Está en la página 1de 203

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQUITECTO GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE


TRANSPORTE PÚBLICO SOLUCIONANDO EL
TRÁFICO MASIVO EN GUAYAQUIL”

AUTORES:
ARIANNA ELISA MONROY ARMIJOS
JENIFFER VANESSA QUILAMBAQUI MURILLO

TUTOR:
ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQUITECTO GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE


PÚBLICO SOLUCIONANDO EL TRÁFICO MASIVO EN
GUAYAQUIL”

PRESENTADO POR:
ARIANNA ELISA MONROY ARMIJOS
JENIFFER VANESSA QUILAMBAQUI MURILLO

TUTOR:
ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA

TRABAJO DE TITULACIÒN
Previo a la obtención del título de:

ARQUITECTA

GUAYAQUIL, 2019

II
ANEXO 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Estudio y diseño del sistema de transporte público solucionando el


tráfico masivo en Guayaquil ”
AUTOR(ES) Monroy Armijos Arianna Elisa
(apellidos/nombres): Quilambaqui Murillo Jeniffer Vanessa
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Arq. Parsival Castro Pita
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
GRADO OBTENIDO: Arquitecto
FECHA DE Agosto No. DE PÁGINAS: 200
PUBLICACIÓN: 2019
ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño Urbano y Tecnologías en el Ordenamiento Territorial
PALABRAS CLAVES/ Movilidad, tráfico, usuarios, transporte público, accidentes,
KEYWORDS: inclusión, seguridad, comodidad

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En el presente proyecto de investigación se utilizó el


tipo de investigación mixta con un diagnóstico descriptivo y analítico del sistema de transporte
público en la ciudad de Guayaquil. Con el fin de analizar la ineficiencia del sistema de transporte
público causado por el crecimiento demográfico de la ciudad, la desorganización en rutas del
recorrido de transporte público y la contaminación ambiental que genera el mismo. Por lo cual se
estudió y diseñó rutas y paradas del metro elevado para Guayaquil solucionando el tráfico masivo,
mejorando la movilidad urbana integrándose con los demás sistemas de transporte público existente.

Éste comprende el desarrollo de la investigación en cinco capítulos; el capítulo I, la fase del


planteamiento del problema; el capítulo II será el desarrollo del marco teórico que se complementan
con el marco contextual, el marco conceptual y el marco legal; el capítulo III la metodología a utilizar
en el estudio; el capítulo IV los resultados del análisis elaborado, el capítulo V la propuesta en
conjunto de sus objetivos y programación arquitectónica, el planteamiento de estrategias de
intervención y la conclusión del estudio.

ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono: E-mail:
AUTOR/ES: 0982229928 ariannamonroy96@hotmail.com
0985027395 jenifferquilambaqui@gmail.com
CONTACTO CON LA Nombre: Universidad de Guayaquil “Facultad de Arquitectura y
INSTITUCIÓN: Urbanismo”
Teléfono: (04) 229-3096 Ext 121 / (04) 229-4740 Ext 111
E-mail: www.fau.ug.edu.ec

III
ANEXO 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Guayaquil, 27 de Agosto 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ARQ. LORENA VASCO, tutor del trabajo de titulación
“Estudio y diseño del sistema de transporte público solucionando el tráfico
masivo en Guayaquil” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por
Monroy Armijos Arianna Elisa, con mi respectiva supervisión como requerimiento
parcial para la obtención del título de Arquitecto, en la Carrera de Arquitectura,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha sido REVISADO Y APROBADO en
todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

ARQ. LORENA VASCO

C.I. No.0911159465

IV
ANEXO 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Guayaquil, 27 de Agosto 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ARQ. LORENA VASCO, tutor del trabajo de titulación
“Estudio y diseño del sistema de transporte público solucionando el tráfico
masivo en Guayaquil” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por
Quilambaqui Murillo Jeniffer Vanessa con C.I. No. 0930456769, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Arquitecto, en
la Carrera de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha sido
REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su
sustentación.

ARQ. LORENA VASCO

C.I. No. 0911159465

V
ANEXO 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL


USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MONROY ARMIJOS ARIANNA ELISA con C.I. No. 0930317284, certifico
que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO
Y DISEÑO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO SOLUCIONANDO EL
TRÁFICO MASIVO EN GUAYAQUIL” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad
Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una
licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra
con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del
mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E


INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras
creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras
creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de
investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de
titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin
perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales
corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

VI
ANEXO 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL


USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, QUILAMBAQUI MURILLO JENIFFER VANESSA con C.I. No. 0930456769,


certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
“ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
SOLUCIONANDO EL TRÁFICO MASIVO EN GUAYAQUIL” son de mi absoluta
propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para
el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad
de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E


INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras
creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras
creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de
investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de
titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin
perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales
corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

VII
ANEXO 4

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUTECTURA
UNIDAD DE TITULACIÒN
Guayaquil, 12 de Agosto de 2019

Sr. ARQ. SANTIAGO DICK


DIRECTOR DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA
FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


“ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
SOLUCUINANDO EL TRÁFICO MASIVO EN GUAYAQUIL” de la estudiante
MONROY ARMIJOS ARIANNA ELISA, indicando ha (n) cumplido con todos los
parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA


C.I. 0903517399

IX
ANEXO 4

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUTECTURA
UNIDAD DE TITULACIÒN
Guayaquil, 12 de Agosto de 2019

Sr. ARQ. SANTIAGO DICK


DIRECTOR DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA
FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


“ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
SOLUCUINANDO EL TRÁFICO MASIVO EN GUAYAQUIL” de la estudiante
QUILAMBAQUI MURILLO JENIFFER VANESSA, indicando ha (n) cumplido con
todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que la estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA


C.I. 0903517399

X
Dedicatoria.
A Dios, a mi familia.

Jeniffer Quilambaqui

A Dios, a mis padres, hermanos y a Sebastián.

Arianna Monroy

XI
Agradecimientos.

A Dios, a mi familia, a mis mejores amigos y a Jesús Saavedra.

Jeniffer Quilambaqui

A Dios por sobre todas las cosas, a mis padres por darme todo.

Arianna Monroy

XII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIDAD DE TITULACIÓN
CARRERA: ARQUITETCURA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

………………………………………..……...…
ARQ.
PRESIDENTE

..………………………………………… ………………………………..………….
ARQ. LORENA VASCO ARQ.
MIEMBRO 1 (REVISOR) MIEMBRO

XIII
Tabla de Contenido

Capítulo I...................................................................................................................... 1

1 El problema ........................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................... 1

1.2 Formulación del problema............................................................................. 2

1.3 Sistematización del problema ........................................................................ 2

1.4 Objetivos ....................................................................................................... 3

1.4.1 Objetivo General .................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................. 3

1.5 Formulación del tema .................................................................................... 3

1.6 Justificación ................................................................................................... 4

1.7 Delimitación .................................................................................................. 5

1.7.1 Dominio ................................................................................................. 5

1.7.2 Línea de investigación............................................................................ 5

1.7.3 Sublínea de investigación....................................................................... 5

1.7.4 Delimitación del contenido. ................................................................... 6

1.7.5. Delimitación del espacio ............................................................................ 6

1.8 Delimitación del tiempo ................................................................................ 7

1.9 Delimitación de contexto............................................................................... 8

1.8 Premisas de investigación y su operacionalización ....................................... 9

Capítulo II .................................................................................................................. 10

2 Marco referencial ................................................................................................ 10

2.1 Marco teórico .............................................................................................. 10

XIV
2.1.1 Evolución del transporte público en Guayaquil. .................................. 11

2.1.2 Teorías sobre transporte masivo elevado en Guayaquil. ...................... 13

2.1.2.1 Sistema Aerovía, siglo XXI. ......................................................... 13

2.1.3 Red vial de Guayaquil. ......................................................................... 16

2.1.4 Cuantificación del tráfico vehicular en los principales sectores de


Guayaquil. ........................................................................................................... 19

2.1.5 Descripción de los principales modos de transporte masivo urbano ... 25

2.1.6 Movilidad. ............................................................................................ 30

2.1.7 Movilidad integral. ............................................................................... 31

2.1.8 Movilidad sustentable. ......................................................................... 32

2.1.9 Tipos de transportación urbana. ........................................................... 33

2.1.9.1 Movilidad por ferrocarril. ............................................................. 34

2.1.9.1.1 Tipología de modos de transporte ferroviario............................ 34

2.1.9.2 Emisiones de CO2. ....................................................................... 36

2.1.10 Visión del proyecto. ............................................................................. 37

2.1.10.1 Propuesta de metro elevado en Guayaquil. ................................... 37

2.2 Marco contextual ......................................................................................... 38

2.2.1 Datos de ubicación geográfica. ............................................................ 38

2.2.1.1 Calles propuestas para el recorrido del metro elevado. ................ 39

2.2.1.1.1 Avenida 25 de Julio. .................................................................. 39

2.2.1.1.2 Avenida Machala. ...................................................................... 40

2.2.1.1.3 Avenida Las Américas. .............................................................. 42

2.2.1.1.4 Autopista Terminal Terrestre Pascuales. ................................... 44

2.2.1.1.5 Vía a la Costa ............................................................................. 45

2.2.1.1.6 Avenida Quito ............................................................................ 47

2.2.1.2 Población urbana de Guayaquil. ................................................... 49

XV
2.2.2 Clima, Topografía, Hidrografía............................................................ 50

2.2.3 Descripción de aspectos sociales, culturales, económicos. .................. 51

2.2.4 Modelos análogos. ............................................................................... 51

Thessaloniki Metro ...................................................................................... 51

2.2.5 FODA. .................................................................................................. 65

2.3 Marco conceptual ........................................................................................ 65

2.4 Marco legal .................................................................................................. 68

2.4.1 Normativas locales. .............................................................................. 68

Capítulo III ................................................................................................................. 74

3 Metodología ........................................................................................................ 74

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 74

3.1.1 Enfoque mixto. ..................................................................................... 74

3.2 Tipos de investigación ................................................................................. 74

3.3 Métodos ....................................................................................................... 75

3.4 Técnicas e instrumentos .............................................................................. 76

3.5 Población y muestra .................................................................................... 76

Capítulo IV ................................................................................................................. 77

4 Resultados ........................................................................................................... 77

4.1 Análisis e interpretación de resultados ........................................................ 77

4.1.1 Crecimiento urbanístico de Guayaquil en cuestión de movilidad


urbana. 77

4.1.2 Modelo de entrevista. ........................................................................... 80

4.1.3 Datos INEC sobre los usuarios del sistema de transporte público en
Guayaquil. ........................................................................................................... 81

4.1.4 Preguntas referentes a la encuesta. ....................................................... 83

XVI
4.2 Discusión ................................................................................................... 101

5 Propuesta........................................................................................................... 104

5.1 Objetivos ................................................................................................... 104

5.1.1 Objetivo general. ................................................................................ 104

5.1.2 Objetivos específicos. ........................................................................ 104

5.2 Programación urbana arquitectónica ......................................................... 104

5.2.1 Criterios de diseño.............................................................................. 104

5.2.2 Diseño de rutas y ubicación de paradas. ............................................ 105

5.2.2.1 Vientos. ....................................................................................... 106

5.2.2.2 Rutas y recorridos del sistema metro elevado. ........................... 115

5.2.2.3 Esquema funcional del sistema metro elevado. .......................... 116

5.2.2.4 Tecnología. ................................................................................. 118

5.2.2.4.1 Ascensores. .............................................................................. 120

5.2.2.4.2 Sistema de levitación. .............................................................. 121

5.2.2.5 Análisis de los tiempos de recorrido ........................................... 122

5.2.2.6 Ubicación de las paradas............................................................. 124

5.2.2.7 Selección metro elevado. ............................................................ 133

5.2.2.8 Características del tren ................................................................ 133

5.3 Análisis de función .................................................................................... 134

5.3.1 Usuarios del sistema metro elevado. .................................................. 134

5.3.1.1 Beneficios a los usuarios............................................................. 134

5.3.2 Análisis funcional de las paradas del sistema metro elevado. ........... 134

5.4 Patrones de solución .................................................................................. 142

XVII
5.4.1 Programa de necesidades. .................................................................. 142

5.4.2 Cuantificación de áreas. ..................................................................... 142

5.4.3 Diagrama funcional de burbujas. ....................................................... 143

5.4.4 Zonificación. ...................................................................................... 144

5.4.4.1 Modelo de parada 1..................................................................... 144

5.4.4.2 Modelo de parada 2..................................................................... 144

5.4.4.3 Zona de circulación y recarga. .................................................... 145

5.4.5 Propuesta final formal. ....................................................................... 145

Conclusiones ............................................................................................................ 161

Recomendaciones ..................................................................................................... 163

Bibliografía .............................................................................................................. 164

XVIII
Índice de tablas

Tabla 1. Premisas y operacionalización ...................................................................... 9

Tabla 2. Crecimiento poblacional en Guayaquil ....................................................... 10

Tabla 3. Estructura vial de Guayaquil. ...................................................................... 17

Tabla 4. Tráfico vehicular en el centro de la ciudad ................................................. 20

Tabla 5. Tráfico vehicular en el norte de Guayaquil ................................................. 21

Tabla 6. Tráfico vehicular en el sur de Guayaquil .................................................... 24

Tabla 7. Características de los distintos modos de transportación urbana en Gye. .. 30

Tabla 8. Tipologías transporte ferroviario................................................................. 34

Tabla 9. Modelo de metro de Grecia ......................................................................... 51

Tabla 10. Modelo de metro de Francia ..................................................................... 54

Tabla 11. Modelo de metro de Ecuador .................................................................... 55

Tabla 12. Modelo de Perú ........................................................................................ 57

Tabla 13. Modelo de Guatemala ............................................................................... 60

Tabla 14. Modelo Tokio ............................................................................................ 61

Tabla 15. Modelo de metro Pekín ............................................................................. 63

Tabla 16. Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas sistema metro elevado.


.................................................................................................................................... 65

Tabla 17. Crecimiento poblacional ........................................................................... 78

Tabla 18. Género de la persona encuestada .............................................................. 83

Tabla 19. Edad .......................................................................................................... 83

Tabla 20. Medio de transporte................................................................................... 84

Tabla 21. Actividad para transportarse ..................................................................... 85

Tabla 22. Tiempo de transportación .......................................................................... 85

Tabla 23. Eficiencia Metrovia y buses urbanos ........................................................ 86

Tabla 24. Frecuencia de uso del transporte público .................................................. 87

XIX
Tabla 25. Cuánto gasta en el día en transporte publico............................................. 87

Tabla 26. Esta dispuesto a pagar $1 por un recorrido directo y rápido ..................... 88

Tabla 27. Considera que la propuesta de un metro elevado mejoraría el tráfico en la


ciudad ......................................................................................................................... 89

Tabla 28. Análisis de tiempo de los recorridos del transporte público desde el norte
.................................................................................................................................... 89

Tabla 29. Análisis de tiempo de los recorridos del transporte público desde el sur . 92

Tabla 30. Análisis de tiempo de los recorridos del transporte público desde el norte
.................................................................................................................................... 94

Tabla 31. Análisis de tiempo de los recorridos del transporte público desde el sur . 97

Tabla 32. Tiempo de los recorridos ruta Norte Sur y Este Oeste ............................ 122

Tabla 33. Características paradas ruta Norte Sur .................................................... 125

Tabla 34. Características paradas Este Oeste .......................................................... 129

Tabla 35. Características ......................................................................................... 133

Tabla 36. Programa de necesidades de la parada del metro .................................... 142

Tabla 37.Cuadro de áreas ........................................................................................ 142

XX
Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Diagrama de vías a intervenir ............................................................... 7

Ilustración 2. Consumo de CO2 del transporte........................................................... 8

Ilustración 3. Sistema Metrovia ................................................................................ 12

Ilustración 4. Recorrido del sistema aerovía de transporte masivo alternativo para la

ciudad de Guayaquil. .................................................................................................. 13

Ilustración 5. Leyenda del recorrido del sistema aerovía de transporte masivo

alternativo para la ciudad de Guayaquil. .................................................................... 14

Ilustración 6. Cabina del sistema aerovía ................................................................. 15

Ilustración 7. Red vial fundamental primaria de Guayaquil ..................................... 18

Ilustración 8. Red vial fundamental primaria de Guayaquil ..................................... 19

Ilustración 9. Diagrama de vías en el centro ............................................................ 21

Ilustración 10. Diagrama de vías en el norte ............................................................ 23

Ilustración 11. Diagrama de vías en el sur ............................................................... 25

Ilustración 12. Recorrido de buses urbanos (SITU) en la ciudad de Guayaquil ...... 26

Ilustración 13. Líneas de buses que transcurren en Guayaquil................................. 27

Ilustración 14. Recorrido turístico y de rutas del sistema Metrovia en Guayaquil .. 29

Ilustración 15. Líneas de rutas del sistema Metrovia ............................................... 29

Ilustración 16. Información vehicular de Guayaquil ................................................ 37

Ilustración 17. Ubicación Av. Julio ......................................................................... 40

Ilustración 18. Ubicación Av. Machala .................................................................... 41

XXI
Ilustración 19. Avenida Machala entre Ayacucho y Pedro Pablo Gómez. .............. 42

Ilustración 20. Ubicación Av. de las Américas ........................................................ 43

Ilustración 21. Autopista Narcisa de Jesús ............................................................... 44

Ilustración 22. Ubicación Autopista Terminal Pascuales ......................................... 45

Ilustración 23. Propuesta Aeropuerto Daular ........................................................... 46

Ilustración 24. Ubicación Vía a la Costa .................................................................. 47

Ilustración 25. Avenida Quito en 1973..................................................................... 48

Ilustración 26. Avenida Quito en la actualidad ........................................................ 48

Ilustración 27. Ubicación Av. Quito......................................................................... 49

Ilustración 28. Tabla climograma de Guayaquil ...................................................... 50

Ilustración 29. Metro en Grecia ................................................................................ 52

Ilustración 30. Metro en Grecia ................................................................................ 53

Ilustración 31. Metro de Francia ................................................................................ 54

Ilustración 32. Parada de metro ................................................................................ 54

Ilustración 33. Parada línea 6 ................................................................................... 55

Ilustración 34. Unidad 1001 del tranvía de cuenca ................................................. 56

Ilustración 35. Recorrido tranvía ............................................................................. 56

Ilustración 36. Distribución de las paradas del tranvía ............................................. 57

Ilustración 37. Metro de Lima .................................................................................. 58

Ilustración 38. Patio de taller y estación final .......................................................... 58

Ilustración 39. Estación final .................................................................................... 59

XXII
Ilustración 40. Metro de Lima .................................................................................. 60

Ilustración 41. Línea Yamanote................................................................................ 62

Ilustración 42. Metro con tecnología de levitación magnética ................................. 64

Ilustración 43. Crecimiento Guayaquil ..................................................................... 79

Ilustración 44. Medio de traslado y porcentajes ....................................................... 82

Ilustración 45. Rango de edades y medio de movilización ...................................... 82

Ilustración 46. Porcentaje del género encuestado ..................................................... 83

Ilustración 47. Porcentaje edad ................................................................................. 84

Ilustración 48. Porcentaje medio de transporte que utiliza....................................... 84

Ilustración 49. Porcentaje de actividad para transportarse ....................................... 85

Ilustración 50. Porcentaje tiempo de transportación ................................................ 86

Ilustración 51. Porcentaje eficiencia Metrovia y buses urbanos .............................. 86

Ilustración 52. Porcentaje frecuencia de uso del transporte público ........................ 87

Ilustración 53. Porcentaje gasto diario ..................................................................... 88

Ilustración 54. Porcentaje tarifa pasaje ..................................................................... 88

Ilustración 55. Porcentaje si está de acuerdo en un metro elevado para Guayaquil . 89

Ilustración 56. Análisis del tiempo de recorrido ruta Norte Sur desde el Norte....... 91

Ilustración 57. Análisis del tiempo de recorrido ruta Norte Sur desde el Sur .......... 94

Ilustración 58. Análisis del tiempo de recorrido ruta Este Oeste desde el Norte ..... 97

Ilustración 59. Análisis del tiempo de recorrido ruta Este Oeste desde el Sur ....... 100

Ilustración 60. Ubicación vías de congestión ......................................................... 103

XXIII
Ilustración 61. Ubicación de las vías a intervenir ................................................... 106

Ilustración 62.Tabla de velocidad de los vientos .................................................... 107

Ilustración 63. Rosa de los vientos Ilustración 64. Direcciones del

viento ........................................................................................................................ 107

Ilustración 65. Rango de velocidad de los vientos en Guayaquil ........................... 108

Ilustración 66.Vientos Av. 25 de Julio ................................................................... 108

Ilustración 67.Vientos Av. 25 de Julio ................................................................... 109

Ilustración 68.Vientos Av. Machala Av. Quito ...................................................... 109

Ilustración 69.Vientos Av. De las Américas .......................................................... 110

Ilustración 70.Vientos Av. De las Américas .......................................................... 110

Ilustración 71.Vientos Av. Terminal Pascuales ..................................................... 111

Ilustración 72.Vientos Av. Terminal Pascuales ..................................................... 111

Ilustración 73.Vientos Av. Portete ......................................................................... 112

Ilustración 74.Vientos Av. Portete ......................................................................... 112

Ilustración 75.Vientos Vía a la Costa ..................................................................... 113

Ilustración 76.Vientos Vía a la Costa ..................................................................... 113

Ilustración 77.Vientos Vía a la Costa ..................................................................... 114

Ilustración 78.Vientos Vía a la Costa ..................................................................... 114

Ilustración 79. Vientos Vía a la Costa .................................................................... 115

Ilustración 80. Ubicación de paradas y rutas en el mapa de Guayaquil ................. 116

Ilustración 81. Esquema de ubicación SCB en las paradas .................................... 120

XXIV
Ilustración 82. Formas del sistema de levitación .................................................... 122

Ilustración 83. Ubicación de paradas y rutas en el mapa de Guayaquil ................. 125

Ilustración 84. Ubicación de paradas y rutas sentido Norte Sur ............................. 129

Ilustración 85. Ubicación de paradas y rutas sentido Este Oeste ........................... 132

Ilustración 86. Modelo tren maglev ........................................................................ 133

Ilustración 87. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 135

Ilustración 88. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 135

Ilustración 89. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 136

Ilustración 90. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 137

Ilustración 91. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 138

Ilustración 92. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 139

Ilustración 93. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 140

Ilustración 94. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 140

Ilustración 95. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 141

Ilustración 96. Equipamientos cercanos a las paradas ............................................ 141

Ilustración 97. Zonificación parada modelo 1 ........................................................ 144

Ilustración 98. Zonificación parada modelo 2 ........................................................ 144

Ilustración 99. Zonificación zona de circulación .................................................... 145

Ilustración 100. Ubicaciones paradas .................................................................... 146

Ilustración 101. Ubicación tipo de paradas ruta Este Oeste .................................. 148

Ilustración 102. Ubicación tipo de paradas ruta Norte Sur ................................... 149

XXV
Ilustración 103. Demostración podotáctil en aceras para discapacitados ............... 150

Ilustración 104. Dirección de rutas ........................................................................ 151

Ilustración 105. Render interno modelo parada 1 .................................................. 152

Ilustración 106. Render externo modelo parada 1 .................................................. 152

Ilustración 107. Render externo modelo parada 1 .................................................. 153

Ilustración 108. Render implantación modelo parada 1 ......................................... 153

Ilustración 109. Circulación parada modelo 1 ......................................................... 154

Ilustración 110. Render interno modelo parada 2 .................................................. 155

Ilustración 111. Render interno modelo parada 2 .................................................. 155

Ilustración 112. Render interno modelo parada 2 .................................................. 156

Ilustración 113. Render interno modelo parada 2 .................................................. 156

Ilustración 114. Circulación modelo parada 2 ......................................................... 157

Ilustración 115. Render interno modelo parada 3 .................................................. 158

Ilustración 116. Render interno modelo parada 3 .................................................. 158

Ilustración 117. Render externo modelo parada 3 .................................................. 159

Ilustración 118. Render de implantación modelo parada 3 ...................................... 159

Ilustración 119. Circulación modelo parada 3 ........................................................ 160

XXVI
“Estudio y diseño del sistema de transporte público solucionando el tráfico

masivo en Guayaquil”

Autoras: Arianna Elisa


Monroy Armijos
Jeniffer Vanessa
Quilambaqui Murillo

Tutor: Arq. Parsival


Castro Pita

Resumen

En el presente proyecto de investigación se utilizó el tipo de investigación mixta

con un diagnóstico descriptivo y analítico del sistema de transporte público en la

ciudad de Guayaquil. Con el fin de analizar la ineficiencia del sistema de transporte

público causado por el crecimiento demográfico de la ciudad, la desorganización en

rutas del recorrido de transporte público y la contaminación ambiental que genera el

mismo. Por lo cual se estudió y diseñó rutas y paradas del metro elevado para

Guayaquil para solucionar el tráfico masivo mejorando la movilidad urbana

integrándose con los demás sistemas de transporte público existente.

Palabras claves: Movilidad, tráfico, usuarios, transporte público, accidentes,

inclusión, seguridad, integración, metro elevado.

XXVII
“Study and design of the public transport system, solving mass traffic in

Guayaquil”

Authors: Arianna Elisa


Monroy Armijos
Jeniffer Vanessa
Quilambaqui Murillo

Advisor: Arq. Parsival


Castro Pita

Abstract

For this research it was used a mix of descriptive and analytical diagnosis of the

public transport system in the city of Guayaquil. In order to analyze inefficiency of

the public transport system caused by the demographic city growth, absence of

pedestrian’s culture and drivers, disorganization in routes of the public transport

route and environmental pollution generated by it. Therefore, it was study and design

elevated rail routes and stops for Guayaquil to solve mass traffic by integrated with

the existing public transportation system to improve urban mobility.

Key words: Mobility, traffic, users, public transport, accidents, inclusion, security,

integrated, elevate subway.

XXVIII
Introducción

“Un buen sistema de transporte minimiza el transporte innecesario, y en todos los

casos ofrece una diversidad de velocidades y modos que pueda satisfacer a diversos

objetivos humanos” (Mumford, L., 1966).

En la ciudad de Guayaquil la ampliación del parque automotor a consecuencia del

aumento poblacional ha generado amplios cambios y extensiones en demandas de

infraestructuras, movilidad y espacios; todo esto no ha sido llevado de la mejor

manera por parte de las autoridades, generando caos en el sector de movilidad urbana

aumentando los tiempos de recorrido de todas las rutas dentro de la ciudad. Para el

desarrollo del proyecto se dividió en cinco capítulos lo cuales contienen lo siguiente:

Capítulo I.- se planteará la problemática de la ineficiencia del sistema de

transporte público en la ciudad de Guayaquil, delimitando el sector de estudio del

proyecto y las premisas de investigación.

Capítulo II.- se tratará el marco referencial en el cual se redacta la evolución y las

teorías que fundamentan el proyecto, las características del sector de análisis

aspectos relacionados a los conceptos, las normas que se complementan en el marco

teórico, el marco contextual, el marco conceptual y el marco legal.

Capítulo III.- se trata de la parte metodológica en la cual se establece el tipo de

investigación, los métodos, instrumentos y la muestra para utilizar en la

investigación.

Capitulo IV.- se presentan los resultados de la investigación y se analizan cada

una de las herramientas efectuadas que ayuden a mejorar la movilidad en la ciudad.

XXIX
Capitulo V.- se redacta la propuesta final con los criterios, programa de

necesidades, zonificación, esquema funcional y diagrama de burbujas. Al final se

desarrollan las conclusiones y recomendaciones.

XXX
Capítulo I

1 El problema

1.1 Planteamiento del problema

El problema de la ineficiencia en el sistema de transportación urbana en la ciudad

de Guayaquil tiene como causas: el crecimiento demográfico producido por el

aumento de la población urbana desde 1950 al 2010 que ha sido del 11.02%,

registrado en los datos del INEC, a y la migración del campo a la ciudad; el

desarrollo desorganizado de la ciudad y las rutas de recorrido del transporte público

pocos eficientes en las calles arteriales a intervenir Av. 25 de Julio, Av. Quito, Av.

Machala, Av. de las Américas, Autopista Terminal Pascuales, Portete y Vía a la

Costa siendo las más caóticas, además de la contaminación ambiental producida

principalmente por el consumo de gasolina y gas licuado del petróleo (GLP), en

aproximadamente 39% provenientes del transporte en la ciudad de acuerdo a la

última evaluación realizada por La Huella de Carbono en el 2014. Esta situación

provoca que las necesidades de aproximadamente 820,000 usuarios del transporte

público (buses urbanos y metrovía), no sean satisfechas provocando la demora en la

movilización de las personas desde el hogar a los lugares de destino y viceversa. La

congestión vehicular producida por la cantidad de automóviles que transitan en las

calles mencionadas, no fueron diseñadas para aproximadamente 60 mil vehículos

diarios ya que causa demora en los recorridos del transporte masivo; además de que

en Guayaquil el uso del combustible de acuerdo con el INEC, (2017); por parte del

vehículo se divide en 65.03% biocombustible, 23.90% super, 7.67% extra y 4.63%

diésel.

1
En la ciudad existen diferentes sistemas de transportación pública que podrían ser

ampliados con un sistema innovador y moderno que beneficiaría a las arterias

principales de la ciudad de Guayaquil como la Av. 25 de Julio, Av. Quito, Av.

Machala, Av. de las Américas, Autopista Terminal Pascuales, Portete y Vía a la

Costa mejorando la movilidad urbana integrándose a los demás sistemas de

transportación existentes y futuras generando un orden en las rutas, óptimos circuitos

y cultura en los ciudadanos; adicional de ser un sistema que contribuye a la

reducción de carbono en la ciudad eliminando el uso de combustibles.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo se podría descongestionar el tráfico bajando los niveles de contaminación

en las arterias principales de la ciudad de Guayaquil en las calles Av. 25 de Julio,

Av. Quito, Av. Machala, Av. de las Américas, Autopista Terminal Pascuales, Portete

y Vía a la Costa?

1.3 Sistematización del problema

- ¿Cómo reducir los tiempos de recorrido en el sistema de transporte público con

nuevas tecnologías?

- ¿Cómo se puede mejorar el diseño de las vías para que los sistemas de

transporte mejoren en la movilidad?

- ¿Cómo aminorar el consumo de combustibles fósiles en el sistema de transporte

masivo?

2
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar la investigación de la propuesta de un sistema de transporte masivo

para Guayaquil, sustentada en el análisis del estado actual del sistema de

transportación urbana, los efectos del congestionamiento vehicular, la demora de los

recorridos del transporte público, así como el impacto ambiental producido por el

consumo de combustibles para beneficiar a las arterias principales, Av. 25 de Julio,

Av. Quito, Av. Machala, Av. de las Américas, Autopista Terminal Pascuales, Portete

y Vía a la Costa con un transporte innovador y moderno.

1.4.2 Objetivos específicos

-Plantear un sistema de transporte público que reduzca las emisiones de

contaminación ambiental en la ciudad.

-Analizar un sistema innovador en transportación que sea eficiente en los

recorridos.

-Estudiar cómo se puede mejorar el diseño de las vías para los sistemas de

transporte mejorando la movilidad.

1.5 Formulación del tema

Estudio y diseño del sistema de transporte público solucionando el tráfico masivo

en Guayaquil.

3
1.6 Justificación

El desarrollo de este trabajo, mediante la realización de un proyecto urbano-

arquitectónico, tiene como finalidad diseñar una propuesta que contribuya en la

mejora del sistema de transporte público para optimizar la movilidad dentro de la

ciudad y que se complemente con los demás sistemas de transportación existentes,

tanto terrestres como aéreo, fortaleciendo la calidad del servicio al usuario, la

eficacia, el confort y el tiempo de transportación, generando que el tráfico masivo en

Guayaquil, a la larga, deje de existir.

Social

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo “Plan para toda una vida”, se

justifica el trabajo de investigación en la importancia en “Los Derechos para todos,

durante toda la vida: Servicios de movilidad eficiente para la sociedad” (Consejo

Nacional de Planificación, 2017, pág. 41).

Académico

El presente proyecto de investigación corresponde a la condición de vincular a las

instituciones de educación superior para dar respuestas a las necesidades de la

población, tal como lo establece el Art. 107 de la Ley de Educación Superior (LOES,

2010).

Legal

La versatilidad en diferentes funciones y objetos puede generar confusión al

momento del uso de estos por lo cual es fundamental pensar en la accesibilidad para

abordar las modificaciones tomando en cuenta la diversidad de usos que diferentes

4
personas pueden hacer del mismo. Para esto se requiere el diseño adecuado

cumpliendo con la igualdad para todos (INEN, 2015).

Por esta razón es necesaria la propuesta de un sistema de movilidad masiva metro

elevado para la ciudad de Guayaquil, que garantice un servicio de transportación

eficiente para su población.

1.7 Delimitación

1.7.1 Dominio

El Dominio 2 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo está relacionado con el:

Ordenamiento Territorial Urbanismo y Tecnología de Sistemas Constructivas

(HÀBITAT).

1.7.2 Línea de investigación

La línea de investigación a la que corresponde este trabajo de titulación es:

Soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento territorial y ambiente de la

construcción.

1.7.3 Sublínea de investigación

La sublínea de investigación es: Tecnologías de la construcción, ingeniería civil y

diseños arquitectónicos.

5
1.7.4 Delimitación del contenido.

La propuesta de diseño de rutas y paradas de un metro elevado para la ciudad de

Guayaquil corresponde a una intervención urbana arquitectónica con el fin de

contribuir en una eficiente movilidad en la ciudad.

1.7.5. Delimitación del espacio

La propuesta se llevará a cabo en las siguientes vías arteriales de la ciudad de

Guayaquil como: Av. 25 de Julio, Av. Quito, Av. Machala, Av. De las Américas,

Autopista Terminal Pascuales, Portete y Vía a la Costa.

6
Ilustración 1. Diagrama de vías a intervenir

Edición: propia

1.8 Delimitación del tiempo

Este proyecto de titulación se realizará en el transcurso del período semestral

Mayo – Septiembre, correspondiente al Ciclo I 2019-2020, elaborando una propuesta

7
urbana arquitectónica de movilidad en Guayaquil proyectada a su vez a largo plazo

para el año 2050.

1.9 Delimitación de contexto

Este proyecto incidirá en el contexto social, porque las densidades poblacionales

más altas se encuentran al sur y centro oeste de la ciudad, los desarrollos menos

dispersos y lugares de actividades laborales se ubican al norte, por lo tanto, la

ciudadanía al desplazarse a los diversos lugares para desarrollar sus actividades

cotidianas, lo realizan en este sentido norte – sur o viceversa, generando un gran

volumen de movilización, por lo que la realización de la propuesta de movilidad

aérea permitirá disminuir el congestionamiento de las vías de la ciudad.

En el aspecto económico, porque el sistema permitirá el transporte masivo

reduciendo el transporte terrestre el cual demanda gran cantidad de combustibles

fósiles generando grandes gastos en ellos.

En el aspecto ambiental, porque el sistema de transporte propuesto está

fundamentado en el uso de la electricidad, por lo que se podrá disminuir la

contaminación ambiental proveniente del consumo de combustibles ya que este tipo

de transporte no genera CO2 (Córdoba, 2010).

Ilustración 2. Consumo de CO2 del transporte

Fuente: (Córdoba, 2010)

8
1.8 Premisas de investigación y su operacionalización

El sistema de transportación masivo metro elevado en Guayaquil permitirá la

mejora en la movilización de las personas de un lugar a otro dentro de la ciudad para

cubrir la demanda insatisfecha de la población, que da lugar a la congestión

vehicular por recorridos muy largos, la contaminación ambiental, además de la

apropiación inadecuada del espacio público por la parada de vehículos en cualquier

parte de la vía.

Tabla 1. Premisas y operacionalización


PREMISA INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTOS

El sistema de transportación Desarrollo Recopilación Ficha documental


masiva metro elevado urbanístico de la documental Entrevista a
permitirá la mejora en la ciudad y movilidad Entrevista experto en
movilización de las personas urbana. movilidad urbana
de un lugar a otro de la
ciudad
Disminuirá la congestión Sectores con mayor Ficha de Ficha de
vehicular y tiempos de congestionamiento observación observación Ficha
recorrido en las rutas vehicular. Encuesta de encuesta
propuestas

Aminorará el consumo de Sistemas de Investigación Documentación


combustibles fósiles transportación que no
contribuyendo en el medio generan CO2.
ambiente.

Elaboración: propia

9
Capítulo II

2 Marco referencial

2.1 Marco teórico

Entre las necesidades de los habitantes de una ciudad, independientemente del

tamaño de su población y de su extensión geográfica, están la movilización y

traslado de un lugar a otro. El transporte público es parte fundamental del desarrollo

de las ciudades y se realizan grandes esfuerzos para estudiar, planificar, diseñar e

implementar sistemas de transporte que sean eficientes, que mejoren la calidad de

vida y que se adapten constantemente a los continuos cambios de modernización y

desarrollo (Moran, 2012).

Según Guillamón, D. & Hoyos, D. (2015), a partir de los años 70 se da inicio a

organizaciones ecologistas, que en defensa del medio ambiente que ha sido

deteriorado por la presencia de la movilidad masiva por medio del automóvil. Es por

esta razón que es de fundamental importancia el apoyo al desarrollo de proyectos de

investigación que contribuyan a la mejora de la movilidad y del medio ambiente.

El transporte urbano público tuvo su crecimiento en la ciudad de Guayaquil

debido al incremento de su población que se evidencia en la Tabla 2, también a la

expansión geográfica de la ciudad y la ubicación del sector industrial en la periferia

de la misma generando este crecimiento demográfico (Estrada, I., 1995).

Tabla 2. Crecimiento poblacional en Guayaquil

Evolución de la población en Guayaquil

Censos Población

1950 258,966

10
1962 510,804

1974 823,219

1980 1.199,344

1990 1.508,444

2001 1.985,379

2010 2.350,915

Fuente: (Marìn, 2017).

2.1.1 Evolución del transporte público en Guayaquil.

Hasta 1930 el transporte urbano funcionaba por medio de tracción animal, luego

en 1922 surgieron los primeros autobuses, llegaron los tranvías eléctricos, y en 1950

ya todo el transporte se daba con vehículos que usaban combustibles fósiles

(Naranjo, Y. & Arellano, B., 2017). A medida que pasaban los años, el transporte

público cambiaba de manera lenta, aunque manteniendo las mismas características, y

servicios. Pero ya en 1991 surgen los buses articulados debido al incremento de la

demanda de usuarios, administrados por la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG).

De acuerdo con Alcívar, C.; Calderón, J.; Villacrés, T. (2015) en el año 2006 la

ciudad inauguró una vía exclusiva para autobuses llamada metrovía, que se asemeja

a la vía exclusiva para trolebuses que fue abierta en Quito en 1996. Este sistema Bus

Rapid Transit (BTR) labora a la par con los buses urbanos SITU para beneficiar a la

población guayaquileña pero lastimosamente la demanda de aproximadamente

820,000usuarios no está siendo cubierta y los mismos presentan quejas debido a la

demora en movilización; conductores compiten entre sí ocasionando que no se

respeten los paraderos ni señalización incluso generando accidentes; la aglomeración

11
de las personas en las paradas e incluso dentro del mismo transporte; desinformación

del uso del transporte público.

Ilustración 3. Sistema Metrovia

Fuente: (Fundación Metrovía, 2015)

Para Melvin Hoyos, director de Cultura del Municipio de Guayaquil, la evolución

del transporte público obedece a la necesidad de que cada vez haya un transporte

más rápido, de tal manera que las personas puedan llegar lo más pronto a su destino

y a un costo en el que la economía de los ciudadanos no se vea afectada y beneficie a

todos los usuarios (El Universo, 2018).

En el 2019 se provee implementar un nuevo sistema de transportación aérea

siendo así la Aerovía, que transportaría usuarios de Durán a Guayaquil, con

capacidad de 60 pasajeros sentados mientras cruza el Río Guayas en

aproximadamente 20 minutos, tiempo menor a lo que se cruza en bus mediante el

puente Unidad Nacional (Ecuatorianas, 2018).

12
2.1.2 Teorías sobre transporte masivo elevado en Guayaquil.

2.1.2.1 Sistema Aerovía, siglo XXI.

La aerovía medio de transporte intercantonal dentro del cantón Guayas, uniendo

Durán con Guayaquil pretende disminuir los tiempos del trayecto entre estas dos

ciudades del rango entre 45 minutos - 60 minutos a unos 20 minutos en promedio de

aproximadamente 100 mil personas que viajan entre sí. Por lo que se intenta reducir

la frecuencia de buses entre los dos cantones (ECOSAMBITO, 2017).

Ilustración 4. Recorrido del sistema aerovía de transporte masivo alternativo para la ciudad de
Guayaquil.

Fuente: (ECOSAMBITO C. LTDA, 2017)

13
Ilustración 5. Leyenda del recorrido del sistema aerovía de transporte masivo alternativo para la
ciudad de Guayaquil.

Fuente: (ECOSAMBITO C. LTDA, 2017)

El exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot (2018), indicó que los viajes de los

pasajeros serán sentados para mayor comodidad sin tener que ir parados como suele

ser en el transporte terrestre, se empezara el recorrido desde Durán hasta la Plaza

Centenario adicional se puede acceder a la metrovía y las diferentes líneas de

transporte urbano).

Se estima que la demanda de usuarios sea aproximadamente de 40 mil usuarios

diarios, las características que resultaron eficientes para este sistema son las

siguientes: se pretende tener 4 estaciones de pasajeros, existirá una estación técnica,

la longitud de recorrido es de 4100 metros (ECOSAMBITO, 2017).

14
Ilustración 6. Cabina del sistema aerovía

Fuente: investigación de campo

De acuerdo con el desarrollo que ha tenido la ciudad, las autoridades han ido

proponiendo diferentes sistemas para mejorar la movilidad, pero al mismo tiempo

que crece la población, aumentan los vehículos, y la idea es tener un sistema de

movilidad integrado, por lo tanto, al implementar un metro elevado que se

complemente con los sistemas existentes, se genera una mejora en el sistema de

transporte.

15
2.1.3 Red vial de Guayaquil.

Hay ciertas diferencias notables en lo que respecta a la propuesta del plan vial que

muestra el municipio de Guayaquil y lo que se da en la realidad. El plan que muestra

el municipio, se toma en cuenta dos variables: el tránsito y la accesibilidad, dándose

el caso que en la realidad la accesibilidad está casi siendo olvidada totalmente,

notándose en la falta de rampas en las aceras, aceras en mal estado, trasporte público

carente de acceso para las personas con discapacidad (conservan torniquetes,

irrespeto asiento preferenciales), entre otros (Marìn, 2017).

En lo que respecta a las características físicas viales adecuadas, a pesar de no

todas contar con las características de sección y trazado, intensidad de tráfico, igual

comunican y dan acceso a grandes zonas de la ciudad o brinda acceso vehicular a las

mismas son reconocidas como parte de la Red Vial Fundamental viniendo a ser,

pares viales (PV), son sistemas de vialidad binaria, que mediante ejes paralelos, y de

sentidos de tráfico opuestos entre sí, facilitan acceso a la red vial primaria. Y además

también se incluye, Colectoras Según Función (CSF), que corresponden a vías

existentes que se reconocen como colectoras a pesar de no tener las características

adecuadas de sección y trazado.

De acuerdo con el Plan Regulador en la Sección Tercera, Estructura Vial se tienen

las siguientes categorías viales:

16
Tabla 3. Estructura vial de Guayaquil.

Vialidad Ejes viales Dimensiones Calles del proyecto


Vialidad Autopista (V1) 90-100 m Terminal Terrestre-Pascuales
Primaria Vía a la Costa
Vías Expresas (V2) 70-90 m Av. 25 de julio
Par Vial: Av. Quito y Av.
Machala
Av. De las Américas
Vías Arteriales (V3) 30-70 m Portete de Tarqui
Vía de ingreso al Aeropuerto
Daular Km. 20
Pares Viales (PV) Av. Quito-Av. Machala
Portete de Tarqui-Venezuela
Vialidad Vías Colectoras 25-30 m
Secundaria (V4)
Vías Colectoras 15-23 m
(V5)
Colectoras Según
Función (CSF)

Fuente: Plan Regulador, Ordenanza del Esquema Urbano de Guayaquil, 2000.


Elaboración: propia

La red vial está constituida por vías primarias, las que, por sus características de

sección y trazado, por intensidad de tráfico, comunican y dan acceso a grandes zonas

de la ciudad. A su vez se encuentran las vías secundarias, son vías que comunican y

dan acceso a las vías primarias (M.I. Consejo Cantonal de Guayaqui, 2000).

17
Ilustración 7. Red vial fundamental primaria de Guayaquil

Fuente: (Nuñez, 2016)

18
Ilustración 8. Red vial fundamental primaria de Guayaquil

Fuente: (Nuñez, 2016)

2.1.4 Cuantificación del tráfico vehicular en los principales sectores de


Guayaquil.

Los problemas de atascos y tráfico afectan a todos los medios de transporte por

igual incluyendo a la metrovía, los vehículos privados además de que se genera mal

uso de los carriles de la metrovía, perjudicando el funcionamiento y la calidad del

servicio; lo cual se evidencia en las horas picos cuando se apropian del carril

exclusivo de la metrovía para dar mayor circulación en las vías saturadas (Ing. Marín

M., 2017).

19
Tabla 4. Tráfico vehicular en el centro de la ciudad

Ubicación Accidentabilidad Congestión vehicular


Zonas Calles Accid Intersección Largas Intersección Trazado
entes colas metrovía
Av. - - 2.172 Padre Solano
Quito m y Letamendi Av. 10
Av. 3 9 octubre 2.172 Padre Solano agosto (La
Machala m y Letamendi Victoria)
Calle 3 9 octubre 680 m Julián
Esmeral Coronel y Av. Quito
das Colon y Av. 9 de
Calles - - 680 m Julián octubre
Los Coronel y
Centro Ríos Colon Av. Quito
Calle 4 9 octubre 1.562 Piedrahita y y Padre
Tungura m Gómez Solano
hua Rendón (SECAP)
Calle 3 9 octubre - -
Tulcán
Calle 3 9 octubre - -
Carchi

Fuente: (Ing. Marín M., 2017).

Es determinante la movilidad urbana que soporta el centro urbano de Guayaquil

correspondiendo el 75% del tráfico proveniente de las demás zonas urbanas como el

norte, sur y oeste de la ciudad (Ing. Marín M., 2017).

20
Ilustración 9. Diagrama de vías en el centro

Edición: propia

Tabla 5. Tráfico vehicular en el norte de Guayaquil

Ubicación Congestión vehicular Horario pico


Zonas Calles Largas Intersección
colas
Av. Francisco de 1.000 m Av. Benjamín 7h30 a 9h30
Orellana Carrión 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Av. Benjamín 3.500 m - 7h30 a 9h30
Rosales 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Av. Luis Plaza 1.00 m Av. De las 7h30 a 9h30
Dañin Américas 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Norte 7h30 a 9h30
Av. Guillermo 800 m Av. Agustín
Pareja Freire 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30

21
Av. Guillermo 1.000 m Av. Benjamín 7h30 a 9h30
Pareja Carrión 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Av. Juan Tanca 780 m Av. Benjamín 7h30 a 9h30
Marengo Carrión 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Av. Francisco de 800 m Av. Guillermo 7h30 a 9h30
Orellana Pareja 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30

Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

De acuerdo con las calles con mayor congestionamiento las cuales fueron

analizadas se puede identificar que corresponden a las vías arteriales de la ciudad y

en algunas las vías.

22
Ilustración 10. Diagrama de vías en el norte

Edición: propia

23
Tabla 6. Tráfico vehicular en el sur de Guayaquil

Ubicación Congestión vehicular Horario pico


Zonas Calles Largas Intersección 7h30 a 9h30
colas 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Av. 25 de Julio 1.000 m Av. Ernesto Alban 7h30 a 9h30
12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Av. 25 de Julio 780 m Dr. Arturo Serrano 7h30 a 9h30
12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Sur
Portete 780 m Av. Assad 7h30 a 9h30
Bucaram 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Venezuela 500 m Av. Leónidas 7h30 a 9h30
Plaza 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30
Av. Domingo 800 m Calle el oro 7h30 a 9h30
Comín 12h00 a 14h00
17h00 a 19h30

Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

Se logra identificar que mayor tráfico vehicular se evidencia en la vía arterial 25

de julio con algunas de sus transversales debido a la movilidad de personas en esas

zonas y que conecta esta avenida con más lugares de la ciudad.

24
Ilustración 11. Diagrama de vías en el sur

Edición: propia

2.1.5 Descripción de los principales modos de transporte masivo urbano

Dentro de la ciudad funcionan aproximadamente 3,000 unidades de transporte

público, tal número de buses sumando la cantidad de articulados de la metrovía y los

vehículos privados generan una de las principales causas de congestionamiento

vehicular, accidentes y contaminación en el ambiente. Este sistema está conformado

por alrededor de 63 cooperativas que están registradas en la ATM y abarcan varios

recorridos desorganizados atravesando de diferentes modos la ciudad (Murrieta,

2018).

El sistema de metrovía es administrado por la Fundación Municipal Transporte

Masivo Urbano de Guayaquil, a su vez está regulada por la M.I. Municipalidad de

Guayaquil.

25
Ilustración 12. Recorrido de buses urbanos (SITU) en la ciudad de Guayaquil

Fuente: ATM, 2018

26
Ilustración 13. Líneas de buses que transcurren en Guayaquil
Fuente: ATM, 2018

27
En la ciudad de Guayaquil, el uso del transporte público predomina, en un 75%

según datos de la ATM con respecto al transporte privado. A pesar de tener un

porcentaje de utilización elevado, no quiere decir que cubra completamente la

demanda de necesidades de los usuarios (recorridos eficientes, seguridad, integración

entre sistemas de transportación, inclusión de personas discapacitadas, entre otros),

al contrario, la razón predominante del uso es por la necesidad básica de traslado de

un lugar a otro para realizar las actividades cotidianas, donde se pueden manifestar la

desorganización de las distintas rutas de recorridos de los buses urbanos, generando

retrasos y largos tiempos de espera como consecuencia del congestionamiento

vehicular, el irrespeto a las paradas establecidas, la señalización horizontal y vertical

y altas velocidades de los buses.

28
Ilustración 14. Recorrido turístico y de rutas del sistema Metrovia en Guayaquil

Fuente: (Fundación Metrovía, 2015)

Ilustración 15. Líneas de rutas del sistema Metrovia

29
Fuente: (Fundación Metrovía, 2015)

Tabla 7. Características de los distintos modos de transportación urbana en Gye.


Transporte Sistema Capacidad Longitud Infraestructura Paradas Tarifa Ambiental
vial cobro
Metrovia Bus -210 -23 carriles +0.90 nivel 0.30 No
Rapid pasajeros metros exclusivos de calle, ctvs.
Transit (57 grande y
(BTR) sentados) exclusiva
-160
pasajeros -18
(37 metros
sentados)
Alimenta Normal 88 15 Mixto al igual +0.18 nivel 0.30 No
dor pasajeros metros que vehículo de calle, ctvs.
privado señalética
horizontal
y vertical.
Bus Normal -100 9 a 11 Mixto al igual +0.18 nivel 0.30 No
urbano pasajeros metros que vehículo de calle ctvs.
(49 privado señalética
sentados) vertical,
-120 con asiente
pasajeros o solo
(52 techado
sentados)
Bus Eléctric 80 12 Mixto al igual +0.18 nivel 0.35 Si, energía
urbano o pasajeros metros que vehículo de calle Ctvs. renovable
eléctrico privado señalética y
vertical, climatizac
con asiente ión
o solo permanent
techado e.

Fuente: Autores varios


Elaboración: propia

2.1.6 Movilidad.

De acuerdo con Gutiérrez A. (2012), los desplazamientos urbanos que se realizan

entre dos lugares son parte de la vida cotidiana de las personas y se realiza para

satisfacer necesidades y resolver cuestiones personales de los ciudadanos, similar

opina Mataix (2010), en donde la movilidad es una práctica social convirtiéndose en

30
la cuarta condición de integración social estando después de la vivienda, salud y

educación la cual es una necesidad básica para los ciudadanos.

Los ciudadanos pasan situaciones incómodas a la hora de desplazarse de un lugar

a otro, debido a limitaciones diarias que existen en la movilidad como barreras

físicas para la movilidad por ejemplo aceras con huecos, con baldosas sueltas o

levantadas por las raíces de los árboles. Peor aún, a veces no hay acera por donde

caminar y se usa la calle. Otro ejemplo son los paraderos de autobús que no tienen

sillas para descansar ni techo que proteja de la lluvia o el sol.

También barreras operacionales, como las enormes filas que se forman en la

mañana y al salir del trabajo para esperar el bus; o los conductores de autobús que

detienen el tráfico para recoger un pasajero donde no está permitido.

Se encuentran barreras actitudinales como el peatón que camina por la ciclovía o

el auto que se pasa el semáforo en rojo. Por último, existen barreras

comunicacionales como los cierres temporales de vías que no son anunciados y que

retrasan el trayecto por la necesidad de tomar vías alternas (Gutiérrez M. C., 2019).

2.1.7 Movilidad integral.

En la movilidad integral existe el Plan Integral de Movilidad que se enfoca en la

necesidad de integrar el desarrollo urbano en los planes de movilidad mediante la

organización a largo plazo de la movilidad sustentable de una ciudad, estableciendo

jerarquías de la movilidad, dando prioridad al peatón y al ciclista. Además, este tipo

de plan impulsa a usar el transporte público, disminuyendo el uso del automóvil

permitiendo la participación de los ciudadanos (ITDP, 2013).

31
El sistema integrado de transporte público es el conjunto articulado de los

diferentes medios de transporte de pasajeros existentes en una ciudad, estructurado

para prestar un servicio confiable, eficiente, cómodo y seguro, que permite movilizar

a sus usuarios con altos estándares de calidad, acceso y cobertura en toda la ciudad

(Mendienta, 2017).

Beneficios para las ciudades que integran los sistemas de transporte:

-Una ciudad conectada y ordenada

-Servicios de mayor calidad

-Sistema único de información y atención

-No más “carreritas” por el pasaje y un trato más amable

-Menor tiempo de viaje

-Mayor seguridad personal

-Mayor seguridad vial

-Tarifa de acuerdo con el tipo de viaje y condición social

-Mayor accesibilidad al transporte público y conectividad con todas las zonas de

la ciudad y grupos poblacionales (Mendienta, 2017).

2.1.8 Movilidad sustentable.

De acuerdo con la Ley 9/2003 de la movilidad: es la movilidad que minimiza los

efectos negativos del consumo de combustión fósil sobre el entorno, satisface las

necesidades de las personas en relación con el tiempo y costo y mejora la calidad de

vida (Mataix, 2010).

32
Este tipo de desarrollo en la movilidad se considera el más apropiado debido a

que reduce los viajes en vehículos particulares dándole prioridad a la caminata y

bicicleta aprovechando el transporte público el cual está en la propuesta de metro

elevado, creando multifuncionalidad en la ciudad permitiendo una mayor eficacia en

la movilidad urbana (ESCORZA, 2016).

Las ciudades son diferentes unas de otras, por lo que es esencial satisfacer las

necesidades de transporte para cada uno de los habitantes y proponer un proyecto

integral como el metro elevado que sea una solución sustentable que permita captar

las necesidades de todos los ciudadanos. Una visión sustentable de la movilidad debe

considerar el desarrollo urbano, espacio público, medio ambiente, transporte público,

transporte privado, motorizado y no motorizado, bicicleta, peatón y vialidades

(SIMU, 2018).

Se requiere que las ciudades tengan un desarrollo compacto, con usos de suelo

mixtos que funcionen en conjunto con redes de transporte público multimodal

debidamente articulado que permitan satisfacer las necesidades de la gente en

distancias cortas y que puedan acceder fácilmente a servicios y bienes, esto se

vincula con el desarrollo urbano y la movilidad (SIMU, 2018).

2.1.9 Tipos de transportación urbana.

En la movilización de los ciudadanos hay varias formas de transportación urbana.

Se clasifica en:

• Transporte terrestre

• Transporte por ferrocarril

• Transporte marítimo fluvial

33
• Transporte aéreo

• Ciclista

• Peatón

Estos tipos de transporte más que todo el público es parte de la estructura urbana

y va de la mano con la trama urbana, ya que articula el progreso de las actividades

tanto sociales como económicas. Esto funciona a base de horarios, rutas y tarifas que

benefician y satisfacen las necesidades de las personas (Valdiviezo, 2019).

2.1.9.1 Movilidad por ferrocarril.

A medida que crecen las ciudades el transporte se vuelve más importante de

manera que su eficacia muchas veces se complica convirtiéndose en un problema

debido que a los usuarios se les dificulta ir a su destino en las mañanas y volver a sus

hogares a la tarde por lo tanto los metros ofrecen algo adicional ya que su capacidad

es mayor a la de los autobuses y no tienen sus inconveniente como las producciones

de emisiones de CO2 y no generan ruido ambiental respetando a las personas

(Moglestue, 2010).

2.1.9.1.1 Tipología de modos de transporte ferroviario.

De acuerdo con Ludwig (2005, págs. 82-113) los categoriza en:

Tabla 8. Tipologías transporte ferroviario

Tipolo Tipo de Demanda Tecnología Composici Operación Distanci Posición


gía sistema ón a
estacion
es
Metro Eléctrico 40-80 mil Uso de 4 a 10 Semi o 500 a General
urbano sobre pasajeros/h vehículos de vagones automática 2000 mente

34
rieles ora/sentido ruedas metros elevadas
de una metálicas o o
línea también subterrá
neumáticas neas
Metro Eléctrico 40-80 mil - - - 1200 a subterrá
region sobre pasajeros/h 4000 nea en
al rieles ora/sentido metros áreas
y tren de una cercanas
metrop línea al centro
olitano y
superfici
e en la
periferia
Metro Eléctrico 15-35 mil - 4 vehículos Automátic 350 a Nivel de
ligero sobre pasajeros/h articulados a 1500 la calle
rieles oras/sentid , más metros
o modernos
de 2 pisos
Tranví Sobre 4-15 mil - - Tradiciona 250-1200 Nivel de
a rieles pasajeros l metros la calle
/hora
Subwa Eléctrico 80 mil - 4 a 10 Automátic - Debajo
y Sobre pasajeros/h vagones a de la
rieles ora calle

Fuente: Ludwig (2005, págs. 82-113)


Elaboración: propia

De acuerdo a la tipología demostrada, lo más factible para la ciudad de Guayaquil

serían las características del metro ligero con cuatro vehículos, cuyo caso son cuatro

vagones que formarían al metro elevado, automático debido a las nuevas tecnologías

existentes, eléctrico, aunque lo que se diferenciaría es la posición del metro siendo

elevada como un metro urbano, debido que a nivel de calle no sería posible por la

cantidad de vehículos que transitan en las calles ni subterráneo por el nivel freático

que es variable en algunas zonas de la ciudad estando entre los 60 -90- 120 cm de

profundidad de acuerdo a (Geologicas, 2011). Este sistema de trasporte público a

implementar metro elevado estará integrado a los sistemas de transporte público

existente, la caminata y bicicleta para generar relaciones metro/peatón,

metro/bicicleta y metro/bus.

35
2.1.9.2 Emisiones de CO2.

En el 2004 en la ciudad de Guayaquil se realizó un estudio de la calidad del aire

por la Universidad Central, el Municipio y Petroecuador donde se descubrieron 25

puntos críticos de contaminación.

Nelson Olaya, máster en Ingeniería Ambiental, establece que el crecimiento del

parque automotor y la mala calidad de las unidades de servicio público provocan un

alto nivel de contaminación ambiental; en Guayaquil se han realizado pocas

investigaciones sobre esto.

El Plan de movilidad de Guayaquil sostiene la ejecución de proyectos amigables

con el medioambiente como fin de implementar un sistema integral e intermodal de

transporte público en donde se incluyen varios sistemas, y que se sumara el sistema

Aerovía y la bicicleta pública.

El doctor Francisco Plaza, director de la Fundación Médica contra Ruido y

Ambientes Contaminantes (Fumcorat), advierte sobre los riesgos en la salud. “Un

bus con mal mantenimiento es altamente contaminante, emite gran cantidad de

material particulado, llamado PM10, que aparte de ser tóxico es un elemento

altamente cancerígeno”, (Aviles & Ortiz, 2019).

36
Ilustración 16. Información vehicular de Guayaquil

Fuente: (Aviles & Ortiz, 2019)

2.1.10 Visión del proyecto.

2.1.10.1 Propuesta de metro elevado en Guayaquil.

La solución de dotar a la urbe de un metro elevado con trenes ligeros que no

contaminen el ambiente y con mayor capacidad de personas para transportar es

considerada un salto en el desarrollo de la ciudad a la modernidad (XEROX

Corporation , 2014).

37
Por lo tanto, el proponer este tipo de sistema de transportación para la ciudad de

Guayaquil potenciaría la movilidad urbana mejorando la optimización del transporte,

debido a varios factores, empezando por la reducción del tiempo de transportación

de un sector a otro de manera que el viaje sea eficiente en comparación del sistema

actual. Además, al ser un transporte integrado, ayudaría en la economía de los

usuarios que necesiten usar los sistemas actuales de transporte, como la metrovía o el

bus urbano.

Aparte de ser un sistema integrado a los demás transportes masivos, integra a las

personas con discapacidad. Teniendo en cuenta las necesidades de estos usuarios, se

consideran los criterios del diseño de las paradas y cómo indicarles por dónde se

encuentra el ingreso y salida de este.

Este sistema es completamente seguro, ya que, al tener una estructura apartada al

tránsito vehicular, no hay manera de que ocurran accidentes por imprudencias tanto

del peatón como del conductor.

En el aspecto ambiental, este sistema no genera emisiones de CO2 opuesto al

sistema tradicional. Al ser eléctrico contribuye en evitar el consumo de combustibles

fósiles que perjudican la salud de los habitantes.

2.2 Marco contextual

2.2.1 Datos de ubicación geográfica.

La investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil, en las avenidas

principales como la Av. 25 de Julio, Av. Quito, Av. Machala, Av. De las Américas,

Av. Terminal Pascuales, Vía a la Costa, Portete. La ciudad está situada entre las

coordenadas geográficas 2º3' y 2º17' de latitud sur; y 79º59' y 79º49' de longitud

38
oeste; tiene 16 parroquias urbanas y 5 rurales. Esta ciudad es la más importante en el

desarrollo económico del Ecuador. La población de Guayaquil ha tenido un

crecimiento acelerado en los últimos años (Compte Guerrero, F., 2015).

2.2.1.1 Calles propuestas para el recorrido del metro elevado.

2.2.1.1.1 Avenida 25 de Julio.

Esta avenida surge del Estero Cobina y termina en la calle El Oro, teniendo 7,6

kilómetros de extensión. Es la 25 de Julio, una de las avenidas de Guayaquil con

mayor importancia y que surge desde el más recóndito sur de la ciudad. De acuerdo

con Jorge Aycart Tutivèn esta calle procede desde el puerto a inicios de los años

setenta.

La 25 de Julio está contiene centros comerciales, cadenas de carnicerías,

instituciones públicas como CNT, Registro Civil, el complejo de Fedeguayas, los

hospitales Naval y del Seguro Social, el Complejo Judicial Valdivia Sur,

Metroexpress, y finaliza cuando empieza el Parque Forestal, a la altura de la calle El

Oro, donde le da paso a otra importante avenida, la Quito (Salazar, 2018).

39
Ilustración 17. Ubicación Av. Julio

Edición: propia

2.2.1.1.2 Avenida Machala.

La importancia de esta calle se debe a que es una arteria vehicular que conduce

hasta el puerto de Guayaquil. La calle Machala es igual de importante como la

40
avenida Quito; en ambas calles transitan al día aproximadamente 60 mil autos

adicionales tienen un amplio vasto movimiento comercial. También marcó a la

Machala, durante una época, el viejo mercado, que en los noventa se lo conocía

como la PPG, por su calle Pedro Pablo Gómez. Estrada lo califica como un sitio de

desorden y podredumbre (Salazar, 2018).

Ilustración 18. Ubicación Av. Machala

Edición: propia

41
El Mercado Artesanal, situado en la avenida Machala entre Ayacucho y Pedro

Pablo Gómez, reemplazó al antiguo centro de abastos PPG, que era maloliente y

desordenado (GuayaquilCaliente, 2006).

Ilustración 19. Avenida Machala entre Ayacucho y Pedro Pablo Gómez.


Fuente: (GuayaquilCaliente, 2006)

2.2.1.1.3 Avenida Las Américas.

La avenida de las Américas fue inicialmente construida a causa de la urbanización

que se estaba formando en los años 50, el sector que ahora es conocido como Urdesa

y además también se conectaría más tarde con lo que sería el aeropuerto; la avenida

tenía su tope en lo que ahora se conoce como TC televisión y en los años 70 eran

muy pocos los autos que circulaban por ahí, de hecho solo pasaba la línea 2,

anteriormente tenía un parterre central con palmeras de cocos con la cual muchos se

beneficiaban de esta fruta.

Esta avenida creada como una ruta para dirigirse hacia Urdesa y al actual

aeropuerto, es una de las arterias más importantes de la ciudad de Guayaquil; debido

por el soporte diario de un promedio de 122 mil vehículos (Salazar, 2018).

42
Ilustración 20. Ubicación Av. de las Américas

Edición: propia

43
2.2.1.1.4 Autopista Terminal Terrestre Pascuales.

La autopista Narcisa de Jesús se inauguró en el 2006, abriendo paso a sus

conexiones con la avenida Perimetral, la avenida Samborondón y la avenida

francisco de orellana. Esta autopista consta de 11538 soluciones habitacionales sin

contar las urbanizaciones privadas de la zona, quedando espacio aun el 40%

urbanizado (EL UNIVERSO, 2015).

Ilustración 21. Autopista Narcisa de Jesús

Fuente: (EL UNIVERSO, 2015).

44
Ilustración 22. Ubicación Autopista Terminal Pascuales

Edición: propia

2.2.1.1.5 Vía a la Costa

Antiguamente este sector estaba rodeado por muchos árboles, no había

urbanizaciones más que terrenos vacíos con miras a un futuro.

45
Actualmente gracias a la Reserva Natural Cerro Blanco se puede realizar ciclismo

y atletismo debido a la ciclovía que inicia en la Urbanización Puerto Azul y llega a

Progreso sin ningún tipo de interrupción. Este sector se considera el de mayor

desarrollo de la ciudad de Guayaquil, en la cual abarca alrededor de 20

urbanizaciones completamente habitadas y más de 150 locales comerciales los cuales

se encuentran en 4 centros comerciales del sector; adicional del proyecto de

construcción del nuevo aeropuerto Daular (Costa, 2018).

Ilustración 23. Propuesta Aeropuerto Daular

Fuente: (Larenas, 2018)

46
Ilustración 24. Ubicación Vía a la Costa

Edición: propia

2.2.1.1.6 Avenida Quito

La avenida Quito mantiene este nombre honorando a la capital ecuatoriana.

Debido al gran incendio que sufrió la ciudad de Guayaquil en 1986, la ciudad tiene

una extensión hacia el sur, norte y oeste. La Quito en algún tiempo atrás era una calle

47
de tierra la cual comprendía tres carriles con dos parterres centrales por el cual

antiguamente pasaba el tranvía, a la altura de Febres Cordero.

En la actualidad en la Av. Quito circula un promedio de 3200 vehículos por hora

los cuales transitan por sus ocho carriles; el ritmo de esta avenida es bulliciosa,

exorbitante y en muchas ocasiones estresante. (Salazar, 2018)

Ilustración 25. Avenida Quito en 1973


Fuente: (Oreste, 2012)

Ilustración 26. Avenida Quito en la actualidad


Fuente: (EL COMERCIO, 2009)

48
Ilustración 27. Ubicación Av. Quito

Edición: propia

2.2.1.2 Población urbana de Guayaquil.

De acuerdo con el censo realizado en el 2010 por el INEC, la población urbana de

Guayaquil fue de 2.350,915 habitantes, en el cual la edad promedio se encuentra en

los 29.10 años. En guayaquil, la población de las mujeres es ligeramente mayor a la

49
de hombres con una diferencia de 50.29% y 49.17%, respectivamente. La tasa de

crecimiento poblacional de acuerdo con el 2010 es de 1.58%.

Realizando el cálculo de proyección poblacional, en el 2030, Guayaquil tendrá

una población aproximadamente de 2.757,771 habitantes y en el 2050,

aproximadamente de 2.827,146 habitantes.

2.2.2 Clima, Topografía, Hidrografía.

La ciudad de Guayaquil, asentada en la cuenca del Guayas, con un clima tropical

mega térmico seco a semi húmedo, tiene una extensión aproximada de 350 km2; la

topografía en su mayor parte es plana, aunque tiene varios cerros, el trazado de calles

es bastante regular, con avenidas, que en su mayor parte están en buen estado. El

cantón Guayaquil está atravesado por ríos y esteros. Tiene una altitud de 4 msnm.

Guayaquil no tiene temperaturas extremas y cuenta con dos estaciones: (enero a

mayo) invierno y (junio a diciembre) verano (Ing. Varas, 2016).

Ilustración 28. Tabla climograma de Guayaquil

Fuente: INAMHI, 2017

50
2.2.3 Descripción de aspectos sociales, culturales, económicos.

El desarrollo habitacional de la ciudad está en función de las características

socioeconómicas, casi el 60% de las construcciones son casas o villas de cemento o

mixta, el 20% a media aguas, el 13% a departamentos, el 6% a cuartos de inquilinato

y el resto son covachas, chozas y otros. La población de Guayaquil, a orillas del río

Guayas, tuvo como medio de transporte las aguas de este importante río, el más

grande de la costa del Pacífico Sur, dándole una importancia muy destacada como

punto de comercio de la región. En referencia al ancho del río se tiene que en su

parte más estrecha tiene 1,5km y en su parte más ancha 3km.

2.2.4 Modelos análogos.

El modelo tesalónico del metro en Grecia sirvió como modelo debido a la

tecnología que usa de una tarjeta con rápido acceso al usuario con tan solo acercar la

tarjeta al lector automático.

Tabla 9. Modelo de metro de Grecia

Thessaloniki Metro

51
Ilustración 29. Metro en Grecia
Fuente: (Atiko Metro S.A., 2007)
Ubicación: Tesalónica, Grecia
Área: Tiene una longitud de 19.6 km (2017) se prevé llegar a 33 km (2020)
Características: La primera fase consiste en 9.5 km de la línea subterránea con 13
estaciones.
Espacios:
 Deposito que cubre una superficie 50000 m2.
 13 modernas estaciones de plataforma central
 18 trenes en funcionamiento
 35 estaciones
 Instalaciones para discapacitados
Funcional
 Utilizará el sistema automático sin conductor de Ansaldo Breda.
 La tecnología "sin contacto" del sistema de billetes permitirá al usuario su rápido
acceso con tan solo acercar la tarjeta al lector automático.
 Abarcará 250000 pasajeros diariamente
 4 vagones
 Velocidad máxima 80km/h,
 370 pasajeros de pie (4p/m2) y 96 pasajeros sentados
 ancho de vía de 1435 mm.

52
Ilustración 30. Metro en Grecia
Fuente: (Atiko Metro S.A., 2007)
Formal
 Sistemas de puertas de pantalla de plataforma (PSD) en las plataformas para cada
estación, para brindar servicios óptimos y máxima seguridad a los pasajeros.

Constructivo
 Habrá paredes de cristal con las puertas automáticas en el borde de plataformas,
en cada estación, para la seguridad agregada.
 Cuerpo material del tren es de aluminio.

Fuente: (Atiko Metro S.A., 2007) y (Attiko Metro S.A., 2016)


Elaboración: propia

El modelo de Francia sirvió de análisis por la línea 6 que es una estación de metro

elevada tendiendo sus carriles de riel en el medio del diseño de la parada con las

circulaciones en los extremos.

53
Tabla 10. Modelo de metro de Francia

Metro de Paris Línea 6

Ilustración 31. Metro de Francia


Fuente: (https://www.tripadvisor.ca, s.f.)
Ubicación: Francia, Paris
Área: La línea 6 tiene 13,6 kilómetros, de los cuales 6,1 son elevados, divididos en
cuatro tramos.
Características: Esta línea atraviesa unas zonas de París con condiciones
socioeconómicas mucho más favorables y de interés turístico como la Torre Eiffel,
el Arco del Triunfo, la Torre Montparnasse, los jardines de Trocadero o el ministerio
de Economía, lo que hace agradable su recorrido
Espacios:
 Abarca 28 estaciones
 Instalaciones para discapacitados
 Aprovechada como parqueadero
privado
 También como corredor de tránsito
peatonal

Ilustración 32. Parada de metro


Fuente: (https://www.tripadvisor.ca, s.f.)

54
Funcional
 Posee el sistema SIEL que informa el tiempo de espera para los próximos trenes.

Formal
 Los trenes sin conductor tienen la sustentación de cables y señales luminosas.

Constructivo
 se instalaron mamparas de cristal con puertas

Ilustración 33. Parada línea 6

Fuente: (https://www.descubriparis.com, s.f.)


Elaboración: propia

El modelo de Cuenca se lo utilizo como guía debido a la cantidad de asientos que

posee el tren ya que está conformado por 4 vagones, así como la propuesta a diseñar.

Tabla 11. Modelo de metro de Ecuador

Tranvía de Cuenca

55
Ilustración 34. Unidad 1001 del tranvía de cuenca
Fuente: (Tranvia, 2018)

Ubicación: Cuenca, Ecuador.


Área: Tiene una longitud de 20.4 km.
Características: Inicia su recorrido en el sur de la ciudad, cerca de la vía a Baños, sector
Control Sur, y termina al norte, en el sector del Parque Industrial. El trayecto desde la
primera estación hasta la última (10,7 km) se realizará en aproximadamente 35 minutos.
Espacios:
 14 unidades (12 en servicio más 2 de
reserva)
 Abarca 27 estaciones
 Instalaciones para discapacitados

Ilustración 35. Recorrido tranvía


Fuente: (Tranvia, 2018)
Funcional
 Pasaran cada 6 minutos en hora pico y el resto de la jornada cada 10 minutos
 Transportara 120000 pasajeros por día
 Velocidad promedio de 22 – 25 km/h
 Tiene un sistema de alimentación eléctrica por línea aérea de contacto (LAC) de 750 kW
de corriente continua.
 En el centro histórico se instaló el sistema alimentación por el suelo (APS) por un tercer
raíl en el que sólo la cara superior aflora a la calzada y que se sitúa a media distancia de
los otros dos raíles. El raíl sólo se activa eléctricamente cuando está bajo el tranvía. Este
sistema se utiliza para evitar el impacto visual de las líneas eléctricas en la zona
patrimonial de la ciudad.
 Capacidad de 300 pasajeros

56
Formal
 En todas las intersecciones de la ruta
tranviaria existe la zona reticular,
también conocida como rejilla, su
función es evitar que otros medios de
transporte y peatones se detengan en
este espacio.

Ilustración 36. Distribución de las paradas del


tranvía
Fuente: (Tranvia, 2018)

Constructivo
 El material rodante se compone de 14 vehículos Citadis 302, de Alstom, de 32,4 metros
de longitud, 2,4 metros de ancho y 3,28 metros de alto, compuestos por cinco módulos
(dos con motor y cabina, una góndola portadora y dos cajas suspendidas).

 Están equipados con pisos totalmente bajos, puertas anchas y aire acondicionado.

Fuente: (SkyscraperCity, 2010) y (Tranvia, 2018)


Elaboración: propia

El modelo de Perú sirvió como guía por el diseño de la estación terminal en

donde se tiene 2 talleres para el mantenimiento de los trenes, zona de carga para los

mismos y la distribución en la que se colocan los trenes.

Tabla 12. Modelo de Perú

Metro de Lima

57
Ilustración 37. Metro de Lima
Fuente: (https://i.ytimg.com, s.f.)

Ubicación: Lima, Perú.


Área: Tiene una longitud de 34.52 km.
Características: La línea 2 tiene un corredor ferroviario subterráneo de este-oeste de Lima
Metropolitana y una Longitud de 26.87 Km.
Espacios:
 Abarca 27 estaciones subterráneas a una
profundidad de 25 metros en Cut&Cover
 2 patios de talleres
 Instalaciones para discapacitados

Ilustración 38. Patio de taller y estación final


Fuente: (Arroyo, Campos, Corrales, & Perales, 2016)

Funcional
 Será 100% automatizada y contará con trenes sin conductor del tipo Metro automático
Ansaldo Breda
 Operación automática con intervalos entre trenes de 1.5 minutos
 Transportara 660 mil pasajeros por día
 Velocidad máxima 90 km/h
 Velocidad comercial 26km/h
 Tiene un sistema de alimentación eléctrica
 Capacidad de 1200 pasajeros

58
Ilustración 39. Estación final

Fuente: (Arroyo, Campos, Corrales, & Perales, 2016)


Formal
El tren tendrá las siguientes características:
 Convoy bidireccional con un ancho de caja de 2.7 a 2.9 metros compatible con el perfil
mínimo de los obstáculos fijos del túnel de diámetro interno de 9.2 m y con un
espaciamiento libre entre caja y andén de más de 5 cm.
 Longitud externa de aproximadamente 110 m (composición comparable a 6 coches,
cuatro motores, dos remolques).
 Longitud externa de aproximadamente 126 m (7 coches).
 -Tiene 6 vagones con una ampliación a 7 vagones por tren.
Constructivo
-Sistema de metro con grado de automatización 4 (GOA4) – Unattended Operation

-El proyecto contempla excavar 26.861 km de túneles utilizando máquinas TBM (y 7.659
km con metodología NATM ()

-Los 35 Km de túneles utilizando máquinas Tunnel Boring Machine (TBM) serán


construidos en distintas etapas, iniciando con el método convencional de avance y destroza
New Austrian Tunneling Method (NATM) y luego con tuneladoras de 10,20m de diámetro y
120 y 150 metros de longitud respectivamente.

-Estas tuneladoras de fabricación alemana han sido diseñadas exclusivamente para las
condiciones que presenta el terreno de Lima.

Fuente: (Arroyo, Campos, Corrales, & Perales, 2016) Y (Lima, 2015)

Elaboración: propia

59
El modelo de Guadalajara sirvió por utilizar metros eléctricos que benefician en el

medio ambiente de las ciudades que los utilicen. Disminuyendo las emisiones de

CO2 ya que no las genera a diferencia de los buses convencionales y vehículos

privados.

Tabla 13. Modelo de Guatemala

Metro de Guatemala

Ilustración 40. Metro de Lima


Fuente: (Cabrera, 2016)
Ubicación: Guatemala
Área: Tiene una longitud de 21km
Características: Tren eléctrico, moderno, eficiente y seguro. Se desplegará en cinco tramos
y conectará con las principales vías de la ciudad.
Espacios:
Conformada por cinco tramos
-Tramo Conexión Sur
-Tramo Calzada Atanasio Tzul
-Tramo Estación Central
-Tramo Centro Histórico
-Tramo Conexión Norte
Funcional
-Capacidad aproximada de 350 a 400 pasajeros
-Metro tiene de largo de 37 a 45 metros
-Cruzara la ciudad de nortea sur en 40 minutos

Formal

60
Constructivo
El Metro Riel transitará sobre estructura rodante similar a la de un tranvía, pero será parcial o
totalmente adherido a vías habituales de circulación de automóviles y tendría carriles
reservados.

Fuente: (Cabrera, 2016)

Elaboración: propia

El modelo de Tokio sirvió de guía porque la línea Yamanote es una parada de

metro elevado con un tren moderno conformado por 6 vagones.

Tabla 14. Modelo Tokio

Metro de Tokio Línea Yamanote

61
Ilustración 41. Línea Yamanote
Fuente: (JRailPass, 2019)

Ubicación: Tokio.
Área: Tiene una longitud de 35 km.
Características: La línea Yamanote es la línea de tren más importante de Tokio, es
una línea circular de tren elevado operada por la compañía Japan Rail.
Espacios:
 Abarca 29 estaciones
 Instalaciones para discapacitados
Funcional
 La línea circular que conecta todas las líneas de metro. También conecta los puntos más
importes de la ciudad de Tokio.
 Zona norte: Nippori – Nishi-Nippori – Tabata – Komagome – Sugamo – Otsuka –
Ikebukuro – Mejiro
 Zona oeste: Takadanobaba – Shin-Okubo – Shinjuku – Yoyogi – Harajuku – Shibuya –
Ebisu – Meguro – Gotanda
 Zona sur: Osaki – Shinagawa – Takagawa Gateway (apertura en 2020) – Tamachi –
Hamamatsucho – Shimbashi – Yurakucho
 Zona este: Tokyo – Kanda – Akihabara – Okachimachi – Ueno – Uguisudani

62
Formal
El tren tendrá las siguientes características:
 Longitud de 200 metros aproximadamente.
 Longitud externa de aproximadamente 110 m (composición comparable a 6 coches,
cuatro motores, dos remolques).
 Longitud externa de aproximadamente 126 m (7 coches).
 -Tiene 6 vagones con una ampliación a 7 vagones por tren.

Fuente: (JRailPass, 2019)

Elaboración: propia

El modelo de Pekín sirvió de guía por ser un metro con tecnología moderna

debido al funcionamiento de levitación dando mayor velocidad al metro.

Tabla 15. Modelo de metro Pekín

Metro de Pekín

63
Ilustración 42. Metro con tecnología de levitación magnética

Ubicación: Pekín, China


Área: Tiene una longitud de 10.2 km.
Características: En Pekín se estrenó un metro con tecnología de levitación magnética.
permitirá unir varios distritos de las afueras de la ciudad con el suroeste de la red de metro.
Funcional
La línea maglev funcionará a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora.

Este sistema es más barato que el metro tradicional, ya que al ser una infraestructura
sobreelevada requiere importantes inversiones para la construcción de túneles, y además
evita los descarrilamientos.
Este método tiene muchas ventajas, ya que al no haber fricción se eliminan los ruidos casi
por completo, se minimiza el desgaste de piezas y se maximiza la velocidad.

Fuente: (Energía16, 2018)


Elaboración: propia

64
2.2.5 FODA.

Tabla 16. Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas sistema metro elevado.

FORTALEZAS Sistema eléctrico que reduce las emisiones de CO2.

Mayor cantidad de pasajeros en transportación

Mayor rapidez en recorrer, menor tiempo de traslado

Menor tiempo en construcción

Facilidad cruces de vías de circulación

Impacto positivo en la ciudad

DEBILIDADES Costo elevado del total del proyecto

Costo del pasaje superior a los demás sistemas de

transportación

Genera zonas grises u oscuras, debajo de las vías.

Afectación de construcción viviendas aledañas

OPORTUNIDADES Movilidad integral demás sistemas de transportación

Mejora en la movilidad urbana

Llega a cubrir la demanda de usuarios

AMENAZAS Afectación en las vías por construcción

Elaboración: propia

2.3 Marco conceptual

Pasajeros: Personas que hacen uso del servicio de transporte público o privado

para trasladarse de un lugar a otro (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014).

-Disponibilidad: cobertura del servicio ofrecido en términos de geografía, tiempo,

frecuencia y modo de transporte (Gutiérrez, 2013).

65
-Accesibilidad: acceso al sistema de transporte público incluyendo interfaz con

otros modos de transporte (Gutiérrez, 2013).

-Información: suministro sistemático de conocimiento sobre el sistema de

transporte público para facilitar la planificación y ejecución de los viajes (Gutiérrez,

2013).

-Tiempo: aspectos del tiempo relevantes a la planificación y ejecución de los

viajes.

-Atención al cliente: elementos del servicio introducidos para permitir la mejor

practicable combinación entre el servicio estándar y los requerimientos de cada

cliente (Gutiérrez, 2013).

-Confort: elementos del servicio introducidos con el propósito de hacer que los

viajes en transporte público sean relajantes y placenteros (Gutiérrez, 2013).

-Seguridad: sensación de protección personal experimentada por los clientes,

derivada de la aplicación de medidas concretas y de la actividad diseñada para

asegurar que los clientes sean conscientes de estas medidas (Gutiérrez, 2013).

-Impacto ambiental: efecto sobre el medio ambiente derivado de la prestación de

un servicio de transporte público (Gutiérrez, 2013).

-El Factor de Comodidad de los vehículos: el factor de comodidad indica el

número de pasajeros nominal por vagón: 52 sentados y de pie resultantes de 6 por

m2 (Navarro, D. , 2012).

-El Factor de Ocupación: el factor de ocupación o índice de ocupación instantánea

es del 100% en el tramo más cargado, es decir el tren va totalmente lleno en la

sección de máxima carga (Navarro, D. , 2012).

-La Velocidad Máxima y la Velocidad Comercial: la velocidad máxima promedio

se encuentra en el orden de 80 km/hr es decir una velocidad máxima efectiva que

66
alcanza el tren entre interestaciones. La velocidad comercial entre terminales de

origen y destino final es de 35 Km/hr (Navarro, D. , 2012).

-Velocidad o tiempo de viaje: Es uno de los indicadores más importantes ya que

afectan considerablemente en la percepción del cliente con respecto a la eficiencia

del sistema de transporte (Navarro, D. , 2012).

-Frecuencia: El número de salidas de los buses (Navarro, D. , 2012).

-Limpieza y estado del sistema: Mantenimiento de los buses, limpieza de los

buses (Navarro, D. , 2012).

-Costo de los pasajes: La percepción que tiene el cliente por el costo de los

pasajes del medio masivo de transporte, conectado con el producto per cápita del

país y la comparación con otros medios de transporte existentes en ese país (Navarro,

D. , 2012).

-Contacto con los clientes: La atención que reciben los clientes dentro del sistema

y fuera de éste, qué tan fácil pueden obtener información sobre éste y qué tan fácil

pueden realizar una queja sobre algún imprevisto ocasionado en su viaje (Navarro,

D. , 2012).

Congestión Vehicular: Es aquella que se presenta cuando existe una saturación

provocada por el exceso de vehículos en las calles, lo que provoca inconvenientes en

la circulación de estos y surge un incremento en los tiempos de viaje para los

conductores.

Tráfico: También denominado tránsito vehicular, es aquel que se produce al

existir una gran cantidad de vehículos ya sea en una calle, vía o autopista. Este flujo

puede latentemente ocasionar un congestionamiento vehicular.

67
Causas de la congestión: vehicular Existen diversas causas que provocan

congestión vehicular, estás afectan en mayor parte a las ciudades urbanas,

produciendo daños a la comunidad y al medio ambiente.

2.4 Marco legal

2.4.1 Normativas locales.

De acuerdo con la Constitución del Ecuador

Titulo 5 Organización territorial del estado

Capítulo cuarto Régimen de competencias

Art. 262.- Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el

sistema nacional de competencias:

2. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,

provincial, cantonal y parroquial.

3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal

en tanto no lo asuman las municipalidades.

4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional (Juridica,

2014).

De acuerdo con la Gaceta 63 Ordenanza que regula el transporte terrestre y

seguridad vial del cantón. Que aprueba el plan de movilidad 2013.

68
Las instituciones públicas constan de reglamentos u ordenanzas respetando la

Constitución de la República del Ecuador con propósito del plan de ordenamiento

territorial y desarrollando el destacamento del gobierno autónomo descentralizado

del cantón Guayaquil respetando:

 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

 Código Orgánico de Planificación y Finanza Publica.

 Ley de Participación Ciudadana.

A través de las obras públicas en vialidad establecidos por las instituciones

encargadas generan una movilidad urbana segura.

Art. 4.- Visión integrada de la movilidad.

Las políticas de movilidad propenderán a la conformación paulatina de un sistema

de naturaleza integrada, conformado por conjuntos organizados y coordinados de

actividades, medios, modos, servicios de transporte, su infraestructura de soporte y la

red vial, que garanticen los desplazamientos en el territorio del cantón en

condiciones de accesibilidad universal, entendida como la disponibilidad de

facilidades que posibiliten autonomía en los desplazamientos a la totalidad de las

personas y agentes, en el marco de la legislación y la regulación vigente. Se velará

por la integración de las políticas de movilidad con la planificación urbana y las

políticas sectoriales.

Art. 10.- Objetivos estratégicos.

Los objetivos estratégicos que se persiguen a través de la política integral de

movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial son los siguientes: 1.

Objetivo Humano: mejorar la accesibilidad y movilidad de la población. 2. Objetivo

69
Ecológico: disminuir la contaminación ambiental. 3. Objetivo Urbano: propiciar el

desarrollo armónico de la ciudad. 4. Objetivos Económicos: mejorar las condiciones

de productividad y competitividad de la ciudad, garantizar la sostenibilidad de los

servicios, hacer un uso más eficiente de los recursos públicos, reducir los costos de

prestación de los servicios y fomentar las inversiones.

Art 11.- Principios básicos.

1. Movilidad Urbana y Accesibilidad. El sistema de transporte responderá a un

modelo de transporte sostenible que garantice la movilidad y la accesibilidad

de las personas y el flujo adecuado.

2. Desarrollo Humano. La política municipal de transporte terrestre hará énfasis

en la lucha contra la pobreza, en virtud del papel que juega el transporte como

“fluido vital” de las ciudades, fuentes básicas del crecimiento económico y en

el transporte de mercancías y bienes dentro del territorio cantonal. Asimismo,

procurará el desarrollo económico y social de los trabajadores del transporte

terrestre.

3. Desarrollo Urbano. La expansión urbana de manera desorganizada, atenta

contra el adecuado suministro de transporte público, reduciendo las

posibilidades de garantizar una eficiente movilidad y accesibilidad de la

población por motivos de trabajo y otras actividades, como consecuencia del

modelo basado en la dependencia del automóvil y, por otro lado, un transporte

de carga ineficiente contribuye al encarecimiento del traslado de mercancías y

bienes, por lo que es un imperativo el mantenimiento de una estrecha relación

entre el uso del suelo y el desarrollo del transporte terrestre, haciendo énfasis

70
en la coordinación funcional que debe darse entre ambos componentes del

desarrollo urbano.

4. Competitividad. Se crearán las condiciones para atraer a los agentes

económicos interesados en invertir en el sector transporte y movilidad en

general, y se estimulará el desarrollo empresarial de los actuales proveedores

del servicio de transporte, bajo un esquema regulatorio que cautele el interés

general de toda la población, especialmente de los sectores más vulnerables,

garantizando la estabilidad jurídica que además de inspirar seguridad para la

inversión, genere un ambiente adecuado para el desarrollo empresarial basado

en la fijación de reglas claras, confiables y justas.

5. Seguridad Vial. En atención a los devastadores efectos que causan los

accidentes de tránsito tanto en lo que se refiere a pérdidas de vidas humanas

como a los costos de todo tipo que ocasionan a la sociedad, se velará por el

mantenimiento de un transporte terrestre eficiente y con óptimos niveles de

calidad, orientando las acciones públicas en garantía de la seguridad vial. 6.

Sostenibilidad Ambiental. Se promoverá y estimulará el empleo de modos de

transportes masivos frente a los transportes individuales, el uso de tecnologías

que contribuyan a reducir los niveles de contaminación y el establecimiento

de controles y restricciones vehiculares para contrarresten efectos nocivos

para el medioambiente a través del control de las emisiones de dióxido de

carbono y el ruido generado por la sobreoferta de vehículos y la deficiente

educación vial (GAD,2013).

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en una de sus secretarías,

tiene como misión contribuir a la integración y desarrollo socioeconómico del País,

mediante el fortalecimiento del Transporte Terrestre y Ferroviario, garantizando el

71
mejoramiento de la movilidad, asegurando el derecho de los ciudadanos a disponer

de un Sistema de Transporte Público de pasajeros y carga: eficiente, cómodo,

confiable, seguro, accesible, con tiempos de viaje y costos razonables, económica y

ambientalmente sostenible.

La CTE tiene como misión dirigir y controlar la actividad operativa de los

servicios de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, en la red vial estatal y sus

troncales nacionales y demás circunscripciones territoriales que le fueren delegadas

por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con sujeción a las regulaciones

emanadas por la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT), la investigación

de accidentes de tránsito y la formación del Cuerpo de Vigilantes y de Agentes

Civiles de Tránsito.

Existen varios cuerpos legales que regulan al actual servicio convencional de

transporte, estas son La Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (R. O. 1002, 2 de

agosto de 1996), la Ley de Cooperativas (R. O. 123, 20 de septiembre de 1966), la

Ley de Impuestos a los vehículos (R. O. 83, 9 de diciembre de 1988) y la Ley de

Exoneración de Impuestos a la Importación de vehículos, chasises, partes y repuestos

(R.O. 941, 22 de mayo de 1992). Actualmente, en la Constitución se delega la

planificación, organización y administración directa del transporte público a los

municipios de nuestro país.

Así como también los artículos 55, 125, 130 literal f) y 154 literal a) del Código

Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización (COOTAD),

corresponde al municipio la planificación, regulación y control del tránsito y el

transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal conforme lo determine el

Consejo Nacional de Competencias. Esta transferencia es de carácter obligatoria y

72
progresiva. La Ley de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, en su capítulo IV,

también hace referencia a la competencia por parte de los Gobiernos Municipales

(CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA

DESCENTRALIZACION, 2010).

La Ordenanza de estímulo a la transportación eléctrica

Artículo 1.- Guayaquil, ciudad amiga de la transportación eléctrica. - Declárase a

la ciudad de Guayaquil amiga de la transportación eléctrica y de la transportación

limpia en general, y como tal favorable a la utilización de la electricidad como base

de la transportación urbana.

Artículo 3.- Planificación urbana y transportación limpia. - La Municipalidad de

Guayaquil considerará como uno de los conceptos rectores de la planificación urbana

la utilización de la electricidad en la transportación en la ciudad y en el cantón.

Disposiciones generales

Primera. - Los vehículos eléctricos tendrán una identificación adicional, de color

verde, de acuerdo con las especificaciones que determine la Autoridad de Tránsito

Municipal, como símbolo de su carácter amigable con la naturaleza.

Cuarta. - El Alcalde de Guayaquil, fundado en el pertinente informe de las

Direcciones Financiera, de Ambiente y Administrativa, en un análisis costo-

beneficio, y en la necesidad logística y técnica resolverá sobre el número de

vehículos eléctricos a adquirirse para la Municipalidad de Guayaquil, considerando

siempre el criterio de austeridad.

73
Capítulo III

3 Metodología

3.1 Enfoque de la investigación

El enfoque del proceso de investigación tendrá un enfoque mixto: cuantitativo y

cualitativo. En el enfoque mixto se inicia con un planteamiento del problema que

requiere claramente el uso e integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo

(Hernàndez, Fernàndez, & Baptista, 2014).

3.1.1 Enfoque mixto.

Este enfoque está compuesto de procesos de recolección, análisis y vinculación de

datos cualitativos y cuantitativos de un mismo proyecto de investigación para

resolver el planteamiento del problema. Se logra una perspectiva más amplia y

profunda del problema a través de un análisis en conjunto de fotografías de la

realidad (Hernàndez, Fernàndez, & Baptista, 2014).

Los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa se pueden obtener

diferentes puntos de vista de acuerdo con los fenómenos que se tienen de estudio,

son importantes ya que permiten recolectar una gran cantidad de datos.

3.2 Tipos de investigación

Investigación exploratoria: Es una búsqueda de información, con el propósito

de formular problemas e hipótesis para una investigación más profunda de carácter

explicativo. Por lo cual se obtiene un análisis preliminar de la situación del sistema

de transporte público en Guayaquil, de manera que se observan los problemas que se

ocasión y buscar una posible solución.

74
Investigación descriptiva: Se utiliza para recopilar datos e información sobre las

características, aspectos, propiedades, etc. del objeto de estudio para responder

preguntas concernientes a la situación del objeto de estudio.

Investigación de campo: se la usa para al recopilar información y datos reales

mediante las encuestas y entrevistas en este caso a los usuarios del medio de

trasporte público y expertos en vialidad y urbanismo.

3.3 Métodos

Se utilizará el método inductivo, pues es el que se relaciona con el enfoque

cualitativo en el cual se explora situaciones o manifestaciones del objeto de estudio y

luego se describe los hechos observados para generar perspectivas teóricas.

Método inductivo

El método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo general,

además de ser un procedimiento de sistematización que, a partir de resultados

particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten

(Gòmez, 2006).

Método deductivo

El método deductivo, es un procedimiento que va de lo general a lo individual en

diferencia del método inductivo. Consiste en que la característica de las conclusiones

suele ser con una deducción verdadera (Gòmez, 2006).

75
3.4 Técnicas e instrumentos

Se utilizarán fichas de documentación, fichas de observación, ficha de encuesta y

ficha de entrevista; guías de observación, registros fotográficos, los que se

encontrarán en los documentos anexos.

Observación participante. Este tipo de observación proporciona descripciones de

los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también

la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa.

Entrevista. La entrevista es un contexto formal de interacción entre el/la analista y

las personas investigadas, que se utiliza para obtener información sobre el punto de

vista y la experiencia de personas que son expertos en el tema.

Técnicas documentales y textuales. Documentos, libros, revistas, informes,

panfletos, comunicaciones, en definitiva, textos de toda índole son productos

habituales en los contextos sociales que se van a analizar. Su recogida, su

codificación, catalogación y clasificación son tareas imprescindibles en la mayor

parte de trabajos de investigación de campo (Rueda, 1999).

3.5 Población y muestra

El muestreo es un instrumento de gran validez en la investigación, es el medio a

través del cual el investigador, selecciona las unidades representativas para obtener

los datos que le permitirán obtener información acerca de la población a investigar.

Como un 83% de los habitantes usan transporte público, se procedió con el

proceso para determinar la población que usa transporte público en la ciudad de

Guayaquil obteniendo un número de 2350915 habitantes. Con aquel dato se entabló

76
con el proceso numérico para determinar el número de muestras siendo 384 personas

que encuestar, con el 95% nivel de confianza y un 5% de margen de error con

respeto a los datos que se elaboren en las encuestas.

Capítulo IV

4 Resultados

4.1 Análisis e interpretación de resultados

Implementar un sistema de transportación masiva en Guayaquil metro elevado

para la mejora de la movilización de las personas en la ciudad, se desarrolló una

investigación del crecimiento urbanístico de la ciudad en cuestión de movilidad

urbana, mediante la recopilación documental elaborando una ficha documental.

4.1.1 Crecimiento urbanístico de Guayaquil en cuestión de movilidad

urbana.

El crecimiento urbano de la ciudad a partir de la década de los 90 cambio

radicalmente ya que se planteó expandir el crecimiento de la ciudad hacia el norte sin

tener en cuenta la creciente demanda de personas que venían del campo que tenían

menos opciones financieras por lo cual empezaron con las invasiones; de manera que

también se desarrollan ciudades satélites en Samborondón y Durán en donde las

personas residen, pero sus actividades siguen siendo en Guayaquil. Actualmente se

está realizando otro proceso de expansión hacia el oeste de la ciudad en dirección vía

a la Costa debido al crecimiento de la población y sus actividades. La proyección

77
poblacional de Guayaquil para el 2050 tendría una población de aproximadamente

2.827,146 habitantes.

Tabla 17. Crecimiento poblacional

Población en Guayaquil

Año Población

1903 73,515

1905 81,650

1919 91,842

1920 100,000

1930 116,047

1935 135,190

1944 200,000

1950 258,966

1962 510,804

1974 823,219

1982 1.199,344

1985 1.469,353

1990 1.508,444

2000 1.985,379

2010 2.350,915

Fuente: (Rojas & Villavicencio, 1988)

Elaboración: propia

78
Ilustración 43. Crecimiento Guayaquil

Fuente: INEC, 2010

79
4.1.2 Modelo de entrevista.

¿Cómo ha cambiado la ciudad en cuestión de movilidad urbana?

En sus inicios, la ciudad solamente contaba con el centro urbano en donde había

una ruta en la cual pasaba el tranvía y hacía su recorrido por la ciudad.

A medida que iba en aumento la ciudad, los sistemas de transporte iban a su vez

cambiando, de modo que los recorridos iban en diferentes sectores. La cantidad de

autos también aumentaba.

En Guayaquil, a partir del año 2013, se creó un Plan de movilidad, el cual se

presencia muy bien en lo que respecta a lo teórico, pero en cuanto a la práctica

carece de algunas cosas. Al aplicar este tipo de planes se debe tener en cuenta

algunos factores, como la ingeniería de tránsito para verificar la movilidad y tránsito

en la ciudad, la educación en donde se oriente a la población del uso de estos medios

de transporte y el control policial para que se hagan respetar las políticas y normas

que se hayan establecido.

Al estar la ciudad con un crecimiento notable la percepción de seguridad por parte

de los ciudadanos cambia por lo que evitan tomar el transporte público por el temor a

robos sin que esto haya sucedido y se disponen a comprar vehículos privados

desmedidamente para desarrollar sus actividades afectando en la movilidad de la

ciudad.

También, al no poseer una educación vial donde se respeten y se conozcan las

normas y leyes para aplicarlas, resulta más complicado mejorar la movilidad.

80
¿Qué factores inciden en el tráfico de la ciudad?

Los factores que inciden en el congestionamiento vehicular en la ciudad de

Guayaquil serían:

 La cantidad de autos que aumenta

 La circulación imprudente de las personas

 El no uso exclusivo de un carril para los buses

 Déficit de interacción con otros medios de transporte, como bicicletas, o

déficit en el uso de calles peatonales

 Falta de cultura vial

 Deficiente política de movilidad

¿Qué soluciones se han dado para mejorar la movilidad?

La ciudad, con estos nuevos sistemas de transportación pública aplicados a partir

del año 2006 con el sistema BTR de la metrovía, y en el año 2019 la aerovía, no está

siendo la solución total, debido a que el parque automotor crece a nivel exponencial,

el cual es un problema no tan solo local, sino también de América Latina. Al

momento de crear infraestructura para el vehículo se le está permitiendo pasar por

donde este desee, teniendo un flujo normal, pero llegará un momento en donde esto

se volverá denso y posiblemente ya no se pueda transitar adecuadamente.

4.1.3 Datos INEC sobre los usuarios del sistema de transporte público en
Guayaquil.

De acuerdo con los datos del INEC en el 2017 manifestados en la información

ambiental en hogares el uso del transporte en el país se da de la siguiente manera:

81
Ilustración 44. Medio de traslado y porcentajes

Fuente: (INEC, 2017)

En donde los rangos de edad en su mayoría están entre los 15 y 24 años.

Ilustración 45. Rango de edades y medio de movilización

Fuente: (INEC, 2017)

Estos datos sirven como referencia y poder estimar el porcentaje de usuarios en

Guayaquil que usan el transporte público el cual está en 32.07%.

82
4.1.4 Preguntas referentes a la encuesta.

1. Género

Tabla 18. Género de la persona encuestada

Femenino Masculino

50.3% 49.7%

Ilustración 46. Porcentaje del género encuestado

Análisis: el 49.7% corresponde al género masculino y el 50.3% al género

femenino.

2. Edad

Tabla 19. Edad

13-20 años 21-27 años 28-35 años 36 en adelante

25.8% 47.2% 8.7% 18.4%

83
Ilustración 47. Porcentaje edad

Análisis: el 25.8% corresponde al rango de edad entre los 13-20 años, el 47.2%

entre 21-27 años, el 8.7% entre 28-35 años y el 18.4% de 36 en adelante.

3. ¿Qué medio de transporte utiliza para ir a su destino?

Tabla 20. Medio de transporte

Bus urbano Metrovía Alimentador Otros

37% 19.4% 28.1% 15.3%

Ilustración 48. Porcentaje medio de transporte que utiliza

Análisis: el 37% de la población encuestada utiliza el bus urbano para dirigirse a sus

actividades, el 19.4% usa el sistema metrovía y el 28.1% usa el alimentador que va

integrado a este sistema; el 15.3% usa otro medio de transporte.

84
4. ¿Para qué actividad usted necesita transportarse?

Tabla 21. Actividad para transportarse

Trabajo Casa Estudios Otros

30.6% 3.6% 54.6% 11.2%

Ilustración 49. Porcentaje de actividad para transportarse

Análisis: el 30.6% se transporta para ir a sus trabajos, el 54.6% se moviliza por sus

estudios, el 11.20% corresponde a quienes realizan cualquier tipo de actividad para

movilizarse.

5. ¿Qué tiempo demora usted en llegar a su lugar de destino?

Tabla 22. Tiempo de transportación

10-15minutos 15-25 minutos 25-40 minutos más de 1 hora

13.8% 23.5% 41.1% 21.7%

85
Ilustración 50. Porcentaje tiempo de transportación

Análisis: el 13.8% demora de 10-15 minutos en transportarse, el 23.5% demora 15-

25 minutos, el 41.1% demora en transportarse 25-40 minutos y el 21.7% más de una

hora.

6. ¿Considera que el sistema metrovía y los buses urbanos son eficientes y

rápidos?

Tabla 23. Eficiencia Metrovia y buses urbanos

Si No

64.3% 35.7%

Ilustración 51. Porcentaje eficiencia Metrovia y buses urbanos

86
Análisis: el 64.3% considera eficiente el sistema de Metrovia y buses urbanos y el

35.7% no lo considera.

7. ¿Con qué frecuencia utiliza el transporte público?

Tabla 24. Frecuencia de uso del transporte público

Todos los días 3 – 4 veces en la semana 1-2 veces en la semana Nunca

53.1% 20.7% 14.5% 11.7%

Ilustración 52. Porcentaje frecuencia de uso del transporte público

Análisis: el 53.1% de la población encuestada usa el transporte público todos los

días, el 20.7% lo utiliza 3-4 veces a la semana, el 14.5 % lo utiliza 1-2 veces a la

semana y el 11.7% no lo usa.

8. ¿Cuánto gasta en el día en transporte público?

Tabla 25. Cuánto gasta en el día en transporte publico

$0.60 $0.90 $1.20 $1.50 en adelante

36.7% 16.1% 18.6% 28.6%

87
Ilustración 53. Porcentaje gasto diario

Análisis: el 36.7% gasta $0.60 en pasaje, el 16.1% gasta $0.90, el 18.6% gasta

$1.20 y el 28.06% gasta $1.5 en adelante.

9. ¿Está dispuesto a pagar $1 por un recorrido directo y rápido?

Tabla 26. Esta dispuesto a pagar $1 por un recorrido directo y rápido

Si No

67.3% 32.7%

Ilustración 54. Porcentaje tarifa pasaje

Análisis: el 67.3% está de acuerdo y el 32.7% no lo está.

88
10. ¿Considera que la propuesta de un metro elevado mejoraría el tráfico en la

ciudad?

Tabla 27. Considera que la propuesta de un metro elevado mejoraría el tráfico en la ciudad

Si No

71.7% 26.3%

Ilustración 55. Porcentaje si está de acuerdo en un metro elevado para Guayaquil

Análisis: el 71.7% está de acuerdo y el 28.3% no lo está.

Ficha de tiempos de recorridos del transporte público

Tabla 28. Análisis de tiempo de los recorridos del transporte público desde el norte

Calle Bus Duración de Dirección Parada

viaje

Av. 25 de Julio 103-110-118- 1h 30 min N-O Puerto

19-16A Marítimo

Av. 25 de Julio 118-103-110- 1h 15 min N-O Base Naval

19-16A Sur

Av. 25 de Julio 13-T1 1h 20min N-O Floresta

Av. 25 de Julio 135-13 1h 15 min N-O U. agraria

89
Av. 25 de Julio T1 55 min N-O Las acacias

Av. Quito C1B-150-152 1h N-O Parque

Forestal

Av. Machala 44B-131-62 50 min N-O Mercado PPG

Luis Cordero 84-44B-65A- 45 min N-O Colegio

Crespo 63A-T2 Aguirre Abad

Av. De las 98-165-T2 45 min N-O Aviación

Américas

Autopista 165-82 30 min N-O Aeropuerto

Terminal

Pascuales

Autopista 165-82-118- 25 min N-O Terminal Rio

Terminal 154-16A-14 Daule

Pascuales

Autopista 165-82-118- 20 min N-O Guayacanes

Terminal 124.1-154-14-

Pascuales 16A

Autopista 165-118-14- 15 min N-O Narcisa de

Terminal 16A Jesús

Pascuales

Autopista 165-124.2 25 min N-O Parque

Terminal Samanes

Pascuales

Autopista 165-14-118- 25 min N-O Vergeles

Terminal 16A

Pascuales

Autopista 165-14-118- 25 min N-O Mucho Lote 2

90
Terminal 16A

Pascuales

Autopista 165-14-118- 20 min 2 N-O Terminal de

Terminal 16A metro

Pascuales

Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

Ilustración 56. Análisis del tiempo de recorrido ruta Norte Sur desde el Norte

Edición: propia

91
Tabla 29. Análisis de tiempo de los recorridos del transporte público desde el sur

Calle Bus Duración de Dirección Parada

viaje

Av. 25 de Julio 110-103-155- 25 min S Puerto

35A Marítimo

Av. 25 de Julio 19-62-16A-16B 20 min S Base Naval

Sur

Av. 25 de Julio 19- 16B 20 min S Floresta

Av. 25 de Julio 19-62-16A-16B 30 min S U. agraria

Av. 25 de Julio 118-62-42-152 40 min S Las acacias

Av. Quito 118-152-C1B 40 min S Parque

Forestal

Av. Machala 62-42-152 45 min S Mercado PPG

Luis Cordero 62-42-155 55 min S Colegio

Crespo Aguirre Abad

Av. De las 62-T2 1h S Aviación

Américas

Autopista T2 1h 5 min S Aeropuerto

Terminal

Pascuales

Autopista T1-T2 1h S Terminal Rio

Terminal Daule

Pascuales

Autopista 154-14-118-94- 1h 15 min S Guayacanes

Terminal 16A

Pascuales

Autopista 154-14-118-90- 1h 30 min S Narcisa de

92
Terminal 16A Jesús

Pascuales

Autopista 154-14-118-90- 1h 30 min S Parque

Terminal 16A Samanes

Pascuales

Autopista 14-118-16A 1h 5 min S Vergeles

Terminal

Pascuales

Autopista 14-118-16A 1h 5 min S Mucho Lote 2

Terminal

Pascuales

Autopista 14-118-16A 1h 5 min S Terminal de

Terminal metro

Pascuales

Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

93
Ilustración 57. Análisis del tiempo de recorrido ruta Norte Sur desde el Sur

Edición: propia

Tabla 30. Análisis de tiempo de los recorridos del transporte público desde el norte

Calle Bus Duración de Dirección Parada

viaje

94
Portete T1 50 min N-O Parque

España

Portete N-O Parque

Forestal

Portete 44B-171-94- 1h N-O Parque Puerto

118-67D Lisa

Portete 118-171-67D 1h N-O Albert Gilbert

Portete 67D-118-16B- 55 min N-O Colegio

75A Patria

Ecuatoriana

Av. Rodríguez 67D-49-118- 50 min N-O Jardines del

Bonin 120 A -75A Salado

Vía a la Costa 35B-140.2- 1h N-O Puertas del

140.1-61- La Sol

Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 55 min N-O Belo

- La Costeña Horizonte

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h N-O Laguna Club

- La Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 5 min N-O Terranostra

- La Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1 h 10 min N-O Colegio Anne

- L a Costeña Sullivan

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 15 min N-O Puerto Hondo

- La Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 20 min N-O Colegio

- La Costeña María

95
Auxiliadora

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 20 min N-O Colegio SEK

- La Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 25 min N-O Valle Alto

- La Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 30 min N-O San Jerónimo

- La Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 35 min N-O Aeropuerto

- La Costeña Daular

Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

96
Ilustración 58. Análisis del tiempo de recorrido ruta Este Oeste desde el Norte
Edición: propia

Tabla 31. Análisis de tiempo de los recorridos del transporte público desde el sur

Calle Bus Duración de Dirección Parada

viaje

Portete 152-135 40 min S Parque

España

97
Portete 118-152-C1B 40 min S Parque

Forestal

Portete 118-94-27-36- 40 min S Parque Puerto

20-67D-65B Lisa

Portete 77-121-67D- 45 min S Albert Gilbert

75B

Portete 75B-121-16B- 40 min S Colegio

67D-35A— Patria

75A Ecuatoriana

Av. Rodríguez 118-121-49- 45 min S Jardines del

Bonin 75B-67D-120 Salado

A-75 A

Vía a la Costa 61-140.2- 45 min S Puertas del

140.1-35B- L a Sol

Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 55 min S Belo

- L a Costeña Horizonte

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h S Laguna Club

- L a Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 5 min S Terranostra

- L a Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1 h 10 min S Colegio Anne

- L a Costeña Sullivan

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 15 min S Puerto Hondo

- L a Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 20 min S Colegio

- L a Costeña María

98
Auxiliadora

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 20 min S Colegio SEK

- L a Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 25 min S Valle Alto

- L a Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 30 min S San Jerónimo

- L a Costeña

Vía a la Costa 140.1-140.2-61 1h 35 min S Aeropuerto

- L a Costeña Daular

Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

99
Ilustración 59. Análisis del tiempo de recorrido ruta Este Oeste desde el Sur

Edición: propia

100
4.2 Discusión

El resultado de la investigación bibliográfica determinó que la expansión urbana

de la ciudad generó 25.61 km en el sentido norte sur y, 24.74 km sentido este oeste,

que son las distancias por considerar en la propuesta de diseño. En 1970 el Consejo

Cantonal propuso la construcción de un metro elevado para Guayaquil, proyecto que

se pasa a la CTG quien, en ese momento, y por varios años, se encargaba del tráfico

de la provincia, pero que quedó en el olvido sin hacerse cargo de algo para poder

implementarlo, por lo cual hubiera sido fundamental al transporte, la movilidad

pensada a largo plazo. A partir del 2006 empieza a funcionar el sistema integrado de

la metrovía y alimentador para agilizar el tránsito en la ciudad, y en el 2013 se

propone el Plan de Movilidad para regular el tránsito, en el cual se debe tener en

cuenta ingeniería de tránsito, educación y control.

En cuanto a la población de usuarios que se transportan diariamente en los

diferentes sistemas de transporte, se conocen estas cifras en los buses convencionales

al día aproximadamente se transportan 270,000 en un día normal, en cambio la

metrovía con el alimentar movilizan alrededor de 550,000 personas al día en sus tres

troncales. La aerovía pretende transportar 40,000 personas al día desde Durán hacia

el centro de Guayaquil.

Los resultados de las encuestas evidencian que la mayoría de la población

encuestada con un 71.7% quiere tener la posibilidad de un medio de transporte aéreo,

que disminuya el tiempo de recorrido y la congestión vehicular existente en el medio

de movilización actual. El rango de edad de personas que más usan el medio de

transporte público es de 21-27 años y en su mayoría son mujeres. Adicional a esto,

los encuestados estarían dispuestos, con poca diferencia de las que no, en si pagar un

101
valor más elevado de los 70 centavos para movilizarse en un medio más eficiente.

También la mayoría de las personas encuestadas consideró que el sistema actual de

transporte público no es agradable, eficiente, responsable ni cómodo.

Los resultados de las fichas de observación determinaron que las zonas de mayor

congestionamiento de la ciudad son las calles en donde se concentra la mayor

cantidad de autos debido a que son vías colectoras que conectan diferentes puntos de

la ciudad. En el caso de la avenida Machala y avenida Quito, que atraviesan la

ciudad en sentidos opuestos, o la Av. 25 de Julio que conecta el sur con el centro de

la ciudad; en el caso del norte está la avenida Francisco de Orellana que es una vía

que conecta a la ciudad incluso con Samborondón.

102
Ilustración 60. Ubicación vías de congestión

Edición: propia

Debido al crecimiento en la demanda de transporte público en las zonas urbanas,

se han propuesto proyectos que mejoren el funcionamiento actual del sistema, ya que

éste, en algunos casos, se ha visto sobrepasado por el número de usuarios que

solicitan el servicio en un determinado horario.

103
Capítulo V

5 Propuesta
5.1 Objetivos

5.1.1 Objetivo general.

Plantear un diseño conceptual del metro elevado, una propuesta preliminar de la

estructura de las paradas del metro y las rutas de recorrido en las calles Av. 25 de

Julio, Av. Quito, Av. Machala, Av. De las Américas, Av. Terminal Pascuales,

Portete y Vía a la Costa mejorando la movilidad urbana de la ciudad de Guayaquil.

5.1.2 Objetivos específicos.

-Diseñar tres tipologías de paradas del metro elevado.

-Diseñar las rutas del recorrido en las calles Av. 25 de Julio, Av. Quito, Av.

Machala, Av. De las Américas, Av. Terminal Pascuales, Portete y Vía a la Costa.

-Establecer un planteamiento preliminar del diseño estructural de las tres

tipologías de paradas.

5.2 Programación urbana arquitectónica

5.2.1 Criterios de diseño.

-Diseño de las paradas del sistema de transporte publico metro elevado de

acuerdo con el dimensionamiento de las vías: Av. 25 de Julio, Av. Quito, Av.

Machala, Av. De las Américas, Av. Terminal Pascuales, Portete y Vía a la Costa.

-Arquitectura y diseño urbanístico de las salidas/entradas de cada una de las

paradas de metro elevado en las vías: Av. 25 de Julio, Av. Quito, Av. Machala, Av.

De las Américas, Av. Terminal Pascuales, Portete y Vía a la Costa.

104
-Funcionalidad incluyendo distribución de zonas y espacios, instalaciones

sanitarias, ubicación de las barreras tarifarias, máquinas expendedoras y

componentes de las paradas.

-Características físicas del tren

-En seguridad se plantean sistemas de control de accesos, sistema de protección

contra incendios y evacuación.

El diseño de las rutas con relación a las paradas debe procurar minimizar y

simplificar los recorridos de los usuarios.

-Las estaciones tendrán una fácil orientación para los usuarios y atenderá las

medidas que garanticen la seguridad de los usuarios

-Se instalarán ascensores para personas con capacidades diferentes en cada una de

las estaciones, adicional habrá señalamientos y acabados para uso de personas no

videntes y de la tercera edad.

5.2.2 Diseño de rutas y ubicación de paradas.

Para el diseño de las rutas y ubicación de las paradas se debe considerar los

vientos de las zonas.

105
Ilustración 61. Ubicación de las vías a intervenir

Edición: propia

5.2.2.1 Vientos.

De acuerdo con la tabla de velocidad del viento en Guayaquil los vientos tienen

una velocidad de 0-2 m/s que corresponden a vientos calmados.

106
Ilustración 62.Tabla de velocidad de los vientos

Fuente: www.windfinder.com

Ilustración 63. Rosa de los vientos Ilustración 64. Direcciones del viento

Fuente: www.windfinder.com Fuente: www.windfinder.com

107
Ilustración 65. Rango de velocidad de los vientos en Guayaquil

Fuente: www.windfinder.com

Vientos Ruta Norte Sur

Ilustración 66.Vientos Av. 25 de Julio

Fuente: www.windfinder.com

108
Ilustración 67.Vientos Av. 25 de Julio

Fuente: www.windfinder.com

Ilustración 68.Vientos Av. Machala Av. Quito

Fuente: www.windfinder.com

109
Ilustración 69.Vientos Av. De las Américas

Fuente: www.windfinder.com

Ilustración 70.Vientos Av. De las Américas

Fuente: www.windfinder.com

110
Ilustración 71.Vientos Av. Terminal Pascuales

Fuente: www.windfinder.com

Ilustración 72.Vientos Av. Terminal Pascuales

Fuente: www.windfinder.com

111
Vientos Ruta Este Oeste

Ilustración 73.Vientos Av. Portete

Fuente: www.windfinder.com

Ilustración 74.Vientos Av. Portete

Fuente: www.windfinder.com

112
Ilustración 75.Vientos Vía a la Costa

Fuente: www.windfinder.com

Ilustración 76.Vientos Vía a la Costa

Fuente: www.windfinder.com

113
Ilustración 77.Vientos Vía a la Costa

Fuente: www.windfinder.com

Ilustración 78.Vientos Vía a la Costa

Fuente: www.windfinder.com

114
Ilustración 79. Vientos Vía a la Costa

Fuente: www.windfinder.com

5.2.2.2 Rutas y recorridos del sistema metro elevado.

115
Ilustración 80. Ubicación de paradas y rutas en el mapa de Guayaquil

Fuente: Mapa Guayaquil 2018

5.2.2.3 Esquema funcional del sistema metro elevado.

116
117
5.2.2.4 Tecnología.

El sistema Smart Card Bus (SCB) es el uso de tarjetas inteligentes para buses y

metros como modo de transportación, este sistema proporcionado por el Ing.

Christian Sacarelo, el cual consiste en la mejora del transporte público a través del

118
uso de esta tarjeta por lo tanto el metro, la metrovía y los buses deben tener GPS,

conectividad a una base de datos y reconocimiento de las paradas.

De esta manera en la parada, las personas que estén ingresando, pasarán la tarjeta

por el lector y marcarán la entrada; esto se actualizará de manera automática a la

base de datos, de manera que se puede saber cuántas personas han ingresado a esa

parada.

Cuando el metro se detenga para dejar pasajeros en una parada, el usuario tendrá

que pasar la tarjeta en el lector que se encuentra en la salida de la parada para que

este actualice la bajada del pasajero a la base de datos de manera automática. De tal

manera se puede conocer toda la ruta que hizo un pasajero desde su inicio del viaje

hasta el fin de este.

Cabe recalcar que las tarjetas son anónimas por lo cual las rutas de las personas

serán anónimas, pero estos datos tienen un valor importante para la optimización de

las rutas; cuando el pasajero baje tendrá un tiempo entre 25-40 min para poder

ingresar a otro medio de transporte integrado a este sistema sin que se le cobre un

pasaje. Esto se puede lograr al tener una buena sincronización de tiempo en la base

de datos.

119
Ilustración 81. Esquema de ubicación SCB en las paradas

Fuente: Ing. Christian Sacarelo

Edición: propia

5.2.2.4.1 Ascensores.

Las estaciones estarán equipadas con un ascensor de 2 niveles con una capacidad

mínima de 2 personas ya que el uso es exclusivo para las personas con capacidades

diferentes o adultos mayores. Está equipado con una conexión de voz con el CCO.

La posición de espera de la unidad es en el nivel bajo, con las puertas cerradas.

Después del uso del ascensor y en un retardo ajustable de 30 segundos a 10 minutos,

el dispositivo automáticamente recupera su posición de espera. La llamada del

ascensor desde el exterior es inhibida en el cierre de la estación. Están previstos

materiales y dispositivos a prueba de vandalismo en las fachadas y la cabina

120
(recubrimientos de acero inoxidable, pulsadores anti-vandalismo, vidrios con

películas anti-grafiti, etc. (Municipalidad de Guayaquil, 2017).

5.2.2.4.2 Sistema de levitación.

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de

atracción o repulsión sobre otros materiales. Estos materiales son de origen metálico.

Materiales como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones presentan propiedades

magnéticas detectables fácilmente, estos materiales son llamados imanes. Los

imanes tienen una característica en común, es la existencia de dos polos magnéticos,

denominados norte y sur. Si se acercan dos imanes de polos iguales se repelen, y los

de diferentes polos se atraen.

El principio de movimiento de los trenes eléctricos de uso magnético es bastante

simple pero su uso es complejo ya que al usar polos electromagnéticos del mismo

signo para separar el tren de los rieles y polos distintos para generar la fuerza de

empuje que al no haber fricción de las ruedas al mecanismo de los rieles pueden

llegar a alcanzar velocidades de hasta los 500 km por hora.

El tren estaría levitando mientras se mueve, pero mientras esta en el tren está en

las distintas paradas deja de levitar y se apoya sobre unas “ruedas” o bases metálicas

que lo conectan con la vía (Intriago, 2011).

121
Ilustración 82. Formas del sistema de levitación

Fuente: (Intriago, 2011).

5.2.2.5 Análisis de los tiempos de recorrido

El transporte propuesta al tener una velocidad de 80km/h se puede deducir que el

tiempo de recorrido aéreo en sentido sur norte sería aproximadamente 35 min y de

este oeste sería aproximadamente de 35 min.

Tabla 32. Tiempo de los recorridos ruta Norte Sur y Este Oeste

Ruta Paradas Distancia Velocidad Tiempo Tiempo Recorrido Recorrido


km km/h 0min de por total
acceso estación 0min
Puerto 0 0 0 0 0
S Marítimo
E Base Naval 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
N Sur
T Floresta 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
I Universidad 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
D Agraria
O Las Acacias 1.6 80km/h 1.2 90sg 2.1
Parque 1.6 80km/h 1.2 90sg 2.1
Forestal

122
Mercado 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.0.25
Pedro Pablo
Gómez
N Colegio 1.7 80km/h 1.275 90sg 2.175
O Aguirre
R Abad
T Aviación 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025 33.15-35
E Aeropuerto 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025 min
Terminal 1.7 80km/h 1.275 90sg 2.175
Guayacanes 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
Narcisa de 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
Jesús
S Parque 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
U Samanes
R Vergeles 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
Mucho 1.7 80km/h 1.275 90sg 2.175
Lote 2
Terminal 1.7 80km/h 1.275 90sg 2.175
del metro

Parque 0 0 0 0 0
España
Parque 0.8 80km/h 0.6 90sg 1.5
S Forestal
E Parque 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
N Puerto Lisa
T Albert 1.6 80km/h 1.2 90sg 2.1
I Gilbert
D Colegio 1.4 80km/h 1.05 90sg 1.95
O Patria
Ecuatoriana
Jardines del 1.3 80km/h 0.975 90sg 1.875 31.95-35
E Salado min
S Puertas del 1.8 80km/h 1.35 90sg 2.25
T Sol
E Belo 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
Horizonte
Laguna 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
Club

123
Terranostra 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
O Colegio 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
E Anne
S Sullivan
T Puerto 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
E Hondo
Colegio 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
María
Auxiliadora
Colegio 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
SEK
Valle Alto 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
San 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
Jerónimo
Aeropuerto 1.5 80km/h 1.125 90sg 2.025
Daular

Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

5.2.2.6 Ubicación de las paradas

124
Ilustración 83. Ubicación de paradas y rutas en el mapa de Guayaquil

Fuente: Mapa Guayaquil 2018

Tabla 33. Características paradas ruta Norte Sur

RUTA NORTE - SUR


Nombre Calles Distanci U Dimensi U Tipo Fotografía calle
parada as ón calle de
para
da

125
Puerto Av. 25 0 m 60 m Parad
marítimo de Julio l a
model
o1

Base Av. 25 1500 m 45 m Parad


Naval Sur de Julio l a
– Calle model
56 o1

Floresta Av. 25 1514.77 m 56 m Parad


de Julio l a
– Calle model
52 o1

Universid Av. 25 1500 m 52 m Parad


ad de Julio l a
Agraria – Av. model
Pio o1
Jaramill
o

Las Av. 25 1565.05 m 19 m Parad


Acacias de Julio l a
– Calle model
43 o1

Parque Av. 25 1597.13 m 20 m Parad


forestal de Julio l a
- Portete model
o3

Mercado Machala 1485.94 m 20 m Parad


Pedo – l a
Pablo Antonio model
Gómez de o1
Sucre

Colegio Luis 1668.59 m 20 m Parad


Aguirre Cordero l a
Abad Crespo model
– Calle o1
10

126
Aviación Av. Las 1509.85 m 20 m Parad
América l a
s- Av. model
Juan o1
Tanca
Mareng
o
Aeropuer Av. Las 1500 m 48 m Parad
to América l a
s model
o1

Terminal Autopist 1737.94 m 44 m Parad


a l a
Termina model
l o1
Terrestr
e
Pascual
es
Guayacan Autopist 1503.85 m 47.5 m Parad
es a l a
Termina model
l o2
Terrestr
e
Pascual
es
Narcisa Autopist 1502.13 m 64 m Parad
de Jesús a l a
Termina model
l o2
Terrestr
e
Pascual
es
Parque Autopist 1501.20 m 60 m Parad
Samanes a l a
Termina model
l o2
Terrestr
e
Pascual
es
Vergeles Autopist 1505.81 m 55 m Parad
a l a
Termina model
l o2
Terrestr
e
Pascual
es

127
Mucho Autopist 1733.58 m 45 m Parad
Lote 2 a l a
Termina model
l o2
Terrestr
e
Pascual
es
Terminal Autopist 1700 m .. m Parad
del metro a l a
Termina model
l o2
Terrestr
e
Pascual
es
Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

128
Ilustración 84. Ubicación de paradas y rutas sentido Norte Sur

Fuente: Mapa Guayaquil 2018

Tabla 34. Características paradas Este Oeste

RUTA ESTE – OESTE


Nombre Calles Distanci U Dimens U Tipo Fotografía calle
parada as ión de
calle parad
a

129
Parque Portete 0 m 10 m Parada
España y Chile l model
o1

Parque Portete 834.6 m 11.5 m Parada


Forestal y Av. l model
25 de o3
Julio

Parque Portete 1502.06 m 12 m Parada


Puerto y l model
Lisa Federic o1
o
Goding
Albert Portete 1555.53 m 21.1 m Parada
Gilbert y l model
Albert o1
Gilbert

Colegio Portete 1374.04 m 24.5 m Parada


Patria y 28 l model
Ecuatorian o1
a

Jardines 1259.79 m 29.5 m Parada


del Salado l model
o1

Puertas Vía a la 1812.97 m 26 m Parada


del Sol Costa l model
o1

Belo Vía a la 1504.61 m 44.5 m Parada


Horizonte Costa l model
o2

Laguna Vía a la 1505.10 m 49 m Parada


Club Costa l model
o2

Terranostr Vía a la 1503.03 m 45 m Parada


a Costa l model
o2

130
Colegio Vía a la 1502.77 m 32 m Parada
Anne Costa l model
Sullivan o2

Puerto Vía a la 1500 m 32 m Parada


Hondo Costa l model
o2

Colegio Vía a la 1502.07 m 33 m Parada


María Costa l model
Auxiliador o2
a

Colegio Vía a la 1500 m 42 m Parada


SEK Costa l model
o2

Valle Alto Vía a la 1500 m 40 m Parada


Costa l model
o2

San Vía a la 1510.53 m 23 m Parada


Jerónimo Costa l model
o2

Aeropuert Vía a la 1510.84 m 25 m Parada


o Daular Costa l model
o2

Fuente: investigación de campo

Elaboración: propia

131
Ilustración 85. Ubicación de paradas y rutas sentido Este Oeste

Fuente: Mapa Guayaquil 2018

132
5.2.2.7 Selección metro elevado.

El tren seleccionado para este sistema es de alta tecnología debido a que es

automático y tiene un sistema de levitación por lo tanto no genera ruido al rozar los

rieles que los trenes convencionales, es eléctrico entonces no genera emisiones de

CO2 y puede llegar a altas velocidades siendo un transporte eficaz y seguro.

Tren maglev

Ilustración 86. Modelo tren maglev

5.2.2.8 Características del tren

Tabla 35. Características

Capacidad y funcionamiento Dimensiones y peso Técnicas


 Longitud del tren 50900 Laminación y
mm estructura de acero de alta
 Pasajeros sentados 96
 Ancho exterior 2650 mm resistencia y baja aleación.
 Pasajeros de pie (4p/m2)
 Ancho interior 2440 mm Enganche automático
370
 Altura máxima 3570 mm entre vehículos que
 Total, de pasajeros 466
 Altura del piso 1020 mm permite acoplamientos
Velocidad máxima de servicio
 Altura interior 2142 mm mecánico, eléctrico y
80 km/h - 100km/h.

133
 Velocidad comercial estimada  Altura claro libre puerta de neumático.
tomando en cuenta el trazo y las acceso 1900 mm Sistema de levitación
estaciones: 35km/h  Ancho claro libre puerta Ventanas tipo
 Es propulsado mediante un de acceso 1300 mm abatible: parte inferior fija,
motor lineal que deriva de un  Ancho de vía 1435 mm parte superior basculante.
motor eléctrico convencional.  Puertas de acceso de
pasajeros tipo deslizante.
Elaboración: propia

5.3 Análisis de función

5.3.1 Usuarios del sistema metro elevado.

5.3.1.1 Beneficios a los usuarios.

 Los usuarios viajaran más rápido y seguros a su destino.

 Accesibilidad para personas con movilidad reducida.

 Ahorro

 Mejora en la planificación urbana y uso del suelo.

 Mejor seguridad vial, menos accidentes.

 Disminución del congestionamiento vehicular.

5.3.2 Análisis funcional de las paradas del sistema metro elevado.

Ruta Norte Sur. - Se detallarán las conexiones viales a la parada en cuestión de

por donde transitan los buses urbanos y metrovía. Al igual se mostrarán los

equipamientos cercanos mediante iconos.

134
Ilustración 87. Equipamientos cercanos a las paradas
Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

Ilustración 88. Equipamientos cercanos a las paradas

135
Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

Ilustración 89. Equipamientos cercanos a las paradas


Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

136
Ilustración 90. Equipamientos cercanos a las paradas
Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

137
Ilustración 91. Equipamientos cercanos a las paradas
Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

138
Ilustración 92. Equipamientos cercanos a las paradas
Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

Ruta Este Oeste. - Se detallarán las conexiones viales a la parada en cuestión de

por donde transitan los buses urbanos y metrovía. Al igual se mostrarán los

equipamientos cercanos mediante iconos.

139
Ilustración 93. Equipamientos cercanos a las paradas
Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

Ilustración 94. Equipamientos cercanos a las paradas


Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

140
Ilustración 95. Equipamientos cercanos a las paradas
Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

Ilustración 96. Equipamientos cercanos a las paradas


Fuente: Mapa Guayaquil 2018
Edición: propia

141
5.4 Patrones de solución

5.4.1 Programa de necesidades.

Tabla 36. Programa de necesidades de la parada del metro

Zona Espacio Actividades

Escaleras / Ascensor Subir / bajar al ingreso

Acceso Ingresar

Zona de recarga Recargar tarjeta

Principal Control de ingreso Pasar torniquete de ingreso

Escaleras / Ascensor Subir / bajar al siguiente nivel

Andenes Embarque y desembarque de

usuarios

Circulación Conversar, interactuar

Baños Necesidades fisiológicas,

Servicios limpiar

Bodega Almacenar utensilios de

limpieza

Depósito para basura Almacenar desechos

Administrativa Administración Administrar, coordinar, dirigir,

informar

Elaboración: propia

5.4.2 Cuantificación de áreas.

Tabla 37.Cuadro de áreas

Zona Espacio Subtotal Área m2

Escaleras / 23.7

Ascensor 2.75

Principal Acceso 37.65

Zona de recarga 33.45

142
Control de ingreso 43.2 793.9

Escaleras / 38.4

Ascensor 2.75

Zona de embarque 612

Servicios Baños 14.76

Bodega 11.0 25.76

Administrativa Administración

Elaboración: propia

5.4.3 Diagrama funcional de burbujas.

Zona principal

Zona Zona de
administrativa servicio

Ingreso

Zona de
Acceso
embarque

Zona de
Zona de
maquinas
circulación
tarifarias

143
5.4.4 Zonificación.

5.4.4.1 Modelo de parada 1.

Zona de rieles
Zona de ingreso al
tren
Zona de embarque
Escaleras

Circulación, zona de recarga

Ilustración 97. Zonificación parada modelo 1

Elaboración: propia

5.4.4.2 Modelo de parada 2.

Zona de rieles
Zona de ingreso al
tren
Zona de embarque
Escaleras
Circulación, zona de recarga

Ilustración 98. Zonificación parada modelo 2

144
Elaboración: propia

5.4.4.3 Zona de circulación y recarga.

Zona de ingreso
Zona de recargo
Ascensor
Escaleras

Circulación, zona de recarga

Ilustración 99. Zonificación zona de circulación

Elaboración: propia

5.4.5 Propuesta final formal.

El sistema de transporte público metro elevado en la ciudad de Guayaquil para

solucionar el tráfico masivo cuenta con 2 estaciones terminales, 32 paradas con dos

modelos diferentes y una parada conexión que conecta ambos sentidos de rutas en la

Av. Quito y Portete; y 2 rutas en sentido norte – sur y en sentido este – oeste. En la

presentación de los planos se elaboró la implantación vial de los modelos de paradas

en las calles Av. 25 de Julio, Av. Quito, Av. Machala, Av. De las Américas,

145
Autopista Terminal Pascuales, Portete y Vía a la Costa; detallando las secciones

viales y detalles de las vías.

Ilustración 100. Ubicaciones paradas

Edición: propia

146
El proyecto se focaliza en los siguientes criterios:

 Diseño arquitectónico innovador

 Funcionalidad

 Accesibilidad

 Inclusión

 Integración con los demás sistemas de transporte

 Ecológico

 Inteligente

La parte funcional se divide en:

 Zona de ingreso y circulación

 Zona de embarque

 Acceso a personas con discapacidad

Características generales

Se realizó tres modelos de paradas debido al dimensionamiento de las vías, por lo

tanto las paradas que se encuentran en: Vía a la Costa o Autopista Terminal

Pascuales, cuentan con dos rieles que van por en medio uno al lado del otro dando

dos espacios de circulación en ambos lados permitiendo la salida y entrada de las

personas en otra distribución siendo así el modelo de parada 2, en cambio los

modelos de paradas que van en Av. Quito, Av. Machala, Av. 25 de Julio, Av. Portete

y Av. De las Américas cuentan con los rieles en los extremos y en medio se da la

circulación para el ingreso a los trenes, siendo así el modelo de parada 1. El tercer

modelo de parada se encuentra en la intersección Av. Quito y Portete el cual es la

conexión de ambas rutas.

147
Ilustración 101. Ubicación tipo de paradas ruta Este Oeste

Edición: propia

148
Ilustración 102. Ubicación tipo de paradas ruta Norte Sur

Edición: propia

El modo en la que las personas con discapacidad ingresen al metro es mediante

una guía en el piso con el cambio de textura para las personas no videntes, que llega

al ascensor el cual solo será activado mediante sus tarjetas especiales en las que

tendrán acceso solo estas personas al igual que los adultos mayores y de ahí tienen

149
un ingreso exclusivo hasta la zona de circulación y embarque; además tendría un

sonido el cual alerte la apertura y cierre de las personas para el ingreso y salida de

los usuarios.

Ilustración 103. Demostración podotáctil en aceras para discapacitados

Fuente: Google maps

Edición: propia

Tiempo

En ambas direcciones Norte y Sur; Este y Oeste, tienen un estimado de tiempo en

durar todo el recorrido aproximadamente 35 minutos.

150
Ilustración 104. Dirección de rutas

Edición: propia

Usuario

Personas que usan diariamente el transporte público en la ciudad para

transportarse sea para ir al trabajo, por estudios, por entretenimientos o simplemente

151
ocio, se beneficiaran del servicio con un sistema innovador, con tecnología y

amigable con el ambiente.

Renders finales

Modelo parada 1

Ilustración 105. Render interno modelo parada 1

Elaboración: propia

Ilustración 106. Render externo modelo parada 1

Elaboración: propia

152
Ilustración 107. Render externo modelo parada 1

Elaboración: propia

Ilustración 108. Render implantación modelo parada 1

Elaboración: propia

153
Ilustración 109. Circulación parada modelo 1

Elaboración: propia

154
Modelo parada 2

Ilustración 110. Render interno modelo parada 2

Elaboración: propia

Ilustración 111. Render interno modelo parada 2

Elaboración: propia

155
Ilustración 112. Render interno modelo parada 2

Elaboración: propia

Ilustración 113. Render interno modelo parada 2

Elaboración: propia

156
Ilustración 114. Circulación modelo parada 2

Elaboración: propia

157
Modelo parada 3

Ilustración 115. Render interno modelo parada 3

Elaboración: propia

Ilustración 116. Render interno modelo parada 3

Elaboración: propia

158
Ilustración 117. Render externo modelo parada 3

Elaboración: propia

Ilustración 118. Render de implantación modelo parada 3

Elaboración: propia

159
Ilustración 119. Circulación modelo parada 3

Elaboración: propia

160
Conclusiones

El objetivo Nº1. Plantear un sistema de transporte público que reduzca las

emisiones de contaminación ambiental en la ciudad.

Se concluye que al implementar un sistema de transportación masivo como el

metro elevado se reducirán las emisiones de CO2 en el ambiente por ser un sistema

eléctrico que no genera CO2 y contribuye en la reducción del uso de combustibles en

el sistema de transportación masiva.

El objetivo Nº2. Analizar un sistema innovador en transportación que sea

eficiente en los recorridos.

Al realizar la investigación de campo se refleja que el mayor tiempo de traslado

están en las direcciones de extremo a extremo Norte-Sur y Este-Oeste, adicional del

tiempo que los usuarios se demoran esperando la llegada del sistema metrovía o los

buses urbanos, el cual, por el congestionamiento vehicular, en su gran mayoría las

vías arteriales esto causa retrasos para llegar al lugar de destino.

Por lo tanto, al implementar el metro elevado que funciona con un sistema de

levitación, va a una velocidad más rápida que los metros tradicionales a diferencia

que se utilizara una velocidad de 80km/h recorriendo la ciudad de norte a sur y de

este a oeste en aproximadamente 35 minutos en ambos sentidos con 17 paradas cada

ruta.

El objetivo Nº3. Estudiar cómo se puede mejorar el diseño de las vías para los

sistemas de transporte mejorando la movilidad.

Guayaquil ha mejorado mucho con el tema de transporte público, en cambio en

movilidad no tanto. La movilidad es un factor importante en el desarrollo urbano,

161
pero en la ciudad de Guayaquil está como un tema más sin ser atendido con tal

prioridad; recién en el año 2013 se empiezan a tomar medidas para mejorar esta

situación, tratando de poder articular la movilidad en las demás temáticas de la

ciudad.

Debido a esto implementar un metro elevado interconectado a los demás sistemas

de transporte público mejoraría la movilidad de la ciudad al complementarse y

brindar un servicio integrado beneficiando a todos los usuarios.

Diferenciando las vías en las que pasará cada sistema de transporte público,

definiendo los carriles de metrovía, los carriles de buses urbanos, los carriles de

ciclovía y por donde pasaría el metro elevado teniendo así una jerarquía y separación

de cada sistema de transportación masiva.

En este proyecto se trata de beneficiar a ambas partes, la primera es los usuarios:

los cuales tengan la posibilidad de ir en un transporte eficaz, cómodo y seguro, a su

vez a quienes toman 2 o más transportes se sientan beneficiados por el intercambio

gratuito de transporte y la segunda es la ciudad (tráfico), puesto que a mayor

cantidad de datos de movilización se puede optimizar las rutas de los sistemas

medios de transportación lo que disminuirá el tráfico dentro de la ciudad.

162
Recomendaciones

Al tener distintos medios de transportación masiva se recomienda que exista un

sistema de movilidad integral para beneficiar a los usuarios en los aspectos sociales,

económicos, culturales y ambientales.

Elaborar circuitos complementarios que partan de las rutas establecidas en los

cuales se divida por sectores que pueden pasar potencialmente con la finalidad de

reducir la cantidad de buses y vehículos en los diferentes sectores de la ciudad

mejorando la movilidad.

Con las nuevas tecnologías en transportación regular los flujos de recorridos de

los usuarios para saber los sectores en donde la demanda es mayor y resolver los

problemas viales que afectan en cada zona determinando mejores recorridos del

sistema de transporte publico cubriendo la demanda de usuarios.

163
Bibliografía

Fundación Metrovía. (2015). www.metrovia-gye.com.e. Obtenido de


http://www.metrovia-gye.com.ec/estudiostroncales

Alcívar, C.; Calderón, J.; Villacrés, T. (enero - marzo de 2015). EL AEROBÚS,


¿PROMESA DE CAMÁÑA? O ¿LA SOLUCIÓN AL CAOS DEL
TRANSPORTE PÚBLICO EN GUAYAQUIL? Revista: CCCSS
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 27.

Arroyo, B., Campos, E., Corrales, N., & Perales, E. (Septiembre de 2016).
https://www.academia.edu. Recuperado el 1 de Julio de 2019, de
https://www.academia.edu/29175480/Linea_2_del_Metro_de_Lima

Atiko Metro S.A. (Septiembre de 2007). https://web.archive.org. Obtenido de


https://web.archive.org/web/20060518151713/http://www.ametro.gr/cgi-
bin/showpress.cgi?id=75

Attiko Metro S.A. (2016). https://www.ametro.gr. Recuperado el 27 de Junio de


2019, de https://www.ametro.gr/?page_id=4194&lang=en

Aviles, M., & Ortiz, E. (5 de Agosto de 2019). www.expreso.ec. Recuperado el 25 de


Agosto de 2019, de https://www.expreso.ec/guayaquil/contaminacion-buses-
transporte-calidad-aire-KB3030185

Cabrera, C. (6 de Septiembre de 2016). www.guatemala.com. Recuperado el 22 de


Agosto de 2019, de https://www.guatemala.com/noticias/tecnologia/buscan-
habilitar-el-primer-metro-riel-en-la-ciudad-de-guatemala.html

CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA


DESCENTRALIZACION. (19 de Octubre de 2010). http://www.oas.org.
Obtenido de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org.pdf

Compte Guerrero, F. (2015). Guayaquil: primer astillero de los mares del sur. En F.
C. Guerrero, El aporte naval y de los carpinteros de ribera en la arquitectura
tradicional de Guayaquil. (pág. 10). Guayaquil: Congreso.indb.

Consejo Nacional de Planificación. (2017). www.planificacion.gob.ec. Recuperado


el 20 de 06 de 2019, de www.planificacion.gob.ec/wp-

164
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf

Córdoba, F. d. (7 de Abril de 2010). https://ecomovilidad.net. Recuperado el 22 de


Agosto de 2019, de https://ecomovilidad.net/madrid/falsos-mitos-
tranvia/?fbclid=IwAR2wNb7FIetd_ofRACZGuQfKqzLPEvuBLo2zbE1Hd_
OjqmF_oj_JmoSTApc

Costa, V. a. (2018). https://www.vialacostagye.com/. Obtenido de


https://www.vialacostagye.com/

ECOSAMBITO. (15 de Enero de 2017). https://atm.gob.ec. Recuperado el 23 de


Mayo de 2019, de
https://atm.gob.ec/content/aerovia/EIA%20AEROVIA%20Diciembre%2020
17/CAP%207%20-%20DESCRIPCION%20DEL%20PROYECTO%2013-
01-2017.pdf

ECOSAMBITO C. LTDA. (2017). https://atm.gob.ec. Recuperado el 2019, de


https://atm.gob.ec/content/aerovia/EIA%20AEROVIA%20Diciembre%2020
17/CAP%200%20-%20RESUMEN%20EJECUTIVO%2013-01-2017.pdf

Ecuatorianas, A. d. (26 de Febrero de 2018). http://ame.gob.ec. Recuperado el 23 de


Mayo de 2019, de http://ame.gob.ec/ec/2018/02/26/proyecto-aerovia-
guayaquil-duran-continuara-luego-juez-deje-sin-efecto-medidas-cautelares/

Energía16. (3 de Enero de 2018). www.energia16.com. Recuperado el 23 de Agosto


de 2019, de https://www.energia16.com/metro-sin-conductor-tecnologia-de-
levitacion/

ESCORZA, M. A. (2016). http://www.cies.org.pe. Recuperado el 16 de Julio de


2019, de
http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/dp_transporte_urba
no_sep.pdf

Estrada, I. (1995). Notas de un viaje de cuatro siglos, Guía Historica de Guayaquil


(Vol. 1). Guayaquil: Editorial Poligrafica.

Fundación Metrovía. (2015). www.metrovia-gye.com.ec. Recuperado el 4 de Julio de


2019, de https://www.metrovia-gye.com.ec/images/slider/9.jpg

165
Fundación Metrovía. (2015). www.metrovia-gye.com.ec. Recuperado el 10 de Junio
de 2019, de https://www.metrovia-gye.com.ec/descargas/mapa_rutas.pdf

Gallica. (2015). https://gallica.bnf.fr. Obtenido de


https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8441095z/f1.item

Gallica. (2015). https://gallica.bnf.fr. Obtenido de


https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b530227022/f1.item

Geologicas, G. y. (Diciembre de 2011). http://app.sni.gob.ec. Recuperado el 25 de


Agosto de 2019, de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA8/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/GUAYAS/GU
AYAQUIL/MEMORIA_TECNICA/mt_geopedologia.pdf

Gòmez, M. (2006). Introducciòn a la metodologìa de la investigaciòn cientìfica.


Cordoba, Argentina: Brujas. Recuperado el 1 de Julio de 2019, de
https://books.google.com.ec/books?id=9UDXPe4U7aMC&printsec=frontcov
er&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Guias Nomadas. (2013). http://mapa-metro.com. Obtenido de http://mapa-


metro.com/es/Italia/Milan/Milan-Metropolitana-mapa.htm

Guías Nómadas. (2013). https://www.copenhague.es. Obtenido de


https://www.copenhague.es/metro/

Guillamón, D. & Hoyos, D. (2015). Movilidad Sostenible de la Teoría a la Práctica.


Barcelona: Manú Robles Arangiz.

Gutiérrez, A. (2012). http://www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 15 de Julio de


2019, de http://www.bdigital.unal.edu.co/30288/1/29076-167002-1-PB.pdf

Gutiérrez, L. (Julio de 2013). http://www2.congreso.gob.pe. Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A51043F477187
F5E05257C8400626870/$FILE/Transporte_p%C3%BAblico_de_calidad_y_
la_movilidad_urbana.pdf

Gutiérrez, M. C. (12 de Julio de 2019). https://blogs.iadb.org. Recuperado el 25 de


Agosto de 2019, de https://blogs.iadb.org/transporte/es/movilidad-para-todos/

166
Hernàndez, R., Fernàndez, C., & Baptista, M. (2014). Metodologìa de la
investigaciòn. Mèxico: McGraw Hill. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads)/2017/10/Investigacion.pdf

Hitachi Rail. (2016). http://italy.hitachirail.com. Obtenido de


http://italy.hitachirail.com/en/salonicco_451.html

Hitachi Rail S.p.A. (s.f.). http://italy.hitachirail.com. Obtenido de


http://italy.hitachirail.com/en/salonicco_451.html

INEC. (2017). www.ecuadorencifras.gob.ec. Recuperado el 2 de Agosto de 2019, de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Hogares/Hogares_2017/RESULTADOS_MOD
_AMBIENTAL_ENEMDU_2017.pdf

INEC. (s.f.). http://www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

Ing. Varas, M. (12 de Septiembre de 2016). http://repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14346/1/TESIS%20MARCO%2
0VARA%20FINAL.pdf

Intriago, K. (1 de Octubre de 2011). http://fisicomatematico2011.blogspot.com.


Recuperado el 21 de Agosto de 2019, de
http://fisicomatematico2011.blogspot.com/2011/10/medio-de-transporte-y-
magnetismo.html

ITDP. (25 de Noviembre de 2013). http://mexico.itdp.org. Recuperado el 16 de Julio


de 2019, de http://mexico.itdp.org/noticias/que-es-un-plan-integral-de-
movilidad-pim/

JRailPass. (18 de Julio de 2019). www.jrailpass.com. Recuperado el 22 de Agosto de


2019, de https://www.jrailpass.com/blog/es/linea-yamanote

Juridica, C. (5 de Agosto de 2014). https://constituciondelecuador.wordpress.com.


Obtenido de https://constituciondelecuador.wordpress.com/2014/08/05/titulo-
5-funciona/

167
Larenas, N. (11 de Julio de 2018). https://www.nlarenas.com. Recuperado el 22 de
Julio de 2019, de https://www.nlarenas.com/2017/06/guayaquil-2018-mega-
aeropuerto-daular/

Lima, S. C. (2015). http://metrolima2.com. Recuperado el 1 de Julio de 2019, de


http://metrolima2.com/inicio.php#section3

LOES. (12 de Octubre de 2010). https://www.educacionsuperior.gob.ec. Recuperado


el 27 de Junio de 2019, de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION
_SUPERIOR_LOES.pdf

Lopez, J. (2007). https://www.mascopenhague.com. Obtenido de


https://www.mascopenhague.com/metro/

Ludwig. (2005). Desevolvimiento tecnologico em sistemas metroferroviàrios. Brasil:


Caderno Tecnicos.

M.I. Consejo Cantonal de Guayaqui. (21 de Junio de 2000). https://sites.google.com.


Recuperado el 15 de Julio de 2019, de
https://sites.google.com/site/documentosagye/ordenanzas

Marìn, M. (2 de Noviembre de 2017). https://riunet.upv.es. Recuperado el 3 de Julio


de 2019, de https://riunet.upv.es/handle/10251/90349

Mataix, C. (2010). http://www.upv.es. Recuperado el 15 de Julio de 2019, de


http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0536159.pdf

Mendienta, F. P. (2017). http://www.movilidadamable.org. Recuperado el 25 de


Agosto de 2019, de http://www.movilidadamable.org/sistema-integrado-de-
transporte

Ministerio de Obras Publicas y Transportes (MOPT). (1995). Metro ligero. Nuevos


Tranvias en la ciudad. 102.

Moglestue, A. (2010). https://library.e.abb.com. Recuperado el 17 de Julio de 2019,


de
https://library.e.abb.com/public/53ab9348dc46487bc125777500366c04/08-
13%202m036_SPA_72dpi.pdf

168
Moran, A. (12 de Julio de 2012). https://www.ibecmagazine.com. Obtenido de
https://www.ibecmagazine.com/EDUCACI%C3%93N/TabId/461/ArtMID/1
171/ArticleID/179/EL-TRANSPORTE-P218BLICO-Y-SU-
EVOLUCI211N.aspx

Morrison, A. (14 de Junio de 2008). http://www.tramz.com. Obtenido de


http://www.tramz.com/ec/g/gs.html

Morrison, A. (15 de Junio de 2008). http://www.tramz.com. Recuperado el 6 de Julio


de 2019, de http://www.tramz.com/ec/g/gm2.html

Mumford, L. (1966). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y


perspectivas. Infinito .

Municipalidad de Guayaquil. (2017). www.guayaquil.gob.ec. Recuperado el 08 de


Agosto de 2019, de
https://www.guayaquil.gob.ec/Aerosuspendido/EspecificacionesT%C3%A9c
nicas.pdf

Murrieta, C. (Abril de 2018). http://repositorio.ug.edu.ec. Recuperado el 6 de Julio


de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39890

Naranjo, Y. & Arellano, B. (2017). Impacto del Sistema Metrovía en el Centro de


Guayaquil. Revista Espacios, 38(57), 17-32. Recuperado el 23 de 05 de 2019

Navarro, D. . (11 de Septiembre de 2012). https://docplayer.es. Obtenido de


https://docplayer.es/6980024-Entendiendo-por-que-los-usuarios-del-medio-
masivo-de-transporte-de-bogota-quieren-metro.html

Nuñez, J. (25 de Octubre de 2016). https://ecuador.ahk.de. Recuperado el 23 de Julio


de 2019, de
https://ecuador.ahk.de/fileadmin/ahk_ecuador/Dokumente_ALT/EVENTOS_
Y_SOCIOS/2_VISION_ESTRATEGICA_DE_LA_CIUDAD_DE_GUAYA
QUIL._JOSE_NUNEZ.pdf

Ñaupas, H., Mejia, E., Novoa, E., & Villagomes, A. (2014). Metodologia de la
investigacion cuantitativa-cualitativa y redaccion de la tesis. (cuarta edicion
ed.). Bogota, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado el 27 de Junio de
2019, de

169
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LzKbDwAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PT4&dq=definicion+de+enfoque+cualitativo+&ots=UMuRsM8G35&sig=
UYJe9wI4e-
5P3X1ZMtuB9dBcy5k#v=onepage&q=enfoque%20cualitativo&f=false

Oreste, K. (2012). https://www.skyscrapercity.com. Recuperado el 7 de Julio de


2019, de
https://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1677964&page=39

Rojas, M., & Villavicencio, G. (1988). El proceso urbano de Guayaquil . Quito,


Ecuador: ILDIS; Corporación de Estudios Regionales-Guayaquil.

Rueda, L. Í. (15 de Mayo de 1999). http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es.


Recuperado el 27 de Junio de 2019, de
http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/1+Aten+Primaria
+1999.+IC+Bases+Teoricas+y+Conceptos.pdf

Salavarria, O. (Febrero de 2018). https://riunet.upv.es. Obtenido de


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98485/Smart%20City.%20Diag
nostico%20de%20la%20ciudad%20de%20Guayaquil%20%28Ecuador%29.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Salazar, R. (2018). https://www.eluniverso.com. Recuperado el 20 de Julio de 2019,


de https://www.eluniverso.com/widgetseu/calles-guayaquil/

SENERMEX. (Junio de 2013). http://www.sct.gob.mx. Obtenido de


http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGTFM/Proyectos_Pas
ajeros/Tren-Guadalajara/04_Factibilidad_Tecnica.pdf

SIMU. (2018). https://www.simu-movilidad.com/. Obtenido de https://www.simu-


movilidad.com/

Tranvia, U. e. (2018). www.tranviacuenca.com. Recuperado el 2 de Julio de 2019, de


https://www.tranviacuenca.com/

Valdiviezo, L. (2019). http://repositorio.ug.edu.ec. Recuperado el 30 de Julio de


2019, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38423/1/ESTUDIO%20Y%20DI
SE%C3%91O%20DE%20ESTACION%20TIPO%20PARA%20TRANSPO

170
RTE%20FLUVIAL%20ENTRE%20LOS%20CANTONES%20GUAYAQU
IL%20Y%20DURAN.pdf

Velasquez, C. (Septiembre de 2015). http://diposit.ub.edu. Obtenido de


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67821/2/02.CVVM_1de5.pdf

XEROX Corporation . (2014). https://www.xerox.com. Obtenido de


https://www.xerox.com/downloads/arg/es/bpo/brochures/public_transport_br
ochure_ESAR.pdf

171
Apéndices o anexos

1. Ubicación L01
2. Implantación Vial – Secciones de Vías
2.1 Implantación de parada 1 L02
2.1.1 Sección de parada 1 L03
2.2 Implantación de parada 7 L04
2.2.1 Sección de parada 7 L05
2.3 Implantación de parada 10 L06
2.3.1 Sección de parada 10 L07
2.4 Implantación de parada 11 L08
2.4.1 Sección de parada 11 L09
2.5 Implantación de parada 18 L10
2.5.1 Sección de parada 18 L11
2.6 Implantación de parada Conexión L12
2.6.1 Sección de parada Conexión L13
2.7 Implantación de parada 22 L14
2.7.1 Sección de parada 22 L15
2.8 Implantación de parada 27 L16
2.8.1 Sección de parada 27 L17
2.9 Implantación de parada 32 L18
2.9.1 Sección de parada 32 L19
3. Modelos de Paradas
3.1 Tipo 1
3.1.1 Planta y Detalles Arquitectónicos L20
3.1.2 Secciones Arquitectónicas L21
3.1.3 Elevaciones Arquitectónicas L23
3.1.4 Planta de Cubierta L25
3.1.5 Plano Estructural L26
3.1.6 Renders L27
3.2 Tipo 2
3.2.1 Planta y Detalles Arquitectónicos L29
3.2.2 Secciones Arquitectónicas L30

172
3.2.3 Elevaciones Arquitectónicas L32
3.2.4 Planta de Cubierta L34
3.2.5 Plano Estructural L35
3.2.6 Renders L36
3.3 Tipo 3
3.3.1 Planta y Detalles Arquitectónicos L38
3.3.2 Secciones Arquitectónicas L40
3.3.3 Elevaciones Arquitectónicas L42
3.3.4 Planta de Cubierta L44
3.3.5 Plano Estructural L45
3.3.6 Renders L47

173

También podría gustarte