Está en la página 1de 27

UNIDAD EDUCATIVA

¨ JUANA AZURDUY DE PADILLA ¨


COD SIE 40730395
MODALIDAD DE GRADUACIÓN

¨ USO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DEL


CURSO 1ro A DE SECUNDARIA ¨

Estudiante : Magdalena Lanqui Yapuchura


Docente tutor : P rof. Elizabeth Trigida Quispe Nina
Director : Lic. Ruben Villazante Nina
Curso : 6to ¨ A ¨ de Secundaria

EL ALTO – LA PAZ
2022
AGRADECIMIENTO

Primeramente, quiero agradecer a Dios por


bendecirme y darme la fortaleza necesaria para
estar donde he llegado, teniendo la plena
seguridad que me seguirá acompañando en
nuevos retos y aventuras que me esperan.

A mi familia por el amor incondicional y apoyarme


siempre y darme sus consejos de aliento para ser
mejor en esta vida.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de Monografía a mi familia, en
especial: a mi mamá, quien a lo largo de mi vida ha
velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo
en todo momento, depositando su entera confianza en
cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo
momento de mis aptitudes.
INDICE
CAPITLO I....................................................................................................................................................1
INTRODUCCION........................................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................2
OBJETIVOS................................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................3
CAPITULO II................................................................................................................................................4
1.MARCO TEORICO..................................................................................................................................4
2.FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.......................................................................................................4
2.1. Bioseguridad..................................................................................................................................4
3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD..................................................................................................4
3.1. Limpieza y Desinfección..............................................................................................................5
3.2. Limpieza...........................................................................................................................................5
3.3. Desinfección...................................................................................................................................5
4. METODOS DE LIMPIEZA.....................................................................................................................6
5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.................................................................................6
a) USO DE GORRO............................................................................................................................7
b) GUANTES........................................................................................................................................7
c) MASCARILLAS...............................................................................................................................7
d) BATAS Y ROPA PROTECTORA.................................................................................................7
e) PROTECCIÓN OCULAR...............................................................................................................8
6. MEDIDAS DE DESINFECCION Y LIMPIEZA....................................................................................8
6.1. Higiene Respiratoria.....................................................................................................................8
6.2. Lavado de Manos..........................................................................................................................9
6.3. Uso de Mascarilla..........................................................................................................................9
7.DESINFECTANTES..............................................................................................................................10
i. Artículos críticos.........................................................................................................................10
ii. Artículos semicríticos................................................................................................................10
iii. Artículos no críticos...............................................................................................................10
8. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL.............................11
8.1. Vacunación completa contra la COVID 19 para ingresar al Colegio...............................11
8.2. Distanciamiento físico de 1 metro en todas las direcciones de su cuerpo, como
mínimo...................................................................................................................................................11
8.3. Lavado o desinfección de manos de manera frecuente....................................................11
8.4. Uso obligatorio, permanente y correcto de la mascarilla para ingresar y permanecer
en el Curso............................................................................................................................................11
8.5. Burbuja social..............................................................................................................................11
8.6. Higiene respiratoria....................................................................................................................11
9. PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD..............................................................................................12
9.1. Seguridad antes de salir de casa para ir al colegio............................................................12
9.2. Seguridad para el ingreso y la salida del Colegio...............................................................12
9.3. En el curso....................................................................................................................................12
9.4. Consumo de alimentos durante el recreo.............................................................................12
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................14
BIOGRAFIA...............................................................................................................................................15
CAPITULO III.............................................................................................................................................16
ENCUESTA REALIZADO A ALUMNOS DEL COLEGIO JUANA AZURDUY DE PADILLA.......16
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS....................................................................................................18
1.1. ¿SE ENFERMARON CON COVID EN TU FAMILIA DURANTE LA PANDEMIA?........18
1.2. ¿TRAES ATOMISADOR CADA DIA AL COLEGIO?.........................................................18
1.3. ¿TRAES ALCOHOL EN GEL CADA DIA AL COLEGIO?.................................................19
1.4. ¿VIENES DESDE TU CASA CON BARBIJO TODOS LOS DIAS AL COLEGIO?........19
1.5. ¿TE COMPRAS A LA ENTRADA DEL COLEGIO TU BARBIJO?..................................20
1.6. ¿SI SE ENFERMARON DONDE SE CURARON?..............................................................20
1.7. ¿TU FAMILIA USA LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALIR DE CASA
COMO EL BARBIJO, ATOMIZADOR?.............................................................................................21
1.8. ¿ANTES DE CONSUMIR ALGUN ALIMENTO TE DESINFECTAS TUS MANOS?......21
CAPITLO I

INTRODUCCION
Debido al virus (covid 19) las autoridades de nuestro país implementaron las
medidas de bioseguridad en los colegios del país para luchar contra los contagios
del virus y evitar la propagación del mismo. Esta enfermedad respiratoria causada
por el virus, obligó a muchos países a implementar medidas de bioseguridad,
como el aislamiento social, generando un cambio abrupto en todos los aspectos
sociales y económicos, cuyo impacto a mediano y largo plazo aún se está
evaluando.

Dando cumplimiento a las disposiciones legales, el colegio Unidad Educativa


Juana Azurduy De Padilla, a través de la adopción de las medidas de
bioseguridad, establece orientaciones y recomendaciones para que, observando
las medidas de bioseguridad y distanciamiento social que disponga el Ministerio
de Salud, se inicie el retorno a los labores estudiantiles y espacios académicos de
práctica asistida, dotados de equipos técnicos que requieren ser manipulados
presencialmente, así como para el retorno progresivo a la prespecialidad con
alternancia.

En medio de la situación coyuntural a la que nos enfrentamos por cuenta del


Covid-19, la prioridad del colegio Unida Educativa Juana Azurduy de Padilla es
proteger la salud y propender por el bienestar de su comunidad educativa. Es por
ello que se han definido las siguientes medidas preventivas y lineamientos de
bioseguridad que deberán implementarse a fin de mitigar los riesgos de contagio
del COVID-19 y asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias requeridas
para retomar las actividades académicas, administrativas y operativas. Lo anterior
en concordancia con lo estipulado por el Gobierno Nacional.

En el presente documento se establecen las medidas de bioseguridad y


recomendaciones para evitar la expansión del virus por nuestro colegio, que tiene
como base la responsabilidad de todos sobre su propio cuidado, y el impacto de
esto en la salud de toda la comunidad educativa, por tanto, esta medida deberá
1
ser compartido a todos los miembros de la comunidad, para que sea consultado y
adoptado fácilmente por todos sus destinatarios.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El tema abordado en la investigación trata sobre ¨Dar a conocer las medidas de
bioseguridad para evitar la propagación el COVID 19 dentro del curso 1ro A”,

En el presente estudio se investiga desde la concepción terminóloga hasta sus


características pues una actitud que se presenta en la mayoría de las personas,
muchas veces sin mayores implicaciones y otras veces por el carácter mismo.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar las medidas de prevención de higiene capacitando e informando a todo el
estudiante lo importante que son las medidas de bioseguridad para que no exista
contagios, tomen conciencia a través de folletos y afiches.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Informar a estudiantes a que prevengan el contagio que tengan mas higiene
en cada momento del día para evitar muchos contagios.
 Evitar la transmisión de contagios de virus en la Unidad Educativa de que
los alumnos deben cuidarse utilizando barbijo y también lavarse las manos
con frecuencia antes de consumir los alimentos, limpiar sus aulas,
desinfectar las manos, no aglomerarse, distanciamiento social.
 Conocer de las medidas de bioseguridad son importantes para proteger
eficazmente la vida y la salud.

3
CAPITULO II

1.MARCO TEORICO

2.FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1. Bioseguridad

El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio”


de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser
seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de
que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. Espinosa, B. (2010) define a la
Bioseguridad como:

“Conjunto de normas o medidas preventivas que deben tomar


el personal que trabaja en áreas de la salud, para evitar el
contagio de enfermedades de los pacientes en el área
hospitalaria y en el medio en general, por la exposición de
agentes infecciosos”.

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, es la


que define las condiciones con que los agentes infecciosos deberían ser
manipulados para reducir la exposición del personal en las áreas hospitalarias
críticas y no críticas, a los pacientes y familiares, y al material de desecho que
contamina al medio ambiente.

Malagón, L y Hernández, E (2009) expresa que “las medidas de bioseguridad que


se tomen serán más estrictas cuanto más peligrosos sean los gérmenes que se
manejan en el área en el cual se trabaja.”

Es decir, las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las
unidades médicas y ser cumplidas por todo el personal que labora en los centros,

4
independientemente del grado de riesgo según su actividad y de las diferentes
áreas que compone el hospital.

3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Según Papone, V. 2008 define Bioseguridad de la siguiente manera:
“Debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el
riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el
medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras
personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente
que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgos”

3.1. Limpieza y Desinfección


La limpieza y desinfección son sin duda el factor clave para evitar el contagio por
contacto con superficies que hayan sido tocadas por personas infectadas.

3.2. Limpieza
Es el proceso por el cual se elimina la suciedad, grasa, polvo y otros elementos
visibles o no, que cubren las superficies y objetos, que causan su deterioro y se
convierten en medios de cultivo para gérmenes de todo tipo: bacterias, virus,
hongos, parásitos y demás organismos que pueden afectar la salud de las
personas, dentro de los cuales existen los patógenos (que causan enfermedades)
y los no patógenos.

3.3. Desinfección
Es el proceso que tiene por objeto eliminar los organismos patógenos a través de
medios físicos como el calor, o medios químicos. Para realizar desinfección
química es indispensable elegir el agente apropiado, ya que la naturaleza
bioquímica de cada organismo es distinta: las bacterias, hongos y parásitos son
considerados seres vivos que pueden tener membranas celulares, vellosidades o
tienen la capacidad de generar esporas que viven durante años bajo ciertas
condiciones. Los virus se consideran formas residuales de organismos vivos, que
hacen daño cuando logran adherirse e introducirse dentro de células vivas para
5
reproducirse. Existen diversos tipos de coronavirus y el SARS CoV2, es uno de
ellos; el más perjudicial, hasta este momento, para la vida humana en todas sus
dimensiones y de allí su importancia.

Los organismos patógenos como el SARS Cov2, responsable de la enfermedad


llamada Covid-19 responden a condiciones específicas para “vivir” como en este
caso la presencia de un humano que le proporcione humedad y temperatura
ideales y por ello elige alojarse en las vías respiratorias, mucosas y lugares de
fácil adhesión. En las superficies, el virus permanece por un tiempo limitado, pero
allí no puede reproducirse y por ello es procedente y fundamental LIMPIAR Y
DESINFECTAR dichas superficies como una de las acciones preventivas.

Las superficies que se encontrarán en los lugares donde se realizarán las


desinfecciones, son duras o rígidas (metales, laminados, vidrio, plásticos rígidos,
objetos y equipos) o blandas y porosas (madera, espumas, textiles, cuero, entre
otros), y para cada una de ellas funcionan sustancias que, aplicadas con el
método correcto, pueden ser altamente efectivas para eliminar este virus, pero el
aspecto más importante es causar el menor perjuicio posible al entrar en contacto
con el ser humano.

4. METODOS DE LIMPIEZA
 El jabón y agua (por un tiempo mínimo de 20 segundos de contacto con la
espuma)
 El hipoclorito de sodio (0.5% por un tiempo mínimo de 1 minuto) y el alcohol
etílico (Entre el 60 y 70% durante un tiempo mínimo de 1 minuto).
 Es claro que estos productos químicos ofrecen peligros a considerar como
la irritabilidad, corrosividad e inflamabilidad, por lo que su manejo, como el
de cualquier producto químico, requiere de conocimiento y cuidado. Otros
agentes o productos como Isopropanol, peróxido de hidrógeno, amonios
cuaternarios son más costosos o más peligrosos y a veces menos
efectivos, lo cual debe revisarse con atención.
 Es importante especificar que cada producto usado dentro del aula es
seguro para los compañeros de estudio.

6
5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los Elementos de protección personal incluyen guantes, batas, fundas para
zapatos, gafas, mascarillas. Son particularmente necesarios cuando la transmisión
de la enfermedad puede ocurrir a través del tacto, aerosoles o salpicaduras de
sangre, fluidos corporales, membranas mucosas, piel no intacta, los tejidos del
cuerpo, de los materiales contaminados y las superficies.

a) USO DE GORRO
Los procedimientos de intervención de enfermería, recomiendan el uso del gorro
para evitar que el cabello reserve posibles microorganismos contaminantes.

Atkinson, L. y Fortunato, N (2009) afirman “que todos los


gorros deben ser desechables hechos de un material parecido a
la tela, no porosos, suave de tejido de malla”. (Pág. 143).

Por tal razón se recomienda que el personal de enfermería utilice el gorro


preferiblemente descartable debido a que sirve como barrera protectora ya que en
el cabello se alojan los microorganismos patógenos.

b) GUANTES
Sirven para evitar la transmisión de microorganismos, las infecciones o la
contaminación con sangre o sus componentes, y sustancias nocivas que puedan
afectar su salud, pueden ser de manejo o estériles. Los guantes son implementos
elaborados de látex o caucho sintético, vinilo o nitrilo.

c) MASCARILLAS
Atkinson, L. y Kohn, M (2009), señalan las normas para el uso de la mascarilla, a
saber son:

“Debe estar cubriendo completamente nariz y boca, se deben


manipular sólo las cintas para conservar limpia el área facial,
las cintas se anudan con fuerza para fijarla. Anudar las cintas
superiores detrás de la cabeza y las inferiores detrás del cuello”.
(Pág. 172)

7
El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de
microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya
puerta de salida del huésped es el tracto respiratorio.

d) BATAS Y ROPA PROTECTORA


Según Lynch, P. (2007) expresa que “la bata constituye el
atuendo protector más utilizado con la intención de proteger la
ropa y la piel de las salpicaduras de sustancias húmedas
corporales que puedan empapar la ropa y ponerse en contacto
con la pie del personal”. (Pág. 1).

Las batas adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la piel y evitar
ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras o líquidos
pulverizables de sangre, fluidos corporales, o de los derrames y las salpicaduras
de medicamentos peligrosos o materiales de desecho, y además, evitan que los
microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al paciente.

e) PROTECCIÓN OCULAR
Kozier, B. (et. al) expresa en cuanto a los lentes protectores que
“están destinados en situaciones en las que las sustancias
corporales puedan salpicar a la cara”. (Pág. 710).

Los ojos, por su limitada vascularidad y su baja capacidad inmunitaria, son


susceptibles de sufrir lesiones microscópicas y macroscópicas, por lo que
necesitan protección para evitar el contacto con del tejido ocular con aerosoles o
microgotas flotantes en el medio ambiente.

6. MEDIDAS DE DESINFECCION Y LIMPIEZA


Las autoridades nacionales de Bolivia, han divulgado ampliamente las medidas de
protección básicas para prevenir el contagio del COVID-19, tanto en hogares
como en lugares públicos y de trabajo, teniendo en cuenta que el real medio de
infección es el ser humano y que muchos de ellos pueden ser portadores no
sintomáticos. Estas medidas son:

• El distanciamiento social

8
• El lavado de manos

• Utilizar el pliegue del codo al estornudar o toser y el uso de guantes y tapabocas


en los casos en que sea necesario.

Trabajadores, estudiantes, docentes, proveedores y público en general de la


Institución tendrán en cuenta los siguientes lineamientos y protocolos para las
medidas preventivas dentro de las aulas:

6.1. Higiene Respiratoria


Para una buena higiene respiratoria, ten en cuenta:
 Tose o estornuda cubriéndote la boca y la nariz con la parte interna del
codo.
 Usa también un pañuelo como medida alternativa y deséchalo
inmediatamente después de usarlo en la basura con tapa.
6.2. Lavado de Manos
 Lava tus manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol
al 70% o mínimo 60%.
 En cada baño deberían implementar una guía de como lavarse las manos
adecuadamente.

6.3. Uso de Mascarilla


1. ¿Cómo y cuándo usar la mascarilla?

Debes usarla si atiendes a alguien en quien se sospeche la infección por el


coronavirus, también, si harás uso del transporte público o asistirás a lugares
dispuestos para el abastecimiento de provisiones.

2. Si tengo tos o estornudos, ¿la debo usar?

Sí, esta debe usarse bajo estas condiciones como medida preventiva. Además del
uso de las mascarillas.

9
3. ¿debo implementar otras medidas preventivas?

Las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de


manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.

4. Sabiendo esto, ¿qué más debo aplicar?

Si necesitas llevar una mascarilla, aprende a usarla y a eliminarla correctamente.

5. ¿Cómo ponerse la mascarilla?

Antes de ponerte una mascarilla, lávate las manos con agua y jabón o con un
desinfectante a base de alcohol. Cúbrete la boca y la nariz con la mascarilla y
asegúrate de que no haya espacios entre tu cara y la máscara.

6. ¿Y cómo usarla?

Evita tocar la mascarilla mientras la usas. Si lo haces, lávate las manos con agua y
jabón o con un desinfectante a base de alcohol. Cámbiate de mascarilla tan pronto
como esté húmeda y no reutilices las mascarillas de un solo uso.

7. ¿Y cómo quitarse y desechar una mascarilla?

Quítatela por detrás (no toques la parte delantera de la mascarilla). Deséchala


inmediatamente en un recipiente cerrado, y lávate las manos con agua y jabón o
con un desinfectante a base de alcohol.

7.DESINFECTANTES
Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen
patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido
inanimado, es decir material inerte.

Con objeto de racionalizar los procedimientos más adecuados para cada tipo de
material Spaulding clasificó los elementos de atención según su utilización en el
paciente en cuanto a su invasión en:

10
i. Artículos críticos
Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por
lo que deben ser siempre estériles

ii. Artículos semicríticos


Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos
artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de
preferencia deben ser estériles. Si la esterilización no es factible deben ser
sometidos a desinfección de alto nivel.

iii. Artículos no críticos


Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el
paciente. Estos artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones
desinfección de bajo nivel.

La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los


microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza
a los procedimientos de esterilización. Dentro de este grupo encontramos el
glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.

8. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL


La comunidad educativa debe respetar las siguientes medidas generales para
asegurar su protección y la prevención frente a la COVID-19:

8.1. Vacunación completa contra la COVID 19 para ingresar al Colegio. Para


evitar el contagio de COVID-19 deben tener las vacunas para no enfermarnos con
facilidad o contraer el virus y así poder tener un sistema de defensa fuerte capaz
de soportar las bajas temperaturas.

8.2. Distanciamiento físico de 1 metro en todas las direcciones de su cuerpo,


como mínimo, en todo momento y en todos los ambientes del Curso. Se
recomienda no tocarse al saludar, ni con el puño o el codo.

8.3. Lavado o desinfección de manos de manera frecuente, con agua y jabón y


durante al menos 20 segundos, o desinfectarlas con alcohol en gel o líquido al

11
70% de concentración, de manera inmediata: después de toser o estornudar;
antes y después de consumir alimentos; al ingresar al Colegio; después de
manipular materiales compartidos o utilizado los servicios higiénicos; al retornar al
salón después del recreo o actividad deportiva; y, al colocarse o quitarse la
mascarilla.

8.4. Uso obligatorio, permanente y correcto de la mascarilla para ingresar y


permanecer en el Curso. Se debe utilizar en todo momento mascarillas que
tengan buena capacidad de filtración y ajuste al rostro. Esto es posible con una
mascarilla KN 95 o doble mascarilla.

8.5. Burbuja social. Los alumnos y docentes deben estar en contacto únicamente
con los alumnos y docentes de su salón.

8.6. Higiene respiratoria. Al estornudar o toser, hacerlo sobre la flexura interna


del codo o la parte interna del antebrazo o en papel higiénico, sea que tenga o no
puesta la mascarilla. El papel higiénico o similar debe desecharse de forma
inmediata en el contenedor y a continuación lavarse o desinfectarse las manos.

9. PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
9.1. Seguridad antes de salir de casa para ir al colegio
 Los padres deben revisar diariamente si el alumno presenta síntomas del
COVID19 antes de venir al Colegio. Si presentara alguno o tiene
diagnóstico confirmado de COVID-19, debe quedarse en casa y no asistir al
Colegio.
 Verificar que tiene dos mascarillas quirúrgicas o una KN95 puestas
correctamente y que trae una mascarilla de repuesto al menos.
 Se requiere un gorro de sol para los alumnos de Kinder y de la Primaria. Se
recomienda también para los alumnos del Nivel Secundaria.

9.2. Seguridad para el ingreso y la salida del Colegio


 Utilizar la mascarilla de forma obligatoria y correcta.
 Distanciamiento social de al menos 1 m al formar las filas de ingreso y
salida al Colegio. Las personas que traen a los alumnos deben mantener

12
esta distancia en el exterior del Colegio y sus accesos para evitar
aglomeraciones.
 Lavarse o desinfectarse las manos en las estaciones de lavado de manos,
o similares, ubicados en el colegio.
9.3. En el curso
 Mantener las puertas y las ventanas abiertas para asegurar la ventilación
natural adecuada.
 No compartir ni intercambiar materiales ni mascarillas. Es importante que
los alumnos traigan sólo los materiales necesarios para sus actividades.
 El uso de baños se realizará respetando el control de medidas de
autocuidado e higiene.

9.4. Consumo de alimentos durante el recreo


 Los quioscos del Colegio se mantendrán cerrados durante la emergencia
sanitaria.
 Cada alumno consumirá los alimentos que trajo de casa durante el recreo
guardando una distancia física de 2 metros.

13
CONCLUSIONES
 Se identificó que las estrategias en medidas preventivas que se tienen que
seguir, para evitar el contagio y la propagación de COVID 19 en el Colegio
Juana Azurduy De padilla son: medidas de higiene medidas de información
para fortalecer el estado emocional de estudiantes, medidas de aislamiento
social, uso racional de recursos, integración social, adecuadas medidas de
distanciamiento y protección personal, medidas farmacológicas e
indicadores de atención.

 Se logró establecer estrategias en medidas preventivas para evitar el


contagio y la propagación de COVID 19 en el Colegio Juana Azurduy De
padilla como: medidas de higiene y medidas de información; Mejorar la
planificación sobre el control del COVID-19 asumiendo medidas de
aislamiento social; uso racional de recursos; integración social; y Diseñar
adecuadas medidas de distanciamiento y protección personal; medidas
farmacológicas de acuerdo a las recomendaciones sanitarias e indicadores
de atención que exige el sector salud.

14
 Se determinó que los factores causantes del contagio y propagación de
COVID 19 en el Colegio Juana Azurduy De padilla son: mal uso de las
medias de bioseguridad, la mayoría de los estudiantes no usan los barbijos
correctamente, los estudiantes no llevan consigo el alcohol desinfectante,
no tienen una orientación adecuada de las medidas de bioseguridad dentro
y fuera de las aulas y el distanciamiento entre estudiantes es nula. Están en
constante contacto con las personas de su entorno.

BIOGRAFIA
1. Malagón, L y Hernández, E (2009)
2. Papone, V. 2008
3. Atkinson, L. y Fortunato, N (2009)
4. Atkinson, L. y Kohn, M (2009)
5. Lynch, P. (2007)
6.

15
CAPITULO III

ENCUESTA REALIZADO A ALUMNOS DEL COLEGIO


JUANA AZURDUY DE PADILLA
NOMBRE:………………………………..CURSO:……………….EDAD:………………
1.- ¿Se enfermaron con Covid en tu familia durante la pandemia?
Si
NO
TAL VEZ
2.- ¿Traes atomizador cada dia al colegio?
SI
NO
TAL VEZ
3.- ¿Traes alcohol en gel cada dia al colegio?
SI
NO
TAL VEZ
4.- ¿Vienes desde tu casa con barbijo todos los días al colegio?

16
SI
NO
TAL VEZ
5.- ¿Te compras a la entrada del colegio tu barbijo?
SI
NO
TAL VEZ
6.- ¿Si se enfermaron donde se curaron?
a) En la casa
b) En el hospital

7.- ¿Tu familia usa las medidas de bioseguridad para salir de casa barbijo,
atomizador?
SI
NO
TAL VEZ
8.- ¿Antes de consumir algún alimento te desinfectas tus manos?
SI
NO

17
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS
1.1. ¿SE ENFERMARON CON COVID EN TU FAMILIA DURANTE LA
PANDEMIA?

32%

SI
68%
NO
TAL VEZ

1.2. ¿TRAES ATOMISADOR CADA DIA AL COLEGIO?

18
3%
26%

SI
71% NO
TAL VEZ

1.3. ¿TRAES ALCOHOL EN GEL CADA DIA AL COLEGIO?

TAL VEZ
27%

SI SI
NO 62%
11% NO
TAL VEZ

1.4. ¿VIENES DESDE TU CASA CON BARBIJO TODOS LOS DIAS AL


COLEGIO?

19
33%

67% SI
NO
TAL VEZ

1.5. ¿TE COMPRAS A LA ENTRADA DEL COLEGIO TU BARBIJO?

7% 20%

SI
NO
73% TAL VEZ

1.6. ¿SI SE ENFERMARON DONDE SE CURARON?

20
48% 52%
EN LA CASA
EN EL HOSPITAL

1.7. ¿TU FAMILIA USA LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALIR DE


CASA COMO EL BARBIJO, ATOMIZADOR?

NO
34%

SI
66% SI
NO

1.8. ¿ANTES DE CONSUMIR ALGUN ALIMENTO TE DESINFECTAS TUS


MANOS?

21
38%

62%
SI
NO

22

También podría gustarte