Está en la página 1de 8

AUDITORIA DE LA CALIDAD II

ACTIVIDAD EJE 1

PRESENTADO A: ERIKA BIBIANA RODRÍGUEZ

PRESENTADO POR: MARÍA YASMÍN ORTIZ RODRÍGUEZ

C.C 1.086.89.43.32

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD


INSTRUCCIONES
1. Reconocer la legislación vigente del Sistema Único de Acreditación, sus
anexos y modificaciones.
2. A continuación, se ofrecen algunos conceptos relevantes en el sistema de
acreditación
3. 3. El estudiante debe definir con sus palabras lo que entiende de cada uno
de estos conceptos.
4. 4. Al final de cada concepto el estudiante deberá ofrecer la fuente bien sea
teórica o legal que utilizó para definir el concepto

EL GLOSARIO DE LA ACREDITACION
RUTA CRÍTICA: “instrumento o herramienta que puede ser utilizada por las
instituciones para establecer y desarrollar el modelo propuesto de auditoría para el
mejoramiento continuo de la atención en salud”
Cita bibliográfica: circular 012, agosto 6 de 2016, supervisión del desarrollo de la
herramienta (Ruta crítica del PAMEC).
Ministerio de la Protección Social. (2007). Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad. Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el
Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Bogotá D.C, Colombia:
imprenta Nacional de Colombia.

Mi concepto: la ruta crítica es un modelo de dirección que permite a las


organizaciones, tener una clara visión de que tan fortalecida está la empresa y
que se tiene que mejorar, lo cual es muy valiosa ya que permite abordar los
procesos o procedimientos que necesiten ciertos cambios, en este sentido la ruta
permite que la organización se centre y priorice las debilidades y poder establecer
estrategias teniendo en cuenta tiempos establecidos, que permitan y sean objeto
de auditoria y obtener resultados positivos, teniendo en cuenta que la ruta es
aplicada constantemente y esta a su vez tiene una secuencia u orden el cual debe
seguirse que va desde la autoevaluación, identificación de procesos, la
priorización, definición de la calidad esperada, medición de procesos, están los
planes de acción, ejecución, evaluación y aprendizaje organizacional, este el
continuo proceder, en este orden de ideas, si los resultados no son los deseados
se recomienda nuevamente realizar la ruta crítica con otro enfoque donde se
espera que los resultados sean satisfactorios y se pueda realizar la
retroalimentación a nivel individual como colectivo.
PRIORIZACIÓN DE PROCESOS: “La priorización de procesos busca concentrar los
esfuerzos en aquellos aspectos donde el cambio de las condiciones existentes
tenga como consecuencia un mayor beneficio, generando un espacio de
conocimiento, discusión y participación”.
Cita bibliográfica: Ministerio de la Protección Social. (2007). Sistema Obligatorio
de Garantía de la Calidad. Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de
Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Bogotá D.C,
Colombia: imprenta Nacional de Colombia.

Mi concepto: la priorización de procesos, es el segundo paso de la ruta crítica, es


un espacio en el cual se definen los procesos y se prioriza, puede ser en mutuo
acuerdo y este deberá hacerse teniendo en cuenta, los diferentes problemas de
que más relevancia e impacto tienen en la organización que generen dificultades
en la calidad de la atención de los usuarios; en este sentido la organización
tomará la decisión sobre cuáles son los procesos prioritarios a tener en cuenta, en
donde se dispondrán de recursos, Guias, procolos,normas, que se implementaran
para abordar los procesos seleccionados. Por otra parte es necesario contar con
procedimientos de auditoría específicos para ser realizado; el programa de
auditoría deberá estar permanentemente para verificar la viabilidad y
cumplimiento de las tareas y actividades establecidas.
MEJORA DE LA CALIDAD: “impactan de manera permanente el proceso de auto-
evaluación de la acreditación.”

“debe ser visto como un proceso de Autocontrol, centrado en el cliente y sus


necesidades, que lo involucra en sus actividades, y que consiste en la identificación
permanente de aspectos del proceso que resulten susceptibles de mejoramiento,
con el fin de establecer los ajustes necesarios y superar las expectativas de dichos
clientes”

Cita bibliográfica: “Ministerio de la Protección Social. (2007). Sistema Obligatorio


de Garantía de la Calidad. Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de
Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Bogotá D.C,
Colombia: imprenta Nacional de Colombia.

Mi concepto: Todas las organizaciones, deben generar la confianza y la


satisfacción para que los clientes accedan a sus productos o servicios de manera
segura y eficaz, donde a través de protocolos, guías, normas, evidencia científica,
estándares de calidad generen un gran impacto con respecto a la competencia,
mostrando la excelencia con altos estándares de calidad y con el continuo
mejoramiento de los diferentes procesos portafolio de servicios, procedimientos,
permitiendo que cada día la empresa invierta con recurso humano, financiero,
infraestructura, dotación entre otros, sin perder la innovación y la creativad. En
este sentido la mejora de la calidad permite la consolidación de la empresa y así
la demanda de pacientes es mucho mayor y más compacta, cuyo objetivo es
superar las expectativas del cliente.
SEGURIDAD DEL PACIENTE: “Colombia impulsa una Política de Seguridad del
Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que
afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de
Eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas
internacionalmente”.

Cita bibliográfica: Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad


del Paciente del Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2008.
Unidad sectorial de normalización en salud, comité de “Buenas prácticas en seguridad del
paciente. Marzo 4 de 2010.

Mi concepto: la seguridad del paciente es un tema muy amplio el cual implica una
serie de procesos asistenciales, administrativos y, procedimientos, los cuales
deben tener todas las garantías para proveer una atención oportuna, segura y con
calidad. el sector salud es el responsable a través de los estándares de calidad,
guías de práctica clínica, protocolos, listas de chequeo lograr el mayor impacto y
satisfacción del paciente. La seguridad del paciente apunta a hacia una cultura del
cuidado, donde se promueve medidas a toda costa para evitar que se generen
eventos adversos, y fomentar la cultura del reporte.
ACCIÓN PREVENTIVA: “Conjunto de procedimientos, actividades y/o mecanismos
de auditoría sobre los procesos prioritarios definidos por la entidad, que deben
realizar las personas y la organización, en forma previa a la atención de los
usuarios para garantizar la calidad de la misma”
Cita bibliográfica: Ministerio de salud y Protección Social. (2006). Decreto 1011
de 2006. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema de General de Seguridad Social en Salud.
Mi concepto: las acciones preventivas constituyen el primer tipo de acción del
modelo de auditoria para el mejoramiento de la calidad; se entiende como el
ajuste y la estandarización de los procesos tanto asistenciales como
administrativos que se debe garantizar antes de que se presente cualquier tipo de
incidentes o eventos adversos generados por una falla en la atención, en este
sentido son las medidas que se establecen para generar una cultura de seguridad
con respecto al paciente y de esta forma proporcionar una excelente atención
segura, oportuna y con calidad y sin errores en los procesos.
ACCIÓN CORRECTIVA: “acciones para eliminar la causa de no conformidades con
objeto de prevenir que vuelva a ocurrir”
Cita bibliográfica: Norma técnica colombiana iso 9001 del 2015, sistema de
gestión de la calidad.
Mi concepto: las acciones correctivas, son aquellas acciones que se realizan, a
raíz de un mal procedimiento, por falla en la atención, infraestructura deficiente
materiales y equipos que no cumplen con los estándares de calidad, además por
aquellas condiciones de trabajo inadecuadas,etc. En este sentido a raíz del
surgimiento de estas causas, se generan ciertas consecuencias que afecta la
seguridad del paciente, de los empleados, la imagen de la organización, por eso
es necesario hacer un seguimiento a los procesos, realizar observaciones de
auditorías tanto internas como externas, para ofrecer los servicios con calidad, una
vez que se han tomado las medidas correctiva se debe hacer una
retroalimentación para un aprendizaje organizacional, las acciones correctivas
generan mejoras en los procesos y procedimientos y de esa forma llegar cada
día a la excelencia con calidad.
GESTIÓN DEL RIESGO: “Actividades Coordinadas para dirigir y controlar una
organización con respecto al riesgo la gestión del riesgo crea y protege el valor y
contribuye al logro demostrable de los objetivos y a la mejora del desempeño”
Cita bibliográfica: Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 1445 de
2006. Manual de, Estándares del Sistema Único de Acreditación.
http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/gestion del riesgo,
acreditación en salud.pdf
Mi concepto: La gestión del riesgo es una parte integral de todos los procesos de
la organización, es indispensable este proceso para la toma de decisiones,
donde se analiza tanto el entorno interno como externo, además se puede
Identificar, reconocer y describir los riesgos, las causas y posibles consecuencias
de los riesgos a medir en cuanto a ocurrencia o como el impacto de lo
establecido. La organización debe proveer todas las acciones para prevenir
riesgos en los procesos. A través de la gestión del riesgo, se aborda todos los
factores contribuyentes a que se presente situaciones desagradable y no
previstas en la atención, de ese modo se hace una inspección de todas las
posibles áreas que conlleven a la aparición de riesgos, en este orden de ideas
pueden existir ciertas amenazas originadas por el la actividad laboral, medio
ambiente la tecnología, por comportamientos humanos, la epidemiología
poblacional, y los factores biológicos de las personas, entre otros. Por
consiguiente la gestión del riesgo permite prevenir situaciones de peligro.
SISTEMA INTEGRADO: “El sistema integrado  está formada por un tronco y tantas ramas
como sistemas estén integrados; el tronco corresponde con el sistema de gestión
común de las áreas a integrar, por ejemplo de calidad, medio ambiente y
seguridad laboral y, recursos, planificación, control interno, auditoría y revisión del
sistema”
Cita bibliográfica: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-recurso_3.pdf
https://www.isotools.org/normas/sistemas-integrados/.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-135295.html
Mi concepto: El sistema integrado tiene una estructura más compleja en la
obtención de una certificación de alta calidad, es de aclarar que no todas las
normas internacionales lo solicitan rigurosamente para su estricto desempeño, ya
es el acuerdo que existen en ambas parte de una organización, en este sentido el
sistema integrado favorece que la organización, elabore y realice estrategias que
permitan la satisfacción de las necesidades de los involucrados y prestar
servicios que cumplen con los estándares definidos que contribuyen al
cumplimiento de la misión y visión de la organización, por otra parte, es necesario
contar con la aplicación de mecanismos de autocontrol y de evaluación para
garantizar la mejora continua y ofrecer servicios con calidad en este orden de
ideas también garantizar unas medidas para los trabajadores a través de medidas
de seguridad; también el sistema se preocupa por la conservación de sus
recursos frente a las posibles amenazas y contribuye a la preservación del medio
ambiente. El sistema involucra la organización, los trabajadores, el cliente externo,
el medio, con el fin de dar cumplimiento y obtener resultados positivos a través de
indicadores de calidad.
HUMANIZACIÓN DEL SERVICIO: “Humanizar es un asunto ético, que tiene que ver
con los valores que conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud. Cuando
los valores nos llevan a diseñar políticas, programas, realizar cuidados y velar por
las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano, hablamos de
humanización”
Cita bibliográfica: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,
ICONTEC / Dirección de Acreditación en Salud, Ejes de la acreditación.
Mi concepto: Es necesario promover la cultura de la humanización de los
servicios, del personal tanto como administrativo como asistencial. Es necesario
que las empresas de salud, generen espacios de preparación del personal, líneas
de intervención con usuarios y clientes internos, la práctica de valores y principios
humanísticos y desde la gerencia del talento humano propender por el respeto a la
dignidad humana, la humanización, la motivación y el reconocimiento; Por ello es
de gran importancia tener en cuenta la preparación de los profesionales en salud
para la concientización  y sensibilización con respecto a la atención de los
usuarios, que debe realizarse en el contexto de la ética y aplicar los valores
aprendidos, de este modo generar una atención más humana, hacia los pacientes
y suplir sus necesidades a nivel físico, emocional, intelectual y social; donde se
involucre al paciente, personal de salud y familia.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: “La salud es un derecho que se ejerce en los
ámbitos individual y colectivo, por lo cual la  sociedad y las personas son
corresponsables para adoptar entornos y condiciones de bienestar  social y estilos
de vida saludables”
Cita bibliografía: Norma técnica colombiana iso 9001 del 2015, sistema de
gestión de la calidad, Ejes de la acreditación.
Mi concepto: la responsabilidad social, es un compromiso, cuyo énfasis está dado
por estrategias de prevención y minimización de riesgos, dichas intervenciones en
salud deben ir más allá de los síntomas o enfermedades. La responsabilidad
social debe estar ligada a programas donde se involucre la asociaciones de
usuarios, participación de autoridades sanitarias, profesionales de la salud,
sociedades científicas, universidades y población civil, para fortalecer la
sensibilización social, prevención y fomentar la educación, formación sobre
salud, promover la calidad de vida y la mejora de la relación médico paciente,
logrando un compromiso de todas las partes interesadas. Las empresas de salud,
el estado y las entidades territoriales; deben generar sistemas accesibles de salud,
interviniendo en los procesos, protocolos, guías y contribuir con aquellas
acciones al mejoramiento integral de las condiciones de vida de los individuos.

También podría gustarte