Está en la página 1de 4

URBANISMO EN VENEZUELA

Valeria Ćaleta Luis

Universidad José María Vargas

Caracas, 1 de mayo de 2022

Historia de la arquitectura latinoamericana y venezolana,, Universidad José

María Vargas. Arquitectura.

La correspondencia relacionada con este documento será enviada a

v.caleta57@gmail.com
La arquitectura y el urbanismo en Venezuela han experimentado cambios

significativos a lo largo de su historia, desde los barrios hasta las obras más modernas.

En este ensayo crítico, se analizarán las distintas variantes de la arquitectura y el

urbanismo en Venezuela, prestando atención a su evolución histórica y a los factores

que han influido en su desarrollo.

La arquitectura en Venezuela comenzó a desarrollarse en el siglo XVII,

cuando los colonizadores españoles construyeron edificios religiosos y civiles en las

ciudades más importantes del país. Destacan en esta época la Catedral de Caracas, la

Iglesia de San Francisco y el Palacio de Miraflores, que aún hoy en día siguen siendo

importantes monumentos históricos. Durante el siglo XVIII, la arquitectura en

Venezuela continuó influenciada por el estilo barroco español, aunque también se

introdujeron elementos neoclásicos y rococó.

En el siglo XIX, la arquitectura en Venezuela comenzó a experimentar

cambios significativos. Con la independencia del país en 1811, se produjo un auge

económico que permitió la construcción de edificios públicos y privados de estilo

neoclásico. Destacan en esta época el Panteón Nacional y el Teatro Teresa Carreño en

Caracas, así como la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo. La

arquitectura en Venezuela continuó evolucionando durante el siglo XX, con la

introducción de estilos como el art nouveau y el art déco.


Sin embargo, la mayor parte de la población venezolana vivía en barrios

marginales, donde la arquitectura era precaria y de baja calidad. Durante la década de

1950, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez llevó a cabo un ambicioso plan de

modernización urbana, que incluía la construcción de grandes avenidas y edificios

públicos de estilo moderno. Destacan en esta época la Ciudad Universitaria de Caracas,

diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, y el Complejo Parque Central, uno

de los mayores complejos residenciales de Latinoamérica.

Sin embargo, la modernización urbana tuvo un costo social elevado, ya que

muchos barrios marginales fueron demolidos para dar paso a los nuevos proyectos

urbanos. Además, la arquitectura moderna en Venezuela ha sido criticada por su falta

de integración con el entorno urbano y por su enfoque en la forma sobre la función. En

la década de 1970, el gobierno de Carlos Andrés Pérez trató de abordar estas críticas

con la creación del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), que promovió la construcción

de viviendas sociales de estilo vernáculo y la renovación de los barrios marginales

existentes.

En la década de 1990, la arquitectura en Venezuela experimentó otro cambio

significativo con la llegada al poder del presidente Hugo Chávez. El gobierno de

Chávez promovió una arquitectura y un urbanismo más inclusivo, que tuviera en cuenta

las necesidades de las comunidades marginales y que promoviera la integración social.

Destacan en esta época proyectos como la Ciudad Tiuna, un complejo residencial

construido en un antiguo cuartel militar en Caracas, y la Gran Misión Vivienda


Venezuela, un programa de construcción de viviendas sociales para las personas más

necesitadas.

Sin embargo, la arquitectura y el urbanismo en Venezuela han enfrentado

importantes desafíos en las últimas décadas, incluyendo la inseguridad ciudadana, la

falta de inversión en infraestructuras y la crisis económica. Muchos barrios marginales

siguen siendo precarios y de baja calidad, y la falta de mantenimiento ha llevado a la

deterioración de muchos edificios históricos. Además, la polarización política en el país

ha llevado a la cancelación de proyectos urbanos importantes, como la construcción del

Metro Cable en Caracas.

En conclusión, la arquitectura y el urbanismo en Venezuela han

experimentado cambios significativos a lo largo de su historia, desde los barrios hasta

las obras más modernas. A pesar de los avances en la construcción de edificios públicos

y viviendas sociales, muchos barrios marginales siguen siendo precarios y de baja

calidad, y la falta de mantenimiento ha llevado a la deterioración de muchos edificios

históricos. Es necesario seguir trabajando en la creación de un urbanismo y una

arquitectura inclusivos y sostenibles, que tengan en cuenta las necesidades de las

comunidades más vulnerables y que promuevan la integración social.

También podría gustarte