Está en la página 1de 13

LEYES DE LA PERCEPCIÓN

ASIGNACIÓN I

Valeria Caleta Luis

Universidad José María Vargas

Caracas, 4 de junio de 2020

Teoría de la percepción y de la forma i, Prof.: Rosmercelis Fagúndez, Universidad José

María Vargas. Arquitectura.

La correspondencia relacionada con este documento será enviada a v.caleta57@gmail.com


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

DESARROLLO ......................................................................................................................... 4

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 12

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
La palabra "psicología" proviene del griego psico, que significa 'alma', 'psique' o

'actividad mental', y de logía, que significa 'estudio', por lo

tanto, psicología significa estudio de la psique. En primera

instancia, la psicología se puede definir como la disciplina,

profesión y ciencia que tiene como fin analizar y estudiar los

procesos mentales, conductas y comportamientos de los seres

humanos en distintas situaciones como interacciones con el

ambiente físico y social. Su campo de estudio percibe todos los aspectos de la experiencia

humana y lo hace para diferentes terminaciones, como de investigación o docentes y

laborales. Actualmente la psicología no es una ciencia unitaria, ya que existen diferentes

puntos de vista psicológicos que se basan en corrientes que poseen sus propios sistemas

conceptuales y metodológicos.

Por otra parte, el psicoanálisis es una práctica terapéutica y técnica de investigación

fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor del año 1896 a raíz de su

búsqueda de un tratamiento clínico a los pacientes

histéricos o neuróticos. Esta rama de la psicología

tiene como objetivo la investigación, tratamiento

terapéutico de algunas enfermedades mentales desde

la comprensión del comportamiento, sentimientos y

modos de pensar del paciente y problemas emocionales desde el punto de vista de la infancia,

interpretación de los sueños, entre otros. En el psicoanálisis, la ley es un concepto usado

principalmente en el psicoanálisis lacaniano para dar un significado al conjunto de normativas

que se ubican en el inconsciente de una persona durante la infancia.


DESARROLLO

La psicología de la Gestalt es una corriente psicológica

moderna, que surgió en Alemania a principios del siglo XX

gracias a sus exponentes, de los cuales los más reconocidos

fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y

Kurt Lewin. El curioso término con el que se nombra a esta corriente

proviene del alemán, siendo introducido por vez primera por el filósofo

y psicólogo austríaco Christian von Ehrenfels, que se traduce como

"forma", "figura", "configuración" o "estructura". A través de

principios específicos la mente configura los diversos elementos que

llegan a esta pasando los canales sensoriales (percepción) o de la

memoria (inteligencia, resolución de problemas y pensamiento). "El todo es más que la suma

de sus partes". Normalmente, este axioma se utiliza para ilustrar el

siguiente planteamiento. Esta configuración es de carácter

principal sobre los elementos que la conforman en la experiencia

que tiene el sujeto en su interacción con el medio ambiente y como

consecuente la suma de estos últimos

no podría formar por sí sola la

comprensión del funcionamiento mental. Con el axioma

anteriormente expuesto se ha identificado con gran frecuencia a

esta escuela psicológica. Este mismo busca explicar que la

organización básica de todo lo que percibimos está relacionado

con una figura es la que ponemos nuestra concentración, que al mismo tiempo forma parte de

un fondo más amplio en el que encontramos otras formas. En resumidas cuentas, todo lo que

percibimos es mucho más que información llegada a los sentidos.


Como una reacción frente al elementarismo y

atomismo del estructuralismo de Wilhelm Wundt,

surge la Gestalt en Europa alrededor del primer

tercio del siglo XX, centralizándose exclusivamente

en el ámbito de la percepción. Su inicio se sitúa en

el año 1912 con una publicación de un artículo

sobre el "fenómeno phi" del psicólogo alemán Max

Wertheimer; dicho escrito manifiesta que en la

percepción aporta en el sujeto que no se halla

vigente en el estímulo. Wundt estaba meramente interesado en dividir los asuntos

psicológicos en su mas mínima parte posible, los

psicólogos seguidores de la Gestalt se interesaban

en observar la totalidad de la mente y el

comportamiento, el principio rector detrás del

movimiento.

El desarrollo de esta psicología se vio influenciado gracias a algunas observaciones de

Wertheimer, que surgieron un día en el que él estaba en una estación de tren y adquirió un

estroboscopio de juguete que mostraba imágenes en una rápida secuencia para imitar el

movimiento que aparecía. Tiempo después, él propone el concepto del fenómeno phi en el

que las luces intermitentes en secuencia pueden llevar a lo que se conoce como movimiento

aparente. Como ejemplo, percibimos movimiento en donde no lo hay, las películas muestran

movimiento aparente, ya que a través de una secuencia de los llamados fotogramas se crea

una ilusión de movimiento.


La teoría de la Gestalt se basa en 13 diferentes principios: Ley de Totalidad, Ley de

Estructura, Ley de Dialéctica o figura fondo, Ley de Contraste, Ley Cierre, Ley de

Compleción , Ley de Noción de Pregnancia, Principio de Invariancia Topológica, Principio de

Enmascaramiento, Principio de Birkhoff, Principio de Proximidad, Principio de Memoria y

Principio de Jerarquía.

 LEY DE TOTALIDAD: El todo es más que la suma de sus partes.

 LEY DE ESTRUCTURA: Una forma es percibida como un todo,

independientemente de las partes que la constituyen.


 LEY DE DIALECTICA O FIGURA FONDO: Toda forma se desprende sobre un

fondo al que se opone. La mirada decide si “x” elemento pertenece a la forma o al

fondo.

 LEY DE CONTRASTE: Una forma es mejor percibida, en la medida en que el

contraste entre el fondo y la forma sea más grande.

 LEY CIERRE: Tanto mejor será una forma, cuanto mejor cerrado esté su contorno.
 LEY DE COMPLECIÓN: Si un contorno no está completamente cerrado, el cerebro

tiende a cerrarlo.

 LEY DE NOCIÓN DE PREGNANCIA: El concepto "pregnancia" se relaciona,

también, con la idea de "impregnación". Es decir, aquello con lo que nos quedamos

"impregnados" cuando miramos. Es la forma cargada de información, la fuerza de la

forma, es la dictadura que la forma ejerce sobre los ojos.


 PRINCIPIO DE INVARIANCIA TOPOLÓGICA: Es la rama de las matemáticas

dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que

permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Una buena forma resiste a la

deformación que se le aplica.

 PRINCIPIO DE ENMASCARAMIENTO: Una buena forma resiste a las

perturbaciones a las que está sometida.


 PRINCIPIO DE BIRKHOFF: Una forma será tanto más pregnante, cuanto mayor

sea el número de ejes que posea.

 PRINCIPIO DE PROXIMIDAD: Los elementos aislados, pero con cierta cercanía

tienden a ser considerados como grupos.

 PRINCIPIO DE MEMORIA: Las formas son tanto mejor percibidas cuanto mayor

sea el número de veces presentadas.


 PRINCIPIO DE JERARQUÍA O JERARQUIZACIÓN: Una forma compleja será

tanto más pregnante en cuanto la percepción esté mejor orientada: de lo principal a lo

accesorio (jerarquizadas).
CONCLUSIÓN
En base a lo anteriormente expuesto, se puede concluir que las leyes de la percepción son

unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos; apoyan el

principio de que el todo es algo más que la suma de sus partes, idea que intentó sustituir a la

de que las sensaciones son el resultado de la simple suma de percepciones individuales. Estas

leyes nos ayudan a entender como percibimos el mundo que nos rodea y nuestra tendencia

involuntaria a percibir las relaciones entre los distintos elementos como un todo y como

consecuencia, un grupo de psicólogos pertenecientes a la Gestalt enumeraron diferentes leyes

que que un futuro fueron reducidas a las 13 más importantes.


BIBLIOGRAFÍA

https://www.significados.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

https://psicoportal.com/

Larousse. (2010). El pequeño Larousse ilustrado. España: Larousse Editorial

Schiffman, H. (2004). Sensación y percepción. España: Manual Moderno

También podría gustarte