Está en la página 1de 13

Proyecto Estratégico para la

Seguridad Alimentaria
PESA

CULTIVO DE FRESA
BAJO CONDICIONES DE
INVERNADERO

Región PESA
Santiago Juxtlahuaca

ADR CAPACITACION Y APOYO AL CAMPO MIXTECO, S.C. (CAMINA)


Antecedentes
Los recursos aportados por el gobierno federal, estatal y la metodología de
capacitación y seguimiento del PESA-FAO buscan la seguridad alimentaria
y la generación de ingresos en comunidades de alta y muy alta
marginación.

El proyecto de producción de fresas bajo condiciones de invernadero


cumple con el objetivo de la generación de ingresos.
Antecedentes

La elección de este proyecto parte de la


planeación participativa con los
campesinos, del análisis técnico, social y
natural realizado por el personal de la
ADR CAMINA S.C. (posterior
capacitación y seguimiento) y el decidido
trabajo de los productores.
Objetivos de la ADR
Desarrollar capacidades, aptitudes y actitudes del grupo de productores
denominado “Los Cervantes de Yosonduú”, para generar empleo e
ingresos mediante la producción de fresa bajo ambiente controlado con
un esquema de capacitación y acompañamiento que les permita
innovar continuamente.
Justificación
Los modelos productivos se concentran en la producción primaria y son
pocos los que buscan generar ingresos.

Este proyecto busca innovar la fuente para la producción de ingresos.


Metodología
A través de un taller de planeación
participativa, se determinó que el
cultivo de fresa sería ventajoso
considerando las siguientes
características:

a) No existe competencia en el
mercado local ni regional.
b) Se tiene una alta demanda del
producto en la preparación de
paletas, helados, pasteles, postres y
como fruta en fresco.
c) Se tiene conocimiento del cultivo
d) Se cuenta con ventajas como es la
capacitación , asistencia técnica y
apoyos a través de la UTN PESA
Capacitación Técnica
• Con el apoyo de la UTN, se realizó un taller de
capacitación sobre el cultivo de la fresa, donde se
proporcionaron conocimientos teóricos y prácticos.
• Se contó con la participación de técnicos de la ADR
Camina, así como de técnicos de otras ADR y
productores provenientes de otras regiones del
estado.
La plantación de la fresa
Se plantaron 5, 375 plantas de fresa en una superficie de 800 metros
cuadrados, los días 1 y 2 de octubre de 2009; con un sistema de
acolchado y con apoyo del programa para establecer el invernadero.
Inicio de producción

Los primeros frutos se


desarrollaron a los dos
meses después de la
siembra, es decir; el 2 de
diciembre de 2009.
Resultados obtenidos
1.- Se conformó un grupo de productores denominado “Los Cervantes
de Yosonduú”. Participaron en 15 talleres de capacitación y
seguimiento, se dieron 27 consultas en campo y se desarrolló un
esquema de asistencia técnica.

2.- Los productores capacitados han incursionado en el mercado al cual


se le puede atender, han vendido el 100% de las fresas
producidas. La demanda supera la oferta (30%).

3.- En siete meses, se han producido 2.7 toneladas de fresa que se


esta vendiendo a 50 pesos el kilogramo; lo cual representó un
ingreso de $100,000.00.

4.- Se han generado 70 empleos temporales.

5.- Con el apoyo del PESA, se pretende dar valor agregado y producir
mermelada de fresa, pulpa de fresa y otros productos que demanda
el mercado.
Retos
• Ampliar el grupo de productores que incursionen en cultivos
alternativos o innovadores.

• Aumentar la superficie cultivada y dar valor agregado a la


producción de fresa.

• Dotar de infraestructura para la producción y la transformación al


grupo pionero “Los Cervantes de Yosonduú”.

• Difundir o divulgar los resultados a los productores para invitarlos a


producir de manera organizada.

• Mejorar los procesos actuales de producción, calidad, que practican


los productores para que se adapten a las exigencias del mercado y
ofrezcan productos de mayor calidad.
Agradecemos el apoyo de la UTN PESA,
de los gobiernos, estatal y federal,
y de las autoridades locales para operar este proyecto.

También podría gustarte