Está en la página 1de 116

MANUAL DE USUARIO

REGIMEN COMÚN
“SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA”

DIRIGIDO A
ENTIDADES CONTRATANTES

AGOSTO 2014
INDICE DE CONTENIDOS
1. Presentación ........................................................... 3
2. Fundamento Legal .................................................... 3
2.1 Artículos relacionados en la LOSNCP .................................................................... 3
2.2 Artículos relacionados en el RGLOSCNP ............................................................... 4

ENTIDAD CONTRATANTE ............................................... 12


3. Fase Precontractual ................................................. 12
3.1 Ingreso al Portal de Contratación Pública .......................................................... 12
3.1 Creación del Procedimiento de Subasta en el SOCE .......................................... 14
Paso 1: Información Básica................................................................................. 15
Paso 2: Productos ................................................................................................. 19
Paso 3: Plazos y Fechas....................................................................................... 24
Paso 4: Anexos ...................................................................................................... 29
ENTIDAD CONTRATANTE ............................................... 32
4. Consulta de Procesos ............................................................................................ 32

PROVEEDOR ............................................................... 35
5. Preguntas .............................................................................................................. 35
6. Respuestas y Aclaraciones .................................................................................... 40

PROVEEDOR ............................................................... 45
7. Entrega de Propuestas ......................................................................................... 45
ENTIDAD CONTRATANTE ............................................... 56
8. Solicitud de Convalidación de Errores .................................................................. 56

PROVEEDOR ............................................................... 60
9. Respuesta a la Convalidación de Errores.............................................................. 60

ENTIDAD CONTRATANTE ............................................... 64


10. Revisión de la Convalidación de Errores ............................................................ 64
11. Calificación de Oferta Técnica ............................................................................ 65
PROVEEDOR ............................................................... 84
12. Revisar estado de Invitación del Proveedor ....................................................... 84
13. Envío de la oferta económica inicial .................................................................. 86

1
ENTIDAD CONTRATANTE ............................................... 90
14. Ver Puja .............................................................................................................. 90

ENTIDAD CONTRATANTE ............................................... 94


15. Negociación......................................................................................................... 94
16. Participar en Puja ............................................................................................... 95

ENTIDAD CONTRATANTE y PROVEEDOR ............................100


17. Ver resultados de la PUJA................................................................................. 100
18. ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTO ..................................................... 102
18.1 ADJUDICACIÓN EN LA PUJA ............................................................................. 102
18.2 DECLARATORIA DESIERTO EN LA PUJA ............................................................ 104
18.3 ADJUDICACIÓN EN LA NEGOCIACIÓN ............................................................... 105
18.4 DECLARATORIA DESIERTO POSTERIOR A ETAPA DE NEGOCIACIÓN.................. 107
19. DECLARAR DESIERTO UN PROCEDIMIENTO ADJUDICADO ................................. 109

2
SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA

1. Presentación

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, ha establecido los


procedimientos de contratación que utilizarán las Entidades Contratantes para las
adquisiciones de bienes, prestación de servicios, ejecución de obras y consultorías,
los mismos que se realizarán utilizando las herramientas electrónicas del Sistema
Oficial de Contratación del Estado “SOCE”.

El presente manual tiene como objetivo dar a conocer los fundamentos legales y el
funcionamiento de la herramienta electrónica utilizada para la contratación por
Subasta Inversa Electrónica.

2. Fundamento Legal

2.1 Artículos relacionados en la LOSNCP

Art. 47.- Subasta inversa.- Para la adquisición de bienes y servicios normalizados


que no consten en el catálogo electrónico, las Entidades Contratantes deberán
realizar subastas inversas en las cuales los proveedores de bienes y servicios
equivalentes, pujan hacia la baja el precio ofertado, en acto público o por medios
electrónicos a través del Portal de COMPRASPÚBLICAS. Los resultados de los procesos
de adjudicación por subasta inversa serán publicados en el Portal COMPRASPÚBLICAS
para que se realicen las auditorías correspondientes.

El Reglamento a la presente Ley establecerá los procedimientos y normas de


funcionamiento de las subastas inversas.

3
Para participar de cualquier mecanismo electrónico en el portal se tiene que estar
registrado en el RUP.

2.2 Artículos relacionados en el RGLOSCNP

DE LA SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA

Art. 44.- Procedencia.- La subasta inversa electrónica se realizará cuando las


entidades contratantes requieran adquirir bienes y servicios normalizados cuya
cuantía supere el monto equivalente al 0,0000002 del Presupuesto Inicial del Estado,
que no se puedan contratar a través del procedimiento de Compras por Catálogo
Electrónico, y en la que los proveedores de dichos bienes y servicios, pujan hacia la
baja el precio ofertado por medios electrónicos a través del Portal
www.compraspublicas.gov.ec.

Las adquisiciones de bienes y servicios normalizados cuya cuantía no exceda el


monto señalado en el inciso anterior se las realizará de forma directa con un
proveedor seleccionado por la entidad contratante sin que sea necesario que éste
conste inscrito en el RUP y observando lo dispuesto en el artículo 60 de este
Reglamento General; sin que dicha compra directa pueda realizarse como un
mecanismo de elusión de los procedimientos previstos en la Ley o en este
Reglamento General.

El INCOP establecerá el o los mecanismos para ponderar el criterio de mejor costo


previsto en el artículo 6 número 17 de la Ley, con los criterios de valoración que
permitan incentivar y promover la participación nacional establecida en el artículo
25 de la Ley.

Art. 45.- Calificación de participantes y oferta económica inicial.- (Sustituido por


el Art. 1 del D.E.143, R.O. 71-S, 20-XI-2009).-

La calificación técnica de las ofertas presentadas será realizada por:

1. La máxima autoridad o su delegado en el caso de subastas inversas cuyo


presupuesto referencial exceda el monto previsto en el primer inciso del artículo 44

4
de este reglamento general y sea de hasta el monto que resulte de multiplicar el
coeficiente 0.000002 por el Presupuesto Inicial del Estado, o,

2. Por una Comisión Técnica integrada de conformidad con lo previsto en el Art. 18


de este reglamento general.

En el día y hora señalados para el efecto, la máxima autoridad o su delegado, o la


Comisión Técnica, según corresponda, procederán a calificar las ofertas técnicas de
los participantes que hubieren cumplido las condiciones definidas en los pliegos; de
todo lo cual se dejará constancia en un acta. En el caso de que la calificación haya
sido realizada por la Comisión Técnica, esta será puesta en conocimiento de la
máxima autoridad o su delegado, para su resolución.

Si la calificación ha sido realizada por la máxima autoridad o su delegado, o en el


caso de que la calificación realizada por la Comisión Técnica haya sido aceptada por
la máxima autoridad o su delegado, esta dispondrá que los oferentes calificados
presenten sus ofertas económicas iniciales a través del portal
www.compraspublicas.gov.ec, las mismas que deberán ser menores al presupuesto
referencial. La notificación a los proveedores calificados para la presentación de las
ofertas económicas iniciales se la realizará a través del portal
www.compraspublicas.gov.ec, sin que se dé a conocer el nombre ni el número de
oferentes calificados ni el monto de la oferta económica inicial.

Las ofertas económicas iniciales presentadas a través del portal


www.compraspublicas.gov.ec, obligan al oferente a cumplir las condiciones técnicas
y económicas ofertadas en el caso de resultar adjudicado, aun cuando no participare
en el acto de la puja. De no cumplir con las obligaciones que le corresponden en su
calidad de adjudicatario, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 19
numeral 1 de la ley.

Quienes intervengan en el proceso de calificación guardarán absoluta


confidencialidad y asumirán las responsabilidades que se generen en el caso de que
violaren dicho principio.

Art. 46.- Puja.- En el día y hora señalados en la Convocatoria, se realizará la puja


hacia la baja a través del portal www.compraspublicas.gov.ec.

5
La duración de la puja será establecida en los pliegos y no podrá ser menor a quince
(15) minutos ni mayor a sesenta (60) minutos, contados a partir de la hora
establecida en la convocatoria, en atención a la complejidad del objeto del contrato
y al presupuesto referencial del procedimiento.

De la puja se dejará constancia en un Informe de Resultados, elaborado por la


Comisión Técnica y que será publicado en el formato establecido para el efecto en el
portal www.compraspublicas.gov.ec.

Art. 47.- Casos de negociación única.- (Sustituido por el Art. 1 del D.E.143, R.O.
71-S, 20-XI-2009).- No se realizará la puja, y en su lugar se realizará una única sesión
de negociación, entre la entidad contratante y el oferente, en los siguientes casos:

1.- Si existe una sola oferta técnica calificada.

2.- Si, luego de la calificación técnica un solo proveedor habilitado presenta la


oferta económica inicial en el portal www.compraspublicas.gov.ec.

La sesión de negociación se realizará entre la entidad contratante y el único


proveedor habilitado para presentar su oferta económica, en el día y hora que se
señale para el efecto, dentro de un término no mayor a tres días contados desde la
fecha establecida para la realización de la puja. El objeto de la negociación será
mejorar la oferta económica del único oferente calificado.

En el proceso de negociación, la entidad contratante deberá disponer de información


respecto de las condiciones de mercado del bien o servicio a adquirir, para lo cual
tomará en cuenta, sin que sean exclusivos, los siguientes elementos:

1. Precios de adjudicación de bienes o servicios similares realizados a través del


portal www.compraspublicas.gov.ec.

2. Proformas de otros proveedores del bien o servicio a contratar.

3. Información sobre el precio del bien o servicio que se pueda obtener de otras
fuentes como cámaras o bolsas de productos, internet, entre otras.

4. En todo caso el oferente deberá rebajar su oferta económica en al menos el cinco


por ciento (5%) del presupuesto referencial de la subasta inversa convocada.

6
Este procedimiento de verificación de las condiciones de mercado del bien a
contratar es de absoluta responsabilidad de la entidad contratante, la que en caso
de omitir el mismo estará sujeta a las responsabilidades que establezcan las
entidades de control.

De la negociación se dejará constancia en un acta que se publicará en el portal


www.compraspublicas.gov.ec.

La negociación alcanzada no significa adjudicación de contrato.

Art. 48.- Adjudicación.- (Sustituido por el Art. 1 del D.E.143, R.O. 71-S, 20-XI-
2009).- La máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, una vez
concluido el período de puja o de la negociación realizada, de ser el caso, adjudicará
o declarará desierto el procedimiento, mediante resolución, de conformidad con la
ley.

Para el caso de Fármacos

Art. 77.- Clases.- Para la adquisición de fármacos bajo Régimen Especial se deberá
realizar Subastas Inversas Corporativas y/o Subastas Inversas Institucionales, de
conformidad a los procedimientos que se detallan a continuación.

Art. 78.- Procedimiento Especial para Subasta Inversa Corporativa.- El INCOP


conjuntamente con las Entidades Contratantes, consolidará la demanda potencial de
las entidades contratantes, para poder realizar subastas inversas corporativas, en
las cuales los proveedores de fármacos, debidamente habilitados, conforme a lo
dispuesto en el presente Reglamento General, pujan hacia la baja el precio
ofertado, que siempre deberá ser inferior a su oferta económica inicial, por medios
electrónicos a través del Portal www.compraspublicas.gov.ec, con la finalidad de
suscribir convenios que permitan a las Entidades Contratantes la adquisición directa
de fármacos a través del Repertorio de Medicamentos, entendido éste como el
catálogo de medicamentos normalizados publicados en el Portal
www.compraspublicas.gob.ec.

El INCOP elaborará conjuntamente con las entidades contratantes los pliegos


requeridos para realizar las subastas inversas corporativas. Los pliegos, a más de los

7
requisitos de carácter legal, económico y financiero, deberán contener fichas
técnicas específicas sobre los fármacos a contratar.

El INCOP conjuntamente con las Entidades Contratantes, conformarán una Comisión


Técnica responsable de las fases de aclaraciones y calificación de los proveedores y
sus ofertas, que estará integrada de la siguiente manera:

1. Un delegado del Director Ejecutivo del INCOP, quien la presidirá y tendrá voto
dirimente;

2. Un delegado técnico del Ministro de Salud Pública, en su calidad de máxima


autoridad del Sistema Nacional de Salud;

3. Un delegado técnico del Director General del IESS;

4. Un delegado técnico del Director General del ISSFA; y,

5. Un delegado técnico del Director General del ISSPOL.

Actuará como Secretario de la Comisión Técnica el Director Jurídico del INCOP o su


delegado.

Art. 79.- Procedimiento Especial para Subasta Inversa Institucional.- La


contratación de fármacos, en los que exista más de un proveedor o fabricante
siempre que el fármaco o fármacos requeridos no estén disponibles en el Repertorio
de Medicamentos, se contratarán siguiendo el siguiente procedimiento:

La máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado aprobarán los pliegos


en los términos y condiciones previstos en este Reglamento General, el cronograma
del proceso y dispondrán el inicio del procedimiento especial.

Los pliegos, a más de los requisitos de carácter legal, económico y financiero,


deberán contener fichas técnicas específicas sobre los fármacos a contratar.

La Comisión Técnica para la subasta inversa institucional estará integrada por:

1. El delegado de la máxima autoridad de la entidad contratante;

2. El titular del área requirente o su delegado; y,

8
3. Un funcionario o servidor nombrado por la máxima autoridad que tenga
conocimiento de la adquisición que se vaya a realizar.

Actuará como secretario un funcionario o servidor designado por la Comisión Técnica


de fuera de su seno.

Art. 80.- Procedimiento Común para Subastas Inversas.- (Reformado por los Arts.
2 y 3 del D.E. 401, R.O. 230, 7-VII-2010).- Para el caso de realizarse una Subasta
Inversa Corporativa o una Subasta Inversa Institucional, previo el cumplimiento de
los procedimientos especiales establecidos para cada una de ellas, se deberá seguir
el siguiente procedimiento común:

La Comisión Técnica podrá designar subcomisiones de apoyo, según la complejidad


del proceso de contratación, las mismas que actuarán de conformidad a lo previsto
en el artículo 19 de este Reglamento General.

La Comisión Técnica podrá sesionar válidamente con la presencia de tres de sus


miembros, de los cuales, el Presidente deberá estar presente en forma obligatoria.
Las decisiones se adoptarán por mayoría simple.

Los miembros de la Comisión Técnica no podrán tener conflictos de intereses con los
oferentes; de haberlos, será causa de excusa.

La Comisión Técnica elaborará su informe que deberá ser dirigido a la máxima


autoridad de la entidad contratante o a su delegado y que incluya la recomendación
expresa de adjudicación del contrato o de declaratoria de desierto del proceso.

Las Subcomisiones de apoyo, designadas por la Comisión Técnica, presentarán los


criterios técnicos que se requieran para la toma de decisiones de la Comisión
Técnica. Los informes de la subcomisión, que incluirán las recomendaciones que se
consideren necesarias, serán utilizados por la Comisión Técnica como ayudas en el
proceso de calificación y selección y por ningún concepto serán asumidos como
decisorios. La Comisión Técnica obligatoriamente deberá analizar dichos informes y
avalar o rectificar la totalidad de los mismos; sin perjuicio de las responsabilidades
que asuman los miembros de las subcomisiones sobre el trabajo realizado.

9
Requisitos Sanitarios.- Para garantizar las condiciones sanitarias, de calidad e
inocuidad de los medicamentos, los oferentes deberán presentar la siguiente
documentación mínima:

1. (Derogado por el Art. 3 del D.E. 401, R.O. 230, 7-VII-2010).

2. Certificado sanitario de provisión de medicamentos emitido por la Autoridad


Sanitaria Nacional, con el cual se garantiza el cumplimiento de condiciones técnicas
y sanitarias exigidas en la Ley Orgánica de Salud y sus reglamentos; y,

3. (Derogado por el Art. 3 del D.E. 401, R.O. 230, 7-VII-2010).

TRAMITACIÓN.- El INCOP o la Entidad Contratante publicará la convocatoria a través


del portal www.compraspublicas.gov.ec, y que como mínimo contendrá:

1. El Cronograma del proceso;

2. La fecha máxima para formular preguntas;

3. La Fecha y hora para ingresar al portal www.compraspublicas.gov.ec la oferta


técnica y documentación habilitante;

4. Los requerimientos mínimos que deberá tener la documentación técnica y


sanitaria de la oferta;

5. La fecha y hora en que los oferentes calificados ingresarán al portal


www.compraspublicas.gov.ec la oferta económica inicial;

6. La fecha y hora en la que se iniciarán las pujas a la baja a través del referido
portal y el tiempo de duración de las mismas; y,

7. La fecha estimada de adjudicación.

Hasta dentro de un término de 5 días contados a partir de la fecha tope fijada para
la formulación de preguntas, la Comisión Técnica, responderá las preguntas y
formulará las aclaraciones o modificaciones que considere pertinentes a los pliegos
por propia iniciativa o en respuesta a las preguntas de los participantes, a través del

10
portal www.compraspublicas.gov.ec siempre que estas modificaciones no alteren el
objeto del contrato;

El término entre la convocatoria y la presentación de la oferta técnica no será


menor a diez (10) días ni mayor a treinta (30) días. En la fecha y hora señaladas para
el efecto, a través del Portal www.compraspublicas.gov.ec, se procederá a la
recepción de las ofertas técnicas de los oferentes;

Hasta dentro de un término de 15 días contados a partir de la recepción de las


ofertas técnicas, la Comisión Técnica procederá a calificar a los participantes que
hubieren cumplido con las condiciones definidas en los pliegos conforme al proceso
antes señalado.

Para el procedimiento de la subasta se observarán las disposiciones de los artículos


44 a 48 de este Reglamento General.

Los procesos de Subastas Inversas podrán realizarse por ítems, individuales o


agrupados, siguiendo para el efecto lo previsto en los respectivos Pliegos;

El INCOP o la máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, una vez


concluido el período de puja o de negociación, de ser el caso adjudicará, mediante

Resolución, a la oferta de menor precio o declarará desierto el procedimiento de


conformidad con la Ley; El INCOP o la Entidad Contratante, según el caso, celebrará
el convenio respectivo con el o los oferentes ubicados en el primer lugar de
prelación. Para el caso de tratarse de subasta inversa corporativa los fármacos
adjudicados se publicarán en el Repertorio de Medicamentos;

El INCOP o La Entidad Contratante publicará en el portal


www.compraspublicas.gov.ec, la información relevante del proceso, de acuerdo al
artículo 13 del presente Reglamento General.

En los respectivos convenios, se incluirá la obligatoriedad de los adjudicados de


presentar a las Entidades Contratantes, previo a la entrega recepción de los
fármacos adquiridos mediante la orden de compra respectiva, el certificado de
control de calidad del lote o lotes a entregar; y, el compromiso de cancelar el costo
del análisis de control de calidad post registro cuando la Autoridad Sanitaria

11
Nacional lo realice, sea en los lugares de fabricación, almacenamiento, transporte,
distribución o expendio.

Cualquier irregularidad en las condiciones de calidad que se detectare, implicará la


suspensión inmediata del respectivo convenio y la aplicación de las sanciones
previstas en el texto del convenio y la Ley.

En los casos en que el proceso precontractual para la adquisición de fármacos


hubiere sido desarrollado mediante subasta inversa institucional y se hubiere
declarado desierto el mismo, la máxima autoridad de la entidad contratante podrá,
mediante resolución debidamente motivada respecto de la inconveniencia de
efectuar otro proceso similar, disponer el inicio de un proceso precontractual de
contratación directa observando el mecanismo previsto en el artículo 81 de este
reglamento o de considerarlo pertinente y según su monto iniciar otro mecanismo
previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, pudiendo
utilizar en ambos casos documentación o parte de los pliegos iniciales elaborados
por la institución o formular nuevos pliegos.

ENTIDAD CONTRATANTE

3. Fase Precontractual

3.1 Ingreso al Portal de Contratación Pública

Para ingreso al portal de Contratación Pública utilice el navegador Internet Explorer


versión 7, Mozilla Firefox 3.0 o superior.

Ingrese al portal institucional SERCOP, www.sercop.gob.ec. Imagen 3.1

12
Imagen 3.1

Para ingresar al sistema de contratación, haga clic en el ícono “SOCE” Sistema


Oficial de Contratación del Estado. Imagen 3.2

Imagen 3.2

Para acceder al Sistema de Contratación, ingrese número de “Ruc”, nombre de


“Usuario” y “Contraseña”, luego haga clic en el botón “Entrar”. Imagen 3.3

13
Imagen 3.3

En la siguiente imagen podrá observar la pantalla de inicio del sistema para una
Entidad Contratante. Imagen 3.4

Imagen 3.4

3.1 Creación del Procedimiento de Subasta en el SOCE

Para crear un procedimiento de Subasta Inversa Electrónica ingrese al menú


“Entidad Contratante”, submenú “Nueva Contratación”. Imagen 3.5

14
Imagen 3.5

Registre los siguientes pasos para la creación del proceso:

Paso 1: Información Básica

Proceda al registro de la siguiente información:

 Entidad Contratante: Nombre de la Entidad, esta información se desplegará


automáticamente del Sistema.

 Representante Legal: Nombre de la Máxima Autoridad de la Entidad


Contratante, esta información se desplegará automáticamente del Sistema.

 Código del Proceso: Codificación que se utilizará para identificar el proceso


de Contratación.

SIGLAS: Siglas del Proceso de Contratación (SIE) - Siglas de la Entidad


Contratante – Número secuencial establecido por la Entidad – Año.

15
Ejemplo: SIE-SIGLAS DE LA ENTIDAD-001-2011

 Objeto del Proceso de Contratación: Breve descripción de los Bienes, y


Servicios a contratar.

 Descripción del Proceso de Contratación: Breve descripción administrativa


del Objeto de Contratación.

 Dirección: Dirección donde será entregado el producto objeto del


Contratación.

 Tipo de Compra: Seleccione de entre las opciones: Bienes o Servicios.

 Palabra Clave: Ingrese las palabras afines al objeto de Contratación.

 Tipo de Contratación: Seleccione de entre los procedimientos de


Contratación, Subasta Inversa Electrónica.

 Las contrataciones se realizarán con fondos BID: Seleccione Si o No. En el


caso de que seleccione que Si ingrese:

 Ingrese número de proyecto


 Número de préstamos
 Código Específico de Contratación

 Presupuesto Referencial Total: Ingrese el valor de Presupuesto Referencial.

 Partida Presupuestaria: Ingrese número de Partida Presupuestaria.

16
 Forma de Pago:

 Anticipo: Porcentaje de anticipo.

 Saldo: Seleccione de entre las siguientes opciones:


Otra

Revisar términos de Referencia

Pago a 30 días,

Pago a 45 días, Pago contra entrega de bienes,

Obras o servicios,

Pago por otro concepto,

Pago por planilla.

 Funcionario Encargado del Proceso: Seleccione del Listado de Contactos el


nombre del funcionario creador del procedimiento

 Costo de Levantamiento de Textos, reproducción y edición de pliegos:

Seleccione de entre las opciones SÍ o NO

Si su selección fue SÍ, ingrese Costo y Detalle de pago.

Este valor será cobrado únicamente por costo de levantamiento de textos,


reproducción y edición de pliegos, según lo establecido por el Art. 31 de la LOSNCP.

Una vez que haya ingresado toda la información, de clic en el botón “Continuar”.
Imagen 3.6

17
Imagen 3.6

A continuación el sistema mostrará un mensaje de alerta, el cual informa que los


datos ingresados serán guardados, si confirma el mensaje de clic en el botón
“Aceptar”, si no desea continuar y requiere realizar algún cambio de clic en el botón
“Cancelar”. Imagen 3.7

18
Imagen 3.7

Paso 2: Productos

En esta sección, seleccione el código del lote del bien o servicio objeto de
contratación. Para agregar el código del lote, de clic en el ícono “Buscar CPC”.
Imagen 3.8

Imagen 3.8

A continuación se abrirá una pantalla para la búsqueda del LOTE, seleccione el tipo
de búsqueda, ya sea por palabra clave o por código CPC, ingrese la palabra o código y
dé clic en el botón “Buscar”. Imagen 3.9

Imagen 3.9

19
Con el resultado de la búsqueda, seleccione el código del lote que se requiera, de
clic en la casilla que se encuentra al lado izquierdo del código requerido. Imagen 3.10

Imagen 3.10

Ahora, añada el lote seleccionado dando clic en el ícono que se muestra a


continuación. Imagen 3.11

Imagen 3.11

En la siguiente imagen podrá observar el lote añadido con éxito. Imagen 3.12

20
Imagen 3.12

Si requiere eliminar el Lote, de clic sobre el ícono que se observa en la siguiente


imagen. Una vez eliminado podrá añadir el código CPC del Lote adecuado. Imagen
3.13

Es importante recordar que en la Subasta Inversa Electrónica se puede registrar sólo


un lote.

Imagen 3.13

En el siguiente paso proceda a agregar los productos del lote, para ello de clic sobre
el ícono “Buscar Producto”. Imagen 3.14

21
Imagen 3.14

Seleccione código CPC específico del lote. Imagen 3.15

Imagen 3.15

Registre los siguientes campos: UNIDAD DE MEDIDA, CANTIDAD, PRECIO UNITARIO, en


SUBTOTAL de clic en el casillero y así el sistema calculará el total, finalmente
ingrese alguna CARACTERÍSTICAS ADICIONALES si se requiere, no es obligatorio el
registro de esta última opción. Una vez que tenga registrados estos datos de clic en
el ícono “Guardar”. Imagen 3.16

22
Imagen 3.16

En el caso en el que requiera cambiar el código de la categoría o cambiar alguno de


los datos que registró, puede observar en pantalla que tiene las íconos para
“Modificar” o “Eliminar”, estas opciones se encuentran al lado izquierdo del código
de la categoría. Imagen 3.17

Imagen 3.17

Recuerde que la Entidad Contratante podrá seleccionar varios códigos del mismo
lote, siempre y cuando al registrar los datos de cantidad y precio unitario no se
supere el monto del Presupuesto Referencial.

23
Una vez que haya agregado el código de la categoría, haga clic en el botón
“Continuar”. Imagen 3.18

Imagen 3.18

Paso 3: Plazos y Fechas

A continuación proceda a ingresar los plazos requeridos para Vigencia de Oferta y


Plazo de Entrega, recuerde ingresar el tiempo en número de días. Imagen 3.20

Imagen 3.19

El siguiente paso es el registro de las Fechas, hora y minutos en las que se ejecutará
el procedimiento, para ello de clic en el ícono del calendario, como se muestra a
continuación. Imagen 3.20

24
Imagen 3.20

Registre en el calendario, mes, día, hora y minutos. Imagen 3.21

Imagen 3.21

Las fechas que deberá ir registrando para el procedimiento son las siguientes:

 Fecha de Publicación: Fecha y hora en la que se publicará el procedimiento.

 Fecha límite de Preguntas: Fecha y hora límite para que el proveedor realice alguna
pregunta sobre los pliegos.

El tiempo para realizar las preguntas se cuenta desde la Fecha y hora de Publicación
hasta antes de la Fecha y hora Límite de Preguntas.

25
 Fecha límite de Respuestas: Fecha y hora límite para que la Entidad Contratante
responda a las preguntas realizadas por el proveedor.

El tiempo para contestar a las preguntas se cuenta desde la Fecha y hora de


Publicación hasta antes de la Fecha y hora límite de respuestas.

 Fecha límite de Propuestas: Fecha límite para entregar las ofertas a través del
sistema.

Las ofertas enviadas por el proveedor en este tiempo, serán el de la oferta de valor
de agregado ecuatoriano “VAE” y la oferta técnica, que será enviada de forma física a
la Entidad Contratante.

El tiempo para entregar las ofertas se cuenta desde la Fecha y Hora límite de
Respuestas hasta antes de la Fecha y Hora límite de Propuestas.

 Fecha límite de Solicitud de Convalidación: Fecha y Hora límite para que la Entidad
Contratante solicite la Convalidación al proveedor.

La Convalidación dependerá de la existencia o no de ofertas convalidables, caso


contrario deberá esperar a que pasen estos tiempos en el cronograma.

 Fecha límite de Respuesta a la Convalidación: Fecha y Hora límite para que el


Proveedor responda a la Convalidación.

 Fecha límite de Calificación: Fecha y hora límite en el que la Entidad Contratante


deberá registrar en el sistema la calificación de las ofertas técnicas.

El tiempo para realizar las calificaciones en el portal se contará desde la Fecha y Hora
límite de Respuesta a la Convalidación hasta antes de la Fecha y hora límite de
Calificación.

Entre la Fecha y Hora límite de Calificación y antes de la Fecha de inicio de Puja, los
proveedores ingresarán al sistema para verificar si se encuentran o no habilitados
para participar en la Puja. Los oferentes habilitados, podrán enviar la Oferta
Económica Inicial y participar en la puja.

26
 Fecha de inicio de Puja: Fecha y Hora de inicio de la PUJA.

 Fecha de fin de Puja: Fecha y Hora en la que finaliza la PUJA.

El tiempo entre la Fecha de inicio y fin de la PUJA se establece según el RGLOSNCP, el


cual será de un mínimo de 15 minutos y máximo de 60 minutos en el mismo día.

 Fecha Estimada de Adjudicación: Fecha en la que se estima se realizará la


Adjudicación del procedimiento.

CRONOGRAMA DE FECHAS ESTABLECIDAS PARA SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA DE BIENES


Y SERVICIOS

FECHAS MÍNIMO MÁXIMO NORMATIVA ARTICULOS

Fechas de Publicación Día y hora establecido por la Entidad

Fecha límite de Preguntas 1 día 3días RESOLUCION 020 ART.2

Fecha límite de Respuestas 1 día 3días RESOLUCION 020 ART.2

Fecha límite de Entrega de Tiempo establecido por la Entidad Contratante


Ofertas Técnicas

Fecha límite de Solicitud de Mínimo 2 días máximo 5 días. RGLOSNCP ART.23


Convalidación

Fecha límite de respuesta a la RGLOSNCP ART.23


Convalidación.

Fecha límite de Calificación Tiempo establecido por la Entidad Contratante.

El término entre la publicación de inicio del proceso y la presentación de la oferta económica inicial
no será menor a 7 días. La oferta económica inicial la presentan los oferentes calificados para
participar en la puja, se lo revisa a través del sistema desde la Fecha y hora límite de Calificación y
hasta antes de la Fecha y hora de inicio de la Puja.

Fecha de Inicio de Puja El mismo día con un tiempo RGLOSNCP ART.46


mínimo de 15 minutos y un
Fecha de Fin de Puja máximo de 60 minutos.

27
Fecha Estimada de Tiempo establecido por la Entidad Contratante.
Adjudicación

CRONOGRAMA DE FECHAS DE SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA PARA EL


CASO DE FÁRMACOS

FECHAS MÍNIMO MÁXIMO NORMATIVA ARTICULOS

Fechas de Publicación Día y hora establecido por la Entidad

Fecha límite de Preguntas 1 día 3días RESOLUCION 020 ART.2

Fecha límite de Respuestas Máximo 5 días contados a RGLOSNCP ART.80


partir de la fecha límite de
preguntas.

Fecha límite de Entrega de Mínimo 10 días máximo 30 RGLOSNCP ART.80


Ofertas Técnicas días contados desde la fecha
de publicación.

Fecha límite de Solicitud de Mínimo 2 días máximo 5 días. RGLOSNCP ART.23


Convalidación

Fecha límite de respuesta a la


Convalidación.

Fecha límite de Calificación Máximo 15 días contados a RGLOSNCP ART.80


partir de la recepción de las
ofertas técnicas.

El término entre la publicación de inicio del proceso y la presentación de la oferta económica inicial
no será menor a 7 días. La oferta económica inicial la presentan los oferentes calificados para
participar en la puja, se lo revisa a través del sistema desde la Fecha y hora límite de Calificación y
hasta antes de la Fecha y hora de inicio de la Puja.

Fecha de Inicio de Puja El mismo día con un tiempo RGLOSNCP ART.46


mínimo de 15 minutos y un
Fecha de Fin de Puja máximo de 60 minutos.

Fecha Estimada de Tiempo establecido por la Entidad Contratante.


Adjudicación

28
Ingrese las fechas y una vez que haya concluido con el registro, haga clic en el botón
“Continuar”. Imagen 3.22

Imagen 3.22

Paso 4: Anexos

El registro del proceso concluirá adjuntando en esta sección los pliegos y todos los
documentos obligatorios de la fase precontractual. Imagen 3.23

29
Imagen 3.23

Ahora proceda a adjuntar los documentos en las secciones indicadas, para ello haga
clic en el botón “Seleccionar archivo”, ubique el archivo que se requiere adjuntar,
luego haga clic en el botón “Abrir”, posterior a esto ingrese el nombre del
Documento en el campo “Descripción” y finalmente haga clic en el botón “Subir”.
Imagen 3.24

Se recomienda que antes de subir el archivo al sistema, revise que el nombre con el que
fue guardado el documento en PDF no tenga tildes en el nombre, ni signos, ni símbolos, y
que el tamaño de cada archivo no supere los 10MB ya que esto podría impedir que pueda
cargarlo en el sistema. Tome en cuenta esta recomendación para cualquier sección
donde el sistema le pida cargar un archivo.

Imagen 3.24

30
Para concluir con la Creación del Procedimiento, cargue el resto de documentos
obligatorios de la fase precontractual y para concluir, haga clic en el botón
“Finalizar”. Imagen 3.25

Imagen 3.25

Revise a continuación el mensaje de confirmación para finalizar esta etapa, de clic


en “Aceptar” si desea finalizar, caso contrario de clic en “Cancelar”. Imagen 3.26

Imagen 3.26

Recuerde que si “Cancela”, el procedimiento no se publicará hasta que confirme la


finalización.

31
ENTIDAD CONTRATANTE

4. Consulta de Procesos

Una vez que haya registrado el proceso proceda a buscarlo, haga clic en el Menú
“Consultar” submenú “Mis Procesos”. Imagen 4.1

Imagen 4.1

Podrá realizar la búsqueda del proceso con cualquiera de las opciones siguientes:
palabra clave, Tipo de Contratación, Estado del Proceso, Código del Proceso o
por Fechas de Publicación. Imagen 4.2

Imagen 4.2

32
En la siguiente pantalla podrá observar un ejemplo en el que se realiza la búsqueda
por el “Tipo de Contratación” y por la Fecha de Publicación. Una vez seleccionado el
los filtros de búsqueda, de clic en el botón “Buscar”. Imagen 4.3

Imagen 4.3

A continuación podrá observar el resultado de la búsqueda realizada. Imagen 4.4

Imagen 4.4

Ingrese dando un clic en el código del procedimiento requerido Imagen 4.5

33
Imagen 4.5

Hasta antes de la fecha y hora de la publicación la Entidad Contratante podrá


realizar modificaciones en los pasos de registro del proceso, los datos como Código
del Proceso, Tipo de Compra y Tipo de Contratación serán los únicos datos que no
podrá cambiar, para esto deberá dar clic en el código del procedimiento y podrá
ingresar a los pasos de la creación del procedimiento.

Una vez que llegue la fecha y hora de la publicación, debe ingresar dando clic en el
código del procedimiento y podrá visualizar toda la información del mismo. Revise
Descripción, Fechas, Productos, Archivos, inclusive podrá revisar la sección de los
Invitados en el enlace “Ver Invitaciones”. Imagen 4.6

34
Imagen 4.6

PROVEEDOR

5. Preguntas

Una vez publicado el proceso el sistema enviará la invitación inmediata y


automáticamente en el portal, para ello deberá revisar el Listado de Invitaciones
recibidas e ingresar al proceso que desea participar.

Para ingresar a una de las invitaciones, haga clic en el código del proceso en el que
le interese participar, a continuación una imagen de ejemplo. Imagen 5.1

35
Imagen 5.1

Revise la información del procedimiento, acceda a las pestañas informativas,


“Descripción”, “Fechas”, “Productos” y “Archivos”. Si requiere revisar el listado
de proveedores invitados al procedimiento de clic en el enlace “Ver invitaciones”
Imagen 5.2

Imagen 5.2

36
Recuerde además que en la pestaña “Archivos” podrá descargar el “PLIEGO” del
procedimiento y la Resolución que emitió la Entidad Contratante para acogerse al
Régimen Especial. Para descargar el documento haga clic en el ícono que se muestra
a continuación. Imagen 5.3

Imagen 5.3

Si el proveedor tiene alguna inquietud acerca de los pliegos, podrá realizar las
preguntas ingresando al enlace “Ver Preguntas, Respuestas y Aclaraciones”.
Imagen 5.4

Es importante recordar que el proveedor podrá realizar las preguntas desde la Fecha
y hora de Publicación y hasta antes de la Fecha y hora límite de Preguntas, y que el
Estado del procedimiento se encuentre en “Preguntas, Respuestas y Aclaraciones”.

37
Imagen 5.4

En la siguiente pantalla, haga clic en el botón “Agregar Pregunta”. Imagen 5.5

Imagen 5.5

Lea detenidamente el mensaje que aparece a continuación, luego prosiga haciendo


clic en el botón “Aceptar”. Imagen 5.6

38
Imagen 5.6

Ingrese la pregunta en la sección que aparece a continuación. Imagen 5.7

Imagen 5.7

Cuando concluya la pregunta, haga clic en el botón “Enviar”. Imagen 5.8

Imagen 5.8

Una vez que se envía la pregunta, esta quedará grabada en el sistema, como se
muestra a continuación. Imagen 5.9

39
Imagen 5.9

El proveedor podrá realizar todas las preguntas que requiera, siempre y cuando se
encuentre dentro del tiempo establecido para ello. Recuerde revisar el cronograma
de fechas.

ENTIDAD CONTRATANTE

6. Respuestas y Aclaraciones

Para responder a las preguntas realizadas por el proveedor, la Entidad Contratante


deberá revisar que el proceso se encuentre en el Estado “Preguntas, Respuestas y
Aclaraciones”, luego ingrese al enlace “Ver Preguntas, Respuestas y
Aclaraciones”. Imagen 6.1

40
Imagen 6.1

Al ingresar, en pantalla podrá observar las preguntas que le hayan hecho los
proveedores y que deberá responderlas. Para ello haga clic en el botón
“Responder”. Imagen 6.2

Imagen 6.2

41
En la siguiente sección responda las preguntas realizadas como se muestra a
continuación, y una vez que haya concluido haga clic en el botón “Enviar”. Imagen
6.3

Imagen 6.3

En la siguiente pantalla podrá ver la respuesta registrada en el sistema, además


contará con una opción para adjuntar archivos si se requiere para realizar la
aclaración. Imagen 6.4

Imagen 6.4

42
Las preguntas no contestadas hasta antes de la fecha límite de Respuestas serán
registradas en el sistema, en este caso el sistema mostrará un mensaje en pantalla
para que las Entidades Contratantes procedan según lo establecido en el art. 34 de
la LOSNCP “Cancelación del procedimiento”, en caso de que no lo hicieran serán
responsables de las sanciones posteriores. Los reclamos o quejas no tendrán una
respuesta a través de esta sección, estos casos no serán considerados como
preguntas.

En caso de que la Entidad Contratante requiera realizar alguna aclaración a los


proveedores, debe dar clic en el botón “Agregar Aclaración”. Imagen 6.5

Imagen 6.5

En la siguiente sección registre la aclaración, al culminar de clic en “Enviar”. Imagen


6.6

43
Imagen 6.6

A continuación podrá observar la aclaración registrada en el sistema. Imagen 6.7

Imagen 6.7

Si se requiere cargar archivos para realizar la aclaración, seleccione el archivo, llene


la descripción y suba el documento. Imagen 6.8

44
Imagen 6.8

No existe un número límite de aclaraciones a agregar por parte de la Entidad


Contratante, podrá agregar todas las aclaraciones que se requieran siempre y cuando
se las realice hasta antes de la fecha límite de Respuestas.

PROVEEDOR

7. Entrega de Propuestas

En esta etapa del procedimiento el proveedor emitirá a través del sistema el envío
de la oferta de Valor de Agregado Ecuatoriano y entregará de forma física la carpeta
técnica a la Entidad Contratante.

La fecha desde la cual podrá remitir la propuesta empieza desde la Fecha y hora
límite de Respuestas y culmina antes de la Fecha y hora límite de Entrega de Ofertas,
revise también que el procedimiento se encuentre en el estado “Entrega de
Propuestas”.

Para enviar las ofertas de clic en el botón de “Enviar Oferta”. Imagen 7.1

45
Imagen 7.1

En la siguiente pantalla, revise en la sección inferior derecha, sección “Acción” y de


clic en el botón “Enviar Oferta”. Imagen 7.2

Imagen 7.2

A continuación, registre Tiempo de Entrega Propuesto para la entrega de los bienes o


los servicios solicitados, recuerde revisar el tiempo de entrega establecido en los

46
pliegos para registrar este dato, ingrese el tiempo en días. En la siguiente sección
registre tiempo de garantía para la entrega de los bienes o servicios, este tiempo
debe ser registrado en meses.

Los campos Tiempo de Entrega Propuesto y Tiempo de Garantía son campos


obligatorios de ingreso.

Finalmente registre alguna Observación si la tiene, no es un campo obligatorio de


ingreso. Imagen 7.3

Imagen 7.3

El siguiente paso es el registro de los valores para cálculo del porcentaje de Agregado
Ecuatoriano de los bienes o servicios a ofertar. Revise a continuación los ejemplos en
donde se registrará los valores para el cálculo del Valor de Agregado Ecuatoriano
“VAE”, según los bienes o servicios solicitados para la contratación. Imagen 7.4 e
Imagen 7.5

47
Imagen 7.4

Imagen 7.5

Al registrar los valores en dólares del “PRECIO UNITARIO”, y en los valores en


dólares de los componentes A, B, C, D y E, recuerde no ingresar el signo del
punto(.) para separación de miles o millones, sólo será usado este signo al
registrar decimales. El signo de la coma (,) no se utiliza en ningún caso.

Registre a continuación “Precio Unitario”, este valor lo ingresará según los costos
obtenidos en la fabricación del bien o la prestación del servicio, tome en cuenta que
el PRECIO debe ser el valor que contiene costo y ganancia. Imagen 7.6 e Imagen 7.7

48
Imagen 7.6

Imagen 7.7

A continuación, el sistema multiplicará el “Precio Unitario” por la “Cantidad”


establecida, y obtendrá automáticamente el cálculo del “Precio Total”. Imagen 7.8

49
Imagen 7.8

Imagen 7.9

Ingrese en las siguientes secciones el valor en dólares de los componentes


establecidos para el cálculo del VAE del bien o servicio a ofertar. Imagen 7.10 e
Imagen 7.11

50
Imagen 7.10

Imagen 7.11

Una vez registrados los valores en dólares para el cálculo del VAE, podrá observar
que el sistema ha calculado el porcentaje de VAE de los componentes, y el VAE total
de cada ITEM, para que el sistema calcule el VAE de toda la oferta, de clic “Guardar
Temporalmente y calcular VAE”. Imagen 7.12 e Imagen 7.13

51
Imagen 7.12

Imagen 7.13

Lea detenidamente el mensaje de alerta, y de clic en el botón “Aceptar”. Imagen


7.14

Imagen 7.14

52
En la siguiente pantalla podrá observar que el sistema ha calculado el precio total
de los productos y el VAE total de toda la Oferta. A continuación podrá observar dos
ejemplos del VAE calculado por el sistema, según valores registrados en el Precio
Total y los costos de los componentes para la fabricación del bien o la prestación del
servicio. Imagen 7.15 e Imagen 7.16

Imagen 7.15

Imagen 7.16

Para que la oferta sea enviada, de clic en el botón “Enviar Oferta”. Imagen 7.17 e
Imagen 7.18

53
Imagen 7.17

Imagen 7.18

Si está seguro en enviar la oferta de clic en “Aceptar”, caso contrario clic en


“Cancelar”. Imagen 7.19

Imagen 7.19

54
Lea detenidamente el siguiente mensaje, recuerde remitir la información solicitada
según las instrucciones del mensaje, para continuar de clic en el botón “Aceptar”.
Imagen 7.20

Imagen 7.20

Imprima la confirmación del envío de la oferta de VAE, para ello de clic en el enlace
“Imprimir Oferta Enviada”, adjunte este documento a su oferta técnica y
entréguelo a la Entidad Contratante. Imagen 7.21

Imagen 7.21

55
ENTIDAD CONTRATANTE
8. Solicitud de Convalidación de Errores

Una vez revisadas las carpetas técnicas, la Entidad Contratante podrá solicitar la
convalidación de algún error subsanable, para ello la Entidad Contratante deberá
revisar que el procedimiento se encuentre en el estado “Convalidación de Errores”,
e ingresar al enlace “Convalidación de Errores”. Imagen 8.1

Imagen 8.1

En la siguiente pantalla, adjunte el Acta de Convalidación de Errores, para ello


seleccione el archivo, ingrese el nombre del documento en la sección “Descripción” y
de clic en el botón “Subir”. Imagen 8.2

56
Imagen 8.2

Una vez que adjunte el archivo, el sistema le dará paso a buscar a los proveedores
que se requieran convalidar. Para buscar al proveedor podrá hacerlo ya sea con el
número de RUC o por la Razón Social, una vez que ingrese el dato con el que va a
hacer la búsqueda, haga clic en el botón “Buscar Proveedor”. Imagen 8.3

Imagen 8.3

A continuación, el sistema presentará el resultado de la búsqueda, de clic sobre la


Razón Social del proveedor encontrado. Imagen 8.4

57
Imagen 8.4

Ingrese el mensaje de convalidación en la siguiente sección, luego de clic en el


botón “Enviar”. Imagen 8.5

Imagen 8.5

A continuación podrá observar que el mensaje de convalidación ha sido enviado y


publicado en el sistema. Imagen 8.6

58
Imagen 8.6

Una vez ingresado el mensaje de convalidación, proceda a subir el archivo de Oficio


de Convalidación por Proveedor. Imagen 8.7

Imagen 8.7

En caso de que no existan convalidaciones a los proveedores, adjunte Acta de


Convalidación informando de la no existencia de las mismas, espere a que culminen
las fechas establecidas para dicha convalidación y prosiga con la siguiente etapa del
procedimiento.

59
PROVEEDOR
9. Respuesta a la Convalidación de Errores

En esta etapa del procedimiento, el proveedor debe revisar si es que tiene alguna
Convalidación pendiente, si es que es así, debe responde a la convalidación, para ello
revise que el estado del procedimiento se encuentre en “Convalidación de
Errores”, y si es así haga clic en el enlace “Convalidación de Errores”. Imagen 9.1

Imagen 9.1

Al ingresar podrá revisar el número de Convalidaciones realizadas. Imagen 9.2

60
Imagen 9.2

En caso de que no tenga convalidación alguna, no requiere ingresar información en


esta etapa. Para responder a la convalidación, haga clic en el enlace “Revisar
Preguntas”. Imagen 9.3

Imagen 9.3

En pantalla podrá revisar la convalidación realizada por parte de la Entidad


Contratante, lea detenidamente el mensaje y revise el documento adjunto. Imagen
9.4

Imagen 9.4

61
Para dar respuesta a la Convalidación realizada, haga clic en el botón “Responder”,
como se muestra en la siguiente pantalla. Imagen 9.5

Imagen 9.5

Proceda a ingresar la respuesta a la convalidación como se muestra en la imagen a


continuación, para el envío de la respuesta, haga clic en el botón “Enviar”. Imagen
9.6

Imagen 9.6

62
En la siguiente pantalla podrá observar la respuesta enviada por el proveedor, y la
sección en la que puede adjuntar algún documento de respuesta a la convalidación.
Imagen 9.7

Imagen 9.7

Para adjuntar el documento, seleccione el archivo, haga clic en abrir, ingrese


nombre del documento en la sección descripción y finalmente haga clic en el botón
“Subir”. Imagen 9.8

Imagen 9.8

63
Para confirmar que su documento ha sido publicado en el sistema, de clic en
“Regresar” y ubíquese en la pestaña “Archivos” del procedimiento, en esta sección
podrá revisar el documento. Imagen 9.9

Imagen 9.9

ENTIDAD CONTRATANTE

10. Revisión de la Convalidación de Errores

La Entidad Contratante procederá a revisar si el proveedor contestó o no a la


convalidación realizada, para ello deberá ingresar nuevamente al enlace “Ver
Convalidación”. Imagen 10.1

64
Imagen 10.1

En la siguiente pantalla podrá revisar la respuesta a la convalidación y el archivo de


adjunto. Imagen 10.2

Imagen 10.2

11. Calificación de Oferta Técnica

La Entidad Contratante ahora deberá evaluar a través del sistema las ofertas técnicas
enviadas por los proveedores, para ello recuerde revisar que el Estado del
procedimiento debe estar en “Calificación de Participantes” y para calificar ingrese
al enlace “Calificar Oferta Técnica”, el mismo que se encuentra en la parte superior
de la pantalla del proceso. Imagen 11.1

65
Imagen 11.1

En la siguiente pantalla la Entidad Contratante realizará el registro de las


calificaciones de la oferta técnica. Imagen 11.2

Imagen 11.2

Para realizar la calificación lo primero es observar los proveedores que se encuentra


en el listado de calificación, si existe algún proveedor que remitió su oferta técnica
de forma física y no consta en el listado, se debe a que no remitió la oferta del VAE a
través del sistema, dichos proveedores quedan fuera del procedimiento y se continúa
la calificación sólo con los que se encuentran en el listado.

66
En pantalla además podrá observar que el porcentaje de VAE emitido por los
oferentes aparece de forma automática, sin que la Entidad Contratante pueda
modificarlo, y será el sistema quien califique a los oferentes para las preferencias
obtenidas por el VAE.

La Entidad Contratante calificará el cumplimiento de las especificaciones técnicas y


la justificación del porcentaje de agregado Nacional, en caso de que haya registrado
un porcentaje de VAE que lo considere al bien o al servicio como ecuatoriano o
nacional, la Entidad Contratante registrará como Calificado o No Calificado según
dicho cumplimiento, e ingresará la Razón de la calificación realizada. A continuación
algunos ejemplos. Imagen 11.3 e Imagen 11.4

Imagen 11.3

67
Imagen 11.4

Los bienes y servicios son considerados como de origen nacional cuando el porcentaje
obtenido en los bienes es igual o superior al 40%, mientras que los servicios que se
consideran nacionales son aquellos que su porcentaje es igual o superior al 60%. El
sistema aplicará las preferencias establecidas a los proveedores que cumplan las
especificaciones técnicas, y que cuenten con cuenten con el porcentaje de agregado
ecuatoriano que los considera como nacionales. En el caso de que ninguna de las
ofertas cuente con los porcentajes de agregado nacional que los considera como
nacionales, pero que si cumplen con las especificaciones técnicas, continuarán en el
procedimiento y no se establecerán preferencias.

Recuerde, la Entidad Contratante debe registrar como Calificado o No Calificado, por


el cumplimiento o no de las especificaciones técnicas o términos de referencia
establecidos en los pliegos. Si la Entidad establece que no Califica, ya que no cumple
las especificaciones técnicas, se lo registra en la calificación y el sistema lo
deshabilitará para continuar en el procedimiento.

68
En casos de que la Entidad Contratante descalifique al proveedor por haber
registrado un porcentaje de VAE que no existe, deberá detallar dicho motivo en el
campo razón y en el Acta de Calificación que adjuntará más adelante. Imagen 11.5

Imagen 11.5

Revise en la imagen el caso de que no se cuenten con ofertas que se consideren


nacionales según el porcentaje de agregado ecuatoriano establecido, pero que
cumplen con las especificaciones técnicas o términos de referencia. Imagen 11.6

Imagen 11.6

Una vez que realice la calificación de los proveedores, de clic en el botón “Guardar
Calificación”. Imagen 11.7

69
Imagen 11.7

El siguiente mensaje confirma la calificación de las ofertas, de clic en “Aceptar”


para continuar. Imagen 11.8

Imagen 11.8

A continuación algunas consideraciones en la calificación, y la preferencia que


establecerá el sistema una vez realizada la calificación, tome en cuenta lo referido
en el “Estado”.

70
CASO DE BIENES

EJEMPLO 1:

Oferentes Calificación Razón % Agregado Estado


Nacional

Oferente A CALIFICA CUMPLE 66% HABILITADO, pasa


ESPECIFICACIONE a puja con
S TÉCNICAS márgenes de
preferencia

Oferente B CALIFICA CUMPLE 53% HABILITADO pasa


ESPECIFICACIONE a puja con
S TÉCNICAS márgenes de
preferencia

Oferente C NO CALIFICA NO CUMPLE 70% DESHABILITADO


ESPECIFICACIONE
S TÉCNICAS

Oferente D CALIFICA CUMPLE 34% DESHABILITADO,


ESPECIFICACIONE ya que existen
S TÉCNICAS ofertas que cumplen
las especificaciones
técnicas y cuentan
con el porcentaje de
agregado igual o
mayor al 40%.

EJEMPLO 2:

Oferentes Calificación Razón % Agregado Estado


Nacional

CALIFICA CUMPLE 12% HABILITADO,


ESPECIFICACIONES pasa a puja sin
Oferente A TÉCNICAS márgenes de
preferencia.

Oferente B CALIFICA CUMPLE 25% HABILITADO,


ESPECIFICACIONES pasa a puja sin

71
TÉCNICAS márgenes de
preferencia

Oferente C CALIFICA CUMPLE 32% HABILITADO,


ESPECIFICACIONES pasa a puja sin
TÉCNICAS márgenes de
preferencia.

Oferente D CALIFICA CUMPLE 34% HABILITADO,


ESPECIFICACIONES pasa a puja sin
TÉCNICAS márgenes de
preferencia.

EJEMPLO 3:

Oferentes Calificación Razón % Agregado Estado


Nacional

Oferente A CALIFICA CUMPLE 20% HABILITADO,


ESPECIFICACIONES pasa a la etapa de
TÉCNICAS EN LA Negociación.
OFERTA

Oferente B NO CALIFICA NOCUMPLE 65% DESHABILITADO


ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS EN LA
OFERTA

Oferente C NO CALIFICA NO CUMPLE 70% DESHABILITADO


ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS EN LA
OFERTA

Oferente D NO CALIFICA NOCUMPLE 55% DESHABILITADO


ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS EN LA
OFERTA

CASO DE SERVICIOS

EJEMPLO 1:

Oferentes Calificación Razón % Agregado Estado


Nacional

72
Oferente A CALIFICA CUMPLE TERMINOS 70% HABILITADO, pasa
DE REFERENCIA EN a Puja con
LA OFERTA márgenes de
preferencia

Oferente B CALIFICA CUMPLE TÉRMINOS 65% HABILITADO, pasa


DE REFERENCIA EN a Puja con
LA OFERTA márgenes de
preferencia

Oferente C CALIFICA CUMPLE TÉRMINOS 50% DESHABILITADO


DE REFERENCIA EN
LA OFERTA

Oferente D NO CALIFICA NOCUMPLE 90% DESHABILITADO


TÉRMINOS DE
REFERENCIA EN LA
OFERTA

EJEMPLO 2:

Oferentes Calificación Razón % Agregado Estado


Nacional

Oferente A CALIFICA CUMPLE TERMINOS 57% HABILITADO,


DE REFERENCIA EN pasa a Puja sin
LA OFERTA márgenes de
preferencia.

Oferente B CALIFICA CUMPLE TÉRMINOS 55% HABILITADO,


DE REFERENCIA EN pasa a Puja sin
LA OFERTA márgenes de
preferencia.

Oferente C CALIFICA CUMPLE TÉRMINOS 43% HABILITADO,


DE REFERENCIA EN pasa a Puja sin
LA OFERTA márgenes de
preferencia.

Oferente D CALIFICA CUMPLE TÉRMINOS 47% HABILITADO,


DE REFERENCIA EN pasa a Puja sin
LA OFERTA márgenes de
preferencia.

EJEMPLO 3:

73
Oferentes Calificación Razón % Agregado Estado
Nacional

Oferente A CALIFICA CUMPLE TERMINOS 60% HABILITADO, pasa


DE REFERENCIA EN a la etapa de
LA OFERTA Negociación.

Oferente B CALIFICA CUMPLE TÉRMINOS 50% DESHABILITADO


DE REFERENCIA EN
LA OFERTA

Oferente C NO CALIFICA NO CUMPLE 83% DESHABILITADO


TÉRMINOS DE
REFERENCIA EN LA
OFERTA

Oferente D NO CALIFICA NO CUMPLE 74% DESHABILITADO


TÉRMINOS DE
REFERENCIA EN LA
OFERTA

El siguiente paso que debe realizar para la calificación es la deshabilitación a los


proveedores, los que siendo invitados al procedimiento no entregaron la oferta
técnica a la Entidad Contratante. Imagen 11.9

Imagen 11.9

A continuación el sistema mediante un mensaje informará que los proveedores que


no enviaron sus ofertas técnicas han sido deshabilitados del procedimiento. Para
continuar de clic en el botón “Aceptar”. Imagen 11.10

74
Imagen 11.10

Diríjase al final de la pantalla, verifique la sección que dice “Archivos para


Calificar”, en esta sección adjunte el acta de calificación, para ello de clic en
“Seleccionar archivos”, seleccione el documento y de clic en el botón “abrir”,
ingrese el nombre del documento en la sección “Descripción” y finalmente clic en el
botón “subir”. Imagen 11.11

Imagen 11.11

En la siguiente imagen se puede observar que el archivo ha sido subido con éxito.
Imagen 11.12

75
Imagen 11.12

Revise los proveedores habilitados según la Calificación, de clic en “Ver Proveedores


Habilitados”. Imagen 11.13

Imagen 11.13

Revise los siguientes ejemplos de proveedores habilitados según la calificación.


Imagen 11.14 e Imagen 11.15

76
Imagen 11.14

Imagen 11.15

Para concluir con la calificación, de clic en el botón “Finalizar Calificación”. Imagen


11.16

77
Imagen 11.16

Para el caso en el que exista solo un proveedor Habilitado según la calificación, el


sistema informará a través de un mensaje de alerta de esta situación, y que para
este caso según el art. 47 del RGLOSNCP ya no habrá puja y deberá procederse con la
Negociación.

Lea detenidamente el mensaje y de clic en el botón “Aceptar” para continuar con


el procedimiento, en el caso de que no sea así de clic en “Cancelar” y verifique la
Calificación realizada junto con la explicación mencionada anteriormente. Imagen
11.17

Imagen 11.17

78
El siguiente paso a seguir es el registro de las fechas para la Negociación, para ello el
sistema le informará a través de un mensaje de alerta, para continuar con este paso,
de clic en el botón “Aceptar”. Imagen 11.18

Imagen 11.18

Registre la fecha sesión de Negociación y revise si la fecha estimada de Adjudicación


debe ser ampliada, en todo caso vuelva a registrarla en el calendario. Recuerde que
el tiempo estipulado para la negociación es de máximo 3 días contados a partir de la
fecha que se estableció para el inicio de la puja. Imagen 11.19

Imagen 11.19

79
Una vez que haya ingresado los datos mencionados, el sistema indicará el mensaje en
el cual informa que las fechas han sido guardadas correctamente, de clic en
“Aceptar”. Imagen 11.20

Imagen 11.20

Vuelva a dar clic sobre el botón “Finalizar Calificación”, aparecerá nuevamente el


mensaje de la Negociación, para continuar de clic en el botón “Aceptar”. Imagen
11.21

Imagen 11.21

Si está seguro que desea finalizar la calificación, de clic en el botón “Aceptar”.


Imagen 11.22

80
Imagen 11.22

Cuando exista más de una oferta habilitada en la calificación, el sistema sólo


indicará que el mensaje si está seguro de finalizar la calificación, igual como se
mostró en la imagen anterior y finalizará esta etapa.

Es importante también recordar que la etapa de Negociación se podría presentar una


vez que de entre los proveedores habilitados, sólo uno haya enviado la oferta
económica inicial, en este caso no será la Entidad Contratante quien registre las
fechas

En caso de que ningún proveedor haya remitido las ofertas del VAE a través del
sistema, aparecerá en esta etapa el siguiente mensaje. Imagen 11.23

Imagen 11.23

81
Debido a la no existencia de ofertas, o cuando ninguna de las ofertas cumpla con las
especificaciones requeridas, la Entidad Contratante procederá a “Declarar
Desierto”. Imagen 11.24

Imagen 11.24

Seleccione la razón de declaratoria desierto, ingrese justificativo o motivo de


declaratoria desierto y adjunte Resolución de Declaratoria Desierto. Una vez que
haya registrado los datos mencionadas de clic en el botón “Declarar Desierto”.
Imagen 11.25

Imagen 11.25

En caso de que la Entidad Contratante no alcanzara a Calificar las ofertas en el


tiempo establecido según el cronograma de plazos y fechas, el sistema cambiará el

82
estado del procedimiento a “Por Adjudicar”, la Entidad Contratante deberá ingresar
al enlace “Adjudicar”. Imagen 11.26

Imagen 11.26

En la pantalla siguiente, el sistema mostrará un mensaje en el cual indica que no


finalizó a tiempo la calificación, la Entidad Contratante procederá a ingresar
Resolución de Declaratoria Desierto, ingresará la Razón por la cual declara el
procedimiento Desierto y finalmente debe dar un clic en el botón “Declarar
Desierto”.

La acción realizada no le respalda a la Entidad la sanción u observación que se le


realizará por el incumplimiento. Imagen 11.27

Imagen 11.27

83
PROVEEDOR

12. Revisar estado de Invitación del Proveedor

Una vez que la Entidad Contratante haya calificado las ofertas, el proveedor deberá
revisar si en base a la calificación se encuentra Habilitado o No Habilitado para
participar en la puja, para ello de clic en la pestaña “Descripción” y busque aquí la
sección que dice “Estado de Invitación para el proveedor”. Imagen 12.1

Imagen 12.1

Recuerde revisar el Estado de invitación desde la fecha y hora límite de Calificación, y


antes de la fecha y hora de inicio de puja.

En caso de que no se presente la puja y el procedimiento pase a la Negociación, el


sistema indicará de igual forma que el proveedor está invitado para la Negociación.
Imagen 12.2

84
Imagen 12.2

Es importante recordar al proveedor que el verificar el estado de invitación es la


manera en la que se le informará de si se encuentra o no habilitado para pasar a la
puja o a la Negociación. Si requiere revisar el Acta de Calificaciones, este
documento se verá publicado automáticamente por el sistema sólo cuando haya
finalizado la puja, o en la fecha y hora de negociación, según sea el caso. Una vez
que haya llegado el tiempo mencionado, el acta quedará publicada y podrá
descargarla y revisarla en la sección “Archivos”, como se ve en la imagen a
continuación. Imagen 12.3

Imagen 12.3

85
13. Envío de la oferta económica inicial

Una vez que el proveedor haya revisado el Estado de la Invitación, y éste indique que
el proveedor se encuentra HABILITADO para participar en la PUJA o en la
Negociación, deberá proceder inmediatamente a ingresar al enlace “Enviar Oferta
económica inicial”. Imagen 13.1

Imagen 13.1

De la misma forma, en caso de que exista Negociación, el proveedor deberá enviar


obligatoriamente la oferta económica inicial. Imagen 13.2

86
Imagen 13.2

El Envío de la oferta económica inicial se lo realizará desde la fecha y hora límite de


Calificaciones y hasta antes de la fecha y hora de inicio de puja. En caso de que no se
presente la puja, sino la negociación, de igual manera debe enviarse la oferta
económica inicial hasta antes de esa la fecha y hora en la que se iba a iniciar la puja.

En la siguiente pantalla observe en que sección debe enviar el valor de la oferta


económica inicial. Recuerde registrar un valor de oferta inferior al del Presupuesto
Referencial, nunca igual ni superior y que sea el mismo valor registrado en el “Precio
Total” del VAE.

No registre signos como el punto (.) para miles o millones, este signo será usado sólo
para decimales, para los miles y millones no se registra ningún signo.

Para el caso de que se presente la puja o la Negociación, el valor a ofertar siempre


será un valor inferior al del Presupuesto Referencial. El valor de oferta enviado sirve
para ingresar a la Negociación, mas no es la oferta final de Negociación, y para el
caso de la puja es el valor de oferta con el que iniciará la puja. Imagen 13.3

87
Imagen 13.3

Una vez que registre el valor de oferta, de clic en “Enviar oferta”. Imagen 13.4

Imagen 13.4

88
Antes de enviar la oferta económica inicial, confirme si el valor registrado es el
correcto, para ello de clic en “Aceptar”, caso contrario de clic en “Cancelar” y
modifique el valor antes de enviarlo. Imagen 13.5

Imagen 13.5

En caso de que se hubiera realizado el envío de la oferta, aparecerá en pantalla el


enlace “Ver Oferta Económica enviada”, de clic ahí para que pueda revisar e
imprimir los datos enviados. Imagen 13.6

Imagen 13.6

89
En la siguiente pantalla podrá verificar el valor de oferta que fue enviado, imprima el
documento como respaldo de la oferta enviada a través del sistema. Imagen 13.7

Imagen 13.7

ENTIDAD CONTRATANTE

14. Ver Puja

Si el procedimiento pasa a la PUJA, la Entidad Contratante podrá proceder sólo a


visualizarla. Para ingresar a visualizar la Puja, la Entidad Contratante debe dar clic
en el enlace “Ver Puja”. Imagen 14.1

Imagen 14.1

90
En esta pantalla, el sistema mostrará a la Entidad Contratante, la información
pertinente para la puja, como:

 Estado Actual de la puja: en esta sección el sistema de forma automática y


en línea irá informando en pantalla cuál de los oferentes va ganando la puja.

 Estado de Pujas: La sección de la puja se encuentra enmarcada en la imagen


a continuación, en ella los oferentes participantes serán identificados por una
nomenclatura establecida para que no se vean los nombres de los mismos,
además en pantalla aparecerán las ofertas iniciales enviadas por cada uno, y
en los que se registra, hora, minutos, segundos y milisegundos del momento
de envío de las ofertas económicas. Recuerde que las ofertas económicas
iniciales se envían antes de iniciar la puja, por esta razón ya se verán
publicadas en esta sección al iniciar la puja. Imagen 14.2

Imagen 14.2

91
 Nomenclatura del procedimiento: Nomenclatura usada para la identificación
de los oferentes.

 N1x Microempresa
 N2x Pequeña empresa
 N3x Mediana empresa
 N4x Empresa grande
En (x) se establece número de oferentes participantes en la puja. Se enumeran desde
1 (uno) en adelante.
El sistema automáticamente reconoce con el número de RUC el tipo de oferente
participante, dependiendo de las condiciones establecidas en el código de la
Producción, las mismas que se detallan a continuación. Imagen 14.3

Imagen 14.3

 Detalle del procedimiento de Contratación: En esta sección consta la


información referente al procedimiento y que se encuentra ya publicada en la
invitación.
 Fechas del Control del procedimiento: Aquí encontrarán las fechas
establecidas en el procedimiento.

La puja tendrá una duración de entre 15 a 60 minutos dependiendo de la fecha y


hora establecida por la Entidad Contratante para el inicio y fin de la misma, en
pantalla podrá observar el tiempo establecido en la puja.

92
En el tiempo establecido para la puja, los oferentes irán remitiendo de forma
automática y en línea las ofertas económicas, la Entidad Contratante sólo podrá ir
observando esa información que irá apareciendo en pantalla en el tiempo de la puja.

Es importante que tome en cuenta que la Entidad Contratante no podrá realizar


ningún cambio, ya que solo tiene acceso a la visualización de la misma.

A continuación, un ejemplo de la puja, con otra oferta remitida dentro del tiempo
establecido, recuerde que son los oferentes quienes remitirán las ofertas y las
Entidades Contratantes sólo las visualizarán en línea. Imagen 14.4

Imagen 14.4

Las ofertas económicas que emiten los proveedores pueden ser varias, o tal vez
puede ser que no remitan más que la oferta inicial, todo depende de la capacidad
económica que tengan los oferentes para emitir más ofertas, inclusive podrían ser
más bajas que las ofertas anteriores.

En esta etapa los oferentes compiten por el valor de la oferta económica, más el
sistema no obliga a que se remitan ofertas que no se pueden cumplir, todos los
oferentes son responsables de los valores emitidos en la puja.

93
En la puja pueden haber varios oferentes, mínimo dos, los mismos que envían
ofertas inferiores a las del Presupuesto Referencial, generalmente la puja la gana el
oferente que haya remitido la oferta económica más baja, pero existen casos en los
que por los márgenes de preferencia establecidos la puja, ganan oferentes que no
han remitido la oferta más baja, sino la oferta de mejor costo según los márgenes de
preferencia, y podría ser un valor que no sea el más bajo de la puja. Si se llega a
superar los márgenes de preferencia podría de igual forma ganar la oferta de más
bajo valor.

El momento que finaliza la puja, aparecerá el mensaje que alerta la finalización, la


Entidad Contratante y los oferentes participantes podrán visualizarlo como se
muestra a continuación. Imagen 14.5

Imagen 14.5

ENTIDAD CONTRATANTE

15. Negociación

En el caso de que se presente la Negociación y no la puja, la Entidad Contratante se


reunirá de forma presencial con el único oferente habilitado, en un término de 3 días
establecidos desde la fecha de inicio de puja, en caso de que la Entidad Contratante
no haya registrado las fechas de negociación, y de entre los oferentes habilitados
sólo uno haya enviado la oferta económica inicial, será el sistema que sume
automáticamente 3 días término tomando en cuenta la fecha de inicio de puja.

94
PROVEEDOR

16. Participar en Puja

Una vez que el oferente habilitado envió la oferta económica inicial, ingresará al
procedimiento desde la fecha y hora establecida para el inicio de la Puja e ingresará
en el enlace “Participar en Puja”. Imagen 16.1

Imagen 16.1

A continuación el proveedor procederá a revisar la información referente a la


participación en la puja:

 Su Usuario es: En esta sección el sistema informa al oferente la nomenclatura con la


cual se lo identificará en la puja. La nomenclatura usada se la establece con el fin de
que no se vea el nombre de los oferentes, y para identificarlos por el tamaño de
proveedor según los márgenes de preferencias establecidos.

 Valor referencial para la puja: Presupuesto Referencial establecido por la Entidad


Contratante y que sirve como referencia del monto con el que se cuenta para la
contratación.

95
 Su última oferta fue: Aquí el sistema indicará el valor de oferta económica inicial
emitido por el oferente antes del inicio de la puja.

 Estado actual: El sistema de forma automática irá informando si está ganando la puja
o si existe otro oferente que supera su oferta.

 Valor de la Oferta: En esta sección se enviarán las ofertas económicas, dichas ofertas
se irán registrando en la puja de forma automática y en línea.

 Fecha de fin de puja: Fecha, hora y minutos en la que finalizará la puja.

 Variación mínima de la oferta durante la Puja: Valor mínimo que el proveedor debe
rebajar cada vez que remita una oferta en la puja.

 Estado de Pujas: Sección donde se irá publicando las ofertas de la PUJA.

Como podrá observar en la imagen a continuación, adicional a la información


mencionada anteriormente, en la sección “Estado de Pujas” ya habrán ofertas
iniciales, esas ofertas son las que se enviaron antes del inicio de la puja, dichas
ofertas serán los referentes para seguir ofertando. Imagen 16.2

Imagen 16.2

96
Para enviar un valor de oferta, ingréselo en la sección que se muestra a continuación
y de clic en el botón “Enviar oferta”, si el valor es en miles o millones no ingrese el
signo del punto (.) este signo sólo será usado para decimales. Imagen 16.3

Si va ganando la puja, no requiere enviar otro valor, en el caso de que esté


perdiendo y ve la posibilidad de enviar una mejor oferta, debe tomar en cuenta el
valor mínimo que debe rebajar en la puja y el valor de oferta que está ganando.
Recuerde que el envío de las ofertas se realiza en línea, es decir que el valor que
envía se registra en ese momento, todo depende de que se cuente con una buena
conectividad de internet.

Imagen 16.3

Proceda con la confirmación del envío de oferta, para ello el sistema le mostrará el
siguiente mensaje, en caso de que esté seguro de enviar la oferta, de clic en el botón
“Aceptar”, caso contrario de clic en “Cancelar”. Imagen 16.4

Imagen 16.4

97
A continuación, el sistema le mostrará el mensaje de que la oferta ha sido guardada
correctamente. Imagen 16.5

Imagen 16.5

Una vez que ha realizado la confirmación del envío, podrá observar registrada la
oferta en el “Estado de pujas”. Imagen 16.6

Imagen 16.6

De esta forma los proveedores podrán ir enviando las ofertas económicas en la puja,
el envío es en línea, es decir que se publica el valor de la oferta en el momento en el
que haya enviado la oferta. En el siguiente ejemplo podrá ver una oferta emitida
luego de unos minutos por otro oferente en la puja. Imagen 16.7

98
Imagen 16.7

Es importante señalar que no existe un número limitado de ofertas a enviar, se


pueden enviar todas las ofertas que se esté en capacidad de ofertar, siempre y
cuando se tome en cuenta el valor mínimo a ofertar durante la puja y si existen
preferencias, eso lo podrá revisar en la sección que dice Estado actual. Los oferentes
deben enviar las ofertas en base a su capacidad económica, si no está en capacidad
de remitir un valor más bajo, no emita más ofertas.

Al ingresar a la puja no podrá ingresar más que un usuario del RUC con el que cuenta
el oferente, esto quiere decir que si el proveedor tiene registrados varios usuarios,
solo uno de ellos podrá participar en la misma puja.

Una vez que el tiempo de la puja haya concluido, ya no podrá remitir más ofertas, y
el sistema mostrará el siguiente mensaje a todos los oferentes que estaban
participando en la puja. Imagen 16.8

99
Imagen 16.8

ENTIDAD CONTRATANTE y PROVEEDOR

17. Ver resultados de la PUJA

Una vez que la puja haya concluido, la Entidad Contratante y el proveedor podrán
revisar los resultados de la puja, para ello ingrese al enlace “Ver Resultados de
Subasta”. Imagen 17.1

100
Imagen 17.1

Al ingresar podrá revisar los resultados obtenidos de la PUJA, en esta etapa del
procedimiento ya podrá ver los nombres de los oferentes que participaron en ella .
Imagen 17.2

Imagen 17.2

101
ENTIDAD CONTRATANTE

18. ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTO

18.1 ADJUDICACIÓN EN LA PUJA

Una vez que se han obtenido los resultados de la PUJA, la Entidad Contratante
procederá a la Adjudicación, para ello revise que el estado del procedimiento se
encuentre en “Por Adjudicar”, y para proceder con la adjudicación de clic en el
enlace “Adjudicar”. Imagen 18.1

Imagen 18.1

Al ingresar podrá revisar nuevamente los resultados de la puja, y en la sección


Adjudicación saldrá el nombre del oferente ganador. Recuerde que si la oferta
ganadora no es la de más bajo valor, esto se debe a que se presentaron márgenes de
preferencia, en este caso la oferta ganadora puede ser una oferta que no sea la más
baja de la puja, y que por los márgenes de preferencia es la oferta de mejor costo, y
si no existe una oferta que supere el margen de preferencia puede ser la oferta
ganadora. En caso de que no existan márgenes de preferencia, la oferta ganadora
será siempre la de más bajo valor.

102
En la sección Adjudicación, revise el nombre del proveedor ganador de la puja, este
nombre no puede ser modificado ni eliminado, a continuación ingrese la “Razón” de
adjudicación. Para adjuntar la Resolución, de clic en el botón “Seleccionar
Archivo”, busque el documento o archivo, selecciónelo y de clic en el botón
“Abrir”. Imagen 18.2

Imagen 18.2

Una vez seleccionado el archivo, ingrese el nombre del documento en la sección


“Descripción”, finalmente de clic en el botón “Subir”. Una vez que haya registrado
toda la información solicitada, de clic en “Adjudicar”. Imagen 18.3

103
Imagen 18.3

18.2 DECLARATORIA DESIERTO EN LA PUJA

En caso de que requiera Declarar Desierto, de clic en “Seleccionar Archivo” y aquí


adjunte la Resolución de la Declaratoria Desierto, luego ingrese en la sección
“Descripción” nombre de la Resolución, finalmente de clic en el botón “Subir”.
Imagen 18.4

Imagen 18.4

Una vez que haya adjuntado la información mencionada, de clic en el botón


“Declarar Desierto”. Imagen 18.5

104
Imagen 18.5

En caso de que requiera Declarar Desierto, confirme el mensaje dando clic en el


botón “Aceptar”. Imagen 18.6

Imagen 18.6

18.3 ADJUDICACIÓN EN LA NEGOCIACIÓN

Una vez que haya cargado el acta de negociación, proceda con la adjudicación del
procedimiento, para ello de clic en el enlace “Adjudicar”. Imagen 18.7

105
Imagen 18.7

En la siguiente pantalla el sistema muestra la información del procedimiento, los


resultados de la Negociación y las opciones para realizar la Adjudicación. Imagen 18.8

Imagen 17.8

Para proceder con la Adjudicación, adjunte la Resolución de Adjudicación, ingrese


“Razón” de la adjudicación y finalmente de clic en el botón “Adjudicar”. En caso de
que el valor de oferta de negociación no haya sido de mínimo el 5%, el sistema no
permitirá la Adjudicación del proveedor, y deberá proceder a “Declarar desierto”.
Imagen 18.9

106
Imagen 18.9

18.4 DECLARATORIA DESIERTO POSTERIOR A ETAPA DE NEGOCIACIÓN

En caso de que el proveedor no concurrió a la sesión negociación, o bien si el


proveedor no hubiere realizado el descuento mínimo establecido en la normativa, la
Entidad Contratante debe Declarar Desierto este procedimiento, en cuyo caso deberá
adjuntar la Resolución de Declaratoria Desierto, suscrita por la Máxima Autoridad,
luego detalle la Razón para la Declaratoria Desierto, y finalmente de clic en el botón
“Declarar Desierto”. Imagen 18.10

Imagen 18.10

107
Una vez que haya adjuntado la información mencionada, de clic en el botón
“Declarar Desierto”. Imagen 18.11

Imagen 18.11

En caso de que requiera Declarar Desierto, confirme el mensaje dando clic en el


botón “Aceptar”. Imagen 18.12

Imagen 18.12

Al regresar a la pantalla inicial del procedimiento, podrá ver finalmente que el


procedimiento ha quedado en el estado “Desierto”. Imagen 18.13

108
Imagen 18.13

ENTIDAD CONTRATANTE

19. DECLARAR DESIERTO UN PROCEDIMIENTO ADJUDICADO

El art.33 de la LOSNCP, en el inciso d) que dice: “Si una vez adjudicado el contrato, se
encontrare que existe inconsistencia, simulación o inexactitud en la información presentada
por el adjudicatario, detectada por la Entidad Contratante, la máxima autoridad de ésta o su
delegado, de no existir otras ofertas calificadas que convengan técnica y económicamente a
los intereses nacionales o institucionales, declarará desierto el procedimiento sin perjuicio
del inicio de las acciones que correspondan en contra del adjudicatario fallido”.

En caso de que se presente el caso mencionado, o que el adjudicatario no se hubiera


presentado a suscribir el contrato dentro del tiempo establecido una vez adjudicado
el procedimiento, el sistema muestra a la Entidad Contratante las opciones
“Adjudicatario Fallido” y “Desierto Proceso Adjudicado”.

Si el proveedor no se hubiera acercado a firmar el contrato tiene opción de adjudicar


a la siguiente mejor oferta, deberá primero declarar al proveedor adjudicado como
“Adjudicatario Fallido”. Para realizar esta acción de clic en el botón “Adjudicatario
Fallido”. Imagen 19.1

109
Imagen 19.1

A continuación el sistema mostrará el siguiente mensaje, léalo detenidamente y si


desea continuar de clic en el botón “Aceptar”, caso contrario de clic en el botón
“Cancelar”. Imagen 19.2

Imagen 19.2

A continuación podrá revisar la pantalla en la que declarará al proveedor adjudicado


como adjudicatario fallido. Imagen 19.3

110
Imagen 19.3

Ingrese la razón que respalda el declarar al adjudicatario fallido, y adjunte a


continuación el archivo de la Resolución de Declaratoria Desierto. Una vez que haya
registrado esta información de clic en el botón “Adjudicatario Fallido”. Imagen 19.4

Imagen 19.4

A continuación lea el mensaje que aparece en pantalla, si desea continuar de clic en


el botón “Aceptar”. Imagen 19.5

111
Imagen 19.5

A continuación el sistema mostrará en pantalla la opción para que adjudique a la


siguiente mejor oferta, el sistema será el que de forma automática muestre el
nombre del proveedor con la siguiente mejor oferta. Imagen 19.6

Imagen 19.6

Ahora proceda a registrar la Razón para la adjudicación y adjunte o cargue la


Resolución de Adjudicación, luego de que haya registrado la información solicitada,
de clic en “Adjudicar Proveedor”. Imagen 19.7

112
Imagen 19.7

A continuación podrá ver que los datos han sido registrados y el procedimiento pasa
al estado “Adjudicado-Registro de Contratos”. Imagen 19.8

Imagen 19.8

En caso de que la Entidad Contratante requiera declarar desierto el procedimiento


adjudicado, puesto que no cuenta con otra oferta, de clic en el botón “Desierto
Proceso Adjudicado”. Imagen 19.9

113
Imagen 19.9

Lea detenidamente el mensaje que aparece a continuación, para continuar de clic en


el botón “Aceptar”, caso contrario de clic en “Cancelar”. Imagen 19.10

Imagen 19.10

En la siguiente pantalla, diríjase a la sección Motivo por el cual declara desierto y


seleccione aquí el motivo. Imagen 19.11

Imagen 19.11

114
Luego de selecciona el motivo para declarar desierto el procedimiento, detalle la
razón, a continuación adjunte el archivo de la Resolución de la Declaratoria Desierto
y finalmente de clic en “Declarar Desierto Total”. Imagen 19.12

Imagen 19.12

Una vez que se han registrado los datos mencionados, podrá observar que el
procedimiento ha pasado al estado “Desierto”. Imagen 19.13

Imagen 19.13

115

También podría gustarte