Está en la página 1de 54

Universidad Loyola

Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia


Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Conceptos Básicos Matemática Aplicada para Topografía

1. Introducción
Etimológicamente el término topografía procede del griego topos (lugar) y grapen (describir) pudiendo
ser traducido como la descripción exacta y minuciosa de un lugar, es una ciencia aplicada que trata de la
obtención de información física y su procesamiento numérico, para lograr la representación geométrica,
ya sea en forma gráfica o analítica, del espacio físico que nos rodea.
Si buscamos definiciones de distintos autores veremos que son muy semejantes y que no ha variado con
el tiempo, pero lo que sí ha cambiado son las técnicas, los instrumentos de medida y los métodos a
emplear para realizar un levantamiento topográfico.
En todas las definiciones que se puedan analizar se indica que la topografía es tanto una ciencia como
un arte. Como ciencia pertenece al campo de las ciencias de la medición, con la especial característica
de utilizar como fuente de información los aspectos naturales y artificiales de la superficie terrestre.
Participa también de las ciencias del dibujo y del diseño toda vez que la información proporcionada por
sus resultados tiene una componente gráfica como también numérica, y así se representa, tanto en forma
manual como digital.
La Topografía es ciencia en el grado en el que se utilizan modelos matemáticos rigurosos para analizar y
ajustar los datos topográficos de campo. La precisión y su fiabilidad dependen no solamente de la
experiencia de campo del profesional que realiza el trabajo, sino también de la comprensión que éste
tenga de los principios científicos sobre los que actúa y que afectan a todas las formas de medidas
topográficas.
Pero también encontramos que la Topografía es el arte de medir distancias y ángulos en la superficie
terrestre o en su proximidad, en la actualidad podemos decir que es parte de ese arte el de operar un
instrumento presionando botones según lo indica el manual de operación, pudiendo no tener el operador
conocimientos científicos de los procedimientos, por supuesto que no es lo ideal.
A menudo es difícil para los que comienzan a estudiar esta especialidad y a veces también para
profesionales con experiencia, comprender qué proporción de la Topografía es una ciencia y cuál es un
arte, porque ambas surgen de una misma función y pertenecen a un proceso técnico y profesional.
Este arte solo puede lograrlo aquel profesional que alcance la comprensión de cómo las técnicas
topográficas permiten determinar los métodos más eficientes que se requieren para obtener los resultados
óptimos sobre una amplia variedad de problemas topográficos.
Otro aspecto de las definiciones de la topografía menciona al hecho de que los profesionales de la
medición se enfrentan con dos problemas fundamentales:
- determinar la posición relativa entre puntos existentes según un Sistema de Referencia Geodésico,
para de esa manera georreferenciar el levantamiento a realizar.
- establecer la posición de puntos nuevos a partir de puntos con coordenadas conocidas.
Además de analizar esta diferenciación, es posible realizar una clasificación incluyendo categorías según
se considere o no la influencia de la curvatura terrestre tanto en planimetría como en altimetría,
clasificándola en Topografía plana y Topografía geodésica, más en la actualidad, donde todo trabajo
topográfico se vincula a puntos medidos con tecnología GNSS y precisiones dentro del campo de la
Geodesia Geométrica y Espacial y cuyas coordenadas planas responden a una proyección cartográfica
particular, generalmente Universal Transversal de Mercator (UTM), vinculado a la Red Geodésica
MARGE-SIRGAS empleada en Bolivia, donde su desarrollo científico-matemático proviene de la forma
matemática de representar a la Tierra, el elipsoide de revolución, y un sistema y marco geodésico de
referencia establecido (Red MARGEN) y los aspectos altimétricos vinculados con la forma física de la
1
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

tierra, el geoide, superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre que mejor se acomoda al nivel
medio de los mares (Red de control Vertical de Bolivia relacionada con el mareógrafo de Arica-Chile) y
cuyo estudio es responsabilidad de la Geodesia Física.
Según el fin o la aplicación de los levantamientos topográficos, podemos clasificar a la topografía en:
- Topografía geodésica o Microgeodesia, de muy alta precisión en áreas pequeñas, muy empleada
en auscultación de grandes obras de ingeniería o ubicación de grandes estructuras como turbinas
reactores, etc.
- Topografía para las ingenierías de la tierra (civil, agronómica, medioambiental, etc.)
- Topografía catastral
- Topografía minera
- Topografía hidrográfica
Un levantamiento topográfico es un conjunto de operaciones necesarias para representar un terreno,
siendo la planimetría la parte del levantamiento en la que se logra la representación de la superficie
terrestre, en sus aspectos naturales y artificiales, sobre un plano horizontal, y la altimetría la parte que se
encarga de posicionar verticalmente las alturas de los puntos de un terreno.
Un levantamiento topográfico puede ser obtenido con las siguientes tecnologías:
• Por topografía clásica, empleando equipos de medición de distancias, ángulos verticales y
horizontales, tradicionalmente empleando teodolito y cinta métrica, actualmente estaciones totales
y métodos de nivelación, que según los equipos o las técnicas empleadas se puede clasificar
como:
o poligonación topográfica, planimétrica y altimétrica
o radiación taquimétrica, planimétrica y altimétrica.
o nivelación geométrica, altimétrica
• Posicionamiento de puntos con tecnologías satelitales de posicionamiento global (GNSS),
normalmente GPS, GLONASS, Galileo o Beidou, u otras modalidades de recepción de señales
• Por fotogrametria terrestre, aérea o satelital
• Por medio de tecnología Lidar, tanto terrestre (estática o móvil) como aérea
Hasta aquí vemos que la Topografía aglutina al conjunto de técnicas y métodos que tienen por objeto
determinar la forma y dimensiones de un terreno, representándolo gráficamente en un plano o mapa, con
los accidentes naturales y artificiales y su posición relativa, tanto:
• Planimétrica: x,y (2 dimensiones)
• Altimétrica: z (1 dimensión)
• En la actualidad, por las técnicas y metodologías empleadas, se lo está considerando como un
sistema cartesiano planialtimétrico en 3 dimensiones (x, y, z).
Varias especialidades de la ingeniería y arquitectura son usuarios de la Topografía, y todo estudio de
ingeniería, desde el proyecto de un tramo de carretera, el diseño de una urbanización o una línea eléctrica,
hasta el diseño de un sistema de riego o manejo de una cuenca hidrográfica precisa una representación
clara y fidedigna del terreno en el que se va a desarrollar. Sobre esta representación, el equipo de
especialistas proyectará las obras a realizar, efectuará los cálculos y determinará los costos y la viabilidad
del proyecto a encarar. Cada proyecto de ingeniería se apoya en un trabajo topográfico, que puede tener
dos fases:
2
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

• Capturar información en el terreno por medio de un levantamiento topográfico y, tras el trabajo


en gabinete, posicionar digitalmente y gráficamente en un plano o mapa los aspectos naturales y
artificiales, llevando las mediciones realizadas generalmente a una proyección cartográfica UTM.
• Analizar la geometría en gabinete, diseñar obras y posicionar los puntos representativos en el
terreno en un proceso de replanteo de la obra a construir y el control necesario durante la fase
de construcción, transformando los datos de proyección UTM al terreno según las alturas del
mismo.
La Topografía es competencia de distintos organismos del Estado, pero también de empresas y
organismos privados, ya que cualquier proyecto supone, en general, la elaboración de nuevos planos
topográficos, a escalas grandes y suficientemente detallados. Estos planos pueden ser elaborados por la
misma empresa u organismo que ejecuta el proyecto, si dispone del personal y los equipos adecuados,
o por otras empresas u organismos especializados. Pero, en cualquier caso, los ingenieros relacionados
con el proyecto, con el asesoramiento de especialistas, deberán tener los conocimientos suficientes para
determinar:
• Las necesidades del proyecto en cuanto a cartografía: planos de situación, planos de detalle, etc.
• La escala o escalas más adecuadas para cada uno de estos planos, la equidistancia entre curvas de
nivel, etc.
• Las tolerancias que pueden exigirse. En función de estas tolerancias deben fijarse los métodos e
instrumentos a utilizar en el levantamiento topográfico.
La formación básica del ingeniero precisa, por tanto, de amplios conocimientos en este grupo de ciencias.
A menudo el ingeniero será el responsable directo de la elaboración del levantamiento topográfico
necesario para un proyecto concreto; en otras ocasiones, será responsable de la supervisión de este
trabajo. En cualquier caso, sus conocimientos deben ser suficientes para acometer con garantías esta
etapa, tan importante para la elaboración de cualquier estudio o proyecto.
La aplicación racional de los métodos topográficos y el empleo de los instrumentos topográficos deben
permitirnos cubrir los objetivos de esta ciencia, facilitar la base cartográfica necesaria para la elaboración
de cualquier proyecto, con unos errores que en ningún momento superen las tolerancias fijadas o
establecidas.
Distinguiremos entre las ciencias afines y complementarias de la Topografía, cuyo objeto es similar o
complementario al de la misma Topografía, y las ciencias auxiliares, con campos de actuación diferentes,
pero que intercambian con la Topografía y sus ciencias afines los conocimientos científicos que sirven,
en buena medida, de base a éstas.
Dos ciencias están íntimamente relacionadas con la Topografía, ya que también se ocupan del estudio y
representación de la Tierra, estas son la Geodesia y la Cartografía.
La Geodesia se ocupa del estudio de la forma y dimensiones de la Tierra y el campo de gravedad terrestre.
Proporciona los métodos e instrumentos para determinar las posiciones relativas de una serie de puntos,
bien elegidos, distribuidos por toda la superficie del globo, con ayuda de los cuales puede deducirse la
forma y dimensiones de grandes superficies de la Tierra o de toda ella. Estos puntos se denominan
vértices geodésicos y conforman marcos de referencia en el que se apoya la Topografía. En Geodesia se
emplean dos formas básicas de representar a la Tierra, la forma real o física de la superficie terrestre, el
geoide, una superficie del campo de gravedad terrestre que mejor se acomoda al nivel medio de los mares
y su prolongación por debajo de los continentes, que no es una figura regular, y que para cierto tratamiento
se sustituye por una forma matemática, el elipsoide de revolución, base para la representación geodésica
y cartográfica de la Tierra o de un sector de ella.

3
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

La diferencia entre la Geodesia y la Topografía es que esta última se refiere a superficies de terreno
mucho más reducidas. De hecho, en Topografía generalmente se supone que la parte de la superficie
terrestre que se está estudiando es plana, ya que en esas distancias se puede prescindir de la esfericidad
terrestre.
El límite de actuación de la Topografía, o frontera entre ésta y la Geodesia, será aquella dimensión para
la cual los errores debidos a la simplificación consistente en no considerar la curvatura terrestre, dejen de
ser despreciables.
La Geodesia, con el establecimiento de los vértices geodésicos, proporciona la estructura, armazón o
marco a partir de la cual puede trabajar la Topografía, para ello hará uso habitualmente de la Geodesia,
ese marco geodésico en Bolivia es denominado Marco de Referencia Geodésico Nacional, denominado
Red MARGEN, implementado y mantenido por el Instituto Geográfico Militar (IGM), que se encuentra
vinculado regionalmente al Sistema de Referencia Geodésico para las Américas (SIRGAS), que a su vez
se encuentra vinculado al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), es por ello en la actualidad
cualquier levantamiento topográfico deberá estar vinculado planimétricamente a MARGEN para poder
estar georreferenciado. En los aspectos altimétricos, es generalmente necesario vincular los
levantamientos topográficos a la Red Geodésica de Control Vertical del IGM para referir las alturas al nivel
medio del mar.
La Cartografía es otra de las ciencias íntimamente relacionadas con la Topografía y la Geodesia. La
Cartografía proporciona los métodos y los criterios para representar la superficie terrestre, o una parte de
ella, en un mapa, carta o plano. El elipsoide de revolución no es una superficie desarrollable, por lo que
se hace necesaria una transformación para poder representarlo en una superficie plana. En Bolivia para
los levantamientos topográficos se emplea la proyección cartográfica Universal Transversal de Mercator
(UTM), una proyección considerada conforme, donde los ángulos medidos sobre el terreno, proyectados
sobre el elipsoide y posteriormente al plano se mantienen, no se producen deformaciones, pero que es
una proyección que no es equidistante, es decir que no mantiene las distancias medidas sobre la
superficie terrestre en su proyección cartográfica en el plano, aspecto muy importante de tener en cuenta
en los levantamientos topográficos, el diseño de la obra y su replanteo para la construcción.
Con el apoyo de la informática surgen los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS) definidos
como una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar,
almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
Cuando la superficie a representar supera a la Topografía, donde los costos del levantamiento escapan
a su presupuesto, la Fotogrametría es la ciencia que reemplaza a la Topografía y se ocupa de la obtención
de medidas sobre la forma, dimensiones y posición de los objetos, a partir de imágenes fotográficas de
los mismos. Una parte importante del campo de actuación de la Fotogrametría, actualmente digital, es
común al de la Topografía. La Fotogrametría libera a la Topografía de algunas de sus tareas más tediosas:
medición de los puntos que definen los objetos. La Topografía y la Geodesia, por su parte, proporciona a
la Fotogrametría un apoyo imprescindible para el desarrollo de sus trabajos: ayuda a fijar la situación
espacial de los objetos, en la actualidad la Fotogrametría a partir de vuelos no tripulados, empleando
pequeñas aeronaves denominados VANT (vehículo aéreo no tripulado) o drones, permite realizar
levantamientos de áreas pequeñas con muy buenos resultados respecto de interpretación y precisión.
La Teledetección, también denominada fotogrametría espacial, se refiere no sólo a la captación de datos
desde el aire o desde el espacio sino también al posterior tratamiento de datos de la superficie terrestre.
Los datos se obtienen desde sensores instalados en plataformas espaciales, y en virtud de la interacción
electromagnética existente entre la tierra y el sensor, siendo la fuente de radiación bien proveniente del
sol (teledetección pasiva) o del propio sensor (teledetección activa). Existen tres tipos de información que
se puede recoger:

4
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

• Espacial, indicando la organización en el espacio de los elementos.


• Espectral, denotando la naturaleza de las superficies.
• Temporal, donde se observan los cambios en el tiempo de una determinada zona.
Los Sistemas Satelitales de Navegación Global (GNSS), como el sistema GPS (Sistema de
Posicionamiento Global) perteneciente a Estados Unidos, GLONASS, perteneciente a Rusia o GALILEO,
dependiente de la Unión Europea o BEIDOU-COMPASS administrado por China, consisten en
constelaciones de satélites perfectamente localizados espacial y temporalmente a aproximadamente
20.000 km de la superficie terrestre que transmiten datos que, procesados convenientemente por los
receptores en tierra, fijos o móviles, pueden proporcionar a los usuarios información sobre la posición
(coordenadas Geográficas 3D) y tiempo (cuatro dimensiones) con una gran exactitud, en cualquier parte
de la superficie terrestre, inclusive en tiempo real y en movimiento (cinemático) con las técnicas RTK,
metodología que está revolucionando a la Topografía en las actividades de levantamiento o replanteo y
control de construcción de obras.
Otras ciencias auxiliares aportan a la Topografía y a sus ciencias afines muchos de sus fundamentos, a
menudo puramente formal o teórico, pero a su vez estas se han beneficiado de todo el desarrollo científico
conseguido por la Topografía, Geodesia y Cartografía. Tanto es así, que en los principios de ciencias
como la Matemática y la Física se encuentra el interés del hombre por la Astronomía y Astrometría y no
resulta fácil establecer cuál de ellas debe más a la otra.
La Topografía se basa, en primer lugar, en algunas ramas de la Matemática, tales como la Trigonometría,
el Algebra y la Geometría. Lo mismo sucede para todas sus ciencias afines, y en particular para la
Fotogrametría, que también hace uso de la Geometría Proyectiva y de determinados métodos del Cálculo
Numérico y del Algebra Matricial.
Para la determinación y tratamiento de los errores se emplea la Estadística y la Teoría de Errores. El
tratamiento de errores es vital en Topografía, ya que señala las limitaciones de cada método topográfico
y de cada tipo de instrumento, y en todo momento permite determinar la calidad del trabajo realizado y,
por tanto, su validez.
El desarrollo y la fabricación de los instrumentos astronómicos, geodésicos, topográficos y
fotogramétricos se basan en algunas ramas de la Física, como la Óptica y la Mecánica. Las técnicas de
fabricación de estos instrumentos van a determinar su calidad y sus limitaciones en cuanto a precisión.
El Dibujo y los sistemas de representación aportan una serie de técnicas, importantes para el trazado final
de los resultados del trabajo topográfico.
La Electrónica y la Informática han cobrado, en los últimos años, un papel muy importante, tanto en la
fabricación de los modernos instrumentos electrónicos, como en el tratamiento de la información.
Nuevamente la Física, esta vez en todas sus ramas relacionadas con las técnicas espaciales, interviene
de forma importante en la concepción y creación de los nuevos sistemas de Teledetección y de
posicionamiento global por satélites.
Las principales magnitudes empleadas en Topografía son:
• Magnitudes puntuales, lineales y superficiales: la unidad más utilizada es el metro lineal y el metro
cuadrado, aunque en superficies de gran extensión se emplea la hectárea (10.000 m 2).
• Magnitudes angulares: se emplean normalmente las unidades sexagesimales, pudiendo ser
necesario muchas veces emplear o transformar al sistema natural o analítico en radianes.

5
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

2. Escala
2.1 Introducción
Un plano topográfico es la representación convencional o digital de un área de la superficie topográfica,
esta representación consiste en una proyección ortogonal de esta superficie, con los detalles existentes,
sobre un plano horizontal.
Los detalles representados pueden ser:
• Naturales: Son los elementos existentes en la naturaleza como los ríos, lagos, montañas, sierras,
etc. es decir las formas del relieve terrestre.
• Artificiales: Son los elementos creados por el hombre como: caminos, puentes, represas,
aeropuertos, edificaciones, etc.
Un plano topográfico, dependiendo de sus objetivos, sólo estará completo si estos elementos son
adecuadamente representados y esta representación genera dos problemas:
• La necesidad de reducir las proporciones de los detalles a representar, a fin de tornar posible la
representación de los mismos en un espacio limitado. Esa proporción es denominada Escala.
• Determinados elementos, desentendiendo de la escala, no permiten una reducción acentuada, por
tornarse imperceptibles, sin embargo, si por su importancia estos elementos deben ser
necesariamente representados es imprescindible emplear símbolos y signos cartográficos.
Dos figuras semejantes tienen ángulos iguales y lados homólogos proporcionales y siempre es posible a
través del diseño geométrico obtener figuras semejantes a las del terreno.
Sea:
L: longitud tomada sobre el terreno (suelo), que se denominará distancia real o natural.
l : longitud del mismo elemento en el dibujo o en la representación cartográfica.
Como las líneas del terreno y las del diseño son homólogas, el diseño que representa al terreno es una
figura semejante y la razón o relación de semejanza se denomina escala:

l
Escala (E ) =
L
Así podemos definir:
La escala es la relación existente entre las dimensiones de las distancias en el diseño (papel) y sus
homólogas en el terreno.
2.2 Escala numérica
Indica la relación entre dos distancias de una línea en el plano y su correspondiente longitud en el terreno,
expresada en forma de fracción representativa, con la unidad para el numerador, las dos con las mismas
unidades,
E: escala
1 1
Escala (E ) = = D: denominador de la escala
D L
l l : distancia medida en la carta o el plano
L: distancia real (en el terreno)

6
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Las escalas más comunes en topografía tienen por numerador la unidad y para el denominador, un
múltiplo de 10.
Ejemplo 1
1 1
E= = = 1 : 1.000
D 1.000

Esto significa que 1cm en el plano corresponde a 1.000 cm = 10 m, en el terreno o que 1 m en el plano
se corresponde con 1.000 m en el terreno, ya que la escala es adimensional.
Ejemplo 2
En este caso 1cm en el plano corresponde a 5.000 cm = 50 m, en el terreno, o un metro en el plano se
corresponde con 5.000 m = 5 km en el terreno
1 1
E= = = 1 : 5.000
D 5.000

Ejemplo 3:
Se tiene un mapa o carta donde se aprecia un camino y los símbolos de iglesia y edificio, y se desea
obtener la escala de representación, para ello se mide la distancia desde la iglesia al edificio y resulta de
2 cm y la distancia entre ellos en el terreno es de 1 km (Figura 1):

Mapa Superficie Terrestre

L = 1 km
l=

Figura 1 - Concepto de escala

En este ejemplo podemos decir que “2 cm en el mapa es igual a 1km en la tierra”, esta forma de
expresar la relación se denomina Escala Literal
Para obtener la escala numérica se deben expresar las distancias en la misma unidad, por ejemplo:
Dis tan cia en el mapa l 2 cm 2 cm 0 ,02 m
= = = = = 0 ,00002
Dis tan cia en la Tierra L 1 km 100.000 cm 1.000 m
Como vemos es un número difícil de relacionar rápidamente, por ello se lo expresa en función de una
fracción representativa con numerador la unidad:
1 1 1 1
Escala (E ) = = = = = 1 : 50.000
D L 1.000 m / 0 ,02 m 50.000
l

7
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Ejercicio 4:
Supongamos que en el terreno real tenemos dos puntos que están separados 4 km y se quiere determinar
la escala de dos documentos cartográficos, en uno la distancia entre los dos puntos es 8 cm y en el otro
40 cm (Figura 2).

L
L= 4 km

Tierra Real

l2
l1

l1= 8 cm l2= 40 cm
Figura 2 – Determinación de la escala de documentos cartográficos

Escala 1 (E1 ) =
1 1 1 1
= = = = 1 : 50.000
D L 4.000 m / 0 ,08 m 50.000
l1

Escala 2 (E 2 ) =
1 1 1 1
= = = = 1 : 10.000
D L 4.000 m / 0 ,40 m 10.000
l2

La escala del documento 2 (1:10.000) es mayor que la escala de documento 1 (1:50.000), ya que cuanto
menor es el denominador mayor es la escala.
2.2 Escala gráfica
En los mapas o planos suele encontrarse una línea graduada o segmentada que complementa o sustituye
a la escala numérica. La ventaja de esta escala sobre la numérica es que esta se puede trabajar
directamente sobre el mapa, sin realizar ningún cálculo. La otra ventaja es que, si el mapa se amplía o se
reduce, esta sigue siendo útil, pues mantiene las proporciones; no sucede lo mismo con la escala
numérica.
La escala gráfica se representa por una recta dividida en partes iguales, con 3, 4, 5 o 6 tramos, registrando
en cada tramo, a partir del origen cero, la magnitud equivalente en el terreno (Figura 3).
Los tramos se denominan normalmente “talón” y “cuerpo”, el talón tiene divisiones menores, el cual solo
se utiliza cuando la medida que se va a realizar es menor a la distancia que separa los tramos de la
escala. En algunos casos no se representa el talón y la escala gráfica se representa con el cuerpo.

8
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Figura 3 - Escala gráfica


Con la escala gráfica, se pueden medir directamente distancias del terreno sobre el propio mapa.
Simplemente se mide la distancia deseada y luego se transporta sobre la escala gráfica para leer y estimar
la distancia, una forma sencilla es utilizar el borde de una hoja de papel, en la cual se coloca un punto
sobre el lugar de inicio de la medición y otro sobre el lugar donde finaliza la misma, pudiéndose determinar
la distancia superponiendo directamente sobre la escala gráfica.
La denominación de un mapa o plano según su escala puede clasificarse de muy diversas maneras,
adoptándose en general, según la escala es las siguientes categorías:
- Plano técnico – Escalas grandes: 1/100 - 1/500 - 1/1.000 - 1/10.000
- Mapa topográfico – Escalas medias: 1/25.000 - 1/50.000 - 1/100.000 - 1/250.000
- Mapa geográfico – Escalas pequeñas: 1/400.000 - 1/500.000 - 1/800.000 - 1/1.000.000
- Mapas generales – Escalas generales: menores que 1/1.000.000.

3. Límite de percepción visual – Error gráfico


Se admite que la vista humana normal puede alcanzar a diferenciar dos puntos en el papel cuando éstos
están separados una distancia de 0,2 mm. Para distancias menores, el ojo humano ve los dos puntos
superpuestos, como si fuera un solo punto. Este concepto es considerado el “error gráfico”.
Pensemos que el portaminas o lápiz mecánico que empleamos habitualmente emplea minas de diámetro
0,5 mm, y este diámetro es 2,5 veces mayor que los 0,2 mm que estamos considerando.
Cualquier longitud en el terreno será despreciable si al convertir a la escala del plano es igual o menor
que 0,2 mm. Igual tratamiento puede darse a los ángulos, siendo despreciables aquellos a los que
corresponda un arco que, a la escala del plano, determine puntos extremos dentro de los 0,2 mm.
El producto de 0,2 mm por el denominador de la escala, determina la distancia en el terreno que resulta
despreciable a la escala de representación y podemos denominar a este valor como “error gráfico”
Límite percepción visual = 0,2 mm x D
D: Denominador de la escala de representación
Definido el valor del “error gráfico”, este ocasiona, de inmediato, una restricción para una escala
determinada de plano o mapa, en la obtención de información en el terreno. De esta forma se puede
orientar de una manera realista la fase de toma de datos.

9
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Escala Distancia en el terreno (m)


1 para una distancia de 0,2 mm
E= en el plano o mapa
D
1/500 100 mm = 0,10 m
1/1.000 200 mm = 0,20 m
1/2.000 400 mm = 0,40 m
1/5.000 1.000 mm = 1 m
1/10.000 2,000 mm = 2 m
1/25.000 5.000 mm = 5 m
1/50.000 10.000 mm = 10 m
1/100.000 20.000 mm = 20 m

De nada serviría tomar en campo las cuatro esquinas de una tapa de registro de alcantarillado, de
dimensiones 0,80 m x 0,80 m, si se pretende graficar la información a escala 1/5.000, pues los cuatro
puntos, en la representación gráfica, serán coincidentes, (0,8 m / 5.000 = 0,00016 m), un valor menor que
0,2 mm, por lo tanto si es necesario representarla se lo hará mediante un símbolo en las coordenadas del
centro de la tapa.
1 1 l l
E= = = =
D 5.000 L 0 ,8 m

l: Distancia en el plano = 0,00016 m = 0,16 mm


L: Distancia en el terreno = 0,8 m
Esta limitación visual dará lugar a los símbolos o signos convencionales, que se utilizarán cuando sea
necesario representar, en el plano o mapa, detalles que no tengan representación gráfica a la escala
utilizada. Es decir, fijada la escala 1/D, todos aquellos detalles de dimensiones menores que 0,2 mm
necesitarán para su representación recurrir a símbolos o signos convenidos de antemano.
Otro ejemplo, se requiere un levantamiento para el diseño de un camino a una escala 1:1.000, en la que
el límite de la percepción visual supone 0,2 m, tendríamos que levantar topográficamente los dos bordes
de un camino de ancho promedio 5 m, que en el plano aparecerían como dos líneas bien diferenciadas,
y separadas unos 5 mm, pero a una escala 1:50.000, en la que el límite de la percepción visual supone
10m, por el contrario, el camino se representaría por una sola línea, por lo que sería suficiente levantar
topográficamente su eje, con el consiguiente ahorro de tiempo y trabajo y por lo tanto costo.
El límite de percepción visual se suele emplear como criterio básico para limitar las tolerancias de los
trabajos topográficos planimétricos. Las mediciones en campo y la transcripción de información en
gabinete, desde un enfoque planimétrico, están condicionadas por la escala y por el límite de percepción
visual, este valor también se puede adoptar para definir la tolerancia de los errores posicionales de un
levantamiento, y su escala de representación. También este criterio es empleado para determinar el
control de calidad de un levantamiento, determinando generalmente una cantidad de puntos bien
identificados en el terreno y en el levantamiento, no menos de 20 puntos homogéneamente distribuidos y
se los mide con un método que asegure mayor precisión, determinándose el error cuadrático medio en
base a las coordenadas de los puntos medidos, por ejemplo con GNSS y sus coordenadas en el plano,
normalmente digital, y este valor debe ser igual o menor que 0,2 mm por el denominador de la escala de
publicación.
10
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Es por ello que la tolerancia, o error máximo admisible en un trabajo topográfico, fotogramétrico o de
teledetección dependerá, por las mismas razones, de la escala de representación del plano final. La
tolerancia fijada para un trabajo de levantamiento topográfico no será menor que el límite de la percepción
visual multiplicado por el denominador de la escala final de representación.
Si bien en los trabajos topográficos digitales, ya sea en un diseño Asistido por Computadora (CAD) y/o
en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se menciona que no existe una escala y que los datos
están 1/1, es necesario definir la escala máxima de representación, para determinar el método de captura
de datos y las precisiones y exactitudes de los levantamientos topográficos para su representación
cartográfica y por lo tanto la tolerancia en el control de calidad del levantamiento.

4. Concepto de planimetría y altimetría


En Topografía se obtiene una representación plana (en dos dimensiones) de la realidad tridimensional,
proyectándola ortogonalmente sobre un plano horizontal. La proyección ortogonal del terreno sobre un
plano horizontal de coordenadas cartesianas XY permitirá situar cualquier punto sobre ese plano y dibujar
en planta todos los detalles, pero será preciso introducir algún sistema adicional para representar también
la información correspondiente al eje vertical Z, es decir la altimetría del terreno.
Se denomina planimetría a la parte del trabajo topográfico consistente en determinar la ubicación de los
puntos del terreno en el plano de proyección XY. Los instrumentos y métodos topográficos planimétricos
son los que se emplean para realizar las mediciones que permitirán obtener una representación
planimétrica del terreno, mediante la medición de ángulos y distancias, o posiciones directamente si el
levantamiento es con GNSS.
La altimetría es la parte que representa la forma de terreno correspondiente al eje vertical Z. Del mismo
modo, se habla de instrumentos y métodos topográficos altimétricos, cuyo objeto será permitir determinar
la altitud o cota de los distintos puntos del terreno, normalmente referidos al nivel medio del mar. La
representación planimétrica del terreno suele completarse con curvas de nivel, un sistema convencional
que permite incorporar en el plano los detalles altimétricos, dibujando las intersecciones de la superficie
del terreno con una serie de planos horizontales, equidistantes y paralelos. El incremento de Z entre dos
curvas de nivel consecutivas se denomina equidistancia.

4.1 Influencia de la curvatura terrestre


4.1.1 Influencia en planimetría
Supongamos que desde el punto P de la Figura 4 levantamos topográficamente el arco APB de la
superficie terrestre, considerada esférica, como una simplificación por las distancias que se miden en
topografía, generalmente menores a 5 km. La representación de esta distancia, si despreciamos la
curvatura terrestre, debería ser la recta a'b', proyección ortogonal de APB sobre el plano tangente a la
esfera en P.
Sin embargo, la proyección no será perpendicular a ese plano, sino siguiendo la dirección vertical, que
pasaría por el centro de la Tierra, por lo que la representación de APB será en realidad la recta ab. La
diferencia entre los tres valores es la que hay entre la tangente, la cuerda y el arco.
Si analizado la Figura 4, tenemos que la distancia plana ab es:


ab = 2Rmtg
2

11
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

El arco APB proyectada sobre la tangente es a’b’ resulta:


 a a’ P b’ b
APB = a' b' = 2Rm sen
2 A B
La logitud del arco APB que es igual a la distancia ab es:

º
APB = ab = 2 Rm Rm
360º
 /2
Si consideramos a la Tierra como una esfera de radio medio Rm= 
6.360.000 m (Valor aproximadamente promedio para Bolivia) y
comparamos la distancia de la cuerda y el arco para una distancia
de 10 km (5 km a cada lado del punto P), que corresponde a un
ángulo  de aproximadamente 0º 05’ 30’’ (sexagesimal), resulta
que la diferencia entre el arco APB = ab y la proyección a’b’, que
O
además es la cuerda resulta:
Figura 4 - Influencia de la
ab = 10.175,270 m curvatura terrestre en planimetría
a’b’ = 10.175,268 m
Como se aprecia la diferencia es del orden de los 2 mm que
significa un valor totalemente despeciable, si se considera un arco A B’ C’ D’’
de aproximadamente 10 km, cuyos extremos han sido medidos con B
GNSS de precisión geodésico, considerar a la Tierra como plana C
entre los mismos puntos, la diferencia es mucho menor que el error D’
que se pueda tener en la medición topográfica. D
En un recorrido ABCD, Figura 5, lo que se hace es sustituir el arco
ABCD por la poligonal circunscrita AB-BC‐CD. Si los tramos AB,
BC, etc. son menores de 10 km, la diferencia será, como en el caso
anterior, despreciable. El arco ABCD queda sustituido por la recta
AD", obtenida al desarrollar la línea AB‐BC‐CD.

4.1.2 Influencia altimétrica


Si levantamos topográficamente el punto A’ desde P (Figura 6)
obtendremos un desnivel A’ a’. O
Sin embargo, si referimos las medidas altimétricas a una superficie Figura 5 - Influencia de la
de nivel, no a un plano horizontal, el verdadero desnivel entre P y curvatura terrestre en planimetría
A será A’A. La corrección de esfericidad  será la diferencia entre
estos dos valores, es decir:  = A’A – A’a’
El ángulo  que forman los radios de la Tierra, supuesta esférica, en los puntos P y A será muy
pequeño, por lo que podemos hacer:
A’a ≈ A’a’
y por lo tanto la distancia Pa será muy similar a Pa’ y la denominamos DH, distancia horizontal o
topográfica
Pa ≈ Pa’ = DH
Por lo tanto

12
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

 = A’A – A’a’ ≈ A’A – A’a = aA


En el triángulo PaO, rectángulo en P, tenemos: A’
Oa ≈ Rm + ε 
P a
OP = Rm a’
Pa ≈ DH 
siendo Rm el radio medio de la Tierra, supuesta esférica, y DH la A
distancia horizontal.
Por tanto: Rm
(Rm + ε ) = Rm +DH
2 2 2

Rm
Rm2 + ε2 + 2 ε Rm = Rm2 +DH2

Como la corrección ε será muy pequeña en comparación con Rm
y con DH, podemos despreciar ε 2, quedando:

2 ε Rm = DH2 O
DH 2 Figura 6 - Influencia de la
= curvatura terrestre en altimetría
2 Rm

En la Tabla siguiente se muestran distintos valores de la corrección de esfericidad ε para diferentes


ángulos α y desniveles A’a’.

 Distancia Pa  (m) para un desnivel de A'a' (m)


sexagesimales (m) 1 10 100 1000
0º 0’ 5’’ 154 -0,002 -0,002 -0,002 -0,002
0º 0’ 30’’ 925 -0,067 -0,067 -0,067 -0,067
0º 1’ 0’’ 1850 -0,269 -0,269 -0,269 -0,269
0º 2’ 0’’ 3700 -1,076 -1,076 -1,076 -1,076
0º 4’ 0’’ 7400 -4,305 -4,305 -4,305 -4,306
0º 6’ 0’’ 11100 -9,686 -9,686 -9,687 -9,689
Para α = 5'’, en una distancia de poco más de 150 m el error es del orden de 2 mm, sin interesar el
desnivel entre los puntos, y hay que analizar este valor en función del método y precisiones del
levantamiento, pero en levantamientos de distancias del orden 3700 m, correspondiente a un ángulo de
0º 2’, el error es mayor a 1 metro, para un desnivel de 1.000 m y este es un valor considerable y que sí
debe tenerse en cuenta.
Esta tabla confirma, por tanto, que la influencia de la curvatura terrestre es mucho más importante en
altimetría que en planimetría.
Si bien estamos considerando a la visual como una línea recta, no es así en la realidad sino que tiene
una curvatura hacia la superficie terrestre debido a la refracción atmosférica. Este valor no es constante
y se acepta que tiene un valor aproximado de 1/7 de la curvatura terrestre, que se debe sumar a la
corrección por la curvatura terrestre, aspecto a analizar en nivelación trigonométrica.
Por ejemplo: si la distancia es de 3700 m, resulta la corrección es -1,076 m + (1/7) 1,076 m = -0,922 m
13
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

5. Elementos Básicos de Algebra, Geometría y Trigonometría empleados en Topografía


5.1 Sistema de Coordenadas Cartesianas
Un sistema de coordenadas cartesiano (nombrado así en honor de René Descartes) debe definirse en
primer lugar si es en dos dimensiones (2D), es decir en el plano, o en tres dimensiones (3D), denominado
en el espacio. En primer lugar, nos referiremos a un sistema cartesiano bidimensional, en donde a la
columna se le conoce como la abscisa (x) y a la fila como la ordenada (y), también se lo conoce como
Sistema de Coordenadas Rectangulares.
En la intersección de las rectas denominadas, ejes coordenados, se tiene el origen O de coordenadas.
En Topografía y Cartografía, el eje de las y u ordenadas se asume como eje Norte-Sur y el de las x o
abscisas como eje Este-Oeste; de esta manera, a la abscisa del punto A se le denomina Este (E) y la
ordenada se denomina Norte (N). El orden en que se indican es generalmente E, N por lo que la
identificación del punto A suele darse como (7,9) (ver Figura 7).
En la Figura 7, el punto A queda perfectamente definido por la distancia medida sobre cada uno de los
ejes desde el origen hasta la proyección del punto considerado; por lo tanto, la distancia x(E) = 7, medida
desde el origen sobre la abscisa, proyección ortogonal del punto A y y(N) = 9 desde el origen hasta la
proyección del punto A sobre el eje de las ordenadas, donde las coordenadas del punto A se expresan
como A (x;y) = A (E;N) = A (7;9)
y (N)
10

A
9
8
7
6
5
4
3
2
1

0;0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x (E)

Figura 7 – Plano cartesiano bidimensional


El sistema cartesiano puede ser ampliado para incluir valores negativos para cualquiera de las dos
coordenadas, por lo que valores de (-891,345; 178,245) son habituales en álgebra, aunque no adecuados
para la mayoría de las operaciones de cálculo, principalmente porque la omisión de los signos en los
cálculos afecta el resultado. En Topografía y Cartografía se determina un Falso Origen, con valores
adecuados para no tener que trabajar con coordenadas negativas.
La Figura 8a representa los cuadrantes utilizados en Trigonometría y Geometría Analítica y en la Figura
8b los empleados en Topografía, nótese que en trigonometría el sentido positivo de rotaciones es el
antihorario, con origen en el eje x, mientras que en topografía el sentido positivo es el sentido horario y el
origen es el eje y(N) por lo tanto son diferentes la numeración de los cuadrantes.

14
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

y Y (N)
90º 360º 0º
NW NE
+
II I IV I

0º 270º
- x 180º x W x (E)
360º 90º

III IV III II
270º
SW 180º
SE
-y S

Figura 8a – Cuadrantes Trigonométricos y Analíticos Figura 8b – Cuadrantes topográficos

5.2 Sistemas de Coordenadas Polares


El sistema de coordenadas polares, es un sistema de coordenadas bidimensional (2D) o tridimensional
(3D). En 2D cada punto del plano se determina por un ángulo y una distancia al origen del sistema,
también puede ser considerado un sistema tridimensional (3D) como los empleados actualmente en
Topografía, donde el eje z representa a la altura del punto, normalmente considerada alturas respecto del
nivel medio del mar.
En un sistema bidimensional se considera un punto en el plano, que se denomina origen o polo, y una
recta dirigida que pasa por el origen, llamada eje polar (equivalente al eje x del sistema cartesiano), como
sistema de referencia.
Con este sistema de referencia y una unidad de medida métrica (para poder asignar distancias entre cada
par de puntos del plano), todo punto A del plano corresponde a un par ordenado (r, θ) donde r es la
distancia del punto A al origen y θ es el ángulo formado entre el eje polar y la recta dirigida OA que va del
origen O al punto A, Figura 9a.
En trigonometría el valor θ crece en sentido antihorario y decrece en sentido horario. La distancia r (r ≥ 0)
se conoce como la “coordenada radial” o “radio vector”, mientras que el ángulo es la “coordenada angular”
o “ángulo polar”.
En Topografía y Cartografía la coordenada angular tiene el origen en la dirección Norte, eje y(N), y el
ángulo horizontal en el plano se denomina azimut (Az) y el valor de Az crece en sentido horario, como se
muestra en la Figura 9b, entre 0° y 360°. La coordenada radial es la distancia (d) entre el origen y el punto,
pudiendo ser que el origen se traslade a la coordenada de un punto, denominado punto inicial, y se
relaciona con un segundo punto, denominado punto final.
Estas consideraciones respecto de los ejes origen y sentido de giro de los ángulos es un aspecto muy
importante de tener en cuenta en los cálculos topográficos y el empleo de calculadoras.

15
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

y N
90º 360º 0º

+
A A
Az

r
+ d
q
0º 270º
-x x W x
180º 0 360º 0 90º

270º 180º
-y S

Figura 9a – Sistema Polar Trigonométrico Figura 9b – Sistema Polar Topográfico

En general en Topografía se pueden considerar dos sistemas de coordenadas polares, uno horizontal, al
que se refieren las mediciones de los ángulos horizontales, y al que se proyectan todas las mediciones
realizadas sobre la superficie terrestre y un sistema de coordenadas polares verticales, para determinar
las alturas de los puntos en la superficie terrestre. Otra forma de considerarlo en el espacio de tres
dimensiones, con el empleo de las estaciones totales, los cálculos digitales se realizan simultáneamente
en el sistema de coordenadas polares, horizontal y vertical, y se relacionan los dos sistemas de
coordenadas vistos, cartesianas y polares, como se muestra en la figura 10, conformando un sistema
cartesiano tridimensional (3D), dextrógiro y un Sistema de Coordenadas Polares 3D. Posteriormente
analizaremos las relaciones entre coordenadas cartesianas y polares, tanto en 2D como en 3D.

z (H)
Distancia Vertical

Z Dz

Figura 10 – Sistema cartesiano y coordenadas polares en 3


dimensiones

16
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

6. La medición de ángulos en topografía


Un ángulo es la abertura o cantidad de rotación que sobre un plano marcan dos semirrectas con un origen
común llamado vértice.
Topográficamente, los ángulos se miden sobre el plano horizontal y sobre el plano vertical.
Los ángulos que se miden sobre el plano horizontal se denominan ángulos horizontales y son las
medidas básicas para determinar azimutes y rumbos o el ángulo entre dos direcciones y los que se miden
sobre el plano vertical se denominan ángulos verticales que se emplean para determinar la altura de
puntos sobre el terreno, empleando nivelación trigonométrica, taquimetría y poligonales.
Los ángulos horizontales y verticales se miden directamente
en el terreno con teodolito o estación total, pudiendo usarse Sentido de giro (+)
también una brújula para la mensura de ángulos horizontales
y eclímetro para medir ángulos verticales, dependiendo de las
precisiones que se necesiten. Amplitud

Línea de referencia
Para medir un ángulo, Figura 11, hay que tener en cuenta tres
condiciones básicas a las cuales haremos referencias
permanentemente:
- la línea de referencia (denominada meridiana, meridiano o
dirección Norte)
- el sentido de giro
- la amplitud (valor del ángulo o distancia angular)
Figura 11 - Condiciones básicas para
determinar un ángulo
6.1 Unidades angulares
Las unidades angulares que se utilizan generalmente en y
topografía son: 90º

- Sistema sexagesimal, donde la circunferencia se divide


en 360 grados, cada grado en 60 minutos y cada minuto en 1
60 segundos, expresándose la fracción de segundo en
decimales de segundo. Es el sistema empleado en
topografía en Bolivia. 2
-x 0º x
1º = 60’ 180º 0 360º

1’ = 60’’
1º = 3600’’
Ejemplos de ángulos en trigonometría:
270º
1 = 8º 20’ 15’’ -y

2 = 215º 12’ 36,5’’


- Sistema sexagesimal decimal o sexadecimal, es una derivación del sistema sexagesimal y es otra
forma de indicar un valor angular y podrá ser expresado como decimal de grado, decimal de minutos o
decimal de segundos, como se indicó anteriormente.
Esta forma de expresar el sistema sexagesimal es empleado normalmente en calculadoras y
computadoras, para lo cual se debe tener mucho cuidado como se introducen los valores angulares y
cómo la calculadora está mostrando los datos.
17
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Ejemplos:
1 = 8º 20’ 15’’ = 8,3375º
2 = 215º 12’ 36,5’’ = 215,210138888889º
- Sistema centesimal, también denominado gon (gonios) y
o gradianes (esta última es la que se emplea en las 100g
calculadoras como grad) divide la circunferencia en 400
unidades de grado y cada grado en 100 minutos y cada
minuto en 100 segundos. Esta forma de expresión no se usa 1
en nuestro medio pero es de empleo común en Europa y
fundamentalmente en España, es por ello que debemos
prestar atención a bibliografía proveniente de Europa para 2
0g
evitar equivocaciones. -x
200g 0 400g
x

1g = 100c o 100m
1c = 100cc o 100s
1g = 10.000cc
Siendo un minuto la centésima parte del grado y un segundo 300g

la centésima parte del minuto, el ángulo  se puede escribir -y

directamente en las dos formas que se indican:


Ejemplo:
1 = 8º 20’ 15’’ = 9,263889g= 9g 26c 38,89cc = 9g 26m 38,89s
2 = 215º 12’ 36,5’’ = 239,1223765g = 239g 12c 23,765cc = 239g 12m 23,765s
- Sistema natural o analítico, este sistema de medición angular utiliza como unidad el radián, definido
como el ángulo central al que corresponde un arco de y
circunferencia (l) cuya longitud es igual al radio (r) de la 
1
misma. El giro completo de una circunferencia tiene
2 radianes. Este sistema es de uso común en programas
de computación. 1

 = 3,141592653589793238462643383…..,
2
considerándose tantos decimales como sean necesarios 0
-x x
para la precisión del cálculo.  r 2

Si l = r entonces 3 = 1 rad = 57º17’44,8062’’ 0 3


Ejemplos: l
1 = 8º 20’ 15’’ = 0,1455168 rad
3/2 
2 = 215º 12’ 36,5’’ = 3,7561255072864 rad -y

6.2 Relación entre los sistemas de unidades angulares


Sexagesimal Centesimal Natural
Las relaciones existentes entre los diferentes sistemas 0° 0g 0
angulares se obtienen de las definiciones dadas 90° 100g /2
anteriormente y la ecuación que relaciona los tres sistemas 180° 200g 
de unidades es:
270° 300g 3/2
360° 400g 2
18
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

0 g  rad
= =
360 0
400 g
2 rad
Multiplicando por 2 cada expresión resulta:
0 g  rad
= =
180 0
200 g
 rad
6.3 Transformaciones entre los sistemas más usados
- Sexagesimal a sexagesimal decimal de grado (sexadecimal)
Cuando nos referimos a sexagesimal, estamos considerando que la expresión está en grados, minutos y
segundos, mientras que en sexagesimal decimal (sexadecimal) nos referimos a decimal de grado.
Para pasar de sexagesimal a sexadecimal se dividen los minutos por 60’ y los segundos por 3600” y se
suman ambos valores, el resultado obtenido se suma a los grados, es decir se escribe como decimal de
grado.
Ejemplo: dado 123º 34’ 15,5” transformar en decimal de grado
Transformación de los minutos en decimal de grado: 34’ / 60’ = 0,56666667º
Transformación de los segundos en decimal de grado: 15,5” / 3600” = 0,00430556º
Respuesta: 123,57097223º suma = 0,57097223º
- Sexadecimal a sexagesimal
Se separa la parte decimal y se multiplica por 60’, la parte entera del resultado son los minutos, luego se
separa la parte decimal del resultado anterior y se multiplica por 60”, el resultado son los segundos y
decimales de segundos.
Ejemplo: dado 79,7845733º transformar en sexagesimal
Se separa la parte decimal de la expresión; 0,7845733 x 60’ = 47,074398’
Del resultado anterior se separa la parte decimal; 0,074398 x 60” = 4,46388”
Respuesta: 79º 47’ 4,46388”
- Natural a sexagesimales
0  rad
Con la relación vista, = se procede de la siguiente manera, se multiplican los radianes por
180 0
 rad
180º y se divide por  radianes.
Ejemplo: 1,5 rad se quiere expresar en grados sexagesimales
180º x 1,5 rad /  rad = 85,94366926962º
Se debe tener en cuenta que el resultado está expresado como decimal de grado, por lo tanto si se quiere
tener en grados, minutos y segundos se debe proceder como se indicó anteriormente.
0, 94366926962º x 60’ = 56,62015617738’
0, 62015617738’ x 60” = 37,2093706428”
Respuesta
1,5 rad = 85,94366926962º = 85º 56’ 37,2094”
19
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

- Sexagesimal a Natural
0  rad
Con la relación vista, = se se multiplican los grados sexagesimales por  rad y se divide
1800  rad
por 180º.
Es necesario tener en cuenta que si el dato está en sexagesimal, es necesario previamente transformarlo
en sexadecimal de grado
Ejemplo: 72º 15’ 38” se quiere expresar en radianes
1- Transformación a sexagesimal decimal de grado:
15’/ 60’ = 0.25º
38”/3600” = 0,010555556º
Suma = 72,260555556º
2- Transformación a radianes
72,260555556º x  rad / 180º = 1,261185 rad
Respuesta
72º 15’ 38” = 1,261185 rad
- Sexagesimal a decimal
0 g
Con la ecuación de relación, =
se despeja g, es decir se multiplican los datos en
180 0 200 g
sexadecimal por 200 y se divide por 180, obteniéndose el resultado en decimal.
Ejemplo: transformar 23º 12’ 27,2’’ a decimal.
Previamente se transformas de sexagesimal a sexadecimal
23º 12’ 27,2’’ = 23,2075556º = 25,78617g = 25g 78c 61,7cc
- Decimal a Sexagesimal
0 g
Con la ecuación de relación, = se despeja o, es decir se multiplican los datos en
180 0 200 g
decimal por 180 y se divide por 200, obteniéndose el resultado en sexadecimal.
Ejemplo: transformar 156g 64c 94cc a sexadecimal.
156g 64c 94cc = 156,6494g = 140,98446º = 140º 59’ 04,1’’
6.4 Relaciones trigonométricas principales
6.4.1 Triángulo rectángulo
En geometría, se denomina triángulo rectángulo a aquel
triángulo que tiene un ángulo recto, =90º.
Las relaciones entre los lados de un triángulo rectángulo es la
base de la trigonometría.
En un triángulo rectángulo se cumple el Teorema de Pitágoras:
“El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos”:

c 2 = a 2 + b2
20
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Se denomina hipotenusa al lado mayor del triángulo, el lado opuesto al ángulo recto. Se llaman catetos a
los dos lados menores, los que conforman el ángulo recto.
- Relaciones métricas de un triángulo rectángulo C
Se denomina altura h de un triángulo rectángulo a la distancia
entre el vértice del ángulo recto C y la perpendicular a la b
h a
hipotenusa en el punto H, y forma dos triángulos rectángulos
semejante al triángulo original y cumplen las siguientes relaciones: m n
A B
1- La hipotenusa c es igual a la suma de las proyecciones de los c H
catetos, n es la proyección del cateto a y m es la proyección
del cateto b:
c = m+n

2- El cuadrado de la altura es igual al producto de las proyecciones. Por semejanza de triángulos es:
h n
=  h2 = m n
m h
3- El cuadrado de un cateto, es igual al producto entre su proyección y la hipotenusa. Por semejanza de
triángulos es:
a n b m
=  a2 = c n =  b2 = c m
c a c b
4- El producto entre la hipotenusa y la altura relativa a ella, es igual al producto de los catetos. Por
semejanza de triángulos es: c b
=  ch = ab
a h
Estas relaciones métricas son importantantes para tener en cuenta para muchas soluciones
matemáticas de problemas topográficos.
- Razones trigonométricas
En un triángulo rectángulo las razones trigonométricas de un
ángulo  con vértice en A son:
- El seno de un ángulo es igual a la razón entre el cateto
opuesto y la hipotenusa: B
a
sen = c
c a
A 
b C
- El coseno de un ángulo es igual a la razón entre el cateto
adyacente y la hipotenusa:
b
cos =
c

- La tangente de un ángulo es igual a la razón entre el


cateto opuesto y el cateto adyacente.
a
tan  =
b
Y las funciones inversas:

21
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

- La secante de un ángulo es igual a la razón trigonométrica inversa del coseno:


1 c
sec = =
cos b
- La cosecante de un ángulo es igual a la razón trigonométrica inversa del seno:
1 c
cosec  = =
sen  a
- La cotangente de un ángulo es igual a la razón trigonométrica inversa del la tangente:
1 b
cot an  = =
tan  a
6.4.2 Triángulo oblicuángulo
Es un triángulo en que ninguno de sus ángulos interiores son rectos (90°), cuando uno de sus ángulos es
mayor a 90º, los otros dos serán agudos y se denomina triángulo obtusángulo.
Cuando los tres ángulos son menores de 90º se denomina triángulo acutángulo.
Un triángulo equilátero es el que tiene los tres ángulos iguales y por lo tanto también los tres lados serán
iguales, y será también un triángulo acutángulo, ya que los 3 ángulos medirán 60º.
Un triángulo isósceles es el que tiene los dos ángulos iguales y por lo tanto también dos lados serán
iguales, podrá ser un triángulo obtusángulo o acutángulo, pudiendo ser también un triángulo rectángulo.
Un triángulo escaleno es aquel triángulo que tiene sus tres lados distintos y por lo tanto también sus
ángulos, podrá ser un triángulo rectángulo, obtusángulo o acutángulo.
- Relaciones entre lados y ángulos en cualquier triángulo B

- Teorema del Seno: los lados de un triángulo son 


proporcionales a los senos de los ángulos opuestos:
c
a b c a
= =
sen  sen  sen 
A  
b C

- Teorema del coseno: El cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros
dos lados, menos el doble producto de estos lados por el coseno del ángulo comprendido
a 2 = b 2 + c 2 − 2 b c cos 

b 2 = a 2 + c 2 − 2 a c cos 

c 2 = a 2 + b 2 − 2 a b cos 
Conocidos los lados de un triángulo es posible obtener los ángulos:

 b2 + c 2 − a2   a2 + c 2 − b2   a2 + b2 − c 2 
 = arccos   ;  = arccos   ;  = arccos  
 2 bc   2 ac   2 ab 

22
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

7. Ángulos horizontales
7.1 Clasificación de los ángulos horizontales
Los ángulos horizontales que se miden en topografía pueden clasificarse en:
- Ángulos Irradiados
Son los ángulos medidos desde una estación a un punto a partir de una determinada dirección, se mide
de 0º a 360º, habitualmente hacia la derecha (en el sentido horario) pero pueden medirse también hacia
la izquierda (sentido antihorario), haciendo la aclaración correspondiente.
- Ángulos interiores
Son ángulos medidos entre dos alineamientos topográficos del lado interno de una poligonal cerrada.
Varían de 0° a 360° y pueden ser medidos tanto en el sentido horario o en sentido antihorario, es necesario
siempre indicar en qué sentido se miden y generalmente se emplea el sentido horario.
En una poligonal cerrada, luego de medidos los ángulos, puede efectuarse una verificación de los valores
obtenidos, dado que la suma de todos los ángulos interiores de un polígono es:

∑ Ang. Int. = (n – 2) 180º Donde n es el número de ángulos medidos.

La diferencia entre el valor obtenido y el que debería dar es el error de cierre angular y deberá estar dentro
de la tolerancia especificada con anterioridad.
En la Figura 12 se aprecian los ángulos interiores medidos hacia la derecha y hacia la izquierda.

2 2
Adelante Adelante
3 3
1 1
Atrás Atrás

4 4
(a) (b)
Figura 12 – Ángulos internos. (a) Medido hacia la derecha (b) Medido hacia la izquierda
En una poligonal cerrada, por norma, los ángulos medidos hacia la derecha, sentido de giro de las agujas
del reloj, se miden desde la estación de adelante a la de atrás en el sentido de avance de la poligonal,
como se muestra en la Figura 12a. Los ángulos hacia la izquierda, se miden en el sentido inverso a las
de las agujas del reloj, y se miden desde la estación de atrás hacia la de adelante como se muestra en
la Figura 12b. Obviamente, si se confunde el sentido de giro se incurre en equivocaciones, por lo que se
recomienda adoptar procedimientos de campo uniformes, como por ejemplo, medir siempre que sea
posible los ángulos a la derecha y anotar el sentido de giro en la libreta de campo junto con un croquis
del mismo.
- Ángulos exteriores
Son los ángulos medidos entre dos alineamientos topográficos, del lado externo de una poligonal cerrada.
Varían de 0° a 360° y pueden ser medidos tanto en sentido horario como antihorario.
23
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

En una poligonal cerrada, por norma los ángulos externos se miden de la estación de atrás a la de
adelante, medidos hacia la derecha como se muestra en la Figura 13a. Los ángulos hacia la izquierda,
se miden desde la estación de adelante hacia la de atrás como se muestra en la Figura 13b.
Raras veces resulta ventajoso medir estos ángulos, a no ser que se trate de una comprobación, ya que
la suma del ángulo interior más el ángulo exterior es 360º.
En una poligonal cerrada, luego de medidos los ángulos, puede efectuarse una verificación de los valores
obtenidos, dado que la suma de todos los ángulos exteriores de un polígono es:

∑ Ang Ext = (n + 2) 180º

Donde n es el número de ángulos medidos.

2 2

Adelante Adelante
3 3

1 1

Atrás Atrás

4 4

(a) (b)
Figura 13 – Ángulos externos. (a) Medido hacia la derecha (b) Medido hacia la izquierda
- Ángulos de deflexión
Son ángulos medidos a partir de la prolongación del alineamiento anterior hacia el alineamiento posterior.
Varían de 0º a 180º, positivos cuando se miden hacia la derecha o negativos cuando se miden hacia la
izquierda, Figura 14. Es una forma habitual de medir en alineamientos de carreteras y es el ángulo entre
las tangentes de los alineamientos.

(+)
(+)

(+)

(-)

(+)

Figura 14 – Ángulos de deflexió

24
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

En el caso de una poligonal cerrada se cumple que:

∑ Ang Def (+) - ∑ Ang Def (-) = 360º

7.2 Relación entre los ángulos horizontales


- Interno – Externo

Ang. Interno = 360º - Ang. Externo Ejemplo


75º = 360º - 205º
Ejemplo
Ang. Externo = 360º - Ang. Interno
205º = 360º - 75º
- Interno – Deflexión
- Poligonal en sentido horario:
Ejemplo
Ang. Deflexión = 180º - Ang. Interno
104º = 180º - 76º
- Poligonal en sentido antihorario:
Ejemplo
Ang Deflexión = Ang Interno – 180º
104º = 76º - 180º
- Externo – Deflexión
- Poligonal en sentido horario:
Ejemplo
Ang Deflexión = Ang Externo – 180º
104º = 284º - 180º
- Poligonal en sentido antihorario:
Ejemplo
Ang Deflexión = Ang Externo – 180º
104º = 180º - 284º
7.3 Determinación de ángulos horizontales conociendo los lados de un triángulo
Un procedimiento de fácil aplicación y cálculo para la determinación de un ángulo horizontal (proyectado
sobre un plano horizontal) medido en el campo, sin un instrumento de medición de ángulos, es realizar la
construcción de un triángulo isósceles en el vértice del ángulo a medir, por ejemplo en la Figura 15, en el
vértice A, intersección de las direcciones AB y AC, trazando un arco de radio conveniente (L), midiendo
con una huincha, interceptando los lados adyacentes en los puntos a y b, luego se mide la cuerda
(distancia) entre a y b, denominada m, donde la altura del triángulo intersecta a m en la mitad de la
cuerda, determinando dos triángulos rectángulos iguales.
Este método también es importante emplearlo en la medición de ángulos entre paredes de una
construcción, sean estos muros entre predios o lotes, o en interior de construcciones, fundamentalmente
para Catastro Urbano, donde en muchas oportunidades es imposible medir con instrumentos.

25
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

a m b
B
C
a m
b L /2 L

L 
L
A A

Figura 15 – Medición de ángulos con huincha y jalones


Aplicando la razón trigonométrica del seno a la mitad del ángulo a medir es:

   (m / 2 )  m
= arcsen   m
sen   =  = 2 arcsen  
2  L 2  2L   2L 
Otra forma de calcularlo es aplicar el teorema del coseno al ángulo  y resulta:
 L2 + L2 − m 2   m2 
 = arccos   = arccos 1 − 2 
 2LL   2L 

Ejemplo
Desde el vértice A se pone una estaca a 30 m en a, en la dirección AB y lo mismo se hace en la dirección
AC, poniéndose la estaca b, se mide la distancia entre a y b, y resulta de 18,142 m. Determinar el
ángulo .

 18 ,142 
 = 2 arcsen  
 2 x 30 
 = 35º 11’ 58,6’’
Si para el mismo ejercicio aplicamos el teorema del coseno, ya que se conocen los tres lados resulta
 m2 
 = arccos 1 −   = 35º 11’ 58,6’’
 2 L2 

7.4 Línea de referencia en ángulos horizontales


La dirección de una observación topográfica desde un punto a otro, es un ángulo horizontal medido desde
una línea de referencia arbitrariamente escogida, denominado meridiano, meridiana o simplemente
norte de referencia, según distinta bibliografía.

26
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

El ángulo formado entre la línea de dirección cualquiera con la línea de referencia se denomina ángulo
de orientación
En topografía se emplean diferentes meridianos,
meridianas o norte de referencia:
7.4.1 Norte geográfico, geodésico o verdadero
Es la línea imaginaria de referencia Norte-Sur, líneas
rojas o azules en la figura, que pasa por los polos
geográficos de la Tierra.
Es también denominado meridiano astronómico, pero
en realidad el meridiano astronómico no coincide con el
geodésico ya que este último tiene que ver con el
sistema geodésico adoptado.
En la actualidad cuando se determinan puntos de
partida con GPS posicionadores se pueden determinar
con mucha precisión la dirección de un meridiano
geodésico o verdadero.
Su empleo es propio de la Geodesia y rara vez se lo
utiliza en Topografía.
7.4.2 Norte Magnético
Se define utilizando una brújula, que consiste en una aguja magnética suspendida libremente y que solo
se encuentra bajo la influencia del campo magnético de la Tierra. Es la línea que une los polos Norte-Sur
magnéticos y se emplea una brújula para determinarlos, o la denominada declinatoria que es una aguja
magnética dispuesta en el interior de un tubo unido al instrumento y que indicará la dirección del meridiano
magnético.
El Polo Norte Magnético se ha desplazado
aproximadamente 1.100 kilómetros en el último siglo, lo
que representa un movimiento sin precedentes en los
últimos 2.600 años, esto puede anunciar bruscos
cambios geomagnéticos futuros, según una
investigación realizada por la Universidad de Oregón
(USA). La velocidad de desplazamiento del Polo Norte
Magnético ha aumentado significativamente, pasando
de los 10 kilómetros en el año 1970, a los 40 kilómetros
anuales de la actualidad. A pesar de estas inusitadas
anomalías, los investigadores no ven indicios de una
nueva reversión de los polos magnéticos terrestres, tal
como ocurrió hace aproximadamente 780.000 años.
Como la variación entre el Norte Magnético y el Norte
Geográfico es cambiante en el tiempo, existen
programas de computación que permiten determinar el
ángulo entre ambas líneas de referencia para un
determinado lugar y una fecha específica, denominada
Declinación Magnética. Esta variación de la declinación magnética con el tiempo hace que no sea
conveniente el empleo de la dirección del norte magnético para el meridiano de referencia, algo que era
habitual emplear hasta la aparición de los GPS.

27
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

7.4.3 Meridiano de cuadrícula


Los levantamientos basados en
un sistema de coordenadas NG NC
planas se refieren normalmente
a un meridiano de cuadrícula,
esto es habitual en los trabajos
de topografía.
La dirección norte de la
Convergencia de Cuadrícula
cuadrícula es la dirección del
norte verdadero de un meridiano
central seleccionado y se
mantienen las cuadrículas
paralelas a este meridiano en
toda el área cubierta con el
sistema de coordenadas.
Este es el caso de la cuadrícula
UTM (Universal Transversal de
Mercator), donde la cuadrícula
es paralela al meridiano central
de cada zona. En el caso de
Bolivia las Zonas 19, 20 ó 21
cuyos nortes de cuadrícula son
direcciones paralelas al
meridiano 69ºW, 63ºW y 57ºW
respectivamente.
Mediante fórmulas, es posible calcular el ángulo entre el Norte de Cuadrícula (NC) y el Norte Verdadero
o Norte Geográfico (NG) para un punto determinado, denominado Convergencia de Cuadrícula.
7.4.4 Meridiano arbitrario
Se establece asignando una dirección arbitraria, tomando una determinada dirección como la línea Norte-
Sur verdadera. Las direcciones de todas las demás líneas se determinan en relación con ésta. Muchos
levantamientos se realizan en estas condiciones, determinando una dirección aproximada con una
brújula, por lo tanto no se puede considerar un meridiano magnético, la desventaja de utilizar un meridiano
arbitrario es la dificultad, o tal vez la imposibilidad, de restablecerlo si se pierden los puntos originales.
Es necesario que en la libreta de campo quede bien claro el tipo de meridiano que se está considerando,
de lo contrario un levantamiento podría estar muy bien realizado pero rotado respecto del meridiano que
se considere.
En la actualidad los levantamientos topográficos tienen inicio y cierre en pares de puntos intervisibles
determinados con GPS, con coordenadas UTM, por lo tanto se trabaja con meridianos de cuadrícula, por
lo tanto la topografía actual requiere de un buen conocimiento de cartografía matemática UTM, ya que las
fórmulas cartográficas rigen la matemática de la topografía.
En la Figura 16 se puede apreciar distintos meridianos de referencia y la relación entre ellos para una
dirección PA.

28
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

NM
NC
Meridiano Y (N)
Magnético NG

Meridiano
Geográfico
DM
NC: Norte de Cuadrícula en una determinada
Referencia CC proyección cartográfica, generalmente UTM
y es la referencia topográfica que generalmente se adopta
NM: Norte Magnético, determinado con una brújula
NG: Norte Geográfico o Geodésico, determinado mediante Geodesia
CC: Convergencia de Cuadrícula
DM: Declinación Magnética

X (E)
P 1 2 3
4 A
1: Angulo Horizontal determinado por dos direcciones
2: Azimut Magnético
3: Azimut cartográfico o Topográfico
4: Azimut Geodésico
Figura 16 – Distintos tipos de Azimutes a considerar

7.5 Ángulos horizontales respecto del meridiano de referencia


La forma de indicar el ángulo de una dirección respecto del meridiano de referencia es mediante el rumbo
o el azimut (acimut) y si bien se pueden utilizar indistintamente, en topografía generalmente se emplea el
azimut, pero para los cálculos de azimut emplearemos los conceptos de rumbo.
7.5.1. Rumbo
Los rumbos representan un sistema para designar las direcciones de una línea y es el ángulo agudo
horizontal entre un meridiano de referencia y la dirección considerada.
El ángulo se mide ya sea desde el Norte (N) o desde el Sur (S), y hacia el Este (E) o hacia el Oeste (O,
es posible indicarlo con la letra W para no confundir con un cero) y su valor es de 0º a 90º.
Si la dirección está al Norte de la línea E-W, se mide desde el Norte, en el cuadrante NE en el sentido de
las agujas del reloj, y en el cuadrante NW en sentido opuesto.
Si la dirección está al Sur de la línea E-W, se mide desde el Sur, en el cuadrante SW en el sentido de las
agujas del reloj, y en el cuadrante SE en el sentido opuesto al movimiento de las agujas del reloj.
Hay dos formas de indicar un rumbo:
1- Colocando delante del valor angular la letra N ó S, según el origen considerado y después del valor
angular la letra E o W, según la dirección considerada.
29
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Ejemplo N 35º E ; S 78º W


2- Colocar el cuadrante después del valor angular.
N
Ejemplo 35º NE ; 78º SW
Meridiano de referencia
Ejemplos de rumbos Q 57º
- Dirección PR → Rumbo N 74º E ó Rumbo 74º NE
74º R
- Dirección PU → Rumbo S 50º E ó Rumbo 50º SE
P
- Dirección PV → Rumbo S 66º W ó Rumbo 66º SW W E
- Dirección PQ → Rumbo N 57º W ó Rumbo 57º NW
Dependiendo del meridiano de referencia considerado será
un rumbo verdadero, magnético, de cuadrícula o arbitrario. V 66º
50º U
Los rumbos inversos o contrarumbos son los considerados
desde el punto final al inicial, tienen el mismo valor que los
rumbos directos pero en cuadrantes opuestos.
S
Ejemplo:
- Dirección PR → Rumbo N 74º E ó Rumbo 74º NE
- Dirección RP → Rumbo S 74º W ó Rumbo 74º SW
7.5.2 Azimut
El azimut es otra manera de indicar la dirección de una observación topográfica determinada y es el
ángulo medido desde la dirección norte del meridiano de referencia hacia el Este, en el sentido de las
agujas del reloj, hasta la dirección considerada. Varía de 0º a 360º
En un azimut directo se indica como primera letra el origen de la dirección considerada, por ejemplo Q y
el punto final de la dirección, por ejemplo P.
N
- Azimut Directo de P a Q = AzPQ
Meridiano de referencia
Ejemplos de azimutes Q
- Dirección PR (1er Cuadrante) → Azimut 74º (AzPR 74º) R
- Dirección PU (2do Cuadrante) → Azimut 130º (AzPU 130º) 74º
303º P
- Dirección PV (3er Cuadrante) → Azimut 246º (AzPV 246º) W E
130º
- Dirección PQ (4to Cuadrante) → Azimut 303º (AzPQ 303º) 246º
Dependiendo del meridiano de referencia considerado será V
un azimut verdadero o geodésico, magnético, de cuadrícula
o arbitrario, en la topografía actual con coordenadas UTM el U
azimut de cuadrícula también es denominado azimut S
topográfico.
En topografía, la diferencia entre un azimut directo y un azimut inverso de la misma dirección es siempre
+/- 180º, en Geodesia esta diferencia puede no ser exactamente 180º ya que hay que considerar el
concepto de Convergencia de Meridianos.

Azimut Inverso = Azimut Directo +/- 180º

30
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

En alguna bibliografía se lo denomina retroazimut al azimut inverso.


Ejemplos:
-Dirección RP es la dirección inversa de PR → AzRP = AzPR + 180º = 74º + 180º = 254º
- Dirección UP es la dirección inversa de PU → AzUP = AzPU + 180º = 130º + 180º = 310º
- Dirección VP es la dirección inversa de PV → AzVP = AzPV - 180º = 246º - 180º = 66º
- Dirección QP es la dirección inversa de PQ → AzQP = AzPQ - 180º = 303º - 180º = 123º
En el caso de querer indicar el azimut inverso, se indica la letra N
del punto final en primer lugar y luego la letra del punto inicial.
- Azimut Inverso de P a Q = AzQP
AzQP = 123º
Ejemplo Q
N
AzQP = AzPQ - 180º = 303º - 180º = 123º
AzPQ = AzQP + 180º = 123º + 180º = 303º

P
AzPQ = 303º

7.6 Relaciones geométricas entre los dos sistemas de coordenadas


En topografía se trabaja simultáneamente con el sistema de coordenadas cartesiano y polar, por lo cual
es necesario revisar las relaciones geométricas entre ambos sistemas.
De acuerdo a la Figura 8, las relaciones geométricas existentes entre los puntos A y B en el plano son,
(xA;yA) = (EA;NA) y (xB;yB) = (EB;NB)
definiendo cual es el punto inicial y cual el punto final, imprescindible para definir el azimut de una
dirección, en el ejemplo supongamos que el punto A es el inicial y el punto B el final.
La ventaja de combinar los dos sistemas es que permite conocer mediante fórmulas sencillas valores
como azimut y distancia, que como veremos es necesario considerar el tipo de proyección, para analizar
las deformaciones que se producen.
Veamos el primer caso, el cálculo de distancias usando coordenadas de un sistema cartesiano, que
gráficamente se puede analizar con la Figura 17.
Matemáticamente esto se determina aplicando el Teorema de Pitágoras, mediante la expresión:

d= (EB − E A )2 + (NB − N A )2
Donde:
(E;N)A : Coordenadas Este y Norte del punto inicial, en el sistema cartográfico adoptado
(E;N)B : Coordenadas Este y Norte del punto final, en el sistema cartográfico adoptado
En lo referente al acimut, como se ha visto, la fórmula para calcularlo es:
 E − EA 
Az AB = arctan B 
 NB − N A 

31
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Veremos que en la determinación de azimutes con calculadora a partir de coordenadas planas, hay que
tener en cuenta que se obtiene el rumbo, en este caso considerando positivo hacia la derecha y negativo
hacia la izquierda y en función del cuadrante del punto final se determina el azimut.

y (N)

DE = EB-EA
B

DN = NB-NA
Az

A
x (E)

Figura 17 – Relación geométrica entre sistemas

7.7 Relaciones entre los ángulos empleados en Trigonometría y en Topografía


Generalmente se producen confusiones entre los cálculos trigonométricos y topográficos dado el origen
para la medición de los ángulos y el sentido de giro, y por lo tanto el signo considerado, analizamos las
distintas opciones:
En Trigonometría, Algebra, Geometría Analítica, Física, etc. el eje de inicio para la medición de ángulos
es el eje de las abscisa, o eje x(E), mientras que en Topografía es el eje de las ordenadas y(N) y por lo
tanto los cálculos a realizar son los que analizamos a continuación, considerando como  el ángulo
trigonométrico de una dirección desde el origen, como Az el azimut de la misma dirección y como R el
valor del rumbo y para los cálculos emplearemos para x = 4 unidades y para y = 3 unidades:
1er Caso: Analizamos el punto 1, que se encuentra en el primer cuadrante de la Trigonometría y también
de la Topografía. En trigonometría el ángulo  comienza a medirse desde el eje x, siendo positivo hacia
la izquierda, sentido contrario al movimiento de la aguja del reloj. En el primer cuadrante de la topografía
coinciden en valor el Az = R, recordemos que el azimiut siempre es positivo y se mide desde el eje y(N),
y el rumbo lo consideramos positivo en el sentido de giro de las agujas del reloj.

y (N) 1er Cuadrante Trigonometría - 1er Cuadrante Topografía


1
tan  = y/x tan R = Δx/Δy
Cateto Opuesto

Az R = Az = 53º 07’ 48.3685’’


 = 36º 52’ 11.6315’’
R
Az = 90º - 
 x (E)
0 Cateto Adyacente

2do Caso: Analizamos el punto 2, que se encuentra en el segundo cuadrante de la Trigonometría y cuarto
de la Topografía. En Trigonometría el ángulo  comienza a medirse desde el eje negativo del eje x, siendo
negativo hacia la derecha, sentido del movimiento de la aguja del reloj. En el cuarto cuadrante de la

32
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

topografía consideramos que el giro de R es negativo, y si le sumamos 360º obtenemos el Az en el cuarto


cuadrante.

2do Cuadrante Trigonometría – 4to Cuadrante Topografía y (N)


tan  = y/-x tan R = -Δx/Δy 2
 = -36º 52 11.6315 R = - 53º 07 48.3685’’
Az = 270º +  Az = - 53º 07 48.3685’’ +360º R
Az = 306º 52’ 11,6315’’
Az
-x  x (E)
0

3er Caso: Analizamos el punto 3, que se encuentra en el tercer cuadrante de la Trigonometría y también
en el tercero de la Topografía, en Trigonometría el ángulo  comienza a medirse desde el eje negativo x,
siendo positivo hacia la izquierda, sentido inverso al movimiento de la aguja del reloj. En el tercer
cuadrante de la Topografía consideramos que el giro de R es positivo, y si le sumamos 180º obtenemos
el Az en el tercer cuadrante.
y (N)

3er Cuadrante Trigonometría – 3er Cuadrante Topografía

tan  = -y/-x tan R = -Δx/-Δy -x x (E)


 = 36º 52 11.6315 R = 53º 07 48.3685’’
 0
Az = 270º -  Az = 53º 07 48.3685’’ + 180º R
Az = 233º 07’ 48,3685’’ Az
3
-y
4to Caso: Analizamos el punto 4, que se encuentra en el cuarto cuadrante de la Trigonometría y en el
segundo de la Topografía, en Trigonometría el ángulo  comienza a medirse desde el eje positivo de las
x, siendo negativo hacia la derecha, sentido del movimiento de la aguja del reloj. En el segundo cuadrante
de la Topografía consideramos que el giro de R es negativo, y si le sumamos 180º obtenemos el Az en
el segundo cuadrante.
y (N)

4to Cuadrante Trigonometría – 2do Cuadrante Topografía


tan  = -y/x tan R = Δx/-Δy
x (E)
 = -36º 52 11.6315
0  Az
R = - 53º 07 48.3685
Az = 90º +  Az = - 53º 07’ 48.3685’’ +180º
R Az = 126º 52’ 11.6315’’

4
-y 33
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

8. Los planos horizontales considerados en topografía


Hemos aclarado que en Topografía la representación de la superficie terrestre se proyecta
ortogonalmente sobre un plano horizontal y es por ello que debemos realizar algunas apreciaciones sobre
este concepto, que es necesario imaginarlo en un levantamiento topográfico para entender los conceptos.
En la Figura 18 consideramos un punto P, de coordenadas planas X(E) y Y (N), donde se pone en estación
el instrumento, sea un teodolito, una estación total o un nivel, poner en estación significa que se ha
nivelado y que su eje principal o vertical pasa por la estaca, mojon o marca establecida en el terreno.

Cenit o zenit
Z (h)

Plano Horizontal del Instrumento

hi Plano Horizontal del Lugar

P (X,Y)
H (cota)

Nadir
Plano Horizontal de Referencia (nmm)

Figura 18 – Los planos horizontales empleados en topografía


Cuando se mide con un equipo, siempre es necesario determinar los planos horizontales que se están
considerando, todos serán paralelos pero se encuentran a diferentes alturas:
• Plano Horizontal de Referencia, es un plano que se considera a la altura del nivel medio del mar
(nmm), que en topografía es un plano horizontal desde el que se consideran las alturas del terreno o
cotas (H).
• Plano Horizontal del Lugar, es un plano horizontal de altura variable, generalmente a la altura o cota
del punto inicial del levantamiento y sobre el cual se proyectarán las distancias y los ángulos
horizontales del levantamiento.
• Plano Horizontal del Instrumento, es un plano horizontal que contiene al eje secundario del
instrumento, eje que queda determinado por el eje de rotación del anteojo del instrumento y que
determina la altura del instrumento (hi).

9. Ángulos verticales
La línea de visual o eje de colimación, es una línea imaginaria que parte del ojo del operador, pasa por el
retículo del instrumento, atraviesa el objetivo y llega al blanco que se está observando, el blanco puede

34
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

ser una mira, un prisma montado sobre un trípode o jalón, un blanco (recuadro con cuadrados de distinto
color), o un objeto, como la parte superior de una casa, una torre de alta tensión, cables, etc., cuando se
observa a una mira, o a un prisma, es necesario definir la altura de la mira o el prisma (hm). Como se
puede apreciar en la Figura 19. Si bien la línea de visual se está considerando como una recta es afectada
por la refracción atmosférica, y en función de la distancia deberá ser tenido en cuenta,

Cenit o zenit
hm
Z (h) A (E;N)

hm
B (E;N)

hi
Plano Horizontal del Instrumento
P (X,Y)
H (cota)
Plano Horizontal del Lugar
Nadir

A
ZPA
PA +
P
Plano Horizontal del Instrumento en P
NPA

ZPB
Plano Horizontal del Instrumento en P
P PB +-
NPB
B

Figura 19 – Formas de identificar los ángulos verticales


Dependiendo de la ubicación de la línea de referencia será el origen de las medidas, si la línea de
referencia se encuentra en el plano horizontal del instrumento, este ángulo vertical se denomina ángulo
de elevación (), también denominado en alguna bibliografía como ángulo de pendiente y el origen cero

35
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

de los ángulos se encuentra en el plano horizontal del instrumento, positivo por encima del horizonte,
dirección PA o negativo por debajo de la visual horizontal, dirección PB, en la Figura 19.
Si el origen se sitúa en el cenit o zenit (dirección de la vertical hacia la esfera celeste, perpendicular al
plano horizontal), se miden ángulos cenitales (Z), en alguna bibliografía denominada distancias cenitales.
Por último, si consideramos como origen la vertical pero en sentido contrario al cenit, denominado nadir,
se refiere a ángulos nadirales (N), ángulos prácticamente no empleados en topografía.
En las estaciones totales se puede seleccionar el tipo de medición de ángulos verticales, y configurar el
que se desea, generalmente se trabaja con ángulos cenitales, mientras que en los teodolitos depende del
sistema empleado en la construcción del instrumento, por lo que es necesario determinar antes de su
empleo que tipo de ángulos mide, si son cenitales o de elevación.
En la Figura 19 se está haciendo coincidir el punto A con la dirección y(N), pero esto no siempre sucede
en la realidad del trabajo.
Donde
ZPA = ángulo cenital de P a A, menor a 90º - NPA = ángulo nadiral de P a A, mayor a 90º
ZPB = ángulo cenital de P a B, mayor a 90º - NPB = ángulo nadiral de P a B, menor a 90º
PA = ángulo de elevación de P a A positivo
PB = ángulo de elevación de P a B negativo
9.1 La medición de ángulos verticales y distancias en topografía
En topografía varios son los equipos y métodos de medir distancias y ángulos verticales, pero la
matemática involucrada es la misma, por lo tanto en esta parte de la materia se analizan las fórmulas a
emplear:
9.1.1 Medición de distancias
La medición de distancias puede ser realizada con distintos instrumentos, los cuales tienen sus
particularidades de empleo y se tendrán distintas precisiones y exactitudes, debiendo ser analizadas
según el tipo de trabajo a realizar, y deben de poder establecerse qué tipo de distancias se están
midiendo, sean inclinadas (Di), horizontales (Dh), verticales (Dv), como se detalla en la Figura 20, los
detalles de cada tipo de equipo y método se analizarán posteriormente, pero podemos clasificarlos de la
siguiente manera.
• Con cinta métrica o huincha
• Con teodolito mecánico o digital empleando el método estadimétrico, para emplear en distancias
cortas, del orden de 100 a 150 m, muy empleado en taquimetría.
• Con teodolito mecánico o digital empleando mira horizontal, o también denominado método
paraláctico, donde es posible medir a mayores distancias, método poco empleado en el país.
• Con electrodistanciómetro (EDM), los cuales pueden ser adosados a teodolitos, ya poco empleado.
• Con estación total, la forma más rápida y precisa de medir en la actualidad.
9.1.2 Medición de ángulos verticales
La medición de ángulos verticales también puede ser realizada con distintos equipos, dependiendo del
trabajo a realizar y las precisiones-exactitudes requeridas, pero en general podemos clasificarlos en:
• Con eclímetro o clisímetro, que permite obtener resultados poco precisos, y se los emplea para
reconocimiento o trabajos expeditivos.
36
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

• Con teodolito mecánico o digital, dependiendo del tipo de equipo serán las precisiones que se
pueden lograr.
• Con estación total, que al igual que con teodolitos dependerá de las características técnicas del
equipo pero en general las precisiones angulares son de 5”, pudiendo ser mejores dependiendo del
equipo y su precio.
Como se observa en la Figura 20, una vez que se pone en estación el instrumentos, es decir que se
verticaliza el eje principal del instrumento o línea de la plomada, se genera un plano vertical, perpendicular
al plano horizontal, que rota alrededor del eje principal cuando se mide un ángulo horizontal, la exactitud
de perpendicularidad de estos planos depende de la puesta en estación del instrumento y de la calidad
del mismo, lográndose muy buenos resultados con estaciones totales por los sistemas de compensadores
de ejes que poseen.
En las mediciones topográfica se miden las distancias inclinadas (Di) entre el instrumento y el blanco
observado y se determinan distancia topográfica u horizontal (Dh), también denominada “distancia
reducida” referidas al plano horizontal y distancias verticales (Dv) con la determinación o medición de
ángulos verticales, sean de elevación o cenitales.

10. Sistemas de coordenadas cartesianas y polares en 3 D


Como se ha podido apreciar en topografía se emplean simultáneamente los dos sistemas de
coordenadas, cartesianas y polares, tanto en 2D como en 3D.
Analizamos a continuación las ecuaciones matemáticas que relacionan los dos sistemas de coordenadas
en 3D.

z (H)

P
Distancia Vertical (Dv)

Z DH

O 
P’

Figura 20 – Gráfico de sistemas de coordenadas en 3D


- Distancias
OP: Distancia Inclinada (Di) o distancia geométrica
OP’; Distancia horizontal (Dh), distancia reducida o distancia topográfica
PP’; Distancia vertical (Dv) = Proyección de P sobre el eje z(H)

37
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

DH = Diferencia de cota entre los puntos considerados


OP’x = Dx: Proyección de P’ sobre el eje x = Diferencia de coordenadas en x (E)
OP’y = Dy: Proyección de P’ sobre el eje y = Diferencia de coordenadas en y (N)
- Ángulos
AzOP’; Angulo horizontal azimutal de O a P’ respecto del norte
Z: Angulo vertical cenital (No confundir con la coordenada z (H))
: Angulo vertical de elevación (+) por arriba del Plano horizontal y (-) por debajo
- Transformación de coordenadas Cartesianas en Polares y viceversa
Dh = Di sen Z = Di cos 
Dh = (Dx2 + Dy2)1/2
Dv = DH = Dz = Di cos Z = Di sen 
Di = (Dh2 + DH2)1/2
Dx = Di sen Z sen AzOP’ Dy = Di sen Z cos AzOP’
En el gráfico de la Figura 20 se está considerando que en la medición la altura del instrumento (hi) y la
altura de la mira o altura del prisma (hm) son iguales.

Dv
hm
Vertical del lugar
(Eje Principal)
A hm
DH Z Dv
Z hi Plano Horizontal del Instrumento
A
Dh  Plano Horizontal del Instrumento

 hi Dg hi
DH

Plano Horizontal del Lugar


Dg P
HA Dh
Plano Horizontal del Lugar
HP
HP

hi Plano Horizontal de Referencia

P
Plano Horizontal de Referencia Vista perfil de una medición
HP

Vista 3D de una medición


Figura 21 – Vista 3D y perfil longitudinal de un punto por arriba del plano horizontal del lugar

38
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

En una medición real es necesario tener en cuenta las alturas del instrumento (hi) y las alturas de las
miras o del conjunto jalón-prisma (hm), determinándose con el instrumento la distancia inclinada (Di) y
que si hi es distinto de hm, la distancia inclinada (Di) será distinta a la distancia geométrica (Dg) que es
la distancia entre los puntos en la superficie terrestre, pudiendo obtenerse la diferencia de cota entre
ambos puntos (DH) y por lo tanto la cota del punto observado, si es conocida la cota del punto de
observación o estación.
Analizamos la Figura 21, donde el punto observado (A) se encuentra por arriba del plano horizontal del
lugar, determinado por el punto P, con una cota HP. En la figura se aprecia un croquis de la observación
en 3 dimensiones (3D) y un perfil longitudinal de la observación, con los siguientes datos e incógnitas:
Si observamos con detenimiento la Figura 21 donde se encuentra el vértice A, hi es distinto que hm
DH + hm = hi + Dv  DH = ( hi − hm ) + Dv y

DH = H A − HP

igualando las dos ecuaciones resulta:


HA − HP = ( hi − hm ) + Dv  HA = HP + ( hi − hm ) + Dv
que es la cota del punto A.
Dependiendo del ángulo vertical que se mida, de elevación () o cenital (Z), se obtiene la distancia vertical
(Dv):
Dv = Di sen  = Di cos Z

Para determinar la distancio horizonta (Dh), se la obtiene con la distancia inclinada y el ángulo vertical
que se esté midiendo, de elevación () o cenital (Z):

Dh = Di cos  = Di sen Z
Ejercicio 2
Se tiene un punto P, cuya cota HP es 3625 m, la altura del instrumento hi es 1,45 m y la altura de la mira
hm es 1,5 m, la distancia inclinada Di es 96,120 m y el ángulo vertical de elevación es  = 32º10’.
Determine la distancia horizontal Dh entre los puntos y la cota del punto HA
Dv = Di sen  = 51,173 m
HA = HP + (hi – hm) + Dv = 3676,123 m
Dh = Di cos  = 81,366 m
Analizamos ahora la Figura 22, donde el punto observado B se encuentra por debajo del plano horizontal
del instrumento, pudiendo estar también debajo del plano horizontal del lugar, donde se aprecia un croquis
de la observación en 3 dimensiones (3D) y un perfil longitudinal de la observación, con los siguientes
datos e incógnitas:
Si observamos los gráficos donde se encuentra el vértice B resulta:

DH = HB − HP DH + hi = hm + Dv

Como DH es negativo ya que la cota de B es menor que la cota de P, cambiamos de signo ambas
igualdades
DH = (hi − hm) − Dv
39
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

igualando las dos ecuaciones resulta:

HB − HP = (hi − hm) − Dv  HB = HP + (hi − hm) − Dv


que es la cota del punto B, según que ángulo vertical se esté midiendo, de elevación o cenital.
Dv = Di sen ( − ) = Di cos Z
Como se puede apreciar el ángulo de elevación es negativo ya que el punto B se encuentra por debajo
del plano horizontal del instrumento.
Dh = Di cos( − ) = Di sen Z

Z
Z
 Dv P 
hi Dv
hi hi hi
Dh hm Dh
DH
hm
P
Dg DH P
Dg
B
B

Vista 3 D Vista perfil longitudinal


Figura 22 – Vista en 3D y perfil de la observación de un punto por debajo del plano horizontal del lugar
Como conclusión, las dos ecuaciones, tanto hacia arriba o hacia abajo son iguales y solamente cambia
el signo de la distancia vertical
Ejercicio 3:
Suponemos que el punto estación no se cambió, y por lo tanto la altura del instrumento hi es 1,45 m y la
cota del punto HP es 3625 m es la misma, se gira el instrumento horizontalmente y verticalmente
apuntando al punto B, que se encuentra por debajo del plano horizontal del instrumento. La altura de la
mira es ahora hm es 2 m, la distancia inclinada Di es 72,58 m y el ángulo vertical de elevación es 
= = -12º 38’ 23’’, que es negativo porque se está observando por debajo del plano horizontal del
instrumento, y si se lo quiere determinar como un ángulo vertical cenital es necesario sumarle 90º, sin
considerar el signo negativo, por lo tanto el ángulo Z = 102º 38’ 23’’.
Determine la distancia horizontal Dh entre los puntos y la cota del punto HB
Dv = Di sen (-) = -15,882 m si lo referimos al ángulo cenital es: Dv = Di cos Z = -15,882 m
HB = HP + (hi – hm) - Dv = 3608,568 m
Dh = Di cos (-) = 70,821 m si lo referimos al ángulo cenital es: Dh = Di sen Z = 70,821 m
Ejercicio 4
Se tiene un triángulo con el punto A de coordenadas XA (EA) = 1000,000 m y YB (NB) = 1000,000 m y Cota
ZA (HA) = 3328,360 m, el Azimut a un segundo punto B es AzAB =132º 20’ 38’’ y el ángulo horizontal B
interno del triángulo es de 0,82388754 rad y el Angulo A, también interno del triángulo es de
104,80666667º. La distancia Inclinada (Di) del punto A al B es de 375,320 m, el ángulo de elevación  es
de 16º 30’ y la distancia horizontal (DH) de B a C es de 742,003 m, el ángulo vertical  de elevación de B
a C es de 2,5083333º.
Determinar:
1- Los ángulos internos del triángulo, los azimutes directos e inversos, rumbos y contrarrumbos.
2- Las coordenadas planas y cotas (alturas respecto del nivel medio del mar) de los puntos B y C.
40
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

3- Las distancias inclinadas, horizontales y verticales de cada lado del triángulo.


4- Los ángulos verticales, tanto de elevación como cenitales .
5- La superficie del trángulo plano en m2, ha y km2
Y (N)
Z
N(Y)

C´ AzAB
A A X (E)
(XA, YA, ZA)
ZC YC

C E(X)
XC B´
ZB YB
XB
B
B

Vista en 3 D del Ejercicio 4 Vista en Planta del Ejercicio

Notas aclaratorias:
• Las alturas del instrumento (hi) y las alturas de la mira o prisma (hm) son iguales, por lo que las
distancias inclinadas (Di) y las distancias geométricas (Dg) son iguales.
• Los valores angulares en el sistema sexagesimal, redondeados a segundos enteros y las distancias,
cotas (alturas de los puntos en la superficie terrestre respecto del plano de referencia horizontal y
coordenadas en metros con tres decimales.
En primer lugar, determinamos los ángulos internos del triángulo, los azimutes directos e inverso,
los rumbos y contrarumbos.

Angulo Grados, minutos, segundos


A 104,80666667º = 104º 48’ 24’’
B 0,82388754 rad = 47º 12’ 19’’
C 180º - A – B = 27º 59’ 17’’

Dirección Azimut Directo Azimut Inverso Rumbo Contrarrumbo


AB 132º 20´ 38´´ 312º 20’ 38’’ 47º 39’ 22’’ SE 47º 39’ 22’’ NW
BC 265º 08’ 19’’ 85º 08º 19’’ 85º 08º 19’’ SW 85º 08º 19’’ NE
CA 57º 09’ 02’’ 237º 09’ 02’’ 57º 09’ 02’’ NE 57º 09’ 02’’ SW
Nota: recuerde que para obtener los azimutes, se pueden considerar los rumbos con el signo
correspondiente dependiendo el cuadrante:
1er Cuadrante Azimut = Rumbo NE
2do Cuadrante: Azimut = 180º - Rumbo SE
3er Cuadrante: Azimut = 180º + Rumbo SW
4to Cuadrante: Azimut = 360º - Rumbo NW
41
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Como regla si el rumbo es en el sentido de las agujas del reloj es positivo, y en el sentido inverso
es negativo.
- Cálculos relacionados con el lado AB
• Vista Vertical sen 16º 20’ = BB’ / AB’
BB’ = 105,549 m = zB
Z = 106º 20’

Dv = 105,549 m
Ang Cenital AB’ = Z = 90º - 16º20’ = 73º 40’
Z = 73º 40’
B’ Ang Cenital B’A = Z = 90º + 16º20’ = 106º 20’
• cos16º 20’ = AB / AB’
 = 16º 20’ • AB = 360,173 m
A
Dh = 360,173 m B •
N (Y)
• Vista de Planta
A BX = 266,209 m
sen 47º 39’ 22’’= BX / AB E (X)
BX = 266,209 m AzAB = 132º 20’ 38’’

BY = - 242,605 m
cos 47º 39’ 22’’= -BY / AB
BY = - 242,605 m

Coord XB = EB = 1000 m + 266,209 m = 1266,209 m


RAB= - 47º 39’22’’
Coord YB = NB = 1000 m – 242,605 m = 757,395 m
Coord ZB = HB = 3328,36 m + 105,549 m = 3433,909 m B

- Cálculos relacionados con el lado BC


• Vista Vertical

tg 2º 30’ 30’’ = B’C’ / CB


92º 30’ 30’’ B’C’ = 32,505 m
ZC = 105,549+32,505 = 138,154 m
C’ 87º 29’ 30’’
2º 30’ 30’’ B’ Ang Cenital B’C’ = 90º - 2º 30’ 30’ = 87º 29’ 30’’
105,549 m

B’ Ang Cenital C’B’ = 90º + 2º 30’ 30’ = 92º 30’ 30’’

C 742,003 m B

- Cálculos relacionados con el lado CA Cálculo del lado CA (Dh)


• Vista Vertical
CA/sen B = BC/sen A
Z = 103º 46’ 28’’ CA = BC sen B/sen A = 563,177 m
C’
A = -13º 46’ 28’’ tg Ang Elev Vert  = - C’C / CA
Z = 76º 13’ 32’’ Ang Elev Vert C’A= - 13º 46’ 25’’

A Ang Cenital C’A = 90º + 13º 46’ 28’’ = 103º 46’ 25’’
C 563,177 m Ang Cenital AC’ = 90º - 13º 46’ 28’’ = 76º 13’ 35’’
42
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

• Vista de Planta
sen 57º 09’ 02’’= CX / AC
CX = - 473,135m
CX = - 473,135 m
A
W (-X)
Cos 57º 09’ 02’’= CY / AC

CY = - 305,486 m
CY = - 305,486 m

Coord XC = EC = 1000 m – 473,135 m = 526,875 m


RAC= 57º 09’ 02’’ Coord YC = NC = 1000 m – 305,486 m = 694,514 m
C
N (-Y) Coord CZ = HC = 3328,360 m + 138,054 m = 3466,414 m

- Superficie del Triángulo

1
Sup.Triáng = AB * BC sen B = 0,5 * 563,177 m * 742,003 m sen 57º 59’ 17’’ = 98052,776 m2 =
2
= 9,8053 ha = 0,0981 km2

Ejercicio 5: de azimutes, ángulos horizontales y verticales y distancias.


Se tienen las coordenadas en metros de cuatro puntos y las cotas de los mismos y se quiere determinar
los azimutes, ángulos horizontales internos, distancias verticales, inclinadas y horizontales.
Supongamos que tenemos un papel cuadriculado y dibujamos una vista de planta a escala 1/10.000 (cada
cuadro pequeño es de 50m x 50m, los medianos de 100m x 100m y los grandes de 500m x 500m y que
dibujamos la ubicación de los puntos.

Nombre X (E) Y (N) H

A 10.000,000 10.000,000 2.800,000


B 10.266,321 10.463,021 2.848,621
C 11.626,048 9.249,000 2.896,322
D 9.617,911 9.772,247 2.760,811

Nota: en este ejercicio se considera que las alturas del instrumento y las alturas de las miras son iguales
y por lo tanto se están anulando en los cálculos ya que lo que se pretende es analizar la matemática de
los cálculos.

43
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Y (N)

X=10.000
Y=10.000 X (E)
A

Determinar las distancias horizontales, inclinadas y verticales de cada uno de los lados, entendiendo
que la distancia vertical es la diferencia de cotas entre los puntos:

Y (N)

B
=463,021 m
AB=463,021 m
AB
DYDY

X=10.000
Y=10.000 DXAB=266,321 m DXDX = =1162,048
BCBC 1359,727 mm X (E)
X (E)
DYDA= -227,753 m

DXDA= 382,089
DX m
= -382,089 m AA DXAB=266,321 m
DYDA= -227,753 m

CD
DYCD= -1214,021 m

D
DYCD= 523,247 m

DYCD= -751 m

DXCD= -2008,137 m

44
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Direc. DX (DE) DY (DN) DZ (DH) Distancia Horizontal Distancia Inclinada Distancia Vertical
(m) (m) (m) (m) (m) (m)

AB 266,321 463,021 48,621 534,149 536,357 48,621


BC 1359,727 -1214,021 47,701 1822,829 1823,453 47,701
CD -2008,137 523,247 -135,511 2075,187 2079,607 -135,511
DA 382,089 227,753 39,189 444,818 446,541 39,189

B C
48,621 m 47,701 m
A B
534,149 m 1822,829 m

A
C
39,189 m
-135,511 m
D
D 444,818 m
2075,187 m

2. Determinar los ángulos de elevación (a) y cenital (a’) de cada dirección

lado Ang. Elevación Ang. Cenital

AB 5º 12’ 04’’ 84º 47’ 56’’


irec.
BC 1º 29’ 56’’ 88º 30’ 04’’

CD -3º 44’ 10’’ 93º 44’ 10’’

DA 5º 02’ 05’’ 84º 57’ 55’’

45
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

3. Determinar los rumbos, azimutes directos e inversos de cada dirección

Dir Dx (DE) Dy (DN) Cuadrante Rumbo Azimut Azimut


m m Topográfico Directo Inverso

AB 266,321 463,021 I 29º 54’ 24’’ 29º 54’ 24’’ 209º 54’ 24’’
NE
BC 1359,727 -1214,021 II 48º 14’ 25’’ 131º 45’ 35’’ 311º 45’ 35’’
SE
CD -2008,137 523,247 IV 75º 23’ 44’’ 284º 36’ 16’’ 104º 36’ 16’’
NW
DA 382,089 227,753 I 59º 12’ 07’’ 59º 12’ 07’’ 239º 12’ 07’’
NE
4. Determinar los ángulos interiores del polígono en función de las diferencias de azimutes

NC
Y (N)

B AzBC
AzAB
DYAB=463,021 m

RAB
NC RBC
AzDA DXAB=266,321 m DXBC= 1359,727 m X (E)
DXDA= 382,089 m A
DYDA= -227,753 m

RDA

DYCD= -1214,021 m
D
DYCD= 523,247 m

NC
RCD
DXCD= -2008,137 m

C
AzCD

46
Universidad Loyola
Nombre
Carrera X Topografía y Geodesia
de Ing. en Y Z Nombre X Y Z
Escala:Materia:
1:10.000
A Cálculo 1
10.000,000cm:10.000 cm
10.000,000
de Compensaciones =100 m
2.800,000 A 10.000,000 10.000,000 2.800,000
B 10.266,321 10.463,021 2.848,621
Tema:BConceptos Basicos Matemática
10.266,321 Aplicada2.848,621
10.463,021 para Topografía C 11.626,048 9.249,000 2.896,322
Ing. Miguel Angel Vera M.
C 11.626,048 9.249,000 2.896,322 D 9.617,911 9.772,247 2.760,811
D 9.617,911 9.772,247 2.760,811
Y (N) Azimutes Directos Inversos
Azimutes Directos Inversos Escala: 1:10.000 1 cm:10.000 cm =100 m
Azimut Azimut Angulo Interno
Ang A = Directo Inverso
AzAD – AzAB = 239º 12’ 07’’ - 29º 54’ 24’’ = 209º 17’ 43’’
Azimut Azimut Angulo Interno
Directo Inverso AB 29º 54' 24'' 209º 54' 24'' A 209º 17' 43''
BC 131º 45' 35'' 311º 45' 35'' B Y (N)
AB 29º 54' 24'' 209º 54' 24'' A B 209º 17' 43''
AzAB CD 284º 36' 16'' 104º 36' 16'' C
BC 131º 45' 35'' 311º 45' 35'' B 78º 08' 49'' Escala: 1:10.000 1 cm:10.000 cm =10
DA 59º 12’ 07' 239º 12’ 07' D
AB
CD 284º 36' 16'' 104ºX=10.000
36' 16'' C 27º 09' 19''
Y=10.000
X (E) B AzBC BC
DA 59º 12’ 07' 239º 12’ 07' D
A
AzAD
Y (N) CD

DA
D X (E)
AzBA
Ang B = AzBA – AzBC = 209º 54’ 24’’ - 131º 45’ 35’’ = 78º 08’ 49’’
A B
C
Determinar los ángulos internos en función de los azimutes D
Ang C = AzCB – AzCD = 311º 45’ 35’’ - 284º 36’ 16’’ = 27º 09’ 19’’
AzCB
AzDA
AzCD C AzDC A
azimutes
Determinar los ángulos internos en función de los azimut
D
Ang D = AzDC – AzDA = 104º 36’ 16’’ - 59º 12’ 07’’ = 45º 24’ 09’’

Dirección Azimut Directo Azimut Inverso

AB 29º 54’ 24’’ 209º 54’ 24’’

BC 131º 45’ 35’’ 311º 45’ 35’’


Determinar los ángulos internos en func
CD 284º 36’ 16’’ 104º 36’ 16’’

DA 59º 17’ 07’’ 239º 12’ 07’’


Angulo Valor

A 209º 17’ 43’’


Comprobación de resultados
B 78º 08’ 49’’
En una poligonal cerrada la sumatoria de los ángulos interiores debe cumplir
que: C 27º 09’ 19’’

D 45º 24’ 09’’


∑ Ang. Int. = (n – 2) 180º ∑ Ang. Int. = (4 – 2) 180º = 360º
∑ 360º

47
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

11. Cálculo de superficies


11.1 Introducción
En casi todas las actividades topográficas y cartográfica es necesario determinar la superficie o el área
de una porción de terreno, por ejemplo la necesidad de incluir dicha superficie en las escrituras de
propiedad de un terreno, la superficie de un bosque o un lago, el área de afectación de un derrame de
petróleo, la cantidad de hectáreas que van a sembrarse o que se han sembrado para calcular la posible
producción, o la determinación del área para el cálculo de volúmenes en los movimientos de suelo.
En topografía la superficie de un terreno se considera como la proyección ortogonal de los límites sobre
un plano horizontal.
Las unidades que se emplean para expresar superficies dependen del tamaño del terreno que se va a
medir y normalmente se lo expresa en metros cuadrados (m 2), hectáreas (ha) o kilómetros cuadrados
(km2). En el caso de terrenos correspondientes a áreas urbanas, la superficie se expresa en m 2, en el
caso de propiedades correspondientes a áreas rurales, es muy común expresar su superficie en hectáreas
y si se refiere a superficies de regiones, como un municipio, provincia, departamento o todo el país,
normalmente se expresa en km2.
Estas unidades de representación tienen que ver con la escala del documento final y por lo tanto con la
precisión planimétrica con que se han obtenido los datos.
Recordemos que una hectárea, es la superficie que cubre un cuadrado de 100 m de lado, por lo tanto
corresponde a 10.000 m2, mientras que un kilómetro cuadrado es la superficie de un cuadrado de 1000
metros de lado, correspondiendo a 1.000.000 de metros cuadrados o a 100 hectáreas.
De acuerdo al Sistema Internacional (SI) las unidades se escriben en minúscula y sin punto, salvo que
sea final de una frase.
Ejercicio 6
Se tiene un terreno rectangular de 3.245 m por 5.625 m, determinar su superficie en m 2, ha y km2
Superficie rectángulo = lado x lado = 3.245 m x 5.625 m = 18.253.125 m2
Como podemos apreciar es un número demasiado grande y posiblemente sea más práctico expresarlo
en hectáreas y para ello lo dividimos por 10.000.
Superficie rectángulo = 18.253.125 m2 = 1.825,3125 ha
Como norma, una cifra expresada en hectáreas se escribe con 4 decimales, de esta forma la parte decimal
expresa la cantidad de metros cuadrados.
En el ejercicio 1.825,3125 ha, significan = 1.825 ha con 3125 m2
Superficie rectángulo = 18.253.125 m2 = 1.825,3125 ha = 1,825 km2
Para pasar de metros cuadrados a kilómetros cuadrados, dividimos la expresión por 1.000.000 y
normalmente se redondea a 3 decimales para que de esta manera la parte decimal exprese la cantidad
de hectáreas.
11.2 Métodos para medir superficies
Para determinar superficies se deben considerar dos situaciones, si los datos provienen de mensuras en
el campo, o si se mide la superficie a partir de un plano o mapa. Generalmente los resultados provenientes
de mediciones en el campo serán más exactos que midiendo superficies en un plano o mapa y aplicarle
la escala de publicación.
11.2.1 Medición de superficies provenientes de mensuras de campo

48
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Para la determinación de áreas o superficies cuyos datos provienen de operaciones de campo hay
diferentes formas de realizar el cálculo, nos referiremos a tres de ellas.
1. Hacer la división de la superficie en figuras simples, tales como triángulos, rectángulos o trapecios
2. Por coordenadas
3. Introduciendo las coordenadas en un software gráfico de dibujo asistido por computadora (CAD)
o que permita cálculos de superficies
Desde el punto de vista matemático analizamos en detalle las dos primeras opciones.
- Cálculo de superficies por división en figuras simples
Generalmente un terreno medido en campo puede dividirse en figuras geométricas simples (triángulos,
rectángulos y trapecios), luego se calculan las superficies de cada una de las figuras y se suman para dar
la superficie total.
Si las distancias y ángulos provienen de topografía clásica, es decir de la medición de ángulos y quizás
esté método para el cálculo de la superficie es el más apropiado.
Es un método muy práctico para la determinación de la superficie de una poligonal cerrada, ya que
siempre es posible la división de la poligonal en superficies de figuras geométricas simples.
Recordando las fórmulas de cálculo de figuras simples tenemos:

base * altura
Triángulo Sup. Triángulo=
2

Rectángulo Sup. Re ctángulo = base * altura

( base mayor + base menor ) * altura


Trapecio Sup. Trapecio =
2

En el caso de triángulos nos podemos valer de fórmulas de cálculo dependiendo de los datos que se
tienen:
- Conocidos los lados del triángulo (Fórmula de Herón) B
Sup.Triángulo= p( p − a )( p − b )( p − c )
c
a
Donde p es el semiperímetro
A
1
p = (a + b +c) b C
2

- Conocidos dos lados y el ángulo comprendido, por ejemplo:

1
Sup.Triángulo= a b senC
2

49
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

En muchas oportunidades es necesario emplear el Teorema del Seno o del Coseno para la determinación
de otros ángulos y distancias, según las necesidades.
Ejemplo
Supongamos que se ha realizado una poligonal cerrada ya ajustada con los siguientes datos:
Angulos Ajustados Distancias Ajustadas (m)
B
A 100º 44,1´ AB 285,14
B 101º 34,8´ BC 610,28
C 89º 05,1´ CD 720,32 C
A
D 17º 11,6´ DE 203,06
E 231º 24,4´ EA 647,25

Dividimos la poligonal cerrada en tres triángulos, de acuerdo a la


comodidad y a los datos existentes, por ejemplo como se observa
en el gráfico anterior.
E
- Superficie del Triángulo ABC
Sup Triang. ABC = 0,5 x AB x BC x sen B =
B
D
= 0,5 x 285,14 m x 610,28 m x sen 101º 34,8´ = 85.236,613 m2
- Superficie del Triángulo ACE
A´ C
Cálculo del lado AC A
A´´
AC2 = AB2 + BC2 – 2 AB x BC x cos B
AC2 = 285,142 + 610,282 – 2 x 285,14 x 610,28 x cos 101º 34,8´
AC = 723,61 m
Cálculo del ángulo A’
BC = AC E

sen A’ sen B
A’ = arc sen ( BC sen B ) = arc sen (610,28 m x sen 101º 34,8´) = 55º 42´ 43´´ D
AC 723,61 m
A’’ = A – A´ = 100º 44,1´ - 55º 42´ 43´´ = 45º 01´ 23´´
Sup Triang ACE =0,5 xACxAE x sen A’’ = 0,5 x 723,61 m x 647,25 x sen 45º 01’ 23’’ = 165.655,673 m 2
- Superficie del Triángulo CDE
Sup. Triang. CDE = 0,5 x DE x DC x sen D = 0,5 x 203,06 m x 720,32 m x sen 17º 11,6´= 21.618,210 m2
Superficie del Polígono
Superficie del Triángulo ABC = 85.236,613 m2
Superficie del Triángulo ACE = 165.655,673 m2
Superficie del Triángulo ECD = 21.618,210 m2
272.510,496 m2

50
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Dividimos el resultado obtenido por 10.000 para pasarlo a hectáreas, 27,2510 ha


Dividimos el resultado obtenido por 100 para pasarlo a km2 y resulta 0,273 km2
11.2.2 Cálculo de superficies por coordenadas
En el cálculo de superficies de poligonales cerradas con muchos vértices es preferible emplear el Método
de las Coordenadas, en este procedimiento las coordenadas de cada vértice deben conocerse.
Si para conocer las coordenadas se recurre a una poligonación, previamente hay que ajustar la poligonal.
Este método es muy fácil de programar y por lo tanto es ideal para el empleo de una superficie cuyo
perímetro ha sido digitalizado, es decir que se dispone de gran cantidad de vértices y de cada uno se
tienen sus coordenadas X (E),Y (N).
Como se muestra en la Figura 23, se disponen las coordenadas de los vértices de la poligonal, y se
proyectan sobre el eje de las Y, determinándose varios trapecios y por suma y resta de los trapecios se
obtiene:

Superficie Poligonal ABCDEA = B´BCC´B´ + C´CDD´C´ - A´B´BAA´ - E´A´AEE´ – D´E´EDD´

La ecuación anterior se la puede ordenar de una forma fácil de recordar, si disponemos las coordenadas
X y Y de cada punto en dos columnas, como se muestra a continuación, repitiendo al final las coordenadas
del punto de partida. Luego se hacen los productos en diagonales, positivos desde derecha a izquierda
(flecha punteada) y negativos de izquierda a derecha (flecha entera), siguiendo el orden indicado:

XA YA y (N)
XB YB B
By
XC YC

XD YD Cy C
Ay
A
XE YE

XA YA

Punto x(E) y(N)


A 10000,00 10000,00
B 10125,66 10255,96 Ey
C 10716,30 10102,40 E

D 10523,98 9408,34
E 10517,54 9611.31 Dy D
x (E)
Ax Bx Ex Dx Cx

Figura 23 – Poligonal y proyección de los vértices sobre el eje Y


Ejemplo:
Dadas las coordenadas de una poligonal cerrada, obtener la superficie en m2, ha y km2:

51
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Si se disponen convenientemente los valores originales y calculados, como se muestra en el cuadro


siguiente, se obtienen los valores buscados:

Vértice Coordenadas
Yi * Xi+1 Xi * Y i+1
X (E) Y (N)
A 10000,00 10000,00
B 10125,66 10255,96 101256600,00 102559600,00
C 10716,30 10102,40 109905944,15 102293467,58
D 10523,98 9408,34 106317455,55 100822593,94
E 10517,54 9611.31 98952592,28 101149234,21
A 10000,00 10000,00 96113100,00 105175400,00
suma 512545691,98 512000295,74
resta 545396,24
div. 2 272698,1219 m2

El procedimiento antes indicado es aplicable al cálculo de una poligonal de cualquier tamaño. Es


necesario tener en cuenta que los signos de las coordenadas sean todos positivos para evitar problemas
de cálculo, que es una práctica que siempre se tiene en cuenta en topografía y cartografía.
El punto inicial puede ser cualquiera y se ordenan los siguientes puntos en sentido horario o en sentido
antihorario, determinando el resultado final en valor absoluto y en unidades cuadradas, como
generalmente las coordenadas en topografía estarán en metros, el resultado será en metros cuadrados y
es posible iniciar el cálculo en cualquier punto, como también es posible multiplicar en la dirección de las
flechas enteras menos las flechas punteadas, como se muestra en la Figura 23.
Si se divide el resultado obtenido por 10.000 se puede expresar en hectáreas 27,2698 ha, indicándolo
con cuatro decimales, ya que el valor decimal son metros cuadrados, y si este último valor lo dividimos
por 100 queda expresado en kilómetros cuadrados 0,273 km 2, indicándose normalmente con tres
decimales.
Si comparamos los resultados entre el cálculo por figuras simples (272.510,496 m2) con el obtenido por
coordenadas, la diferencia (187.63 m2, que significa un 0.069 %), se debe a que con el cálculo de figuras
simples se redondean los valores angulares y de distancias y por lo tanto es más preciso el método de
las coordenadas.
Finalmente la superficie obtenida por coordenadas puede calcularse empleando la fórmula siguiente,
tanto para puntos en sentido horario como en sentido antihorario:

 (Y  X i +1 ) − (X i  Y i +1 ) =  (X  Y i +1 ) − (Y i  X i +1 )
1 1
Sup = i i
2 2

En la tabla siguiente podemos observar los cálculos y analizar la fórmula anterior, con los datos del
ejercicio, para interpretar los resultados de los puntos en sentido horario y antihorario y considerando una
columna inicial, o la otra, y en las dos últimas tablas iniciando en otro punto.

52
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

Ubicación puntos sentido horario Ubicación puntos sentido antihorario

Iniciando por la columna de las Y con en el punto A Iniciando por la columna de las Y con el punto A
X (E) Y (N) Yi * Xi+1 Xi * Y i+1 X (E) Y (N) Yi * X i+1 Xi * Y i+1
A 10000,000 10000,000 A 10000,000 10000,000
B 10125,660 10255,960 101256600,000 102559600,000 E 10517,540 9611,310 105175400,000 96113100,000
C 10716,300 10102,400 109905944,148 102293467,584 D 10523,980 9408,340 101149234,214 98952592,284
D 10523,980 9408,340 106317455,552 100822593,942 C 10716,300 10102,400 100822593,942 106317455,552
E 10517,540 9611,310 98952592,284 101149234,214 B 10125,660 10255,960 102293467,584 109905944,148
A 10000,000 10000,000 96113100,000 105175400,000 A 10000,000 10000,000 102559600,000 101256600,000
suma 512545691,984 512000295,740 suma 512000295,740 512545691,984
resta 545396,244 resta 545396,244
div 2 272698,1219 m2 div 2 272698,122 m2

Iniciando por la columna de las X con en el punto A Iniciando por la columna de las X con en el punto A
X (E) Y (N) Xi * Yi+1 Yi * X i+1 X (E) Y (N) Xi * Y i+1 Y i * X i+1
A 10000,000 10000,000 A 10000,000 10000,000
B 10125,660 10255,960 102559600,000 101256600,000 E 10517,540 9611,310
96113100,000 105175400,000
C 10716,300 10102,400 102293467,584 109905944,148 D 10523,980 9408,340 98952592,284 101149234,214
D 10523,980 9408,340 100822593,942 106317455,552 C 10716,300 10102,400 106317455,552 100822593,942
E 10517,540 9611,310 101149234,214 98952592,284 B 10125,660 10255,960 109905944,148 102293467,584
A 10000,000 10000,000 105175400,000 96113100,000 A 10000,000 10000,000 101256600,000 102559600,000
suma 512000295,740 512545691,984 suma 512545691,984 512000295,740
resta 545396,244 resta 545396,244
div 2 272698,122 m2 div 2 272698,122 m2

Iniciando por la columna de las Y con en el punto B Iniciando por la columna de las Y con en el punto E
X (E) Y (N) Yi * X i+1 Xi * Y i+1 X (E) Y (N) Yi * X i+1 Xi * Y i+1
B 10125,660 10255,960 E 10517,540 9611,310
C 10716,300 10102,400 109905944,148 102293467,584 D 10523,980 9408,340 101149234,214 98952592,284
D 10523,980 9408,340 106317455,552 100822593,942 C 10716,300 10102,400 100822593,942 106317455,552
E 10517,540 9611,310 98952592,284 101149234,214 B 10125,660 10255,960 102293467,584 109905944,148
A 10000,000 10000,000 96113100,000 105175400,000 A 10000,000 10000,000 102559600,000 101256600,000
B 10125,660 10255,960 101256600,000 102559600,000 E 10517,540 9611,310 105175400,000 96113100,000
suma 512545691,984 512000295,740 suma 512000295,740 512545691,984
resta 545396,244 resta 545396,244
div 2 272698,122 m2 div 2 272698,122 m2

53
Universidad Loyola
Carrera de Ing. en Topografía y Geodesia
Materia: Cálculo de Compensaciones
Tema: Conceptos Basicos Matemática Aplicada para Topografía Ing. Miguel Angel Vera M.

11.2.3 Introduciendo las coordenadas en un software gráfico de dibujo


En la actualidad el cálculo de superficies es una actividad muy simple, empleando software adecuado
para estas actividades, donde los datos se introducen a la computadora y el programa hace los cálculos
en muy pocos segundos.
La forma de introducción de datos es muy variada, pero por analogía al cálculo de coordenadas que
hemos realizado anteriormente, podemos introducir manualmente las coordenadas de cada punto, unir
los puntos por líneas, cerrar el polígono e indicar que el software muestre el valor de la superficie,
indicándole al programa las unidades de superficie con que se desean ver los resultados.
En general a estos programas se les denomina CAD, siglas de Computer Assisted Design (diseño asistido
con computadora), entre los más conocidos en el país se encuentran AutoCAD y MicroStation entre otros.

54

También podría gustarte