Está en la página 1de 15

Sábado:

1) 18:15 – 18:30 Video Comunidad


2) 18:30 – 18:35 Instrucciones
3) 18:35 – 18:45 Oración Breve
4) 18:45 – 19:25 Charla 1 (40 min): La ​Amistad (Daniel)
5) 19:25 – 19:45 Breve momento de desierto: podríamos enviarles preguntas.
6) 19:45 – 20:45 Oración Comunitaria (María José).
7) 20:45 – 21:15 Compartir general, buenas noches.
Domingo:

1) 10:00 – 10:30 Laudes


2) 10:30 – 10:35 5 minutos para cambio de posición de camera.
3) 10:35 – 11:05 Charla 2 (30 min): La ​Amistad Divina (Daniel)
4) 11:05 – 11:10 Instrucciones del Desierto/ Adoración
5) 11:10 – 12:10 Desierto/ Adoración / Oración de Intercesión
6) 12:10 – 12:25 Adoración Comunitaria (María José)
7) 12:25 – 12:50 Pausa (10 min)
8) 12:50 - 13:10 Charla 3 (20 min): ​Filotea (María José)
9) 13:15 – 13:55 Celebración de cambio de fase (Daniel)
10) 13:55 – 14:30 Compartir final.

Avisos Generales.
Importante: cuaderno, Biblia, bolígrafo, ambiente tranquilo y mantener en espíritu de retiro.
Atentos a la voz de Dios. Dios nos da la gracia de una mayor sensibilidad a Él en estos
momentos de retiro. Lo que vamos a meditar ahora es material para profundizar durante toda
la fase.

Oración Inicial.
 

Eres consuelo y defensor, amable huésped del alma, alivio incomparable,


descanso en el trabajo brisa en el calor ardiente, consuelo en la aflicción
Ó, Ó ven Espíritu Santo, manda del cielo un rayo de tu luz
Ó, Ó oh ven padre de los pobres, ven donador de gracia divina y de luz
Ó dichosa luz divina, ven ilumina a tus fieles
Sin ti no puede haber inocencia o bien en el hombre
Ven a librarnos del pecado. Ven a curar nuestras heridas
Ven a vencer la aridez, nuestra apatía y rigidez,
Guárdanos en el buen camino, da tus dones a los que confían
Y como premio de la virtud, danos la felicidad eterna

La amistad humana.
1. Haciendo un recorrido del tiempo del Llénanos podemos resumirlo, en una palabra:
experiencia. La próxima fase que se llama Filotea, podemos, desde ahora, resumirla en
una palabra también: amistad.
Por esto, para bien vivir esta fase, necesitamos aclarar – según la razón y la fe – qué es
la amistad y sus buenos efectos en nuestras vidas, bien como aclarar lo que no es
amistad, sino egoísmo disfrazado y los efectos nocivos de estas falsas relaciones.

Falsas nociones: desear un cómplice, deseo de llenar carencias afectivas en otros, en


verdad buscar en las personas secretarios, padres o madres, en fin, llenar los vacíos en
otros.

2. “Desde que sobre la tierra hay hombres existe la amistad”​1​.


¿Cómo ha ido siendo entendida a lo largo del tiempo? ¿Qué comprendo por amistad?
La palabra amistad viene del griego ​philía.​ Sabiendo que nosotros ya vivemos las
amistades antes mismo de entenderla.

CAMINO DESDE FUERA HACÍA DENTRO…

3. Amistades históricas legendarias.


a. Illiada: «Cuando van dos juntos, uno se anticipa al otro en advertir lo que conviene;
cuando se está solo, aunque se piense, la inteligencia es más tarda y la resolución más
difícil» (Il. X, 224). «Dos marchando juntos»​.
Para Aristóteles, aquí aparece el primer elemento constitutivo de una relación amistosa,
pues “Diomedes escoge a Ulises como camarada y amigo para el cumplimiento de una
hazaña bélica, y lo hace (…) movido por las peculiares cualidades del laertíada (hijo de
Laertes)”​2​, apareciendo aquí la ​ayuda mutua​.

b. Aquiles y Patroclo: «El fiel amigo a quien yo apreciaba sobre todos los compañeros, y tanto
como a mi propia cabeza» (​Il.​ XVIII, 80).
Y cuando, rendido por el esfuerzo de rescatar el cadáver de su amigo, siente Aquiles que el
 sueño le invade, oye en torno a sí la voz del alma del muerto: ​«¿Duermes, Aquiles, y me
tienes olvidado? Te cuidabas de mí mientras vivía...»​ (​Il.​ XXIII, 69-70). La relación
amistosa se muestra ahora como ​fidelidad, aprecio​ - el exigente imperativo ​de estimar al
amigo tanto como uno se estima a sí mismo ​- y ​mutuo cuidado​.

c. Harmodio y Aristogitón: siglo V a. C., cuando ​ambos murieron luchando​ contra la opresora
tiranía del hijo de Pisístrato (recoge Platón para indicar con un ejemplo lo que debe ser la
perfecta relación amistosa).

4. Amistades según los pensadores y poetas griegos: no apenas como vivieron, pero
como entendieron la amistad.

1
Pedro Luis, Introducción.
2
PL. cap 1.
a. Sócrates (un apasionado…):
i. «Una cosa he deseado siempre. Cada hombre tiene su pasión: unos los
caballos, otros los perros, otros el oro o los honores. En cuanto a mí, todas
esas cosas me dejan frío; en cambio, deseo apasionadamente adquirir amigos,
y un buen amigo me contentaría infinitamente más que la codorniz más linda
del mundo, que el más hermoso de los gallos, e incluso -Zeus es testigo- que el
mejor de los caballos o de los perros. ​Podéis creerme: preferiría un amigo a
todos los tesoros​ d
​ e Darío. Tan grande es mi avidez de amistad»​ (Platón, ​Lisis,​
211 e). ​[DECISÃO PELO VERDADEIRO BEM]

b. Platón (metafísico – fines de la amistad):


i. Principio común: “En su esencia, la amistad se fundiría sobre la ​vinculación de
familiaridad​ (​oikeiôsis​) ​que la naturaleza establece entre los hombres​, por el
mero hecho de serlo; de tal manera, que ​cuando este genérico parentesco se
hace patente en el alma de aquellos ​a quienes vincula​ -con otras palabras,
cuando los hombres son lo que por naturaleza deben ser-, ​la amistad surge entre
ellos de una manera tan natural que llega a ser necesaria, y aún forzosa”.
ii. Constata una verdad: “​La verdad es que en cualquier amistad particular uno es
amigo de algo que ​no se realiza íntegra y acabadamente en el individuo humano
a que él llama «amigo».​” Lo que le hace concluir “​la existencia de la realidad
fundamental y definitiva de un ​prôton philon​, de «lo protoamistoso» o «lo
protoamable»​” que no es difícil ver es el nombre que damos, hoy en día, “​a la
Idea del Bien, al Sumo Bien​”.
iii. ¿Cómo es la relación del alma con este prôton philon? “​En el orden psicológico
y sensible consiste en una ​vehemente aspiración del alma​ desde lo que ella no es
a lo que ella puede ser, por tanto del no ser al ser​, ​de la privación a la plenitud​;
pero a los ojos del verdadero filósofo y en su última realidad, es un retorno del
alma a esa «naturaleza originaria» de que la habían distanciado su realización en
el mundo sensible y su trato con este​”.
iv. Para Platón la amistad tiene como meta “​la perfección de la naturaleza
humana​ -​y a través de ella de la naturaleza «in genere»​- ​en las individuaciones de
esa naturaleza que son los amigos​.​”
Mas explicado: “​en la mente de Platón ​la amistad es a la vez​ radical ​familiaridad
natural entre el amigo y el amigo​, ​deseoso movimiento del alma hacia la suma
perfección del amigo​ y, con él, de uno mismo, ​y​ abismal ​retorno del amigo y de
uno mismo hacia la íntegra y perdida naturaleza originaria de ambos​”.

c. Aristóteles (psicólogo):
i.  “la amistad es ​«lo más necesario para la vida»​ (​Eth. Nic.​ VIII, 11.55 a 4)”.
ii. “​Todas las formas particulares de la amistad hacen referencia a una «primera
amistad» o «protoamistad» (​prôtê philía​) y sobre ella descansan​”. “​La ​prôtê
philía​ no sería en definitiva otra cosa que la participación humana en la Idea del
Bien”.
iii. La ​Ética a Nicómaco​ discierne (…) la amistad de otros hábitos o afectos al hombre
próximos a ella:
a. ​la benevolencia​ o ​eúnoia​,
b.la unanimidad, ​concordia​ u ​homónoia,​
c. la ​beneficencia​ ​o euérgeia​ y -sobre todo-
d. ​la mera ​afección​ o querencia amistosa, la ​philêsis​.
Esta, la ​philêsis,​ es una afección meramente pasiva (​páthos​) y puede también
dirigirse hacia los seres inanimados​; la ​philía,​ ​ en cambio, es ​disposición operativa
habitual​, hábito a la vez operativo y entitativo del alma (​héxis​),​ porque su
ejercicio implica elección​, y solo en otro hombre puede tener su objeto. ​Los
amigos se desean recíprocamente el bien no ​katà pathos​, por pasión,
sino k​ ath'héxin​, por hábito​ (1157 b 27-31).
iv. ¿Qué es, pues, la amistad? ​Es lo más necesario para la vida​, porque sin amigos
nadie querría vivir, aunque poseyera todos los restantes bienes; es además ​algo
hermoso y loable​, y en su forma más acabada, que se produce cuando quien la
siente no se limita a perseguir lo útil o lo agradable -​teleía philía​, «amistad
perfecta», la llama Aristóteles-, ​consiste en querer y procurar el bien del amigo
por el amigo mismo​ (1156 b 10-12, 1186 b 1-3).
v. Los principales presupuestos de la amistad entre los amigos:
a. ​la bondad en acto​ o benevolencia​: el malo no es capaz de amistad.
b. ​igualdad​ (​philótês isôtês)​ : si un amigo es superior a quien es su amigo, este
debe aventajarle en virtud. [Sin igualdad ontológica no resulta posible la
reciprocidad: no cabe, pues, amistad con los dioses (1158 b 34), ni con el vino
(1155 b 30), ni con los animales o los esclavos (1161 b 2).] Exige también igualdad
ética: ​solo entre hombres iguales en virtud es tal amistad posible​. Asimismo pide
cierta igualdad psicológica (alguna semejanza en las actividades y en los gustos) y

c. ​igualdad social​, esto es, ​comunidad​ en el vivir (​koinônía​): la «base de toda
amistad​» (1161 b 11). ​Por lo tanto: podemos decir que…
vi. En el caso de la ​amistad imperfecta​ son móviles ​la utilidad o el placer,​ y el amigo
se atiene para serlo a lo que su amigo ​«tiene» o «hace»;​ en el caso de ​la amistad
perfecta​, en cambio, el móvil es ​el bien, y el amigo vive atenido a lo que su amigo
«es»​. En las amistades por utilidad o por placer se busca ​lo que​ el amigo tiene o ​lo
que​ el amigo hace; la amistad: perfecta se funda en cambio sobre ​lo que​ el amigo
es. Aunque Aristóteles aquí no ve la naturaleza personal de cada individuo
todavía, sino la natural.
vii. ¿Y qué «es» el amigo?​ Si la amistad es ​héxis​, hábito del alma -dice-, ​lo que
constituye al amigo​ en cuanto tal ​será aquello que en él es fuente y resultado de
sus propios hábitos;​ ​ esto es, su «carácter», su ​êthos,​ entendiendo por «carácter»
no lo que nosotros llamamos «personalidad», esto es, la peculiar realización de la
propia persona.
viii. Es buen amigo aquel que ve en su amigo un duplicado de su propia realidad
individual​ (“otro yo”). ​El buen amigo, por tanto, es para su amigo como para sí
mismo es​, y es para sí mismo como es para el amigo (1168 a 28 ​ss.​, 1160 b 2​). Al
amar al amigo se ama el bien propio​ (1157 b 32); y así ​el p ​ hílautos​, el hombre que
rectamente se ama a sí mismo, demostrará serlo en el orden de los hechos
sacrificándose con alegría por sus amigos​ (1166 a 10 ​ss.​, 1169 a 12 ​ss.​).
ix. En suma​: ​la amistad, para Aristóteles, consiste en querer y procurar el bien del
amigo por el amigo mismo,​ pero entendido este como una realización individual de
la naturaleza humana, y en definitiva de la naturaleza universal.​ ​La perfección de
esta sería, pues, la meta de la amistad.
d. Cícero: Nada atrae con tanta fuerza como la semejanza en la virtud atrae a la amistad; de
tal manera, que los buenos aman a los buenos y se hallan con ellos enlazados como si por
parentesco y por naturaleza estuviesen unidos entre sí (50).
CAMINO DESDE DENTRO HACÍA FUERA…

5. Resumo de las ponderaciones anteriores: Al preguntarnos sobre los que podría ser la
amistad…
a. Vimos, primeramente, elementos constitutivos de una amistad:​ ayuda mutua,
fidelidad, estimar al amigo tanto cuanto a sí mismo, fidelidad en el objetivo hasta la
muerte si necesario​.
b. Vimos el principio de la amistad: ​la familiaridad​. Y un problema​: un amigo no realiza
en el otro completamente​. Necesitase de un amigo primero donde se fundamenta
todas las demás amistades. Y que el alma trae en sí este “vehemente deseo”.
c. Lo que diferencia la amistad de otros afectos humanos: ​la benevolencia, la concordia
(tener mismo corazón), la beneficencia, la afección amorosa​. Pero también ​exige el
ejercicio de la amistad exige mutua elección, hábito​, no sólo pasión (afecto), esto es,
decisión cotidiana.
d. Y por consistir en querer en bien del amigo por el amigo, exige de nosotros: ​bondad,
una igualdad de virtudes y el vivir en comunidad​.
e. Y una virtud que no se busca a sí mismo (utilitarista, carente, que busca placer), sino
el bien del otro por lo que el otro es​. Lo que nos da un camino personal de
conversión.

6. Camino de conversión de valores,​ pues el pecado desarmonizó las relaciones humanas:


buscamos o mandar o ser mandados.
a. Naturaleza corrompida: desarmonía entre Dios y el alma, el alma y el cuerpo, y entre
hombre y el bien criado. El regreso a la amistad divina y el ejercicio de ella armonizan
todo lo que está mal.
b. Es difícil querer y buscar siempre el bien del otro porque no buscamos y queremos
nuestro propio bien muchas veces. Cristo Jesús viene como respuesta a esta filautía (el
amor de si contra si – raíz de todos los pecados).
c. El hombre no es un philautos, pues con el pecado se ama a si mismo de modo
desordenado, se relaciona con las cosas de modo desordenado y se aleja y esconde de
Dios (como Adán). Jesús es la respuesta, pues Él viene completar en nosotros las
virtudes que nos faltan, Él viene a ofrecernos la amistad primera que ordena todas las
áreas de nuestras vidas, nos dispone a la amistad con los hombres nuevamente.
PREGUNTA: ¿QUÉ ESTA DESORDENADO EN MÍ?
i. Amor propio desordenado con relación a si mismo:​
1) Alto concepto de nosotros mismo, agigantamos nuestra
imagen, es necesario romper con esta falsa imagen que
tenemos de nosotros mismos creada por nuestra
imaginación.
2) ¿Cómo se da? Justificación de la propias faltas y falta de
sinceridad. “No se supera aquello que no se reconoce o
acepta”.
3) Hipersensibilidad que se resiente cuando otros le corrigen o
le descubren sus faltas escondidas; muy atentas para los que
la hieren y poco para los a aman.
4) Depresión: con el orgullo herido se cierra en sí misma, como
si estuviera de duelo; suele hacer chantajes afectivos (crecen
sus propios sufrimientos para llamar la atención).
ii. Amor propio desordenado con relación a los demás:​
1) Tiene ímpeto imperialista, esto es, se defiende con la espada
de la agresividad.
2) Vanidad: le gusta cosas y personas que reflejan su propia
imagen (como espejos); la soledad es corrosiva pues ahoga su
personalidad narcisista.
3) Envidia: por desear lo más grande y mejor necesita criticar o
disminuir los demás, pues “es consolador reparar en los
defectos de los virtuosos”.
4) Ironía: agresivo, pero no se atreve a demonstrar su
agresividad, en es este caso, la ironía es el arma de los
cobardes.
5) Egocentrismo​: ve todo por el prisma del provecho personal.
Tiende a hacer que sus intereses sean los intereses de todos,
que su dolor sea el dolor de todos. Y transforma los otros
como instrumentos de su propia elevación.
Actitudes duplas del egocéntrico:
a. 2 corazones: dulce, caritativo, complaciente para sí, y
duro, severo, rigoroso para el prójimo.
b. 2 medidas: mide las oportunidades en su provecho y
mide las oportunidades del prójimo también en su
provecho. Tiene una mano grande para recibir y una
pequeña para pagar lo que debe.
c. Faltas: se excusa de grandes faltas cometidas y acusa
el prójimo de la menor falta cometida contra él.
d. Avaricia: Quiere vender lo más caro y comprar lo más
barato.
e. Compasión: quiere que interpretan sus palabras con
benevolencia y el sensible con cualquier cosa que se
digan a él.
f. Derechos: defiende con rigorismo sus derechos y
quiere que los demás cedan los suyos en su favor.
g. Lugares/cosas: mantiene caprichosamente sus cosas
y quiere que los demás cedan lo suyos con humildad.
h. Quejas: se queja mucho de los otros y no quiere que
los otros se quejen de nada contra él.
i. Bien: el bien que hace al prójimo siempre le parece
mucho y no estima en nada lo que los otros le hacen.
6) Conclusión: “​Bajo la bandera del amor, navegan muchas
fragatas de egoísmo​” (Von Gebsattel, psiquiatra alemán). ​El
falso amor puede ser​: ​simples vanidad, formas de
autoafirmación, modo de satisfacer alguna necesidad afectiva
o sexual, compensación de carencias​. No ve el valor de las
personas en sí, sino para sí. De aquí nace el amor posesivo –
no una unión de independencia y entrega - y el celo.
7) El amor inmaturo dice: “Te amo porque me haces feliz”. El
amor maduro dice: “Soy feliz porque te amo”.
iii. Amor propio desordenado con relación a Dios:
1) Egolatría: se manifiesta de modo disfrazado: no honra la
verdad objetiva, pero acepta sus deseos y pasiones, de
carácter subjetivo.
2) Busca más a si mismo que a Dios.
d. El amor de Jesús, fuente de todo amor, nos permite vernos como un don para el
mundo. Sana todo lo que esta desordenado. Dios nos ilumina enseñándonos
quienes verdaderamente somos (hombres y mujeres, hijos de Dios, creados por
amor para la eternidad, para la intimidad con Dios). Nos dispone para la caridad, y
por tanto a la castidad. Y dice el Catecismo que la amistad es fruto de la castidad.
Dios viene a ayudarnos a ordenar. “Él nos amó primero” – verdad a ser
contemplada mil y una veces.
e. Por esto decimos que una persona que tiene verdadera vida de oración esta poco a
poco pacificándose, porque Dios viene a integrar en ella todo lo que está disperso.
Veamos este camino del amor.
i. Primer Amor: el Amor de Cristo: “Nadie tiene mayor amor que aquel que
da la vida por sus amigos”. Creer en este amor.
ii. Principio de acción:
1) Nadie puede amarse si antes no se conoce.
2) Nadie puede ser conocido por la inteligencia se no es
captado antes por los sentidos.
Por lo tanto, el camino al amor pasa por los sentidos…
iii. La mirada:
1) Dos modos de mirar: 1º indiferente, frío; 2º sensible y
acogedor.
2) Saber distinguir el otro por sus características peculiares,
esto es, ver la soledad del otro, lo que está por detrás de
lo que me irrita en el otro: “El amor tiene que perforar la
placa translucida de la mirada superficial que nos hace
detenernos en la apariencia de las cosas”.
3) No tener una mentalidad reductora (rótulos): “El hombre
no se reduce a una categoría, es un universo”.
4) Esta forma de mirada profunda se llama “respeto”.
iv. La comprensión: es interiorizar cordialmente (pues la inteligencia sabe,
pero el corazón no); es querer bien:
1) Cómo son​: diferentes, amando lo que une y desune,
sabiendo que a cada persona diferente una misión
diferente.
2) Con sus defectos​: sabiendo que el modo como vemos los
defectos de los otros revelamos los nuestros (“cuando
Paulo critica a Pedro se conoce más a Paulo que Pedro”);
creamos modelos imaginarios ideáis que los otros tienen
que se encajar – hay que abandonarlos-; todos tenemos el
deseo de ser comprendidos y acogidos; autoconocimiento
(tengo los mismos u otros defectos también).
3) Precisamente porque tienen defectos:​ los más difíciles
necesitan de más cariño – delicadezas del amor…
v. El perdón: fruto de la comprensión, principio de la vida nueva.
f. El propio hombre ya vio que no es posible la amistad humana, la caridad humana,
sin la virtud. Dios es la fuente de toda virtud, Él ha puesto este deseo en nuestro
corazón. ​Debemos pedir a Él que nos disponga a recibir estas gracias y ordene
nuestras vidas para el amor​.
7. Conclusión:
a. Jn 15: «No, os llamaré en adelante mis servidores, porque el servidor ignora lo
que hace su dueño -les dice una vez-, sino mis amigos, porque todo lo que yo
he oído de mi Padre, a vosotros os lo he dado a conocer»​ (​Joh.​ XV, 15)
b. Cristo completa en nosotros lo que nos falta… por esto ¡perseverancia!
c. No es espiritualismo… es claridad de las ideas que pueden mover las
voluntades y vida para el rumbo correcto. Dios es la fuente y el fin de todas las
relaciones, de todos los amores. Sobre el descansan todos los amores.

Preguntas para el desierto:

¿Cuantas falsas amistades yo alimento, y cuantas verdaderas amistades rechazo? ¿Mis


amistades buscan el mismo bien que yo? ¿Son ayuda mutua para mí o me dificultan la
realización de mis objetivos? ¿De los sueños que Dios mismo ha puesto en mi corazón?
¿Además de las relaciones con las personas, pero también con las cosas, mis hábitos o vicios,
mis trabajos, amores, bienes? ¿Cómo está mi relación con estas cosas?

¿Soy bueno, es decir, busco actuar con benevolencia?

¿Busco la virtud? ¿Se lo que son las virtudes? ¿Quiero ser virtuoso? O ¿Estoy acostumbrado
con una vida relajada?
¿Cómo está mi capacidad de buscar el bien del otro por el otro? ¿Cómo está mi vida afectiva,
mis carencias, como busco actuar? ¿Qué remedios busco para mis vacíos afectivos?
¿Cómo está mi relación con Dios? ¿Mi comunidad (koinonia) con Dios en la oración, en los
sacramentos?

¿En mis relaciones busco el bien, busco mi bien, esfuerzo me por el bien?

Oración Comunitária.
*SEÑOR TE QUIERO* 
Te busco, Te anhelo, oh Dios.
En la calma, Tú estás.
Te busco, cada hora espero en Ti, revélate a mí, quiero conocerte más.

*Señor, Te quiero, quiero oír Tu voz. Señor, Te quiero más.*


*Quiero tocarte, tu rostro quiero ver. Señor, Te quiero más.*
Caminando a la meta voy, para
conquistar el cielo
Voy luchando, nada me lo puede impedir,
Te voy a seguir, quiero conocerte más

*QUIEN ES ESE DIOS* 


Quién es ese Dios, para entregarse así en nuestras manos.
Quién es ese Dios que llora nuestro dolor como una madre
Quién es ese Dios que por su muerte vida nos da.
Quién es ese Dios para abrirnos las puertas de su Cielo.

*¿Quién es ese Dios, para amarnos así? (2v)*

Quién es ese Dios al que podemos herir hiriendo al hombre.


Quién es ese Dios tan grande y tan pobre, tan vulnerable.
Quién es ese Dios, amor es su nombre y su rostro.
Quién es ese Dios que nos hace hijos, a su imagen.

La amistad Divina.
“Es necesario convertir sus mentes (mentalidades) y el corazón” – Salmo 50. Lo principal para
esta 99amistad es comprender que Dios nos ama.
a. Ayer concluimos la visión filosófica clásica de la amistad así: ​la amistad consiste en
querer y procurar el bien del amigo por el amigo mismo,​ pero entendido este como una
realización individual de la naturaleza humana (ser lo mejor de humano que pueda ser), y
en definitiva de la naturaleza universal (la physis, el natural apenas, lo que se ve)​.
b. Vimos la razón por la cual no buscamos siempre querer el bien del otro (sea Dios, sea una
persona): el pecado original y su consecuencia en nosotros.
c. Y tocamos la “consecuencia base” del pecado en nosotros: la filautía, profundizando lo que
es el amor desordenado de nosotros por nosotros mismos (el amor de sí contra sí).
d. Y vimos rápidamente el camino de salida de este desorden: la mirada, la comprensión,
y el perdón que nos conduce al amor.
e. Y al final del compartir, hemos visto la clave del amor y del desamor: amar es dar de sí
y el contrario del amor es el uso. Esta verdad será importantísima para comprender la
grandeza, la belleza e inestimable gracia que es el amor amigo de Dios para con
nosotros – tema de la charla de hoy.
“Es necesario convertir sus mentes (mentalidades) y el corazón” – Salmo 50.
Para llegar a la amistad divina precisamos primeramente reconocer / recordar quien es
nuestro Amigo y quienes somos realmente – según Él – y, después, profundizar el modo como
Él nos ama viendo como de este amor surge la amistad Divina.

¿Cuáles son las imágenes que tenemos de Dios y de los hombres? ¿Cuál es la correcta?

Imagen de Dios:
Frente a la teología helénica, bien en su forma popular (panteón olímpico, cultos dionisíacos), bien
en su forma ilustrada (concepción de la ​physis​ como «lo divino»), el cristianismo enseñará que Dios
es una realidad:
a. espiritual, (no es un humanoide, un super-hombre)
b. trascendente al mundo visible, (no proviene de este mundo)
c. personal, (esto es muy complicado, dice de la dignidad de algo vivo, libre)
d. omnipotente, (no es imperfecto en nada)
e. creadora del mundo desde la nada (los demás dioses venían del mundo creado)
f. y humanamente encarnada, por amor, (ningún dios hace esto)
g. a través de una de sus tres personas, (Trinitario! Novedad de las novedades!)
h. para redimir y salvar a los hombres. (increíble, inefable, no hay que decir).
Imagen del hombre:
a. El hombre es distinto de todo lo creado, pues es “imagen y semejanza” de
Dios. Soy más importante que los animales y las plantas. ​Por lo cual su realidad
es – de algún modo, en alguna medida – supramundana (sobrenatural), espiritual,
inmortal, creadora e infinita.
b. El hombre se halla dotado de inteligencia, intimidad y libertad propias.
c. Es «persona» además de ser «naturaleza» y por esto: ​su destino final​, por
consiguiente, ​no depende solo de sus actos, depende también de sus intenciones​,
lleguen o no lleguen estas a realizarse en acciones psicofísicas.
d. en su estructura terrenal se aúnan (compaginan) misteriosamente, como enseña
San Pablo, la carne (​sarx​), el alma (​psykhê)​ y el espíritu (​pneuma)​ .
e. Por el ​pneuma​ es el hombre imagen y semejanza de Dios, y en él se halla la
verdadera raíz de su realidad y su vida.
Dios se encarnó como hombre.

Jesús, Dios, al encarnarse nos enseñó un nuevo modo de amar, superior al amor que se conocía
aquí en la tierra, un amor al prójimo cómo Él nos ha amado.

Y por lo tanto, viendo su mandato de amor comprendemos todavía más el modo como Él nos ama.

Su mandato de “amor al prójimo” se traduce por estas tres formulas coincidentes:

1. «Ama a tu prójimo como a ti mismo», a cualquier hombre, en cuanto que amado con ​el amor de
misericordia​ que el Samaritano derramó hacia el herido.

2. «Ama a tu prójimo como si tu prójimo fuese Cristo» - “conmigo lo hicisteis” (Mt 25, 40).

3. «Ama a tu prójimo como si tú mismo fueses Cristo». «Mi mandamiento es: que os améis los unos
a los otros como yo os he amado» (Jn 15, 12). Aquí está el “fundamento teologal de la
magnanimidad cristiana”, pues por obra de la gracia el cristiano logra en su realidad personal pasar
por un proceso de “deificación”, si transforma en otro Cristo. Para esto necesita pasar por cierta
kénôsis (vacuidad, vaciamiento) para recibir a Dios. Aquí aparece la raíz última de la humildad
cristiana.

Examinemos pues: “la estructura real de ese amor” (amor de misericordia) es único amor que
poderíamos esperar de Dios (si es que podíamos esperar).

● La realidad del amante;


● El objeto formal del amor;
● La realidad del amado; y,
● La perfección del acto amoroso.

1. En esencia, ¿​qué es ​ser amante​? ​Es amante quien da de sí algo -algo de lo que tiene, de lo que
hace o de lo que es- para lograr el bien del amado​.
¿Cómo debe ser entendido ese «​dar de sí​»?

Para un cristiano, el amante es una persona que «da de sí». ​A través de mi naturaleza y por medio
de ella yo (en cuanto amador) me doy al otro - le «doy de mí» - como persona​.

Ejemplos:

a. la propia encarnación de Cristo que se da de sí a nosotros, la Eucaristía, la Virgen María que a


los pies de la Cruz se da de sí mismo a Juan, y con él a todos nosotros, en medio al dolor y al
sufrimiento​.

b. Nosotros: por detrás de lo que hacemos o tenemos capacidades hay un ser persona que se
presenta en todas estas acciones y les imprime carácter. No puedo ver las personas por sus
profesiones, por ejemplo, hay más que la profesión en cada uno de nosotros. Yo, por ejemplo,
más que un estudiante aplicado o profesor, tengo latente este deseo por la verdad y una
profunda alegría de gratuitamente ser instrumento para que otros puedan tener la misma
experiencia de la verdad que yo.

Volviendo al tema, el cristiano piensa:

primero, que su «dar de sí» en cuanto que él es cristiano debe ser ​entrega de sí mismo a cualquier
hombre​, amigo o no amigo, para quien esa entrega sea un bien; y

segundo, que ​la naturaleza individual​ - constitución, fatiga, la misma muerte orgánica - ​no puede
poner límites a la donación amorosa,​ (​se ve capaz del amor​)

porque el individuo humano, criatura terrenal ​hecha a imagen y semejanza de Dios​, posee

una realidad trascendente al cosmos (orden cósmico) e incluso a la misma muerte;


capaz de actuar, por consecuencia, más allá de uno y de otra. Por esto podemos y damos
nuestras vidas en favor de los otros.

La donación amorosa es para el cristiano supererogatoria​, esto es, va más allá de los términos de
«lo debido» y posee un valor realmente ilimitado, «infinito» (​esto debe ser esperanza para
nosotros: Dios nos hizo capaces del amor, somos capaces de amar​).

Ejemplo:

El Samaritano, dio supererogatoriamente al herido

algo de lo que tenía (su dinero, el aceite y el vino de la cura, su tiempo),

algo de lo que podía hacer (su personal habilidad para bizmar heridas) y

algo de lo que era (la misericordiosa bondad de su carácter).

Ante el herido, ni pregunta nada, ni exige nada. ​Su persona hace donación de un ​qué​ (lo que tiene,
lo que hace, lo que es) ​desde un ​quién​ (su condición de persona, la intimidad de su alma).

​ uién​ que gratuita e ilimitadamente


Dentro del pensamiento cristiano, ​el amante es, en suma, un q
da de sí al​ ​amado.​

2. Examinemos ahora el ​objeto formal del acto amoroso​.

¿Qué es lo que ama el amante cuando ama al amado? Respuesta: ama el bien del amado.

Pero ¿qué es, qué puede ser en su concreta realidad ese «bien» que para el amado y en el amado
se quiere y se procura?

El cristiano debe perseguir en primer término ​la perfección de la persona de aquel a quien ama y la
de su propia persona​; perfección que solo puede llegar a su plenitud más allá del orden natural y
mediante la gratuita operación plenificante del único posible manantial de «ser sobrenatural»: la
realidad infinita y fontanal de un ​Dios personal y salvador​.

En cuanto que pertinente a un ser creado a imagen y semejanza de Dios, ​sólo​ transcósmica
(sobrenatural) puede ser la perfección última de la persona humana​.

El cristiano vive ​en​ Dios, y desde esa sublime instalación de su persona se efunde en actos de
benevolencia y beneficencia, a la vez personales y psicofísicos, hacia la persona del amado.

3. En tercer lugar, el problema del ​ser del amado.​ ¿A quién se ama, cuando cristianamente se ama
a otro?

Este ama en el otro ​su ​quién​, su persona, antes que su ​qué​, antes, por tanto, que sus dotes
naturales. Ama en él, pues, en orden ascendente:

a. ​Lo que el otro es​ porque físicamente no puede dejar de serlo​ (cuerpo).

b. ​Lo que el otro físicamente puede ser​; es decir, la perfección que la naturaleza del otro pueda
alcanzar (no podemos desistir de nadie).

​ uién​ que el otro es​, ​la realidad actual de su persona​. El cristiano debe amar al otro «por ser
c. ​El q
él quien es»: a través del ​qué​ del otro (lo que el otro es y puede ser), ama a su ​quien;​ desde
el ​quién​ del otro (desde el centro o ápice de su persona), ama a su ​qué.

d. ​El ​quién​ que el otro puede ser​, la perfección posible de su persona​. Aunque físicamente no sea
susceptible de cambio, todo hombre puede cambiar personalmente, bien de manera defectiva
(corrupción moral), bien de modo perfectivo (arrepentimiento, conversión).

4. Por fin, el problema de la ​perfección del acto amoroso.​

El amador ejemplar, dentro de la visión cristiana de la vida, esto es, el hombre que ​con palabras,
obras y silencios sabe efectiva y cristianamente​ ​ser a la vez​ ​compasivo y congratulante​, ​magnánimo
y humilde​, ​en su convivencia habitual con los demás​.

La compasión, el hábito y el hecho de compadecer (​sympáskhein)​ con el otro las vicisitudes


penosas de su vida personal, es un elemental deber de la convivencia amorosa; se halla muy por
debajo del mandamiento de la congratulación.

San Pablo pone el deber de «congratularse» (​synkhaírein​), el precepto de celebrar como propia la
alegría ajena.

Compadecer es fácil; congratularse de veras, no tanto.

***

El amor de Dios para con nosotros es siempre amor de misericordia, de projimidad o caridad, pues
da a nosotros algo que nosotros no tenemos (todo, pues ¿qué tenemos que no nos haya sido
dado?). Pero, todavía, Él nos llama a una amistad con Él.

¿Cómo, entonces, este amor de misericordia perfecto puede volverse amor de amistad?

¿Cómo la relación de benevolencia y beneficencia con ​una​ persona (la indiferenciada persona del
prójimo) puede convertirse en relación de benevolencia y beneficencia con ​tal​ persona (la
intransferible persona del amigo)? ¿ Y, por lo tanto, como Dios puede amarnos como un amigo?
La respuesta es una: Sólo ​por la vía de la confidencia;​ sólo si la relación interpersonal consiste en
efundir hacia el otro lo que en la propia persona es más íntimo​, más «propio​». Es así que Jesús dice
de su amistad a los discípulos​: ​«No os llamaré en adelante servidores, porque el servidor ignora
lo que hace su dueño, sino mis amigos, ​porque todo lo que yo he oído de mi Padre, a vosotros
os lo he dado a conocer» ​ ​ (​Joh.​ 15, 15).
Dios nos amó con misericordia, esto na cabe duda. Pero todavía nos amó con amor de
dilección, maravilla de las maravillas, revelándonos sus secretos.
Y nosotros respondemos a este amor con dilección recíproca a Él que nos eligió por primero. La
oración es respuesta a este amor del Amigo. Puedo buscarlo con seguridad, pues Él ya ha dado
su vida por mí, por mi rescate.

Este secreto revelado en su perfección de amor es Él mismo, Su Voluntad para nosotros, sus
sueños y planes para nosotros que nos conducen a la plena realización de nosotros mismo, a la
felicidad eterna reservada para nosotros.
No tengamos miedo, el amor perfecto con que Dios nos ama nos conduce a esta felicidad
eterna y no a otra cosa. Comporta cruz, sufrimiento, pero tiene como fin esta felicidad plena,
eterna, el sentido verdadero de nuestras vidas.
Que la oración nos haga descubrir, escuchar estos secretos divinos maravillosos y caminar en
esta vida rumbo a la vida eterna que no pasará jamás.

Amén.

Celebración.
*VISÍTANOS CON TU AMOR* 
Ven fuego que baja del cielo,
ven sol del amor a quemar,
arde en mí con el poder de tu amor.
Ven Espíritu de verdad,
ven disipa las sombras de este lugar,
ven o sol que todos esperan.
*Visítanos con Tu amor, haznos libres.*
*visítanos con Tu amor, por Tu gracia.*
*Visítanos con Tu amor pues vacíos estamos para recibirTe.*

*FUE EN LA CRUZ* 
(Cantai a Dios com alegria 2015) 
No guardó la propia vida para salvarme. Como un manso cordero,
así, por mí se dejó inmolar. Pagó en la propia carne lo que yo no podría pagar, murió en mi lugar.
*Fue en la cruz que Él me redimió y mis pecados asumió*,
*fue en la cruz que me salvó y hoy esclavo ya no soy*,
*Él cambió toda mi suerte, Cristo me dio la vida por Su muerte.*
Libremente entregó Su vida, en el silencio se ofreció sin medidas, en Su cuerpo soportó mis heridas,
conquistó para mí la nueva vida.

*ABRAZO ETERNO* 
Amor tan grande,
Amor tan fuerte,
Amor suave,
Amor sin fin.
Que la propia muerte transforma en vida. Abrazo eterno de Dios en mí;
*Ni los torrentes de las grandes aguas conseguirán apagar ese Amor*
*Porque sus llamas son fuego ardiente. Más que la muerte es tan fuerte ese Amor (bis).*
De abrazo envolvente, ausencia torturante, de noche y luz está hecho ese Amor.
Dolor incomparable, consuelo inestimable, de vida y cruz está hecho ese Amor.

*AL PARTIR DEL PAN*


Quién podría imaginar
Que Esa cruz
Era sólo el principio
De una historia de amor.

Comentaron con mucho dolor


Todo lo que pasó,
Y ellos nunca esperaron
Redescubrir al señor.

Pasó sin ni siquiera esperar


Él Apareció entre los discípulos
caminando
Habló de amor,
y su voz
Abrió sus corazones.
Y dijeron

Señor, quédate con nosotros

Es tarde y el día declina


Casi desesperados
Nos vamos sin rumbo.

Pero alrededor de la mesa


Nuestros ojos se abrieron.
Te reconocemos
Al partir el pan.

* No llores más, Jerusalén


La alegría ha vuelto
Tu señor está vivo
Él ha resucitado*

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*MADRE DE MISERICORDIA* 
Madre de misericordia
Vida dulzura esperanza nuestra
Madre, consuelo del pobre y del pecador
Ruega por nosotros
Madre de toda ternura
Que amas y lloras con los que lloran
Madre que acoges aquél que busca la paz
Ruega por nosotros
Quien bajo tu manto
Encuentra su lugar
Aún en medio de lágrimas
Cielo en la tierra ya encontrará.
En tu abrazo, Paz
*En tu mirada, protección*
*Canción más bella a Dios*
*Refugio seguro para los tuyos*
*Maria (3v) Somos tuyos (2v)*

También podría gustarte