Está en la página 1de 7

*AREAS DE APLICACIÓN DE LA GEOLOGIA EN LA

INGENIERIA CIVIL
*CIENCIAS GEOLOGICAS
*RELIEVE CONTINENTAL

Cristopher José Torres Sanchez

GEOLOGIA
AREAS DE APLICACIÓN DE LA GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL

La Geología tienden a aportar al ingeniero el cocimiento de los materiales depositados en


las rocas hasta cierta profundidad entre 100 y 150 m. para poderlos aportar con eficacia y
economía para lo cual se requiere hacer estudios de suelos y rocas en el laboratorio y en el
campo.
MECÁNICA DE SUELO
Es la ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la hidráulica y la mecánica o problemas
de la ingeniería que trata con cimientos y acumulaciones no consolidadas de partículas
solas, producto de la aceleración mecánica o descomposición química independiente del
contenido del material orgánico.
La mecánica de suelos incluye:
 Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujetas a cargas, basadas en
simplificaciones necesarias dado el estado actual de la teoría.
 Investigación de las propiedades físicas de los suelos.
 Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos.

MECÁNICA DE ROCAS
Es una ciencia partícula de la ingeniería, es parte de la mecánica que estudia los efectos que
producen fuerzas sobre las rocas y los macizos rocosos con el objeto prioritario de una larga
duración de la obra, así como las exigencias de seguridad en las mismas.
La finalidad de la Mecánica de Rocas es conocer y predecir el comportamiento de los
materiales rocosos ante la actuación de las fuerzas internas y externas que se ejercen sobre
ellos.
Los distintos ámbitos de aplicación de la mecánica de rocas se agrupan en:
 Cuando el material rocoso constituye la estructura (excavaciones de túneles,
galerías, taludes, etc.).
 Cuando la roca es el soporte de otras estructuras (cimentaciones de edificios, presas,
etc.).
 Cuando las rocas son empleadas como material de construcción (escolleras,
pedrerales, rellenos, etc.).
CIENCIAS GEOLOGICAS

Son ciencias que estudian la tierra.


Geología: Es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como
superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo
del tiempo geológico.

Geofísica: Parte de la geología que estudia la estructura y composición de la Tierra y los


agentes físicos que la modifican.

Geoquímica: Estudio de la distribución, proporción y asociación de los elementos químicos


de la corteza terrestre y de las leyes que las condicionan.
Paleontología: Es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la
Tierra a través de los fósiles.

Mineralogía: Es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los
minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación. Un
mineral es un sólido inorgánico de origen natural, que presenta una composición química
definida. Los minerales aportan al ser humano los elementos químicos imprescindibles para
sus actividades industriales.
EL RELIEVE CONTINENTAL

Los accidentes y las formas que modifican una superficie plana componen su relieve. Puede
tratarse de depresiones o de elevaciones que alteran la fisonomía. Las montañas, los
cañones, las sierras y los valles, en este sentido, forman el relieve de nuestro planeta.
El relieve terrestre, por lo tanto, incluye aquellos cambios que pueden advertirse en la
superficie del planeta, ya sea a nivel superficial o en el lecho submarino. Puede diferenciarse
entre el relieve emergido (que se desarrolla sobre el nivel del mar) y el relieve oceánico (que
se encuentra sumergido).
La noción de relieve continental se vincula a las formas que existen en los continentes (es
decir, a la superficie emergida) y en la zona sumergida más próxima a ellos (que se conoce
como plataforma continental). Esta definición nos demuestra que el relieve continental
también puede clasificarse como relieve emergido y que forma parte de lo que entendemos
como relieve terrestre.
Debido a que los continentes ocupan cerca del 30% de la Tierra, el relieve continental se
desarrolla en dicho porcentaje del planeta. En él se incluyen todas las montañas, las
mesetas, los valles, las depresiones y las llanuras que se encuentran en la Antártida,
América, Europa, África y Asia.
Se puede entender el relieve continental como las zonas de la litosfera que no se encuentra
cubiertas por el océano. Desde la llanura pampeana hasta la cordillera de los Andes,
pasando por los Alpes y el desierto del Sahara, el relieve continental sobresale en todos los
puntos del planeta.
Si analizamos el relieve continental tomando en cuenta su magnitud, podemos distinguir
entre dos grandes grupos: las macroformas y las menores. Veamos a continuación las
correspondientes al primero:
Escudos y macizos antiguos: Se formaron en el periodo Precámbrico, la etapa más extensa
de la historia de nuestro planeta. Se trata de las formas de relieve más antiguas, y sobre
ellas han actuado con gran intensidad y durante mucho tiempo tanto la erosión como
fuerzas internas que les dieron nueva vida.
llanuras sedimentarias y cuencas: Estas formas de relieve son terrenos que no suelen
superar los 200 metros y presentan escasos accidentes geográficos. En América Latina son
predominantes los sedimentarios, es decir aquellas llanuras que han nacido encima de
grandes cuencas sobre las cuales se han depositado sedimentos por varios cientos de años
Cordilleras que se formaron recientemente: se trata de alineaciones de montañas que se
han levantado en los últimos millones de años, periodo que para la Tierra puede ser
considerado reciente. Algunos ejemplos de este tipo de macroformas de relieve continental
son la cordillera de los Andes, las alpinas y el Himalaya. Dado que no han sufrido la erosión
durante tanto tiempo como otras formas, las cordilleras formadas en esta época son las
más elevadas del mundo.
Entre las formas menores de relieve se encuentran las siguientes:
Terrazas aluviales (o fluviales): son mesas o plataformas sedimentarias de poca extensión
que se construyeron en un valle fluvial a causa de los sedimentos del río que quedan a los
costados del cauce, donde su pendiente (y, por lo tanto, su capacidad de arrastre)
disminuye.
Conos de deyección: también se conocen con el nombre de abanicos aluviales, y se trata
de formaciones que se asemejan a las terrazas formadas en el punto en el cual un torrente
se conecta con una llanura. Los sedimentos que arrastra el primero se van depositando
como una especie de abanico y no suelen formar un solo cauce, sino varios, y se abren en
las crecidas de mayor intensidad.
Conos superpuestos: en el Valle de la Muerte, en Norte América, se da un claro ejemplo de
conos de deyección que se han ido superponiendo. Allí convergen diversos torrentes, los
cuales se abren cuando llegan al fondo del valle, un fenómeno que se denomina
coalescencia fluvial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 OSCAR PLAZA DIEZ. (2008). GEOLOGIA. 2018, de UNIVERSIDAD POLITECNICA DE


MADRID Sitio web: http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/geologia-
aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2014. Actualizado: 2015. Definicion.de:
Definición de relieve continental (https://definicion.de/relieve-continental/)

También podría gustarte