Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

CURSO: HIDRAULICA

TEMA: ESTUDIO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN CANALES


DOCENTE DE TEORIA: ING. HERQUINIO ARIAS, MANUEL V.

DOCENTE DE PRACTICA: ING. HERQUINIO ARIAS, MANUEL V.

ALUMNA: CARUAJULCA TICLLA, FLOR YULEISI.

HORARIO: LUNES 2- 4PM.

FECHA QUE SE REALIZO: 20/05/19

FECHA DE ENTREGA: 03/06/19

LIMA-2019
I. INTRODUCCIÓN

Las fuerzas que actúan sobre un líquido, moviéndose en un canal, son las de tensión
superficial, de gravedad, fuerzas de resistencia o de fricción, desarrolladas éstas
principalmente en las fronteras sólidas y en la superficie libre, las fuerzas de inercia,
debidas a la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo, la presión normal a las paredes y
al fondo del canal y a las secciones transversales del volumen de control, y,
ocasionalmente, las fuerzas debidas al movimiento de sedimentos. La interacción de
estas fuerzas da lugar a la complejidad del flujo a superficie libre, y únicamente, a base de
simplificaciones y generalizaciones, es posible el entendimiento y análisis de la mecánica
del movimiento. Para que un flujo uniforme se presente se requiere que, además de que
el canal tenga una sección transversal, una rugosidad y una pendiente constantes, exista
un equilibrio entre la componente del peso del líquido, en el sentido del flujo, y la fuerza
de resistencia al movimiento. En el trabajo se verá el estudio del coeficiente de fricción en
canales como el de Chezy, Manning, Kutter, Bazin entre otros.
II. PRINCIPIOS TEORICOS
Generalidades
Un canal es un conducto cerrado o abierto, por el cual circula un líquido a flujo libre
debido a la acción de la fuerza de gravedad.
FLUJO LIBRE:
El flujo libre se caracteriza por:

 Presenta una superficie del líquido en contacto con la atmosfera, llamada


superficie libre.
 Las variaciones de presión generalmente se pueden determinar por los principios
de la hidrostática, ya que las líneas de corrientes son rectas paralelas y
aproximadamente horizontalmente en canales de baja pendiente
( S0 <10 % ,θ< 6 ° ).
 La superficie libre coincide con la línea piezométrica (L.A.P. fig. N°1)
 El flujo puede ser permanente o no permanente; uniforme o variado; acelerado o
retardado; suscritico o supercrítico.
 Cuando el fluido es agua a temperatura ambiente, el régimen de fluido es
usualmente turbulento.

L . A . T : Linea de alturas totales , o linea de energia .


L . A . P: Linea de alturas piezométricas
Horizontal

V 12
L.A.T 1 Sf hf
2∗g

V 22
L.A.P
2∗g
y1

¿ ¿ y2

Plano de referencia θ

Fig. N°1 Flujo libre en canales. Modificado de Vennard & Street, 1995.
El concepto de fluido variado o uniforme se puede entender con mayor claridad al
comparar un fluido ideal y uno real fluyendo desde un estanque en un canal prismático.
El fluido ideal no tiene resistencia en la superficie y por efecto de la aceleración de la
gravedad, aumenta constantemente su velocidad con la consecuente reducción de su de
su profundidad (flujo variado). En el fluido real existen fuerzas de resistencia por efecto de
la viscosidad y de la rugosidad del canal que para ciertos valores de la velocidad del fluido
equilibran las fuerzas de su gravedad, prestándose un fluido d velocidad y geometría
constante denominado fluido uniforme. Fig. N°2
En la práctica es más probable que se presente una desigualdad entre las fuerzas de
gravedad y las fuerzas de resistencia, siendo el flujo variado el más frecuente, sin
embargo, la solución del problema del flujo uniforme constituye la base para los cálculos
de flujo en canales abiertos.
L.A.T

Flujo variado

Fluidoideal

Flujouniforme Flujo variado


Flujo variado L.A.T

Fluido real

L . A . T : Linea de alturas totales , o linea de energía

Fig. N°2 Diferencia entre un flujo ideal y un flujo real en un canal prismático.
Vennard & Street, 1985.
FLUJO LIBRE UNIFORME

El flujo uniforme se caracteriza por:

 La profundidad de la lámina de agua es constante a lo largo del canal.


 La velocidad del flujo es constante a lo largo del canal.
 Las líneas correspondientes a la solera del canal, superficie libre y alturas totales
son paralelos y sus pendientes iguales.
 Las pérdidas de carga por fricción para un tramo dado son iguales al decremento
en la cota de la solera.
hf
G . P=S f = =S 0 (1)
l
G.P : gradiente piezómetro

Sf : gradiente hidráulico

S0 : pendiente de la solera del canal

Horizontal

B L.A.P. L.A.I hf

V C

yo Wsenθ A

F1 τ O sobre el fluido yo

A θ F2

l D P

Pendiente S O θ

L.A.T: Línea de alturas totales.


L.A.P: Línea de alturas piezométricas.

Fig. N°3 Análisis de fuerzas en flujo uniforme en un volumen de control ABCD.


En el flujo uniforme las fuerzas que se presentan, en la dirección del movimiento, en un
volumen en control ABCD separado por las secciones 1 y 2 (fig. N°3) son:

 Fuerzas de presión F 1 y F 2 .

 Peso del fluido W , que tiene un componente Wsenθ en la dirección del


movimiento.

 Fuerzas de resistencia ejercidas por el fondo y las paredes. Dependen del


esfuerzo cortante τ y se pueden obtener al multiplicarlo por el área de la acción de
dicho esfuerzo, es decir P∗l∗τ , siendo P el perímetro mojado y l la distancia entre
las secciones 1 y 2.
Para la situación de flujo uniforme, no hay aceleración y por tanto la sumatoria de fuerzas
en la dirección del movimiento debe ser cero.

F 1+Wsenθ−F 2−P∗l∗τ=0(2)
hf
En donde W =γ∗A∗l y senθ= .
l
Para el caso de flujo uniforme, la velocidad no varía y por ende la profundidad de flujo
tampoco, es decir F 1=F2. Si se tienen pendientes pequeñas ( S0 <10 % ) se acepta que
tanθ=senθ. Para esta situación se obtiene una expresión para el esfuerzo cortante
promedio en función del radio hidráulico ¿) y de la pendiente del canal S0.

τ =γ∗R∗SO (3)

En el flujo en tuberías el esfuerzo cortante está dando en función del factor de fricción f ,
la densidad del fluido ρ y la velocidad así :

f ∗ρ∗V 2
τ= (4 )
8

El mecanismo del movimiento de un fluido real en los tubos y los canales abiertos es
similar, y se supone que el concepto del radio hidráulico tomara adecuadamente las
diferencias entre las formas de sección transversal de los tubos circulares y los canales
abiertos, al igualar las expresiones (3) y (4) y resolviendo para V se obtiene:

8∗g
V = √ R∗S O
√ f
(5)
ECUACIONES DE VELOCIDAD

En 1775 el investigador francés Chezy estableció experimentalmente que la velocidad


media en flujo uniforme V es función del producto del radio hidráulico R del conducto por
la pendiente S0 del mismo.

V =C √ R∗S0 (6)
C : Coeficiente de resistencia al flujo que depende de las condiciones del lecho
del canal. Este coeficiente fue estudiado posteriormente por muchos investigadores
quienes con base a experiencias dedujeron sus propias expresiones para calcularlo.

Para canales de lecho no erosionable , las expresiones para C más comunes son las
siguientes:
 FORMULA DE DARCY WEISBACH
Al contemplar las ecuaciones (5) y (6) se observa fácilmente que:

8∗g
C=
√ f
(7)

 FORMULA DE COLEBROOK-WHITE
Para flujo en canales abiertos Henderson, 1966 presenta la siguiente ecuación:

1 ε 2.5
√f
=2 log
[+
12 R ℜ √ f
(8)
]
 FORMULA DE KUTTER-GANGUILLET (1869)
Estos ingenieros suizos con base en estudios realizados por Darcy y Bazin y en sus
propis experiencias, propusieron una expresión para C en función de la rugosidad del
lecho del canal ( n ) ,la pendiente de la solera S0 y el radio hidráulico R, aplicables a canales
de sección rectangular y trapezoidal.

 Para sistema de unidades técnico, internacional o M. K. S


1 0.00155
23+ + 1

C=
(
n

23+
S0
0.00155
)∗n
[ ]
m
S
2
( 9)

S0
1+
√R

 Para sistema de unidades C. G. S.

1 0.0155
230+ + 1

C=
(
n S0
0.0155 [ ]
cm
S
2
( 10)

S )
230+ ∗n
0
1+
√R

n : Coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza de las paredes

TABLA N.° 1 Valores del coeficiente n para las expresiones de Kutter, Kutter-
Ganguillet y Manning. Tomado de Azebedo, Acosta 1976.

n
Descripción

Mampostería de piedra bruta 0.020


Mampostería de piedras rectangulares 0.017
Mampostería de ladrillos, sin revestido 0.015
Mampostería de ladrillos, revestida 0.012
Canales de concreto, terminación ordinaria 0.014
Canales de concreto, con revestimiento liso 0.012
Canales con revestimiento muy liso 0.010
Canales de tierra en buenas condiciones 0.025
Canales de tierra con plantas acuáticas 0.035
Canales irregulares y muy mal conservados 0.040
Conductos de madera cepillada 0.011
Barro (vitrificado) 0.013
Tubos de acero soldado 0.011
Tubos de concreto 0.013
Tubos de hierro fundido 0.012
Tubos de asbesto cemento 0.011

 FORMULA DE MANNING (1890)


No tiene límites en uso.

 Para sistema de unidades técnico, internacional o M. K. S.

1
1
C= R 6
n
m2
S
(11)
1

[ ]
 Para sistema de unidades C. G. S.
1

C=
4.64 6 cm2
n
R
S
( 12)
1

[ ]
 Para sistema ingles de unidades:

C=
1.486
n
R
1
6
[ ]
pies
S
2
( 13)

n : Coeficiente de rugosidad del lecho. Este coeficiente es el mismo de la fórmula de


Kutter-Ganguillet.
El coeficiente de rugosidad de Manning es el más usado en nuestro medio y en la practica
la ecuación de Chezy toma la siguiente forma:

 Para sistema de unidades M. K. S, técnico o internacional


2 1
1 m
V = R 3 S02
n seg
(14) [ ]
2 1
A 3 2 m3
Q=
n
R S0
seg
(15) [ ]

 Para sistema de unidades C. G. S.


2 1
4.64 3 2 cm
V=
n
R S0
seg
(16) [ ]
2 1
4.64 cm3
Q=
n
AR 3 S 20
seg
(17) [ ]
A : área de la sección transversal del canal

 FORMULA DE KUTTER (1870)

Simplifica la expresión anterior y es válida para S0 > 0.0005

 Para sistema de unidades técnico, internacional o M. K. S.

C=
100 √ R m2
( 100 n−1 ) + √ R S
( 18) [ ]
 Para sistema de unidades C. G. S.
1

C=
100 √ R
( 100 n−1 ) + √
10
cm 2
R S
(19)[ ]
n : Coeficiente de rugosidad de Manning, depende de la rugosidad del lecho del canal
como se indica en la tabla 1

 FORMULA DE BAZIN (1897)

 Para sistema de unidades técnico, internacional o M. K. S.


1

C=
1+ √
10
87
m
R S
( 20)[ ]2

 Para sistema de unidades C. G. S.


1

C=
1+
87 cm 2
10 α S [ ]
( 21)

√R

TABLA N°2 Valores del coeficiente α para la ecuación de Bazin. Tomando de Azebedo,
Acosta 1976

Descripción α
Canales y tubos extraordinariamente lisos 0.06
Conductos comunes, alcantarillas 0.16
Mampostería de piedra bruta 0.46
Paredes mistas (parte revestida y parte sin revestir ) 0.85
Canales en tierra 1.30
Canales presentando gran resistencia al flujo 1.75
 FORMULA LOGARITMICA

Esta fórmula tiene en cuenta el comportamiento hidráulico del conducto, ya sea liso o
rugoso, lo cual depende de la relación entre las rugosidades absolutas del lecho ε y el
espesos de la subcapa laminar ( S0).

La expresión para C es la siguiente:

 Para sistema de unidades técnico, internacional o M. K. S.

a )[ S ]
2
C=18 log ( 6∗R m
( 22)

 Para sistema de unidades C. G. S.


1

C=180 log
6∗R
a ( )[ cm 2
S ]
( 23)

S0
a= si el conducto es hidráulico liso (CHL)
7
ε
a= si el conducto es hidráulico rugoso (CHR)
2

ε SO
a= + cuando existen condiciones de transición o sea que hay influencia de la
2 7
viscosidad del flujo y de la rugosidad del conducto.

En teoría se pueden usar los siguientes rangos para decidir si un conducto es


hidráulicamente liso o rugoso:
ε ≤ 0.30 S 0 (CHL)

ε > 6.1 S0 (CHR)


0.325 S 0 <ε ≤ 6.1 δ transicion

11.6 v
δ= (24)
√ g RS o

V :viscosidad cinemática del agua según su temperatura.


Para flujo en canales, a no ser que el conducto sea físicamente liso ( ε=0), el
ε
comportamiento hidráulico es generalmente rugoso y a= .
2

III. OBJETIVOS

 Calcular los coeficientes de rugosidad de un canal de acuerdo a diferentes


investigadores con base en mediciones reales de caudal y parámetros
hidráulicos

Objetivos específicos:
 Determinar el coeficiente “C” de Chezy.
 Determinar el coeficiente de fricción “f”.
 Determinar el coeficiente “n” de Manning.
IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:
MATERIALES:

 Marcador
 H2O

HERRAMIENTAS:

 Regla de acero
 Termómetro

EQUIPOS:

 Canal de pendiente variable


 EPP
Fig. N°4 Canal de pendiente variable.

V. PROCEDIMIENTO

1. Colocar el canal a una pendiente de o.25%.


Fig. N°5 Medición de la pendiente.

2. Circular un caudal y aforar.

Fig. N°6 Canal de pendiente variable con respectivo caudal.

3. Ubicar un tramo de flujo uniforme.

Fig. N°7 Tramo con flujo uniforme.

4. Medir el ancho (b).


Fig. N°8 Medición del ancho del canal de pendiente variable.
5. Medir el tirante (Y).

Fig. N°9 Medición de las cotas inferiores y superiores.

6. Modificar el caudal (5 veces) y regrese a (2)

VI. TOMA DE DATOS


En la práctica de laboratorio se tomó los siguientes datos:

v 0.0096
b 10.80
T° 22°C
S 0.0025 Donde:

v : viscosidad Fig. N°10 Medición de la temperatura.

b :ancho del canal


T ° :temperatura
S : pendiente

La viscosidad se halló con la fórmula siguiente:

0.0178
v=
1+ 0.0337∗(T )+0.000221∗(T 2)

0.0178
v=
1+ 0.0337∗22+0.000221∗222

cm2
v=0.0096( )
s

Datos de caudales y de cotas:

ORSERVACIO
Qcirculante Y NES
Cot. Cot.
H(c Q(L/ fondo(c Superior(c Y(c
m) s) m) m) m)
15.0 Datos no
0 7.01 17.90 24.40 6.54 seguros el
16.0 vertimiento
Q1 0 7.10 17.80 24.40 6.54 fue ahogado.
15.9
0 7.01 17.90 24.45 6.59
  7.04 17.86   6.56
15.5 se volvió a
0 6.59 24.09 6.23 medir
15.4 nuevamente
Q2 0 6.48 17.86 24.10 6.24
15.4
0 6.48 24.13 6.27
  6.52   6.25
Q3 15.1 6.17 17.86 23.8 5.94
0
15.2
0 6.25 23.75 5.89
15.1
0 6.17 23.80 5.94
  6.20   5.92
14.4
0 5.45 23.30 5.44
14.5
Q4 0 5.55 17.86 23.20 5.34
14.4
0 5.45 23.29 5.43
  5.48   5.40
13.8 Existe falla en
0 4.91 22.75 4.89 las
13.8 mediciones
Q5 0 4.91 17.86 22.78 4.92 debido a que
13.9 no se observó
0 4.98 22.90 5.04 adecuadame
  4.93   4.95 nte
12.9
0 4.19 22.20 4.34
12.9
se acertó en
Q6 0 4.19 17.86 22.21 4.35
la medición
12.9
0 4.19 22.22 4.36
  4.19   4.35

TABLA N° 3 Datos experimentales.

VII. CÁLCULOS
Para los cálculos no se consideró la primera medición ya que debido a los inconvenientes
en dicha medición este puede afectar en los resultados, entonces haremos los cálculos a
partir de la segunda medición.

Para Q 2=6520.00 cm3 /s


 Calcule la velocidad media del flujo para cada caudal experimental usando
la ecuación de continuidad.
Calculo del tirante:

y 2=cotasuperior −cotainferior
y 2=24.11−17.86=6.25 cm.

Calculo del área:

A2=b∗ y 2=10.80∗6.25=67.5 cm 2 .

Calculo del perímetro mojado:

P2=b +2∗y 2=10.80+ 2∗6.25=23.30 cm.

Cálculo de la velocidad:

Q 2 6520
V 2= = =96.5926
A2 67.5

cm
⇒ V 2=96.5926 .
s

 Cálculo del radio hidráulico:

A2 67.5
R 2= = =2.90 cm.
P2 23.30

 A partir de la ecuación Chézy, calcule el coeficiente C experimental para


cada caudal.

V2 96.5926
V 2=C √ R2∗S C 2= = =1135.01
√ R2∗S √2.90∗0.0025
 Determine los coeficientes de rugosidad Kutter – Ganguillet (K-G),
Manning (n), Kutter y Bazin.

Fórmula de MANNING:

1 1
4.64 4.64 4.64
C 2= ∗R 21 /6 n2 = ∗R2 6 = ∗2.90 6 =0.00490 n2 =0.00490
n2 C2 1135.01

Fórmula de KUTTER-GANGUILLET:

10 0.0155 10 0.0155
230+ + 230+ +
n2 S n2 0.0025
C 2= 1135.01=
0.0155 ⇒ 0.0155 ⇒ n2 =0.02304
1+
230+ ( So
∗n 2 ) 1+
( 230+
0.0025 )
∗n 2

√R2 √2.90

Fórmula BAZIN:

870 870
C 2= 1135.01=
10∗α 2 ⇒ 10∗α 2 ⇒ α 2=−0.03974
1+ 1+
√R2 √ 2.90
Fórmula de KUTTER:

100 √ R2 100 √2.90


C 2= 1135.01=
√ R2 ⇒ 2.90 ⇒ n2 =0.00980
100 n 2−1+ (100(n2 )−1)+ √
10 10

 Determine f de la ecuación de Darcy – Weisbach (D-W).

8∗g 8∗g 8∗9.81


C 2=
√ f2
⇒ f 2=
C22 =
1135.012
⇒ f 2=0.0000609

 Con el valor anterior de f determineε de la ecuación de Colebrook –


White (C-W).

1 ε2 2.5
= -2 log [ + ]
√f 2 12 R2 ℜ2 √ f 2
Calculo del número de Reynolds

V 2∗R2 96.5926∗2.90
ℜ2 = = =29148.784 ⇒ ℜ2 =29148.784
ν 0.0096

Calculo de la rugosidad

1 ε2 2.5
= -2 log [ + ] ⇒ ε 2=−0.382083
√ 0.0000609 12∗2.90 29178.784 √ 0.0000609

 Calcule el espesor de la capa laminar viscosa δ 0, y el coeficiente a


de la ecuación logarítmica.

Calculo de la capa laminar viscosa δ O

11,6∗ν 11,6∗0.0096
δ O= ⇒ δ O= =0.417868 ⇒ δ O=0.417868
√ g∗R 2∗S √ 9.81∗2.90∗0.0025

Calculo del coeficiente a


6∗R 2 6∗2.90
C 2=18 log( ) ⇒ 1135.01=18 log ( a ) ⇒ a=¿0.0000086
a 2

ε2 δ o
 Determine la rugosidad absoluta de la ecuación a 2= +
2 7

ε 2 0.417868
⇒ 0.0000086= + ⇒ ε 2=¿-0.11937
2 7
 Para cada valor de ε determine si el conducto es hidráulicamente
liso o rugoso.

Para ε 2=−0.382083
ε 2 ≤ 0.305∗δ O (CHL)
⇒ 0.305∗0.417868=0.127449
−0.382083 ≤ 0.127449
“El conducto es hidráulicamente rugoso (CHL)”

Para ε 2=−0.11937
−0.11937 ≤ 0.127449

“El conducto es hidráulicamente rugoso (CHL)”

Siguiendo el mismo proceso para los otros caudales y haciendo uso de Excel.

C n
Q(cm^3/ Y(cm A(cm2 P(cm R(cm V(cm/s
S Re ((cm^0.5)/ Mannin
s) ) ) ) ) )
s) g
23.3 0.002 96.592 29148.78
6520.00 6.25 67.5 0 2.90 5 6 4 1135.01 0.00490
63.93 22.6 0.002 96.972 28526.20
6200.00 5.92 6 4 2.82 5 0 7 1154.10 0.00480
21.6 0.002 93.964 26427.46
5480.00 5.40 58.32 0 2.70 5 3 9 1143.70 0.00480
20.7 0.002 92.218 24808.77
4930.00 4.95 53.46 0 2.58 5 5 6 1147.67 0.00475
19.5 0.002 89.186 22382.47
4190.00 4.35 46.98 0 2.41 5 9 9 1149.19 0.00469

Tipo de
n α f a(cm)
n ε(cm) δ ε(cm) conduct
(K-G) Bazin D-W log
Kutter (C-W) log o
0.0230 0.000060 0.41786 0.000008
4 -0.03974 0.00980 9 -0.382083 8 6 -0.11937 CHL
0.0227 0.000058 0.42323 0.000006
5 -0.04137 0.00978 9 -0.386988 2 6 -0.12091 CHL
0.0224 0.000060 0.43284 0.000007
6 -0.03932 0.00979 0 -0.395776 4 2 -0.12366 CHL
0.0221 0.000059 0.44257 0.000006
1 -0.03888 0.00979 6 -0.404671 2 5 -0.12644 CHL
0.0216 0.000059 0.45822 0.000006
0 -0.03771 0.00980 4 -0.418979 0 0 -0.13091 CHL

TABLA N°4 Cálculos de los diferentes parámetros.


VIII. RESULTADOS:
Podemos obtener el promedio de cada uno de los parámetros y algunas gráficas.
C
A(cm2 P(cm R(cm V(cm/s n
Q(cm^3/s) Y(cm) S Re ((cm^0.5)/s
) ) ) ) Manning
)
96.592 29148.78
6520.00 6.25 67.5 23.30 2.90 0.0025 6 4 1135.01 0.00490
96.972 28526.20
6200.00 5.92 63.936 22.64 2.82 0.0025 0 7 1154.10 0.00480
93.964 26427.46
5480.00 5.40 58.32 21.60 2.70 0.0025 3 9 1143.70 0.00480
92.218 24808.77
4930.00 4.95 53.46 20.70 2.58 0.0025 5 6 1147.67 0.00475
89.186 22382.47
4190.00 4.35 46.98 19.50 2.41 0.0025 9 9 1149.19 0.00469
PROM 93.786
. 5464.00 5.37 58.04 21.55 2.68 0.0025 9 26258.74 1145.93 0.00479

n α n f ε(cm) a(cm) ε(cm) Tipo de


δ
(K-G) Bazin Kutter D-W (C-W) log log conducto
0.000060
0.02304 -0.03974 0.00980 9 -0.382083 0.417868 0.0000086 -0.11937 CHL
0.000058
0.02275 -0.04137 0.00978 9 -0.386988 0.423232 0.0000066 -0.12091 CHL
0.02246 -0.03932 0.00979 0.000060 -0.395776 0.432844 0.0000072 -0.12366 CHL
0
0.000059
0.02211 -0.03888 0.00979 6 -0.404671 0.442572 0.0000065 -0.12644 CHL
0.000059
0.02160 -0.03771 0.00980 4 -0.418979 0.458220 0.0000060 -0.13091 CHL
0.000059
0.02239 -0.03940 0.00979 7 -0.397699 0.4349473 0.0000070 -0.12426 CHL

TABLA N°5 Promedio de cada uno de los parámetros.

C ((cm^0.5)/s)
98.0000
f(x) = 1065.38 x + 6.59
96.0000

94.0000
V(CM/S)

92.0000

90.0000

88.0000

86.0000

84.0000
0.0770 0.0780 0.0790 0.0800 0.0810 0.0820 0.0830 0.0840 0.0850 0.0860
(R*S)^0.5

Fig. N° 11 Coeficiente de fricción de Chezy.


1/n
1160.00
1155.00
1150.00
f(x) = − 43.53 x + 1383.93
1145.00
C

1140.00
1135.00
1130.00
1125.00
5.3600 5.3800 5.4000 5.4200 5.4400 5.4600 5.4800 5.5000 5.5200 5.5400 5.5600

4.64*(R^(1/6))

Fig. N°12 Coeficiente de Manning.

PROMEDI
IX. O DISCUSION DE RESULTADOS
Q(cm^3/s) 5464.00
Y(cm) 5.37
A(cm2) 58.04
P(cm) 21.55
R(cm) 2.68
S 0.0025
V(cm/s) 93.7869
Re 26258.74
C
((cm^0.5)/s) 1145.93
n Manning 0.00479
n (K-G) 0.02239
α Bazin -0.03940
n Kutter 0.00979
0.000059
f D-W 7
ε(cm) (C-W) -0.397699
0.434947
δ 3
0.000007
a(cm) log 0
ε(cm) log -0.12426
TABLA N°6 Promedio de cada uno de los parámetros.

Nos percatamos que tanto el coeficiente de rugosidad de Bazin(α) y ε son negativos.


En el caso del coeficiente de Bazin es debido por ejemplo en la medición 2

870 870
C 2= 1135.01=
10∗α 2 ⇒ 10∗α 2 ⇒ α 2=−0.03974
1+ 1+
√R2 √ 2.90

El coeficiente de CHEZY es mayor que 870(numerador), por ende, la diferencia da


negativo y esto sucede en todas las mediciones.
En otras palabras, se trabajó con coeficientes de CHEZY altos.

En el caso de ε son negativos debido a la ecuación.

X. CONCLUSIONES

Trabajando en la zona donde el flujo era uniforme, obtuvimos los siguientes


resultados:
 C Chezy promedio: 1145.93
 n Manning promedio: 0.00479
 n K-G promedio: 0,02239
 α Bazin promedio: -0.03940
 n Kutter promedio: 0.00979
 f D-W promedio: 0,0000597
 ε C-W promedio: -0.397699
El tipo de conducto era hidráulicamente liso.
XI. BIBLIOGRAFIA

 Cengel, Y. A. (1999). Mecánica de fluidos. Mexico: McGraw-Hill.

 Chow, V. T. (s.f.). Hidraúlica de canales abiertos.

 Rocha, A. (1975). Hidraúlica de Tuberías y Canales. Lima: LIBUNI.

 Mecánica de fluidos 2 – W. Chereque.

También podría gustarte