Está en la página 1de 47

REGENERACIÓN Y REPARACIÓN MUSCULAR

REGULACIÓN CELULAR Y MOLECULAR

Dr. Marcelo Esteban Gómez


Profesor Titular de la Cátedra de Bioquímica Deportiva

Universidad del Aconcagua – Mendoza - Argentina


INTRODUCCIÓN

Muchas veces se me pregunta cuál es el mejor sistema para entrenar la hipertrofia.


La respuesta es difícil. Porque todavía no existe un consenso unánime sobre las cau-
sas que provocan la respuesta adaptativa y como se lleva acabo dicha respuesta.
En los últimos años, se ha avanzado mucho al respecto, pero todavía hay muchas co-
sas sin aclarar.
Se sabe que un músculo crece cuando descansa. El entrenamiento es una situación
de estrés, que provoca una sobre compensación que busca aumentar los niveles de
reserva como mecanismo de defensa para poder estar preparado ante la repetición
de tal estrés.
Pero, cuanto estrés es necesario provocar para que la respuesta sea positiva?
Existen parámetros fisiológicos que puedan orientarnos sobre los niveles de estrés
actuantes y sobre los tiempos necesarios para permitir al organismo completar el
proceso de recuperación?
Es el entrenamiento intensivo, condición necesaria para que la respuesta hipertrofian-
te se produzca?
Se puede alcanzar resultados positivos con entrenamientos sub-máximos?
Que papel juegan las hormonas y sus metabolítos en los procesos de recuperación y
regeneración muscular?
Esta es la intención de este pequeño trabajo. La de resumir la información más actua-
lizada sobre las bases histológicas, celulares y bioquímicas por las cuales un músculo
aumenta su tamaño y su fuerza como respuesta adaptativa

Dr. Marcelo Esteban Gómez


DESARROLLO EMBRIONARIO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

El músculo esquelético es esencial para la supervivencia del ser humano. Su capaci-


dad de generar fuerza en función de la velocidad ( potencia ) ha permitido su adapta-
ción a distintos medios.
Recordemos que nuestro esqueleto conforma con el sistema muscular paláncas mó-
viles. Es decir todos los movimientos se realizan sobre un punto de fijación ( fulcro ) y
las fuerzas actuantes provocan desplazamientos angulares o giros ( torcas ).
Las funciones principales del músculo esquelético las podemos clasificar en

1- Actividad Locomotora

2- Actividad Postural

3- Respiración

La capacidad del músculo de provocar este tipo de acciones se debe a su conforma-


ción histológica, es decir a la capacidad que tiene de generar tensión y acortamiento.
Este tipo de movimiento, llamado isotónico concéntrico, sucede cuando se produce
acercamiento de los puntos de inserción del músculo involucrado . En el movimiento
Isotónico excéntrico, hay desarrollo de tensión, pero hay alejamiento de los puntos de
inserción del músculo en cuestión.
La fibra muscular tiene en su interior un conjunto de proteínas ( esencialmente Actina
y Miosina ) dispuestas espacialmente de manera tal que su interacción genera tensión
( la mínima unidad de contracción muscular se denomina sarcómero )
Se sabe que un músculo cualquiera tiene en su interior un número de fibras muscu-
lares que es definido durante la organo-génesis ( período de formación tejidos y órga-
nos ) que ocurre intra-útero.
También está definida la proporción de las distintas subclases de fibras musculares:

FIBRAS RÁPIDAS ( BLANCAS O TIPO II )

FIBRAS LENTAS ( ROJAS O TIPO I )


Esto quiere decir que nacemos con una población fija en cuanto al número y con ca-
racterística definidas en cuanto al sub-tipo de población celular.
Por otra parte, como característica histológica, a diferencia de la gran mayoría de cé-
lulas de nuestro organismo, la fibra muscular es multinucleada ( más de 1 núcleo )
Aquí surge un primer interrogante. Porqué se produce la presencia de más de 1 nú-
cleo?. La respuesta está en el proceso denominado Fusión Celular.
Para comprender el orígen del desarrollo de la masa muscular estriada del adulto,
haremos un breve repaso sobre embriología humana.
Desde el día 1 en que se produce la unión del óvulo con el espermatozoide para for-
mar una estructura llamada Cigoto, hasta el día 5 – 7 en que se produce la implanta-
ción en la mucosa endometrial, se suceden una serie de divisiones celulares, proceso
conocido como mitosis, que origina una estructura hacia el 3º día, conformada por un
conjunto de células indiferenciadas denonimada Morula.
Aqui es importante recalcar que cualquier célula presente en esta estructura, tiene la
potencialidad de originar cualquier tejido u órgano. Se las denomina Células Madres
Totipotenciales o Células Madres Embrionarias
Esta estructura, hacia el 4º día, presenta una cavidad y una agrupación de células en
un polo, conocido con el nombre de Blastocisto. A partir de esta formación, se origina-
rá un disco, primero bilaminar, y luego tri-laminar, que será el punto de partida para la
formación del embrión primero y del feto después.
En esta estructura tri-laminar se puede reconocer 3 formaciones celulares

1- Ectodermo: Dará orígen al Tubo Neural ( Médula Espinal )

2- Mesodermo: Dará orígen, entre otras cosas, a la masa muscular

3- Endodermo: Dará lugar a la formación del Aparato Respiratorio,


y Gastro-Intestinal, entre otros.

El Mesodermo, a su vez, dará lugar a la formación de 3 agrupaciones celulares

1- Mesodermo Paraxial: Forma el Dermato-Miotoma y el Esclerotoma

2- Mesodermo Intermedio: Formará el futuro Aparato Uro-genital


3- Mesodermo Lateral : Se dividirá en Somático ( Miembros y Tórax) y
Esplácnico ( Vísceras )

El mesodermo paraxial, forma unas estructuras denominadas Somites.


Cada somite se subdivide a su vez en Dermato-Miotoma ( Formará la piel y los mús-
culos ) y Esclerotoma ( formará la columna vertebral )
Finalmente, del Dermato-Miotoma se originará el Miotoma, conjunto de celulas indife-
renciadas que migrarán hacia los sitios respectivos para formar todos y cada uno de
los músculos de nuestro organismo.
Como se puede ver, de una simple estructura llamada Cigoto, a través de sucesivas
divisiones celulares, nos encontramos con una estructura de 4 semanas ( embrión ).
En lo que a nosotros respecta, es de nuestro interés los eventos que se suceden a
nivel del Miotoma, considerado el punto de partida para la formación de tejido mus-
cular estriado
La secuencia de desarrollo de una fibra muscular madura del adulto, desde su esta-
dío primitivo hasta alcanzar su estado final, es la siguiente:
1- Célula Madre Totipotencial ( embrionaria )
Tiene capacidad para desarrollar cualquier órgano o tejido
2- Célula Madre Pluripotencial ( organo-específico o tejido-específico )
También conocidas como Células Satélites ( CS ). Tienen la potencialidad de
desarrollar cualquier tipo de célula que se encuentre en el órgano o tejido referido
Por ej. células del tejido conectivo y fibras músculares
3- Mioblasto Inmaduro
No posee ningún tipo de organización intracelular- Se esboza un núcleo central
No se observan estructuras o unidades de contracción ( sarcómeros )
4- Mioblasto Maduro
Conocido como Miocito, Miotúbulo o Célula Precursora Miogénica (CPM)

Como se puede apreciar en la siguiente figura, el primer paso consiste en activar a


las CS a nivel del Miotoma, la que se inicia por intermedio de la pesencia de una serie
de factores reguladores, conocidos como Factores Reguladores de la Miogénesis
(MRF)
E = Ectodermo
LP = Mesodermo Lateral
DM = Dermato-Miotoma
MT = Miotoma
SC = Esclerotoma
NT = Tubo Neural
NC = Notocorda
En principio, para entender este proceso, es necesario recordar que cuando una célu-
la tiene la potencialidad de adoptar cualquier estirpe celular, es decir que puede se-
guir distintas vías para formar distintos tejidos u órganos, como por ej. tejido nervioso,
tejido cardíaco, tejido hepático, etc, se la denominada Célula Madre Totipotencial
Por el contrario, cuando una célula esta en un estadio de multipotencialidad, pero lo-
calizado al órgano o téjido en cuestión, se la denomina Celula Satélite
En resúmen, una Célula madre o stem cell se define como una célula progenitora, au-
torenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.
En los animales superiores, las células madre se han clasificado en dos grupos. Por
un lado, las células madre embrionarias (Embrionic stem o EScells). Estas células de-
rivan de la Masa celular interna del embrión en estadio de blastocisto (7-14 días), y
son capaces de generar TODOS los diferentes tipos celulares del cuerpo, por ello se
llaman células pluripotenciales. De estas células se derivaran, tras muchas divisiones
celulares, el otro tipo de células, la células madre órgano-específicas. ( Células Saté-
lites ) Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células
de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto.
Por lo tanto, el primer paso consiste en que estas células pluripotenciales ( células
embrionarias ) o células multipotenciales se activen para luego poder aumentar su
número ( Proliferación )
Este proceso de activación de CS es iniciado por un factor de transcripción conocido
con el nombre de Factor Pax 3. Un factor de transcripción participa en la transcrip-
ición de ARN mensajero. Recordemos que un ARN mensajero contiene información
codificada para la síntesis de proteínas específicas, que en este caso activarán a las
CS para estén en condiciones de iniciar su ciclo de proliferación
Por otra parte, un factor, el Pax 7, estimula la proliferación de CS, con el único fin de
mantener la población de CS estable para permitir que el ciclo de activación y proli-
feración no produzca desabastecimiento de CS, y de esta manera el proceso de re-
generación se pueda repetir en forma cíclica
Por lo tanto, el Factor Pax3 inicia la miogénesis, es decir la síntesis de CPM que
luego se fusionarán con la fibra dañada para repararla.
La miogénesis es la formación a partir de CS activadas de CPM, pasando por un esta-
dío intermedio ( mioblastos inmaduros )
El factor Pax3 , además de activar a las CS, actúa como factor de transcripción para
la síntesis de 2 factores conocidos como Myf5 y MyoD los que trabajan sobre la
proliferación de células satélites activadas
En otras palabras, el Pax3 activa a las células satélites y permite la proliferación de
CS activadas por medio de la síntesis de los factores MyoD y Myf5.
Finalmente, la diferenciación y transformación en CPM es estimulada por otros dos
factores de transcripicíon: Myogenin – MRF4.
En resumen, al conjunto de factores que participan en la activación, proliferación y
diferenciación de CS, como así también en el mantenimiento de la población de CS
de reserva, a saber
1- Factor Pax 7
2- Factor Pax 3
3- MyoD
4- Myf5
5- Myogenin
6- MRF4
se los conoce como Factores Reguladores de la Miogénesis ( MRFs )
En la Figura A del cuadro anterior, podemos observar como las células mesodermales
del Miotoma, reciben la acción de los MRF Pax3, MyoD y Myf5.
En la Figura B, se observa la acción del Pax3 sobre las células satélites y la acción de
MyoD y Myf5 sobre la proliferación de las células mesodermales pluripotenciales acti-
vadas.
En el siguiente cuadro se resumen las 4 fases y la acción de cada factor de regulación

Factores Reguladores de laMiogénesis ( MRFs )


( Activadores Transcripcionales )

1ª FASE: Expansión de Células Satélites Pax 7

2ª FASE: Activación de Celulas Satélites Pax 3

3 FASE : Proliferación
MyoD / MyF5

Célula Satélite Mioblasto

4ª FASE: Diferenciación

Myogenin / MRF 4

Mioblasto Miotubo
Estadíos Proliferativos de Células Satélites

Es importante recalcar que la proliferación de células satélites representa un proceso


de división celular, que en el caso de la fibra muscular, es temporal, ya que luego se
unirán a la fibra dañada, restituyendo su integridad, y sin aumento real del número
de fibras de ese músculo en cuestión.
Es decir, que la Hiperplasia tiene lugar como proceso de formación de nuevos
elementos que se sumarán a los ya existentes, proceso denominado fusión.
Definimos a la Hiperplasia como al aumento del número de células de un tejido u ór-
gano, a diferencia de la Hipertrofia, en donde el aumento es del tamaño o volúmen
de la célula y no del número.
Por otra parte, como se verá más adelante, este ciclo de activación, proliferación, dife-
renciación y fusión, constituye la base de la reparación celular y de la respuesta adap-
tativa que se produce como consecuencia de un estrés ( entrenamiento ), provocando
el aumento del tamaño ( hipertrofia ) y de la fuerza .
Quiere decir que los procesos de miogénesis embrionarios siguen estando presen-
tes en el adulto y cuando ellos comienzan a fallar, como por ejemplo en el proceso de
envejecimiento, la capacidad de autoregeneración y reparación no alcanza a cubrir la
tasa de pérdida celular y esto determina el envejecimiento del organismo y su deca-
dencia.
LAS CÉLULAS SATÉLITES Y SU ROL EN LA MIOGÉNESIS

Básicamente podemos decir que las células satélites cumplen 3 funciones

1- REGENERACIÓN DE MIOFIBRAS DE NOVO


( HIPERPLASIA REGENERATIVA)

2- REPARACIÓN DE MIOFIBRAS
( HIPERPLASIA TRANSITORIA )

3- REPOBLACIÓN DEL POOL DE CÉLULAS SATÉLITES

Tanto en la formación de nuevas miofibras como en la reparación de fibras pre-exis-


tentes, el dato llamativo es la generación de fibras de novo, es decir el aumento del
número de CPM y la transformación de las células satélites en fibras musculares
adultas.
La diferencia radica en que durante la reparación de miofibras dañadas, cuando el da-
ño causado es de bajo impacto, la fibra parece interpretar esto como una señal que
apunta más a la reparación ad-integrum que a la adaptación y sobre-compesación.
En otras palabras, hay miogénesis, pero la tasa de formación de CPM es baja y la fu-
sión de las mismas no provoca un aumento del tamaño de la fibra reparada
Esto también se ve en aquellas situaciones mecánicas donde el músculo soporta esti-
ramiento o trabajo excéntrico. Como ejemplo de trabajo excéntrico, podemos citar a
un trabajo en banco plano, donde un compañero nos eleva la barra con carga ( fase
positiva ) y el individuo realiza el descenso controlado ( fase negativa ).
Por lo tanto, la reparación esencialmente apunta a la restitución de las condiciones
básicas y la aceptación del ciclo de desgaste natural provocado por el envejecimiento
con la consecuente pérdida de rendimiento funcional. ( pérdida de la fuerza )
Por el contrario, cuando el estrés provocado es de cierta magnitud, ( trabajos concén-
tricos – con acortamiento – y con sobrecarga importante ) aquí dicha señal sí provoca
un cambio adaptativo, con sobre-compensación y aumento de su capacidad funcional.
No solamente hay mayor tasa de miogénesis, sino que la fusión de CPM es alta, lo
que provoca en la fibra a reparar un aumento de su tamaño, pero sin aumento del
número final de fibras musculares pre-existentes ( NO HAY HIPERPLASIA )
Pero, existe hiperplasia en el hombre?
Se ha podido demostrar la formación de nuevas fibras que no sufren proceso de fu-
sión?.
Hasta el momento podemos decir que la gran mayoría de la comunidad científica no
acepta esta situación. Pero hay que tener presente que ciertos estudios realizados en
Fisicoculturistas de elíte, a los que se les practicó biopsias de tejido muscular, han
evidenciado la presencia de CPM en cortes histológicos ( recordemos que las CPM
tienen núcleo central )
Lo que sucede, como veremos más adelante, es que esta población no representa a
la población normal o media de deportistas de mediano o de alto rendimiento, sobre
todo por el consumo de sustancias dopantes que anulan la normal interpretación de
los resultados.
Por otra parte existen mucha bibliografía que muestra que dicho proceso de hiperpla-
sia ocurren en animales, como por ejemplo el ratón y el gato.
Los detractores de la teoría de la hiperplasia en humanos, sostienen que si una fibra
se divide en dos, ya sea por el mecanismo denominado bipartición longitudinal ( mi-
tosis sin fases ) o por generación de novo ( Proliferación de CPM ) también tendría
que multiplicarse la inervación de dichas fibras.
Recordemos que cada fibra muscular recibe una sola inervación, y que el conjunto
conformado por el terminal nervioso ( axón ) y la zona que ofrece contacto con dicho
terminal recibe el nombre de placa motora. Quiere esto decir que si hay aumento
del número de fibras, pero no hay aumento del número de placas motoras, dichas
fibras nuevas carecen de capacidad de responder a un estímulo nervioso ( potencial
de acción sobre el sarcolema )
Pero hoy sabemos que existen algunos factores de crecimiento capaces de estimular
la re-inervación
Por lo tanto, la posibilidad de generar nuevas fibras no es una utopía.
Volviendo al rol que cumplen las células satélites, recordemos lo siguiente:

1- Su ubicación topográfica en por fuera de la fibra.

Esto quiere decir que no está dentro de una fibra muscular. No es una célula den-
tro de otra. Esta posicionada entre la membrana basal y el sarcolema (recordemos
que la membrana basal rodea a todos los elementos celulares que componen el
tejido para darle consistencia y unidad; ocupa el espacio extracelular )

2- El daño en un sector de la fibra provoca la activación de células satélites a lo


largo de toda la fibra involucrada

Recordemos que una fibra muscular puede tener distintas longitudes, y que debido
a la fusión de múltiples unidades nuevas, es multinucleada (dicho núcleos se ubi-
can en la periferia de la fibra, muy cerca del sarcolema) Por lo tanto, el stress que
provoca una lesión del sarcolema, lo hace en ciertos sectores de la fibra y no a lo
largo de toda ella. Por lo tanto, si bien existirán sectores que no sufrieron lesión
alguna, la activación y movilización de células satélites es a lo largo toda la fibra
en cuestión.

3- Células Satélites de músculos vecinos raramente se activan

La activación de células satélites es exclusiva de aquellas pertenecientes al mús-


culo en cuestión. Existe una situación, donde si el daño provocado abarca además
al tejido conectivo ( tejido fibroso ) que une distintos músculos, en este caso, po-
drían activarse células satélites de músculos no trabajados.

4- El ciclo de Activación – Inactivación es repetitivo

Este proceso se perpetua en el tiempo. Pero hay que tener presente que la efectivi-
dad y la eficiencia decaen como producto del envejecimiento o ante ciertas patologí-
as de orígen neurológico.

5- La formación de Mioblastos depende de la presencia de MyoD y MyF5

Los mioblastos son el primer estadío de diferenciación que sufre la célula satélite en
su evolución a miotúbulo ( miocito ). Carece de unidades de contracción conocidas
como sarcómero ( puentes de actina y miosina ) y sin la presencia de los factores
reguladores de la miogénesis ( MFR ) MyoD y MyF5, este paso no se cumple
6- La formación de Miocitos (Miotúbulos- Células Precursoras Miogénicas-CPM)
depende de la presencia de MRF4 y Myogenin

En su estadío final, antes de producirse la fusión, la célula precursora miogénica pre-


senta unidades de contracción ( sarcómeros ) con núcleo central único.
Para que se produzca la fusíon, es necesaria la presencia de algunos factores de cre-
cimiento, entre ellos el Factor de Crecimiento similar a la Insulina tipo I ( IGF I )

7- Ciertos Mioblastos se desdiferencian para reponer el pool de Células Satélite

Aproximadamente un 20 % del total de mioblastos formados sufren un proceso de


desdiferenciación ( retroceden a su estadío anterior – en este caso célula satélite )
para reponer y mantener el pool de células satélites y de esta forma evitar su deple-
ción ( desabastecimiento )

FUSIÓN DE LAS CÉLULAS PRECURSORAS MIOGÉNICAS ( CPM )

El proceso de fusión de miotubulos comprende 2 etapas, a saber:

1- Adhesión Celular

Activación de proteínas de trans-Membrana ( Cadherinas )

2- Adaptaciones del Cito-esqueleto

Activación de Proteasas ( M-Calpaína / Calpastatina )

Activación de filamentos citoplasmáticos intermedios


( Vimentín – Desmin – Nestin )
Citoesqueleto

ADHESIÓN CELULAR

La fusión de mioblastos adultos (MPC) se hace por intermedio de una proteína de


transmembrana conocida con el nombre de Cadherina. Esta proteína depende de
Calcio y su expresión genética esta fuertemente inducida por injuria muscular

ACTIVACIONES DEL CITOESQUELETO

Es lógico suponer que toda fusión implica una nueva reestructuración. En este caso
nos referimos a la reestructuración del cito-esqueleto. Aquí juega un rol importante
dos proteínas que interactúan con los denominados FILAMENTOS INTERMEDIOS.
Estas proteínas son:

Calpaína
Calpastatina
Como en muchas situaciones similares, este par de proteínas juegan un rol de anta-
gonismo, es decir, la Calpastatina inhibe lo que la Calpaína hace
De esta manera, la célula logra regular las distintas funciones citológicas que le com-
pete.
Aunque no está muy claro cual es el sustrato sobre el cúal actúa la Calpaína, la hipó-
tesis actúal que tiene mas peso es que su actividad se centra en un filamento inter-
medio llamado Desmin ( aunque podría actuar también sobre otros filamentos inter-
medios como Vimentin y Nestin )
Lo que provocaría la acción de la Calpaína es permitir el correcto ensamblaje de las
nuevas fibras originadas en el proceso de regeneración muscular.

ENTRENAMIENTO COMO PROCESO DE INJURIA

Entendemos por Injuria al daño provocado por algún agente externo o interno, lo que
da lugar a un proceso de restitución y reparación como consecuencia de la acción de
dicho agente
Cuando realizamos un ejercicio con cargas, como por ejemplo Curl de Biceps parado
con Barra, lo que estamos haciendo es movilizar un peso, en un recorrido angular,
con un punto de fijación u apoyo sobre el cual se desplaza la palanca osteo-muscular
( fulcro ) y con la acción de ciertos músculos (en este caso Biceps y Braquial Anterior)
que generan una fuerza angular ( torca ).
En todo momento en que el músculo recibe la orden de contraerse, como primera me-
dida se produce una contracción con aumento de la tensión como contrapartida a la
inercia del peso en cuestión ( concepto de Inercia: Todo cuerpo tiende a permanecer
en reposo o en movimento rectilíneo uniforme con velocidad constante hasta que una
fuerza actúante lo saque de su estado actual de movimiento o de reposo )
Por lo tanto si esta tensión es alta, la fibra muscular sufre principalmente una disrup-
ción ( desgarro ) del sarcolema ( membrana plasmática ) con aumento de su permea-
bilidad natural ( recordemos que es una membrana selectiva, es decir que no todos
los elementos pueden atravesarla en forma indiscrimada ) , lo que determina un au-
mento de enzimas musculares, entre ellas la CPK ( Creatin Fosfo Kinasa ) y un au-
mento del flujo de iones Calcio, lo que determina en definitiva una respuesta inflama-
toria local ( intra-muscular ) con necrosis ( muerte ) de la zona comprometida, segui-
da de una respuesta inflamatoria vascular, con aflujo de la macrófagos y neutrófilos
que provocan una “ limpieza ” de restos de fibras necrosadas, condición necesaria
para dar lugar a la “ construcción ” ( anabolismo ) de músculo ejercitado.
Esta construcción ( regeneración y / o reparación ) del tejido muscular estriado ocurre
de manera similar a los fenómenos acontecidos durante el desarrollo embrionario.
Es decir que los Factores Reguladores de la Miogénesis se hacen presentes para
poder completar la fase de miogénesis muscular

Características Morfológicas de la Regeneración Muscular

2 Fases 1 Fase Degenerativa

2 Fase Regenerativa

Similar al Desarrollo Embrionario

Evento Inicial NECROSIS

Disrupción del Sarcolema con Aumento de la Permeabilidad, expresada


por el aumento de Enzimas Musculares ( CPK ) y alteraciones al flujo de
Ca++, con la consiguiente aparición de Respuesta Inflamatoria

REPARACIÓN Y REGENERACIÓN MUSCULAR

Hemos visto anteriormente que todo entrenamiento de la fuerza / Hipertrofia genera


una necrosis local sobre los músculos ejercitados que da lugar a una respuesta infla-
matoria intra-muscular y vascular.
Lo que sigue a esa fase de destrucción local es la fase de Reparación
Esta reparación, en principio, puede adoptar 2 formas

Reparación Ad Integrum:

Es el tipo de reparación provocada por estímulos pobres, como por


ejemplo caminar, en donde la incorporación de miotúbulos ( Fusión )
es baja y el aumento del tamaño de la fibra reparada permanece sin
cambios significativos ( Tasa de Miogénesis Baja )

Reparación Adaptativa:

En este caso, el estímulo provocado por el entrenamiento es alto, y


por consiguiente la injuria también lo es. Aqui la Fusión de miotúbulos
no solamente tiene como fin reparar el daño provocado por el stress
sino que busca aumentar la capacidad de adaptación aumentado el
número de miotúbulos que se unirán a la fibra dañada ( Tasa de Mio-
génesis ). En otras palabras, la reparación en este caso implica gene-
ración ( Hiperplasia ) de nuevas estructuras ( Miotúbulos ) que se unirán
a la fibra dañada. En ambos casos la Hiperplasia es transitoria
Pero en la reparación de tipo adaptativa, debido a que la cantidad de
fibras inmaduras que se fusionan supera el daño ocasionado por el
stress, se suele considerar a este tipo de respuesta, de carácter más
regenerativo que reparador. ( Tasa de Miogénesis Alta )

Injuria

Rpta. Inflamatoria Local ( Intra-Muscular )

Rpta. Inflamatoria Vascular ( Neutrófilos - Macrófagos)

Fase de Reparación

Células Satélites Ad Integrum ( Tasa de Miogénesis Baja )


1- Activación
2- Proliferación
3- Diferenciación
4- Fusión Adaptativa ( Tasa de Miogénesis Alta )
La pregunta que surge es la siguiente. Que factor metabólico determina que la rege-
neración tenga una tasa de Miogénesis ALTA o BAJA?
Bajo que condiciones la fibra muscular logra detener la activación, proliferación, dife-
renciación y fusión de miotubulos?
En la siguiente figura, podemos observar distintas situaciones que determinan una
respuesta de AUTOREGENERACIÓN, pobre, pero obviamente que la pérdida de la
dicha capacidad, no es de igual magnitud en cada una de estas situaciones

Injurias sobre el Músculo Esquelético

1- Trauma ( Entrenamientos de Alta Intensidad )


2- Defectos Genéticos
3- Disfunciones Neurológicas
4- Envejecimiento

REMARCABLE CAPACIDAD DE AUTOREGENERACIÓN

A continuación, vemos como el uso de un cito-tóxico, provoca una injuria elevada


sobre el tejido muscular ( B ) y la correspodiente respuesta miogénica regenerativa
( C ) con la presencia de nuevos miotubulos con núcleo central, ocupando el espacio
que había dejado la necrosis muscular.
FACTORES DE CRECIMIENTO

Por lo pronto podemos decir que la conexión existente entre trabajos de alta intensi-
dad y las diversas fases relacionadas con el desarrollo muscular están asociadas a la
presencia de mensajeros locales ( FACTORES DE CRECIMIENTO ) cuya presencia
reponde a diversas situaciones fisiológicas que puede provocar el trabajo muscular,
entre ellos:

+
1- AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE H (ACIDOSIS)
2- AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE HORMONA DEL CRECIMIENTO
3- AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE TESTOSTERONA
4- AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE ADP
5- AUMENTO DE LOS NIVELES DE CORTISOL

Los factores de crecimiento son elementos que participan como mensajeros quími-
cos que provocan determinadas respuestas, como por ejemplo la estimulación de la
síntesis protéica
Los avances en el área de la Bioquímica han permitido identificar una serie de com-
puestos que detallo a continuación:

1- FACTOR DE CRECIMIENTO HEPATOCITARIO ( HGF )

2- FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTOS ( FGF )

3- FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO 1 ( IGF 1 )

4- FACTOR DE CRECIMIENTO MECÁNICO ( MGF )

5- FACTOR DE TRASNFORMACIÓN DE CRECIMIENTO ( TGF )

6- FACTOR DE CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN ( GDF )

7- CITOQUINAS ( IL 6 / LIF )
En el gráfico que sigue, se resume el proceso de reparación muscular, en donde
se pueden observar la presencia de los distintos factores de crecimiento

Mecanismo de Reparación Muscular

FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO 1

Este metabolito es producido a nivel hepático por acción directa de la Hormona del
Crecimiento y de la Insulina, aunque también hay producción en otros órganos o te-
jidos como ser: corazón, músculo y tejido adiposo
Existen 3 isoformas ( contienen igual composición química pero distinta disposición
en el espacio ):
IGF 1 ( Hepática )

IGF Ea ( Muscular )

IGF EB ( Muscular e inducida por acción mecánica : MGF )

El sistema completo de los factores de crecimiento similares a la insulina están com-


puestos por

1- STH / INSULINA

2- IGFs ( Tipo 1 / Factor de crecimiento mecánico – MGF )

3- IGFbp ( proteinas ligadoras de IGFs )

4- Receptores

En general se hace referencia a la IGF Hepática como responsable del crecimiento


muscular, pero es en realidad el MGF el mayor responsable de este crecimiento
El MGF responde aumentando su concentración en dos situaciones:

1- ALARGAMIENTO ( Trabajo Excéntrico )

2- ACORTAMIENTO CON SOBRECARGA ( Trabajo Concéntrico )

Trabajo Excéntrico: Aquel que se produce con desarrollo de tensión en el músculo y


alargamiento del mismo ( los puntos de inserción del músculo
involucrado se alejan )

Trabajo Concéntrico: Aquel que se produce con desarrollo de tensión y acortamiento


del músculo involucrado ( los puntos de inserción se acercan )

El trabajo excéntrico tiene un efecto más positivo sobre la reparación ad integrum


que sobre la hipertrofia compensatoria
Por el contrario, el trabajo con sobrecarga concéntrico responde con un marcado
y significativo aumento de la masa muscular
Aunque todavía no está claro el porque de la diferencia, es probable que la célula
reconozca la diferencia en ambos tipos de trabajos dinámicos y que dado el mayor
daño producido durante los trabajos negativos, la respuesta sea puramente repa-
radora.
Por otra parte, en un análisis más profundo de las causas que determinan el au-
mento de la producción de MGF, la señal mecánica ( alargamiento o sobrecarga )
estimula a una proteína del cito-esqueleto, denominada Distrofina, la que se com-
porta como señal química que provoca la respuesta específica según el factor me-
cánico actuante.

Mecanismo de Traducción Mecano-Químico

SISTEMA
SEÑAL SEÑAL
DISTROFINA
MECÁNICA QUÍMICA
CITOESQUELETO

Músculo Estriado
Alargamiento Reparación
Citoesqueleto MGF
Sobrecarga Hipertrofia

IGF I Muscular
Axon Placa
Mio-Neural
IGF I
Capilar

Un dato llamativo es la capacidad de este factor de estimular la re-inervación. El


IGF 1 muscular es liberado al torrente sanguíneo y puede alcanzar terminales ner-
viosas, provocando la formación de nuevas placas motoras.
Por otra parte, se ha visto que el aumento de IGF 1 hepático como consecuencia
de la administración exógena de SHT no provoca hipertrofia en ausencia de carga
mecánica.
Sin embargo, la administración local de IGF 1 directamente en el músculo esque-
lético aumenta la masa muscular, indicando que existe algún estímulo que causa
aumento de la disponibilidad de IGF 1 muscular y MGF y que conlleva al crecimien-
to muscular.
El tiempo óptimo para una elevación aguda post-ejercicio de fuerza en el contenido
de IGF 1 es hasta ahora desconocido.
El en cuadro que sigue se resumen las principales características del MGF

Factor de Crecimiento Mecánico ( MGF )

* Su acción dependerá de: 1- Disponibilidad ( IGFBP 1 - 6 )


2- Receptores de IGF I
* El ejercicio intenso :
1- Aumenta su concentración
2- Mejora en la redistribución en las uniones
a IGFBP

* La Hipoxia provocaría Lesión vascular y aumento de IL 6, que


aumentaría la síntesis de IGFs

* El aumento del gasto calórico y la disminución de consumo energético


disminuyen la síntesis de IGFs

Es importante recalcar el papel que cumplen las proteínas ligadoras de IGFs


En general podemos decir que IGF 1 que esté unida a una proteína ligadora ( IGFBP )
no es activa. Sólo la IGF1 libre puede interactuar con sus receptores
En el siguiente cuadro podemos ver en forma resumida sus principales acciones
IGF BP ( 1 a 6 )
Proteínas Ligadas a las IGFs

* Prologan, mejoran o inhiben ( modulación ) la acción de las IGFs

* Transportan las IGFs

* Ligan el 95 % de las IGFs circulantes

* El IGF I libre es el que interactúa con el receptor

Las IGF1 no sólo estimulan la Hipertrofia Compensatoria sino que además provocan
aumento de la síntesis de glucógeno, aumento del transporte de aminoácidos y gluco-
sa y un balance nitrogenado positivo
Recordemos que un balance nitrogenado positivo nos está indicando retención de Ni-
grógeno ( NH3 ), lo que representa para el organismo una situación de anabolismo
por estimulación de síntesis protéica.
A continuación poder observar un resumen de las principales acciones de las IGFs

Acciones de las IGFs ( I y II )

* Promueve la diferenciación y proliferación de muchos tipos de células


(especialmente en el músculo esquelético --> MIOBLASTOS )
* MIOGÉNESIS ( “Hipertrofia Compensatoria” )
* Opera de un modo AUTOCRINO : Estimula la Síntesis Protéica
o PARACRINO : Proliferación, Diferenciación y Fusión
de células Satélites.
* Facilita el transporte de Aminoácidos y Glucosa
* Facilita la síntesis de Glucógeno
* Provoca un Balance Nitrogenado Positivo ( PTOR + )
En el siguiente cuadro, se ve un resúmen de todo lo expuesto hasta ahora

IGF I y Adaptación Muscular

* Sobre-Carga * Alt. Sarcoplasma Aumento de: IGF I Hepática


DAÑO
* Estiramiento * Disrrupción Fibrilar IGF I Muscular
* Contrac. Exc. MGF

Células Sátelites
+
MGF
Proliferación Diferenciación
Activación
( Mitósis ) ( Mioblastos )
IGF I
+ +
+
Neo-Miofibras Hipertrofia Compensatoria Fusión

Regeneración Muscular Dañadas

( Reconstitución )
Sobrevivientes

Por otra parte, podemos observar en la siguiente figura un esquema que nos muestra
el concepto de MIOGÉNESIS COMPENSATORIA

MIOGÉNESIS E HIPERTROFIA COMPENSATORIA


A continuación veremos una serie de cuadros que enumeran las principales
funciones de una serie de factores de crecimiento

Factor de Crecimiento Hepatocitario ( HGF )

1- Primer estímulo para Activación de Células Satélites

2- Estimula la Proliferación ( Mitogénico )

3- Inhibe la Diferenciación

4- Estimula la Migración

5- El Oxido Nítico estimula la liberación de HGF

Sobre este factor de crecimiento, lo que vale recalcar es su capacidad para iniciar
el proceso de proliferación pero su incapacidad por sí solo de completar la forma-
ción de mioblastos maduros ( MCP ).
Otro hecho importante es el de observar que la liberación de Óxido Nítrico, un agen-
te vasodilatador, provoca aumento en la liberación de dicho factor

Factor de Crecimiento de Fibroblastos ( FGF )

1- Estimula la Proliferación

2- Estimula la Angiogénesis
Este factor de crecimiento, liberado por células del tejido conectivo, tiene como rol
principal, el de estimular la angiogénesis. ( formación de vasos nuevos )
Es importante recalcar que un aporte de nutrientes y oxígeno adecuado aseguran
un mayor suministro a la fibra para que inicie su fase de reconstrucción / regenera-
ción.
Algo similar es lo que fomentan el uso de Óxido Nítrico como agente vasodilatador

Factores de Transformación de Crecimiento - Familia Beta ( TGF - ß )

1- Estimulan la Fusión

2- Regulan la Rpta Inmune ( MSTN )

Permiten que antes que se provoque la proliferación de Células Satélites,


el sistema inmune remueva los desechos celulares

3- Favorecen la Supervivencia de la Motoneurona

Se denomina familia a una subclase. El Factor de Transformación de Crecimiento


es un conjunto de citoquinas ( mediadores de la comunicación intercelular ) que esti-
mula la remoción de desechos celulares antes de que se produzca la activación y
proliferación de células satélites
Las citoquinas son mensajeros químicos diversos y potentes secretadas por las
células de su sistema inmunológico. Ellas representan las señales principales de
comunicación de sus células T. Las citoquinas incluyen interleuquinas, factores de
crecimiento e interferones.
Los linfocitos, incluyendo tanto las células T como las células B, secretan las
citoquinas conocidas como linfocinas, mientras que las citoquinas de los monocitos y
macrófagos se conocen como monocinas. Muchas de estas citoquinas también se
conocen como interleuquinas debido a que ellas sirven como un mensajero entre los
glóbulos blancos o leucocitos.
Los interferones son citoquinas que ocurren naturalmente que pueden amplificar la
habilidad del sistema inmunológico para reconocer al cáncer como un invasor extraño.
Enlazándose a receptores específicos en las células blanco, las citoquinas reclutan
muchas otras células y substancias al campo de acción. Las citoquinas fomentan el
crecimiento de las células, promueven la activación celular, dirigen el tráfico celular y
destruyen las células blanco-incluyendo las células del cáncer.
Dentro de esta familia, hay un nuevo miembro conocido como Factor de Crecimiento
y Diferenciación 8 ( GDF ) o más conocido con el nombre de Miostatina ( MSTN )
Este factor de crecimiento en realidad es un factor inhibitorio del desarrollo de la mio-
génesis. Es decir regula la actividad de células satélite e inhibe la capacidad del mús-
culo de crecer más allá de sus límites genéticos naturales

Factor de Crecimiento y Diferenciación ( GDF 8 )


Miostatina ( MSTN ) - TGF - ß Family

1- En el Ratón, la Inhibición de MSTN provoca:

Hipertrofia: Aumento del Volumen Citoplasmático en


relación al Volumen de DNA

Hiperplasia: Aumento del Número de Fibras

2- Actúa sobre Receptores R II B

3- Inhibe la Proliferación y Diferenciación de Células Satélites

Dentro de las citoquinas, las más importantes son las que se pueden ver en el
siguiente cuadro
Familia de Citoquinas

IL 6 ( Inter-Leuquina 6 )

LIF ( Factor Inhibitorio de Leucemia )

Participan en la Proliferación

Diferenciación y Fusión deMioblastos

Para finalizar con el análisis exaustivo de los procesos involucrados en la regenera-


ción de la fibra muscular, nos resta hablar sobre la capacidad de de-diferenciación
que puede poseer una célula del organismo y la capacidad de auto-regulación de la
cantidad de células satélites
A continuación veremos dos gráficos que analizaremos en detalle

De-Diferenciación Celular en Mamíferos ?

Posibilidad de retroceder en la ruta de diferenciación adoptada


hasta alcanzar estadíos previos con característicasmultipotenciales

1- Myoseverin ( Proteína )

2- Msx-1 ( Factor de Transcripción )


Inhibe MGF (MyoD )
Mecanismo de Auto-Regulación de Células Satélites

En el primer gráfico, podemos ver que existe por un lado un factor de transcripción.
Un factor de transcripción es una proteína que participa en la iniciación de la trans-
cripción del ADN, pero que no forma parte de la ARN polimerasa. Los factores de
transcripción actúan reconociendo sitios en el ADN o a otro factor, o a la ARN
polimerasa.
Recordemos que el ADN es una cadena doble helicoidal de bases nucleótidas ( A-
DENINA – CITOSINA – GUANINA – TIMINA – URACILO ) que se agrupan como
formando un collar de perlas.
Las bases siempre se agrupan de a par y siempre el par se repite. Veamos los
siguientes pares

ADENINA – TIMINA
CITOSINA – GUANINA

Siempre que halla una base adenina, estará enfrentada a una base timina ( recor-
demos que es una base doble ). Siempre que halla una base citosina, habrá enfren-
te una base guanina.
La transcripción es una copia de una de las cadenas, con la correspondiente base
que forma el par. A esta unidad simple que agrupa bases complementarias a la copia
del ADN original se lo denomina ARN. Este ARN viajará hasta encontrarse con una
estructura denominada Ribosoma y será “ leído “ por esta estructura reconociendo
cada 3 bases, una aminoácido específico, el cual iniciará la síntesis de una proteína
específica. De esta manera, el Ribosoma lee cada 3 bases y agrega un aminoácido
hasta conformar la proteína genéticamente codificada desde el ADN original.
Los factores de transcripción pueden ser activados o desactivados selectivamente por
otras proteínas, a menudo como paso final de la cadena de transmisión de señales
intracelulares.
Retomando el tema de la de-diferenciación, este factor de transcripción iniciaría la sín-
tesis de una proteína específica que en principio inhibiría al factor regulador de la mio-
génesis MyoD.
Por otra parte, una proteína llamada Myoseverin, tendría efectos estimulatorios sobre
la de-diferenciación, es decir, la posibilidad de que un mioblasto vuelva a su estadio
de multipotencialidad y alimente el pool de células satélites.
También se presume que podría haber migración de células satélites de tejidos no
musculares, es decir que el pool de Células satélites de tejido muscular no solo se
abastecería de los mecanismos de de-diferenciación sino que además podría recibir
Células Satélites de otros tejidos

ENTRENAMIENTO E HIPERTROFIA

A la luz de todos estos nuevos conocimientos, resulta claro que es difícil determinar
con exactitud cual es el mejor sistema de entrenamiento para producir respuesta hi-
pertrofiante.
Sobre todo porque los múltiples mecanismos de control que posee el organismo, en-
tre ellos inhibidores del tipo Miostatina, ejercen su acción como limitantes y guardia-
nes del equilibrio de la especie.
Imaginen un brazo con 90 cms de diametro. Evidentemente esto no está codificado
genéticamente, y a pesar de que podamos balancear todos los elementos para fo-
mentar la mio-génesis, es decir, estímulo correcto, descanso apropiado, nutrientes
asegurados, señalización celular óptima, sin alteración de los limitantes del creci-
miento, jamás veremos un brazo de esas dimensiones.
Y cual es el tamaño “ normal “ en este caso, de un brazo? Será el promedio de los
brazos de una muestra, que cuanto más grande sea, mas representativa será.
Pero podemos generalizar y decir que entre los factores más importantes que permi-
ten el crecimiento muscular, los mensajeros químicos ( hormonas ) y los factores de
crecimiento juegan un rol fundamental.
Antes de entrar a analizar la interacción entre estos elementos y el entrenamiento,
creo importante mencionar que se ha evidenciado la presencia de mayor cantidad
de receptores a hormonas androgénicas en las células satélites. Aunque aún no que-
da claro la implicancia de esta situación, se especula con que a mayor número de re-
ceptores a hormonas androgénicas, mayor activación y proliferación de Células saté-
lites, proceso que en principio respondía unicamente a la acción del factor de trans-
cripción Pax3.
Esto explicaría en parte, el aumento potencial de tamaño que sufren aquellos que
reúnen dos condiciones:

1- Injuria muscular
2- Entorno hormonal androgénico alto

Con respecto al primer punto, si no hay daño o injuria, por más que el entorno hormo-
nal sea alto, no se logra estimular el crecimiento
En otras palabras, aquellos que creen que, por tomar unicamente esteroides anabó-
licos y desmereciendo el entrenamiento pesado con cargas, el crecimiento está ase-
gurado, se equivocan.
No existe posibilidad alguna de aumento de la fuerza y del tamaño sin un daño en la
fibra muscular en condiciones normales
Y digo en condiciones normales, porque hoy sabemos que si actuamos sobre el prin-
cipal inhibidor del crecimiento muscular, el Factor de Crecimiento y Diferenciación 8
( GDF 8 ) conocido con el nombre de Myostatina ( MSTN ), podemos observar hiper-
trofia e hiperplasia experimental, en principio en animales de estudio.
Logicamente que algún audaz ya estaría pensando en la posibilidad de que esto sea
usado por humanos.
Por el momento se ha evidenciado en ratas, usando una técnica con Anticuerpos anti-
MSTN. El procedimiento consiste en aislar MSTN de rata e inyectarla en un conejo.
El sistema inmunológico del conejo reconocerá como NO PROPIO a la MSTN de la
rata y la atacará con formación de AC anti MSTN.
Se toma a continuación sangre del conejo que contiene AC anti MSTN y se centrifuga
para obtener una muestra que contenga unicamente estos AC.
Posteriormente se le inyecta a la rata anticuerpos antiMSTN propio y se logra neutra-
lizar a la MSTN, lo que provoca una hipertrofia SIN ENTRENAMIENTO.
Con respecto al segundo punto, el referido al entorno hormonal androgénico alto, aquí
evidentemente se ponen en juego dos factores:

1- Génetica

2- Edad Biológica

Entendemos por genética a la codificación de caractéres que son transmitidos de pa-


dres a hijos y que determinan las características de un individuo como ser las morfl-
ógicas, intelectuales, carácter, etc
Si un individuo tiende a tener mayores niveles de Testosterona, Hormona del creci-
miento, IGF 1, etc, estará en mejores condiciones que aquel que no tiene altos nive-
les de tales mensajeros químicos
A su vez, el envejecimiento es un proceso multifactorial, en donde una de las causas
del deterioro del individuo es la falla en la capacidad de mantener niveles hormonales
óptimos similares a los de un organismo joven.
Por lo tanto, se hace necesario entender que la andropausia y la somatopausa ( defi-
ciencia de Testosterona y derivados en el primer caso y de Hormona del crecimiento
en el segundo caso ) juegan un rol negativo en lo que respecta al desarrollo máximo
de la hipertrofia muscular.
Imaginemos el siguiente cuadro:
Cuando nos sometemos a un trabajo de sobrecarga clásico (concéntrico – excéntrico)
podemos distinguir distintos alcances según los objetivos de quién entrena
1- FUERZA MÁXIMA:

Es aquella carga ( kg peso o kg masa ) capaz de ser movilizada en 1 movi-


miento o repetición.
Aunque algunos autores hablan de 10 Repeticiones Máximas como la mayor
carga posible de movilizar en 10 repeticiones, estrictamente hablando la fuerza
máxima se debería entender como la máxima carga posible de movilizar. Si
soy capaz de mover un peso 10 veces, significa que no estoy movilizando la
máxima carga posible de la que soy capaz. Seguramente en una repetición
podré mover un 20 – 30 % más que la carga elegida para hacer 10 repeticiones

2- FUERZA POTENCIA:

Aquí interviene el factor tiempo. Es por definición la máxima carga posible en


función de la mayor velocidad de ejecución posible.
Según la ley de Hill ( que relaciona Fuerza en función de la velocidad ) el punto
de potencia máxima se encuentra entre el 40 y el 60 % de la fuerza máxima
Quiere decir que este tipo de trabajo no produce la mayor injuria sobre el tejido
muscular.

3- FUERZA RESISTENCIA

Esta aspecto de la fuerza nos da relación existente entre un acto único ( como
por ej. un salto en un rebote en Basquetball ) y su capacidad de ser sostenido
un número definido de veces durante un lapso determinado de tiempo, mante-
niendo el máximo rendimiento posible en cada uno de esos actos.
Aquí se pone de manifiesto tanto los aspectos explosivos como de recupera-
ción entre cada uno de los gestos específicos. A mayor capacidad y velocidad
de recuperación mayores probabilidades de sostener el gesto deportivo.
Los trabajos de fuerza-resistencia no suelen provocar gran daño en los tejidos
Si producen gran acumulación de desechos metabólicos, entre ellos lactato
Tambien se suelen mencionar los denominados

Trabajos excéntricos puros ( sin fase concéntrica )

Son aquellos en que se produce tensión muscular con alargamiento de


los puntos de inserción de la musculatura involucrada
Producen un gran daño en el tejido conectivo y responden más a meca
nismos de reparación que de regeneración e hipertrofia

Trabajos Isométricos

Son trabajos donde se produce tensión pero desde el punto de vista


macroscópico, no hay desplazamiento de los punto de inserción ( ni
alargamiento ni acortamiento ). Desde el punto de vista microscópico
si hay acortamiento de la fibra en tensión y alargamiento de los tendones
comprometidos
Producen aumento de la fuerza en el ángulo en el cual se trabaja
No suelen provocar injurias que justifiquen la respuesta hipertrófica

Trabajos Isocinéticos

Son dispositivos que trabajan ofreciendo resistencia ajustable en forma


–1
automática permitiendo que la velocidad angular ( rads . min ) sea
constante.
No provocan respuesta hipertrofiante. Provocan una respuesta más de
tipo regenerativa

Analizando cada una de estas formas de ejecución de movimientos, se desprende


que los trabajos de Fuerza Máxima ( 1 repetición ) serían los más aptos para gene-
rar respuesta hipertrófica ( por el alto impacto que tiene la carga a movilizar )
Pero estos tipos de trabajos no cumplen con un requisíto que es provocar una res-
puesta metabólica-hormonal que aproveche la activación del ciclo de diferenciación
de las células satélites y culmine con un aumento del tamaño de la fibra
En otras palabras, es necesario acumular metabolitos responsables de la respuesta
inflamatoria ( por ej. Prostaglandinas ) y metábolitos derivados del consumo energéti-
co ( como por ej. lactato ) para que esto se traduzca no solo en activación de la se-
cuencia de regeneración muscular, sino que se potencie dicha respuesta con el accio-
nar de las diversas hormonas ( testosterona – Hormona del crecimiento – Insulina ) y
sus metabolitos ( IGFs ) para lograr la mayor respuesta adaptativa
Recordemos que una celula bajo condiciones de stress puede reaccionar de 3 formas

Fases de Supervivencia Celular

Muerte ( Apoptosis )

Célula Reemplazo ( Mitósis )

Restitución
Reparación
Adaptación
( Hipertrofiante )

Que una célula muera y no pueda ser reemplazada tiene que ver con la incapacidad
del organismo de mantener la tasa de recambio celular a una velocidad tal que sea
capaz de conservar el máximo potencial metabólico y energético ( envejecimiento
Pero la reparación, tiene más que ver con los procesos mecánicos o de otra índole
que le provocan al organismo algo que no estaba previsto como secuencia natural
dentro de lo esperado
Es decir, que no todas las personas hacen sentadillas con barra libre en un gimnasio
Y dependiendo de la carga, podemos decir que no todas las personas que van a un
gimnasio y hacen sentadilla, son capaces de mover 2 veces el peso de su cuerpo
En otras palabras, si bien hacer sentadillas es mejor que no hacerla, no es lo mismo
movilizar el 50 % de nuestro peso corporal que el 200 % de nuestro peso corporal
La respuesta de reparación será de restitución normal con una leve adaptación y
sobrecompensación que puede pasar inadvertida en el primer caso, y una notoria
mejoría en la fuerza y tono muscular con una marcada hipertrofia en el segundo caso
Seguramente muchos pensarán que conocen a alguien que no precisamente es gran-
de en tamaño, pero sí es fuerte.
Esto es cierto. La fuerza no depende solo del tamaño. Hay factores tales como las pa-
lancas ( esto dependerá del largo de los huesos y de las inserciones de los músculos)
la técnica de ejecución del movimiento ( el aprendizaje de una técnica permite un re-
clutamiento de fibras mas armónico y eficiente )
Pero en reglas generales podemos decir que las personas con gran masa muscular
son fuertes. El axioma “ grandes cargas – grandes músculos ” suele ser represen-
tativo de la adaptación que durante años han acumulado a través de sesiones de tra-
bajo intenso
Pero cuánto es intenso?
Antes de responder a este interrogante, quiero dejar claro que son dos las causas que
producen aumento de la masa muscular

HIPERTROFIA

* Mayor actividad de Células Satélites

* Mayor Transcripción Genética


( Mayor Codificación Protéica )
Quiere decir que cualquier proceso capaz de activar alguna de estas dos condiciones
estará en el camino correcto
Volviendo al tema de la intensidad y de la acumulación de desechos metabólicos, se
puede caer en el error de pensar que cuanto más acumule por ej. Lactato, mayor será
la probabilidad de producir hipertrofia.
Pero existen muchas actividades que acumulan lactato y que no precisamente luzcan
efectos visiblemente hipertrofiantes. Los corredores de fondo suelen alcanzar cantida-
des de lactato muy altas. Pero lo hacen a traves de trabajos sub-máximos.
Y aquí es importante definir dos conceptos

Capacidad de un sistema

Potencia de un sistema

Por capacidad de un sistema, entendemos que esta asociado a cantidad. Es decir


la acumulación o generación de un elemento ( por ejemplo ATP – Lactato – etc ) sin
tener en cuenta el factor tiempo.
En cambio el concepto de potencia, el tiempo cuenta. Yo puedo tener un sistema de
generación de ATP bajo en cuanto a capacidad, pero potente, y con esto quiero decir
que por unidad de tiempo, la entrega de ATP es alta
Entonces, debemos entrenar pensando más en la potencia del sistema muscular que
en la capacidad de generar metabolitos de desecho?
Este interrogante no ha sido aún respondido. Seguramente que una mezcla de canti-
dades de producción de metabolitos del sistema inmunológico y de los sistemas ener-
géticos óptimas y con características de potencia de producción alta, serán mas bene-
ficiosas para desarrollar la hipertrofia.
Es decir que no importará tanto cuanto lactato produzco en total como hecho aislado
( recordemos al fondista ) sino la cantidad asociada a la potencia de generación de
dicho metabolito
Y aqui entra en juego otro factor. Que volúmen de trabajo es el más indicado?
Si definimos volúmen como la cantidad de trabajo acumulado por sesión de entrena-
miento, podemos en el caso de trabajos con sobrecarga, referirnos a las cantidades
de series y de repeticiones.
Los sistemas de alta intensidad sufren de falta de definición en aspectos tales como

1- Kilaje a movilizar
2- número de repeticiones hasta alcanzar el denominado fallo muscular
3- número de series ( teniendo en cuenta que la primera serie es la que
produce resultados más satisfactorios y mayor daño
o injuria por unidad de tiempo )
4- Velocidad de ejecución de la repetición
5- Pausas de descanso entre serie y serie
6- Tiempos de recuperación entre sesiones de entrenamiento

La mayoría de las personas asocian la intensidad a una percepción subjetiva


del esfuerzo.
Reconocen que no pueden hacer 1 repetición más y se detienen. Es decir, consideran
que alcanzan el fallo porque así lo sienten.
Pero científica y profesionalmente hablando, no podemos generar hipótesis de traba-
jo que intenten explicar cuál es el mejor método para producir hipertrofia con paráme-
tros de medición subjetivos
Por lo tanto los futuros esfuerzos deberán apuntar a individualizar parámetros fisioló-
gicos medibles de manera directa o indirecta, y buscar los nexos o conexiones con
los distintos métodos, para poder arribar a una conclusión que nos brinde un poco
de claridad sobre los distintos métodos de entrenamiento y sus repercusiones sobre
las respuestas hipertróficas

ESTEROIDES E HIPERTROFIA

Desde el descubrimiento de la testosterona en orina por parte del Bioquímico Alemán


Adolf Buttler ( 1939 – Premio Nobel de Química ) hasta nuestros días, la testosterona
ha sido objeto de controversias.
En la década del 1950, los levantadores de toda Europa del Este, lograban establecer
nuevos récords en Levantamiento Olímpico y Halterofilia
Durante años se prosiguió utilizando Testosterona con el objetivo de ganar masa
múscular y fuerza. A pesar de los resultados evidentes, la comunidad científica nega-
ba que la testosterona tuviese efecto positivo en el desarrollo de hipertrofia y fuerza.
En la década del 1980, el Comité Olímpico Internacional ( COI ) decidió incorporar
al listado de sustancias prohibidas a la Testosterona y todos sus derivados naturales
y sintéticos
En 1987, el American College of Sport Medicine reconoce publicamente que “ el uso
de Esteroides Anabólicos Androgénicos, bajo condiciones de entrenamiento de alta
intensidad y con dietas hipercalóricas e hiperprotéicas, producen aumento del tamaño
y fuerza muscular”
Nuevamente aparece el término ALTA INTENSIDAD, pero esta vez asociado a dietas
con características claramente reconocidas por el ambiente de Fisico-culturistas.
Sin embargo, nuevamente se ha puesto a la Testosterona en duda en lo que respecta
a su capacidad de poder generar aumento del tamaño muscular
Algunos investigadores afirman que la testosterona no tendría tanto efecto anaboli-
zante comparado con los efectos que pueden provocar los Factores de crecimiento
Lo que se le asigna a la testosterona es un rol fundamental en el desarrollo de la con-
ducción de impulsos nerviosos desde la neurona motora hasta provocar el potencial
de acción que terminaría desencadenando la respuesta “ de todo o nada “ en la fibra
muscular, es decir , su contracción.
Por otra parte, se ha mencionado que las células satélites tienen mayor número de
receptores a Esteroides Androgénicos.
Por eso es muy fácil deducir que el consumo de Esteroides Anabólicos Androgénicos
asociado a un alto % de injuria del tejido muscular y un aporte más que suficiente de
nutrientes, tendría por resultado un aumento muy considerable de la masa muscular
y de la fuerza
Es necesario nuevamente aclarar que existen niveles o rangos de normalidad todos
los parámetros fisiológicos medibles.
La producción diaria de Testosterona ronda los 7 mg / día.
La concentración en plasma oscila entre un valor mínimo de 3 y 8 microgramos / dl.
Este nivel de testosterona además fluctúa con la edad, y como es de esperar, los
máximos niveles se podrán alcanzar en la adolescencia y comenzarán a decaer a
partir de los 35 años aprox.
La relación concentración de Testosterona / Estimulación de Células Sátelites, es di-
rectamente proporcional. Esto quiere decir que la respuesta proliferativa dependerá
del máximo nivel de Testosterona del que disponga el individuo. Y por ende, habrá
un límite genético marcado por el valor máximo de testosterona promedio de un in-
dividuo sano.
Con esto quiero decir que una persona podrá alcanzar un tamaño determinado, en
relación con la cantidad de testosterona y metabolitos anabolizantes ( factores de
crecimiento ) que sea capaz de producir de manera natural.
Si la persona se suplementa o administra en forma exógena alguna de estas sustan-
cias, estamos en presencia de una situación que no es lo que normalmente pueda
suceder. Y esto es lo que observamos en aquellos individuos que logran alcanzar
tamaños increíbles, como por ejemplo competir con 130 kilos, 1,80 mts de altura, un
porcentaje de grasa corporal del orden del 8 % y con 43 años.
Cuando analizamos el sistema de entrenamiento de estos individuos, observamos
volúmenes altos de entrenamiento, con cargas importantes, pausas cortas entre
serie y serie y descansos entre sesión y sesión de entrenamiento de apenas 24 hs
En condiciones normales, el factor limitante es el de recuperación post-entrenamien-
to. En condiciones experimentales, se sabe que una sustancia citotóxica es capaz de
producir una injuria importante con lesión en la fibra muscular del orden del 50 %.
Son necesarios 10 días para observar en corte de tejido la aparición de mioblastos
maduros que han sido incorporados y que se observan al corte transversal con su
característico núcleo central
La notable capacidad de aceleración de la testosterona para potenciar esta regene-
ración, explica en parte porqué estos atletas pueden soportar terribles sesiones de
entrenamiento y recuperarse tan pronto.
CONCLUSIONES

Luego de haber analizado los mecanismos íntimos que regular el proceso de repa-
ración y regeneración muscular, podemos decir lo siguiente:

• La activación, proliferación, diferenciación y unión de mioblastos maduros re-


presenta el principal mecanismo de respuesta adaptativa, sumada al aumen-
to de transcripción de ARN que codifica para la síntesis de proteínas

• La población de células Satélites disminuye aproximadamente un 22 % al mo-


mento de envejecer

• Los mecanismos que mantienen una población estable de Células Satélites son
el proceso de De-Diferenciación y el aporte de Celulás satélites de otros tejidos

• La pérdida de fuerza que conlleva el envejecimiento responde a dos mecanis-


mos:
1 – Disminución del número de células satélites
2 – Inefectiva activación de células satélites

• Las células satélites poseen mayor número de receptores a andrógenos, lo que


justifica que la testosterona pueda aumentar el número de mionúcleos de una
fibra y posiblemente también pueda aumentar la movilización y número de célu-
las satélites

• El proceso de injuria sobre la fibra muscular es una condición indispensable pa-


ra iniciar el proceso de reparación o regeneración muscular

• La fibra responde con reparación ad-integrum cuando el mecanismo que provo-


ca la injuria es de estiramiento o alargamiento o cuando el estimulo o stress es
pobre

• La fibra responde con adaptación sobre-compensatoria cuando el mecanismo


que provoca la injuria es de contracción con sobre-carga y de alto stress

• Los factores reguladores de la miogénesis son necesarios para iniciar la activa-


ción del proceso de reparación muscular

• Los factores del crecimiento son fundamentales en su rol de acompañar a los


factores reguladores de la miogénesis en su papel de fomentar la reparación
o la hipertrofia

• El límite que se establece para que una fibra crezca, estaría regulado por cier-
tos factores reguladores del crecimiento y desarrollo, entre ellos la Miostatina

• Se desconoce en forma exacta, cuál es la intensidad apropiada para obtener


una respuesta máxima de todos los factores enumerados, pero si se sabe que
si no se alcanza un mínimo de acumulación de mensajeros químicos como
producto del entrenamiento de alta intensidad, entre ellos, lactato, ADP, Acido-
sis, etc, la respuesta en términos generales es baja

• Es la fuerza máxima, la manifestación de la fuerza que más stress provoca so-


bre la fibra y consecuentemente es el trabajo de tipo concéntrico el que mayor
liberación del factor de crecimiento mecánico provoca

• El límite genético de crecimiento, depende basicamente de la activación de cé-


lulas satélites, de los niveles hormonales de andrógenos y de la presencia de
mayor cantidad de factores de crecimiento

• El proceso inflamatorio que sigue a la injuria es importante a la hora de remo-


ver desechos celulares y permitir la fase anabólica posterior

• La utilización por vía exógena de factores de crecimiento ( IGF 1 ), mediadores


de la respuesta inmunológica ( Prostaglandinas ), hormonas andrógenas , Hor-
mona del crecimiento, insulina y otras, alteran el equilibrio natural y posibilitan
el desarrollo de hipertrofias consideradas “ no naturales “

Bibliografía

1. Costill D.L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo, Barcelona . 1998.

2. Fleck S.J. Influence of resistance exercise volume on serum growth hormone and
cortisol concentrations in women. J Strength Cond Res, Vol. 10 (4) . 1996.

3. Florini J.R. Growth hormone and the insulin-like growth factor system in
myogenesis. Endocrine Reviews, Vol. 17 Nº 5, 481-517. 1996.

4. Häkkinen K. Selective muscle hypertrophy, changes in EMG and force, and serum
hormones during strength training in older women. J Appl Physiol 91: 569-58 .
2001.

5. Harridge S.D.R. Expression on IGF-I splice variants in young and old human
skeletal muscle after high resistance exercise. J Physiol, 547.1, pp. 247-254. 2003.

6. Kraemer W.J. Hormonal responses to consecutive days of heavy-resistance


exercise with or without nutritional supplementation. J Appl Physiol 85 (4): 1544-
1555. 1998.

7. Coyle E.F. Physical activity as a metabolic stressor. Am J Clin Nutr 72, (Suppl.)
512s-20s. 2000.

8. Armani D. Growth hormone and insulin-like growth factor I in a Sydney Olympic


Gold medallist: case report. Br J Sports Med 36 (148-149) . 2002

9. Kraemer W.J. Cap. 4:Hormonal mechanisms related to the expression of muscular


strength, Strength and Power in Sports. Edited by Komi P.V., Blackwell Science,
London, UK. 1999.
10. Kraemer W.J. Cap. 11:Endocrine responses and adaptations to strength training,
Strength and Power in Sports. Edited by Komi P.V., Blackwell Science, London,
UK. 1999.

11. Bamman M.M. Mechanical load increases muscle IGF-I and androgen receptor
mRNA concentrations in humans. Am J Physiol Endocrinol Metab 280:E380-E390 .
2001.

12. Kraemer W.J Effects of heavy-resistance training on hormonal response patterns in


younger vs older men. . J Appl Physiol 87 (3): 982-992. 1999.

13. Lee, Sukho, Elisabeth R. Barton, H. Lee Sweeney, and Roger P. Farrar.
Viral expression of insulin-like growth factor-I enhances. Muscle hypertrophy in
resistance-trained rats. J. Appl. Physiol 96: 1097-1104, 2004

14. Fiatarone Singh M.A. Insulin-like growth factor I in skeletal muscle after weight-
lifting exercise in frail elders. Am J Physiol Endocrinol Metab 277 (40): E135-E143.
1999.

15. Barton-Davis ER, Shoturma DI, Musaro A, Rosenthal N, and Sweeney HL.
Viral mediated expressio of insulin-like growth factor I blocks the aging-related loss
of skeletal muscle function. Proc Nati Acad Sci USA 95: 15603-15607;1998

16. Häkkinen K. Effects of resistance/power training on maximal strength, muscle


morphology, and hormonal response patterns in 60-75-year-old men and women.
Can J Appl Physiol 27 (3) . 2002.

17. Barton ER, Morris L, Musaro A, Rosenthal N, and Sweeney HL. Muscle-specific
expression of insulin-like growth factor I counters muscle decline in mdx nice
J Cell Biol 157: 137-148,2002

18. Pollock M.L. Effects of resistance training on insulin-like growth factor I and IGF
binding proteins. Med Sci Sorts Exercise, Vol. 33 (4) . 2001.
19. Se-jin lee; Mc Pherron Ac. Regulation of myostatin activity and muscle growth.
Proc. Nati. Acad. Sci. USA, vol. 98, issue 16, 9306-9311, July 31,2001

20. Eliakim A. Physical fitness, endurance training and the growth hormone-insulin-like
growth factor I system in adolescent females. J Clin Endocrinol Metab 81 (11):
3986-3991 . 1996.

21. Adams G.R. Exercise effects on muscle insulin signaling and actions, Invited
Review: autocrine/paracrine IGF-I and skeletal muscle adaptation. J Appl Physiol
93:1159-1167 . 2002.

22. Gonzalez-Cadavir nf. Organization of the human myostatin gene and expression
in healthy men and hiv-infected men with muscle wasting. Naps online. Vol. 95,
issue 25, 14938-14943,1998

23. Sakuma, K; Watanabe, K. Sano, Uramoto, I; Totsuka, T.2000. Diferential adapta-


tion of growth and differentiation factor 8/myostatin, fibroblast growth factor 6 an
leukemia inhibitory factor in overloaded, regenerating and denervated rat muscles
Biochemica et Biophysica acta. 11497. pp77-88.

24. Spangenburg E.E. IGF-I isoforms and ageing skeletal muscle: an unresponsive
hypertrophy agent. J Physiol, 547, p. 2, Perspectives. 2003.

25. The Myostatin Proyect ( 2002, USA ).

26. Sharma M, Langley B, Bass J, Kambadur R. Myostatin in muscle growth and repair
Excer Sport Sci Rev. 29 ( 4 ) : 155-8, 2001

27. Nindl B.C. Overnight responses of the circulating igf-I and androgen receptor
mRNA concentrations in humans. Am J Physiol Endocrinol Metab 280:E383-E390.
2001.
28. Thorsen K. The relation between bone mineral density, insulin-like growth factor I,
lioprotein (a), body composition, and muscle strength in adolescent males. J Clin
Endocrinol Metab, Vol. 84 (9); 3025-3029. 1999

29. Takarada Y. Rapid increase in plasma growth hormone after low-intensity


resistance exercise with vascular occlusion. J Appl Physiol 88: 61-65. 2000.

30. Regulación andrógena de células satélites. Journal of endocrinology ( 2005 ) –


186, 21-31. Yue Chen, Jeffrey D. Zajac and Helen E. Mac Lean
Department of Medicine, University of Melbourne, Austin Health, Heidelberg,
Victoria 3084, Australia

También podría gustarte