Está en la página 1de 8

[RELACIÓN DE LAS MATEMATICAS Y LA MÚSICA EN LOS

INTERVALOS MUSICALES Y ESCALA PITAGORICA]


1

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y
HUMANIDADES
ESCUELA DE ARTES

RELACIÓN DE LAS MATEMATICAS Y LA MÚSICA EN LOS INTERVALOS


MUSICALES Y ESCALA PITAGORICA

Integrantes: Presentado para:


- Irving Aparicio Huaylla Prof. Irma Alberta Leon Mamani
- Paúl Dred Gutierrez Saraya
- Carmen Rosa Quispe Churata
- Saúl Andres Huamaní Sanchez
-Andre Jeferson Del Mar Lecarnaque
2

Dedicatoria
“este trabajo está dedicado a las personas que buscan saciar
su sed de conocimiento, este pequeño libro relaciona las
matemáticas con la música dando una información precisa
y veras de la relación que mantienen ambas disciplinas la
una con la otra; esperamos sea de ayuda para todos”
3

ENSAYO SOBRE LAS MATEMATICAS Y LA MÚSICA

La matemática es muy importante en la música, desde mucho tiempo se ha hablado de su


cierta similitud. La matemática estudia los números, sus patrones y forma y estos
elementos son inherentes a la ciencia, la composición y ejecución musical. La música sin
la matemática sería muy compleja de descifrarla ya que no tendríamos base alguna. La
diferencia entre estas dos, es que la música te da emociones y sentimientos, sin embargo,
las matemáticas son directas, y no alteran tu carácter.
Como plantea Tiburcio Solis (2002) entre la similitud y relación de estas dos disciplinas,
la música está cargada de emociones, es alegre o triste, suave o agresiva, puede ser
espiritual, estética, religiosa, pero en matemáticas no podemos hablar de un teorema
“triste” o de una demostración “agresiva”.
A raíz de la historia se ha hablado de Pitágoras a quien le debemos la propia palabra
matemáticas que se dividen en dos ramas: las discretas y las continuas. Bajo la rama de
las discretas se encuentra la aritmética y la música, y pendientes de la otra rama, la
geometría y la astronomía. Estas dieron origen al Quadrivium pitagórico. Cabe resaltar
que los pitagóricos ya tenían estudios de la música.
Tenemos que hablar del monocordio, que fue un antepasado de los instrumentos de cuerda
percutida. Gracias a Euclides fue descrito en el siglo IV a.C, un gran geómetra y también
fue uno de los referentes que vinculaba la música con las matemáticas. Trecientos años
antes el monocordio no era un instrumento musical sino más bien algo útil con el que se
demostraba leyes básicas de la armonía, así como para enseñar las escalas y los intervalos
entre las notas musicales. ¿Y quién descubrió los intervalos? Fue Pitágoras que gracias al
monocordio lo descubrió, puesto que cada nota emitida que percutía en la cuerda
dependía de la longitud. A cada longitud se le atribuyo un número y estudio la relación
existente entre esa longitud y el sonido armonioso que producía y el resultado fue la
relación entre las longitudes de las cuerdas y los números enteros.
Por consiguiente, veremos algunos conceptos como la media aritmética de dos números
a y b, es la semisuma de sus valores, es decir, (a+b) / 2. Así también tenemos a la media
geométrica de dos números a y b, es la raíz cuadrada de sus productos, es decir,√(a ⋅ b) y
por último, la media armónica
de dos números a y b es la inversa de la media de los inversos de esos números es decir,
2/(1/a+1/b)=2a.b/(a+b).
Pitágoras se dio cuenta que cuanto más larga era la longitud de la cuerda, el sonido que
producía el monocordio era más grave y entre más corta más agudo. Entonces si dividía
la cuerda vibrante mediante un puente movible en dos partes similares, vibraban al
unísono es decir producían sonidos iguales. Por tanto, se le conoce como 1/1.
Tales sonidos se parecían mucho al sonido de la cuerda completa, pero era más agudo.
Fue ahí que descubrieron la octava. Como la frecuencia con la que vibra cada mitad es el
doble de la frecuencia con la que vibra la cuerda completa, lo más probable es que las
frecuencias estén divididas por una octava en la relación de 1/2.
Pitagoras luego dividio la cuerda en 3 partes poniendo la separación a 2/3 de un anclaje y
a 1/3 de otro resultando el doble de la longitud de la otra. El intervalo resultante entre el
sonido de la cuerda de longitud 2/3 y de longitud 1 constituye a la quinta y su relación
entre longitud y frecuencia es (2/3)/1=2/3. Estas ideas bastaban para crear una escala
musical.
4

Monocordio de arco.
Wikipedia, Enciclopedia libre.

Escala pitagórica

La escala sistematizada por Pitágoras tiene siete notas obtenidas


por encadena- miento de quintas y de octavas, es decir que,
partiendo de un sonido, se toma primero su quinta (multiplicando
su frecuencia por 3/2), luego la quinta de la quinta, y así sucesiva-
mente hasta completar un número deseado de sonidos. Para la
escala más simple, se toman siete sonidos, que en notación
musical son:

Re La Mi Si

Fa Do Sol
5

Luego se sube o baja la cantidad de octavas que haga falta para que
todos los sonidos se encuentren dentro de una misma octava
(multiplicando o dividiendo la frecuencia por 2). Así, el Fa se sube
una octava, el Do y el Sol no se modifican, el Re y el La se bajan
una octava, y el Mi y el Si se bajan dos octavas. Se obtiene la escala
recuadrada en línea de puntos:

Re La Mi Si

Fa Do Sol

Las frecuencias resultantes, tomando como referencia la frecuencia fDo


del Do son

f Fa 4
f Do

3
f Sol 3f
Do

2
f Re 331 f Do 9f
Do

222 8

f La 333 f Do 27 f Do
2222 16
1
3333 11f Do  81 f Do
f Mi 2222 22 64

f Si 3333 311
f Do 243
f Do

2222 222 128


6

El último paso sería reordenar las notas de modo que sus frecuencias vayan en aumento.
La escala así obtenida se llama escala de Pitágoras, o escala pitagórica. En la tabla 2 se
indican las frecuencias referidas a la frecuencia del Do.

Tabla 2. Frecuencias con respecto a la frecuencia del Do y relaciones


de frecuencia entre los sonidos de la escala pitagórica

Esto proporciona una estructura en la cual hay dos tipos de intervalos:

9/ = 1,125
8

256/ = 1,05349794238683...
243

Estos se denominan tono (T) y hemitono (h).11 Se tiene, entonces, una estructura de es-
cala del tipo
T T h T T T h

luego de lo cual la estructura se repite cíclicamente en las octavas superiores e inferio-


res.

CONCLUSIÓN:
En conclusión, tanto las matemáticas y la música han creado su propio lenguaje. Cabe resaltar que
sus estructuras dentro de todo están bien ligadas entre sí. Sabemos que en tanto las matemáticas y la
música son un lenguaje universal, obviamente todo esto no puede ser entendido si no se han estudiado.
En este ensayo solo se ha dado a conocer lo primario. Lo que a las personas le es fundamental conocer
sobre esta relación.
7

Bibliografia:

1. Blázquez Lozano, R. (2012). Música y matemáticas. (Tesis de pregrado). Universidad de


Salamanca, Ávila. Obtenido de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/123098/TG_BlazquezLozanoN_Musicaym
atematicas.pdf;jsessionid=0C0078B99EDCF183092E35A5264C7588?sequence=1
2. García Merayo, F. (2012). Música y matemáticas. Caminos paralelos. ACTA. Obtenido de
https://www.acta.es/medios/articulos/matematicas/062065.pdf

3. Scholes, Piercy. “Diccionario Oxford de la Música”. Edhasa/Hermes/Sudamericana.


Barcelona, septiembre de 1984
4. Tiburcio, S. (2002). Música y Matemáticas. Elementos, N.º 44,(8) Diciembre-Febrero, 21-
26.
5. Vlashi, F. & Cruz Araujo, M.R.(nd). Música o Matemáticas. Guía didáctica. Consorcio
para la promoción de la música. Extraído el 28 de marzo de:
www.sinfonicadegalicia.com/subido/Didactica_Musica_oMatematicas.pdf

También podría gustarte