Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PRIVADO “LA PONTIFICIA”

CARRERA TECNICA DE …………..


TEMA:
DISTOCIAS DE POSICIÓN

DOCENTE :
CURSO :
CICLO :
ESTUDIANTES :
 A
 B
 C
 D

ANDAHUAYLAS
2019
PRESENTACIÓN:

El presente trabajo de monográfico aborda sobre


DISTOCIAS DE POSICIÓN, además algunos aspectos
generales de los mismos. El presente trabajo monográfico
está dirigido fundamentalmente para todas aquellas
personas, que por diversas razones manifiestan su apoyo.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme


dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación profesional.

A mi madre, por ser el pilar más importante y por


demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional
sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi
padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que
estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas
cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera
sido tan especial para ti como lo es para mí. A mis
compañeros porque sin el equipo que formamos, no
hubiéramos logrado esta meta.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi


camino y darme fuerzas para superar obstáculos y
dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi madre, que con su demostración de una madre


ejemplar me ha enseñado a no desfallecer ni
rendirme ante nada y siempre perseverar a través de
sus sabios consejos.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e


indirectamente en la realización de este trabajo.
ÌNDICE
PRESENTACIÓN:..........................................................................................................2
DEDICATORIA.............................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................6
II. DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.........................................................................7
2.1. DEFINICIÓN....................................................................................................7
2.2. DESPROPORCIÓN FETOPELVIANA.............................................................7
2.3. PRESENTACIÓN CON OCCIPUCIO POSTERIOR.........................................7
2.4. PRESENTACIÓN DE FRENTE O DE ROSTRO.............................................8
2.5. PRESENTACIÓN PODÁLICA O DE NALGAS................................................8
2.5.1. Posición Transversa.................................................................................9
2.6. DISTOCIA DE HOMBRO...............................................................................10
III. PARTO PREMATURO......................................................................................12
3.1. DEFINICIÓN..................................................................................................12
3.2. SÍNTOMAS....................................................................................................12
3.3. ATENCIÓN MÉDICA ESPECIAL...................................................................14
3.4. FACTORES DE RIESGO..............................................................................15
3.5. COMPLICACIONES......................................................................................15
3.5.1. Complicaciones A Corto Plazo...............................................................16
3.5.2. Complicaciones a largo plazo.................................................................17
3.6. PREVENCIÓN...............................................................................................18
IV. PARTO POST MADURO..................................................................................19
4.1. DEFINICIÓN..................................................................................................19
4.2. FISIOPATOLOGÍA.........................................................................................19
4.3. COMPLICACIONES......................................................................................19
4.4. SIGNOS Y SÍNTOMAS..................................................................................19
4.5. DIAGNÓSTICO..............................................................................................20
4.6. TRATAMIENTO.............................................................................................20
V. PARTO POR CESÁREA.......................................................................................21
5.1. Definición:......................................................................................................21
5.2. RIESGOS DEL PROCEDIMIENTO...............................................................21
5.2.1. Antes Del Procedimiento........................................................................22
5.2.2. Durante el procedimiento........................................................................23
5.2.3. Después del procedimiento....................................................................25
VI. COMPLEMENTOS FINALES:...........................................................................26
6.1. CONCLUSIONES:.........................................................................................26
VII. REFERENCIAS:................................................................................................27
7.1. INFOGRAFÍAS:.............................................................................................27
VIII. ANEXOS........................................................................................................... 28
I. INTRODUCCIÓN

Las distocias de presentación primero que todo es la alteración de


cualquier etapa del parto normal, por la presentación oposición anormal
del feto.

La parte que ofrece el feto a al estrecho superior de la pelvis. La presentación


eutócica es la cefálica, existiendo también las presentaciones distócicas
podálica y de tronco.

La posición se refiere a si el feto está mirando hacia atrás (hacia la espalda de


la madre, es decir, boca abajo cuando la madre está tumbada boca arriba) o
hacia delante (con la cara hacia arriba).

La presentación se refiere a la parte del cuerpo del feto que sale primero por el
canal del parto. Aunque generalmente la cabeza sale en primer lugar, a veces
lo hacen las nalgas o un hombro.
II. DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN

II.1. DEFINICIÓN

La distocia fetal es un tamaño anormalmente grande o una posición


que dificultan el parto. El diagnóstico se realiza mediante el examen,
la ecografía o la respuesta al trabajo de parto. El tratamiento se
realiza mediante maniobras físicas de reposicionamiento del
feto, parto vaginal operatorio (instrumental) o cesárea.

La distocia fetal puede ocurrir cuando el feto está

 Demasiado grande para el estrecho superior de la pelvis


(desproporción fetopélvica)

 En posición anormal (p. ej., presentación pelviana)

La presentación fetal normal es de vértice, con el occipucio hacia


adelante.

II.2. DESPROPORCIÓN FETOPELVIANA

El diagnóstico de desproporción fetopélvica se sugiere por las


estimaciones clínicas prenatales de las dimensiones pélvicas, la
ecografía y la presencia de un trabajo de parto prolongado.

Si el trabajo de parto restablece el progreso normal y el peso fetal es


de < 5.000 g en una mujer sin diabetes o < 4.500 g en una con
diabetes, el parto puede continuar con seguridad.

Si el progreso es más lento que el esperado en la segunda etapa del


trabajo de parto, la mujer debe ser revaluada para determinar si se
requiere un parto vaginal operatorio (instrumental) (con fórceps o
extractor por vacío) es seguro y apropiado.

II.3. PRESENTACIÓN CON OCCIPUCIO POSTERIOR

La presentación más común anormal es la de occipucio posterior.

En general, el cuello fetal está un poco deflexionado; así, un diámetro


mayor de cabeza debe pasar por el canal de la pelvis.
La mayoría de las presentaciones de occipucio posterior requieren un
parto vaginal operatorio (instrumental) o una cesárea.

II.4. PRESENTACIÓN DE FRENTE O DE ROSTRO

En la presentación de rostro, la cabeza está hiperextendida, y la


posición es designada por el mentón. Cuando el mentón está en
posición posterior, es menos probable que la cabeza rote y el parto
se haga por vía vaginal, por lo que se requiere una cesárea.

Por lo general, la presentación de frente se convierte


espontáneamente en una de vértice o una de rostro.

II.5. PRESENTACIÓN PODÁLICA O DE NALGAS

La segunda presentación anormal más común es la podálica o de


nalgas. Hay varios tipos:

 Presentación pelviana franca: las caderas del feto están


flexionadas y las rodillas extendidas (posición de carpa).

 Presentación pelviana completa: el feto parece estar sentado


con las caderas y las rodillas flexionadas.

 Presentación de uno o ambos pies: una o ambas piernas


están completamente extendidas y aparecen antes que las
nalgas.

La presentación podálica es un problema principalmente porque la


parte de presentación es una
mala cuña de dilatación y puede
hacer que la cabeza, la cual le
sigue, quede atrapada durante el
parto y comprima el cordón
umbilical.

La compresión del cordón umbilical puede causar hipoxemia fetal. La


cabeza fetal puede comprimir el cordón umbilical si el ombligo es
visible en el introito, especialmente en primíparas cuyos tejidos
pelvianos no han sido dilatados por partos previos.
Los factores predisponentes para la presentación de nalgas incluyen

 Trabajo de parto pretérmino

 Anomalías uterinas

 Anomalías fetales

Si el parto es por vía vaginal, la presentación pelviana puede


aumentar el riesgo de

 Traumatismo obstétrico

 Distocia

 Muerte perinatal

Prevenir las complicaciones es


más efectivo y simple que tratarlas, por lo que las presentaciones
anormales deben identificarse antes del parto. En general, la cesárea
se realiza a las 39 semanas o cuando la mujer consulta con trabajo
de parto, aunque la versión cefálica externa a veces puede mover el
feto hacia una presentación de vértice antes del trabajo de parto, en
general a las 37 o 38 semanas. Esta técnica implica una suave
compresión del abdomen materno para reposicionar al feto. Una
dosis de un tocolítico de acción corta (terbutalina, 0,25 mg SC) puede
ayudar en algunas mujeres. La tasa de éxitso es del 50 al 75%.

II.5.1. Posición Transversa

La posición fetal es transversal, con el eje largo del feto oblicuo o


perpendicular en lugar de paralelo al eje largo de la madre. La
posición de hombros requiere una cesárea a menos que el feto sea
un segundo gemelo.

Posición y presentación del feto.

Hacia el final del embarazo, el feto se coloca en posición para el


parto. Normalmente, la posición de un feto está orientada hacia atrás
(occipital anterior) con la cara y el cuerpo inclinados hacia un lado y
el cuello flexionado, y el polo de presentación es la cabeza (cefálica).
Una posición anormal está orientada hacia adelante (occipital
posterior), y las presentaciones anormales incluyen cara, ceja,
pelviana y de hombros.

II.6. DISTOCIA DE HOMBRO

En una condición infrecuente, la presentación es de vértice pero el


hombro fetal anterior queda atascado detrás de la sínfisis pubiana
después de la salida de la cabeza, impidiendo el parto vaginal. La
distocia de hombro se reconoce cuando la cabeza del feto se
encuentra en el periné pero parece ser empujada hacia atrás contra
el suelo perineal (signo de la tortuga).

Los factores de riesgo incluyen

 Un feto grande

 Obesidad materna

 Diabetes mellitus

 Distocia de hombro previa

 Parto vaginal operatorio (instrumental)

 Trabajo de parto rápido


 Trabajo de parto prolongado

Los riesgos de morbilidad (p. ej., lesión del plexo braquial, fracturas
óseas) y la mortalidad neonatal aumentan.

Una vez reconocida la distocia de hombro, debe pedirse la ayuda de


más personal en la sala de partos e intentarse varias maniobras
secuencialmente para desencajar el hombro anterior:

 Los muslos de la mujer se hiperflexionan para abrir el estrecho


inferior (maniobra de McRobert), y se aplica compresión
suprapúbica para rotar y desencajar el hombro anterior. La
presión fúndica debe evitarse porque puede empeorar la
condición o causar una rotura uterina.

 El obstetra introduce una mano en la cara posterior de la


vagina y comprime el hombro posterior para rotar al feto en la
dirección que resulte más fácil (maniobra de Wood o en
tirabuzón).

 El obstetra introduce una mano, flexiona el hombro posterior y


engancha el brazo sobre el pecho del feto para extraer todo el
brazo posterior del bebé.

Estas maniobras aumentan los riesgos de fractura del húmero o la


clavícula. A veces, la clavícula se fractura intencionalmente en una
dirección lejos de los pulmones fetales para desencajar el hombro.
Puede realizarse una episiotomía en cualquier momento para facilitar
las maniobras.

Si todas las maniobras resultan ineficaces, el obstetra flexiona la


cabeza del bebé y revierte los movimientos cardinales del trabajo de
parto, recolocando la cabeza en la vagina o el útero; luego, el bebé
se extrae por cesárea (maniobra de Zavanelli)
III. PARTO PREMATURO

III.1. DEFINICIÓN

Un parto prematuro es el que ocurre más de tres semanas antes de


la fecha de parto estimada. En otras palabras, un parto prematuro es
el que ocurre antes de la semana 37 de embarazo.

Los bebés prematuros, en especial, los que nacieron con mucha


anterioridad, suelen tener problemas médicos complicados. Por lo
general, las complicaciones por el nacimiento prematuro varían. Sin
embargo, cuanto más temprano nazca un bebé, el riesgo de tener
complicaciones será más alto.

Según qué tan temprano nazca un bebé, puede ser:

 Prematuro tardío, si nació entre la semana 34 y la semana 36


completas de embarazo

 Prematuro moderado, si nació entre la semana 32 y la


semana 34 de embarazo

 Muy prematuro, si nació antes de las 32 semanas de


embarazo

 Prematuro extremo, si nació antes de las 25 semanas de


embarazo

La mayoría de los partos prematuros son prematuros tardíos.

III.2. SÍNTOMAS

El bebé puede tener síntomas muy leves de nacimiento prematuro o


puede tener complicaciones más evidentes.

Algunos signos de nacimiento prematuro son los siguientes:

 Tamaño pequeño con cabeza desproporcionadamente grande

 Apariencia más delgada con rasgos menos redondeados que


los de un bebé que nació a término, debido a la falta de
reservas de grasa
 Cabello fino (lanugo) en casi todo el cuerpo

 Temperatura corporal baja, en especial, inmediatamente


después del nacimiento en la sala de parto debido a la falta de
grasa corporal almacenada

 Respiración fatigosa o dificultad para respirar

 Falta de reflejos para succionar y tragar, lo que provoca


dificultades para alimentarse

Las tablas siguientes muestran el promedio del peso, la longitud y el


perímetro cefálico al momento de nacer en bebés prematuros de
cada sexo en diferentes edades de gestación.

Peso, longitud y perímetro cefálico por edad gestacional en


varones

Edad Peso Longitud Perímetro


gestacional cefálico

40 semanas 7 lb, 15 oz. 20 in (51 cm) 13,8 in


(3,6 kg) (35 cm)

35 semanas 5 lb, 8 oz. 18,1 in (46 cm) 12,6 in


(2,5 kg) (32 cm)

32 semanas 3 lb, 15,5 oz. 16,5 in (42 cm) 11,6 in


(1,8 kg) (29,5 cm)

28 semanas 2 lb, 6,8 oz. 14,4 in 10,2 in


(1,1 kg) (36,5 cm) (26 cm)

24 semanas 1 lb, 6,9 oz. 12,2 in (31 cm) 8,7 in


(0,65 kg) (22 cm)
Peso, longitud y perímetro cefálico por edad gestacional
en niñas

Edad Peso Longitud Perímetro


gestaciona cefálico
l

40 semanas 7 lb, 7,9 oz. 20 in (51 cm) 13,8 in


(3,4 kg) (35 cm)

35 semanas 5 lb, 4,7 oz. 17,7 in (45 cm) 12,4 in


(2,4 kg) (31,5 cm)

32 semanas 3 lb, 12 oz. 16,5 in (42 cm) 11,4 in


(1,7 kg) (29 cm)

28 semanas 2 lb, 3,3 oz. 14,1 in (36 cm) 9,8 in


(1,0 kg) (25 cm)

24 semanas 1 lb, 5,2 oz. 12,6 in (32 cm) 8,3 in


(0,60 kg) (21 cm)

III.3. ATENCIÓN MÉDICA ESPECIAL

Si das a luz a un bebé prematuro, es probable que tu bebé necesite


una estancia hospitalaria más prolongada en una unidad especial de
recién nacidos en el hospital. Dependiendo de cuánto cuidado
necesite tu bebé, este será admitido en una sala de recién nacidos
de cuidados intermedios o en una unidad de cuidados neonatales
intensivos. Los médicos y un equipo especializado y capacitado en el
cuidado de bebés prematuros estarán disponibles para ayudar con la
atención de tu bebé.
III.4. FACTORES DE RIESGO

Muchas veces, la causa específica del parto prematuro no es clara.


No obstante, existen factores de riesgo para el parto prematuro, entre
ellos:

 Haber tenido otro parto prematuro

 Embarazo de mellizos, trillizos o más

 Un intervalo de menos de seis meses entre embarazos

 Concepción a través de una fertilización in vitro

 Problemas en el útero, el cuello uterino o la placenta

 Tabaquismo o consumo de drogas ilegales

 Algunas infecciones, especialmente del líquido amniótico y de


aparato genital inferior

 Algunas afecciones crónicas, como presión arterial alta y


diabetes

 Estar por debajo del peso o tener obesidad durante el


embarazo

 Sucesos estresantes, como la muerte de un ser querido o


sufrir violencia doméstica

 Múltiples abortos espontáneos o voluntarios

 Lesiones físicas o traumatismos

Por causas desconocidas, las mujeres afroamericanas son más


propensas a tener partos prematuros que las mujeres de otras razas.
Sin embargo, cualquiera puede tener partos prematuros. De hecho,
muchas mujeres que han tenido un parto prematuro no tienen
factores de riesgo conocidos.

III.5. COMPLICACIONES
Si bien no todos los bebés prematuros tienen complicaciones, el
nacimiento temprano puede causarles problemas de salud a corto y a
largo plazo. Por lo general, cuanto más temprano nace un bebé, más
alto es el riesgo de tener complicaciones. El peso al nacer es
también muy importante.

Algunos problemas pueden manifestarse al momento del nacimiento


mientras que otros pueden desarrollarse más adelante.

III.5.1. Complicaciones A Corto Plazo

Durante las primeras semanas, las complicaciones de un parto


prematuro comprenden las siguientes:

 Problemas respiratorios. Un bebé prematuro puede tener


problemas para respirar ya que tiene un sistema respiratorio
inmaduro. Si a los pulmones del bebé les falta agente
tensioactivo (una sustancia que les permite expandirse a los
pulmones), el o ella puede padecer el síndrome de dificultad
respiratoria ya que los pulmones no se pueden expandir y
contraer con normalidad.

 Problemas de corazón. Los problemas de corazón más


frecuentes que tienen los bebés prematuros son conducto
arterial persistente y presión arterial baja (hipotensión). El
conducto arterial persistente es una abertura constante entre
la aorta y la arteria pulmonar.

 Problemas cerebrales. Cuanto más temprano nace un bebé,


más alto es el riesgo de sangrado en el cerebro, que se
conoce como «hemorragia intraventricular». La mayoría de las
hemorragias son leves y se resuelven con pocos efectos a
corto plazo.

 Problemas de control de temperatura. Los bebés


prematuros pueden perder el calor corporal rápidamente. No
tienen la grasa corporal almacenada de un bebé que nació a
término y no pueden generar calor suficiente como para
contrarrestar lo que se pierde a través de la superficie del
cuerpo. Si la temperatura corporal baja demasiado, puede
producirse una temperatura corporal central anormalmente
baja (hipotermia).

 Problemas gastrointestinales. Los bebés prematuros son


más propensos a tener un aparato digestivo inmaduro, lo que
los predispone a sufrir complicaciones, como enterocolitis
necrosante.

 Problemas sanguíneos. Los bebés prematuros presentan


riesgo de tener problemas sanguíneos, como anemia e
ictericia infantil. La anemia es una enfermedad frecuente en la
que el cuerpo no tiene los glóbulos rojos suficientes.

 Problemas de metabolismo. Los bebés prematuros a


menudo tienen problemas de metabolismo. Algunos bebés
prematuros pueden tener un nivel anormalmente bajo de
azúcar en sangre (hipoglucemia).

 Problemas del sistema inmunitario. Un sistema inmunitario


que no se desarrolló por completo, lo que es frecuente en
bebés prematuros, puede provocar un mayor riesgo de
contraer infecciones. En un bebé prematuro, una infección se
puede extender con rapidez al torrente sanguíneo y provocar
septicemia, una infección que se extiende al torrente
sanguíneo.

III.5.2. Complicaciones a largo plazo

A largo plazo, un parto prematuro puede ocasionar las siguientes


complicaciones:

 Parálisis cerebral infantil. La parálisis cerebral infantil es un


trastorno de movimiento, tono muscular o postura que puede
deberse a una infección, un flujo sanguíneo inadecuado o una
lesión en el cerebro en desarrollo de un recién nacido, ya sea
durante el embarazo o mientras el bebé aún es pequeño e
inmaduro.

 Deficiencia en el aprendizaje. En varios hitos del desarrollo,


los bebés prematuros son más propensos a retrasarse que los
bebés que nacieron a término. En la edad escolar, un niño que
nació prematuro será más propenso a tener dificultades de
aprendizaje.

 Problemas de visión. Los bebés prematuros pueden padecer


retinopatía del prematuro, una enfermedad que ocurre cuando
los vasos sanguíneos se hinchan y crecen en exceso en la
capa de nervios sensibles a la luz en la parte posterior del ojo
(retina).

 Problemas de audición. Los bebés prematuros tienen un alto


riesgo de sufrir algún grado de pérdida de la audición. A todos
los bebés se les controla la audición antes de que puedan irse
a su hogar.

 Problemas en los dientes. Los bebés prematuros que han


estado gravemente enfermos presentan un alto riesgo de
tener problemas en los dientes, como retraso en la dentición,
cambios de color de los dientes y dientes mal alineados.

III.6. PREVENCIÓN

Aunque la causa exacta del parto prematuro con frecuencia se


desconoce, existen algunas cosas que se pueden hacer para ayudar
a las mujeres a reducir el riesgo de tener un parto prematuro, en
especial, quienes tienen un mayor riesgo, como las siguientes:

 Suplementos de progesterona. Las mujeres que tienen


antecedentes de parto prematuro, cuello uterino corto o ambos
factores podrían ser capaces de reducir su riesgo de parto
prematuro con un aporte de suplementos de progesterona.
 Cerclaje cervical. Este es un procedimiento quirúrgico que se
lleva a cabo durante el embarazo en las mujeres que tienen
cuello uterino corto o antecedentes de acortamiento del cuello
uterino que provocaron un parto prematuro.

IV. PARTO POST MADURO

IV.1. DEFINICIÓN

Por lo general, se desconoce la causa de la posmadurez, pero el


parto posmaduro previo aumenta el riesgo 2 a 3 veces. La
posmadurez puede ser causada por anormalidades que afectan el
eje hipófisis-suprarrenal fetal (p. ej., anencefalia, hipoplasia de las
glándulas suprarrenales, hiperplasia suprarrenal congénita) y por
ictiosis ligada al cromosoma X asociadas con la deficiencia de
sulfatasa placentaria.

IV.2. FISIOPATOLOGÍA

En la mayoría de los casos, el crecimiento fetal continuado entre las


39 y 43 semanas de gestación conduce a un lactante macrosómico.
Sin embargo, a veces la placenta involuciona, y los múltiples infartos
y la degeneración de las vellosidades causan el síndrome de
insuficiencia placentaria.

IV.3. COMPLICACIONES

Los lactantes posmaduros tienen mayor morbilidad y mortalidad que


los lactantes a término debido en gran parte a:

 Asfixia perinatal
 Síndrome de aspiración de meconio

La asfixia perinatal puede ser consecuencia de la insuficiencia


placentaria y de la compresión del cordón secundaria al
oligohidramnios.
El síndrome de aspiración de meconio puede ser inusualmente grave
porque el volumen de líquido amniótico disminuye y por lo tanto el
meconio aspirado es menos diluido. La hipertensión pulmonar
persistente suele ocurrir después de la aspiración de meconio.

IV.4. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los recién nacidos posmaduros están alertas y aparentan madurez,


pero tienen menor cantidad de masa de tejidos blandos, en particular
de grasa subcutánea. En los miembros, la piel puede colgar en forma
laxa y a menudo es seca y descamativa. Las uñas de los dedos de
las manos y los pies son largas. Las uñas y el cordón umbilical
pueden estar teñidos de meconio eliminado intraútero.

IV.5. DIAGNÓSTICO

Estimaciones de edad gestacional según los antecedentes


menstruales, la ecografía fetal y la nueva puntuación de Ballard

El diagnóstico de la posmadurez se basa en la evaluación de la edad


gestacional e incluye el aspecto clínico (ver figura Evaluación de la
edad gestacional: nueva escala de Ballard.) y la fecha probable de
parto basada en los antecedentes menstruales.

IV.6. TRATAMIENTO

La mejora de la atención obstétrica en las últimas dos décadas ha


disminuido notablemente el número de recién nacidos después de la
semana 41 de edad gestacional, lo que también ha disminuido la
incidencia del síndrome de aspiración de meconio.

Los bebés postmaduros corren el riesgo de hipoglucemia y deben ser


monitorizados y manejados en consecuencia.

Para los lactantes con asfixia perinatal, el tratamiento depende de la


gravedad de la enfermedad. La hipotermia terapéutica puede ayudar
a los lactantes con encefalopatía moderada o grave que tuvieron
acidosis grave al nacer, una puntuación baja de Apgar a ≥ 5 min y/o
la necesidad de una reanimación prolongada.
Ni la incidencia ni la gravedad del síndrome de aspiración de
meconio se reducen mediante l aspiración endotraqueal en el
momento del parto, independientemente de la viscosidad aparente
del líquido o del nivel de actividad del bebé, por lo que la intubación
endotraqueal debe reservarse para los niños que necesitan
asistencia ventilatoria. Los recién nacidos con síndrome de
aspiración de meconio pueden requerir ventilación asistida: la
ventilación de alta frecuencia a veces es útil. A menudo se requiere
sedación.

V. PARTO POR CESÁREA

V.1. Definición:

El parto por cesárea es el alumbramiento de un bebé a través de la


incisión quirúrgica que se hace en el abdomen y el útero de la madre.
Este procedimiento se realiza cuando se determina que este método
es más seguro para la madre, para el bebé o para ambos que el
parto vaginal.

En un parto por cesárea se realiza una incisión en la piel y en el útero


en la región baja del abdomen de la madre. La incisión en la piel
puede ser vertical (longitudinal) o transversa (horizontal), y la incisión
en el útero puede ser vertical o transversa.

V.2. RIESGOS DEL PROCEDIMIENTO

Al igual que en cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir


complicaciones. Algunas posibles complicaciones del parto por
cesárea pueden incluir, entre otras, las siguientes:

 Sangrado

 Desprendimiento anormal de la placenta, especialmente en


mujeres con un parto por cesárea anterior

 Lesiones en la vejiga o en los intestinos

 Infección en el útero
 Infección de la herida

 Dificultad para orinar y/o infección de las vías urinarias

 Retraso en el regreso de la función intestinal

 Coágulos de sangre

Una mujer puede o no ser capaz de tener un parto vaginal en un


futuro embarazo, lo que se llama parto vaginal después de una
cesárea. Según el tipo de incisión uterina utilizada en el parto por
cesárea, la cicatriz puede no ser lo suficientemente fuerte como para
resistir las contracciones durante el trabajo de parto.

Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de


salud específico. Recuerde consultar todas sus dudas con su médico
antes del procedimiento.

V.2.1. Antes Del Procedimiento

 El médico le explicará el procedimiento y le ofrecerá la


oportunidad de formular todas las preguntas que pueda tener al
respecto.

 Se le pedirá que firme un formulario de consentimiento mediante


el cual autoriza la realización del procedimiento. Lea el formulario
atentamente, y pregunte si hay algo que no le resulta claro. Si
desea que le realicen una atadura de trompas (un método
permanente de control de la natalidad en el que se cortan,
cauterizan o ligan las trompas de Falopio para impedir que el
óvulo llegue al útero) como parte de su cirugía, debe firmar un
formulario de consentimiento para este procedimiento.

 Se le preguntará cuándo fue la última vez que comió o bebió algo.


Si el parto por cesárea es un procedimiento planificado y requiere
anestesia general, espinal o epidural, se le pedirá que ayune ocho
horas antes del procedimiento, generalmente, después de la
medianoche.
 Infórmele a su médico si es sensible o tiene alergia a algún
medicamento, látex, yodo, cinta o agentes anestésicos (locales y
generales).

 Informe a su médico sobre todos los medicamentos (con receta y


de venta libre) y suplementos de hierbas que esté tomando.

 Informe a su médico si tiene antecedentes de trastornos


hemorrágicos o si está tomando medicamentos anticoagulantes
(diluyentes sanguíneos), aspirina u otros medicamentos que
afectan la coagulación de la sangre. Quizás sea necesario dejar
de tomar estos medicamentos antes de practicar el
procedimiento.

 Es posible que le administren medicamentos para reducir el ácido


del estómago y para ayudar a secar las secreciones de la boca y
las vías respiratorias.

 Tenga planeado que alguien se quede con usted después del


parto por cesárea. Es posible que tenga dolor durante los
primeros días y que necesite ayuda con el bebé.

 En función de su estado clínico, su médico puede solicitar otra


preparación específica.

V.2.2. Durante el procedimiento

Las cesáreas se pueden llevar a cabo en un quirófano o en una sala


de partos designada para este fin. Los procedimientos pueden variar
en función de su estado y de las prácticas de su médico.

En la mayoría de los casos, estará despierta durante un parto por


cesárea. Sólo en situaciones excepcionales una madre requerirá
anestesia general (estará dormida) para este tipo de parto. En la
actualidad, la mayor parte de los partos por cesárea se llevan a cabo
con anestesia regional, como por ejemplo, anestesia epidural o
espinal. Con estos tipos de anestesia, no tendrá sensibilidad de la
cintura hacia abajo y estará despierta y podrá escuchar y ver a su
bebé en cuanto nazca.

Por lo general, un parto por cesárea sigue este proceso:

1. Se le pedirá que se quite toda la ropa y que se ponga una bata de


hospital.

2. Se acostará en una mesa de operaciones o mesa de examen.

3. Se le colocará una sonda urinaria si no se lo hizo antes de entrar


al quirófano.

4. Se le podrá colocar una vía intravenosa (IV) en el brazo o la


mano.

5. Por razones de seguridad, se le colocarán correas en las piernas


para asegurar su posición en la mesa.

6. Se recortará o afeitará el vello alrededor de la zona quirúrgica y


se limpiará la piel con una solución antiséptica.

7. Se cubrirá el abdomen con paños estériles. También se colocará


una sábana por arriba del pecho como si fuera una cortina para
ocultar la zona quirúrgica.

8. El anestesiólogo controlará continuamente la frecuencia cardíaca,


la presión arterial, la respiración y el nivel de oxígeno en la sangre
durante el procedimiento.

9. Una vez que la anestesia haya hecho efecto, se hará una incisión
abdominal por encima del hueso púbico, ya sea transversa o
vertical. Puede oír los sonidos de un aparato de
electrocauterización que se utiliza para cortar el sangrado.

10. Se realizarán incisiones más profundas a través de capas de


tejido y músculo hasta llegar a la pared uterina. Se realizará una
última incisión en el útero. Esta incisión puede ser transversa o
vertical.
11. Se abrirá la bolsa amniótica y se extraerá al bebé a través de esa
abertura. Es probable que experimente una sensación de presión
o tirón.

12. Se cortará el cordón umbilical.

13. Se administrará un medicamento por la vía IV para ayudar a que


el útero se contraiga y expulse la placenta.

14. Se extraerá la placenta.

15. Se examinará el útero para detectar desgarros o restos de


placenta.

16. Se utilizarán suturas para cerrar la incisión en el músculo uterino


y se volverá a acomodar el útero en la cavidad pélvica.

17. Las capas de tejido y músculo se cerrarán con suturas y la


incisión en la piel se cerrará con suturas o grapas quirúrgicas.

18. Se aplicará una venda o un vendaje estéril.

V.2.3. Después del procedimiento

La trasladarán a la sala de recuperación donde permanecerá en


observación. Las enfermeras controlarán la presión arterial, la
respiración, el pulso, el sangrado y la firmeza del útero.

En general, se lleva el bebé a la madre mientras ella se encuentra en


el área de recuperación después de la intervención quirúrgica. En
muchos casos, los bebés nacidos por cesárea permanecen en la sala
de neonatología un tiempo corto para su observación. El
amamantamiento puede comenzar en el área de recuperación, al
igual que en un parto vaginal.

Después de una o dos horas en la sala de recuperación, la


trasladarán a su habitación donde permanecerá el resto de su
hospitalización.

Cuando desaparezca el efecto de la anestesia, es posible que se le


administren medicamentos contra el dolor, los podrá administrar una
enfermera o usted misma mediante un dispositivo conectado a su vía
intravenosa. En algunos casos, es posible que le administren
medicamentos para el dolor a través del catéter epidural hasta que
se lo quiten.

Además de dolor en el abdomen, también puede tener dolores por


gases cuando el tracto intestinal comience a funcionar después de la
cirugía. Se la animará a que se levante de la cama. Moverse y
caminar ayuda a aliviar los dolores por gases.

Por lo general, se le extraerá la sonda urinaria el día posterior a la


cirugía.

Según su situación, le pueden administrar líquidos para beber unas


horas después de la cirugía. Su dieta cambiará gradualmente de
líquidos a alimentos más sólidos, si los tolera bien.

Es posible que le administren antibióticos a través de la vía IV


mientras esté en el hospital y una receta para continuar con los
antibióticos en su casa.

VI. COMPLEMENTOS FINALES:

VI.1. CONCLUSIONES:

La distocia fetal es un tamaño anormalmente grande o una posición


que dificultan el parto. El diagnóstico se realiza mediante el examen,
la ecografía o la respuesta al trabajo de parto. El tratamiento se
realiza mediante maniobras físicas de reposicionamiento del feto,
parto vaginal operatorio (instrumental) o cesárea.

Un parto prematuro es el que ocurre más de tres semanas antes de


la fecha de parto estimada. En otras palabras, un parto prematuro es
el que ocurre antes de la semana 37 de embarazo.

La cesárea es una cirugía para el nacimiento de un bebé. El bebé se


saca a través de una incisión en el abdomen de la madre. En los
Estados Unidos, cerca de una de cada cuatro mujeres dan a luz de
este modo. La mayoría de las cesáreas se realiza cuando ocurren
problemas inesperados durante el parto. Las razones para una
cesárea incluyen:

 Problemas de salud de la madre


 Un embarazo múltiple de la madre
 El tamaño o la posición del bebé
 La salud del bebé está en peligro
 El parto no avanza como debería

VII. REFERENCIAS:

VII.1. INFOGRAFÍAS:

 https://medlineplus.gov/spanish/cesareansection.html
 https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr
%C3%ADa/problemas-perinatales/reci%C3%A9n-nacido-
posmaduro-post%C3%A9rmino
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/premature-birth/symptoms-causes/syc-20376730
 https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog
%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-y-
complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-parto/distocia-fetal
 https://es.scribd.com/document/395405998/GUIA-PARA-LA-
AUTOEVALUACION-DE-LA-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-
modulo-5-pdf
VIII. ANEXOS

También podría gustarte