Está en la página 1de 7

CAPÍTULO IV – “LA PESTE”

ASIGNACIÓN IV

Valeria Caleta Luis

Universidad José María Vargas

Caracas, 4 de octubre de 2020

Lenguaje y comunicación II, Prof.: Alfredo Mendoza Urbina, Universidad José María Vargas.

Arquitectura.

La correspondencia relacionada con este documento será enviada a v.caleta57@gmail.com


ÍNDICE

CÓDIGOS EN EL LENGUAJE ...................................................................................................... 3

PÁRAFRASIS – CAPÍTULO IV (LA PESTE) ............................................................................... 4

EJEMPLO DE CÓDIGOS EXTRAÍDOS DEL CAPÍTULO .......................................................... 6

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 7

2
CÓDIGOS EN EL LENGUAJE

En el ámbito de la comunicación, el código se define como el conjunto de elementos que

se combinan siguiendo determinadas reglas que son semánticamente interpretables lo cual

permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan

principalmente porque logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas

humanas o códigos lingüísticos. En el momento de la comunicación, el emisor y el receptor

deben utilizar el mismo código para que dicho intercambio sea posible. Aunque todos los otros

elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito

si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.

Existen diferentes tipos de códigos al momento de la comunicación. Entre los códigos

lingüísticos están el código oral y escrito (que son los más usados) y entre los no lingüísticos

están el idioma de señas (a través del cuerpo), señales de tránsito (al momento de manejar),

gestos faciales, la música (como en la música clásica, que es una comunicación por melodía a

través de instrumentos), auditivos (como sirenas de ambulancias o campanas de iglesia), entre

otros.

3
PÁRAFRASIS – CAPÍTULO IV (LA PESTE)

Siguen pasando los meses y Orán aun está igual de apestada, con la diferencia de que ya

el cansancio se hacia sentir en Rambert, Grand y Castel, pero especialmente en Rieux, que solo

tenía oportunidad de dormir 4 horas al día, manteniéndose siempre sumamente cansado y

atrofiado y sintiendo una gran impotencia al no ver resultados positivos de su arduo esfuerzo; lo

único que sentía que hacia era diagnosticar y no curar y los enfermos le pedían vida que él no

podía dar. Las familias de los caídos le reclamaban cruelmente que el no era compasivo ni que

tenía corazón, pues si tenía porque soportaba 20 horas de trabajo diarias sin descanso ni

decadencia. Todos estaban agotados a excepción de Cottard, que veía la peste como algún tipo de

bendición que lo exoneraba de sus deudas con la ley; se apoyaba y daba ánimos diciendo que ese

no era el fin, que habían cosas peores que la peste. Tarrou, que era el que más atención prestaba a

ese extraño comportamiento, describía, que, a pesar de todo, Cottard tenía buen corazón y

esperanza, aspecto que le faltaba a la depresiva ciudad de Orán.

En la ciudad se organizaron una serie de conciertos cada semana con el fin de distraer a

los ciudadanos de Orán, evento que fue opacado por el alcance de la peste a uno de los artistas en

pleno acto. El cansancio tuvo repercusiones en Rambert, que presento dolor en las ingles y axilas,

que son síntomas de la peste, y creyó por un momento que la tenía, pero fue una falsa alarma.

Después de este evento, Rambert decide parar sus esfuerzos por salir de Orán para ver a su amada

y se queda para apoyar con el trabajo contra la peste. Cierto día, Rambert y Tarrou visitan a

Rieux en plena labor en el hospital, llevándose una gran sorpresa al ver tantos enfermos y los

efectos del cansancio en el doctor. Más tarde, en ese mismo aire de cansancio y desesperación, el

hijo del juez Othon enferma y, Rieux, al ver que definitivamente morirá, decide probar en él el

nuevo suero elaborado por Castel, el cual resulta en una larga y dolorosa muerte para el niño.

4
Este evento afectó especialmente a Rieux desencadenando en un cuestionamiento de la fe, a lo

que el padre Paneloux responde sabiamente ayudándolo. El padre, más adelante, muere por una

causa desconocida. Además, Tarrou y Rieux consolidan verdaderamente su amistad con

conversaciones profundas y una ida a la playa.

Llega la navidad a Orán, pero no se siente como en otros años, amargada, apagada,

solitaria y aislada. Grand, en un momento de locura, hace notar a sus amigos y compañeros de

trabajo que contrajo la peste. Tarrou y Rieux se quedaron con el esperando su muerte en esa

oscura noche, pero resultó que se recuperó milagrosamente y sin explicación alguna,

sorprendiendo y gratificando a sus amigos. En el hospital, una nueva chica llegó con la peste,

pero su evolución fue tan milagros como la de Grand y se recuperó. Estos dos milagrosos casos

de la peste empiezan a darles una luz a este grupo de amigos en tanta oscuridad.

5
EJEMPLO DE CÓDIGOS EXTRAÍDOS DEL CAPÍTULO

EJEMPLO PÁGINA ¿QUÉ COMUNICA?

“… cogían la mano gritando: ‘¡Doctor, dele usted Le transmite una idea a la persona.
96
la vida’ …” El código es oral.

“… ‘No tiene usted corazón’, le habían dicho un Le transmite una idea a la persona.
96
día …” El código es oral.

Transmite que hay un aprecio y


“… le apretaban el brazo al acompañarlo por los
96 cariño hacia la persona. El código
pasillos …”
es una sensación física.

“… los músicos afinaban discretamente sus Transmite que el acto está por
99
instrumentos …” empezar. El código es un sonido.

Transmite que la orquesta para


“… Pues al mismo tiempo la orquesta enmudeció
100 repentinamente porque algo va mal
…”
en el acto. El código es un sonido.

“… - ¿Cómo es ella? – le preguntó la vieja Las personas están teniendo una


sonriendo. 101 conversación normal. El código es
oral.
- Encantadora …”

Transmite la angustia de los padres


“… Cuando el doctor levantó la cabeza, encontró la
al descubrir que su hijo tiene la
mirada del juez y detrás de él la cara pálida de la 105
peste. El código son los gestos
madre, que se tapaba la boca con un pañuelo …”
corporales.

Transmite que las ambulancias


“… Dos timbres de ambulancia sonaron a lo lejos están por la zona con una
126
…” emergencia. El código es un
sonido.

6
BIBLIOGRAFÍA

Camus, A. (1947). La peste. Distrito de París: Éditions Gallimard.

Larousse: El pequeño Larousse ilustrado (2010). España: Larousse Editorial [Consultada, 04

noviembre, 2020]

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Disponible en:

https://www.rae.es/ [Consultada, 4 noviembre, 2020]

Wikipedia, enciclopedia (sin fecha) “Código (comunicación)” [Página web en línea] Disponible:

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_(comunicaci%C3%B3n) [Consultada, 20 octubre,

2020]

Anónimo. (Sin fecha). Comunicación oral, Lenguaje y Comunicación [Blog en línea]. Página.

Disponible en: http://www.icarito.cl/2009/12/95-2705-9-2-la-comunicacion.shtml/ [Consultada, 4

noviembre, 2020]

También podría gustarte