Está en la página 1de 4

Qué es el DAFO y cómo aplicarlo al negocio

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA, es una herramienta de
estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en un gráfico o
una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses,
Opportunities y Threats). En castellano son las iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades.

En qué consiste el DAFO

El DAFO es una herramienta que permite al empresario analizar la realidad de su empresa,


marca o producto para poder tomar decisiones de futuro. El DAFO puede ser un buen comienzo
cuando el autónomo plantea un nuevo proyecto empresarial, ya que ayuda a establecer las
estrategias para que éste sea viable.

Sin embargo, el DAFO no sólo sirve para el comienzo. Además, se puede convertir en una
herramienta de reflexión sobre la situación de una empresa ya creada.

El análisis DAFO se divide en dos partes:

1. Análisis interno (Fortalezas y Debilidades)En esta fase se realiza una fotografía de la


situación de la empresa o proyecto empresarial considerando sus fortalezas y sus
debilidades.
2. Análisis externo (Amenazas y Oportunidades)Tanto las amenazas como las
oportunidades pertenecen al mundo exterior a la empresa, pero deberían ser tenidas en
cuenta bien para superarlas, en el caso de las amenazas, o bien para aprovechar las
oportunidades que brinda el mercado exterior.

Una vez realizado el análisis, es necesario definir una estrategia que lleve a potenciar las
fortalezas, superar o corregir las debilidades, controlar o afrontar las amenazas y beneficiarse
de las oportunidades. Es el llamado análisis CAME.

Qué es una matriz

La secretaría general de Pymes del Ministerio de Economía tiene una web específica sobre
cómo hacer un análisis DAFO. La matriz DAFO muestra el conjunto de factores DAFO:
Debilidades, Amenazas, Oportunidades y Fortalezas.

Esta web, por cierto, incluye una útil herramienta para aplicar el análisis DAFO al negocio. Para
acceder a ella, hay que registrarse previamente. Si ya se ha iniciado un DAFO, la matriz enseña
cada uno de los contenidos introducidos por el usuario y permite añadir nuevos contenidos,
editarlos y borrarlos, asimismo ofrece una ayuda que aporta ideas sobre el contenido de cada
uno de los factores.

Éste es el ejemplo incluido en esta web oficial:

¿Para qué sirve el DAFO? Básicamente para mejorar el negocio. ¿Cómo? Estableciendo unas
estrategias para ello.

Estrategias a partir de los factores DAFO

A partir de los datos introducidos en los factores DAFO, se pueden establecer las estrategias
más convenientes para el proyecto empresarial. Existen cuatro tipos de estrategias, según
señala la web del Ministerio:

 Estrategias Ofensivas. Se obtienen relacionando Fortalezas + Oportunidades.Son


estrategias de crecimiento: buscan relacionar los puntos fuertes internos y externos
para mejorar la situación. Ejemplo: si la empresa es líder en un determinado producto
(fortaleza), y sube la demanda (oportunidad), se pueden emplear estrategias más
agresivas de ventas, promociones, etc.
 Estrategias Defensivas. Se obtienen relacionando Fortalezas + Amenazas.Son
estrategias reactivas: relacionan los puntos fuertes internos para contrarrestar las
amenazas externas. Ejemplo: si la empresa es líder en un determinado producto
(fortaleza), y baja la demanda (amenaza), se pueden crear productos nuevos, bajar
precios, etc.
 Estrategias Adaptativas. Se obtienen relacionando Debilidades + Oportunidades.Son
estrategias de reorientación: en este sentido, se cambia algún elemento en las
debilidades para aprovechar las oportunidades. Ejemplo: si hay un servicio postventa
deficiente, y se detecta que es algo con gran valor en los servicios que se ofrecen, se
puede potenciar y crear una campaña publicitaria para divulgarlo.
 Estrategias de Supervivencia. Se obtienen relacionando Debilidades + Amenazas.Busca
relacionar los puntos débiles internos y externos para conocer la situación de la
empresa respecto de la competencia y el mecanismo a utilizar para revertir esta
situación. Ejemplo: ante la pérdida de clientes en la empresa y mantenimiento de los
mismos en empresas de la competencia, se deberían crear nuevas estrategias de
fidelización.

Como destaca el portal de pymes del Ministerio, “es un error común confundir estrategias con
acciones: las estrategias no son concretas y pueden incluir una o más acciones”.

Priorizar las estrategias

Esta herramienta DAFO del portal del Ministerio tiene el valor añadido, respecto a otras
parecidas, “de ayudar a priorizar las diferentes estrategias que se puedan crear y ayuda a saber
en qué orden deberían llevarse a cabo”. De este modo, en función del valor que se asigne a
cada apartado al DAFO, las estrategias (que estarán relacionadas con estos valores) tendrán
mayor o menor importancia. La aplicación realiza la priorización de forma automática.

Ejemplo de análisis DAFO

En internet el freelance podrá encontrar otros portales y guías sobre el DAFO. Emprendedores,
por ejemplo, tiene una guía concisa y, en algún apartado, más exhaustiva que la del Ministerio.
Así, esta publicación desarrolla con más profundidad, entre otros, el apartado de análisis
interno y externo. Ésta es la propuesta que hacen en su guía:

El análisis interno. Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen
ventajas o desventajas competitivas. Para llevarlo a cabo se estudian los siguientes factores:

Producción. Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e innovación tecnológica.

Marketing. Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el mercado,


precios, publicidad, distribución, equipo de ventas, promociones y servicio al cliente.

Organización. Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la empresa.

Personal. Selección, formación, motivación, remuneración y rotación.

Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad y liquidez.


Investigación y Desarrollo. Nuevos productos, patentes y ausencia de innovación.
Por su parte, el análisis externo trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de
nuestro mercado. Según Emprendedores, abarca estas áreas:

Mercado. Definir el target y sus características. También los aspectos generales (tamaño y
segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos del consumidor) , y otros de
comportamiento (tipos de compra, conducta a la hora de comprar).

Sector. Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles oportunidades de éxito,
estudiando las empresas, fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes .

Competencia. Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial. Analizar sus productos,


precios, distribución, publicidad, etc.

Entorno. Son los factores que no podemos controlar, como los económicos, políticos, legales,
sociológicos, tecnológicos, etc.

También podría gustarte