Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

MATERIA
Mecánica de suelos

CATEDRATICO
ING. Keisy A. Figueroa Torres

TRABAJO
Reporte

CARRERA
Ingeniería Civil

ALUMNA
Deyanira Lisbeth Vázquez Molano

SEMESTRE Y GRUPO
Cuarto semestre “D”

Tapachula, Chiapas; 08 de Enero del 2021


Factores que intervienen en el proceso
de compactación
La compactación depende de una serie de características y condicionantes propias
del método de compactación que se utilice, de las condiciones en que se ponga el
suelo antes de compactarlo y otras que se mencionan en este inciso. En rigor esas
características siguen siendo válidas para los procesos de compactación en el
laboratorio.
La compactación es el proceso realizado generalmente por medios mecánicos, por
el cual se produce una densificación del suelo, disminuyendo su relación de vacíos.
El objetivo de la compactación es el mejoramiento de las propiedades geotécnicas
del suelo, de tal manera que presente un comportamiento mecánico adecuado.

La eficacia de la compactación que se puede lograr en obra depende, entre otros


factores, de:
• Naturaleza del suelo a compactar.
• Elección adecuada del equipo: tipo, peso, presión de inflado de neumáticos,
área de contacto, frecuencia de vibración, etc.
• La energía específica de compactación (energía que se le entrega al suelo
por unidad de volumen durante el proceso mecánico de que se trate).
• Contenido de humedad del suelo.
• Cantidad y espesor de las capas del terraplén.
• Número de pasadas del equipo de compactación.
Tipo de suelo
Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de
finos, cantidad y tipo de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. De
acuerdo a la naturaleza del suelo se aplicarán técnicas adecuadas en el proceso de
compactación En laboratorio, un suelo grueso alcanzará densidades secas
altas para contenidos óptimos de humedad bajos, en cambio los suelos finos
presentan valores bajos de densidades secas máximas y altos contenidos óptimo
de humedad.
Energía Específica
La energía específica es la presión aplicada al suelo por unidad de volumen, durante
cualquier proceso de compactación. En laboratorio, la compactación por impacto
queda definida por:

donde:
E: Energía Específica
N: Número de golpes del pisón por capas
n: Número de capas
W: Peso del pisón compactador
h: Altura de caída del pisón
V: Volumen total del molde de compactación.
Ensayo Proctor Modificado: Ee = 27.2 kg-cm/cm
Ensayo Proctor Estándar: Ee= 6.1 kg-cm/cm
El empleo de una mayor energía de compactación permite alcanzar densidades
secas mayores y óptimos contenidos de humedad menores, esto se comprueba al
analizar los resultados obtenidos con las pruebas Proctor Estándar y Proctor
Modificado.
Método de Compactación
Como es reconocible en terreno y dependiendo de la disponibilidad de maquinaria
adecuada para la realización de la compactación, una variable importante es el
método de compactación distinguiéndose compactación por amasado, por presión,
por impacto, por vibración y métodos mixtos.
Contenido de humedad del suelo
Se debe compactar según las especificaciones óptimas de humedad entregadas en
ensayos de laboratorio para la masa de suelo a trabajar, cabe destacar que en
condiciones naturales el suelo ya contará con un porcentaje de humedad obtenida
por las condiciones naturales de su estado, por lo cual al agregar agua para la
obtención de la humedad óptima de compactación no debe asumirse el suelo en
estado seco.
Condiciones ambientales
En terreno factores como temperatura y las precipitaciones interfieren en el
contenido de humedad del suelo, en altas temperaturas y en condiciones de
corrientes de viento la humedad se evapora con facilidad, en otro extremo las
precipitaciones aumentan la humedad llegando en muchos casos a condiciones de
saturación.
El correcto control de las condiciones antes mencionadas asegura un proceso de
compactación eficiente y que cumplirá con las especificaciones in iciales para el
suelo a trabajar.
Referencias
Civil geeks. (02 de Octubre de 2011). Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/10/02/la-
compactacion-de-suelos/
Elorza, D. (14 de Diciembre de 2016). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/334158232/Factores-Que-Intervienen-en-El-
Proceso-de-Compactacion
revista vivienda . (26 de Noviembre de 2014). Obtenido de
http://www.revistavivienda.com.ar/empresas/novedades-del-mercado/factores-de-
influencia-en-la-compactacion-de-suelos

También podría gustarte