Está en la página 1de 20

COMUNICACIÓN

Y
LENGUAJES
GEOGRÁFICOS
Educación Geográfica
Temas:
1. Códigos para la transmisión de la información
geográfica.
2. Representación geográfica.
3. Sistemas de información geográfica y nuevas
tecnologías.
+ 2 actividades que pueden aplicarse
CÓDIGOS PARA LA
TRANSMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
1.Códigos Lingüísticos

Analiza, representa e interpreta información

geográfica.

Descripciones

Exposiciones

Argumentación

Otros documentos
2. Códigos Icónicos

La representación de la realidad a través de

las imágenes

Imágenes planas

Imágenes en movimiento

Modelos tridimencionales
CÓDIGOS PARA LA
TRANSMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
3.Códigos Simbólico

Funcionan como instrumento técnico para

conocer y comprender un territorio y los

diferentes fenómenos geográficos.

Mapas cartográficos: 4. Códigos Estadísticos

Lenguaje cartográfico: escala, Es un apoyo importante en el manejo y análisis de grandes


orientación, localización, distribución,
volúmenes de información
símbolos y texto.
La población de un país: edad, sexo, escolaridad, vivienda,
Lineas, puntos, dibujos sencillos, colores,
etc.
la rosa de los vientos, escala.
Instrumentos didácticos SIG o GIS, encargados de reunir, gestionar y analizar

datos geográficos.

INEGI, se encarga de dar a conocer a traves de

estadisticas la información geográfica.


Mediante los mapas o planos
se realiza la representación
geográfica de la Tierra.

t a c
ciió
ónn
r esse
e n
n ta
Rep
Rep r e a
g r
raaffi
icc a
o
geeo
g g

Los meridianos y paralelos permiten


situar un punto sobre la superficie
terrestre y establecer su latitud y
longitud
Existen varios tipos de
proyecciones, en las proyecciones
equivalentes se respeta la realidad
de la superficie, en las llamadas
proyecciones conformes se respeta
la realidad de los ángulos.
Otras formas de proyección son el punto de

mira, el cual puede estar en el infinito

(ortográfica u ortogonal), en la superficie

terrestre (estereográfica), o en el centro de

la Tierra (central).

Si se encuentra mirando en

dirección al polo (polar), al

ecuador (ecuatorial) o a los 40 º


de latitud Norte (horizontal)
En la proyección cilíndrica los

puntos de la esfera son

proyectados sobre un cilindro.

Los meridianos y paralelos

se visualizan

perpendiculares unos a

otros, en forma de

cuadrícula.
PROYECCIÓN
CÓNICA Se utiliza para cartografiar latitudes medias, en especial las que
manifiestan amplitudes muy amplias este-oeste,
por ejemplo el continente
africano.

Consiste en envolver la esfera terrestre en un


cono tangente a un paralelo, con base en el
ecuador y vértice en uno de los polos.
Proyección Plana
Consiste en proyectar la red de meridianos
y paralelos sobre un plano tangente a la
superficie del globo, que suele ser por lo
general el Polo Norte o el Polo Sur.

Es un sistem
a
adecuado
para cartogr
afiar
preferiblem
ente
las regiones
polares.
La escala de un mapa se define
como la relación entre el
tamaño de un objeto sobre el
mapa, o la distancia que
separa dos puntos sobre él, y el
tamaño o distancia real sobre
el terreno.

El valor de escala suele


estar rotulado en la leyenda del mapa,
normalmente en forma de fracción.
EJEMPLO DE ESCALA

Si medimos sobre el mapa


un río de 10 cm., significa que
en la realidad mide 10
millones de centímetros,
es decir 100 km.

UNIDAD DE MEDIDA

1/1000000
Sistemas de
información
geográfica y
nuevas
tecnologías.
Los SIG son componentes específicos
que nos ayudan a consultas, integrar,
analizar y representar cualquier tipo
de información geográfica

La información geográfica va a ser aquella


que tiene algún componente espacial
(ubicación) además de información
atributiva (mas detalles)
Los procesos aplicados a el método de trabajo
de un sistema SIG se desarrollan en las
siguientes fases:

1.Adquirir datos
2. Restitución de datos
3. Actualización de datos
4. Elaboración de datos
5. Creación de modelos de simulación
6. Realización de modelos de representación.
La nuevas tecnología han
ayudado a que la información
geográfica se digitalice

La representación de datos se pueden dividir


en espaciales (una casa, territorio) y
CONTINUOS (cantidad de lluvia, atributos)
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
“Conoce y registra
códigos estadísticos”
Aprendizaje esperado: Contesta preguntas en las que
necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y
pictogramas que interpreta para contestar las
preguntas planteadas.

Relación con el tema 1: Códigos para la transmisión


de la información geográfica.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Aprendizaje esperado:

Buscando Ubica objetos y lugares cuya


ubicación desconoce, a través de la interpretación

continentes
de relaciones espaciales y puntos de referencia.

Relación con el tema 2: Representación geográfica.


¡Gracias!

Vanessa Michimani
Karla I. Loera
Daniela Nieves
Carolina Orellana
Mayra A. Ramírez
Ruth L. Rios
Ingrid K. Rojas
Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación. (2018).
Representación Geográfica. Octubre 22, 2020, de ASOCAE ONGD Sitio
web: https://natureduca.com/geografia-fisica-representacion-
geografica-01.php.
Educativo Mk, M. (2018). La incorporación de diversos recursos en la
clase de geografía favorece en. Material Educativo mk.
https://www.materialeducativomk.com/primaria/codigos-la-
transmision-la-informacion-geografica-recursos-didacticos/

Referencias Langlé, R. (2010). Sistemas de información geográfica. 2020, de


Laboratorio de Sistema de Información Geográfica y Percepción
Remota Sitio web: https://langleruben.wordpress.com/about/
Rosado. (2015). Códigos para la transmisión de la Información
Geográfica. Información geográfica.
https://infogeografica.wordpress.com/2015/07/08/codigos-para-la-
transmision-de-la-informacion-geografica/
Secretaría de Educación Pública. (2012). Aprendizajes clave.
Pensamiento matemático (pp. 230). México: DGESPE SEP.

También podría gustarte