Está en la página 1de 31

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

BLOQUE 4º: LA FILOSOFÍA MODERNA

UNIDAD DIDÁCTICA SEXTA


EL PENSAMIENTO MODERNO DEL SIGLO XVII
RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Estatua de Spinoza en Amsterdam, en Nieuemarkt, Plaza de Waterlooplein. El monumento se halla junto a un icosaedro,
cuerpo geomético de 20 caras que simboliza el universo como modelo creado por la mente humana.

“Es misión y deber del hombre defender sus derechos y los de sus semejantes; mas de todos esos
derechos, hay uno que no deberá ceder por nada del mundo: el derecho a pensar por cuenta propia”

R. Descartes

1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

1. LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XVII

“Ach!warenalle Menschen wijs,


En wildendaarbijwel!
De Aardwaarhaar en Paradijs,
Nu issemeesteen Hel”

“¡Ay! ¡Como si fuera toda la gente sabia,


Y además quisieran lo bueno!
La tierra fue para ellos un Paraíso,
pero ahora las más veces es un infierno”

Lema de la fachada de la casa de Spinoza, del poeta Dirck R. Camphuysen

Casa en la que vivió desde 1661 a 1663 Baruch de Spinoza, racionalista, en Rijnsburg, Spinozalaan,nº 29.

Los sistemas filosóficos más importantes de la Modernidad surgen a partir del siglo XVII. La máxima
preocupación filosófica de estos sistemas es el tema del conocimiento humano. El auge de las
ciencias empíricas, con ayuda del método matemático, aumenta el ansia por saber. A partir de esta
época van a producirse enfrentamientos entre los seguidores del conocimiento sensible y los
partidarios del conocimiento racional. Es en este contexto en el que surge el racionalismo.

2
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RACIONALISMO

“¿Por qué no podemos confiar en los sentidos a la hora de conocer la verdad de las cosas? Los sentidos
nos engañan. Por ejemplo: ¿cómo veo el sol? Pequeño. ¿Es así? No. ¿No es la razón la que mediante
una serie de cálculos geométricos me muestran la verdad de las dimensiones reales del sol? La
verdadera fuente de conocimiento es la razón”
Descartes
El racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII que defiende la autosuficiencia de la
razón como fuente de conocimiento. Desarrolla una búsqueda incansable de la certeza y la
verdad en la filosofía.

Las principales características de esta corriente filosófica son:

1.- La razón es el principio supremo que juzga sobre la verdad, y ninguna autoridad es superior a
ella: ni la tradición, ni la fe, etc.
2.- El único conocimiento válido es el conocimiento racional, que procede de la razón, del
entendimiento.
3.- El conocimiento sensible es minusvalorado. Los sentidos nos engañan. No llegan a lo universal y
necesario, sino a lo particular. No valoran la experiencia.
4.- Afirman la existencia de ideas innatas que están en la mente, a partir de las cuales se funda el
conocimiento y la ciencia.
5.- Piensan que la ciencia ha de ser universal y necesaria. Para ello es preciso un método también
universal y necesario: se trata del método matemático, que proporciona certeza y verdad. El
racionalismo aplica este método a la filosofía para conseguir esa certeza y verdad. Son partidarios
del método deductivo.

3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

6.- Están influidos por el pensamiento platónico.


7.- Los racionalistas más importantes son: Descartes, Leibniz (1646-1716), Spinoza (1632-1677)
y Malebranche (1638-1715).

.
Spinoza, el filósofo proscrito. En 1677 fue enterrado en la
Nieuwekerk (iglesia nueva) de La Haya. Al no poder su familia
seguir pagando, los huesos de Spinoza acabaron en el jardín de
ese templo

3. CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO Y CULTURAL DE DESCARTES

Contexto histórico

Descartes nace en Francia, inserto en el contexto europeo del siglo XVII, en el que se consolida
lo que se conoce como "mundo moderno" caracterizado por la explicación científico-técnica
del mundo y una nueva manera de concebir la filosofía y al Estado.

El mundo moderno surgió de una crisis generalizada en los siguientes ámbitos:


A) La crisis Científica
Dio origen al nacimiento de una la nueva ciencia. Copérnico, Kepler, Galileo y Newton hicieron
una revolución científica al cambiar la concepción geocéntrica del universo por una
heliocéntrica. Esta revolución en la que las matemáticas se convirtieron en la nueva base
para el pensamiento científico influyó en Descartes quien quiso aplicar su método a la
Filosofía para convertirla también en una ciencia universal cuyos resultados fueran
aceptados por todos, evitando la confusión que se producía por la gran variedad de
opiniones de que existían.

4
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

B) La crisis religiosa
Producida por el movimiento de Reforma iniciado en el siglo XVI por Lutero, Calvino, etc. y la
respuesta dada por la Iglesia Católica con la contrarreforma elaborada en el Concilio de
Trento, dividió al mundo cristiano y provocando el fin de la primacía de la Iglesia sobre el
Estado y estableciéndose la separación entre ambos poderes. Fruto de esta crisis religiosa
fueron las guerras de religión, como la de los 30 años entre católicos y protestantes en la que
intervienen casi todos los estados europeos, en la que participó Descartes, y que culminó con el
Tratado de Westfalia (l648) en el que se asentó el principio de tolerancia religiosa.
Se destaca la situación de Holanda, donde vivió Descartes una parte de su vida, en la que tras
conseguir su independencia surgió un ambiente tolerante y Liberal, siendo el refugio de muchos
intelectuales de la época.

Domicilio en Amsterdam de Descartes durante varios años a partir de


1634. Casa nº 6 de la calle Westermark, en la Plaza de Westerkerk, a
100 metros de la Casa de Ana Frank. Triángulo del suelo,
Homomonument, recuerdo a gais y lesbianas perseguidos.
5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Esta crisis se reflejó en la filosofía de Descartes quien quiso que la razón, con independencia de
la fe religiosa, fuera capaz de construir una ética racional que guiara al hombre hacia la felicidad.

C) La crisis política
Provocada por las guerras de religión que dividieron al Sacro Imperio Romano Germánico e
iniciaron la decadencia del Imperio Español hizo que surgieran nuevos Estados nacionales,
gobernados por monarcas absolutos.
La Monarquía absoluta, como forma de gobierno, concentraba todo el poder en el rey, quien
controlaba la vida política y economía del país y, en muchos casos también la vida intelectual y
religiosa de los súbditos. Este régimen político se apoyó en algunas teorías filosóficas, como
la de:
Bossuet, para quien el rey era el representante de Dios.
Hobbes, quien pensaba que era necesaria la concentración del poder en una la única
fuerza, el rey, que fuera capaz de mantener la paz en el Estado.
Cabe destacar que, Inglaterra se adelantó al resto de Europa, y mediante la "Revolución Gloriosa"
(1688) que terminó con la que la monarquía absoluta de los Estuardo, dio inicio a la monarquía
parlamentaria, en la que se respetaban los derechos y las libertades políticas, religiosas y
económicas de los ciudadanos, siendo este hecho el antecedente de la Revolución Francesa del
s. XVIII.

En este sentido se entiende el objetivo de Descartes quien dio a la libertad del hombre la
máxima importancia y lucho por encontrar un nuevo paradigma racional (independiente de
la religión y la autoridad) que le sirviera como guía segura en su actividad científica, moral
y política.

Contexto sociocultural
En este campo va a ser determinante la crisis que Europa sufrió en el ámbito económico y
demográfico.
El descubrimiento de América y los imperios coloniales creados por España, Portugal, Francia,
Inglaterra y Holanda,produjeron grandes beneficios, pero las guerras, la peste y las malas
cosechas causaron el hambre y la muerte a un 20% de la población europea.
El Absolutismo dio lugar a una estructura política y social divida en tres estamentos:
1º, el del Rey,2º, la nobleza y el alto clero y3º, estamento popular o tercer estado compuesto por
campesinos, artesanos y burgueses o comerciantes, además de los siervos, jornaleros , etc.

6
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Sin embargo, el desarrollo que tuvo el comercio, hizo que en esta época la clase social más
próspera fuera la burguesía, que pertenecía al tercer estrato, situación que provocó una serie
de revoluciones sociales que acabaron con el absolutismo monárquico.

En la cultura se desarrolló el estilo Barroco caracterizado por la teatralidad


espectacular, la importancia del movimiento, la subordinación de la parte al todo, y la profusión
de detalles. Para los reyes, el barroco sirvió como un modelo para exaltar el poder del
monarca.
En la literatura,destacó España, donde se dio el conocido "Siglo de Oro", en el que dominó
la idea de la vida como algo irreal, como un sueño, en las grandes obras de Cervantes,
Lope de Vega, Góngora, etc.
En la pintura se representó la imagen negra y pesimista del ser humano o de santos en
éxtasis místico, en pintores como: Velázquez, Murillo, Rembrandt, Rubens, etc.
En La ciencia moderna destacan, entre otros Galileo, Descartes (padre de la Geometría
analítica), Huygens y Leibniz.

Contexto filosófico
Se pasa de una filosofía realista y objetivista a una idealista y subjetivista:

La filosofía realista y objetivista desarrollada por los griegos y medievales aceptaba sin
discusión la existencia de "una realidad en sí", compuesta por un infinito número de
sustancias. Esta realidad que existía fuera del sujeto y que era totalmente
independiente de él, podía ser conocida mediante la razón.Por lo tanto, se aceptaba
que "El concepto o idea universal" que existe en la mente del sujeto procedía de
una realidad extramental.
La filosofía Idealista y subjetivista defendía que "el ser de las cosas" reside en la
conciencia del sujeto, la cual conoce directamente sus propias Ideas y no las cosas
externas Por lo tanto, admitía que la existencia de un mundo extramental que se
corresponda con nuestras ideas es algo que debe ser demostrado. El problema ahora se
centra en saber de dónde proceden esas "ideas":
- Para el racionalismo, con Descartes, Leibniz y Spinoza, las ideas son
construidas por la razón a partir de ciertas ideas innatas. El problema consistía en
explicar cómo podemos estar seguros de la correspondencia que hay entre las ideas
que posee la razón y la realidad extramental. Para ello recurrieron a Dios, como el
garante de esta correspondencia.
7
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

- Para los empiristas, Locke, Berkeley y Hume, las ideas que existen en la mente
del sujeto tiene su origen en las sensaciones (la experiencia), de las cuales son
sólo una copia. El problema estaba en establecer el límite del conocimiento, ya que
la experiencia sensible es muy reducida y muchas afirmaciones consideradas como
verdaderas para el sentido común carecían de validez para los empiristas, quienes las
redujeron a simples opiniones o creencias.

Con Descartes se inicia "La filosofía moderna". Para él, "toda la sabiduría de la época es un
viejo edificio falto de unidad e inservible. Hay que derribarlo y construir otro nuevo". Esta filosofía
se caracterizó por el predominio de la "epistemología" ya que su problema fundamental
consistió en conocer el alcance y límite del conocimiento humano.

En conclusión, La filosofía que, desde los griegos, se había centrado en el objeto y la


"metafísica", cambia su dirección, ya que a partir de Descartes se ocupará principalmente del
sujeto y "la epistemología".

Pintura que preside L’Anphithéâtre Descartes”, aula principal de la Universidad de la Sorbona, en París

8
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

3.1. DESCARTES: INTRODUCCIÓN A SU FILOSOFÍA


“Siempre aspiré a la certeza completa”
R. Descartes. Meditaciones metafísicas

Retrato de Descartes, FransHals. 77 x 68 cms. Museo del Louvre, París

René Descartes, padre del Racionalismo y uno de los máximos representantes de la Filosofía de la
Modernidad, nace en La Haya (Turena) en 1596, a orillas del río Creuse, y muere en Suecia en
1650. Sus obras fundamentales son: Principios de Filosofía, Tratado del Mundo, Meditaciones
metafísicas y su obra cumbre, Discurso del método (1637).
Este filósofo estudió en el Colegio de los Jesuitas de La Flèche, donde sufre un desengaño
filosófico al ver que las respuestas encontradas a sus principales preocupaciones no le
convencen. Descartes observa la enorme variedad de opiniones filosóficas que se han producido
en la historia. Esto es considerado por él como un "espectáculo deprimente". Rechazará la
filosofía aristotélico-escolástica, y tendrá como objetivo fundamental encontrar un nuevo método
filosófico (basado en la deducción matemática) que haga de la filosofía un saber cierto, seguro,
evidente y universal. Este propósito queda expuesto en su gran obra Discurso del método.

9
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

3.2. RAZÓN Y MÉTODO: EL CRITERIO DE VERDAD


Descartes fue hombre polifacético, amante de la medicina, de la física, astronomía, matemáticas y
filosofía. Las enseñanzas filosóficas que recibió en el colegio de la Flèche no calmaron sus
apetencias cognoscitivas. Estimó que el saber filosófico estaba en decadencia. La causa tal vez
fuese metodológica. Descartes pretendió establecer la unidad metódica y sistemática del saber
humano. Así pues, coligió que quizás si se aplicase a la filosofía el método matemático deductivo
que tan buen uso estaba proporcionando a las ciencias empíricas, tal vez pudiese alcanzar la
certeza y la verdad absoluta.

Cómic “Filosofía para principiantes”, Richard Osborne y Ralph Edney

Las características principales del método matemático que Descartes aplica a su Filosofía
son las siguientes:

INTUICIÓN. Podemos definirla como una facultad de comprender las cosas


instantáneamente, sin razonamiento, captar las ideas o verdades tal como si las
tuviéramos a la vista. De esta forma se encuentran verdades indubitables, evidentes,
axiomas no demostrables empíricamente. Gracias a la intuición se aprehenden cosas, esto
es, se conciben las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar.
DEDUCCIÓN. Es un método basado en el razonamiento. Se parte de lo Universal para
inferir otras verdades.

10
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

De esta forma piensa Descartes llegar a la verdad absoluta, encadenando razonamientos


deductivamente y a partir de unas verdades de razón alcanzadas intuitivamente. No habrá
posibilidad de error.
El método matemático que Descartes propone para el saber filosófico (influido por Galileo)
presenta cuatro reglas o preceptos principales:

Regla 1ª: evidencia. No debemos admitir nada que sea dudoso. Debemos actuar sin precipitación.
Sólo admitiremos aquello que se nos muestre claro y distinto. Descartes aplica aquí su criterio de
verdad. Este criterio será el patrón que utilizamos para determinar la verdad o falsedad de un juicio:
en este caso estará asentado en la razón. Sólo se admitirán las ideas innatas, esto es, claras y
distintas. Las ideas claras son aquellas que se nos muestran sin oscuridad, intuidas por la
inteligencia; las ideas distintas son simples y elementales, separables de cualquier otra idea.

Regla 2ª: análisis. Se reducen las ideas compuestas a ideas simples.

Regla 3ª: síntesis. Se forman cadenas de intuiciones parciales a partir de intuiciones simples, pero
ya ausentes de errores
.
Regla 4ª: enumeración. Se revisa todo el proceso.

Descartes aplica este método en su Filosofía. Sólo así será posible alcanzar la verdad. Comenzará
aplicando el método, y someterá todo a la duda. Así se inicia la duda metódica e hiperbólica
cartesiana.

La duda que establece Descartes como base de su pensamiento tiene las siguientes
características:

1.- Universal. Se duda de todo. Se duda de los sentidos, del mundo exterior (estado de vigilia
sueño), de los propios razonamientos y hasta de sí mismo (hipótesis del genio maligno).

“¿Por qué no podemos confiar en los sentidos a la hora de conocer la verdad de las cosas? Los sentidos nos
engañan. Por ejemplo: ¿cómo veo el sol? Pequeño. ¿Es así? No. ¿No es la razón la que mediante una serie
de cálculos geométricos me muestran la verdad de las dimensiones reales del sol? La verdadera fuente de
conocimiento es la razón” Descartes

11
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

"Todo lo que he tenido hasta hoy por más verdadero y seguro lo he aprendido de los sentidos o por los
sentidos; ahora bien: he experimentado varias veces que los sentidos nos engañan y es prudente no fiarse
nunca por completo de quienes nos han engañado una vez. "
R. Descartes. Meditaciones metafísicas. 1ª Meditación.

2.- Metódica. No es una duda escéptica, no se trata de una duda destructiva, sino constructiva. Es
el punto de partida, no se mantendrá. Es un medio, no un fin en sí mismo.

3.- Teorética. Se trata de una duda filosófica, teórica. No afecta al plano ético, o al de las creencias.
No es una duda que se oriente a la acción, a la práctica, sino que queda reducida al ámbito del
conocimiento.
El objetivo de esta duda que aplica Descartes como punto de partida de su método es hallar
una verdad indubitable, a partir de la cual se pueda levantar todo el edificio de la filosofía
El resultado será el siguiente: una certeza resiste la duda. El hecho del propio pensamiento y de la
propia existencia como cosa pensante. Descartes, gracias a la duda, halla el principio filosófico
buscado: cogito ergo sum (Je pense, donc je suis),"pienso, luego existo”.

El “cogito ergo sum”de Descartes las siguientes propiedades:


1.- No es un silogismo, no se deduce, se intuye.
2.- Es una idea clara y distinta (idea innata). Por tanto no se trata de una idea ficticia (fruto de la
imaginación o de la voluntad) ni de una idea adventicia (fruto de la experiencia externa).
3.- Es una verdad inmutable. En ella se asienta todo el edificio de la Filosofía, y a partir de ella
Descartes construirá toda una teoría metafísica.

12
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

3.3. TEORÍA DE LA SUSTANCIA

“En tanto en cuanto ha tomado el pensamiento como el principio de la filosofía, Descartes es de hecho
el verdadero iniciador de la filosofía moderna”
Hegel

3.3.1. INTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA CARTESIANA


La teoría metafísica de Descartes es la parte más problemática de su pensamiento. A partir del
cogito, se propone edificar toda una teoría metafísica. El autor racionalista define la sustancia
destacando su independencia: la sustancia es aquello que existe de tal modo que no necesita de
ninguna otra cosa para existir. De este modo, sólo Dios es verdaderamente sustancia, ya que en Él
la esencia implica su existencia. Pero son sustancias (finitas) también el alma y el mundo corpóreo.
Para Descartes la realidad se estructura en tres clases de cosas (res, sustancias, cosas, seres), a
saber: Res cogitans, Res Infinita y Res extensa.

RES COGITANS (Res finita)


Para Descartes, la primera sustancia destacable es el sujeto pensante. La res cogitans es la cosa
pensante, el yo que piensa. Su atributo fundamental es el pensamiento. Es enteramente distinta del
cuerpo, separable de él, y no precisa del cuerpo para existir. La res cogitans es la primera sustancia
esencial para Descartes. Es hallada por intuición, y se trata de una idea innata. Descartes identifica
a la res cogitans con el alma. A esta " res" accedemos a partir del cogito ergo sum.

13
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

El filósofo racionalista afirma que en el alma se encuentra la razón, esto es, el entendimiento, y
define a éste como una potencia del alma por la cual se conciben cosas, se las compara, juzga,
induce y deduce otras.

Descartes inicia la primacía, en la Filosofía Moderna, del Sujeto sobre el Objeto.

Una vez que Descartes haya demostrado la existencia de la res extensa (materia, cuerpo), afirmará
que ésta conexiona con la res cogitans (ser humano) en una glándula llamada por él glándula
pineal.

Descartes, al separar lo corporal de lo espiritual, asegura la libertad del hombre, esencial


preocupación del autor racionalista. Sostiene en su Física una postura mecanicista. El mundo
material es como una gran máquina: sólo se mueve por impulsos mecánicos. Así pues, habría que
reconocer la ausencia de libertad. El hombre, sin embargo, al estar dotado de alma, no estará
sometido totalmente a este mecanicismo.

Finalmente, a partir de esta sustancia, la res cogitans, puede Descartes intuir las otras dos
realidades existentes: se trata de la Res Infinita (Dios) y Res Extensa (cuerpo, materia).

RES INFINITA (Dios)


Descartes fundamenta la existencia de Dios a partir de la existencia de la Res cogitans. Dios, en el
sistema filosófico cartesiano, va a convertirse en la garantía de que todo lo que concibo clara
y distintamente, es verdadero. Dios es una idea innata, y su atributo fundamental es la perfección.

"Porque, primero, reconoce que es imposible que me engañe Dios nunca, puesto que en el engaño y en el
fraude hay una especie de imperfección; y aunque parezca que poder engañar es, sin duda alguna, un signo
de debilidad o malicia, por lo cual no puede darse en Dios. Reconozco, además, por propia experiencia, que
hay en mí cierta facilidad de juzgar o discernir lo verdadero de lo falso, y que sin duda he recibido de Dios
cuanto hay en mí y yo poseo y, puesto que es imposible que Dios quiera engañarme, es también cierto que
no me ha dado tal facultad para que me conduzca al error si uso bien de ella."
R. Descartes. Meditaciones metafísicas

14
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Demostraciones de la existencia de Dios que defiende Descartes

1ª Demostración: Hallo en mí la idea de Dios, Ser sumamente perfecto. Todo aquello que es
concebido clara y distintamente, existe. Dios, ser sumamente perfecto, no puede carecer
de una perfección tal como la de la existencia. En Dios se produce una correspondencia
entre esencia y existencia. Este argumento ya fue planteado por San Anselmo (Argumento
Ontológico).

2ª Demostración:Hallo en mi mente la idea de Dios como un Ser sumamente Perfecto e


Infinito. Es evidente que yo, que soy imperfecto y finito, no he podido crear esta idea. Por
tanto, la idea de Perfección contenida en mi mente es causada por Dios, al igual que ocurre
conmigo mismo. Este argumento ya fue planteado por San Agustín (Argumento Gnoseológico).

3ª Demostración: Hallo en mí la idea de Dios. ¿Podría yo existir si no hubiera Dios? Yo a mí


mismo no me pude causar, porque entonces no carecería de perfección alguna, y soy
imperfecto. Por tanto, sólo la idea de todas las perfecciones (Dios) puede ser causa de un
efecto que soy yo. Éste es el Argumento de la Causalidad, teleológico o finalista (que recibe
influencia de las vías de Santo Tomás).

Los tres argumentos tienen una característica común: son demostraciones a priori,no se parte
de la experiencia, ni de los datos que proceden de los sentidos. Son argumentos puramente
racionales.
RES EXTENSA (realidad física, mundo corpóreo)
Atributo fundamental: la extensión. Podemos definir la extensión como una capacidad para ocupar
una parte del espacio.Descartes fundamenta la existencia del mundo corpóreo no en los sentidos,
sino en la Res Infinita. Dios, que es creador, sumamente perfecto e infinito, no puede engañarme. Si
me engañara, ya no sería Dios. Por tanto, si yo intuyo la existencia de la realidad física (idea innata),
tiene que existir, no puede ser producida por la mente humana. Una vez más, Dios se convierte, en
la metafísica cartesiana, en la garantía absoluta de certeza y verdad.
ANTROPOLOGÍA
El hombre es una unión de Res Cogitans y Res Extensa. El filósofo racionalista sigue aquí la
tradición platónico-cristiana.

15
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

FÍSICA
Descartes sostiene una postura mecanicista. El mundo físico funciona como una máquina. Todo
está sujeto a unas leyes naturales, al determinismo, y se rechaza el azar y la libertad. En el caso del
hombre, será el alma el que hará posible que el hombre sea libre, y posea capacidad de iniciativa
propia y espontaneidad.

"Es también muy notable una cosa que, aunque hay varios animales que demuestran más industria que
nosotros en algunas de sus acciones, sin embargo, vemos que esos animales no demuestran ninguna en
muchas otras; de suerte que eso que hacen mejor que nosotros no prueba que tengan ingenio, pues en ese
caso tendrían más que ninguno de nosotros y harían mejor que nosotros todas las demás cosas, sino que
más bien prueba que no tienen ninguno y que es la naturaleza la que en ellos obra mediante la disposición de
sus órganos, como vemos que un reloj, compuesto sólo de ruedas y resortes, puede contar con las horas y
medir el tiempo más exactamente que nosotros con toda nuestra prudencia".
R. Descartes.Discurso del método. 5ª parte

EPITAFIO DE DESCARTES
TRADUCIDO DEL LATÍN

"A la memoria de Descartes, el


más eminente por los méritos
de su profunda doctrina y por
la sutilidad de su ingenio,
quien primero tras el
Renacimiento en Europa
reivindicó y defendió para los
estudios de las Humanidades
los derechos de la razón
humana, dejando a salvo la fe
cristiana. Ahora goza con la
mirada de la verdad que él
singularmente cultivó".
Vuestro más humilde servidor”

Tumba de Descartes (centro) en la Iglesia de Saint-Germain- des –


Près, en Montparnasse, París. Izquierda, Jean Mabillon, monje e
historiador francés. Derecha, Bernard de Montfaucon, monje,
historiador y traductor del siglo XVII.
16
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL EMPIRISMO


“La mente, es, como nosotros decimos, un papel en blanco, vacío de caracteres, sin ideas. ¿Cómo se
llena? […] A esto respondo yo con una sola palabra: la experiencia. En ella está basado todo nuestro
conocimiento y de ella se deriva en último término”
J. Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano. Libro II. Cap I.2

El Empirismo es una corriente filosófica de finales del siglo XVII y del siglo XVIII que defiende la
importancia de la experiencia y de los sentidos en lo que respecta al origen del conocimiento del
hombre. Surge como reacción a otra corriente, el Racionalismo, que tuvo un notable éxito en la
segunda mitad del siglo XVII y en el siglo XVIII.

Sus características más importantes fueron:

1.- El objetivo prioritario del Empirismo es estudiar las condiciones de validez de nuestras facultades
cognoscitivas. El Empirismo analiza el alcance, valor y límites de nuestro conocimiento.
2.- Rechazan la existencia de ideas innatas, de toda clase de contenidos cognoscitivos aprióricos.
Nada hay en la mente del hombre que no haya pasado previamente por los sentidos. Para el
Empirismo, la mente es como una "tabula rasa". Todos nuestros conocimientos provienen de la
experiencia.
3.- Rechazan el método deductivo tradicional. Proponen la validez del método inductivo, que parte
de la experiencia. Atacan así los principios esenciales del Racionalismo cartesiano francés.
4.- El criterio supremo de verdad no será la Razón, sino que viene constituido por la propia
experiencia. Todo aquello que esté más allá de ésta se torna problemático. De este modo, el
Empirismo cuestiona el saber metafísico, y pone en duda la capacidad de la mente humana para
captar la realidad tal como es. Critican el optimismo cognoscitivo tradicional y califican de
dogmáticos a aquellos que defienden la posibilidad de conocer verdades absolutas.
5.- ¿Qué es la realidad? El Empirismo adopta aquí una postura cercana a Escepticismo. No lo
sabemos. Los puentes con la realidad objetiva están rotos. No hay verdades universales e
intemporales, cada cual poseerá sus propios conocimientos (relativismo). No podemos estar
seguros de nada (D. Hume).

17
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

6.- En el plano social, ético y político, los empiristas se encontraron entre los primeros defensores
de la tolerancia, la convivencia, la pluralidad y la libertad (incluso religiosa). Se opondrán al
dogmatismo, y ensalzarán los valores humanos, siendo auténticos defensores de una ética y
pedagogía tolerantes.

7.- Los principales empiristas fueron: Francis Bacon, Telesio, T. Hobbes, J. Locke (padre del
empirismo), Hume (máximo representante de esta corriente filosófica) y G. Berkeley.

Cómic “Filosofía para principiantes”, Richard Osborne y Ralph Edney

18
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

4.1. J. LOCKE. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. ORIGEN Y CONSTITUCIÓN DE LA


EXPERIENCIA

“[…] Imagino que cualquiera concederá fácilmente que sería impertinente suponer innatas las ideas de color
en una criatura a quien Dios ha dado vista y capacidad para recibirlas de objetos externos por medio de los
ojos […]” J. Locke.Ensayo sobre el entendimiento humano. Libro I.Cap I, 1.

En su obra clave, Ensayo sobre el entendimiento humano, se pregunta por el alcance, valor y
límites del conocimiento humano: ¿Cómo se origina? ¿Qué elementos intervienen en él? ¿Qué es
la realidad? ¿Y la existencia de Dios?

19
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Respuestas: todo lo que el hombre conoce es percibido por los sentidos. Los contenidos
cognoscitivos son ideas. No tenemos conocimientos a priori, inmediatos, de nada. Las ideas son
todo lo que ocurre en nuestra mente cuando pensamos, y todo lo que recibimos procedente de
los sentidos. Una idea es un color, un olor o la percepción de una figura geométrica. La mente del
hombre es una “tabula rasa” en la que se anota a partir de los sentidos.
Locke distingue dos tipos de ideas:
Las ideas simples son sensaciones inmediatas que proceden o bien de la experiencia
externa o bien de la experiencia interna (ideas de reflexión).
Las ideas complejas son fruto de la reflexión, y surgen a partir de la combinación de las
ideas simples.
La sensación es siempre previa a la reflexión, y ésta sólo procede de aquélla. Para Locke la
mente tiene un carácter pasivo: se limita a recibir ideas.

4.2. LOCKE, EL PROBLEMA DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y LA SUSTANCIA


Locke admite la validez del principio de causalidad. Ahora bien, lo considera no como una idea
innata, sino fruto de la experiencia. La experiencia es el fundamento del conocimiento humano.
“Yo sé que un efecto tiene una causa porque percibo en la naturaleza que esto es así”
El reconocimiento de la validez del principio de causalidad permite a Locke (y a Berkeley) poder
afirmar la existencia de la sustancia, y de Dios, aunque sea evidente que no podemos conocer
qué es en sí la sustancia.
Locke acabará definiendo la sustancia así: consiste en un no sé qué, “una X ignota que se
encuentra más allá de nuestras percepciones y de toda capacidad de nuestro conocimiento”.
Locke reconoce que existen las ideas que percibe, pero no la correspondencia que puede haber
entre la percepción y la realidad de la que procede. Ahora bien, es necesario que exista esa
realidad, en tanto que todo efecto tiene que provenir necesariamente de una causa. A esta
actitud filosófica de Locke se la conoce como psicologismo.

Hay en el ser humano una necesidad psicológica de afirmar la existencia de la sustancia, aun
cuando sólo sea para nosotros, todo lo más, un conjunto de ideas simples unidas en un solo ser.
El hombre aprehende las ideas, pero no el soporte de esas cualidades. La admisión del principio
de causalidad salva a Locke de caer en el escepticismo. Admitirá la existencia de la sustancia, del
mundo exterior y de Dios, partiendo de la experiencia y basándose en el principio de causalidad.

20
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

EPITAFIO DE LOCKE

Hic juxta situs est JOHANNES LOCKE. Si qualis fuerit rogas, mediocritate sua contentum se vixesse respondet.
Literis innutritus eo usque tantum profecit, ut veritati unice litaret. Hoc ex scriptis illius disce, quae quod de eo
reliquum est majori fide tibe exhibebunt, quam epitaphii suspecta elogia. Virtutes si quas habuit, minores sane
quam sibi laudi duceret tibi in exemplum proponeret; vita una sepeliantur. Morum exemplum si squaeras in
Evangelio habes: vitiorum utinam nusquam: mortalitatis certe (quod prosit) hic et ubique. Natum Anno Dom. 1632
Aug. 29Mortuum Anno Dom. 1704 Oct. 28 Memorathaec tabula breviet ipse interitura.

Traducción del latín

Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que alguien
contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la verdad. Esto lo
sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te informarán más fielmente que los sospechosos elogios de los
epitafios. Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de ejemplo. Vicios, algunos con
los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en
ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier. Que nació el 29 de agosto del
año de Nuestro Señor de 1632, y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704, este epitafio, el
cual también perecerá pronto, es un registro.

5. INTRODUCCIÓN A LA FIGURA FILOSÓFICA DE DAVID HUME

"Y como la ciencia del hombre es la única fundamentación sólida de todas las demás, está claro que la única
fundamentación sólida que podemos dar a esa misma ciencia deberá estar en la experiencia y en la
observación"
David Hume. Tratado de la naturaleza humana. Introducción.

Cómic “Filosofía para principiantes”, Richard Osborne y Ralph Edney

21
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Máxima figura del Empirismo. Nace en Edimburgo, Escocia en 1711, y muere en 1776. Es un
filósofo del siglo XVIII, época Ilustrada. Algo mayor que Kant, es contemporáneo suyo. Filósofo muy
insistente en sus ideas, ansiaba el éxito. Estudió lógica, retórica, matemáticas y física, materia con la
que entró en contacto con las aportaciones de Newton. Se codeó con importantes ilustrados tales
como Rousseau. Viajó mucho por Europa.

David Hume, enterrado en el cementerio de greyfriars Kirkyards, Edimburgo

David Hume fue quien extrajo todas las consecuencias escépticas y relativistas de los análisis de
anteriores empiristas (por ejemplo del padre del empirismo, John Locke). A menudo fue tachado de
escéptico y ateo, por lo cual tuvo innumerables problemas. La fama literaria le llegó en su madurez,
aun cuando podemos decir de él que fue un pensador muy precoz.

Sus obras fundamentales son: su obra cumbre fue Tratado de la naturaleza humana(1739, obra
anónima, escrita con 28 años). Compendio del tratado de la naturaleza humana (1740, no tuvo
éxito, anónima). Ensayos sobre moral y política (1742, anónima, sí tuvo éxito), y Cuatro
disertaciones: historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del
gusto (1757). Escribió también obras históricas acerca del pasado de Gran Bretaña.
Kant le llamó " el más ingenioso de todos los escépticos ", y confiesa que su lectura le despertó de "
su sueño dogmático", del Racionalismo de origen leibniciano.

Su gran propósito filosófico fue reelaborar el conjunto del saber como un sistema nuevo de
ciencias, que sería encabezado por la ciencia del hombre: de ahí su propósito al escribir el Tratado
de la naturaleza humana.
22
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

5.1. ORIGEN Y MODOS DEL CONOCIMIENTO EN HUME


David Hume será el autor empirista que extraerá las máximas consecuencias al pensamiento
iniciado por J.Locke. Su gran propósito filosófico es investigar la naturaleza humana. Sólo a partir
de un esclarecimiento de ello, se podrán abordar cuestiones tales como la moral, la política, el
conocimiento, la ciencia, etc. Se mostrará criticista con respecto a las posibilidades cognoscitivas
del entendimiento humano.

D. Hume se preocupará especialmente por el tema del conocimiento humano. Rechazará el


conocimiento a priori y adoptará una postura fenomenista. El hombre conoce gracias a los
sentidos. Se le llama fenomenista porque lo que el hombre percibe son fenómenos, esto es,
impresiones que captan los sentidos. El hombre percibe, de esto estamos seguro, pero acerca de
lo percibido sí que cabe la duda: lo percibido siempre es algo subjetivo.

David Hume fundamenta el conocimiento en la experiencia y niega la existencia de ideas innatas. La


mente es “una tabula rasa”, una pizarra vacía, una hoja en blanco. Además, basa nuestro
conocimiento en la percepción.
El autor escocés define la percepción así: es cualquier cosa que llega a la mente a través de los
sentidos, por impulso de la pasión o ejercicio reflexivo. De este modo, Hume sostiene, como ya
afirmó en el siglo IV a.C. Aristóteles, que nada hay en la mente del hombre que antes no haya
pasado por los sentidos.
Hume afirma que todo lo que conocemos o percibimos queda reducido a impresiones o ideas.

Impresiones. Son percepciones intensas, fuertes y vivaces. Son captadas por nuestros
sentidos. Por ejemplo, veo un color, oír una voz.

Ideas. Son las representaciones o copias de las impresiones que quedan en nuestro
pensamiento. Es la huella de la impresión. Por ejemplo, recupero la idea del color antes
percibido.
La diferencia que hay entre impresiones e ideas se halla en "el grado de intensidad y vivacidad con
que impresionan el espíritu y penetran en nuestro pensamiento o conciencia". Las ideas son más
débiles que las impresiones. A su vez, podemos clasificar las impresiones e ideas en simples o
complejas. Son simples si aparecen cuando se descompone una percepción: un color, un sabor, etc.
Son complejas si son una agrupación de simples: percibir una manzana, por ejemplo.

23
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

El filósofo establece como criterio de significación, validez o certeza en el ámbito del conocimiento la
correspondencia entre ideas e impresiones.

Hume afirmaba que la combinación de las ideas simples daba lugar a las ideas complejas. Éstas se
forman mediante las llamadas leyes de la asociación de las ideas. Estas leyes son tres:

1.- Semejanza. Entre las ideas hay semejanza, identidad, analogía, similitud. Algunas ideas
complejas no proceden necesariamente de impresiones complejas.
2.- Contigüidad espacio-temporal. Las ideas son imágenes de las impresiones. La impresión
siempre es anterior. Las ideas se me presentan contiguas (inmediatas, se tocan, son continuación).
3.- Causa-efecto. Las ideas proceden de las impresiones, y las ideas simples propician las ideas
complejas.
Hume estimaba que el criterio y límite de nuestro conocimiento se encuentra en las
impresiones sensibles.
Del mismo modo, el filósofo escocés concede gran importancia a dos facultades humanas: la
memoria y la imaginación. Gracias a la memoria conservamos el orden y la forma de las
impresiones originales, pero pierden fuerza y vivacidad. Gracias a la imaginación pueden surgir
ideas complejas que no provienen necesariamente de impresiones complejas.

Finalmente, Hume establece dos modos de conocimientos. Estos niveles son:


1.- Relaciones entre ideas. Son conocimientos que alcanzamos mediante el entendimiento. Estas
relaciones son analíticas y necesarias, y se dan en el ámbito de la lógica y la matemática. Podemos
relacionar ideas que no guardan relación con la existencia real. Ejemplo: "el todo es mayor que la
parte". Esta idea puede confirmarse en lo empírico.
2.- Conocimiento de hechos. Es un conocimiento factual, esto es, basado en la en la experiencia,
en los datos que proceden de los sentidos. En este sentido, Hume afirma que los conocimientos son
enormemente restringidos y limitados. La experiencia nos muestra simplemente que hay regularidad
entre unos hechos y otros: nada más. Esto le conducirá inevitablemente al escepticismo.

5.2. CRÍTICA DE LAS IDEAS DE SUSTANCIA Y DE CAUSA

Hume es una autor criticista. Pretende establecer el límite y alcance del conocimiento humano.
Investiga las bases del saber científico.

24
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

El filósofo escocés observa que la ciencia se apoya en el principio de causalidad, y que este
principio se fundamenta en la experiencia y en la conjunción constante de dos sucesos, la prioridad
en el tiempo de la supuesta causa, y la contigüidad espacio-temporal de los sucesos. Hume estima
que esto no es suficiente.

Es por ello que se dispone a cuestionar la validez científica de la inferencia causa-efecto. Según
este autor, no tenemos ninguna impresión del hecho causal. Cuando dos sucesos van unidos y se
producen, de lo único que puedo estar seguro es que se me presentan asociados. Para Hume, el
principio de causalidad carece de fundamento objetivo, y es fruto de hábito y la costumbre.

En su obra Tratado de la naturaleza humana, Hume expone el ejemplo de la bola de billar.


Una bola de billar blanca se dirige a la roja y la desplaza. Ahora bien, ¿Qué nos muestran
nuestras impresiones del suceso?
a) Una bola blanca en movimiento aproximándose a la bola roja.
b) Después, una bola roja en movimiento.
c) Nada más. No tenemos ninguna impresión de conexión, sólo de sucesión.

Cómic “Filosofía para principiantes”, Richard Osborne y Ralph Edney

25
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Así pues, el principio de causalidad es una inferencia ilegítima, una deducción carente de
fundamento: no tenemos impresiones sensibles de la conexión causal. La creencia en este
principio es fruto del hábito y la costumbre: proceso psicológico que se da en el hombre derivado

de la asociación por contigüidad espacio-temporal. La aceptación del principio de causalidad es


fruto de la subjetividad humana: se basa en prejuicios.

De este modo, Hume se distancia de Locke y da un duro golpe a la investigación científica, que
se apoya en el principio de causalidad. Con respecto al futuro sólo hay creencia, no conocimiento
verdadero.
Hume se preguntará por la sustancia y por el sentido del saber metafísico. Hume radicaliza
a Locke. Hemos traspasado el límite de la experiencia: no tenemos impresiones de la sustancia,
por tanto no podermos afirmarla. La sustancia no es nada, salvo una colección de cualidades
particulares unidas por la imaginación. ¿Qué es la cosa en sí? No lo sabemos. ¿El mundo
exterior? Los puentes con la realidad están rotos. ¿Dios? No tenemos impresiones de esta
sustancia. ¿El yo? No es más que un conjunto de impresiones e ideas en perpetuo flujo y
movimiento que imaginamos unidas entre sí. La cuestión de la sustancia es abstracta. La
metafísica no tiene sentido.

26
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Conclusión pesimista: el criticismo le conduce a un callejón sin salida. Hume acaba cayendo
en el fenomenismo. Esta posición le lleva al escepticismo. Finalmente, cae en el relativismo:
no existe la verdad objetiva y común, y cada cual, desde su subjetivismo, posee una verdad
individual y distinta.

6. JOHN LOCKE. EL PROBLEMA POLÍTICO Y LA LIBERTAD

“El poder absoluto y arbitrario a gobernar sin leyes establecidas, no puede ser compatible con los fines de
la sociedad y del gobierno”
J. Locke. Segundo tratado sobre el gobierno Civil
6.1. TEORÍA ÉTICA DE LOCKE

Locke no ha dejado ningún texto sobre moral en sentido estricto pero al elaborar el Ensayo
siempre tiene presente los problemas morales y políticos. Es partidario del carácter demostrativo
y racional de la ética. La razón principal de las reglas morales es la utilidad para la
conservación de la sociedad y del bienestar público.

6.2. EL DERECHO NATURAL Y EL PROBLEMA POLÍTICO EN LOCKE. UNA CONCEPCIÓN


POLÍTICA LIBERAL

Es muy importante la contribución de Locke al pensamiento político y religioso (Carta sobre la


tolerancia y Segundo tratado sobre el gobierno civil). Locke es uno de los primeros defensores
más eficaces de las libertades de los ciudadanos, del estado democrático, de la tolerancia
religiosa y de la libertad de las iglesias. Estuvo muy influido por las exigencias del mundo político
y religioso de su tiempo (Revolución Inglesa 2ª mitad del s. XVII).

27
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

6.2.1. El derecho natural

El Tratado fue escrito en su etapa de madurez. El Derecho natural es la razón misma que se
apoya en la experiencia de la vida cotidiana asociada. Este derecho rige en el Estado de
naturaleza, estado anterior a la constitución de un Estado político.
El Estado de naturaleza se rige por la ley natural que dice que:
Los hombres son iguales, libres e independientes.
Ninguno debe dañar a nadie en la vida, en la salud y en la propiedad.
No sometimiento a ninguna voluntad o autoridad ajena.

La propiedad privada es un derecho natural, producido por el propio trabajo.

Para Locke, las ideas de Hobbes sobre el pacto social van contra la ley natural: el hombre no
firma un pacto para ceder después a un poder absoluto e ilimitado: ello iría en contra de la propia
ley natural. Locke estima que el estado natural no es un estado de guerra pero puede convertirse
en tal. Para evitarlo, surge el contrato social, la organización en sociedades y el abandono del
estado de naturaleza. La sociedad surge por interés del propio hombre, para el provecho de
todos.
Para que pueda mantenerse un orden social determinado, se crea la organización política
(Estado). La sociedad civil debe distinguirse de la sociedad política. El poder supremo reside en el
pueblo, y los gobernantes son responsables de sus actos ante ellos. Para Hobbes el orden, la
unidad y la paz emanaban del político. Locke opina que el pueblo es juez de los gobernantes y se
apela al juicio mismo de Dios.

El fin principal de la comunidad política es el monopolio de fuerza legítima en manos del


Estado. Después, la elaboración de las leyes, iguales para todos y dirigidas al bien colectivo. La
defensa de la propiedad privada es una limitación del poder del propio gobierno. Después de la
constitución de la sociedad política, el pueblo conserva el poder de suprimir y alterar el poder
legislativo.
El límite del poder legislativo son las exigencias del bien público.

28
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

6.3. TEORÍA ÉTICA DE HUME: EL EMOTIVISMO MORAL

“El corazón tiene razones que la propia razón no entiende”


Pascal

La cuestión ética adquiere gran relevancia en el siglo XVIII. Tal vez, los enfoques éticos más
originales sean el planteamiento emotivista y el formalismo moral impulsado por Kant.

El padre del emotivismo moral es el conde de Shaftesbury, Lord Ashley (1671-1712), que
influyó decisivamente junto con Hutcheson, en Hume. Ahora bien, quien difundió con más fuerza
esta postura fue el propio Hume.

La cuestión ética es de gran importancia para Hume (según reconoce él mismo en su obra
cumbre Tratado de la naturaleza humana). El autor empirista opina que hemos de ser prudentes y
no dogmáticos en lo que a la moral se refiere. Se alejará de las posturas racionalistas, y dará una
mayor importancia a los sentimientos. Su teoría ética guarda paralelismo con sus investigaciones
epistemológicas.

Dos aspectos fundamentales hay que destacar de la teoría ética de Hume:

a) CRÍTICA DEL RACIONALISMO MORAL


Hume opina que el fundamento del juicio moral no se encuentra en la razón, como pensaban los
racionalistas. No es la razón la que dicta si un acto es bueno o malo, porque el acto en sí,
objetivamente, no tiene esta característica, sino más bien los sentimientos.

La moral se basa en los sentimientos. El fundamento de la moral será el corazón. Algo no es bueno
o malo porque la razón lo dicte así, sino que depende de las pasiones y sentimientos que se
susciten en el sujeto. Hume afirma que a menudo la razón es esclava de las pasiones.

29
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

b) DEFENSA DEL EMOTIVISMO MORAL

Hume afirma que en los hombres hay un componente natural egoísta: todos tenemos una fuerte
tendencia a buscar nuestro propio interés y utilidad. Ahora bien, también el hombre posee aspectos
altruistas.

En el ser humano, al percibir un acto (recibe impresiones), se dan sentimientos de alegría,


satisfacción, de simpatía que normalmente coinciden con el bien propio o ajeno, o sentimiento de
pena, dolor, por nuestras desgracias y las de los demás. Por tanto, para Hume, la moral es más
sentida que juzgada y razonada. Antes que reflexión sobre una acción, experimentamos un
sentimiento de placer, dolor, miedo, aversión, esperanza…

30
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Las pasiones se suscitan gracias a la experiencia. Sin sentimientos no habría ética: por ejemplo, el
sentimiento de aversión se suscita gracias a una percepción, tenemos una impresión, y ésta es
previa a cualquier tipo de racionalidad. Por tanto, Hume apela a las emociones y afirma que en ellas
se encuentra el auténtico valor moral

Este filósofo define la virtud como cualquier acción o cualidad mental que ofrece al espectador el
sentimiento placentero de aprobación; y al vicio como lo contrario. La aprobación o censura en un
juicio moral no surge por obra de la reflexión y raciocinio, sino más bien del corazón. Un juicio moral
no es una afirmación o proposición especulativa, sino una sensación o sentimiento activo.

Hume defiende una ética muy subjetiva, utilitarista y cercana al relativismo. Las normas morales
dependen de los sentimientos, y estos son individuales, están en nosotros, no en el objeto.

En el plano religioso, Hume no puede ser considerado ni dogmático ni un ateo. Su postura es


agnóstica. Las verdades religiosas no pueden demostrarse con la razón. No debemos basar la
moral en lo religioso. Posteriomente, sus investigaciones filosóficas fueron aprovechadas por la
psicología moderna a partir del siglo XIX (por ejemplo, Freud).

31

También podría gustarte