Está en la página 1de 6

Casos de Bioética y Derecho

bioeticaweb.com /casos-de-bioetica-y-derecho/

1/6
2/6
Ivone, Vitulia, Andorno, Roberto. Casos de Bioética y Derecho
Editorial: Tirant Lo Blanch
ISBN: 978-84-9119-829-1
Páginas: 214
Encuadernación: Rústica
Fecha de la edición: 2015
Edición: 1ª ed.

En las últimas décadas, los temas de bioética se han hecho cada vez más presentes en la reflexión académica y
en la vida social, suscitando la participación de un número creciente de actores (médicos, juristas, filósofos,
teólogos, responsables políticos y ciudadanos en general). Los apasionados debates que generan estos temas
ponen de manifiesto la importancia de las cuestiones en juego, que están directamente relacionadas con el valor de
la persona humana y con la protección de su vida, su dignidad y su libertad.

Este volumen presenta diversos casos, algunos reales y otros ficticios, que los coordinadores han considerado de
especial interés para el análisis de ciertas cuestiones de bioética. Los autores de los comentarios son
investigadores de Europa (Italia, España, Portugal y Suiza) y de América Latina (Argentina, Brasil y Colombia), que
desde hace años reflexionan sobre los arduos temas que se relacionan con los derechos fundamentales de la
persona humana en el ámbito biomédico. Huelga decir que los comentarios expresan la opinión personal de cada
uno de sus autores y no necesariamente reflejan el juicio de los coordinadores del volumen. En tal sentido, esta
obra es una buena muestra del pluralismo de posiciones que caracteriza a la bioética.

El primer caso, presentado por Aline Albuquerque y Heloisa Helena Barboza, aborda la delicada cuestión de la
retribución de los participantes en estudios clínicos en el marco del Derecho brasileño. En particular, las autoras se
preguntan en qué medida la normativa brasileña de 2012 que autoriza tal retribución no entra en conflicto con
principios constitucionales y directivas internacionales en la materia.

Roberto Andorno presenta un caso relacionado con los análisis genéticos presintomáticos en menores. Se centra
en el derecho del médico a negarse a prescribir un examen genético a un niño cuando entiende que tal examen
sería contrario al interés del menor, dado que no existen medios preventivos o terapéuticos para la enfermedad en
cuestión. Al mismo tiempo, considera los límites de los derechos de los padres a tomar decisiones en nombre de
sus hijos menores en materia de salud. El comentario de Gabriele Carapezza Figlia aborda la cuestión de la tutela
del embrión y de la prohibición de patentar las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o
comerciales, en el marco de lo dispuesto por la Directiva 98/44 de la CE (artículo 6, inciso 2.c). El autor analiza la
primera sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que aborda la cuestión de la definición del embrión y
afirma que solo una interpretación basada en valores afirma la prioridad jerárquica de la dignidad humana por
encima de meros intereses patrimoniales y mercantiles.

Giuseppe Cricenti se interroga acerca de la existencia de un derecho al suministro de medicamentos de eficacia no


comprobada. El autor sostiene que la elección del mejor tratamiento queda en manos del médico, quien se
encuentra obligado a actuar en conformidad con los conocimientos científicos de su disciplina, evitando presentar
como uso compasivo y meramente paliativo el uso de un fármaco, cuando éste tiene claros objetivos terapéuticos.
Antonello Crisci se ocupa de los tratamientos médicos efectuados en contra de la voluntad del paciente. Recuerda
que la práctica médica se rige por el principio de libertad, según el cual el paciente debe expresar su
consentimiento informado ante cualquier acto médico, lo que supone que los tratamientos bajo coerción no son ni
ética ni jurídicamente aceptables. María del Carmen González Carrasco presenta casos de wrongful life, wrongful
birth y wrongful conception. Sostiene que las acciones de responsabilidad sanitaria por errores u omisiones de
información en el diagnóstico prenatal requieren soluciones distintas según que sean interpuestas por los

3/6
progenitores o por el propio sujeto.

Andrea Hellemeyer y Eduardo Díaz Amado comentan un caso resuelto en 1994 por la Corte Constitucional de
Colombia, que decidió que un paciente tenía “derecho a elegir el tratamiento que más se ajuste a sus condiciones”
y que la empresa de salud a la cual se encontraba afiliado debía proveer los médicos y los recursos necesarios
para que reciba “el tratamiento que elija”. Vitulia Ivone, al igual que Cricenti, analiza el tema del uso de
medicamentos no autorizados y el cuidado compasivo, pero pone énfasis en otros aspectos del caso del empleo de
células estaminales que se discutió en Italia. La autora destaca lo difícil que resultan las decisiones médicas
cuando se presenta el dilema de aplicar estrictamente los protocolos establecidos o de utilizar cualquier
oportunidad que permita evitar el sufrimiento de los pacientes. La posible utilización de fármacos experimentales
lleva a veces a los pacientes y a sus familiares a aceptar cualquier promesa terapéutica, especialmente frente a
enfermedades con pronóstico fatal.

João Carlos Loureiro analiza un caso sobre información genética y los conflictos que pueden plantearse entre la
autonomía individual y los intereses de la familia de quien se somete a un examen genético. Destaca el hecho de
que la información genética puede tener una importancia vital para la familia del paciente y se interroga acerca de
si el médico sería realmente responsable por violación de su deber de confidencialidad si, en ciertas circunstancias,
revelara esa información a los familiares del paciente. Francesco Mancuso analiza un caso paradigmático sobre
cuestiones de fin de vida que tuvo lugar en Italia y que suscitó gran interés público: el caso de Eluana Englaro,
quien había sufrido un accidente automovilístico y permanecía en estado vegetativo permanente desde hacía
muchos años. Su padre reclamaba la suspensión de la alimentación artificial en base a la voluntad que su hija
habría expresado en vida. Finalmente, en 2008, la justicia italiana accedió a su pedido y autorizó el retiro de la
alimentación artificial. El autor comenta dos decisiones jurisprudenciales sobre el caso, que llegan a soluciones
opuestas.

Daniela Marrani contribuye al presente volumen con dos comentarios. En el primero, se ocupa de los aspectos
éticos de los ensayos clínicos en situaciones de emergencia; en el segundo, aborda la temática del consentimiento
informado para el tratamiento de datos genéticos con fines de investigación. Los comentarios se sitúan en el
contexto europeo y tienen especialmente en cuenta las opiniones de organismos italianos, tales como el Consejo
Superior de la Salud y el Comité Nacional de Bioética. Caterina Miraglia y Vitulia Ivone analizan un caso de
consentimiento informado en psiquiatría. Las autoras afirman que debe distinguirse entre el consentimiento
informado y la decisión informada que respeta la salud y la dignidad de la persona. Este último principio es
especialmente importante cuando se trata de pacientes vulnerables, como son los que sufren de problemas
psiquiátricos.

Federico de Montalvo Jääskeläinen comenta un caso relacionado con los límites de la voluntad individual en la
formulación de un testamento vital. El autor considera que no debe reconocerse eficacia legal a la voluntad emitida
en un testamento vital cuando su objeto no se relaciona con tratamientos vinculados con el final de la vida. Javier
Moreno Alemán centra su análisis en los listados de verificación quirúrgica (checklists), que son ayudas cognitivas
para la correcta realización de todas las tareas relacionadas con una intervención quirúrgica. Sostiene que los
checklists constituyen herramientas de seguridad del paciente cuya eficiencia es bien conocida. Afirma que con su
implantación se mejora la seguridad del acto quirúrgico, tanto para los pacientes como para los profesionales y que
su uso debería generalizarse.

El caso comentado por Stefania Negri toma como punto de partida el hecho de que los trasplantes de órganos se
han convertido en procedimientos cada vez más sofisticados, que hoy en día ofrecen oportunidades inéditas de
supervivencia a cientos de miles de pacientes. Sin embargo, debido a la escasez mundial de órganos, ciertas
prácticas anti-éticas como el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes han surgido progresivamente y se han
difundido en todo el mundo, convirtiéndose rápidamente en un negocio altamente rentable para grupos de
delincuencia organizada transnacional. Estas prácticas representan una grave amenaza para la salud pública y
constituyen una grave violación de los derechos humanos fundamentales y una infracción de los principios

4/6
universales de la ética médica.

Luísa Neto presenta un caso sobre los desafíos ético-jurídicos en lo que denomina “la nuevaeradela
industriafarmacéutica”. Laautoradestacala importancia innegable del sector farmacéutico en el mundo actual, tanto
en relación al interés que supone para la salud pública como por su volumen de facturación económica. En
particular, Neto señala dos objetivos complementarios de salud pública en este ámbito: por un lado, ofrecer
incentivos al desarrollo de nuevos fármacos y, por otro lado, garantizar el acceso a medicamentos seguros y a
precio razonable. El tema del caso presentado por Antonio Tucci es la denominada Mobile Health, es decir, la
aplicación de las tecnologías móviles en materia de salud. El autor analiza las ventajas, oportunidades y riesgos
derivados de las nuevas tecnologías de comunicación en el campo sanitario. Esta consideración nace de la
reciente difusión de las tecnologías móviles para la salud, que constituye una verdadera revolución para la gestión
de enfermedades, tanto desde el punto de vista de los proveedores del servicio como del de los usuarios.

Liliana Siede e Irene Carreras analizan un caso relacionado con el uso de medicamentos off-label (fuera de
prospecto) y el proceso decisorio de un comité de bioética que acude al principio de precaución para abordar la
cuestión acerca de si se debe o no autorizar tal uso. Paula Siverino Bavio comenta una decisión jurisprudencial
argentina en torno al consentimiento informado en los acuerdos de crioconservación de embriones. La autora
destaca que las técnicas de reproducción asistida obligan a reflexionar acerca de una amplia gama de problemas
de orden ético y legal, y también plantean cuestionamientos de tipo social. Finalmente, Virginia Zambrano discute
un caso sobre el derecho a la intimidad de la mujer embarazada y el riesgo grave para su salud. La autora afirma
que en la protección de los derechos de la mujer embarazada entran en juego, por un lado, el derecho de la mujer
al respeto de su vida privada y, por el otro, la protección del niño como sujeto de derechos desde la concepción y
de la sacralidad de la protección de la vida.

Roberto Andorno / Vitulia Ivone

A. ALBUQUERQUE – H. BARBOZA, Remuneração dos participantes de pesquisas clínicas: considerações à


luz da Constituição da República Federativa do Brasil
R. ANDORNO, Análisis genéticos presintomáticos en menores
G. CARAPEZZA FIGLIA, Tutela del embrión y prohibición de patentar la utilización de embriones humanos
con fines industriales o comerciales
G. CRICENTI, ¿Existe un derecho al suministro de medicamentos de eficacia no comprobada?
A. CRISCI, Tratamiento médico en contra de la voluntad del paciente
Mª C. GONZÁLEZ CARRASCO, Wrongful birth, wrongful life y wrongful conception
A. HELLEMEYER –E. DÍAZ AMADO, Entre ética y derecho: tensiones en el campo biomédico
V. IVONE, Los ensayos de nuevos medicamentos y el cuidado compasivo
J. C. LOUREIRO, A árvore da vida e da morte: informação genética entre a autonomia e a familiaridade
F. MANCUSO, ¿Interrupción del tratamiento o eutanasia? El caso Englaro
D. MARRANI, Aspectos éticos de los ensayos clínicos en situaciones de emergencia
D. MARRANI, Investigación biomédica y consentimiento informado para el tratamiento de dato genéticos
C. MIRAGLIA -V. IVONE, El consentimiento informado en psiquiatría
F. MONTALVO JÄÄSKELÄINEN, Límites de la voluntad recogida en el testamento vital
J. MORENO ALEMAN, Seguridad del paciente en el área quirúrgica: aspectos jurídicos positivos de la
implantación del checklist o lista de verificación quirúrgica
S. NEGRI, Tráfico de órganos y turismo de trasplantes

5/6
L. NETO, Desafios ético-jurídicos na nova era da indústria farmacêutica
L. SIEDE – I. CARRERAS, El principio de precaución en el proceso de decisión de los comités de bioética.
El uso de medicamentos off-label
P. SIVERINO BAVIO, El consentimiento informado en los acuerdos de crioconservación de embriones
A. TUCCI, Mobile Health. La aplicación de las tecnologías móviles en salud
V. ZAMBRANO, Derecho a la intimidad de la mujer embarazada y el riesgo grave para su salud

Casos de Bioética y Derecho


4.33 (86.67%) 6 votos

6/6

También podría gustarte