Procuraduría Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, Lavado de Activos y
Pérdida de Dominio de Lima. (…)”. Peticionando que la Sala Penal de
Apelaciones - superior en grado- reexamine la resolución apelada en los
hechos y en aplicación de derecho SE REVOQUE la resolución impugnada, y
REFORMÁNDOLA solicito declare INFUNDADO la demanda de perdida de
dominio interpuesta por el Ministerio Publico, petición que formulo en merito a
los siguientes fundamentos:

II. FUNDAMENTOS DE ERRORES DE HECHO Y DERECHO:

1
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

PRIMERO: ANTECEDENTES:

El Representante del Ministerio Público de la Fiscalía Provincial


Corporativa Especializada en delitos de Lavado de Activos y Pérdida de
Dominio de San Román - Juliaca, conforme obra de folios 699 y siguientes,
interpuso demanda de Pérdida de Dominio, con el siguiente contenido: “ (…)
PETITORIO: De conformidad con lo prescrito en el literal a) del artículo 13.2 del
Decreto Legislativo N° 1104, que modifica la Legislación sobre Pérdida de Dominio,
en concordancia con los artículos 4.b) y 5.1. del mismo Decreto Legislativo,
interpone demanda de PÉRDIDA DE DOMINIO, de la suma de $ 89,350.00
dólares americanos, con la finalidad de que se declare su pérdida de dominio, y la
extinción de cualquier derecho o titularidad patrimonial que se invoque sobre el
dinero pretendido, así como se disponga su transferencia y/o titularidad a favor del
Estado Peruano (…)”.

SEGUNDO.- MOTIVO DEL RECURSO IMPUGNATORIO:

2.1. Señor Juez, creemos que al emitirse una determinada


decisión judicial, permite a los abogados y a los justiciables ejercer un
derecho que constituye otro principio básico de la administración de
justicia dentro de un Estado Democrático de Derecho, esto es, realizar
el análisis de las sentencias y resoluciones judiciales; estando a ello se
considera que buena parte de la legitimidad social y del grado de
prestigio (o de desprestigio) que corresponda al sistema judicial de un
país, depende la actuación de los órganos jurisdiccionales, ello
primordialmente en el contenido de las resoluciones, ratio essendi, en la
motivación que ellas contiene

2.2. La fundamentación de la resolución recurrida se puede


explicitar en lo señalado por la Corte Suprema al esclarecer que:
“Cuarto.- Asimismo, debe precisarse que cuando se contraviene el
principio de la motivación de las resoluciones judiciales se pueden
presentar cualquiera de los siguientes llamados errores in cogitando: (i)
falta de motivación, se refiere a aquellos casos en los que la resolución
no presenta ninguna motivación; (ii) motivación aparente, se trata de
aquellas decisiones que formalmente se nos presentan como
resoluciones fundamentadas, pero que si nos adentramos y
profundizamos en la racionalidad y razonabilidad de su contenido,
advertiremos que en realidad no tienen fundamento alguno; (iii)
motivación insuficiente, se trata de aquellos vicios de la motivación en
los que el razonamiento efectuado por el Juez viola el conocido principio
lógico de razón suficiente o las reglas de la experiencia; y, (iv)
motivación defectuosa en sentido estricto, cuando el razonamiento del
juez viola los principios lógicos y las reglas de la experiencia”1

2.3. En el caso de autos, el SEGUNDO JUZGADO DE


INVESTIGACION PREPARATORIA DE PUNO, resuelve del siguiente
modo:

1
(Casación 2806-2005-Lima, del 9 de junio del 2006, publicada en El Diario Oficial El Peruano del 1 de diciembre del
2006. Pág. 18076).

2
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

“(…) PRIMERO.- DECLARANDO FUNDADA LA DEMANDA


DE PERDIDA DE DOMINIO interpuesta por el Representante del
Ministerio Público especializado en Lavado de Activos y Pérdida de Dominio,
en contra de la demandada Carmen Yolanda Ari Suca, y como tercero la
Empresa FRANCIS E. I. R. L., representada por Francisco Lizárraga Ticona;
con respecto a los $ 89,350.00 dólares americanos. (…) SEGUNDO.- EN
CONSECUENCIA, conforme lo dispuesto en el artículo 15° de la Ley N°
29212, una vez quede consentida y/ o ejecutoriada la presente, SE DISPONE la
transferencia de los $ 89,350.00 dólares americanos, a favor del Estado
Peruano, representado por la Procuraduría Especializada en Delitos de Tráfico
Ilícito de Drogas, Lavado de Activos y Pérdida de Dominio de Lima. (…)”.

2.4. Los argumentos para emitir la decisión antes descrita fue


la siguiente:

Tercero.- ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO: Que


después de valorar los medios probatorios admitidos y actuados, los
alegatos de las partes, así como la verificación de la carpeta fiscal, este
despacho considera los siguientes fundamentos:

3.1.- Básica y fundamentalmente, se tiene de los actuados de la


carpeta fiscal N°2706125100-2010-4-0, tramitado por ante I a Fiscalía
Provincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de San
Román - Juliaca, seguido en contra de CARMEN YOLANDA ARI
SUCA y otro, por la comisión del delito de LAVADO DE ACTIVOS,
en agravio del Estado Peruano, complementados con los actuados
contenidos en la presente Investigación, se tiene el hecho primigenio
que, en fecha 08 de diciembre de 2009, siendo horas 08:20 a.m., el
personal del Puesto de Control de Aduanas de Ojherani de la ciudad de
Puno, a la altura de dicho control aduanero. Interviene el vehículo de
placa de rodaje SU-4735, de la empresa SAMY TOURS, conducido por
ORLANDO CHOQUE ALVAREZ, procedente de la ciudad fronteriza
de Desaguadero, como taxi colectivo. Instantes en donde el oficial de
Aduanas MAURO ADOLFO HUARZAYA BELTRÁN requiere a los
pasajeros se bajen del vehículo, la persona de CARMEN YOLANDA
ARI SUCA, quien se encontraba viajando en la parte posterior del
vehículo (maletera), se baja del vehículo y en ese momento el oficial de
aduanas nota que dicha persona lleva consigo un bulto o paquete
adherido a la altura de la cintura y como estaba nerviosa le pregunta
que llevaba, refiriéndole al oficial de aduanas que era DINERO EN
DÓLARES, QUE NO ERA DE ELLA y QUE NO SABÍA QUE
CANTIDAD TRAÍA. Que, producto de dicha intervención, la efectivo
policial S03 PNP OBDULIA PANCA FLORES realiza el registro
personal a CARMEN YOLANDA ARI SUCA y deja constancia que a
la intervenida se le halló amarrado a la altura de su cintura una media
de nailon conteniendo 08 paquetes de dinero en billetes de moneda
extranjera (dólares), conforme se tiene indicado anteriormente.

Que, una vez realizado el conteo del dinero, se determinó que la


intervenida CARMEN YOLANDA ARI SUCA transportaba la suma
de $ 89 350.00 (ochenta y nueve mil trescientos cincuenta dólares
americanos), conformado por 833 billetes de cien dólares americanos,

3
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

300 billetes de veinte dólares americanos y 01 billete de cincuenta


dólares americanos. Que, posteriormente, el dinero hallado fue
Incautado e Internado en el Banco de la Nación sucursal Puno, en
calidad de custodia, para luego ser depositado a la cuenta en dólares de
la Comisión Nacional de Bienes Incautados, hoy denominado Programa
Nacional de Bienes Incautados (CONABI-PRONABI), conforme
dispone la Ley. Que, posteriormente, la Intervenida CARMEN
YOLANDA ARI SUCA rinde su primera declaración y reconoce
voluntariamente, que viajó a la ciudad de Desaguadero a solicitud de su
cuñada HORTENSIA CONDORI MAMANI, el mismo día y en horas
de la madrugada, a fin de recoger el dinero incautado, que lo recibió de
una mujer de nacionalidad boliviana, que el dinero estuvo en Bolivia y
que lo estaban trayendo, que no ha contado el dinero pero la mujer
boliviana le dijo que había noventa mil dólares americanos, que el
dinero Iba a ser entregado en la ciudad de Juliaca, que iba a ser recogido
por REYNALDO PAREDES, hoy Identificado como REYNALDO
PAREDES MAMANI y que el dinero sería al parecer de los mineros de
la Rinconada y Untuca. Posteriormente, la persona de FRANCISCO
LIZARRAGA TICONA se atribuye la propiedad del dinero, y en
sentido contrario al reconocimiento de CARMEN YOLANDA ARI
SUCA, refiere que el dinero incautado procede de préstamos y de
ahorros, que el dinero le dio a la Intervenida en la ciudad de Juliaca, en
fecha 26 de noviembre de 2009, para comprar un cargador frontal de
Chile, a través de un contrato de Intermediación comercial. Que,
posteriormente, la investigada CARMEN YOLANDA ARI SUCA
rinde una segunda declaración que se aproxima a la versión de
FRANCISCO LIZARRAGA TICONA. Que, posteriormente, el
Ministerio Público, en la vía penal, ha postulado que el dinero tiene
origen Ilícito y que proviene del Tráfico Ilícito de Drogas, en vista que
la investigada CARMEN YOLANDA ARI SUCA se encontraba
vinculada con el Tráfico Ilícito de Drogas.

Este hecho en sí, hace presumir razonablemente al Juzgador el


proceder ilícito del dinero incautado, por cuanto, al momento mismo de
la intervención, la afectada en la presente causa no supo indicar la
procedencia de la suma de $ 89,350.00 dólares americanos que llevaba
consigo de manera subrepticia, y que, en primera instancia, dio una
declaración distinta a su segunda declaración, cuando después de
ocurridos los hechos el ocho de diciembre del 2009, aparece la persona de
Francisco Lizárraga Ticona, dando una declaración a la que, de manera
sospechosa, se aúna la afectada Carmen Yolanda Ari Suca,
tergiversando la que dio en primera instancia al momento de su
intervención. Todo ello se encuentra establecido en los elementos de
convicción signados con los números once al veintiséis, presentados por
el representante del Ministerio Público.

3.2.- De otro lado, refuerza esta presunción razonable, el hecho


de que el Ministerio Público demandante, da a conocer
documentadamente, los antecedentes por delito de lavado de activos, con
respecto a las personas de Carmen Yolanda Ari Suca y Francisco
Lizárraga Ticona, conforme se tiene del Expediente Penal N° 00212-
2010; y, por otro lado, con respecto a la afectada Carmen Yolanda Ari

4
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

Suca, da cuenta que su pareja, LISERIO IVAN CONDORI


MAMANI, y otras personas, estaban comprendidas en el expediente
penal N° 1608 -2006-0-2111-JR-PE-03, por la comisión del delito de
CONTRABANDO, en agravio del Estado Peruano; que da cuenta, en
todo caso, de antecedentes que hacen presumir razonablemente las
actividades ilícitas a las que parecen estar acostumbradas las personas
afectadas por esta demanda.

3.3.- Por su parte, los demandados presentaron pruebas que


pueden denominarse periféricas, ya que, como elementos probatorios,
hacen alcance a esta instancia judicial, de escrituras de constitución de
comunidad, certificados de buena conducta, e inclusive, exámenes
periciales que dan cuenta de las actividades contables actuales de la
empresa FRANCIS E.I.R.L:, e incluso, transferencias con el banco
Minero de los años 1980, en moneda que actualmente no se encuentra
vigente, y que, de ningún modo, generan convicción en este juzgador,
de la pertenencia de los $ 89,350.00 dólares americanos, de la persona
de Francisco Lizárraga Ticona; por lo que, corresponde declarar
fundada la demanda de pérdida de dominio planteada por el
representante del Ministerio Público.

2.5. Que, sobre el particular el a quo debió tener en consideración


que la LEY N° 29212: LEY QUE MODIFICA EL DECRETO
LEGISLATIVO N° 992, DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA
EL PROCESO DE PÉRDIDA DE DOMINIO, precisa como
objetos o causales, conforme al siguiente detalle:

Artículo 1.- Concepto y principios:

Para los efectos de la presente norma el dominio sobre derechos


y /o títulos sólo puede adquirirse a través de mecanismos
compatibles con nuestro ordenamiento jurídico y sólo a éstos se
extiende la protección que aquel brinda. La adquisición o destino
de bienes obtenidos ilícitamente no constituye justo título, salvo
en el caso del tercero adquirente de buena fe.
La pérdida de dominio establece la extinción de los derechos y/o
títulos de bienes de procedencia ilícita, en favor del Estado, sin
contraprestación ni compensación de naturaleza alguna

Esta acción es autónoma y se rige por los siguientes principios

Presunción de licitud: Se presume la procedencia lícita de los bienes que


aparecen inscritos en los Registros Públicos. Esta presunción podrá ser
desvirtuada mediante la actuación de prueba idónea

Interés público: La pérdida de dominio de bienes ilícitamente adquiridos


no se encuentra únicamente referida a la afectación del patrimonio del
afectado, sino que está destinada a la legítima protección de un interés
público en beneficio de la sociedad, el bien común y la buena fe. Los
bienes adquiridos por el Estado, mediante el proceso judicial regulado
por la presente Ley, constituyen bienes de dominio privado. Estos bienes

5
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

deberán ser subastados públicamente dentro de los noventa (90) días de


declarado el dominio privado en favor del Estado por la autoridad
competente. Para tal efecto, el Ministerio de Justicia deberá expedir las
normas de procedimiento que regulen dicha subasta.

2.6. Para poder determinar FUNDADO el requerimiento el


Ministerio Publico, el a quo debió cumplir con precisar de
manera objetiva los presupuestos de procedencia, y que
básicamente se sustenta en la presunta PRESUNCIÓN DE
ILICITUD DELICTIVA DE LOS BIENES, sin embargo ello NO
ES UNA MERA SOSPECHA, REQUIERE JUICIO DE
PROBABILIDAD y este aspecto no ha sido desarrollado por el
órgano jurisdiccional, pues se ha limitado en señalar: “(…)
Que, una vez realizado el conteo del dinero, se determinó que la
intervenida CARMEN YOLANDA ARI SUCA transportaba la suma
de $ 89 350.00 (ochenta y nueve mil trescientos cincuenta dólares
americanos), conformado por 833 billetes de cien dólares americanos,
300 billetes de veinte dólares americanos y 01 billete de cincuenta
dólares americanos. Que, posteriormente, el dinero hallado fue
Incautado e Internado en el Banco de la Nación sucursal Puno, en
calidad de custodia, para luego ser depositado a la cuenta en dólares de
la Comisión Nacional de Bienes Incautados, hoy denominado Programa
Nacional de Bienes Incautados (CONABI-PRONABI), conforme
dispone la Ley. Que, posteriormente, la Intervenida CARMEN
YOLANDA ARI SUCA rinde su primera declaración y reconoce
voluntariamente, que viajó a la ciudad de Desaguadero a solicitud de su
cuñada HORTENSIA CONDORI MAMANI, el mismo día y en horas
de la madrugada, a fin de recoger el dinero incautado, que lo recibió de
una mujer de nacionalidad boliviana, que el dinero estuvo en Bolivia y
que lo estaban trayendo, que no ha contado el dinero pero la mujer
boliviana le dijo que había noventa mil dólares americanos, que el
dinero Iba a ser entregado en la ciudad de Juliaca, (…) Posteriormente,
la persona de FRANCISCO LIZARRAGA TICONA se atribuye la
propiedad del dinero, y en sentido contrario al reconocimiento de
CARMEN YOLANDA ARI SUCA, refiere que el dinero incautado
procede de préstamos y de ahorros, que el dinero le dio a la Intervenida
en la ciudad de Juliaca, en fecha 26 de noviembre de 2009, para comprar
un cargador frontal de Chile, a través de un contrato de Intermediación
comercial. (….) Que, posteriormente, la investigada CARMEN
YOLANDA ARI SUCA rinde una segunda declaración que se
aproxima a la versión de FRANCISCO LIZARRAGA TICONA. Que,
posteriormente, el Ministerio Público, en la vía penal, ha postulado que
el dinero tiene origen Ilícito y que proviene del Tráfico Ilícito de Drogas,
en vista que la investigada CARMEN YOLANDA ARI SUCA se
encontraba vinculada con el Tráfico Ilícito de Drogas. (…) Este hecho
en sí, hace presumir razonablemente al Juzgador el proceder ilícito del
dinero incautado, por cuanto, al momento mismo de la intervención, la
afectada en la presente causa no supo indicar la procedencia de la suma
de $ 89,350.00 dólares americanos que llevaba consigo de manera
subrepticia, y que, en primera instancia, dio una declaración distinta a
su segunda declaración, cuando después de ocurridos los hechos el ocho
de diciembre del 2009, aparece la persona de Francisco Lizárraga

6
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

Ticona, dando una declaración a la que, de manera sospechosa, se aúna


la afectada Carmen Yolanda Ari Suca, tergiversando la que dio en
primera instancia al momento de su intervención. Todo ello se
encuentra establecido en los elementos de convicción signados con los
números once al veintiséis, presentados por el representante del
Ministerio Público (…)”. Como podrá apreciarse funda su
decisión básicamente en la declaración de la persona que fue
investigada en su momento, ello vulnera de manera clara el
principio de no autoincriminación.

2.7. El artículo IX.2 del T.P. del NCPP establece que: “Nadie puede ser
obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad contra sí
mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad”. Luego, el ámbito de
protección de la garantía, es evitar la declaración coactiva,
basado en el principio de incoercibilidad de la declaración del
imputado.

En efecto, el principio de no autoincriminación comienza con el


derecho a guardar silencio y termina con el ejercicio del derecho
a declarar con la garantía de consejo técnico (Art. 71.2.d NCPP),
y sin la utilización de métodos o técnicas para influir sobre su
libertad de autodeterminación (Art. 157.3 NCPP)

La declaración del imputado no puede considerarse como fuente


de prueba en sentido incriminatorio sino como expresión del
derecho de defenderse; en otras palabras, el irrestricto respeto
por el sistema garantista, implica que la declaración del
imputado no pueda utilizarse en su contra; sus propios dichos
deben de ser valorados de acuerdo a su posición adversarial,
como un medio de defensa, cuestión distinta es que el imputado
haciendo uso de su mejor derecho decida confesar su
culpabilidad2

2.7. Otro aspecto esencial en el proceso de perdida de dominio,


es el TRATAMIENTO PRUEBA INDICIARIA (Acuerdo Plenario
Nº 1-2006/CJ-116 y el Art. 158.3 NCPP, situación que de modo
alguno el a quo ha desarrollado, pues el fundamento
desarrollado ha sido: “ (…)Este hecho en sí, hace presumir
razonablemente al Juzgador el proceder ilícito del dinero incautado, por
cuanto, al momento mismo de la intervención, la afectada en la presente
causa no supo indicar la procedencia de la suma de $ 89,350.00 dólares
americanos que llevaba consigo de manera subrepticia, y que, en
primera instancia, dio una declaración distinta a su segunda
declaración, (…)” y más luego señala: “(…) 3.2.- De otro lado,
refuerza esta presunción razonable, el hecho de que el Ministerio
Público demandante, da a conocer documentadamente, los antecedentes
por delito de lavado de activos, con respecto a las personas de Carmen
Yolanda Ari Suca y Francisco Lizárraga Ticona, conforme se tiene del
Expediente Penal N° 00212-2010; y, por otro lado, con respecto a la
afectada Carmen Yolanda Ari Suca, da cuenta que su pareja, LISERIO
2
BINDER, Alberto. “Introducción al derecho procesal penal”. Ad hoc. Buenos Aires, 1993. Pág. 310.

7
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

IVAN CONDORI MAMANI, y otras personas, estaban comprendidas


en el expediente penal N° 1608 -2006-0-2111-JR-PE-03, por la
comisión del delito de CONTRABANDO, en agravio del Estado
Peruano; que da cuenta, en todo caso, de antecedentes que hacen
presumir razonablemente las actividades ilícitas a las que parecen estar
acostumbradas las personas afectadas por esta demanda (…)”.

2.8. LEY Nº 29212 – MODIFICA LA LEY DE PÉRDIDA DE DOMINIO

De lege lata, mediante el Decreto Legislativo Nº 992 del 22 de


julio de 2007 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº
010-2007-JUS del 21 de octubre del 2007, que a su vez fue
modificado por Decreto Supremo Nº 012-2007-JUS, se reguló
esta figura en nuestro ordenamiento jurídico. Posteriormente, la
Ley Nº 29212 de 18 de abril de 2008, que se encuentra vigente
actualmente, modificó al Decreto Legislativo Nº 992.
La pérdida de dominio establece la extinción de los derechos y/o
títulos de bienes de procedencia ilícita, en favor del Estado, sin
contraprestación ni compensación de naturaleza alguna. -El
dominio sobre derechos y /o títulos sólo puede adquirirse a
través de mecanismos compatibles con nuestro ordenamiento
jurídico y sólo a éstos se extiende la protección que aquel brinda.
La adquisición o destino de bienes obtenidos ilícitamente no
constituye justo título, salvo en el caso del tercero adquirente de
buena fe. -Es una acción autónoma. -Se rige por los principios
de Licitud y de Interés Público. -Principio de Licitud: Se presume
la procedencia lícita de los bienes que aparecen inscritos en los
Registros Públicos. Esta presunción podrá ser desvirtuada
mediante la actuación de prueba idónea.

CAUSALES
Se inicia la investigación para la declaración de pérdida de
dominio, cuando los bienes o recursos hubieran sido afectados
en un proceso penal en el que los agentes estén procesados por
los delitos de:
 Tráfico ilícito de drogas
 Terrorismo
 Secuestro
 Extorsión
 Trata de personas
 Lavado de activos derivado de la comisión de estos
delitos
 -Cuando tratándose de esos delitos se haya archivado el
proceso penal por
 cualquier causa y se trate de bienes intrínsecamente
delictivos o cuando
 no se haya desvirtuado la obtención ilícita de aquellos.
 Cuando se trata de bienes o recursos afectados en un
proceso penal que provengan directa o indirectamente de
una actividad ilícita; o de la enajenación de otros de
origen ilícito; o hayan sido destinados a actividades
ilícitas, vinculadas a uno de los delitos antes precisados.

8
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

 Cuando se trata de derechos y/o títulos afectados en un


proceso penal que recaigan sobre bienes de procedencia
lícita, que hayan sido utilizados o destinados
dolosamente por sus titulares para ocultar o lavar bienes
de ilícita procedencia, vinculados a uno de los delitos
mencionados.

EN RELACION AL PROCESO DE PÉRDIDA DE DOMINIO LEY Nº


29212:

El proceso de pérdida de dominio o extinción de la propiedad o


posesión es un mecanismo procesal independiente a un proceso penal
cuya finalidad es evitar que se legalice el patrimonio obtenido
ilícitamente.3 Asimismo, el artículo 5 de la Ley Nº 29212 señala que el
proceso de pérdida de dominio constituye ― “una acción distinta e
independiente de cualquier otra”
El proceso de pérdida de dominio únicamente tiene como objeto
la calificación sobre la procedencia ilícita o no de los bienes afectados
en un proceso penal instaurado por los siguientes delitos: tráfico ilícito
de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión, trata de personas o lavado
de activos derivados de aquellos. Por tal motivo, en el proceso de
pérdida de dominio no se trata acerca de la responsabilidad personal
del agente del delito previo.
Se trata de un proceso: autónomo (de una acción independiente
tanto del derecho penal como del derecho civil), público (el
ordenamiento jurídico solo protege el dominio lícito), objetivo (se
sustenta en hechos y medios de prueba, excluye por tanto, la
suposición, la presunción o la incertidumbre) y jurisdiccional (es
declarada por el juez).
El presupuesto esencial para declarar extintos los derechos y/o
títulos es que los bienes se hayan obtenido como producto de
actividades ilícitas, esto es, de conductas dirigidas a la obtención de un
patrimonio en las que se han utilizado formas prohibidas por la ley.
Se consagra así una acción de carácter real vinculada a la
responsabilidad penal, pero que sin embargo, no es una pena, ni una
consecuencia accesoria de la responsabilidad penal, pues su fin, en
esencia, es el extinguir el dominio de bienes adquiridos como
consecuencia de actividades ilícitas, sin contraprestación ni
compensación de naturaleza alguna para su propietario o poseedor.
Esto implica el cese de dependencia entre el bien mueble o inmueble y
el poseedor o propietario del mismo, sea que lo haya obtenido de buena
o de mala fe.
Lo ilícito en la presente Ley de pérdida de dominio se
circunscribe a lo punible, por lo que esta acción está subordinada a la
comisión de un delito. De esta manera, se debe demostrar la
vinculación a alguno de los delitos a los que se refiere la norma.

Afecta bienes de naturaleza real sin distinguir entre propietarios


o poseedores, por lo que la persecución del bien es independiente de la
persona sobre quien resida la titularidad del bien. Procede sobre bienes
o cualquier título, derecho real o patrimonial, principal o accesorio,

3
CACERES JULCA, Roberto: El proceso de pérdida de dominio & las medidas cautelares en la investigación
preliminar, IDEMSA Lima 2008, p.35

9
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

independiente de quien ostente la posesión o propiedad, incluso afecta


bienes objeto de sucesión intestada o testamentaria (artículo 5 de la Ley
Nº 29212). Ello significa que nadie puede transmitir más derechos de los
que es titular, ni pretender la calidad de titular legítimo de la propiedad o
posesión sobre bienes ilícitamente adquiridos; ya que el bien no se
legitima por el solo hecho de la muerte de quien lo adquirió, nada se
opone a que la extinción de dominio proceda aun cuando los bienes se
encuentren ya en manos de los herederos de aquél.
La norma señala los bienes que son sujetos de proceso de
pérdida de dominio: 1) Los instrumentos, se trata de los elementos
materiales a través de los cuales los autores de una infracción penal se
han valido para preparar, cometer, completar o encubrir el hecho
delictivo. Instrumento del delito es todo bien que directamente vincule a
la conducta típicamente antijurídica y la perpetración. 4 2) Los objetos
materia del delito, es la cosa sobre la que recae la acción u omisión que
configura el tipo penal.
Así, por objeto se entiende el bien que permite se concrete el
hecho ilícito y 3) Los productos, son los bienes o beneficios que se
obtienen de la comisión del delito.

Con respecto a su aplicación, los efectos jurídicos de la Ley de


pérdida de dominio solo tienen lugar en las adquisiciones ocurridas con
posterioridad a la ley. En este sentido, la extinción de dominio solo
puede regir hacia el futuro por lo que se excluye la retroactividad.

Principios:
Esta acción es autónoma y se rige por los siguientes principios.

 Licitud: El dominio sobre derechos y /o títulos, sólo pueden


adquirirse a través de mecanismos compatibles con nuestro
ordenamiento jurídico y sólo a éstos se extiende la protección
que aquel brinda. La adquisición o destino de bienes ilícitos no
constituyen justo título.

 Interés Público: La pérdida de dominio de bienes ilícitamente


adquiridos, no se encuentra únicamente referida a la afectación
del patrimonio del afectado, sino que está destinada a la legítima
protección de un interés público en beneficio de la sociedad, el
bien común y la buena fe. Los bienes adquiridos por el Estado
mediante el proceso judicial regulado por la presente ley,
constituyen bienes de dominio público y, en consecuencia, son
inalienables e imprescriptibles.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Sustentamos nuestra petición en los siguientes artículos

El derecho a la pluralidad de la instancia, se trata de un derecho


fundamental que “tiene por objeto garantizar que las personas, naturales o
jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan la oportunidad de que lo

4
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio, CARO CORIA, Dino Carlos y José Leandro REAÑO PESCHIERA.
Delitos de Tráfico de Influencias, Enriquecimiento Ilícito y Asociación para Delinquir. Aspectos
sustantivos y procesales. Lima: Jurista Editores, 2002, p.397.

10
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un órgano superior de la


misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios
impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo legal” (Cfr. RRTC 3261-
2005-PA, F. J. 3; 5108-2008-PA, F. J. 5; 5415-2008-PA, F. J. 6; y STC 0607-
2009-PA, F. J. 51). En esa medida, el derecho a la pluralidad de la instancia
guarda también conexión estrecha con el derecho fundamental a la defensa,
reconocido en el artículo 139º, inciso 14, de la Constitución

El artículo 25 de la Convención Americana dispone que toda persona


debe tener acceso a un recurso rápido y sencillo. En este marco se sitúan el
amparo y el hábeas corpus, que no pueden ser suspendidos ni siquiera en la
situación de excepción5

Asimismo las Reglas de Beijing han situado los siguientes parámetros: “


(…) En todas las etapas del proceso se respetarán garantías procesales
básicas tales como la presunción de inocencia, el derecho a ser notificado de
las acusaciones, el derecho a no responder, el derecho al asesoramiento, (…),
el derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho
de apelación ante una autoridad superior

Es aplicable a esta materia el artículo 8.2.g) de la Convención


Americana, que establece: […] 8.2. Toda persona inculpada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente
su culpabilidad […]

III. LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO


La vigencia de la ley se relaciona fundamentalmente con la
regulación de la vida social y con la temporalidad, es decir cuál es
la época que debe regir o sea dentro de qué tiempo la ley le es útil
a la sociedad. Concretamente dentro qué tiempo debe acatarse el
mandato de la ley.
Para los efectos de la lógica aplicación de la ley en el
tiempo, es decir, para resolver el conflicto de las leyes en el tiempo
según lo expresa Aníbal Torres Vásquez, se debe tener presente,
dos criterios:
a.- La irretroactividad de la ley mediante su aplicación
inmediata a todos los hechos y consecuencias que se produzcan
durante su vigencia, esto es no tiene efectos retroactivos ni puede
supervivir después de haber sido derogada.
b.- La aplicación retroactiva de la ley a los hechos y
consecuencias que tuvieron lugar durante la vigencia de la ley
antigua.
c.- La aplicación ultractiva de la ley antigua que supervive a
la nueva ley.
El autor citado expone en su trabajo diciendo que existen
dos teorías que sustentan la retroactividad de la ley y que son
bastante conocidos y tratados:

5
Aquella “[…] disposición de carácter general […] recoge la institución procesal del amparo, entendido como el
procedimiento judicial sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de todos los derechos reconocidos por las
constituciones y leyes de los Estados Partes y por la Convención”. El Hábeas Corpus bajo Suspensión de Garantías
(arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de enero
de 1987. Serie A No. 8, párr. 34.

11
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

a.- La teoría de los derechos adquiridos.- Conforme a esta


teoría, la ley nueva no tiene facultades para dejar sin efectos
aquellos derechos que la persona los adquirió antes de la nueva
ley, es decir la nueva ley resuelve conflictos posteriores a su
vigencia. A nuestro criterio esta teoría garantiza la seguridad
jurídica de la sociedad, entendiéndose que el Orden Público debe
proteger a la sociedad fundamentalmente, respecto a sus derechos.
El Código Civil de 1936 adoptó esta teoría para los efectos de la
aplicación de la ley en el tiempo.
b.- La teoría de los hechos consumados o cumplidos.- Debe
entenderse como hecho consumado o cumplido, cuando acto o
hecho producido o vigente al momento que regía la ley antigua
quedó terminado. Es decir que el acto se resolvió conforme a los
presupuestos de ley antigua porque el conflicto quedó resuelto
(hecho consumado o cumplido). El hecho está consumado o
cumplido. El Código Civil de 1984, adopta la teoría de los hechos
consumados.
Ahora bien, si algún acto o conflicto se generó con la vigencia de la
ley antigua ( derecho adquirido) y no se otorgó ni se hizo efectivo
ese derecho de acuerdo a la ley que existía en ese entonces, para
la nueva ley no tiene importancia, por lo tanto dicho acto o conflicto
se resolverá de acuerdo a la nueva ley. El Código Civil Vigente en
su Art. III del T.P. dice “ La ley se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni
efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la
Constitución Política del Perú”. De la simple lectura de la parte
signada con negrita o sea el primer párrafo del texto del artículo
citado se advierte con claridad meridiana está insumido el criterio o
sea la teoría de los hechos consumados o cumplido a los que se
adscribe nuestro Ordenamiento Civil peruano, con relación a la
aplicación normativa de la ley en el tiempo. Sin embargo, cabe
hacer unas reflexiones sobre la teoría de los hechos consumados o
cumplidos. La constitución Política del Estado en su Primera
Disposición Final y Transitoria dispone “Los nuevos regímenes
sociales obligatorios, que sobre materia de pensiones de los
trabajadores públicos se establezcan, no afectan los derechos
legalmente obtenidos, en particular el correspondiente a los
regímenes de los decretos leyes 19990 y 20530 y sus
modificatorias2 . Se encuentra dentro del mismo contexto jurídico
los alcances del artículo 2120 del C. C. que dice “se rigen por la
legislación anterior los derechos nacidos (adquiridos), según ella,
de hechos realizados bajo su imperio, aunque este código no los
reconozca.” Conforme a lo glosado que corresponde a la
Constitución Política del Estado y al Código Civil de 1984, se puede
establecer que los presupuestos sancionados en nuestro
ordenamiento Civil vigente no es absoluto respecto a la aplicación
de la Teoría de los hechos consumados o cumplidos, sino que
también tiene como excepción lo relacionado con el régimen laboral
provisional. Las excepciones a las que se refiere el artículo III del
Título Preliminar en la parte infine de la norma, se relaciona con el
Derecho Penal que destaca el principio del in dubio pro reo, es
decir que si existe retroactividad de la norma siempre y cuando
favorezca al reo.

12
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

Asimismo, conviene dejar aclarado que la vigencia de una ley, que


es a partir del día siguiente de la publicación en el Diario Oficial
como lo señala la Constitución en su Art. 109 a partir de la fecha
que la misma ley señala, también tiene disposiciones transitorias
( derecho en transición) las mismas que no pueden sino regir para
un tiempo determinado, que es lo que obliga a los ciudadanos
acogerse fundamentalmente, a los principios y teorías que se han
señalado.
Constitución artículo 103: El artículo 103 de la Constitución vigente
establece que “… la Ley desde su entrada en vigencia, se aplica a
las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes y no tiene fuerza ni efecto retroactivo, salvo en ambos
supuestos, en materia penal, cuando favorece al reo.

MOTIVACIÓN INCOMPLETA

En el presente caso se aprecia que la Resolución recurrida carece de


motivación respecto de:

a) No hay motivación respecto del desarrollo de la ley Nº 29212 LEY


QUE REGULA EL PROCESO DE PÉRDIDA DE DOMINIO
ordenado que quede consentida y/o ejecutoriada la transferencia de
$ 89,350.00 dólares americanos, a favor del Estado Peruano, representado
por la Procuraduría Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de
Drogas, Lavado de Activos y Pérdida de Dominio de Lima, pues no
es suficiente que el Juez “considere” que existen presunciones
razonables, sino, el Juez está obligado a fundamentar la decisión
basado en elementos de convicción aportados por la Fiscalía, de lo
contrario estaríamos ante una resolución sustentada en supuestos.

Recuérdese, que la Fiscalía puede realizar pedidos en base a


sospecha, sin embargo el Juez debe motivar esa sospecha. Extremo
que de modo alguno ha desarrollado en la Resolución materia de
impugnación

b) No hay Motivación respecto a las GANACIAS A LOS EFECTOS


MEDIATOS DEL DELITO pues solo hace mención al artículo 3°del
Reglamento del Decreto Legislativo N°1104 (punto tercero de la
resolucion 17-2018), ya que una dichos argumentos se basan en
una ley posterior a los hechos ocurridos, de lo contrario estaríamos
ante una decisión arbitraria.

IV. NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La resolución a materia de apelación me causa los


agravios siguientes:

I.1. Restringe mi derecho al debido proceso, pues


RESUELVE sin observar el deber de motivación al que está obligado el Juez por
mandato del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.

13
ESTUDIO QUIROZ
& ASOCIADOS

I.2. Me causa agravio procesal, pues el Juzgado sin


ninguna objetividad ni acercamiento a la Justicia, emite una resolución vulnerando los
principios de congruencia procesal.

I.3. Me causa agravio moral, ya que al declara


INFUNDADO la excepción deducida, me veo en situación de afrontar injustamente un
proceso judicial vulnerándose así mi aspecto psíquico así como mi reputación para
con los demás.

I.4. Se viola el derecho al debido proceso, derecho


de defensa, tutela efectiva y presunción de inocencia, en el sentido que el Juez no
puede sustraerse a la función de Fiscal.

V. PRETENSIÓN CONCRETA:

Solicito a la Sala Penal de Apelaciones - Corte Superior de


Justicia de Puno, con mejor estudio de autos, SOLICITO QUE SE DECLARE
FUNDADO el RECURSO DE APELACION interpuesto por esta parte y SE
REVOQUE la resolución recurrida.

POR LO EXPUESTO:
Señor Juez, en merito a los fundamentos expuestos en la presente,
solicito tener por interpuesto el recurso de apelación y tramitarla
conforme a su naturaleza.

Juliaca 03 de septiembre de 2018.

ART. 290 LOPJ


ART. 84 NCPP

14

También podría gustarte