Está en la página 1de 5

PREGUNTAS PARA RECOLECTAR DATOS IMPORTANTES DEL

CONSULTANTE CON POSIBLE ADICCION

Si no puedes dejar de consumir drogas de manera voluntaria, a pesar de


que desees hacerlo, o si la tentación por consumirlas es demasiado fuerte
de controlar, incluso si sabes que dichas sustancias te están causando
daño, probablemente sufras de adicción.
Para comprobarlo, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados
Unidos recomienda plantearnos las siguientes 12 preguntas, a fin de tomar
acciones inmediatas para abordar la adicción y tratarla a la brevedad:
1. ¿Piensas mucho en las drogas?
2. ¿Alguna vez intentaste parar o reducir tu consumo de drogas pero no
pudiste?
3. ¿Alguna vez te has sentido fuera de lugar o que no puedes disfrutar de
un rato agradable sin las drogas?
4. ¿Alguna vez has usado drogas porque estás molesto o enojado con
otras personas?
5. ¿Alguna vez has usado una droga sin saber lo que era o lo que te haría?
6. ¿Alguna vez has tomado una droga para superar los efectos de otra?
7. ¿Alguna vez has cometido errores en el trabajo o en la escuela porque
estabas usando drogas?
8. ¿Te asusta el pensar que puedas quedarte sin drogas?
9. ¿Alguna vez has robado para poder comprar drogas?
10. ¿Alguna vez has sido detenido o estado en el hospital por consumo de
drogas?
11. ¿Alguna vez has tenido una sobredosis de drogas?
12. ¿El consumo de drogas ha afectado tu relación con otras personas?
Si respondiste sí a cualquiera de estas preguntas es posible que tengas una
adicción. No olvidemos que la adicción puede inicar a cualquier edad, pero
generalmente se manifiesta durante la adolescencia.
Gracias a los avances que ha otorgado la ciencia en este rubro, ahora se
conoce mejor que nunca la manera en la que las drogas actúan en nuestro
cerebro. Por ello, sabemos que la drogadicción puede ser tratada
exitosamente, permitiendo que las personas dejen de abusar de las sustancias
y lleven una vida productiva.
Si crees que tú o algún familiar padece adicción a cualquier tipo de droga, sea
legal o ilegal, debes asesorarte con un médico o especialista en drogadicción.

Preguntas para una encuesta sobre adicciones


A continuación, tenemos para ti algunos ejemplos de preguntas que puedes
utilizar en tu encuesta sobre adicciones: 
 ¿Cuál es tu edad?
 ¿Haz fumado alguna vez un cigarro?
 ¿Cuántas veces al día fumas un cigarro?
 ¿A qué edad comenzaste a beber alcohol?
 ¿Cuántas veces a la semana consumes alcohol?
 ¿Cuáles son los motivos por los que bebes alcohol?
 ¿Cuántas horas de tu día están destinadas a los videojuegos?
 ¿Tienes acceso a medicamentos sin receta?
 ¿Cuales son los tipos de drogas que has probado?
 ¿Cuál crees que es la mejor forma de solucionar un problema de
adicción?

¿CÓMO TE AYUDA LA TERAPIA A SUPERAR UNA DEPENDENCIA?

 Entenderás cómo las drogas y otras sustancias ilegales dañan tu


cerebro y perjudican tu salud.
 Los patrones que han llevado a que te enganches a ellas y te conviertas
en “su esclavo”.
 Cómo romper el círculo de adicción para salir de él.
 Recuperar el control de tu vida.
 Ser feliz sin la necesidad del consumo de drogas.
 Encontrar la satisfacción fuera del consumo o el hábito adictivo.
 Recuperar las rutinas y las relaciones sociales.

Preguntas sobre salud para recolectar datos importantes de tu audiencia

A continuación, tenemos para ti algunas preguntas sobre salud que te


permitirán entender temas como: la salud general del encuestado y la
información sobre la cobertura del seguro médico.
1. En una escala del 1 al 10, ¿qué tan saludable te consideras?
2. ¿Actualmente, sufres de alguna enfermedad crónica?
 Sí
 No
3. ¿Tienes alguna enfermedad o condición hereditaria?
 Presión arterial alta
 Diabetes
 Hemofilia
 Talasemia
 Huntington
 Otro (Por favor especifica)
4. ¿Estás acostumbrado a las drogas y al alcohol?
 Sí, a ambos
 Sólo a las drogas
 Sólo al alcohol
 No estoy acostumbrado a ninguno
5. ¿Con qué frecuencia te haces un chequeo médico?
 Una vez cada 3 meses
 Una vez cada 6 meses
 Una vez al año
 Sólo cuando sea necesario
 Nunca lo hago
 Otros
6. En general, ¿cómo calificas a los hospitales locales de tu área?
 Excelente
 Por encima de la media
 Promedio
 Por debajo de la media
 Muy pobre
 
7. ¿En general, cómo evaluarías tu salud?
 En buen estado de salud (Sin enfermedad, ni discapacidad).
 Estado de salud medio con una discapacidad física. (Enfermedad o
discapacidad leve)
 Discapacidad física moderada. (Requiere un tratamiento sustancial)
 Discapacidad física severa. (Requiere un tratamiento extensivo)
 Totalmente impedido físicamente. (Confinado a la cama)
8. En tu opinión, ¿a qué capacidad puedes realizar tus actividades
cotidianas?
 Excelente capacidad
 Buena capacidad
 Capacidad moderada
 Deterioro grave de la capacidad
 Deterioro total de la capacidad
9. En las últimas 24 horas, ¿qué diferentes tipos de medicamentos has
tomado?
10. ¿Cuántos medicamentos te ha recetado tu médico en las últimas 24
horas?
 1
 2
 3
 4
 5
 Más de 5
 Ninguno
 
11. En las últimas 24 horas, ¿cómo te has tomado la medicina?
 Sin ayuda (en la dosis correcta y en el momento adecuado)
 Con algo de ayuda (alguien prepara el medicamento o le recuerda que lo
tome)
 Completamente incapaz de hacerlo
 Otros

12. Por favor, indica qué tan de acuerdo estás con la declaración: El
seguro médico es barato para ti.
 Completamente en desacuerdo
 Algo en desacuerdo
 Neutral
 Un poco de acuerdo
 Completamente de acuerdo

13. ¿Alguno de los miembros de tu familia han sido excluidos de la


cobertura después del diagnóstico de alguna enfermedad?
 Sí
 No
14. ¿La falta de cobertura de seguro de salud te ha hecho considerar una
de las siguientes opciones?
 No asistir a una cita con el médico
 Cancelar una cita con el médico
 Posponer una cita con el médico
 No comprar medicamentos
 Retraso en el tratamiento
 N/A
Las preguntas sobre salud que te mostramos anteriormente, te permiten
comprender el bienestar general de tu público objetivo, la información sobre la
cobertura de seguro y la información relacionada con cualquier enfermedad
que el individuo pueda sufrir y de esta manera hace posible que el investigador
aborde los temas apropiadamente.

También podría gustarte