Está en la página 1de 14

UN ENSAYO EN COLORES: LA

ALERTA ROJA DEL COVID-19 Y SU


INTERFERENCIA EN LA ECONOMÍA
NARANJA.
Habilidades Comunicativas

Por:

Stefanía Montoya Betancur

Docente:

Diana Carolina Rueda Rivilla

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2020


INSTITUTO TECNOLÓCIGO METROPOLITANO
Medellín, Antioquia
Tabla de Contenido

Resumen..........................................................................................................................................2

Introducción....................................................................................................................................2

Panorama pre-pandemia...............................................................................................................3

Acerca De La Educación............................................................................................................3

La Economía Sin Colores...........................................................................................................5

Un Pequeño Gran Planeta..........................................................................................................6

Panorama en tiempos de COVID..................................................................................................8

La Educación Del Futuro Hoy...................................................................................................8

La Hora De Las Vacas Flacas....................................................................................................9

La Materia Prima Es Siempre Prima.......................................................................................9

Conclusión.....................................................................................................................................10

Referencias....................................................................................................................................12
Resumen

El presente ensayo es una exposición comparativa acerca del antes y después de la emergencia

sanitaria provocada por el virus SARS COV 2 en términos de la nueva propuesta económica

presentada por la presidencia de la república de Colombia como alternativa a la crisis de

desarrollo sufrido por el país en años anteriores.

Introducción

Desde finales del año pasado el mundo se estremeció con los murmullos de una amenaza

biológica que fue tomando fuerza hasta apoderarse del mundo, poniendo en jaque a médicos de

todas las naciones y confinando en casa a cada ser perteneciente a la raza humana sin importar su

condición económica, credo, orientación sexual o profesión.

Esta condición atípica ha suscitado en la sociedad moderna un estado de crisis económica, a

nivel global desestabilizando los mercados de producción ordinarios y desbalanceando la

economía de las grandes potencias económicas, que a su vez sustentan los valores de las demás

monedas a nivel mundial.

Esto a su vez afecta de manera contundente a países en vía de desarrollo como Colombia, al

destruir las rutas que desde el comienzo del tiempo de mandato del señor Iván Duque Marques

planteo como la salida al deterioro económico “La Economía Naranja”.

Ya que para nadie es un secreto el deterioro de desarrollo económico del país como se revela

en las cifras aportadas por el DANE para 2019 [ CITATION Dep20 \l 3082 ] donde el crecimiento

económico se marcó con un deplorable 3,4% es importante aportar medidas de solución que

permitan remontar los indicadores económicos y llevar prosperidad al interior del pueblo

3
colombiano, pero aunque esta sea o no una alternativa viable para la obtención del resultado

deseado, lo que nos reúne en el desarrollo del siguiente ensayo es el análisis exhaustivo de como

las dinámicas de la nueva pandemia mundial entorpecen la propuesta de implementación de la

economía naranja.

Pero para poder comenzar con un debate robusto y cargado de fundamentaciones teóricas,

debemos empezar primero por lo más básico, ¿Qué es la economía naranja? Según la definición

de “Yessica Adriana Peña Ríos y Manuel Ernesto Forero Garzón” la economía naranja “Es el

fenómeno que representa el conjunto de actividades o productos donde las personas

desarrollan ideas y con presencia en el sector servicios” [ CITATION Peñ18 \l 3082 ] dándonos con

ello a entender que la economía Naranja se mueve el plano de lo intangible, en la creación de la

propiedad intelectual y en general de la misma sustancia de la cual está hecha la economía

humana, la capacidad de idear y soñar soluciones, que es tan característica de la raza humana.

Sin embargo por fantasioso que sea el constructo o alocada la invención de los seres humanos

todo proyecto o creación humana se sustenta en la realidad que vive, en las estructuras

establecidas por su realidad ya sea para mejorarla o para trasgredir las fronteras que las fomentan.

Es por esta misma razón que incluso antes de enfrentarse a la “nueva normalidad” traída por la

pandemia, Colombia posee algunos retos que franquear para adaptarse a la nueva propuesta

económica que trae la economía naranja, que sustentan su correcto desarrollo en la sociedad y

que permiten que produzca los frutos que se esperan para ayudar a solucionar las problemáticas

de desarrollo económico del país.


Panorama pre-pandemia.

Acerca De La Educación

El primero y más claro desafío a enfrentar es aquel que refiere a la elaboración de las ideas,

que son la materia prima que forja el progreso de la economía naranja, este desafío no es nada

menos que la educación. Un modelo educativo óptimo y una mente entrenada son pieza

fundamental en la construcción de ideas que puedan convertirse en grandes proyectos, pues

aunque la experiencia pueda ser un punto a considerar dentro del desarrollo cognitivo, la cantidad

de experiencias son limitadas para una sola vida humana, es ahí donde entra la educación como

conglomerado de experiencias humanas conjuntas, refinadas por la estructura de un método

científico que permite develar la naturaleza propia del universo circundante y que a su vez

suministra las herramientas necesarias para transformarlo.

En este sentido si nos referimos a la educación en Colombia es notable el recalcar que la

educación se encuentra centralizada en las grandes urbes, dificultando el acceso a la educación de

una gran cantidad de individuos lejos de estos puntos educativos. Sin embargo el problema no

termina en este punto, ya que existe otro sector poblacional que a pesar de encontrarse en las

cercanías de los centros educativos, no posee el recurso económico necesario para acceder a

programas académicos.

Esta última afirmación se soporta en el boletín de educación lanzado por la Dian acerca de la

situación de matrículas educativas en 2019 [ CITATION Dep201 \l 3082 ], donde se muestra

claramente la distribución de matrículas a lo largo del año se centra especialmente en las

matriculas de educación básica primaria (4.236.886), y como desde ahí se encuentra una

tendencia marcada a reducirse en las matriculas de educación básica secundaria (3.455.749), para

luego desplomarse abruptamente cuando nos referimos a educación media, con una cifra que
representa poco más de una cuarta parte de las matriculas realizadas en educación básica

primaria. Y aunque los datos no abarcan los grados más altos de educación es difícil ser optimista

frente a una marcada tendencia en la reducción de oportunidades para continuar con el desarrollo

mental y educativo de los colombianos.

La Economía Sin Colores

El segundo de los desafíos a considerar para instaurar la economía naranja como base de

desarrollo sostenible para Colombia es establecer un centro de producción de mercado formal en

todos los ámbitos de la economía colombiana, pues aunque la economía naranja basa su

construcción en las ideas intangibles, es necesario entender que las ideas necesitan ser

transformadas en materia o servicios que puedan cumplir una función, un ejemplo claro de esta

parte fundamental para el desarrollo de la economía naranja son las obras literarias de Harry

Potter, pues aunque la elaboración de los libros se dio en condiciones precarias por una mujer con

fondos económicos limitados, su éxito no solo se basa en la poderosa idea que dio vida a las

aventuras del joven mago. Puesto que aunque la materia prima sea un constructo fantasioso es

necesario considerar que para su posterior éxito fue necesario que existiera una editorial dispuesta

a corregir y distribuir los libros, un público asiduo de la lectura que pudiera financiar la obra y

por ultimo una empresa cinematográfica que decidiera llevar a cabo las películas bajo una calidad

hollywoodense que llevarán la historia a miles y miles de usuarios alrededor del mundo.

Esto a groso modo es la forma en la que se puede establecer una pequeña cadena de eslabones

necesarios para conseguir llevar una idea a niveles de crecimiento que permitan la sustentabilidad

en el tiempo de un proyecto basado en los cánones productivos de la economía naranja. Por eso

es necesario entonces entender, que la capacidad de producción del estado colombiano bajo la

modalidad de empresa formal se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales y
que es por ésta razón que solo algunos sectores muy selectos, y entre ellos compañías bastante

específicas, puedes darse el lujo de apoyar el desarrollo de modelos de mercado suplementarios

como lo es la economía naranja.

Un Pequeño Gran Planeta

Esto último nos lleva a entonces a escudriñar el último punto de nuestra agenda: el mercado

internacional. Ya que aunque anteriormente se podía pensar únicamente en sistemas de mercado

interno, donde los procesos de exportación era llevados a cabo por unos cuantos mercaderes

errantes que dedicaban gran parte de sus vidas a recorrer el globo comerciando con las cantidades

que sus humildes caravanas podían llevar a cuestas, ésa no es la realidad del siglo XXI, donde la

tecnología de punta y la optimización de las rutas de comercio son el pan de cada día,

transportando toneladas de diferentes productos a los lugares más remotos en grandes buques de

carga o a través de aviones cuyo único propósito es mover mercancía entre continentes.

Podríamos pues decir que esa es la cumbre de la economía del mundo actual, conquistar los

mercados internacionales e inundar al mundo con toda clase de productos, captando así

consumidores fuera de su propio territorio, pero que a su vez puedan contribuir con la economía

al interior del mismo.

Pero aunque anteriormente nos referimos de manera enfática en todos aquellos productos

físicos como lo son las materias primas, los artículos tecnológicos, cosméticos, etc. No se puede

desconocer que es en este ámbito donde la economía naranja encuentra mayor fuerza y puede

moverse a sus anchas a través de las obras cinematográficas como se ilustro anteriormente, pero

que también puede tomar otras formas como la música (k-pop, Maluma, Shakira), o incluso a

través de las tecnologías de la información que nos abren un mundo de relaciones y servicios

nuevos al alcance de nuestra mano, aplicaciones como tinder, matchmaking, uber o rappi, entre
otras, nos permiten consumir productos o servicios de manera más eficiente a través de

aplicativos que retienen un porcentaje de la transacción u obtienen beneficios a través del pago

por suscripción de sus usuarios, capitalizando así grandes cantidades de dinero sin tener que

generar una inversión más allá que la cuesta mantener la aplicación actualizada o en protocolos

de seguridad que eviten las filtraciones de sus bases de datos.

Sin embargo, cuando dirigimos nuestra mirada en relación a los acuerdos comerciales de

Colombia, nos encontramos con un panorama poco alentador, ya que según el portal [ CITATION

CEE \l 3082 ] las principales exportaciones del territorio al exterior se basan en el petróleo, las

hullas térmicas y el café. Esto a priori no tiene ningún problema, sin embargo al realizar el

respectivo análisis de mercados nos encontramos con el hecho de que el territorio colombiano no

posee grandes reservas de este material, y las pocas que posee solo pueden ser extraídas a costas

de devastar y destruir una gran porción de los recursos naturales (Noticia ciénaga devastada por

el fraking) que bien podrían dar cabida a otro tipo de industrias con menor impacto ecológico,

industrias que a pesar de no generar la misma cantidad de dividendos a corto plazo, si puede

ganar mayor protagonismo a largo plazo.

También es importante analizar otro factor derivado de la información anterior y es aquel que

refiere a que ninguno de los productos insignes en la exportación de Colombia para el mundo se

encuentran productos derivados o procesados, ya que es sobre estos que la economía naranja

puede tener acción directa. Este fenómeno toma su punto más álgido cuando tenemos en cuenta

productos del talento colombiano (cantantes reconocidos a nivel mundial como Maluma, Shakira,

etc.) que deben salir al exterior para generar un producto de calidad, distribuido por disqueras

internacionales que capitalizan el talento local a costo de un importante porcentaje de las

ganancias, todo esto sin tener en cuenta que las ganancias de los artistas son también invertidas
en los países donde estos residen, ya que es bien conocido que a razón de sus proyectos y lugares

de trabajo, ninguno puede quedarse en Colombia.

Panorama en tiempos de COVID

Pero como se había hablado en un principio, este es solo el panorama que se evidenciaba

tiempo anterior al presente año, donde la presencia de un virus que azota a la población mundial

ha cambiado de manera drástica los procesos de relación humana y en consecuencia la economía

y formas de producción que hasta el momento se habían establecido como normativas. Por esta

razón y cumpliendo con la agenda del presente ensayo, nos dedicaremos a establecer en el mismo

orden en que se plantearon en la primera parte del ensayo unas cuantas relaciones y posibles

especulación acerca de los resultados, ya que aunque las consecuencias puedan ser evidentes,

solo cuando se llegue al final de la contingencia sanitaria, y se visualice de manera clara las

medidas y acciones de los gobiernos a nivel mundial es posible establecer a ciencia cierta las

consecuencias reales y el alcance de la crisis económica.

La Educación Del Futuro Hoy

Comenzamos pues con la educación, que fue uno de los pilares de análisis más afectados por

la nueva normalidad, ya que debido a las normas de distanciamiento social fue necesario

establecer su cierre y trasladar sus operaciones a procesos virtuales que tienen que punto central

las reuniones por plataformas de video conferencia, que intentan emular de forma no muy exitosa

las aulas de clase, ya que las ofertas educativas más comunes del país ofrecen aulas de 30 a 40

estudiantes, esto lleva a que muchos de los asistentes por clase virtual dejen sus aplicativos

corriendo y dediquen su atención a otros temas de interés o distracciones diferentes a las

temáticas que se encuentran en explosión a través de los foros virtuales.


Pero si no tomamos en cuenta estos problemas de disposición y simplemente asumimos que

los estudiantes estas en su entera disposición para recibir los contenidos educativos, aún existe la

barrera infranqueable de la falta de recursos tecnológicos para la óptima recepción de la oferta

educativa, ya que en zonas rurales o de escasos recursos al interior de las urbes, la posibilidad de

acceder a sistemas de conexión como internet o datos móviles son imposibles, llevando así a que

por más deseos de aprender o desarrollar un proceso educativo normal esto no sea posible, ya

que al no contar con las herramientas necesarias poco o nada pueden desarrollar a lo largo del año

escolar. A lo anterior se le suma el factor asociado a aquellas carreras de educación universitaria

que requieren materiales específicos como libros, programas con requerimientos elevados o

incluso espacios como laboratorios con sus componentes, indispensables para la correcta

elaboración del conocimiento especializado.

La Hora De Las Vacas Flacas

Pero el modelo educativo no es el único perjudicado de manera directa por la nueva

normalidad, ya que debido al cierre temporal por cuarentena, todos los negocios no

indispensables pertenecientes al sector de las PYMES se vieron en la penosa necesidad de cerrar

permanentemente o generar una cuantiosa cantidad de despidos, ya que debido a la baja en las

operaciones era imposible mantener la nómina empresarial sin reportar ventas o ingresos por

dichas labores.

Sin embargo este no es el sector más afectado por este proceso, pues la gran mayoría del

comercio en Colombia pertenece a la venta informal y los trabajo no formalizados, que basan sus

ingresos en las ventas diarias y que por lo general se mantienen a flote por los pasajes

concurridos y el movimiento diario de las ciudades, todo aunado al hecho de que en su gran

mayoría no ofrecen productos de primera necesidad o que suplen la demanda de aquellos


oficinistas que debido a la pandemia deben permanecer en sus casas generan un caos a nivel

económico que incrementa de manera drástica la brecha económica del país limitando así la casi

nula oportunidad de las economías completarías de desarrollarse a cabalidad.

La Materia Prima Es Siempre Prima

A pesar de lo desolador del panorama anterior, no todos los puntos de nuestra lista se ven

completamente afectados por la urgencia sanitaria, ya que nuestro último punto, que refiere su

sabor al mercado internacional se encuentra con pocas variaciones debido a la pandemia, en gran

medida gracias a que se desarrollan sin mayor impedimento al tratarse de materias primas, sin

embargo no se puede declarar como intacto dado que el mercado internacional (que da valor

comercial a las materias primas) estableció el precio del petróleo muy por debajo del valor

regular debido al cese de actividades de los principales consumidores del producto, llevando a

una caída general en la demanda y afectando de manera directa la principal fuente de exportación

del país.

Conclusión.

Una vez explorados los puntos cruciales antes y durante la crisis sanitaria que nos atañe al día

de hoy, podemos trazar una línea clara entre las diferencias que existen entre los retos que debe

afrontar hoy en día el país para adoptar un modelo económico diferente al tradicional como lo es

la economía naranja, retos que en su mayor medida han ido aumentado de magnitud debido a los

estragos en la economía global, ya que en un mundo globalizado como lo es el actual, la

economía de una país no solamente se ve afectada por los procesos de producción local, sino que

a su vez compiten y se mueven en sistemas internacionales que mantienen en equilibrio los

modelos económicos establecidos. Pero aunque tengamos todo este tipo de consideraciones
dentro de nuestro análisis a la hora de establecer las nuevas dificultades para la implementación

de la economía naranja como nuevo modelo de desarrollo económico, es imposible negar que

Colombia dentro de sus estructuras sociales y económicas, lleva cargando con problemáticas

bastante fuertes que impedían en gran medida el establecimiento de un nuevo modelo económico,

ya que es más que evidente que aún no se ha podido establecer un dominio sobre un modelo

tradicional que logre satisfacer de manera eficiente las necesidades básicas de un gran sector

poblacional de la nación.

Es por ésta razón que si trasladamos el análisis a un punto más básico de interpretación para

entender bien que puntos deben construirse primero para llegar a un meta mercado, es necesario

establecer una jerarquía que nos permita dilucidar que escalones deben a su vez cumplirse para

llegar a las meta necesidades humanas que se conviertan a la vez en su punto fuerte para la

creación de modelos solidos que puedan permitir el desarrollo de un mercado de las ideas.

Es ahí donde tomamos entonces prestada la escala de necesidades planteada por Maslow

[ CITATION Mas94 \l 3082 ] donde se plasman en sus primeros niveles las necesidades básicas

(alimentación, descanso y homeostasis), que pasa a través de las necesidades de Seguridad

(Trabajo estable, recursos, seguridad de salud, y seguridad física) para culminar en aquello es que

material propio para el desarrollo de las meta economías, las necesidades de auto realización,

donde pueden encontrarse la creatividad, el placer y otros apartados ludo recreativos que dan

crecimiento a economías de lo audio visual, ya que la falta de recursos en las primeras dos

escalas de la pirámide impiden que puedan destinarse porcentajes altos a producciones audio-

visuales como cine, música o espacios de recreación y esparcimiento, lugares donde la

economía naranja toma mayor fortaleza y despliega esas ganancias soñadas.

Pero aunque no sea ese panorama anterior de la ganancia bruta a través de las ideas, es claro

que la economía tradicional basada en empresas de grandes calibres son también un sustento
importante para el desarrollo de otros procesos en los que se desenvuelve la meta economía, sin

embargo, son pocas las empresas de origen nacional que pueden darse el lujo de invertir en

materia audiovisual constante y atrayente (comerciales) o en prácticas de desarrollo industrial que

permitan embellecer los productos e incitar a los consumidores a incrementar su margen de

adquisición, por no mencionar de estabilidad laboral que permita a los individuos acceder de

manera periódica a toda clase de productos fuera de aquel inherente a las necesidades básicas o

de seguridad mencionadas anteriormente.

Por esta razón y a modo de conclusión final es necesario re evaluar los modelos económicos

sobre los que se sustenta el desarrollo social del país pues aunque la emergencia sanitaria pueda

traer consigo una serie de inconvenientes a nivel global, Colombia gracias a su riqueza en cuanto

a insumos que permitan la producción de grandes fuentes de alimento y productos básicos, tiene

grandes oportunidades de afrontar esta dura situación a través del fortalecimiento del mercado

tradicional, sin embargo es imposible que esto suceda si sigue aferrándose a una idea idílica que

no se representa en la realidad y que es básicamente imposible de implementar hasta que no se

hallan establecido otros medios que permitan un desarrollo humano de mayor nivel.
Referencias
CEET. (4 de Febrero de 2020). Exportaciones colombianas en 2019. Obtenido de Exportaciones

colombianas en 2019: www.portafoli.com/economia

Estadística, D. A. (4 de Junio de 2020). Boletín técnico educación formal 2019. Obtenido de Boletín

técnico educación formal 2019: www.dane.gov.co/educacion

Estadística, D. A. (14 de Febrero de 2020). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) - DANE.

Obtenido de Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) - DANE: www.dane.gov.co/files/pib

Maslow, A. H. (1994). The farther reaches of human nature. Brooklyn: Penguin.

Peña Ríos, Y. A., & Forero Garzón, M. E. (2018). La era de la economia naranja. PERSPECTIVAS, 10-15.

También podría gustarte