Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

SILABO DE LITERATURA PERUANA II

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Facultad : FCSEC


1.2. Escuela profesional : Comunicación, Lingüística y Literatura
1.3. Semestre académico : 2018-I
1.4. Ciclo académico :V
1.5. Código del curso : EE-N05
1.6. Créditos : 03
1.7. Requisitos : Ninguno
1.8. Extensión horaria : Teoría: 01horas. Práctica: 04 horas
1.9. Duración : Fecha de inicio: 16.04.18. Fecha de término: 17.08-18.
1.10. Docente : Lic. Segundo Castro García
1.11. Condición : Nombrado. Categoría: Asociado. Dedicación: Exclusiva
1.12. E-mail : cayu_co @hotmail.com

2. SUMILLA

2.1. Resumen

El curso es de naturaleza teórico-práctica y está orientado a desarrollar capacidades de


análisis y comentarios de textos narrativos de la literatura peruana, a partir de un panorama de
la narrativa peruana desde la época prehispánica hasta los textos narrativos más recientes,
considerando las distintas etapas, corrientes movimientos, generaciones y vertientes con la
finalidad de fortalecer las habilidades de interpretación, crítica, predicción, abstracción,
descomposición que le permitan la eficiencia e idoneidad al futuro profesional. En tal sentido
se estudiarán mediante talleres de lectura y análisis los textos narrativos más representativos
enfatizando aquellos que han facilitado la formación de tradiciones narrativas y que han
permitido la universalización a partir de ficcionalización en contextos locales, regionales y
nacionales.

2.2. Logros de aprendizaje


. Evalúa y desarrolla el proceso de narrativa peruana considerando las etapas,
corrientes, generaciones y vertientes.
. Analiza e interpreta diversos textos narrativos usando como basamento teórico a las
múltiples tendencias en el análisis literario.
. Produce textos de análisis y comentario de textos narrativos a partir de una selección,
clasificación y valoración de los textos seleccionados.
. Desarrolla actitudes que propician la crítica, el comentario, la valoración y la
difusión de textos narrativos fundacionales de la literatura peruana.

2.3. Relación con el perfil del egresado


. Genera conocimientos científicos vinculados a la realidad orientada al desarrollo
integral de la sociedad con actitud crítica y reflexiva.
1
. Conoce los fundamentos teóricos y metodológicos de la literatura y los aplica en su
enseñanza; investiga el hecho literario y su didáctica considerando los contextos
socioculturales.
. Conoce y utiliza los aportes de las diversas tendencias de los estudios literarios y los
aplica a textos de literatura regional, nacional e internacional.

2.4. Problemas que resuelve

El desempeño profesional del docente, en el contexto de su competencia, debe estar


orientado a desarrollar capacidades de análisis y comentarios de textos narrativos de la
literatura peruana; así como fortalecer las habilidades de interpretación, crítica, predicción y
abstracción que le permitan la eficiencia e idoneidad en su labor pedagógica.

3. PROGRAMACIÒN Y EVALUACIÓN
3.1. Programación de contenidos, actividades y evaluación
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: Prosa prehispánica y colonial
Capacidad 1: Caracteriza el inicio de la prosa en la literatura peruana, así como
los autores y sus obras.

Uni
Sema
dad Saber Hacer Ser Actividad Recursos
na
La literatura inca.
Analiza en Toma Diálogo
Traducción.
qué conciencia sobre la Copias
Dioses y hombres de
consiste sobre la informació fotos-
1 Huarochirí.
la otra existencia n táticas.
“Aparición de
literatura de esta proporciona
Pariacaca”
peruana . literatura. da.
.
Historia
de la
Los cronistas. Lectura de
Atiende los literatura
2 La crónica. Caracteriza Nueva
rasgos de la hispanoa
1 Garcilaso de la Vega. a los dos corónica y
crónica y los mericana
Guamán Poma de escritores. buen
cronistas. de L.
Ayala. gobierno I.
Íñigo.

El barroco. Historia
Dialoga
Características. Discrimina Reflexiona de la
sobre el
Juan de Espinosa las sobre la literatura
movimiento
3 Medrano. característi- importancia peruana
para inter-
Alonso Carrió de la cas de este de los repre- de J.
nalizar las
Vandera. movimiento sentantes. Higgins.
ideas.

2
SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: La literatura del siglo XIX

Capacidad 2: Analiza los movimientos y autores de la prosa y la narrativa del


siglo XIX enfatizando su importancia, de tal modo que justifiquen su
inclusión en el curso de Literatura Peruana II.

El artículo de costum- Interpreta la Muestra Lectura La forma-


bres. obra del interés en la de Tradi- ción de la
Ricardo Palma y la autor. producción ciones tradición
tradición. de Palma. peruanas literaria en
4 Primera el Perú
Serie. de A.
Cornejo.

La novela romántica. Elabora los Critica la Lectura La novela


El romanticismo: un rasgos de la obra de los crítica de peruana
5 movimiento deleznable. novela dos autores. los frag- de E.
Narciso Aréstegui. romántica. mentos Bendezú.
Luis Benjamín Cisneros. leídos.

El realismo. Investiga Aprecia la Lectura Clorinda


Contexto histórico. sobre el novelística de Matto de
2
6 Clorinda Matto de realismo. de Matto. Blanca Turner,
Turner. Sol de M. novelista
Cabello. de A.
Cornejo.
El naturalismo. Observa los Interioriza Lectura La novela
Mercedes Cabello de rasgos de la el rol de los crítica peruana
Carbonera. novelística personajes. sobre la de E.
7 Resumen: imagen de la de Mercedes novela Bendezú.
novela peruana del siglo Cabello. peruana
XIX. del siglo
XIX.

8 EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: La narrativa peruana del siglo XX.

Capacidad 3: Aplica los conocimientos a la narrativa peruana del siglo XX, tanto en

3
novela como en cuento

Modernismo, criollismo, Discrimina Comparte Discuten Novela y


vanguardia. la narrativa las ideas y relacio-cuento del
Clemente Palma. de cada uno encontradas nan las siglo XX
9 Abraham Valdelomar. de los ideas en el Perú
José Diez Canseco. autores. teóricas. de R.
Martín Adán. Gnutz-
mann.
La obra narrativa de Analiza la Reflexiona Leen Introduc-
César Vallejo. obra del Sobre los Escalas ción a la
10 narrador. personajes. de C. narrativa
Vallejo. de Vallejo
de A.
González.
Indigenismo y Caracteriza Reflexiona Taller de La
neoindigenismo. la obra sobre la lectura: narrativa
Enrique López Albújar. narrativa de importancia proponen indigenist
Las diversas facetas los autores. del indige- hechos a peruana
11 narrativas de Ciro nismo y ficciona- de T. G.
Alegría. neoindige- les Escajadillo
José María Arguedas. nismo. .
3
Manuel Scorza y La Investiga Muestra Leen Los La estrate-
guerra silenciosa. sobre los interés en la ríos gia mítica
12 rasgos de la temática. profundos de Manuel
novelística de J. M. Scorza
del autor. Arguedas. de R.
Forgues.
La Generación del 50. Elabora los Reflexiona Lectura La
Enrique Congrains. rasgos de la acerca de analítica genera-
13 Oswaldo Reynoso. narrativa los narra- sobre ción del
Carlos E. Zavaleta. de 1950. dores. cada uno. 50 de M.
Eleodoro Vargas Vicuña. Gu-
tiérrez.
La internacionalización. Analiza la Interioriza Leen Mario
Mario Vargas Llosa. obra narra- las nociones Conversa Vargas
14 Julio Ramón Ribeyro. tiva de los sobre los ción en Llosa: La
A. Bryce Echenique. autores. narradores. La Cate- invención
dral de M de una
Vargas. realidad.
El Grupo Narración Investigan Se interesan Dialogan Copias
sobre los en el tema sobre el fotostá-
15 escritores tema. ticas.

16 EXAMEN FINAL

17 EXAMEN SUST. Y APLAZADOS

3.2. Procedimiento de evaluación

4
Unidad Evidencia o
Indicadores de
didáctic Instrumentos Procedimientos producto Peso
evaluación
a
Explica las nociones de Lectura
la literatura inca Prueba de Trabajos
1 comprensiva sobre 25%
ensayo individuales
la literatura inca
Identifica y compara Lectura
2 los rasgos de la Prueba mixta comprensiva sobre Portafolio 25%
literatura de la Colonia la literatura colonial
Identifica los rasgos de Lectura
la narrativa peruana del Prueba comprensiva sobre
3 Portafolio 50%
Siglo XX. objetiva la narrativa peruana
del siglo XX.

3.3. Sistema de evaluación

El sistema de evaluación adoptado para la asignatura será:


Unidad didáctica I : UD1
Unidad didáctica II : UD2
Unidad didáctica III : UD3

UD1 + UD2 + UD3


PF = ---------------------------
3

4. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El trabajo de investigación consistirá en realizar una monografía en grupos de dos sobre


un tema específico de la asignatura. El esquema de desarrollo, así como los criterios de
evaluación y las fechas en que serán presentadas las partes del informe será dado a
conocer por el docente. Al final, el trabajo será sustentado.

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las actividades de responsabilidad social consistirán en desarrollar charlas de orientación


educativa a los estudiantes del 5to grado de educación secundaria en dos Instituciones
Educativas de la región. Para lo cual se demandará la participación activa de los
estudiantes de la carrera profesional de Educación.

6. CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN

El proceso de orientación y consejería a los estudiantes, se realizará de manera individual


y/o grupal en los ambientes de la biblioteca de la Escuela Profesional, los días miércoles
de 16:00 a 18:00 horas sobre aspectos referidos a la asignatura, la formación personal y
profesional.

5
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adorno, R. (1992). Cronista y príncipe: La obra de don Felipe Guamán Poma de Ayala.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bendezú, E. (1986). La otra literatura peruana. México, D. F.: Fondo de Cultura
Económica.
Bendezú, E. (1992). La novela peruana. Lima: Lumen.
Bendezú, E. (2003). Literatura quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Birger, A. (1999). La ausencia de la forma da forma a la crítica que forma el canon
literario peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carazas, M. (2011). Estudios afroperuanos. Lima: Centro de Desarrollo Étnico.
Castro, S. (1973). El mundo mágico de José María Arguedas. Lima: IEP.
Chang-Rodríguez, R. (1991). El discurso disidente. Lima: PUCP.
Chang-Rodríguez, R., García-Bedoya, C. Coord. Literatura y cultura en el virreinato del
Perú. En R. Chang-Rodríguez y M. Velásquez. Coord.: Historia de las literaturas en
el Perú 2. Lima: PUCP / Casa de la literatura peruana / Ministerio de Educación.
Cornejo, A. (1973). Los universos narrativos de José María Arguedas. Buenos Aires:
Losada.
Cornejo, A. (1989a). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: CEP.
Cornejo, A. (1989b). La novela peruana. Lima: Horizonte.
Cornejo, A. (2005). Literatura y sociedad en el Perú: La novela indigenista / Clorinda
Matto de Turner, novelista. Lima: Latinoamericana Editores.
Cornejo, A. y Cornejo, J. (2000). Literatura peruana. Siglo XVI a siglo XX. Lima:
Latinoamericana Editores.
Cornejo, J. (1998). Estudios de literatura peruana. Lima: Universidad de Lima.
Cornejo, J. (2000). Felipe Pardo y Aliaga: el inconforme. Lima: Universidad de Lima /
Banco Central de Reserva del Perú.
Delgado, W. (2008). Obras completas III. Lima: Universidad de Lima.
Denegri, F. (2007). Damas escritoras. Lima: Editorial San Marcos.
Elmore, P. (2002). El perfil de la palabra: La obra de Julio Ramón Ribeyro. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú / Fondo de Cultura Económica.
Escajadillo, T. G. (1994a). Narradores peruanos del siglo XX. Lima: Lumen.
Escajadillo, T. G. (1994b). La narrativa indigenista peruana. Lima: Amaru.
Escajadillo, T. G. (1997). Cuatro estudios sobre José Diez-Canseco. Lima: Amaru.
Escajadillo. T. G. (2009). C. E. Zavaleta: Hombre de varios mundos. Lima: Amaru.
Escobar, A. (1984). Arguedas o la utopía de la lengua. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
Escobar, A. (1999). Patio de Letras (4ta edic.). Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Eslava, J. (2008). Adolescentes en la ciudad: Una visión de la narrativa peruana del
siglo XX. Lima: UCSS.
Ferreira, C., Márquez, I. (1994). Los mundos de Alfredo Bryce Echenique. Lima: PUCP.
Flores, G., Morales, J. y Martos, M. (2011). Arguedas centenario. Actas del congreso
Internacional José María Arguedas. Vida y obra (1911-2011). Lima: Academia
Peruana de la Lengua / UNMSM / Editorial San Marcos.
Flores, G. Ed. (2016). La invención de la novela contemporánea: tributo a Mario Vargas
Llosa. Lima: Academia Peruana de la Lengua / Cátedra Vallejo / Universidad Ricardo
Palma.
Forgues, R. (1979). La sangre en llamas. Lima: Studium.

6
Forgues, R. (1989). José María Arguedas: del pensamiento dialéctico al pensamiento
trágico. Historia de una utopía. Lima: Horizonte.
Forgues, R. (1991). La estrategia mítica de Manuel Scorza. Lima: cedep.
Forgues, R. (2001). La corte de los milagros. Lima: Editorial San Marcos.
García-Bedoya, C. (1990). Para una periodización de la literatura peruana. Lima:
Latinoamericana Editores.
García-Bedoya, C. (2000). La literatura peruana en el periodo de estabilización colonial.
Lima: UNMSM.
García-Bedoya, C. (2012). Indagaciones heterogéneas. Lima: Pakarina-CELACP-
UNMSM.
Gnutzmann, R. (2007). Novela y cuento del siglo XX en el Perú. Murcia: Cuadernos de
América sin nombre.
Godenzzi, J., Garatea, C. Coord. (2017). Literaturas orales y primeros textos coloniales.
En R. Chang-Rodríguez y M. Velásquez. Coord.: Historia de las literaturas en el Perú
1. Lima: PUCP / Casa de la Literatura Peruana /Ministerio de Educación.
González, A. (2002). Escalas hacia la modernización narrativa. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
González, A. (2014a). Introducción a la narrativa de Vallejo: Lima: Academia Peruana de
la Lengua / Universidad Ricardo Palma / Cátedra Vallejo.
González, A. (2014 b). Julio Ramón Ribeyro: el mundo de la literatura. Lima: Cátedra
Vallejo / Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Vicerrectorado de Investigación.
González, R. (2008). Años decisivos de la narrativa peruana: Lima: Editorial San Marcos.
Gutiérrez, M. (1988). La Generación del 50: Un mundo dividido. Lima: Sétimo Ensayo.
Gutiérrez, M. (2004). Vallejo, narrador. Lima: Pedagógico San Marcos.
Higgins, J. (1991). Cambio social y constantes humanas: La narrativa corta de Julio
Ramón Ribeyro. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Higgins, J. (2006). Historia de la literatura peruana. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Huamanchumo, O. (2008). Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Lima: Pájaro de
fuego.
Huárag, E. (2004a). Estructura y estrategias en la narrativa peruana. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Huárag, E. (2004b). Estructura y estrategias narrativas en las Tradiciones peruanas de
Ricardo Palma. Lima: Universida Ricardo Palma.
Huárag, E. Ed. (2014). Violencia social y política en la narrativa peruana. Lima:
Instituto Riva-Agüero / Pontificia Universidad Católica del Perú.
Íñigo, L. Coord. (1982). Historia de la literatura hispanoamericana I. Madrid: Cátedra.
Kristal, E. (1991). Una visión urbana de los andes. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
Loayza, L. (2010). Ensayos. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Losada, A. (1976). Creación y praxis: La producción literaria como praxis social en
Hispanoamérica y el Perú. Lima: UNMSM.
Mamani, M., González, J. Ed. (2008). Manuel Scorza: Homenaje y recuerdos. Lima:
Andes books.
Márquez, I., Ferreira, C. Eds. (1996). Asedios a Julio Ramón Ribeyro. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Martín, C. E. (2010). Cien años después. La literatura de mujeres en América Latina: El
legado de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner. Lima: USMP.
Minardi, G. (2002). La cuentística de Julio Ramón Ribeyro. Lima: Banco Central de
Reserva del Perú / La casa de cartón.
Monteagudo, C., Vich, V. (2002). Del viento, el poder y la memoria: Materiales para una
lectura crítica de Miguel Gutiérrez. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

7
Ofogo, B. (2002). La Generación del 50 en el Perú (Una narrativa plural). Madrid:
Universidad Complutense.
Oviedo, J. M. (1982). Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad. Barcelona:
Seix Barral
Pinto, I. Ed. (2010). Primer simposium internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su
tiempo (1909-2009). Lima: USMP.
Prendes, M. (2003). La novela naturalista hispanoamericana. Madrid: Cátedra.
Riva Agüero, J. (1962). Carácter de la literatura del Perú independiente. Lima: PUCP.
Rodríguez, M. A. Ed. (2011). Mario Vargas Llosa y la crítica peruana. Lima: Universidad
Ricardo Palma.
Rossman, C. y Friedman, A. W. (1983). Mario Vargas Llosa: estudios críticos. Madrid:
Alhambra.
Silva-Santisteban, R. (2008). Cinco asedios al cuento peruano. Lima: Universidad Ricardo
Palma.
Tanner, R. (2005). El humor de la ironía y la sátira en las Tradiciones peruanas. Lima:
Universidad Ricardo Palma.
Zavaleta, C. E. (2006). La prosa de César Vallejo. Lima: Editorial San Marcos.

Artículos, Notas, Comentarios, Ponencias

Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios coloniales hispanoamericanos.


Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (RCLL), XIV (28), 11-27.
Arribas-García, F. (1991). Aves sin nido: ¿novela indigenista? RCLL, XVII (34), 63-79.
Cappello, G. (2009). Los héroes imposibles de Julio Ramón Ribeyro. Lienzo, 30, 77-
120.
Carazas, M. (1993). Matto de Turner: indio y novela del XIX. Letras, 92-93, 303-307.
Carazas, M. (2008). Discriminación y representación del Otro afroperuano en la cuentística
de J. R. Ribeyro. Ínsula Barataria, 6 (8), 109-118.
Castro, S. (1996). Marginalidad y técnica en Tres historias sublevantes de Julio Ramón
Ribeyro. Cordillera. Revista literaria, I (1), 11-23.
Castro, S. (2011). La pasión sádica en Diamantes y pedernales. En G. Flores, J. Morales y
M. Martos (Eds.), Arguedas centenario. Actas del congreso internacional José María
Arguedas. Vida y obra (1911-2011) (pp. 101-110). Lima: Academia Peruana de la
Lengua / Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Editorial San Marcos.
Castro, S. (2013a). El universo narrativo de Carlos Eduardo Zavaleta. En G. Flores (Ed.),
Literatura peruana infantil y juvenil (pp. 209-217). Lima: Academia Peruana de la
Lengua / Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Editorial San Marcos.
Castro, S. (2013b). La viciosa vida de la collera en la novela experimental El escarabajo y
el hombre. En G. Flores, J. Morales y P. de Lima (Eds.), Oswaldo Reynoso: los
universos narrativos (pp. 309-320). Lima: Academia Peruana de la Lengua /
Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Editorial San Marcos.
Castro, S. (2014). Los diversos niveles de deterioro en la novela experimental Cambio de
guardia. En G. Flores, J. Morales y M. Martos (Eds.), Ribeyro por tiempo indefinido
(pp. 109-120). Lima: Academia Peruana de la Lengua / Universidad Nacional Mayor de
San Marcos / Cátedra Vallejo.
Castro, S. (2015). La carnavalización en la novela En octubre no hay milagros. En G.
Flores, J. Morales y P. de Lima (Eds.), En octubre no hay milagros: 50 años después
(pp. 135-146). Lima: Cátedra Vallejo / Universidad Nacional José María Arguedas.

8
Castro, S. (2016). Disciplina y estrategia en Conversación en La Catedral. En. G. Flores
(Ed.), La invención de la novela contemporánea (pp. 209-224). Lima: Academia
Peruana de la Lengua / Cátedra Vallejo / Universidad Ricardo Palma.
Castro, S. (2017). Lucha sindical y referencia ficcional en la novela Lázaro de Ciro
Alegría. En G. Flores (Ed.), Un mundo ancho pero ajeno: 50 años de la desaparición
de Ciro Alegría (pp. 197-207). Lima: Academia Peruana de la Lengua / Cátedra Vallejo
/ Universidad Ricardo Palma.
Cornejo, A. (1978). El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-
cultural. RCLL, IV (7-8), 7-21.
Cornejo, A. (1981). Apuntes sobre “Esa vez del huaico” de Vargas Vicuña. Lexis, V (1),
215-220.
Duchesne, J. (1984). Etnopoética y estrategias discursivas en Canto de sirena. RCLL, X
(20), 189-205.
Escajadillo, T. G. (1978). Scorza antes de la última batalla. RCLL, IV (7-8), 183-191.
Escajadillo, T. G. (1980). El indigenismo (no) ha muerto: ¡viva el indigenismo! Hueso
húmero, 5/6, 155-165.
Escajadillo, T. G. (2004). Aves sin nido ¿Novela indigenista? RCLL, XXX (59), 131-154.
Eslava, J. (2004). Huerto cerrado, de Alfredo Bryce Echenique: una travesía afectuosa
y divagante. Lienzo, 25, 137-159.
Eyzaguirre, L. (1985). Alfredo Bryce Echenique o la reconquista del tiempo. RCLL, XI
(21-22), 215-221).
Garayar, C. (1989). Notas sobre la idea de totalidad en la narrativa de Vargas Llosa.
Literaturas andinas, 1 (2), 41-50.
González, C. A. (2004). Escribir y leer en el tiempo y en el universo del Inca Garcilaso de
la Vega (1539-1616). RCLL XXX (60), 271-293.
Güich, J. (2009). Notas sobre la vertiente fantástica en la narrativa de Ribeyro. Lienzo, 30,
121-133.
Gutiérrez, M. (1980). Estructura e ideología de Todas las sangres. RCLL, VI, (12), 139-
176.
Klein-Samanez, M. (2002). El lazarillo, Fray Calixto y las cuatro P. RCLL, XXVIII (55),
21-35.
Kristal, E. (1984). El narrador en la obra de Julio Ramón Ribeyro. RCLL, X (20), 155-
169.
Landa, L. (2010). José María Arguedas nos engañó: las ficciones de la etnografía. RCLL,
XXXVI (72), 129-154.
Larrú, M. (2010). De una visión indigenista a una visión andina en la obra de José María
Arguedas. Contextos 1 (1), 11-28.
León, J. (2010). El zorro de arriba y el zorro de abajo y la nueva forma de novelar. RCLL,
XXXVI (72), 317-329.
Llaque, P. (1992). Las novelas cortas de Diez-Canseco. Letras, 63 (91), 81-96.
Loayza, L. (1981). Regreso a San Gabriel. Hueso húmero, 8, 66-79.
López, S. (1992). Soberanía y sumisión en “Los gallinazos sin plumas”. Letras, 63 (91),
64-80.
Martínez, J. (2008). Los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro: taxonomías y
recepción. RCLL, XXXIV (67), 255-272.
Oquendo, A. (1982). Desavenencias con Martín Romaña. Hueso húmero, 12/13, 128-
133.
Peluffo, Ana (2002). Las trampas del naturalismo en Blanca Sol: Prostitutas y costureras en
el paisaje urbano de Mercedes Cabello de Carbonera. RCLL, XXVIII (55), 37-52.
Puccini, D. (1986). Manuel Scorza, el cronista de la epopeya india. RCLL, XII (23), 63-
71.
9
Pranzetti, L. (1987). Elegía y rebelión en los cantares de Manuel Scorza. RCLL, XIII (25),
109-119.
Rama, A. (2012). Los ríos profundos del mito y de la historia. RCLL, VI (12), 69-90.
Ramírez, S. (1991). La muerte como motivo en los cuentos de Abraham Valdelomar.
Letras 63 (91), 126-131.
Rivera, F. (2010). El indio no es un indio: el indigenismo y la narrativa de Arguedas,
revisitados. RCLL, XXXVI (72), 205-216.
Rubio, D. (2011). Neorrealismo a la limeña en Lima, hora cero. Aproximaciones a la
narrativa de Enrique Congrains. Cuadernos literarios, VI (9), 69-88.
Sanguineti, G. (1982). Axiología del humor y la ironía en Un mundo para Julius. Revista
de la Universidad Católica/nueva serie, 11-12, 257-285.
Schlickers, S. 1998). Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo de Mario
Vargas Llosa: novela totalizadora y novela total. RCLL, XXIV (48), 185-211.
Susti, A. (2013). “Entre las paredes de la celda”: una revaloración de Escalas de César
Vallejo. RCLL, XXXIX (78), 341-362.
Tieffemberg, S. (2004). Autoría, legitimidad, espacialidad en la obra de Guamán Poma de
Ayala. RCLL, XXX (60), 211-228.
Urdanivia, E. (1978), Para una nueva lectura de Ciro Alegría. RCLL, IV (7-8), 175-181.
Vich; V. (2000). El secreto poder del discurso: notas sobre Miguel Gutiérrez (y el Inca
Garcilaso. RCLL, XXVI (51), 141-153.
Valdivia, A. (2003). Eros in terra incognita. Arquetipo y antiarquetipo sexual en Arguedas
desde Amor mundo. Ajos & Zafiros, N° 5, 129-139.
Vidal, L. F. (1975). Ribeyro y los espejos repetidos. RCLL, I (1), 73-88.
Yue, G. (2011). La metadiégesis en los cuentos de Clemente Palma. Cuadernos literarios,
VI (9), 103-112.
Zubizarreta, A. (1998). Realidad y ficción en Los perros hambrientos de Ciro Alegría.
RCLL, XXIV (48), 159-172.

Huaraz, 16 de abril de 2018

Lic. Segundo Castro García


Docente del curso

10

También podría gustarte