Está en la página 1de 246

-

WONG KIEW KIT


Gran Maestro de Chi-kung

Chi-kung
para la salud
y la vitalidad
Una aproximación práctica al arte de la energía

EDICIONES URANO
Argentina - Chile - Colombia - España
México - Venezuela
Título original: Chi K ungfor Health and Vitality
Editor original: Element Books Ltd., Longmead, Gran Bretaña
Traducción: Equipo editorial

Reservados todos los derechos. Queda ri­


gurosamente prohibida, sin la autoriza­
ción escrita de los titulares del Copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, in­
cluidos la reprografía y el tratamiento
informático, así como la distribución de
ejemplares mediante alquiler o préstamo
públicos.

© 1997, Wong Kiew Kit


© de la traducción: EDICIONES URANO, S. A.
© 1998, EDICIONES URANO, S. A.
Aribau, 142, Pral. - 08036 Barcelona
info@edicionesurano.com

ISBN: 84-7953-199-1
Depósito legal: B. 6.071-98

Fotocomposición: Alejo Torres - C. de Sants, 168 - 08028 Barcelona

Impreso por: I. G. Puresa, S.A. - Girona, 206 - 08203 Sabadell (Barcelona)

Printed in Spain - Impreso en España


índice
Prefacio..................................................................................................... 11

1 Adéntrese en los secretos de los antiguos Maestros


Introducción al chi-kung.................................................................. 15

2 Cómo mantenerse joven y sano a los sesenta años


Los maravillosos beneficios del chi-kung........................................ 25

3 Disfrute de la poesía de la salud y la vitalidad


Introducción a las formas dinámicas del chi-kung......................... 37

4 La energía para empujar montañas y sujetar la Luna


Continuación de las formas dinámicas del chi-kung....................... 47

5 Cómo beneficiarse del arte de la longevidad


Conclusión de las formasdinámicas del chi-kung............................... 61

6 ¿Le gustaría obtener los mejores resultados?


Consejos útiles para el entrenamiento en chi-kung......................... 71

7 La fascinación de la energía que fluye en nosotros


Los beneficios y las técnicas del movimiento que se manifiesta
por sí mismo.................................................................................81

8 El chi-kung no es solamente una danza suave


Los aspectos importantes del chi-kung............................................. 91

j
8 ÍNDICE

9 Beba un sorbo de energía cósmica


El cómo y el porqué de la respiración abdominal......................... 101

10 La tranquilidad del júbilo y la paz interior


Introducción a la meditación......................................................... 115

11 No se preocupe aunque las cosas vayan mal


Desviaciones y remedios................................................................. 127

12 Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes


Algunas modalidades populares de chi-kung fuera de China......... 139

13 Las enfermedades incurables tienen cura


El chi-kung y la medicina china..................................................... 157

14 Despídase del estrés


El chi-kung y el control del estrés y la estabilidad emocional . . . . 167

15 Para los campeones: Energía y resistencia


El chi-kung en el deporte y en las artes marciales......................... 177

16 En pos de lo notable y lo divino


El chi-kung para mejorar el rendimiento de lamente.................... 189

17 A cada cual según sus necesidades


Cómo organizar su propio programa de chi-kung....................... 198

18 Por favor, ¿podría decirme?


Algunas preguntas y respuestas frecuentes.........................................209

Notas.......................................................................................................... 221
Glosario......................................................................................................225
Lecturas recomendadas............................................................................ 230
Direcciones útiles....................... 234
Indice analítico......................................................................................... 238
Dedico este libro a la memoria muy querida
de mi padre, Wong York Sang,
quien, sin haber practicado jamás el chi-kung,
gracias a la sabiduría y el amor de su corazón,
logró alcanzar la madurez de sus muchos años.
Prefacio
¿Le gustaría, lector, tener buena salud y vitalidad, gozar de una mente
despierta y de paz interior? Este libro le enseñará a alcanzar estos objeti­
vos mediante la práctica del chi-kung.
Esta disciplina es simultáneamente un arte antiguo y una ciencia
moderna. Tiene que ver con el conocimiento y la aplicación de la ener­
gía cósmica a nuestras necesidades, y especialmente a las que se relacio­
nan con la salud, la fuerza interior, el desarrollo mental y el crecimiento
espiritual. Es un conocimiento al alcance de cualquiera, independiente­
mente de la raza, la cultura o la religión. Diversos pueblos de las grandes
civilizaciones antiguas practicaron, en su dimensión esotérica, las artes
de la energía, e hindúes, egipcios y tibetanos las conocían, respectiva­
mente, como yoga, el arte de los misterios y el de la sabiduría. «Chi-
kung» es el nombre que dan los chinos a estas artes, que empezaron sien­
do arcanas.
En el pasado, el chi-kung fue un secreto celosamente guardado
que sólo se transmitía a algunos discípulos seleccionados. Pero hoy las
condiciones han cambiado y los maestros de chi-kung desean sincera­
mente difundir, para bien de toda la humanidad, el conocimiento y la
comprensión de lo que es esta disciplina. Y la verdad es que, tal como
explicaré en este libro, esta actividad tiene mucho que ofrecer al m un­
do de hoy.
En la actualidad hay una gran demanda de información digna de
confianza sobre el chi-kung, especialmente para los lectores de otras cul­
turas. Los pocos libros publicados en inglés, y en castellano, sobre este
tema son casi siempre meras descripciones del chi-kung con escaso ba­
gaje teórico y filosófico. También se encuentran en inglés traducciones
literales de textos chinos, que resultan difíciles de entender en la medi­
da en que no incluyen una explicación de los términos técnicos formu­
ladas con un vocabulario y unas imágenes accesibles a los lectores occi­
dentales. Este libro, al igual que su antecesor, El arte del chi-kung,

11
12 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y IA VITALIDAD

publicado también por Ediciones Urano, intenta superar estos dos pro­
blemas. Quiero aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todos
aquellos lectores que se han tomado la molestia de escribirme para ex­
presar su aprecio por el primero de ellos; hubo quienes me invitaron a
viajar a sus respectivos países para enseñar chi-kung, y quienes me pi­
dieron que siguiera escribiendo. Este libro, Chi-kung para la salud y la
vitalidad es la respuesta a su amable petición.
Aunque estén relacionados, estos dos libros son independientes el
uno del otro. El primero es una amplia introducción teórica y filosófica
a las maravillas del chi-kung, mientras que este, el segundo, es una guía
práctica. En él se destacan principalmente, sin descuidar por ello otros
aspectos, el tema de la salud y el de la vitalidad. El chi-kung es, por ex­
celencia, un sistema al mismo tiempo preventivo y curativo. Quienes
hayan padecido desde hace tiempo enfermedades consideradas incura­
bles, como hipertensión, asma, úlceras (péptica y duodenal), dolores
reumáticos, diabetes, insomnio y depresiones, pueden albergar la espe­
ranza de una curación si practican los ejercicios de chi-kung que ofrece
este libro, tal como la han logrado miles de practicantes, no sólo en mis
clases, sino también en las de mis discípulos. Este libro, además de des­
cribir los métodos que han aliviado a muchísima gente de sus enferme­
dades crónicas o degenerativas, incluye asimismo explicaciones de la for­
ma en que actúa el chi-kung.
Pero más importante que curar las enfermedades es el hecho de
que esta práctica, además de prevenirlas, aumenta la vitalidad y alarga la
vida. Este libro se ocupa tanto de los principios como de las prácticas de
comprobada eficacia para alcanzar estos objetivos, de modo que si al­
guien lo lee y no llega a sentirse sano y pleno de vitalidad, no será por no
saber cómo hacerlo, sino por falta de práctica.
Desde el punto de vista del chi-kung, el término «salud» no se re­
fiere solamente al bienestar físico, pues incluye también otros aspectos:
el emocional, el mental y el espiritual. El libro explica cómo y por qué
el chi-kung puede ayudarnos a alcanzar la madurez emocional, a man­
tener la mente despierta y a encauzar el crecimiento espiritual, indepen­
dientemente de cuáles sean nuestra religión o nuestras creencias.
Todos los ejercicios descritos en este libro han sido seleccionados a
partir de métodos cuya eficacia ha quedado comprobada en la práctica
Prefacio 13

de mis muchas clases de chi-kung. También ofrecemos la evolución de


numerosos casos que pueden ser de interés. Los ejemplos históricos pro­
vienen de la bibliografía autorizada existente sobre esta disciplina, y las
historias clínicas recientes que presentamos son casos auténticos, toma­
dos generalmente de mi propia experiencia didáctica, aunque, por razo­
nes éticas, he cambiado los nombres propios.
Algunos lectores tendrán la impresión de que los logros alcanzados
por los practicantes de chi-kung son increíbles, pero todos ellos son ve­
rificares; son capacidades o vivencias de las cuales yo, personalmente,
he sido testigo. Otros pensarán que los hechos que se describen superan
cualquier ficción, pero es probable que tras haber leído buena parte del
libro, cuando estén más familiarizados con los principios y la práctica
del chi-kung, lleguen a la conclusión de que, después de todo, lo que tan
extraño les parecía es natural y lógico.

Wong Kiew Kit


Gran Maestro
Instituto de chi-kung Shaolin Wahnam
f
1
Adéntrese en los secretos
de los antiguos maestros

Introducción al chi-kung

Puede que una persona haya practicado durante años chi-kungy no haya pro­
fundizado lo bastante en él, pues carecía de la formación filosófica necesaria
y desconocía su metodología, quefue antaño rigurosamente secreta.

¿Chi-kung o Qigong?

¿Le gustaría al lector gozar de buena salud y vitalidad? Una de las mejo­
res maneras de alcanzar este objetivo, como ha quedado demostrado ya
desde muy antiguo, es la práctica del chi-kung, y el propósito de este li­
bro es enseñársela.
En la actualidad ya son muchas las personas que han oído hablar
del chi-kung, pero son muchas más (incluso entre los chinos) las que no
saben en realidad de qué se trata; y menos aún las que son conscientes
de que, cuando practican el auténtico chi-kung, y no sólo unos cuantos
ejercicios adulterados que se apropian de su nombre, están practicando
algunos de los secretos de los maestros antiguos.
La grafía que se usa en chino romanizado es «qigong», pero si pen­
samos que esta versión no responde a la fonética original nos equivoca­
mos. En realidad, «qigong» es fonéticamente más exacto que «chi-
kung», pero a los occidentales estas grafías romanizadas nos suenan a
raras porque no estamos familiarizados con ellas.

15
16 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Esto es además un ejemplo del hecho, bien simple, de que algo que
a nosotros nos parece familiar y, que damos por sentado y consideramos
verdadero, bien puede no serlo necesariamente. Y si lo menciono es por­
que tal vez lo que vais a leer sobre el chi-kung no concuerde necesaria­
mente con la idea que ya teníais de él.

Las cuatro dimensiones del chi-kung

En chino, «chi» significa energía, y aunque puede que en el mundo de


hoy algunos chinos os digan que significa aire, esta versión no es correc­
ta. La historia de la palabra nos revela que siempre ha significado ener­
gía, ya desde mucho antes de que los científicos entendieran lo que es el
aire. «Kung» significa arte, de modo que el chi-kung es el arte de la ener­
gía, y se refiere en particular al arte de cultivar la energía vital para man­
tener la salud y lograr la fuerza interior, lucidez mental y la realización
espiritual.
No es mucha la gente, ni siquiera entre algunos practicantes de
chi-kung, que comprende de manera tan amplia la idea de esta discipli­
na. De ello bien puede servir como ejemplo mi propia experiencia.
En los años cincuenta, cuando tuve mi primer contacto con el chi-
kung, me imaginé que era una forma avanzada de arte marcial. Por en­
tonces eran muy pocos los que habían oído hablar del chi-kung, y la ma­
yoría de ellos lo consideraban como un arte esotérico que podía
capacitar a quien lo practicara para herir a su oponente sin dejarle nin­
guna señal externa o bien para recibir golpes de su enemigo sin sufrir le­
sión alguna. Y, dentro de nuestras limitaciones, buena razón teníamos
para considerar ai chi-kung como un kungfú interior, ya que éste cons­
tituye, de hecho, una de las dimensiones del chi-kung.
En China, el chi-kung empezó a popularizarse durante los años se­
senta, después de que el gran maestro Liu Gui Zhen se valiera, amplia­
mente y con éxito, de la terapia chi-kung para el tratamiento de muy di­
versas enfermedades degenerativas. En 1980 se había difundido por las
comunidades chinas de ultramar, especialmente en Hong Kong, Singa-
pur y Malaisia donde, tras haber sido introducida desde Taiwan, se ex­
tendió ampliamente la práctica de una forma de chi-kung conocida
Adéntrese en los secretos de los antiguos maestros 17

como Waitangkung, que significa literalmente «arte del elixir externo».


Algunos años después se popularizó mucho otro tipo de chi-kung cono­
cido como Taiji de los Dieciocho Pasos [o tai chi], proveniente de Chi­
na continental. Estos dos tipos de chi-kung, que han contribuido en
gran medida a la difusión de esta disciplina, se ocupan principalmente
de la salud y no tienen casi nada que ver con las artes marciales. Por eso
mucha gente se imagina que el chi-kung se relaciona únicamente con la
salud, aunque este sólo es uno de sus aspectos. ¡De hecho, unos pocos
maestros de kungfú llegaron incluso al extremo de declarar pública­
mente que el chi-kung no tenía nada que ver con las artes marciales!
Más o menos por aquel entonces, yo hice algunas afirmaciones que
fueron muy discutidas. Dije que el chi-kung, aparte de ser una actividad
excelente para la salud y para el kungfú, también servía para desarrollar
la m ente a un nivel tan sutil que fomentaría las capacidades supraqor-
males! Esta es otra dimensión del chi-kung, lía dimensión mental! Hice
estas afirmaciones para apoyar unas declaraciones fantásticas hechas por
algunos de los mayores maestros chinos que defendían que con el chi-
kung era posible potenQar_capacidades como la telepatía, la clarividem
cia, la psicogénesis (o psicokinesis) y la transmisión del chi a distancia.
Sabía que me atacarían por ello, pero en cuanto discípuío de'STiiaoTin y
gran maestro de chi-kung, sentí que debía tener el coraje de decir la ver­
dad, por más que fuera difícil de creer para la mayoría de la gente. Ade­
más, abrigaba la esperanza de que lo que yo dijera podría animar a otros
maestros de chi-kung a que colaborasen en el intento de reforzar esa di­
mensión mental al punto de alcanzar así mayores alturas en beneficio de
la humanidad.
Mediante el chi-kung yo había cultivado ya la mente hasta alcan­
zar un nivel en el que podía transmitir chi o energía a gran distancia con
el objeto de curar enfermedades y aliviar sufrimientos. Y, sabiendo ya
que casi nadie me creería, me ofrecí para que se pusiera a prueba públi­
camente mi capacidad. Además, asumí el compromiso público de com­
partir mis conocimientos con otros maestros de chi-kung para que así
pudiéramos servir a la humanidad trabajando la sanación a distancia^
Distas afirmaciones fueron ampliamente publicitadas en periódicos loca­
les y nacionales de mi país, Malaisia.
18 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Como es fácil comprender, fui objeto de duras críticas. Hubo quie­


nes pensaron que me había vuelto loco. Pese a todo, y merced a una se­
rie de experimentos llevados a cabo en 1989 y auspiciados por el perió­
dico nacional chino Shin M in Daily News, pude demostrar que la
transmisión del chi a distancia era una realidad.
Tuve la prudencia de no mencionar abiertamente la cuarta dimen­
sión del chi-kung, la espiritual, pero no me abstuve de profundizar en
ella en privado, con mis estudiantes. Con frecuencia he dicho a los más
avanzados de ellos que el logro supremo del chi-kung es la realización es­
piritual, independientemente de las creencias religiosas de cada cual, e
incluso si el practicante no profesa ninguna religión formal. El chi-kung
es absolutamente ajeno a la religión, pero en su nivel más avanzado es
espiritual, es decir, transciende el ámbito de lo físico.
Pero a quien encuentre demasiado rebuscadas e increíbles las di­
mensiones mentales y espirituales del chi-kung le ruego que, por el mo­
mento al menos, haga caso omiso de ellas. Este libro se ocupa principal­
mente del ámbito físico del chi-kung, y es sobre todo una guía práctica
que explica algunos ejercicios útiles para mejorar la salud y aumentar la
vitalidad.
En los muchos años que llevo enseñando el chi-kung a más de dos
mil alumnos de muy diversas procedencias, he aprendido que la mayo­
ría de las personas se acercan a esta disciplina por razones de salud, ya sea
para remediar alguna enfermedad degenerativa o crónica, ya para buscar
alivio para el estrés. Algunos vienen para aumentar su nivel de energía o
en pos de una regeneración mental, para intentar mejorar su rendi­
miento en los deportes o en las artes marciales, o para reforzar la creati­
vidad y la inspiración. La mayoría están muy contentos de experimen­
tar el chi-kung en el plano físico, y algunos en el plano mental, para
dejar la dimensión espiritual a los pocos que tienen capacidad y entre­
namiento suficientes para alcanzar las más altas cimas.
Sin embargo, y aunque este libro sólo pretende ser una guía prác­
tica de la salud y la vitalidad, bueno será que el lector tenga desde el
principio una visión amplia del chi-kung y de sus cuatro dimensiones:
1^salud, las artes _marciales, el cultivo de la rpente y la evolución espiri­
tual. De esta manera podremos evitar cualquier «desviación» en nuestro
enfoque del chi-kung; e incluso si optamos por acentuar solamente una
Adéntrese en los secretos de los antiguos maestros 19

dimensión determinada, por lo menos tendremos conciencia de que


también existen y son alcanzables otras. El rápido vistazo que ahora
echaremos sobre los antecedentes históricos del chi-kung dará a los lec­
tores cierta comprensión de cómo llegaron a establecerse estas cuatro di­
mensiones.

Breve historia del chi-kung

Esta disciplina no fue inventada por nadie en concreto; es el resultado


de algunos milenios de experiencia humana en el uso y el cultivo de la
energía cósmica para diversos propósitos bien definidos. Los maestros
del pasado fomentaron las artes de la energía para curar enfermedades,
promover la salud y la longevidad, desarrollar las habilidades para la lu­
cha, aumentar las capacidades de la mente, llegar a los diferentes niveles
de conciencia y alcanzar la espiritualidad. Estas artes, encaminadas ha­
cia el uso de la energía cósmica, evolucionaron por separado, aunque
con frecuencia influyeron las unas en las otras, y se las conoció por dife­
rentes nombres: Arte del Cultivo del Elixir, Arte del Fortalecimiento In­
terno y Arte de la Longevidad. Pero todas tenían en común un factor: en
todas estaba en juego el chi, o energía, aunque sólo en los tiempos mo­
dernos, desde los años cincuenta, se ha empezado a dar colectivamente
a estas artes el nombre de chi-kung, que significa el «arte de la energía».
Por conveniencia, clasificamos estos diversos tipos o artes del chi-kung
en cinco escuelas principales, a saber, la escuela medicinal, la marcial, la
confucianista, la taoísta y la budista.
El chi-kung se inició cuando los hombres prehistóricos descubrie­
ron que podían controlar la respiración — que es una forma de ener­
gía— de diferentes maneras y con determinados propósitos. Por ejem­
plo, comprobaron que si soplaban suavemente sobre una herida podían
reducir el dolor, y que articulando de manera explosiva el sonido «jait»,
pronunciando la jota como una hache aspirada, podían dominar mejor
su fuerza, quizás hasta el punto de levantar o mover objetos pesados. Al
comienzo, la adquisición de estos conocimientos se hizo sobre todo me­
diante un proceso de ensayo y error, pero poco a poco se formó con ellos
un cuerpo de saber mayor y más importante.
20 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Hay documentos chinos que muestran que hacia el 2700 a. C. el


chi-kung ya se había convertido en un aspecto importante de la medici­
na china. El primer tipo de chi-kung que se conoce fue probablemente
una especie de danza meditativa que favorecía el equilibrio energético
del cuerpo. Había también numerosas pautas dinámicas del chi-kung,
encaminadas tanto a la curación como a la prevención de enfermedades.
En ellas se manifestaba la dimensión sanitaria, y sus diversas prácticas
constituían lo que hoy se denomina, colectivamente, la «escuela medici­
nal del chi-kung».
Desde la instauración de la dinastía Zhou, en el siglo VI antes de
Cristo, los ermitaños taoístas, cuya preocupación era la longevidad, han
hecho una contribución importante a la dimensión medicinal del chi-
kung. Sin embargo, los tipos de chi-kung que ellos cultivaron no se ocu­
paban tanto de la curación de las enfermedades como de su prevención,
y también de promover una vida larga. Su principal objetivo era la evo­
lución espiritual, tendente al logro de la unidad con el cosmos, y la vía
regia hacia esa meta era el chi-kung. A las prácticas de esta disciplina se
las conoce colectivamente como la escuela taoísta del chi-kung, que
se caracteriza por algunas técnicas de respiración profunda y ciertos ejer­
cicios de visualización; también es frecuente que los practicantes avan­
zados posean capacidades supranormales.
Más adelante, cuando el budismo se difundió en China, durante la
dinastía Han (siglo III d. C.), la influencia de la meditación budista en­
riqueció mucho los principios y las prácticas del chi-kung. En el budis­
mo, la meditación es la vía esencial hacia la iluminación. En la actuali­
dad, a los tipos de chi-kung que pertenecen a esta tradición se los
clasifica dentro de la escuela budista, y en ellos se pone especial énfasis
en el perfeccionamiento de la mente y la evolución espiritual. Aunque
muchos maestros del budismo consideraron los poderes extraordinarios
como algo que distraía de la evolución espiritual, es frecuente que los
practicantes adelantados de chi-kung de la escuela budista lleguen a te­
ner capacidades supranormales.
Las artes marciales chinas, y especialmente el kungfú shaolin, se
desarrollaron hasta alcanzar un nivel altísimo durante la dinastía Tang
(siglo Vil d. C.). Muchos maestros de kungfú se valieron del chi-kung
para reforzar sus capacidades combativas. De ahí que a estos tipos de
Adéntrese en Los secretos de los antiguos maestros 21

chi-kung se los conozca como la escuela marcial del chi-kung. En el si­


glo XIII se popularizó el taijiquan (tai chi chuan) y después, ya entrado el
XVII, se popularizaron el kungfu bagua (pakua) y el kungfu xingyi (hsing
yi). En su proceso de éntrenamiento, estos «estilos interiores» de las ar­
tes marciales chinas ponen el acento en el perfeccionamiento y el de­
sarrollo del chi.
El neoconfucianismo se difundió a partir de la dinastía Song, en el
siglo X de nuestra era, hasta épocas recientes. Muchos eruditos, artistas,
filósofos, científicos y otros hombres sumamente cultos practicaron y
cultivaron el chi-kung para renovar la mente y alcanzar mayor claridad
de pensamiento. El chi-kung que practicaban se conocía comúnmente
como «escuela confucianista», y el lector se sorprendería de lo adelanta­
dos que estaban aquellos maestros clásicos en relación con nuestros
científicos modernos. Uno de los mayores filósofos, Zhang Dai, que vi­
vió en el siglo XI, enseñaba que el universo es un cuerpo de chi (o ener­
gía): cuando el chi se integra, forma la materia, que se manifiesta en una
enorme multiplicidad de cosas; cuando la materia se desintegra, retorna
a su nebuloso estado de chi. Zhang Dai menciona también que el chi y
la materia se influyen mutuamente de forma interminable y constante.
Debemos insistir en que términos como confucianista, taoísta y
budista, tal como los usamos aquí y en otras partes de este libro, apun­
tan a un significado filosófico y no religioso. Por ejemplo, a cierto tipo
de chi lo llamamos confucianista porque, en términos generales, inicial­
mente fue cultivado y practicado por personas que seguían la filosofía
confuciana; de la misma manera, la lengua que ahora estáis leyendo la
llamamos castellana porque fue originariamente hablada y cultivada por
las gentes de Castilla. En forma similar, así como vosotros (que podéis
ser castellanos o no) y yo (el autor del original, un chino de Malaisia)
podemos usar sin problemas nuestras respectivas lenguas, también quie­
nes acierten a ser, o no, confucianos (o, para el caso, taoístas o budistas),
pueden beneficiarse de la práctica de un chi-kung confiiciano, taoísta o
budista sin que los aspectos religiosos sean un inconveniente.
22 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

La base científica del chi

Hay personas que, dado que no pueden verlo ni sentirlo de ninguna ma­
nera, tienden a preguntarse dónde está el chi. Esta gente olvida que tam­
poco es posible ver o sentir el aire. La verdad es que el chi está ahí, alre­
dedor de nosotros y en nuestro interior. Normalmente no podemos
verlo ni tocarlo debido a los límites de nuestra vista y de los demás sen­
tidos. El espectro visible por el ojo humano sólo abarca longitudes de
onda entre 0,4 y 0,8 mieras, es decir, 0,0004 y 0,0008 milímetros, pero
el espectro electromagnético conocido abarca desde las 0,000000047
mieras hasta más de treinta kilómetros. El chi se encuentra más allá del
espectro, increíblemente estrecho, de las ondas electromagnéticas visi­
bles para los ojos humanos.
Como el chi es invisible para la mayor parte de las personas — aun­
que sujetos muy dotados y practicantes de chi que han desarrollado ca­
pacidades supranormales pueden verlo— , muchos son los que piensan
que es imaginario, irreal. Pero en 1977, en China un equipo de científi­
cos demostró que el chi es real. Invitaron a algunos maestros de chi-

s kung a que canalizaran el chi desde sus manos hasta algunos instrumen­
tos científicos modernos. Estos últimos demostraron en forma

r concluyente que el chi de los maestros está formado por ondas electro­
magnéticas, rayos infrarrojos, energía estática y un flujo de ciertas partí­
V) ^ culas.1
Numerosos experimentos e investigaciones confirmaron también
<r
la validez de las afirmaciones tradicionales formuladas por los maestros

§ de chi-kung. Por ejemplo, un lego respira alrededor de dieciocho veces


por minuto, pero un p racticante de chi-kung necesita solamentejanas
^chico-veces.2 Su respiración no sólo es más lenta y más profunda, sino
que con ella se obtiene también un mejor intercambio de oxígeno y an­
hídrido carbónico. Dicho de otra manera, cuando se trata de limpiar de
toxinas el cuerpo, un practicante de chi-kung tiene un sistema más efi­
ciente para hacerlo. La investigación ha demostrado también que el rit­
mo respiratorio de una persona está estrechamente relacionado con su
estado emocional: cuanto más lenta y profunda es la respiración, más
tranquila está la persona.
Adéntrese en los secretos de los antiguos maestros 23

Una persona normal inhala unos quinientos centímetros cúbicos


de aire en una inspiración. Mediante la práctica de una buena respira­
ción, que gradualmente amplía la capacidad pulmonar, un maestro de
chi-kung puede inhalar ¡entre cinco mil y siete mil centímetros cúbicos
en una sola inspiración!3 Este incremento en el aporte de oxígeno por
inhalación significa que un maestro de chi-kung cuenta con una provi­
sión mayor de energía, lo que le confiere una mayor resistencia corporal,
una capacidad de auto-regeneración mayor y un sistema inmunitario
más eficaz.
Los investigadores comprobaron que en una superficie de un cen­
tímetro cuadrado de piel, en una persona normal, hay alrededor de dos
mil capilares, de los cuales, por lo general, sólo unos cinco están abaste­
cidos de sangre. En la misma superficie de piel, en un practicante defdhi-
kung, hay normalmente ¡hasta doscientos capilares colmados de sangre!4
Expresado en términos prácticos, esto significa que un practicante de
chi-kung cuenta no sólo con un aporte sanguíneo más eficaz para abas­
tecer de nutrientes a todas sus células, sino también con un sistema me­
jor para eliminar los residuos tóxicos. Y explica también por qué quie­
nes practican el chi-kung re s ie n te n con tanta facilidad el frío y por qué
tienen las mejillas sonrosada^

Desde la partícula al cosmos

Hoy por hoy, el chi-kung, una disciplina que en un principio se enseña­


ba exclusivamente a los emperadores, generales y a algunos discípulos
especialmente seleccionados, es accesible al público. Esto, sin embargo,
también plantea problemas. Naturalmente, como se ha mantenido du­
rante tanto tiempo en secreto, no fueron muchos los que antaño com­
prendían sus significados más profundos ni sus implicaciones más vas­
tas; y lo que de ello resulta es cierta propensión a estudiarlo y practicarlo
de forma superficial. Puede suceder incluso que alguien haya dedicado
años a su práctica sin llegar a profundizar en él por carecer de los funda­
mentos teóricos necesarios y desconocer su metodología, antaño celosa­
mente guardada en secreto.
24 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

De aquí que no sea raro encontrarse con personas que tienen una
comprensión parcial y superficial de esta disciplina y que piensan que
sólo se trata de un conjunto de ejercicios suaves para alcanzar cierto
bienestar general. Ciertamente, en cualquier otra disciplina se dan
también aprendizajes superficiales, pero el hecho es mucho más la­
mentable en el chi-kung, porque es mucho lo que éste tiene para ofre­
cer al mundo.
En su condición de arte y ciencia de la energía, es decir, del mate­
rial de que están hechas tanto las partículas infinitesimales como las ga­
laxias infinitas, el chi-kung toca a todo aquello que tiene que ver con el
hombre y con el universo. Y no se trata de una afirmación exagerada: los
grandes maestros del chi-kung se habían planteado correctamente gran
cantidad de temas referentes a la partícula y al cosmos, mucho antes de
que los científicos modernos los descubrieran.
En un aspecto más personal, el chi-kung se ocupa de la evolución
de la mente y el alma humanas. Los logros mentales alcanzados por los
maestros confucianistas que se valieron del chi-kung en su entrena­
miento, por ejemplo, son pasmosos, y han producido algunas de las me­
jores obras artísticas, científicas y filosóficas del mundo. La aportación
tanto del chi-kung taoísta como del budista a la evolución espiritual es
también muy importante, pues proporcionaron a los hombres algunas
maneras prácticas y eficaces de concretar de forma activa el logro mayor
de nuestra especie, es decir, la realización espiritual del hombre, sin que
la religión de cada cual fuera un obstáculo. Incluso en el aspecto físico,
que es el que se aborda en este libro, el chi-kung es sin duda algo más
que un conjunto de prácticas de respiración y un ejercicio grácil. Si el
lector está dispuesto a dedicarle algún tiempo y esfuerzo, el chi-kung
puede asegurarle una salud y una vitalidad radiantes: no sólo evitará la
enfermedad, también obtendrá algo más importante, entusiasmo y ale­
gría de vivir.
Quien no practique chi-kung se perderá muchas cosas buenas.
Este libro ayudará a los lectores a obtener mejores resultados. Quien de­
see saber cómo seguir siendo joven y disponer de energía a los sesenta
años no tiene más que pasar al capítulo siguiente y seguir disfrutando de
la lectura.
2
Cómo mantenerse joven
y sano a los sesenta años

Los maravillosos beneficios del chi-kung

¿Cómo consiguen algunas personas alcanzar en seis meses un


nivel de chi-kung para el que otras necesitan seis años?

El vigor, la agilidad y la paz interior

Si el lector piensa que estoy bromeando cuando digo que se puede ser
joven y estar sano a los 60, está doblemente equivocado. En primer lu­
gar es posible ser joven y estar sano a cualquier edad y, en segundo lugar,
según el cálculo de la naturaleza, a esta edad se está, como mucho, en
mitad de la vida, porque la esperanza de vida potencial del hombre es de
120 años, como mínimo, y es probable que en la mujer sea mayor.
Sí, se puede ser joven y estar sano a los 60... si se practican escru­
pulosamente los ejercicios de chi-kung que ofrece este libro o los que en­
señe un maestro competente. Por «ser joven» entiendo ser capaz de prac­
ticar la mayoría de las actividades normales que son accesibles para los
jóvenes de veinte años, tales como tener la energía y la agilidad necesa­
rias para correr y saltar, y la suficiente curiosidad para contemplar las co­
sas con un asombro reverente. Y al decir sano, me refiero no solamente
a no sufrir, en términos generales, enfermedades y dolores, sino también
a comer y dormir bien, ser tolerantes con los amigos gruñones y tener de
modo habitual una sensación de paz interior.

25
26 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Sí, del chi-kung es posible obtener todos estos beneficios, aunque


no basta con leer algo sobre él: hay que practicarlo de manera regular y
constante. Y este es un precio moderado si se tienen en cuenta los ma­
ravillosos beneficios que su práctica proporcionará de por vida. Pero an­
tes de ponernos manos a la obra, como haremos en el capítulo siguien­
te, será útil que examinemos las metas y los objetivos de esta disciplina.

Las metas generales del chi-kung

Muchas personas aprenden chi-kung sin tener claros sus metas y objeti­
vos. Como es de suponer, un aprendizaje así, sin una orientación defi­
nida, es una pérdida de tiempo y de esfuerzo.
Aquí conviene aclarar la diferencia entre metas y objetivos. Las
metas (propósitos, intenciones) son de naturaleza general y se alcanzan
tras un largo período de esfuerzo, en tanto que los objetivos son especí­
ficos y cabe situarlos dentro de un tiempo preciso y limitado.
Para nuestros fines, podemos clasificar las metas generales del chi-
kung en cuatro grupos principales, a saber, la salud, la buena forma física,
la longevidad y el cultivo de nuestras propias facultades. Tales metas se co­
rresponden también con los cuatro beneficios principales del chi-kung.
Para algunas personas que han alcanzado un nivel de crecimiento personal
bastante elevado, hay otra meta que es la realización espiritual. Como las
preocupaciones principales de este libro son la salud y la vitalidad, sólo
nos ocuparemos en forma muy somera de la realización espiritual, para
concentrarnos en los aspectos más físicos del chi-kung.
Esta disciplina es excelente para la curación de enfermedades, in­
cluso de las consideradas crónicas o «incurables»: hipertensión, asma,
insomnio, artritis, reumatismo, migrañas, diabetes, trastornos renales e
insuficiencia sexual. En el curso de este libro comentaré algunas casos en
que los pacientes presentaban ese tipo de enfermedades «incurables» y
describiré los ejercicios de chi-kung que practican muchos pacientes que
desean superarlas.
Aunque sea mucho menos evidente, un aspecto más importante
del chi-kung es su gran eficacia en la prevención de enfermedades y en
la promoción de la salud, tanto mental como física. Esto es lo que hace
Cómo mantenerse joven y sano a los sesenta años 27

tan peculiar esta terapia. El chi-kung cura a las personas enfermas, y a las
sanas, ¡los mismos ejercicios de chi-kung las conservarán así continua­
mente, manteniendo a raya la enfermedad!
Una persona saná no está necesariamente en forma, ¡ni tampoco
quien está en forma goza forzosamente de buena salud! Algunos depor­
tistas, que sí están en forma, enferman cuando interrumpen su activi­
dad deportiva. Por otra parte, hay mucha gente sana que no está en for­
ma; aquellos, por ejemplo, que no pueden subir rápidamente de una
planta a otra por las escaleras sin quedar agotadas o que son incapaces
de concentrarse durante cierto tiempo en un trabajo mental sin sentir­
se fatigadas.
Estar en forma significa tener la energía, la resistencia y la vitalidad
necesarias para disfrutar del trabajo y del juego. El ingrediente básico
que condiciona el estar en forma es la energía. A una persona que tiene
poca energía se le hace difícil disfrutar de su trabajo, pero tampoco sien­
te placer cuando juega; incluso seguir viviendo puede resultarle difícil.
El chi-kung se ocupa fundamentalmente de cultivar y desarrollar la
energía; por lo tanto, es obvio que nos ayuda a estar en forma. Si usted
ha dejado de sentir el trabajo como algo placentero para vivirlo como
una carga, es probable que tenga que volver a hacer una evaluación de sí
mismo para ver hasta qué punto está realmente en forma. O si por la no­
che, al volver a casa tras una dura jornada laboral, su mujer (o su mari­
do) le sugiere que salgan juntos a cenar, pero se siente sin energía sufi­
ciente para aceptar la idea, (aunque no le falte el tiempo ni el dinero),
debería iniciar la práctica del chi-kung para ponerse otra vez en forma.
Por lo común, aunque no necesariamente, la salud y la buena for­
ma física conducen a la longevidad. Por otra parte, es triste descubrir
que, con demasiada frecuencia, la gente llega a una edad avanzada a pe­
sar de que no está ni sana ni en forma. El chi-kung nos asegura que al­
canzaremos la longevidad con salud y en buena forma. Si usted practica
con regularidad el chi-kung, llegará en buenas condiciones a los sesenta,
y más allá aún.
28 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

La longevidad y el crecimiento personal

¿Cómo puede el ehi-kung asegurarnos la longevidad? Por más que no


sea muy lisonjero, nos serviremos aquí de la proverbial analogía del
cuerpo con un coche. Menos lisonjero aún, aunque cierto, es que mu­
chos somos los que nos ocupamos más del coche que del cuerpo. Si cui­
damos bien el coche, le quitamos regularmente el polvo y evitamos que
se oxide, si engrasamos con cuidado las partes móviles y verificamos con
regularidad su funcionamiento para no tener siquiera que visitar al me­
cánico para que lo repare (porque no tendrá averías), es seguro que el co­
che nos funcionará a la perfección durante muchísimo tiempo.
De manera muy semejante, si con regularidad nos limpiamos el
cuerpo de «polvo y herrumbre», nos abastecemos debidamente de ener­
gía y llevamos un control periódico de su funcionamiento fisiológico, de
lo cual depende el fluir armonioso de la energía que nos permite evitar
la consulta de un médico para corregir algún funcionamiento incorrec­
to (porque no habrá ninguno), entonces podemos estar seguros de que
nos acercaremos a nuestra esperanza potencial de vida. Es bien sabido
que, Dios mediante, quienes practican el chi-kung alcanzan una vida
larga y saludable, y este libro nos enseñará a lograrlo.
La mayoría de los científicos coinciden en que no usamos más que
un pequeñísimo porcentaje de nuestras capacidades, y en que tenemos
grandes potencialidades en espera de que las cultivemos. El chi-kung es
una excelente manera de desarrollar estas capacidades latentes.
Pero ¿cuáles de ellas pueden aflorar por obra del chi-kung? La ma­
yoría de las veces no lo sabremos hasta que no lo hayamos practicado
durante el tiempo necesario para que ese potencial latente se manifieste.
Pero sí se sabe que podemos incrementar mucho ciertas capacidades ge­
nerales, lo mismo que los talentos o inclinaciones que ya tenemos. Por
ejemplo, es posible mejorar nuestra concentración mental y nuestra ca­
pacidad para la resolución de problemas. Uno de mis estudiantes, que
tropezaba con muchas dificultades en su tesis de doctorado, superó muy
fácilmente esos escollos tras haber aguzado su capacidad de concentra­
ción mediante la práctica del chi-kung. Otra alumna, una pianista de re­
nombre, usó su corriente de energía interna, unida a la meditación, para
fortalecer su creatividad hasta el punto de que su público, puesto en pie,
Cómo mantenerse joven y sano a los sesenta años 29

la ovacionaba durante sus recitales en una gira continental. (Ver pp.


191-192.)
En este proceso de cultivar nuestras capacidades, a veces el chi-
kung hace aflorar poderes psíquicos o supranormales, como la telepatía,
la clarividencia, la sanación a distancia y el control de los elementos na­
turales. En el pasado, estas capacidades se consideraban milagrosas. Mu­
chas personas, entre ellas estudiantes de chi-kung que no son conscien­
tes de la gran profundidad y amplitud de esta disciplina, creen que es
imposible alcanzar este nivel, pero puedo decir con total convicción que
es cierto, porque algunos discípulos míos, personas perfectamente nor­
males, salvo quizás por su extraordinaria dedicación al chi-kung, lo han
alcanzado. Sin embargo, aun cuando el cultivo de nuestras capacidades
sea uno de los objetivos generales del chi-kung, la adquisición de estos
poderes psíquicos no suele ser un objetivo específico de la mayoría de los
estudiantes de esta disciplina.

La definición de los objetivos específicos

Las metas generales se alcanzan a largo plazo y no son nada fáciles de


medir. Por ejemplo, quizá deseemos mejorar nuestra salud y nuestra for­
ma física; si tras haber practicado durante cierto tiempo chi-kung pode­
mos despedirnos de resfriados y fiebres que nos acosaban con frecuencia
y somos capaces de practicar deportes que exigen esfuerzo físico y que
antes nos limitábamos a presenciar, podemos decir con razón que hemos
conseguido nuestras metas. Pero es difícil establecer en qué medida he­
mos llegado a estar más sanos o a ser más aptos.
Por otra parte, los objetivos específicos son metas que uno se fija
más a corto plazo y que por lo general son mensurables. Por ejemplo, tal
vez suframos una enfermedad y practiquemos el chi-kung para curar­
nos, o bien que con frecuencia nos sintamos agotados y nos proponga­
mos lograr una mejoría que nos permita dar la vuelta a la carrera a un
campo de fútbol sin cansarnos. Las necesidades cuya satisfacción nos
propongamos alcanzar de esta manera son nuestros objetivos. Cuando
nos proponemos objetivos específicos, es aconsejable que establezcamos
también un plazo de tiempo para alcanzarlos, terminado el cual podre­
30 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

mos evaluar con certeza el éxito conseguido mediante nuestro entrena­


miento en relación a nuestros objetivos.
Los objetivos específicos que nosotros mismos nos fijemos depen­
derán de nuestras necesidades, pero también del curso de chi-kung que
practiquemos. De aquí que podamos clasificar los objetivos en dos gru­
pos, a saber: los personales y los del curso en concreto que sigamos. Los
primeros son aquellos que conciernen a nuestras propias necesidades,
tales como la curación de una determinada enfermedad o la adquisición
de poderes mentales, en tanto que los objetivos «del curso» quedan de­
finidos por intereses concretos, como ocurre con un curso de chi-kung
dinámico u otro de respiración abdominal.
He aquí algunos ejemplos de objetivos personales:

1 Superar una enfermedad determinada.


2 Incrementar la energía para poder disfrutar de juegos y deportes.
3 Reforzar la capacidad para las artes marciales.
4 Mejorar la concentración y la resistencia en el trabajo.
3 Reforzar la agilidad mental y la percepción.
6 Mejorar el rendimiento sexual.
7 Practicar ejercicios suaves para gozar de buena salud y forma física.
8 Ganar o perder peso.
9 Controlar el estrés.
10 Aumentar el conocimiento del chi-kung y la capacidad para practi­
carlo.
11 Adquirir poderes psíquicos.
12 Desarrollar el espíritu.

Los ejemplos anteriores nos ofrecen algunas sugerencias que nos


ayudarán a decidir cuáles son nuestros propios objetivos personales. O b­
viamente, es necesario que estos sean razonables, y que para alcanzarlos
nos concedamos el tiempo adecuado, por lo menos algunos meses. Una
vez transcurrido el plazo fijado, podremos valorar el éxito en alcanzar
nuestros objetivos.
Cómo mantenerse joven y sano a los sesenta años 31

Los objetivos de los diferentes tipos de chi-kung

Cada tipo o curso diferente de chi-kung tiene sus propios objetivos. Hay
cuatro categorías o formas principales de abordar esta disciplina: el chi-
kung dinámico, el movimiento del chi que se manifiesta por sí mismo
(o flujo de chi inducido), el chi-kung inactivo y la meditación. En el ca­
pítulo 8 veremos con cierto detalle todas estas variantes, cada una de las
cuales está representada en este libro por algunos ejemplos. Aquí sólo
daremos una breve descripción de sus objetivos específicos, de los cuales
los lectores tendrán una visión mejor cuando hayan leído los capítulos
correspondientes.
El chi-kung dinámico está representado en este libro por las diez
Formas Dinámicas del Chi-Kung Shaolin, con los siguientes objetivos
específicos:

1 Relajar y fortalecer músculos y articulaciones.


2 Aumentar la agilidad y la flexibilidad.
3 Valerse de determinadas pautas para curar ciertas enfermedades.
4 Usar determinadas pautas para trabajar ciertas habilidades o fuerzas.
5 Usar la totalidad del conjunto de diez pautas para el desarrollo holista
del cuerpo.
6 Valerse de pautas seleccionadas como medios para inducir el flujo del
chi.

«Movimiento involuntario» del chi (o flujo de chi inducido) es una ex­


presión genérica para referirnos a un grupo de ejercicios de chi-kung
mediante los cuales quien los practica induce a la energía a fluir hacia el
interior del cuerpo, lo que da por resultado movimientos espontáneos.
En este libro, ese tipo de chi-kung está representado por el Movimiento
Automanifestado del Chi del Shaolin Cosmos, con los siguientes objeti­
vos específicos:

1 Experimentar el flujo del chi en el interior del cuerpo.


2 Disfrutar del fluir de la meditación.
3 Limpiar el cuerpo de «polvo y herrumbre».
4 Despejar los bloqueos en los meridianos.
32 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

5 Armonizar el flujo de energía.


6 Equilibrar los niveles energéticos del cuerpo.

En el chi-kung hay muchos métodos de respiración excelentes.


Uno de los fundamentales es la respiración abdominal, con los siguien­
tes objetivos específicos:

1 Dirigir la atención al centro de gravedad del cuerpo, situado en el ab­


domen, para estar mejor equilibrado.
2 Absorber energía cósmica y almacenarla en el campo energético abdo­
minal para usarla posteriormente.
3 Incrementar la energía vital.
4 Crear una perla de energía que se enviará con un movimiento centrífu­
go a todas las partes del cuerpo o se hará circular por este en forma de
«pequeño fluir universal del chi».
3 Fundir la energía con la mente para alcanzar una unidad de cuerpo y es­
píritu.

En sus diversas formas, la meditación es una parte integral del chi-


kung de la cual muchos estudiantes no son conscientes. En este libro pre­
sentamos la meditación de pie y la meditación sentados, que tienen los
siguientes objetivos:

1 Alcanzar una relajación profunda.


2 Llegar a un «estado mental chi-kung» que está a un nivel más profundo
que nuestro estado de conciencia normal.
3 Dirigir la mente hacia una única dirección.
4 Lograr la claridad del pensamiento.
5 Trabajar en la visualización creativa.
6 Entrar en un estado mental que nos permita recibir la energía cósmica.
7 Experimentar el vacío.
8 Alcanzar la realización espiritual.

Algunos de estos objetivos, como el de alcanzar la unidad de cuer­


po y espíritu y recibir la energía del cosmos, pertenecen al chi-kung
Cómo mantenerse joven y sano a los sesenta años 33

avanzado, de modo que si el lector está en un estadio elemental o inter­


medio no debe preocuparse si estas metas le parecen enigmáticas.

Consejo útil para los estudiantes

¿Cómo algunas personas llegan en seis meses a un nivel de chi-kung que


otras tardan seis años en alcanzar? En verdad, es lamentable que muchos
practicantes, tras pasar años dedicándose con diligencia al chi-kung (y
convencidos erróneamente de que han alcanzado el nivel de un maestro)
sigan en la etapa elemental. Debemos recordar el consejo: «No basta con
practicar mucho; hay que practicar bien».
Un factor importante para practicar bien el chi-kung es tener una
sólida comprensión básica de lo que significa y de su alcance, y asimilar
además las metas generales y objetivos específicos del entrenamiento. Si
pensamos que el chi-kung no es más que una forma de ejercicio suave,
y nos burlamos de los maestros sinceros cuando nos explican que esta
disciplina abarca tanto la partícula diminuta como la inmensidad del
cosmos, en el mejor de los casos sólo conseguiremos disfrutar de buena
salud, aunque nos pasemos la vida practicándolo. El concepto filosófico
que tengamos de nuestra disciplina influye por fuerza en la metodolo­
gía que elijamos y en los resultados obtenidos.
Tener una idea clara de nuestras metas y objetivos, y hacer evalua­
ciones periódicas de nuestros progresos, es imperativo si queremos obte­
ner el máximo de resultados en un tiempo mínimo. En verdad, es la­
mentable que tantas personas desperdicien su tiempo por no saber
dirigir la práctica del chi-kung ni por haber definido sus objetivos. La
mayoría de quienes se han pasado años practicándolo han logrado poco,
ya que apenas perciben hacia dónde los conduce, ni las potencialidades
fascinantes que puede ofrecerles. Es probable que se deba a la terca ad­
hesión a una rutina conservadora, a una despistada fe en que su escuela
o método es superior, o a la falta de contacto con buenos maestros o con
la bibliografía adecuada. «Sed humildes en la búsqueda del conocimien­
to» ha sido siempre un buen consejo.
Antes de iniciar un programa de formación en chi-kung debería­
mos definir no sólo nuestras metas generales, sino también nuestros ob­
34 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

jetivos específicos, como mejorar nuestra salud y vitalidad. Si tenemos


una enfermedad determinada, la diabetes o el asma, por ejemplo, es evi­
dente que curarla debe ser uno de nuestros objetivos específicos.
Si no estamos clínicamente enfermos, quizá debamos someternos
a un autoexamen para definir qué aspecto específico de nuestra salud
o de nuestra vitalidad queremos mejorar. No basta con decir: quiero
estar más sano y tener más energía, ya que eso no es más que un obje­
tivo general. Algunos ejemplos de objetivos específicos podrían ser:
quiero quedar profundamente dormido todas las noches, a los cinco
minutos de haberme acostado; quiero ser capaz de no irritarme la pró­
xima vez que alguien, sea un superior o un subordinado, esté en desa­
cuerdo conmigo; quiero llegar a jugar un partido de bádm inton sin
quedar agotado. A diferencia de las metas generales, los objetivos es­
pecíficos son de índole tal que podemos juzgar con facilidad si los he­
mos alcanzado o no después del período de práctica del chi-kung que
hayamos proyectado.
Del mismo modo que debemos ser razonables en nuestras metas y
objetivos, también debemos serlo en el plazo que nos fijemos para al­
canzarlos. Si hace años que sufre usted de migraña o de úlcera péptica,
no es razonable ni realista esperar que el chi-kung le cure tras algunas se­
siones de práctica. Si los boxeadores profesionales se pasan años entre­
nándose para pelear, no espere vencerlos en el ring por el solo hecho de
practicar chi-kung, por más que realmente su práctica desarrolle sus po­
deres y su energía, y aumente sus probabilidades de vencer... si es que,
para empezar, ya está avezado a la práctica del jioxeo.
Como la naturaleza sólo necesítamete meses) para reemplazar todas
las células del cuerpo, podemos concluir razonáblemente que, si todo va
a la perfección, todas las enfermedades físicas son curables en ese plazo.
De aquí que, concediéndonos cierto margen, no será descabellado espe­
rar que si practicamos a fondo el tipo adecuado de terapia chi-kung y no
hacemos tonterías que agraven la enfermedad durante el período de re­
cuperación, todas las enfermedades físicas se pueden curar en un año.
Las experiencias de mis estudiantes demuestran que, en general, el in­
somnio se puede curar en dos meses, la hipertensión en seis, y el reuma­
tismo en nueve.
Cómo mantenerse joven y sano a los sesenta años 35

Tras haber establecido nuestras metas y definido nuestros objeti­


vos, el siguiente paso lógico es encontrar un maestro, escoger las técni­
cas apropiadas y ponerse entonces a practicar en forma regular y cons­
tante.

Los tres requisitos esenciales en el entrenamiento en chi-kung

El chi-kung es científico, de modo que si seguimos ciertos métodos y


nuestra práctica es la adecuada, alcanzaremos el resultado que espera­
mos. Por ejemplo, si se sabe que cierta técnica terapéutica chi-kung cura
una enfermedad determinada, y la practicamos con diligencia durante el
tiempo necesario, nos libraremos de ella. Si no alcanzamos el resultado
que esperábamos será porque algo ha fallado por el camino. Algo rela­
cionado con los tres factores esenciales del entrenamiento en chi-kung,
a saber: el método, el maestro y el estudiante.
Es obvio que si no usamos el método adecuado, no obtendremos
el resultado que esperamos. Y si a pesar de usar un método inadecuado,
alguna vez alcanzamos nuestra meta, el logro será accidental y nos habrá
llevado mucho más tiempo alcanzarlo. Aunque en el pasado los buenos
métodos en chi-kung eran secretos celosamente guardados, actualmen­
te son fáciles de alcanzar.
Pero incluso si conocemos el método, necesitaremos un maestro
que no sólo nos instruya, sino que — y esto es lo más importante—
también nos aclare los puntos más sutiles o más individuales, los más di­
fíciles o menos prácticos de explicar en los libros. También es esencial la
supervisión de un maestro para corregir nuestros errores y enseñarnos
ejercicios curativos en el caso de que nos desviemos de la pauta. Es peli­
groso practicar los niveles adelantados del chi-kung sin la supervisión de
un maestro, pero si no disponemos de él, un buen libro puede ser, mal
que bien, un sustituto, especialmente si ya estamos familiarizados con el
chi-kung y los ejercicios no son demasiado comprometidos.
Pero lo esencial es el estudiante. Bien podemos tener el mejor de los
métodos y el mejor de los maestros, pero si no estamos dispuestos a prac­
ticar de forma correcta y regular, o no somos capaces de hacerlo, no es
probable que alcancemos un buen resultado, y hasta puede ser que no lo­
36 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

gremos ninguno. Lo que tiene que hacer el estudiante en apariencia es


muy simple: seguir el consejo del maestro y practicar, practicar e insistir
en la práctica. Pero, en realidad, esto es dificilísimo para la gran mayoría
de los estudiantes. Una práctica insuficiente es la principal razón de que
muchos de ellos no alcancen resultados sobresalientes por más que dis­
fruten de la rara oportunidad de contar con un buen maestro.
«Encontrar un buen maestro es difícil; encontrar un buen estu­
diante lo es más aún», dice un proverbio chino. Comúnmente se dice
que los maestros siempre se reservan para sí algunos secretos, temerosos
de que sus alumnos terminen por ser mejores que ellos: este es un re­
proche muy injusto que, al parecer, sólo es válido para las personas no
iniciadas. Si bien el enunciado puede ser válido para algunos, la verdad
es que la mayoría de los maestros desean transmitir su arte y sus recur­
sos a sus discípulos. Y esto es un hecho que he podido aprender perso­
nalmente en mi larga experiencia con muchos maestros de chi-kung y
de kungfú.
Casi siempre son los estudiantes quienes fallan; si ellos no practi­
can lo suficiente para alcanzar el nivel requerido, el maestro no puede ir
más allá. Y si intenta hacerlo, sólo puede explicar a los estudiantes las
técnicas que espera que, algún día, lleguen a practicar... cosa que vir­
tualmente jamás sucederá; y así los estudiantes no podrán adquirir las
habilidades o capacidades que los califiquen para llegar a su vez a ser
maestros. La mayoría de las personas — incluso en ocasiones los propios
estudiantes— piensan erróneamente que el maestro se reserva los secre­
tos más profundos. Y es frecuente que el dolor que el maestro siente en
su corazón — y que no se debe a este malentendido ni a la opinión in­
justa que los demás puedan tener de él (ya que la mayoría de ellos tienen
la grandeza suficiente para no dejarse perturbar por tales nimiedades),
sino a la tremenda desilusión de que los estudiantes a quienes con tanto
esfuerzo, y en ocasiones con total desinterés, ha guiado y enseñado, fra­
casen en su empeño— alcance una profundidad tal que no le permite
expresarlo verbalmente.
3
Disfrute de la poesía
de la salud y la vitalidad
Introducción a las formas dinámicas del chi-kung

El chi-kung es básicamente un arte interior; las formas y


movimientos corporales son ayudas externas para el tra­
bajo del cultivo interior

Tras habernos familiarizado con un conocimiento básico del chi-kung,


estamos ya preparados para embarcarnos en una interesante travesía, el
viaje poético a la salud y a la vitalidad. A partir de ahora, haremos un
trabajo práctico, seguiremos algunas pautas que, en épocas pasadas, fue­
ron patrimonio de los maestros que las reservaban exclusivamente para
sus discípulos escogidos.
Estas pautas del chi-kung han ayudado a que la gente — literalmen­
te, miles de personas— consiguiera verse libre de enfermedades que solían
considerarse incurables, como la hipertensión, el asma, úlceras, reumatis­
mo y artritis, trastornos renales, diabetes, migrañas e insomnio. Pero,
como es natural, ni el autor ni el editor, ni el mejor de los médicos, ni na­
die, puede garantizar a los lectores una curación definitiva. Nosotros sólo
podemos mostrarle una senda ya recorrida, pero tendrá que ser él — o
ella— quien a su vez la recorra. Sólo podemos enseñar los métodos; quien
tiene que practicarlos correctamente es usted, aunque podemos ayudarle
en buena medida dándole la orientación y los consejos necesarios.
Pero aunque el lector no esté enfermo, estos ejercicios también lo
beneficiarán mucho: personalmente, creo que incluso más. Desde hace
siglos, los grandes maestros de la medicina china han insistido en que «la
medicina superior previene las enfermedades, la medicina inferior las

37
38 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

cura». Estos ejercicios, que han sido escogidos entre los mejores que
ofrece el chi-kung, hacen incluso algo más que prevenir la enfermedad:
fomentan de forma activa, si se practican en forma correcta y con regu­
laridad, una radiante salud física, emocional y mental.
Para obtener estos buenos resultados, es fundamental la práctica
regular y correcta de los ejercicios. Algunos estudiantes, debido a que
descuidan este factor, no se benefician tanto como esperaban, ya que de
los dos aspectos — la corrección y la regularidad de la práctica— el se­
gundo es en realidad el más importante. No sólo no es necesario esfor­
zarse por alcanzar una exactitud perfecta, sino que en la práctica este es­
fuerzo es desaconsejable, porque preocuparse demasiado por la
corrección o incorrección de los ejercicios genera estrés mental. Siem­
pre, como en todos los ejercicios, hay un margen de tolerancia para las
diferencias y las limitaciones individuales.
Pero eso sí: hay que practicar con regularidad, y de esta regla no
hay evasión posible. Se suele decir que «cada unidad de progreso resulta
de una unidad de esfuerzo». Lo mejor es practicar una vez a la mañana

ta minutos, aunque si se practica sólo una vez al día durante este tiem
po será suficiente. Es permisible, aunque no recomendable, saltarse al­
guna que otra vez una o más sesiones, siempre que en general la práctica
sea regular. Pero si alguien practica regularmente durante un mes, diga­
mos, y después interrumpe la práctica durante dos semanas, y sigue con
esa misma pauta de irregularidad, no es probable que llegue a obtener
buenos resultados.
Siempre es preferible contar con la supervisión de un instructor,
aunque este no practique el mismo tipo de chi-kung. Gran parte de esta
disciplina es un trabajo interior, delicado y profundo, y aquí se trata de
aspectos que más vale aprender personalmente de un instructor, ya que
no es fácil explicarlos en un libro. Por eso, si el lector es principiante yo
le aconsejaría con sinceridad que buscara un buen maestro de chi-kung.
Disfrute de la poesía de la salud y la vitalidad 39

Las formas del Instituto Shaolin Wahnam de Chi-Kung

Las diez pautas del chi-kung dinámico que siguen han beneficiado en
gran medida a muchos estudiantes de nuestra escuela de chi-kung, el
Instituto Shaolin Wahnam de Chi-Kung. Llamamos «Shaolin» a nues­
tra escuela porque practicamos el tipo de chi-kung que se originó en el
monasterio Shaolin de China, considerado «el principal de los monaste­
rios que hay bajo el cielo», y donde se originaron también el Kungfú
Shaolin y el Budismo Zen. Y se le llama «Wahnam» en honor de mis dos
maestros, Lai Chin Wah y Ho Fatt Nam, que con tanta generosidad y
bondad me transmitieron las artes Shaolin.
El lector puede practicar las diez pautas individualmente, tanto en
la misma secuencia en que las presento en el libro, como en secuencias
más breves, de tres o cuatro pautas seleccionadas, o de cualquier mane­
ra que le guste. En los capítulos siguientes irá aprendiendo a seleccionar
material de este repertorio para preparar sus propios programas, de tal
manera que satisfagan sus necesidades personales, como pueden ser cu­
rar una u otra enfermedad, controlar el estrés, aumentar sus fuerzas o
disfrutar de una relajación profunda. Es natural que muchos estudian­
tes, por el conocimiento insuficiente que tienen de los principios del
chi-kung, duden ante la idea de modificar las técnicas que han aprendi­
do de sus maestros. Esto es comprensible, ya que una mala práctica pue­
de conducir a efectos secundarios dañinos o desagradables, pero una vez
que el lector conozca ya algunos principios básicos, descubrirá que los
ejercicios de chi-kung no sólo son muy versátiles, sino también suma­
mente divertidos.

Levantar el Cielo

He aquí uno de los mejores ejercicios del chi-kung, razón por la cual
aparece en muchos estilos. Es fácil de practicar, pero si se es constante en
su ejecución sus beneficios son maravillosos.
Lim, un comerciante de Gurun de 27 años, llevaba ya muchos su­
friendo de hemorroides, (Por razones éticas y de diversa índole, en los
ejemplos que damos en este y otros capítulos usamos nombres ficticios,
40 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

por más que tanto los casos como la historia que se ofrecen de ellos son
auténticos.) Lim estaba a punto de someterse a una intervención qui­
rúrgica para que le extirparan las hemorroides, cuando decidió probar
antes con el chi-kung, aunque, como es habitual en muchos otros hom­
bres jóvenes, no estaba en principio nada convencido de su eficacia.
Pero después de unos seis meses de práctica, las hemorroides desapare­
cieron.
El principal ejercicio que le pedí que practicara fue el de Levantar
el Cielo. También le indiqué que al empujar hacia arriba con las manos
para levantar el cielo, empujara hacia dentro sus hemorroides para que
volvieran a situarse como es debido en la cavidad correspondiente. Sé
que esta práctica da buen resultado porque hace veinticinco años tam­
bién yo estuve en una situación similar. Mi maestro, Sifu Ho Fatt Nam,
me enseñó el mismo ejercicio de chi-kung para superar el problema.
Está claro que no es preciso tener hemorroides para disfrutar de
este ejercicio. Es más, comparativamente, la curación de esta dolencia
no es más que un resultado secundario de este excelentejfiercicio, cuya
función primordial es fomentar un movimiento general de la energía
por todo el cuerpo. Es un ejercicio introductorio excelente para cual­
quier entrenamiento en el chi-kung.
Póngase de pie, con los pies bastante juntos y los brazos colgando a
los costados, sin ningún esfuerzo. Concédase unos segundos para relajar­
se, y después sonría desde el fondo del corazón. No se preocupe por el
«cómo» de la sonrisa; sonría y nada más. Sonría desde el corazón y sien­
ta, pero siéntalo de verdad, lo relajado (o relajada), feliz y alegre que está.
Es un grave error pensar que lo que les estoy diciendo es ridiculo, porque
\ en mi condición de gran maestro de chi-kung puedo asegurar que tal vez
el hecho de sentir, desde el corazón, esta relajación y esta tranquila alegría
i sea lo más benéfico que se puede obtener de este ejercicio.
Después coloque las manos en la posición que se muestra en la fi­
gura 3.1 (a), con los dedos casi tocándose, las muñecas en ángulo recto
con los brazos y estos estirados. Es probable que sienta una ligera ten­
sión en muñecas y brazos.
Con las muñecas todavía en ángulo recto y los codos también rec­
tos, mueva los brazos hacia delante y después hacia arriba, describiendo
un arco. Al mismo tiempo, inspire suavemente por la nariz. Insisto en
Disfrute de la poesía de la salud y la vitalidad 41

que ha de ser suavemente. Esto es muy importante: nunca, jamás hay


que forzar la respiración.
Mientras inspira suavemente, visualice una corriente vigorizante
de energía cósmica que fluye hacia el interior de su cuerpo. La visualiza-
ción se ha de hacer con mucha, muchísima suavidad. Si hacerla le pare­
ce difícil, no importa. Por el momento, no le preste demasiada atención
y limítese a pensar, sin forzarse, que esa energía cósmica buena fluye ha­
cia el interior de su cuerpo. Bastará con captar la idea, sin esforzarse.

Fig. 3.1 (a), (b), (c). Levantar el Cielo


42 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Cuando llegue a la posición que se muestra en la figura 3.1 (b), de­


tenga el movimiento y contenga la respiración durante uno o dos se­
gundos. Entonces, haga presión hacia arriba, como si estuviera empu­
jando o «levantando» el cielo. Los brazos deben estar estirados, y las
muñecas, en ángulo recto con los brazos.
Ahora, baje los brazos a los costados describiendo un arco, como
un pájaro que bate las alas, figura 3.1(c). Los brazos deben estar rectos,
y las manos y antebrazos han de quedar ahora en el mismo plano. Con
el movimiento, exhale suavemente por la boca.
Mientras expulsa el aire, visualice sin esfuerzo cómo aparta de sí la
energía negativa. «Energía negativa» puede traducirse ya sea como anhí­
drido carbónico o ya como desechos tóxicos, como enfermedad o emo­
ciones negativas, o como cualquier otro «desperdicio» del que quiera
deshacerse. Si lo prefiere, en vez de hacer una visualización, puede con­
centrarse en un pensamiento armonioso.
Con esto se completa el ejercicio. Si sólo está practicando este ejer­
cicio, repítalo entre veinte y treinta veces; si lo está haciendo en combi-
nación con otros dos o tres ejercicios, hágalo unas diez veces, y si lo hace
como parte de una secuencia de diez ejercicios, repítalo entre cuatro y
ocho veces. Estas cifras, sin embargo, sólo son orientativas y cada uno
puede practicar el ejercicio tantas veces como quiera.

Cosechar Estrellas

Tras haber Levantado el Cielo, vamos a Cosechar Estrellas. A los


65 años, Cheong trabajaba como ayudante en una cafetería de mi pue­
blo natal, Sungai Petani. En tres ocasiones, su cirujano (que más ade­
lante también aprendió chi-kung conmigo) le había aconsejado que se
operase para extirparle un fragmento de duodeno, pues desde hacía mu­
chos años sufría de úlceras duodenales. Cheong no se sometió a la ope­
ración, en parte debido a su edad, pero sobre todo porque el cirujano le
dijo sinceramente que aun cuando la intervención tuviera éxito, como
normalmente sucedía, no podía garantizarle que no sufriera una recaída
en la misma enfermedad.
Disfrute de la poesía de la salud y la vitalidad 43

Cheong decidió optar, por el contrario, por el chi-kung. Entre las


diversas pautas dinámicas de shaolin que practicó, en la que más insistió
fue en Cosechar Estrellas, debido a su particular eficacia para el tratar,
miento del estómago y la zona abdominal. A medida que progresaba en
la práctica del chi-kung, fue prescindiendo poco a poco de la medica­
ción, y pasados seis meses ya pudo suprimirla totalmente. Pudimos se­
guir de cerca su caso porque se dio la circunstancia de que su instructor
de chi-kung era también supervisor del hospital donde lo atendieron.
Esto sucedió hace muchos años, y desde entonces no tuvo más que una
recaída, y bastó con que hiciera más ejercicios de chi-kung para contro­
lar el dolor.
Antes de aquello, si le percutían ligeramente el vientre, Cheong se
doblaba por el dolor. Ahora — como efectivamente comprobamos—
puede recibir un puñetazo en esa zona sin que le cause ninguna moles­
tia. Pero lo más interesante es que ahora él, que hace unos años estaba
pálido, débil y frágil, se siente más joven y parece más joven que su hijo
de treinta años.

Para Cosechar Estrellas, póngase de pie, en posición erguida y relajado,


con los pies bastante juntos. Coloque las palmas abiertas delante del cuer­
po, a la altura del estómago, como si sostuviera una pelota grande, como
se ve en la figura 3.2 (a); de hecho, en esta postura lo que sostiene es una
bola de chi o energía cósmica, invisible para nuestra vista ordinaria, pero
real. Simultáneamente, haga una suave inspiración por la nariz enviando
el aire al abdomen y visualice —o simplemente imagine— cómo la ener­
gía cósmica fluye dentro de usted. Si todavía no puede hacer la respira­
ción abdominal {véanse pp. 106-110), respire con naturalidad.
Levante la mano que está debajo y déle la vuelta de modo que la
palma abierta se dirija y empuje hacia el cielo, directamente por encima
de la cabeza, mientras mantiene la otra hacia abajo, cerca de la ingle, con
la palma abierta hacia el suelo. Ambos brazos deben estar rectos, y los de-
dos de las dos manos apuntando hacia dentro. Exhale suavemente por la
boca y visualice la energía que fluye hacia las manos, o bien piense en ella,
figura 3.2 (b).
El movimiento siguiente consiste en llevar ambas manos una hacia
la otra para sostener la pelota, como al comienzo del ejercicio, salvo que
ahora las posiciones de la mano superior y la inferior están invertidas.
44 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Inhale suavemente el aire y visualice en su interior el fluir de la energía


cósmica.

Fig. 3.2 (a), (b). Cosechar Estrellas

Repita este ejercicio veinte o treinta veces si está practicando úni-


camente este; una decena de veces si lo combina con otros dos o tres, o
aproximadamente seis veces como parte de la secuencia de diez ejerci­
cios dinámicos.
El ejercicio de Cosechar Estrellas es eficaz para la curación de úlce­
ras, pero también para combatir los trastornos del estómago y del bazo
y los problemas de gastritis, indigestión, diabetes, hígado y vesícula bi­
liar. Ciertamente no hace falta estar enfermo para beneficiarse con este
ejercicio. Todos los ejercicios de chi-kung son tanto preventivos como
curativos, y proporcionan otros beneficios fascinantes, además del valor
que tienen en el tratamiento de problemas de salud. También el ejerci­
cio de Cosechar Estrellas abre los meridianos (o canales del flujo ener­
gético) situados a ambos lados del cuerpo, y activa su función como de­
pósitos de energía (véase página 113).
Es probable que a algunos lectores les parezca raro que un ejercicio
terapéutico que cura la gastritis también pueda ser eficaz contra una do­
Disfrute de La poesía de la salud y La vitalidad 45

lencia causada por una afección opuesta, como es4a indigestión. Este
problema sólo adquiere importancia cuando se lo considera desde él án­
gulo de la quimioterapia occidental, que se vale de un fármaco determi­
nado para tratar una enfermedad determinada. En la terapia chi-kung,
basada en una teoría de la medicina completamente diferente, el pro­
blema ni se plantea siquiera. En el capítulo trece veremos los principios
de la medicina china; baste aquí con decir que el propósito del ejercicio
es activar una corriente de energía armoniosa para que en los respectivos
órganos o sistemas se vayan restableciendo las funciones naturales y se
produzca así una cantidad de jugos gástricos adecuada a la cantidad de
alimentos que haya en el estómago (o a la ausencia de ellos).
Si se limita a practicar este y otros ejercicios dinámicos del chi-
kung sin el control adecuado de la/ respiración y sin la visn^lj^agón.
como suelen hacer algunos estudiantes mal informados, en el mejor de
los casos no obtendrá de ellos más beneficio que los que proporciona
una ejercitación suave. Pero perderá los otros, más importantes, que
proporciona el chi-kung, entre ellos el flujo de energía armoniosa que se
genera mediante el control de la respiración y_el efecto de la mente so­
bre la materia,^obtenido gracias a la visualización creativa.
Es necesario volver a insistir en que el chi-kung no se limita a ser
una forma de ejercicio suave, como se imaginan erróneamente muchos
estudiantes. Si así fuera, sería más beneficioso un ejercicio físico como la
gimnasia, el culturismo y el aeróbic. El chi-kung es, básicamente, un
arte de lo interior; las formas y los movimientos visibles son los apoyos
externos en que se sustenta un trabajo interior. En el capítulo siguiente
veremos algunos ejercicios de chi-kung más dinámicos, y aprenderemos
también a cultivar la energía interna necesaria para empujar montañas y
sostener la Luna.
4
La energía para empujar
montañas y sujetar la Luna
Continuación de las formas dinámicas del chi-kung

El factor mental es, en muchos sentidos, el aspecto más im­


portante del chi-kung.

La suavidad y el poder

Si alguna vez ha leído u oído relatos de kungfú, es probable que haya en­
contrado episodios de hermosas damas de aspecto dulce y frágil, pero
dueñas de una notable y poderosa capacidad para el combate. Muchos
lectores pensarán que todo esto no es más que pura ficción, y quizás
imaginar que una dama disponga de tanta fuerza sin perder por lo me­
nos parte de su delicadeza y su (aparente) fragilidad resultaría tan difícil
como podría creer en las fantásticas hazañas que pueden realizar algunos
maestros de chi-kung.
Pero yo puedo dar testimonio de que tanto una mujer como cual­
quier otra persona de apariencia gentil y apacible (a menos que sea muy
joven o muy mayor, o que esté enferma) puede llegar a adquirir la fuer­
za suficiente para romper un ladrillo sin perder ni un átomo de suavidad
ni tener tampoco que someterse a ningún entrenamiento tan duro como
golpear palos o aporrear sacos de arena. ¿Cómo? Pues, naturalmente,
practicando el chi-kung. Y con ese fin vamos a aprender, en este capítu­
lo, una técnica útilísima. Y no es sólo que una mujer pueda conservar

47
48 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

sus cualidades mas femeninas, sino que de hecho puede adquirir más
belleza y vivacidad, porque al armonizar el flujo energético y fomentar
la rapidez mental, el chi-kung hará más resplandeciente su cutis y au­
mentará el brillo de los ojos.
Cuando algunas de mis alumnas habían adquirido ya la fuerza in­
terna suficiente, les dije que podían romper ladrillos sin más recurso que
sus manos. Casi ninguna de ellas lo creyó, y cuando les di algunos ladri­
llos para probar, ninguna lo consiguió. Entonces les hice la demostra­
ción de cómo lo hacía yo, tras hacerles ver que tengo las manos tan sua­
ves y delicadas como las de ellas. Las animé a que lo intentaran,
mostrándoles, una por una, los aspectos más sutiles de la técnica, como
pueden ser la posición de los pies, el giro de la cintura y el balanceo de
los brazos. Tan pronto como una de ellas pudo romper un ladrillo, las
demás tardaron poco en conseguirlo.
Este hecho — el de desarrollar poder y someterlo a prueba rom­
piendo un ladrillo— ejemplifica también dos puntos significativos. En
primer lugar, lo importante que es contar con la instrucción personal de
un maestro. Por más que tuvieran la potencia necesaria, si no hubieran
contado con mi explicación detallada de los puntos más sutiles ni con la
confianza que les transmití mediante mi demostración, hecha con ma­
nos no menos delicadas que las de ellas (factores ambos que no son fáci­
les de describir en los libros), mis alumnas no habrían sido capaces de
romper los ladrillos.

La importancia de la mente

En segundo lugar, este ejemplo de romper ladrillos ilustra la importan­


cia suprema de la mente. Al principio, mis alumnas no podían romper
los ladrillos porque creían que era una tarea imposible. Después, cuan­
do vieron la facilidad con que hacia yo mi demostración y se convencie­
ron de que ellas también podían lograrlo, lo hicieron. Aunque tengamos
la capacidad potencial, e incluso dominemos las técnicas necesarias, si
suponemos, ya sea consciente o inconscientemente, que lo que nos pro­
ponemos hacer es imposible, sin duda fracasaremos. Pero si tenemos la
actitud adecuada y creemos en lo que estamos haciendo, tendremos éxi-
La energía para empujar montañas y sujetar la Luna 49

to. Hay mucha verdad en la máxima de los grandes maestros del misti­
cismo, para quienes «Aquello que nuestra mente puede creer, podemos
alcanzarlo».
El factor mental es, en muchos sentidos, el aspecto más importan­
te del chi-kung. A la mayoría de los estudiantes de chi-kung no les inte­
resa romper ladrillos; si hace falta romper uno, es mucho más fácil re­
currir a un martillo, o simplemente dejarlo caer sobre un suelo duro. Si
se menciona el ejemplo de romper ladrillos es sólo porque ejemplifica
muy claramente la importancia de tener la actitud adecuada en la prác­
tica del chi-kung, para lo cual se ha de mantener la disposición mental
correcta. Por ejemplo, si cuando practicamos una determinada técnica
de chi-kung para curarnos alguna enfermedad abrigamos alguna duda,
reduciremos en gran medida nuestras probabilidades de recuperación.
Pero si, inspirados por el conocimiento de que muchos otros se han cu­
rado ya, valiéndose de esa misma técnica, la practicamos con fe y con­
fianza, llevaremos al máximo nuestras perspectivas de éxito.
Claro que no quiero sugerir al decir esto que tengamos que seguir
ciegamente cualquier cosa que nos digan. Por más necesario que sea dis­
poner de una mentalidad abierta, también debemos mantenernos aler­
tas ante los falsos instructores de chi-kung. De hecho, un principio im­
portante de la filosofía shaolin nos advierte que no es cuestión de
aceptar nada sobre la base exclusiva de la fe o de la reputación, sino que
hay que practicar con diligencia y con una mentalidad abierta, y solo
después, ya sobre la base de nuestra propia experiencia personal, hacer
una evaluación de lo aprendido.

Empujar Montañas

Se trata de una forma del chi-kung engañosamente simple de la que se


valen los monjes shaolin para desarrollar la fuerza j nterior en los brazos
y en las palmas de las manos. Si al lector le interesan las artes marciales,
pero no quiere tener que andar aporreando postes ni sacos de arena para
fortalecer esas partes de su cuerpo, ya verá qué útil le resulta Empujar
Montañas.
50 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

También es un ejercicio beneficioso paraquienes sufren de artritis,


reumatismoTproblemás"renales y dolor de espalda. Si se está preguntan­
do cómo es posible que el ejercicio deUmpujar Montañas, un trabajo en
el que intervienen sobre todo movimientos de los brazos, puede influir
en otras partes del cuerpo, la respuesta es que debido a la amplitud de la
red de meridianos (véase la página 111) se estimula de este modo la
energía vital para que fluya hacia y desde los brazos, recorriendo así di­
versos órganos del cuerpo para luego bajar por las piernas.
Sharifah, una mujer joven y hermosa, es capaz de romper un ladri­
llo sin haber practicado jamás ningún ejercicio de endurecimiento. Em­
pujar Montañas es uno de los ejercicios del chi-kung dinámico a los que
ha dedicado mucho tiempo, y no porque quisiera tener unas manos ca­
paces de romper ladrillos (ya que en realidad esa idea ni siquiera se le ha­
bía pasado por la cabeza), sino porque quería curarse un dolor de espal­
da crónico que sufría desde niña. Me contó que había consultado a
cuantos médicos conoció y no le habían encontrado la menor dolencia
física. Yo le expliqué que tenía bloqueados muchos de los meridianos de
la espalda, y que como resultado de ello le habían aparecido esos «pa­
quetes» de energía bloqueada, demasiado pequeños para que los instru­
mentos convencionales de la civilización occidental pudieran detectar­
los. Pero después de unos cuatro meses de práctica diaria del chi-kung
había conseguido despejar los bloqueos y le había desaparecido el dolor.

De pie y erguido, con los pies juntos, coloque ambas manos a los costa­
dos del cuerpo, con las palmas hacia fuera, los dedos apuntando hacia
arriba y los codos hacia atrás, como en la figura 4.1 (a). Inspire suave­
mente el aire, mientras visualiza cómo la energía cósmica fluye hacia su
interior, o bien piense simplemente en ello.
Ahora presione con suavidad con ambas manos hacia afuera. Mien­
tras exhala el aire, visualice cómo su energía vital afluye desde la espalda
a las palmas de las manos, como en la figura 4.1 (b).
Después sitúe ambas manos a la posición de partida, al nivel del pe­
cho, al tiempo que hace una inspiración lenta. Repita la secuencia entre
treinta y cincuenta veces si sólo practica esta forma, o la cantidad'deTvtT
ces que le parezca adecuada si la combina con otras.
Durante la práctica, cuando sienta cómo la energía fluye a lo largo
de los brazos, cierre los ojos e imagine que frente a usted hay una monta-
La energía para empujar montañas y sujetar la Luna 51

ña. Al empujar hacia fuera, mientras exhala con suavidad, sienta que su
energía es tan poderosa que al empujar aparta la montaña. No ponga
nada de fuerza en la acción; deje que el trabajo lo haga su chi.

Fig. 4.1 (a), (b). Empujar Montañas

Al volver hacia atrás las manos, y mientras inspira, puede optar por
cualquiera de las posibilidades siguientes: si le gusta la montaña, juegue
con ella, atrayéndola hacia usted cuando recoge las manos, y rechácela a
continuación, al empujar con ambas palmas hacia fuera. O bien, como
alternativa, déle un descanso a la montaña mientras lleva las manos hacia
atrás y piense que se está cargando con más energía cósmica. Vuelva a ale­
jar la montaña al empujar hacia afuera. En esta forma, la empujará cada
vez más lejos, hasta que termine por perderse de vista.

Así como Empujar Montañas aumentará su fuerza interior, Sujetar la


Luna aumentará su vigor juvenil. Si desea mantenerse ioven y sano a
los 60, y a mayor edad aún. prarriqiiejto^QsdQs días este ejercicio-
Sujetar la Luna le dará flexibilidad en la columna vertebral, algo
sumamente importante*p3fáTrhantenerse en forma, porque de la espina
52 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

dorsal salen muchos nervios de importancia vital. Una columna flexible


es esencial si queremos mantenernos despiertos, tanto física como men­
talmente. En China hay un dicho que asegura que, mientras la colum­
na vertebral se mantenga joven, no es necesario preocuparse por el en­
vejecimiento.
Lo que por lo común preocupa a los jóvenes, aunque la mayoría
tengan la prudencia de no expresarlo abiertamente, es todo lo referente
a la vida sexual. Según la concepción china de la medicina, el riñón es el
órgano más importante por lo que respecta a la vitalidad sexual. A mu­
cha gente, a muchos chinos incluso, quizá les cueste ver alguna relación
entre los riñones y el sexo, pero en la ciencia occidental ha habido des­
cubrimientos recientes que demuestran la existencia de una conexión
entre los riñones y la glándula pituitaria (o hipófisis), que a su vez se vin­
cula con la producción de los espermatozoides o los óvulos en los res­
pectivos órganos sexuales. El ejercicio conocido como Sujetar la Luna
equivale a dar masajes a los riñones, y los fortalece, con lo cual aumenta
la vitalidad sexual.
Este ejercicio representa, además, cierta esperanza para los hom­
bres que se están quedando calvos, como le ocurría a David, a los cin­
cuenta años. Lo practicó correctamente cada mañana y cada noche, tan­
to en favor de sus riñones como de esa cabeza cada vez más desértica.
Aunque no le preguntamos por su vitalidad sexual, todos comprobamos
que tras unos ocho meses de práctica del chi-kung ¡empezó otra vez a
crecerle el pelo!

A partir de la posición habitual de pie y erguido, inclínese hacia adelante de


tal manera que las manos caigan hasta un poco por debajo de las rodillas,
como en la figura 4.2 (a). Lleve la cabeza hacia dentro de modo que toda la
espalda forme una curva suave. Quédese unos segundos en esta posición y
visualice cómo la energía vital le recorre la columna hacia arriba hasta llegar
a la cabeza. Tal vez sienta alguna pulsación en el baihui, el punto vital si­
tuado en la coronilla. Si lo que le interesa es que le vuelva a crecer el pelo,
concéntrese en esa pulsación y disfrute de ella durante unos minutos.
Con un movimiento continuo, lleve el cuerpo y los brazos, suave­
mente estirados, hacia delante y hacia arriba, haciendo simultáneamente
una inspiración suave hasta llegar a la extensión máxima; entonces ponga
los dedos pulgar e índice de cada mano en contacto con los de la otra, for-
La energía para empujar montañas y sujetar la Luna 53

mando así una Luna llena por encima y detrás de la cabeza, como se ve en
la figura 4.2 (b). Ahora mantenga la postura y la respiración durante al­
gunos segundos, mirando la Luna llena que forman sus dedos.

Fig. 4.2 (a), (b), (c). Sujetar la Luna

Enderezca luego el cuerpo y baje los brazos a los costados, exhalan­


do suavemente el aire, como en la figura 4.2 (c). Al mismo tiempo, vi­
sualice cómo la energía vital fluye desde la cabeza hacia abajo en todas di­
recciones, como una ducha interna que limpiara de polvo y herrumbre y
arrastrara consigo la energía negativa, descargándola hacia abajo, para
que el suelo la absorba. Si es usted alguien muy escrupuloso con el medio
54 CHl-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

ambiente, no se preocupe por la posibilidad de que esos desechos conta­


minen la Tierra: lo que para usted es energía negativa puede ser alimento
para otros seres vivos que habitan el suelo. Repita el proceso tantas veces
como lo necesite.
Esta ducha interna de energía es la parte más hermosa del ejercicio.
Casi todos mis alumnos disfrutan mucho con esta cascada de energía que
les recorre, con una sensación de cosquilleo, todo el cuerpo.

La Rotación de la Cabeza

Podemos disfrutar no solamente de la energía que nos recorre el cuerpo


como un hormigueo, ¡sino también de la que nos hormiguea dentro de
la cabeza! La Rotación de la Cabeza es un ejercicio que permite obtener
este efecto.

De pie, erguido y relajado, con los pies bastante juntos, libere la mente de
todo pensamiento y siéntase alegre y animado. Luego gire la cabeza hori­
zontalmente hacia un costado tanto como pueda sin que se sienta incó­
modo. Intente dirigir la mirada más allá del punto en que ha girado la ca­
beza. No se preocupe por la respiración; durante el ejercicio de rotación
de la cabeza deje que la respiración sea espontánea. Después, lentamente
y con gracia, gire la cabeza hacia el otro lado, como en la figura 4.3 (a), y
repita el movimiento tres o cuatro veces. No importa si empieza la rota­
ción hacia el lado derecho o hacia el izquierdo.
Luego mueva verticalmente la cabeza arriba y abajo, también tres o
cuatro veces, como en la figura 4.3 (b). Procure que el movimiento sea
lento y grácil. Cuando incline la cabeza hacia delante, procure que el
mentón toque el pecho, sin mover la espalda. Al mover la cabeza hacia
arriba, intente llevarla hacia atrás tanto como pueda sin sentir incomodi­
dad, y dirigiendo la mirada aún más atrás. No se preocupe por la respira­
ción.
Ahora, haga rodar suavemente la cabeza, describiendo un círculo
tan grande como pueda sin que le resulta incómodo, procurando llegar lo
más lejos posible hacia atrás, pero sin mover los hombros, como en la fi­
gura 4.3 (c). Puede empezar hacia cualquiera de los dos lados y describir
dos o tres círculos antes de cambiar el sentido del giro. Respire siempre
con naturalidad.
La energía para empujar montañas y sujetar La Luna 55

Después de haber hecho todos los movimientos horizontales, verti­


cales y de rotación, permanezca inmóvil, cierre los ojos y desconecte de
todo. Si ha hecho correctamente el ejercicio y ha prolongado la práctica
durante el tiempo suficiente, es probable que sienta cómo la energía da
un masaje al cuero cabelludo, como si se lavara el pelo, o que perciba una
especie de agradable cosquilleo de energía dentro de la cabeza. Sin em­
bargo, también puede que se sienta mareado o que le duela la cabeza, en
cuyo caso ha de suspender el ejercicio, que podrá retomar en otro mo-
56 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

mentó con cuidado. Quienes padezcan hipertensión deben tener cautela


al practicarlo.

Este ejercicio cumple algunas funciones importantes. El suave mo­


vimiento de rotación de la cabeza relajajo sjnúsculos^ des cuello, que
constituyen la conexión vital entre la cabeza y el resto del cuerpo, y esto
a su vez facilita una mejor circulación de la sangre y de la energía vital,
e incluso cíelos impulsos nerviosos. El movimiento de rotación afecta
también, indirectamente, a la columna vertebral — que parte de la base
del cráneo y desde allí desciende— , proporcionándole un movimiento
suave que induce a la energía a bajar con un cosquilleo por la columna.
En cuarto lugar, el ejercicio concentra j a energía en lar aheza, despejan­
do bloqueos y alimentando las células del cerebro. Quien entienda estas
funciones vitales no se asombrara de lo que se puede lograr — siempre
que se practique de forma adecuada— con un movimiento en aparien­
cia tan simple.
Este ejercicio también es muy útil para aliviar algunos malestares
relacionados con la cabeza, como pueden ser la sensación frecuente de
mareo, dolores de cabeza y migrañas, nerviosismo, fatiga mental y lenti-
I tu d ^ a j as reacciones, como también lajigidez en el cnelln v la pr^A n
| arteriaLbaja. Henry, gerente de una compañía internacional, padecía
migrañas y multitud de otras dolencias, que le habían ido apareciendo
mientras se empeñaba en dirigir con éxito su empresa. La rotación de la
cabeza le gustaba especialmente porque le producía unas sensaciones
muy agradables de cosquilleo. Incluso, algunas veces veía interiormente
destellos de luces de colores. A medida que progresaba en la práctica del
chi-kung, su salud fue mejorando poco a poco.
Pero hubo una ocasión en que, tras haber practicado el ejercicio
de rotación de la cabeza, se le reprodujo una fuerte migraña, que para
entonces ya era menos frecuente. Le expliqué que posiblemente era de­
bido a que «el chi estaba arrancando de raíz la causa de su dolencia», es
decir, la energía vital intentaba despejar algunos bloqueos profunda­
mente arraigados en el interior la cabeza. Su respuesta fue tan intere­
sante como valerosa. «He tolerado este dolor durante años», me dijo, «y
bien puedo tolerarlo un mes más para dejar que el chi tenga tiempo
para librarme de él.» Y, ciertamente, transcurrido un mes de dolor tan
La energía para em pujar montañas y sujetar la Luna 57

intenso como frecuente, la migraña desapareció y nunca más ha vuelto


a molestarle.

El Carrusel

Cuando yo era pequeño, mi madre solía llevarme a un carrusel, un en­


tretenimiento que para mí fue siempre motivo de regocijo. Y ahora en­
seño a mis alumnos a que se hagan ellos mismos su propio carrusel, que
es especialmente estimulante después de pasar horas sentados, empeña­
dos en algún trabajo de oficina. Es también un ejercicio útilísimo para
aliviar los dolores reumáticos y de espalda, la diabetes y la indigestión, y
ayuda además, de forma indirecta, a la curación de muchas otras dolen­
cias.
A los 42 años, Radha, contable en una empresa internacional, so­
lía sentirse cansado y con sueño mientras estaba en su despacho. Me
confirmó que el Carrusel era un tónico excelente: lo único que tenía que
hacer para sentirse renovado y capaz de seguir enfrentándose a las cifras
era cerrar la puerta de su despacho, dar algunas vueltas y... ¡problema
resuelto! Yo le aconsejé que cuando volviera a sentir sueño en alguno de
sus frecuentes y largos viajes por carretera no detuviera el coche para co­
rrer cien metros, como recomiendan algunos expertos en seguridad en la
ruta. Bien, le recomendé que sí detuviera el coche, pero para practicar el
Carrusel. El consejo, sin embargo, no fue necesario, porque pocos me­
ses después me comentó que se sentía tan fresco como un riachuelo de
montaña.

Para practicar el Carrusel, parta de la posición de pie y erguido, con una


distancia entre los pies de aproximadamente dos veces el ancho de los
hombros; ahora flexione las rodillas y siéntese (sobre el aire) en la postu­
ra de un jinete. Flexione el cuerpo hacia delante y entrelace los dedos de
las manos como se ve en la figura 4.4 (a).
Con los brazos bastante extendidos y los dedos entrelazados, mue­
va el cuerpo por la cintura mientras describe un amplio círculo con los
brazos extendidos hacia fuera, como en la figura 4.4 (b). No importa si
empieza hacia la izquierda o hacia la derecha, pero procure, sin forzarse,
58 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

llevar la rotación hacia atrás tan lejos como pueda. Recuerde que se trata
de reproducir un tiovivo y no una danza de hadas. Inspire suavemente
mientras describe la primera mitad del círculo.
Al llegar al punto medio de la rotación hacia atrás, pero sin inte­
rrumpir para nada el movimiento circular, exhale poco a poco el aire, fi­
gura 4.4 (c). Continúe el movimiento hasta volver al punto de partida.
Tras hacer una pausa de uno o dos segundos, repita el proceso en la mis­
ma dirección. Haga el ejercicio unas tres veces sin cambiar de dirección
antes de repetirlo el mismo número de veces en el sentido opuesto.

Fig. 4.4 (a), (b), (c). El Carrusel


La energía para em pujar montañas y sujetar La Luna 59

En este ejercicio se usa la Respiración Abdominal, pero si todavía


no está familiarizado con esta técnica respiratoria (véanse pp. 106-110),
limítese a respirar con naturalidad. Mientras mueve en círculos su cuer­
po, visualice la energía (o piensa en ella) que surge de su mingmen, el
punto vital situado en la espalda, en el centro de la cintura, hacia todas las
partes del armazón del esqueleto.

Estos ejercicios dinámicos del chi-kung pueden practicarse uno a


uno o bien combinándolos con otras prácticas de esta misma disciplina,
sean o no dinámicas. A modo de orientación, si sólo se practica un ejer­
cicio dinámico, deberá hacerse unas veinte o treinta veces, excepto Em-
pujar Montañas, que admite más veces, y la Rotación de la Cabeza y el
Carrusel, que no se hacen, normalmente, más de cinco veces. Si el lec­
tor desea practicar las seis formas que hemos aprendido, puede seguir,
como rutina aproximada, la de hacer cada una de ellas entre cuatro y
ocho veces.
5
Benefíciese del arte de la longevidad
Conclusión de las formas dinámicas del chi-kung

Si deseamos llevar una vida larga y saludable,


y tener la vitalidad necesaria para disfrutar del
trabajo y eljuego, el chi-kung es una respuesta excelente.

El Gran Molino de Viento

«Chi-kung» es en realidad una expresión moderna que se refiere a diver­


sas artes orientadas a desarrollar la energía con fines bien precisos. En el
pasado, a estas artes se las conoció por diferentes nombres, entre ellos el
Arte de la Salud, el Arte de la Longevidad y el Arte de la Fuerza Interior.
Por eso, si deseamos llevar una vida larga y sana, con la vitalidad necesa­
ria para disfrutar tanto del trabajo como del ocio, el chi-kung es una res­
puesta excelente. En los dos capítulos anteriores hemos aprendido algu­
nos ejercicios interesantes, con nombres tan poéticos como Cosechar
Estrellas y Carrusel: ahora completaremos las Diez Pautas Dinámicas
del Chi-kung Shaolin, empezando por el Gran Molino de Viento.

De pie en la posición habitual, con los pies juntos, el corazón alegre y la


mente en blanco, deje que los brazos caigan, relajados, con las palmas
abiertas mirando hacia atrás, como en la figura 5.3 (d). Describa círculos
con un brazo, en un movimiento continuo hacia delante, hacia arriba y
hacia atrás, como un gran molino de viento, figura 5.1 (a). Mantenga la
palma abierta y el codo recto, pero suelto. Inspire suavemente mientras
mueve el brazo hacia delante y hacia arriba.

61
62 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Fig. 5.1 (a)y (b). El Gran Molino de Viento

Los métodos de control respiratorio que puede usar son dos: la


respiración torácica y la respiración abdominal. La respiración torácica
es más «enérgica» y es la adecuada si lo que se pretende es desarrollar
fuerza en los brazos y en las palmas de las manos. Por consiguiente, es
la que se prefiere en la dimensión de arte marcial del chi-kung. La res­
piración abdominal es más «suave», y es más adecuada cuando el obje­
tivo es curar o nutrir ciertos órganos del cuerpo. Es también la preferi­
da en el chi-kung medicinal. Pero cualquiera que sea la que use, la
respiración debe ser suave y jamás forzada.
Al inspirar visualice la energía cósmica que fluye hacia el interior
del pecho si usa la respiración alta, o hacia dentro del abdomen si tra­
baja la respiración abdominal. A medida que el brazo continúa su mo­
vimiento hacia atrás y hacia abajo, exhale poco a poco el aire; figura 5.1
(b). Para la respiración torácica, visualice cómo la energía fluye a lo lar­
go del brazo, el codo, el antebrazo, la muñeca y la palma hasta entrar
en los dedos. Para la respiración abdominal, visualice el masaje, la lim­
pieza y el fortalecimiento que la energía proporciona a los diversos ór­
ganos del abdomen. Si tiene algún problema de salud especial, como
alguna afección del hígado o una diabetes, piense amable y compasiva­
mente en el órgano afectado.
Cuando haya completado el movimiento circular del brazo, vuel-
Beneficíese del arte de la longevidad 63

va a colocar la palma de manera que mire hacia atrás, como en la posi­


ción de partida. Haga una pausa de dos o tres segundos para percibir la
sensación de hormigueo en los dedos, o el efecto de masaje en los ór­
ganos internos. Repita el proceso con el mismo brazo durante un nú­
mero apropiado de veces antes de cambiar al otro.

La señora Chen, una mujer de 36 años que se ocupaba de los nego­


cios de su familia, llevaba cinco años sufriendo de diabetes y tenía que me­
dicarse todos los días. Tras algunas semanas de práctica del chi-kung, le
aconsejé que los domingos no tomara la medicación cotidiana. Con la tí­
pica actitud de una mujer de negocios, controlaba todos los días el nivel
de azúcar. Pasadas dos semanas, como sentía que el hecho de prescindir de
la medicación los domingos no la afectaba en forma manifiesta, decidió
prescindir de ella un día más. Tras otras dos semanas, se tomó tres días li­
bres de medicación. Así llegó a prescindir del medicamento al cabo de
unos cinco meses, pese a lo cual el nivel de azúcar siguió siendo normal.
Sin embargo, no se atrevía a tomar tanto azúcar como habría querido.
Le dije que si tenía que seguir controlando el consumo de azúcar,
eso significaba que no se había recuperado del todo. Curarse significa
poder llevar una vida normal, lo que incluye consumir la cantidad nor­
mal de comida sin necesidad de llevar un control estricto. Si estamos sa­
nos, le expliqué, nuestro cuerpo producirá de forma natural y en la can­
tidad adecuada los tipos adecuados de sustancias que le permitan
neutralizar los excesos de azúcar, grasa, calcio o lo que fuere. Le aconse­
jé que cada tres días añadiera a sus bebidas un mínimo más de azúcar,
pero insistí en que no debía descuidar la práctica del chi-kung. Pasados
otros tres meses, podía consumir toda el azúcar que quisiera sin temor
de una recaída en la diabetes. Me dijo que el Gran Molino de Viento no
sólo le había curado la diabetes, sino que además le había fortalecido los
brazos a tal punto que podía cargar con objetos pesados en su trabajo.

El Hula-Hoop

El Hula-Hoop es otro ejercicio de chi-kung que, aun pareciendo senci­


llo, proporciona enormes beneficios. En efecto, visto desde fuera es fá­
64 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

cil, aunque la mayoría de sus beneficios provienen de los aspectos inte­


riores del flujo de energía y de la visualización. El hecho de no entender
un punto tan importante como este es una de las principales razones de
que muchos estudiantes no obtengan más que unos resultados mínimos
de su trabajo con esta disciplina.

De pie, en posición de firmes, frótese las palmas de las manos una con­
tra la otra para calentártelas y después colóquelas en la espalda, sobre la
región renal. Cierre los ojos y visualice cómo la energía fluye desde las
palmas a los riñones, como en la figura 5.2 (a). Repita varias veces es­
tas instrucciones y luego, con las palmas sobre la región renal, haga de
veinte a treinta movimientos de rotación de caderas como si bailara la
danza del hula-hoop, y visualice cómo la energía proporciona un ma­
saje, limpia y fortalece los riñones, como en la figura 5.2 (b). Repita la
rotación en el otro sentido, más o menos el mismo número de veces.

Fig. 5.2 (a), (b). Hula-Hoop

Siga a continuación de pie y erguido, relájese por completo, deje


caer las manos a los costados, cierre los ojos y disfrute de la sensación
de hormigueo o de masaje en los riñones o en cualquier otra parte del
cuerpo. Si sin querer sigue de alguna manera moviendo cualquier otra
parte del cuerpo, no se resista; déjese llevar por el impulso y disfrute de
ese movimiento involuntario. Si no llega a producirse, no importa;
simplemente, quédese quieto y disfrute de la sensación de masaje.
Beneficíese del arte de la longevidad 65

Si el movimiento empieza a ser vigoroso, limítese a decirse que irá


perdiendo fuerza y verá que puede controlarlo con la mente. Tal vez esto
le sorprenda, pero de hecho es una capacidad natural, un hecho que los
grandes maestros de chi-kung han conocido desde la Antigüedad. El
problema está en que hay gente que no cree que esto pueda ser verdad.

Los riñones, según la visión china de la medicina, no son impor­


tantes únicamente para la vitalidad sexual, sino también para la vitali­
dad general de rodo el organismo. La función renal está directamente re-
lacionada con la vejiga urinaria, y afecta también a los huesos y
músculos. El Hula-Hoop es un ejercicio eficaz contra muchos proble­
mas médicos, y es particularmente benéfico para quienes padecen pro-
blemas_ renalgs._y.de vejiga, insuficiencia_sexual, impotencia, infertilidad
y otras dolencias.
La señora Ong llevaba muchos años casada, pero aún no había te­
nido hijos, a pesar de que ella y su marido se habían empeñado mucho
en tenerlos. Los especialistas no encontraban en ninguno de ellos proble­
mas físicos que lo explicaran, y les aconsejaron que se relajaran y tuvieran
paciencia. Yo aconsejé a la señora Ong que practicara el Hula-Hoop, en
combinación con Levantar el Cielo y Sujetar la Luna, seguidos por un
trabajo con el flujo de chi inducido y la meditación (que veremos en los
capítulos siete y diez). Pasados tres meses, quedó embarazada. Entonces
le dije que dejara la práctica de Levantar el Cielo, Sujetar la Luna y el Flu­
jo de Chi Inducido, pero que siguiera practicando el Hula-Hoop (sin ha­
cer ningún movimiento vigoroso) y la meditación. Un año más tarde dio
a luz una niña sana y hermosa, y al año siguiente, un niño.

Flexión Total de las Rodillas

Cuando tenía 19 años, Hussein contrajo una enfermedad discapacitante


cuyo nombre jamás pude pronunciar ni recordar. Tenía la pierna izquier­
da mucho más delgada que la derecha. Apenas podía caminar ni ponerse
en cuclillas, y llevaba ya tres años soportando aquello. Su padre, que lo
quería muchísimo, lo traía tres veces por semana desde Alor Setar a Sun-
gai Petan i para seguir la terapia chi-kung que le había recomendado.
66 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Durante las primeras sesiones le abrí algunos puntos vitales, tanto


en los brazos y en el torso como en las piernas, y le transmití mi propio
chi. Los puntos vitales son aquellas zonas del cuerpo donde un terapeu­
ta puede influir sobre el flujo energético interno del paciente, y son los
mismos puntos con que se trabaja en acupuntura. Una persona con la

ti
Beneficíese del arte de la longevidad 67

debida formación puede abrir los puntos vitales de otra frotándoselos


con un dedo, en la forma correcta y con suavidad. Más adelante, le en­
señé los ejercicios de Levantar el Cielo y la Respiración Abdominal, que
podía practicar sentado. Cuando obtuvo más confianza en sí mismo y
más fuerza, empezó a Empujar Montañas y añadió el Hula-Hoop a su
programa de entrenamiento, y poco a poco llegó a ser capaz de practicar
la mayoría de los ejercicios que se hacen de pie, aunque siempre tenía a
mano una silla para sentarse si lo necesitaba.
Pasados unos cuatro meses, podía estar de pie el tiempo suficiente
para trabajar con el flujo de chi inducido. A lo largo de ese tiempo, sig­
nificó un gran estímulo el hecho de que la frágil pierna izquierda se de­
sarrollara y fortaleciera. Dos meses después le enseñé a practicar la Fle­
xión Total de las Rodillas, que para él resultó ser el ejercicio más difícil,
pero también el más importante, y que inicialmente tuvo que practicar
sosteniéndose en barras. Tenía los músculos que rodean la rodilla tan rí­
gidos que apenas podía doblar las piernas. Pero Hussein era un mucha­
cho valiente y decidido. A pesar de numerosas caídas que terminaban en
sonoras carcajadas, a las cuales él mismo se sumaba (aunque, por cierto,
nadie lo ridiculizó jamás por su minusvalía) Hussein perseveró. Tras tres
meses de esfuerzos, más o menos, ya podía inclinarse y caminar razona­
blemente bien. Seguía teniendo la pierna izquierda ligeramente menos
desarrollada que la derecha, pero me contó muy orgulloso que ya podía
montar la motocicleta que su padre le había prometido como recom­
pensa.

A partir de la posición de firmes, levante los brazos hacia delante hasta el


nivel de los hombros, hasta que los dedos apunten al frente. Al mismo
tiempo, levante los talones y apóyese en los dedos de los pies, y respire sin
esfuerzo, vea la figura 5.3 (a). Visualice cómo la energía cósmica fluye en
su interior. Si puede, trabaje con la respiración abdominal, y si no, hága­
lo de la manera normal.
Mientras se mantiene en equilibrio sobre los dedos de los pies, y
con los brazos extendidos al frente al nivel de los hombros, vaya exhalan­
do y poniéndose en cuclillas, ya sea completamente o hasta el punto que
pueda, y visualice cómo la energía fluye por la columna hacia arriba, des­
de el punto vital huiyin, próximo al ano, hasta el punto vital baihui, si­
tuado en la coronilla. Figura 5.3 (b).
68 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Después, siempre de puntillas y con los brazos extendidos, vuelva a


levantarse hasta la posición de partida, según la figura 5.3 (c). Al mismo
tiempo, exhale mientras visualiza la energía que fluye hacia los dedos de las
manos y los pies. Repita el ejercicio tanto como lo considere adecuado.

He aquí un ejercicio excelente para estimular el flujo de chi hacia


las manos y los pies, con lo cual se alivia eficazmente el reumatismo, la
artritis y otros trastornos internos. A los estudiantes adelantados les ayu­
dará a atravesar la frontera entre el «Pequeño Universo» y el «Gran Uni­
verso», ambos notables logros del chi-kung, por mediación de los cuales
el chi fluye de manera armoniosa tanto por los meridianos vaso concep­
ción y vaso gobernador como por los doce meridianos principales (véa­
se el capítulo 9).

Rotación de las Rodillas

Se trata de un ejercicio muy sencillo que cumple algunas funciones espe­


cíficas muy útiles. Afloja las rodillas cuando hemos permanecido algún
tiempo de pie e inmóviles y estimula la corriente del chi a fluir en senti­
do circular. De aquí que se use con frecuencia para poner término a una
serie de ejercicios de chi-kung dinámicos, o bien después de un lapso de
chi-kung «inactivo», como pueden ser la Respiración Abdominal y la
Meditación de Pie. También se practica mucho para inducir el flujo cir­
cular del chi dentro de nuestro cuerpo, lo que constituye un ejercicio tan
fascinante como increíble, que explicaremos en el capítulo siete.
La señora Loh, a los 5T5 años, llevaba ya muchos padeciendo de ar­
tritis y se le hinchaban las rodillas con frecuencia. En ocasiones el dolor
era tan intenso y la invalidaba hasta tal punto que literalmente tenía que
arrastrarse para subir las escaleras. Este fue uno de los muchos ejercicios
que la ayudaron a recuperarse de manera tan satisfactoria que, en agrade­
cimiento, contó a sus amigos que el curso de chi-kung que había seguido
conmigo valía más de mil veces los honorarios que me había pagado.

Iras frotarse las palmas de las manos para calentarlas apóyelas sobre las
rodillas. Luego, sin abandonar esta posición, hágalas rotar aproximada-
Beneficíese del arte de la longevidad 69

mente diez veces hacia un lado, como se ve en la figura 5.4, para luego ro­
tarlas más o menos el mismo número de veces hacia el lado contrario.
Respire en forma natural y después enderécese, cierre los ojos, relájese y
disfrute de la sensación de que el chi proporciona un masaje a las rodillas.

Una clasificación conveniente del chi-kung

i La totalidad de los diez ejercicios de chi-kung que describimos en este


I capítulo y en los dos anteriores pertenecen a una categoría del chi-kung
I conocida como «chi-kung dinámico». Aunque haya literalmente cente-
| nares de tales ejercicios o pautas de chi-kung dinámico, las diez que
jj ofrecemos se cuentan entre las mejores, y por ello se practican en mu­
chos otros estilos de chi-kung aparte del chi-kung shaolin, que es el que
presentamos en este libro.
A estos ejercicios se los llama dinámicos porque parte de ellos con­
sisten en movimientos visibles. Por eso, en ocasiones se los llama «chi-
kung externo». El chi-kung dinámico o externo marca un buen contras-
fe con el”chi-kung estático al que a veces se alude como «chi-kung
interno». Algunos ejemplos de chi-kung inactivo son la Respiración Ab­
dominal (capítulo 9) y la Meditación, ya sea en posición de Pie o Senta-
70 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

do (capítulo 10), por más que a la meditación se la pueda clasificar en


ocasiones en una categoría aparte.
Los términos «dinámico» y «estático», «externo» e «interno» no son
más que descripciones de conveniencia, y en ocasiones arbitrarias, de
modo que no hay que tomarlas de forma estricta. Todo el chi-kung, in­
cluido el dinámico o externo, es fundamentalmente interno, y cualquier
estudiante que se concentre principalmente en sus rasgos dinámicos y
externos se perderá lo que es su esencia. Por otra parte, no hay que de­
jarse engañar por la palabra «estático», pensando que se trata de algo
suave o pasivo. Por lo general, el chi-kung estático es más avanzado que
la variante dinámica, y también más poderoso.
En ocasiones quizá no sea fácil decir si un tipo particular de chi-
kung, como puede ser el movimiento del chi que se automanifiesta (o
flujo de chi inducido) es dinámico o estático, porque en él entran en jue­
go tanto aspectos móviles como estáticos. De hecho, todos los tipos de
chi-kung presentan al mismo tiempo rasgos dinámicos como estáticos;
por regla general, la clasificación de un determinado tipo de chi-kung en
una u otra categoría dependerá de cuál sea el grupo de características que
predomine, o el más obvio. Por ejemplo, en el chi-kung dinámico hay
también rasgos estáticos, como el mantenerse de pie inmóvil y limpiar la
mente de todo pensamiento; y en el chi-kung estático hay rasgos diná­
micos, como el fluir de la energía interna y la visualización activa.
En el movimiento del chi que se automanifiesta, la significación o
importancia de las características dinámicas y de las estáticas es casi la
misma. Por eso muchos maestros de chi-kung se refieren al movimiento
del chi que se automanifiesta como a una categoría aparte, conocida por
el nombre, tan prosaico como práctico, de «chi-kung dinámico-estático».
Es probable que haya lectores, poco familiarizados aún con la ter­
minología del chi-kung, a quienes les resultará difícil comprender que
«el chi-kung estático puede ser dinámico y más poderoso» o que «el chi-
kung externo es básicamente interno». Una de las principales causas de
tal dificultad es la diferencia cultural y lingüística entre el chino y las
lenguas occidentales. Pese a ello, si tenemos presente que estas expresio­
nes se fundan en razones de conveniencia y son a menudo arbitrarias,
podemos reducir bastante esta dificultad y así llegar a apreciar mejor este
fascinante arte.
6
¿Le gustaría obtener
los mejores resultados?
Consejos útiles para el entrenamiento en chi-kung

Para disfrutar de buena salud y vitalidad no basta con leer


sobre el tema, se han de practicar también las técnicas
adecuadas.

Los máximos resultados en el mínimo tiempo

Me enorgullece decir que aunque mi escuela de chi-kung, el Instituto


Shaolin Wahnam de Chi-Kung, se cuenta entre las que cobran los ho­
norarios más elevados en la región, también es una de las que tienen ma­
yor número de alumnos. Una importante razón de nuestro éxito es que
ayudamos a nuestros estudiantes a ponerse metas y objetivos, y después
a concretarlos. Otra razón es que les mostramos como obtener los me­
jores resultados en un mínimo de tiempo. Creemos que si un estudian­
te puede alcanzar lo que se propone en seis meses, no hay por qué tardar
un año en enseñárselo, y de ahí que unos honorarios aparentemente ele­
vados terminen por ser sumamente económicos.
¿Cómo llegamos a obtener los mejores resultados? Nuestro enfo­
que queda resumido en nuestra lista de «Lo que se ha de hacer y lo que
no se ha de hacer», por un lado, y de «Los hábitos correctos», por el otro.
Nada de ello es de nuestra invención, en realidad; nos hemos limitado a
reunir y sintetizar algunos de los mejores consejos que hemos ido reci-

71
72 CHI-KUNC PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

hiendo de los maestros del pasado, y a ofrecerlos de forma que sean fá­
ciles de asimilar.

Las diez cosas que se han de hacer en la práctica del chi-kung

• La primera y principal de ellas, sin la cual cualquier otro conoci­


miento maravilloso, cualquier consejo o la instrucción más experta
resultan inútiles es practicar con regularidad y constancia. El chi-
kung no es un asignatura como la historia o la biología, sobre el cual
basta con leer para adquirir conocimientos; es un arte que exige mu­
chísima práctica. Si quiere tener buena salud y vitalidad, no debe li­
mitarse a leer sobre estos temas, también debe practicar las técnicas
adecuadas para adquirirlas.
• En la medida de lo posible, el chi-kung se ha de practicar en un am­
biente natural y ventilado, donde el aire pueda circular y renovarse.
Si recuerda que el chi-kung no es un conjunto de ejercicios físicos
pensado para entrenar huesos y músculos, sino una disciplina inter­
na cuyo principaHngLgdiente es Ja energía cósmica que a la mayoría
de las personas se les manifiesta como aire fresco, podrá apreciar me­
jor la importancia de practicarla en un medio natural. Sin embargo,
si el tiempo no es adecuado, se puede practicar bajo techo, siempre
que haya una buena renovación del aire.
• El mejor momento para su práctica es a la salida_del_sol, que los
maestros de chi-kung consideran como la hora de la energía creativa.
Otra ocasión excelente es la media noche, o sea, el momento en que
florece la energía, y también son adecuadas las horas entre las siete y
lasjiueye de ja mañana y, pasado ya el mediodía, entre las cinco y las
diez. +—
• Se obtendrán mejores resultados si la práctica se hace dé,cara al este,'N)
aunque hay maestros, como también algunos textos aúTRrrrzados
(procedentes del hemisferio norte) que recomiendan hacerlo cara al
sur. Todo ello implica que si uno_está en el hemisferio sur, lo mejor
v f sería que practicara m ira n d o ^ norte. También es una buena direc­
ción hacerlo frente al mar o ante un espacio abierto. Estas son las di-
¿Le gustaría obtener los mejores resultados? 73

recciones ideales, es decir, las que se han de seguir si es factible, pero


eso no significa que practicar ante otras direcciones no sea positivo.
• Se ha de mantener un estado de relajación y alegría. La mente es el
elemento más importante en el chi-kung, y gran parte del beneficio
que de él se deriva proviene del aspecto mental y no de la forma ex­
terna, ni siquiera del control de la respiración. Una actitud relajada y
alegre permite sacar el mejor partido del aspecto mental.
• Una manera de sacar el mejor provecho de este entrenamiento es
pensar, sin forzarse, que la energía cósmica fluye hacia nuestro inte­
rior, nos limpia de enfermedades y de residuos tóxicos, para luego
impregnarnos de una salud y una vitalidad radiantes. Sin embargo, es
menester trabajar con suavidad este aspecto mental. Es un error con­
siderar que todo esto es mera imaginación, ya que quienes están do­
tados de visión psíquica pueden ver el flujo de la energía cósmica.
• Es una buena ayuda beber un poco de agua tibia u otra bebida ca­
liente antes del entrenamiento, para facilitar la transpiración, ya que
ésta es una de las mejores maneras, especialmente en la etapa inicial
del principiante, de eliminar del cuerpo los residuos tóxicos. Como
más adelante, a medida que su evolución progrese, es probable que
transpire menos, no debe pensar que es porque no obtiene tan bue­
nos resultados; es probable que eso signifique que ya se habéis libera­
do de buena parte de la «basura» que le sobraba, y que se encuentre
ya listo para una nueva fase en la cual el cultivo de la energía es más
importante que la limpieza.
• Use ropa suelta y calzado plano para facilitar la circulación del chi en
el cuerpo. Afloje cuellos y cinturones, y quítese tanto el reloj como
los anillos y pulseras, pues interfieren la circulación del chi.
• Trabaje con suavidad, gracia y naturalidad tanto la respiración como
el movimiento. En la práctica del chi-kung, más importante que in­
halar aire al respirar es absorber la energía cósmica. Una respiración
suave y un movimiento grácil facilitan un flujo regular y suave de
energía.
• Sea bondadoso y pródigo en el trato con todas las personas. Tal es el
consejo que han dado muchos maestros de chi-kung a lo largo de la
historia. La razón no es puramente altruista: como nuestro universo
es una totalidad intrincada y orgánicamente interconectada, el resul­
74 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

tado de la bondad y la generosidad que brindemos a los demás equi­


valdrá a tener con nosotros mismos un comportamiento igualmente
positivo.

Las diez cosas que no hay que hacer en la práctica del chi-kung

• No detenga ni interrumpa la(_práctica diana) ya que ésta es la causa


más común de que los estudiantesno obtengan buenos resultados. Si
realiza los ejercicios de forma intermitente no obtendrá resultados
por más tiempo que le dedique, porque perderá el aspecto acumula­
tivo, que es esencial en el entrenamiento en chi-kung. Aunque esté
demasiado ocupado o se sienta perezoso, unos pocos m inutos de
práctica le ayudarán a mantener el progreso. Si se da cuenta de que
ninguna de las muchas cosas que le mantienen ocupado día tras día
es más importante que su salud, esa será la mejor inspiración para
practicar diariamente el chi-kung. Sin embargo, si alguna que otra
vez deja de hacer los ejercicios, no tendrá mayor importancia, siem­
pre y cuando, en términos generales, su entrenamiento sea regular.
Por otra parte, tampoco hay que llevar la práctica hasta el extremo de
sentirse cansado.
• No practique en lugares repletos de gente, ruidosos, malolientes o su­
cios, en donde el aire esté cargado o contaminado. El aire contami­
nado o la energía negativa que absorba anularán con creces el poco
beneficio que pueda obtener de sus movimientos, con lo cual el en­
trenamiento resultará más perjudicial que benéfico.
• No practique al mediodía ni en ningún momento en que h ag amu-
cho calor. Los maestros del pasado decían que en momentos tan des­
favorables la energía cósmica era demasiado «fuerte». En la termino­
logía científica moderna, probablemente eso signifique que la
radiación cósmica es demasiado fuerte y, por lo tanto, dañina para
nuestras células.
• No practique en las cercanías de un cementerio ni en un vehículo
que se mueva violentamente, ni durante una tormenta con truenos y
relámpagos. Mi maestro nos explicaba que en las cercanías de un ce­
menterio, el chi estaba demasiado «muerto» o era demasiado yin.
¿Le gustaría obtener los mejores resultados? 75

(Quizá los científicos modernos podrían verificar si en las inmedia­


ciones de un cementerio el aire es o no favorable para la vida.) Un ve­
hículo que se mueva violentamente puede ser causa de que, en el
cuerpo del estudiante, el chi «equivoque el camino», por lo que,
cuando hay una tormenta de rayos y truenos, el aire llega a estar tan
poderosamente cargado que puede ser dañino para las células del
cuerpo.
• No practique cuando esté tenso, irritado, furioso, asustado o ansioso.
Estas emociones negativas bloquean la corriente de energía y son per­
judiciales para el «corazón», término que, en chino, con frecuencia se
refiere a la mente. La verdad es que el chi-kung nos ayuda a superar
estas emociones negativas (o esta energía negativa), pero si son de­
masiado abrumadoras es mejor suspender la práctica.
• Si tiene cualquier problema en mente, olvídese de él por lo menos
durante los minutos que esté practicando el chi-kung. (Después de la
práctica, si no quiere renunciar a ellos, siempre puede volver a aco­
gerlos.) Una manera útil de desprenderse de los problemas durante la
práctica es mantener, sin forzarse, una moderada atención a lo que
estáis practicando. Como no tenemos más que una mente, cuando
esa única mente está totalmente ocupada (pero sin forzarla) con las
técnicas del chi-kung, ya no queda en ella lugar para otros pensa­
mientos, ni siquiera para los problemas que antes nos habían pareci­
do tan importantes.
• No coma mucho ni se de un baño frío inmediatamente antes o des-
pués de su práctica; tampoco debe practicar si se tiene hambre o si se
ha comido hasta sentirse incómodo. Una comida pesada es un obstá­
culo para que fluya el chi, en tanto que el vapor de agua puede entrar
en el cuerpo por los poros de la piel que se abren durante la práctica
del chi-kung.
• No practique con ropa ajustada ni con los pies descalzos. Una ropa
muy ajustada limita no sólo los movimientos físicos, sino también el
flujo interno del chi, en tanto que si se va descalzo puede suceder que
la energía negativa del suelo os entre por los pies. Y, si a las mujeres
les gusta llevar tacones altos, es conveniente que sólo vuelvan a po­
nérselos después de la práctica del chi-kung.
76 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

• No fuerce en modo alguno ni la respiración ni los movimientos del


chi-kung. Entre los principiantes, es un error común pensar que
cuanto más esforzadamente se respira, más fuerza se adquiere. Lo que
se inhala no es sólo aire, sino también energía cósmica, y tanto la res­
piración como los movimientos, cuando son forzados, restringen el
flujo de esta última.
• No sea mezquino ni malicioso en sus relaciones con los demás. Apar­
te del hecho de que la dimensión cósmica de la mezquindad y la ma­
licia revierte en la persona mezquina y maliciosa, debido a la interco­
nexión existente en el universo, también en un aspecto más personal
la energía negativa que se genera cuando una persona se muestra
mezquina o maligna es perjudicial para esa misma persona.

Los mejores resultados se logran con hábitos correctos

Además de lo que debe y no debe hacerse, hay otros factores que influ­
yen en el ritmo del progreso y en la consecución de los objetivos. Los en­
contramos en esta «Canción de los hábitos adecuados en el entrena­
miento en chi-kung» :

Unidos como uno solo están los tres elementos


y los tres corazones son firmes y fuertes;
que la postura se mantenga erguida y sea la adecuada
y la respiración, suave, prolongada y profunda;
la mente, centrada, descansada y clara.
relajados, con calma y naturalidad mantenemos,
gradualmente y seguros, el progreso y la búsqueda.
exterior e interiormente debemos trabajar
y para mantenernos en paz con nosotros y el cosmos,
ser humildes en el aprendizaje y diligentes en la práctica.

Los tres elementos del chi-kung son la forma, la respiración y la


mente, y en vuestro entrenamiento debéis alcanzar una coordinación ar­
moniosa de estos elementos. Dicho de otra manera, que se han de prac­
ticar como una unidad tanto los movimientos dinámicos como la pos­
;Le gustaría obtener los mejores resultados? 77

tura estática y los diversos controles respiratorios, y también la visuali-


zación ha de hacerse como una unidad y con la delicadeza apropiada.
Por ejemplo, si os limitáis a practicar los movimientos físicos sin el apo­
yo de la respiración, o bien a inspirar y exhalar sin la guía mental ade­
cuada, no alcanzaréis los mejores resultados.
La frase «los tres corazones» se refiere aquí al corazón de la con­
fianza, el corazón de la paciencia y el corazón de la perseverancia. Se
debe tener confianza en que el instructor es competente y el método efi­
caz. Si no siente esta confianza, tendrá que optar por otro instructor o
por otro método, pero es necesario tener paciencia. Hasta una simple
flor necesita varios meses para convertirse en fruto, de manera que ten­
drá que concederse por lo menos algunos meses para apreciar los resul­
tados. Deberá ser perseverante para merecer la recompensa, y ante el
consejo de que «nada que valga la pena se obtiene sin esfuerzo» esto pue­
de ser una buena motivación.
Las formas en su entrenamiento en chi-kung, es decir, el modo en
que realiza los diversos movimientos en el chi-kung dinámico o la acti­
tud en el estático, deben ser correctas. Aunque el aspecto formal es el
menos importante en esta disciplina, la práctica correcta os permite ac­
ceder, en grado máximo, al objetivo para el cual ha sido diseñada. Por
otra parte, no hay que preocuparse en exceso por la exactitud en la eje­
cución de los ejercicios, ya que siempre hay un margen de tolerancia
para las peculiaridades y los puntos débiles de cada cual.
La respiración, que es el segundo elemento del chi-kung, debe ser
lenta, suave y profunda, y no se la ha de forzar jamás. Es frecuente que
una respiración forzada conduzca a efectos colaterales indeseables, como
pueden ser mareos y dolor en el pecho. Exhalar es tan importante co­
mo inhalar; es más, durante las elementales primeras etapas, la exhala­
ción es lo más importante. También es importante una pausa, que no ha
de ser una interrupción directa, en diversos momentos del proceso res­
piratorio, pero esta pausa no ha de resultar forzada. Si en el transcurso
de ella sentís que el aliento quiere entrar o salir, permitid que esa mara­
villosa corriente de vida fluya por su curso natural.
Es menester manejar con delicadeza y cuidado la mente, ese tercer
elemento del chi-kung que, sin ser quebradizo ni frágil, si se fuerza dará
lugar a un estrés sumamente dañino.
78 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Tal como lo expresó William James, el padre de la psicología esta­


dounidense, la mente es «la fuerza más poderosa del mundo». Una mí­
nima expresión de esa fuerza es la capacidad de visualización, que en
modo alguno debe forzarse, para alcanzar buenos resultados en chi-
kung.
A fin de proporcionar a la mente las mejores condiciones para su
funcionamiento, y también para que el chi fluya con armonía, el practi­
cante ha de mantenerse relajado, tranquilo y natural, no sólo en la di­
mensión mental sino también en la física. Tensar los músculos, por
ejemplo, interrumpe el suave fluir de la energía; la ansiedad crea una
energía negativa, y si el practicante mantiene una postura antinatural (a
menos que cuente con un entrenamiento especial, como los yoguis), al­
terará la concentración mental. Si se presta cuidadosa atención a este
principio, no sólo se mejoran los resultados, sino que también estará ha­
ciendo mucho por prevenir posibles desviaciones.
Vuestro progreso debe ser sistemático y gradual. Hay que conceder
al cuerpo el tiempo suficiente para que se readapte al nuevo nivel de
energía que irá alcanzando durante su entrenamiento en el chi-kung.
Por ejemplo, cuando un determinado órgano está enfermo, otros que no
lo están funcionan de manera tal que sirven de ayuda o compensación
para el órgano afectado. La recuperación, por lo tanto, debe ser gradual
en la medida necesaria para permitir que los demás órganos se readap­
ten a un medio que vuelve a ser saludable. Un progreso demasiado rápi­
do o aleatorio puede ser peligroso para el cuerpo.
En el entrenamiento debe haber una coordinación entre lo interno
y lo externo. Aunque el desarrollo interior es el sello distintivo del chi-
kung, no se han de descuidar los aspectos físicos y externos, como los di­
versos estiramientos musculares y los movimientos de rotación de las ar­
ticulaciones en las formas dinámicas del chi-kung que ya describimos en
los tres capítulos anteriores. Si sólo fomenta los aspectos internos, como
la energía y la mente, estrá sano y mentalmente renovado, e incluso
avanzará en el ámbito espiritual, pero los músculos seguirán tan tensos
y las articulaciones tan rígidas que apenas podrá girar el cuerpo.
Su vida cotidiana debe ser normal y apropiada. Si una persona, por
ejemplo, practica un ejercicio de chi-kung de probada eficacia para cu­
rar una enfermedad determinada, pero sigue exponiéndose a los factores
¿Le gustaría obtener los mejores resultados? 79

negativos que contribuyeron a provocarla, como acostarse tarde, fumar


demasiado o no controlar su carácter irritable, los beneficios que obten­
ga del chi-kung pueden quedar neutralizados por su conducta negativa.
Se ha de ser dócil y humilde en el aprendizaje, regular y diligente
en la práctica. Es sorprendente cómo muchas personas, que pretenden
quizás encubrir sus debilidades, desdeñan toda búsqueda del conoci­
miento, e incluso desdeñan el que se les ofrece, y adoptan una actitud
que da a entender que su propio estilo, o sus métodos propios, son los
mejores. Esta actitud debe de haber sido frecuente en la Antigüedad, ya
que los maestros del pasado aconsejaban con frecuencia que debíamos
ser humildes en nuestra búsqueda del conocimiento. Pero incluso estan­
do bien informados, debemos practicar con regularidad y diligencia.
Si sigue estos consejos para obtener los mejores resultados en un
mínimo de tiempo, estará mejor preparado para aprender y practicar
más ejercicios de chi-kung. En el capítulo siguiente se presenta una mo­
dalidad sorprendente de chi-kung, que quizás le parezca increíble. Esta
es una buena oportunidad de cotejar la credibilidad con la validez, de
probar si las cosas increíbles que nos cuentan algunos libros sobre el chi-
kung son realmente ciertas. El beneficio que obtendrá, por supuesto, no
se limita a la satisfacción de su curiosidad; los ejercicios de chi-kung con
que se va a encontrar, y es de esperar que practique, se cuentan entre los
mejores para promover y mantener la salud y la vitalidad.
7
La fascinación de la energía
que fluye en nosotros
Los beneficios y las técnicas del movimiento
que se manifiesta por sí mismo

Los ejercicios de movimiento del chi que se automanifiesta


de la Escuela de Shaolin Wahnam que aquí presentamos,
ofrecen un método para experimentar el chi así como para
dirigir su flujo

Un arte fascinante e increíble

¿Creería que ciertas modalidades de chi-kung pueden hacer que se ba­


lancee o se mueva involuntariamente, que dance con gracia y soltura,
que realice movimientos de kungfú sin haberlos aprendido nunca o in­
cluso que ruja como un tigre o juguetee como un gamo, imitando sus
cuernos con los dedos? Tampoco yo lo creía... hasta que lo vi con mis
propios ojos y lo viví en mi propia experiencia.
Este capítulo ofrece la oportunidad de experimentar esta clase de
chi-kung, y puedo asegurar que será una práctica tan placentera como
benéfica. Es un método muy útil para limpiar el cuerpo de enfermeda­
des y de residuos tóxicos, y de generar un flujo de energía armoniosa.
A esta modalidad de chi-kung se le llama movimiento del flujo de
chi que se automanifiesta, o Flujo de Chi Inducido, que en chino es zi
fa dong gong, lo cual significa «el arte de los movimientos que se auto-
manifiestan». A quienes no estén familiarizados con la pronunciación

81
82 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

del chino romanizado puede interesarles saber que «dong gong» se pro­
nuncia como «tung kung».
Hay personas que, pese a haber practicado el chi-kung durante
muchos años, todavía no tienen una experiencia directa de lo que es el
chi, o energía vital. Otras no creen que una persona pueda realmente di­
rigir el chi hacia cualquier parte del cuerpo que desee. Los ejercicios del
movimiento de chi que se automanifiesta del Shaolin Wahnam que aquí
presentamos ofrecen un método útil tanto para tener la experiencia o vi­
vencia del chi como para encauzar su flujo.
En realidad, el chi fluye en el interior de todos nosotros. Como el
fluir de la sangre, es un proceo otan normal que la mayoría de las perso­
nas no son conscientes de él. En un movimiento involuntario, o un ejer­
cicio de flujo de chi inducido, sobre todo cuando un maestro ha ayuda­
do al estudiante a abrir algunos puntos vitales, la rapidez y el volumen
de la corriente de chi aumentan en gran medida. De aquí que el estu­
diante pueda experimentar el fluir del chi, que con frecuencia se mani­
fiesta externamente como una oscilación o una serie de movimientos
suaves, ambos involuntarios. Algunas veces, el practicante se mueve del
lugar donde estaba, realizando algunos movimientos que semejan una
danza o algunos movimientos de kungfú. En ocasiones, puede que los
movimientos sean vigorosos, y que el practicante grite o se golpee (pero
disfrutando de ello) o que se eche a rodar por el suelo.
En el movimiento del chi que se manifiesta por sí mismo no hay
absolutamente nada de oculto, espiritualista o religioso. La causa de los
movimientos involuntarios es el fluir del chi por el cuerpo, algo perfec­
tamente natural y que no está causado por ninguna fuerza exterior. El
chi fluye de forma continua por nuestro cuerpo, y con este ejercicio fo­
mentamos este fluir. Es algo que no interfiere en modo alguno con nin­
guna creencia religiosa, y por consiguiente pueden practicarlo personas
de cualquier religión.
La persona que se mueve a causa del flujo de chi inducido no está
en trance, es del todo consciente de sus actos y del medio donde se en­
cuentra. Mantiene su autocontrol y — lo que es un aspecto muy impor­
tante en esta categoría de ejercicios de chi-kung— puede detener sus
movimientos si lo desea. En todo caso, si sigue haciéndolos es porque le
gusta y sabe que, además, lo benefician. Sin embargo, estas acciones ex­
La fascinación de la energía que fluye en nosotros 83

traordinarias no son lo más común; por lo general, el sujeto se limita a


balancearse con un movimiento grácil.

Cómo disfrutar del movimiento que se manifiesta por sí mismo

Ahora aprenderemos a disfrutar de este fascinante ejercicio. La mayor


parte de los estudiantes opinan que la experiencia es tan memorable
como gratificante.

Manténgase de pie, erguido y relajado. Si es usted varón, use el dedo co­


razón o medio de la mano izquierda para presionarse suavemente el om­
bligo, unas diez veces. Si es usted mujer, hágalo con el mismo dedo de la
mano derecha. (Sin embargo, si en la práctica confunde alguna vez la iz­
quierda y la derecha, no le dé demasiada importancia.) La finalidad de
esta presión con el dedo es estimular el chi en el campo energético abdo­
minal. Después, apoye el dedo medio de la otra mano en la coronilla y
dése un masaje con un movimiento circular, más o menos tres veces. La
finalidad de esto es abrir el punto vital baihui (término que significa «el
encuentro de los cien meridianos»), que actúa como válvula de seguridad
para que el exceso de energía se desborde en vez de quedar bloqueado en
la cabeza.
Entonces practique diez o quince veces el ejercicio de Levantar el
Cielo (p. 39), haciendo una pausa de uno o dos segundos después de cada
vez, pero sin detenerse por completo, para visualizar la energía que des­
ciende por su cuerpo, desde la cabeza a los pies.
Tras realizar unos diez o quince movimientos de Levantar el Cielo,
siga con los de Empujar Montañas (p. 49) el mismo número de veces,
sintiendo cómo la energía fluye a los brazos y las piernas, o a cualquier
otra parte del cuerpo. Continúe, también diez o quince veces, con Suje­
tar la Luna (pág. 31), visualizando una cascada de agua de una energía
maravillosa que desciende por todo su cuerpo. Después de cada vez, haga
una pausa (sin detenerse del todo) de uno o dos segundos para sentir esta
ducha interna.
Ahora, manténgase de pie, inmóvil, y cierre los ojos. Si siente que el
chi hace que se mueva, obedezca su impulso y disfrute de los movimien­
tos que se manifiestan. Si todavía no siente un movimiento perceptible,
visualice cómo el chi desciende por su cuerpo, desde la cabeza a los pies.
84 CHl-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Haga esta visualizacion tres o cuatro veces, sin forzarse. Luego piense una
vez en su nariz, y después en los pies, y termine dejándose ir por comple­
to, como si flotara entre las nubes.
Si ha seguido correctamente las instrucciones, y está lo bastante re­
lajado, su chi fluirá ahora por el interior de su cuerpo y sentirá una osci­
lación placentera. Sea como fuere, hay personas que no se mueven mu­
cho, pese a la fluencia interior del chi, como también las hay que
muestran un movimiento más enérgico. Habrá quienes bailen o corre­
teen, o incluso que griten, lloren o se rían. Todas estas reacciones son nor­
males, y además beneficiosas para quien las experimenta. Pero si está
practicando a solas, no debe dejar que los movimientos se vuelvan dema­
siado enérgicos. No es difícil controlarlo: cuando empiece a moverse vi­
gorosamente, basta con que usted mismo se diga que ha de hacerlo con
más lentitud. ¡Es así de fácil!
Cierre los ojos y relájese completamente mientras disfruta de la cir­
culación del chi por su cuerpo. Es una forma de meditación fluida. Más
adelante, cuando ya esté más preparado para esta práctica, puede abrir los
ojos si lo prefiere. Durante el balanceo causado por el fluir del chi, si
quiere, puede pensar sin forzarse en sus enfermedades o en sus puntos dé­
biles, con lo cual el chi acudirá a donde se encuentren sus dolencias o he­
ridas para mejorarlas. A esto se le llama dirigir el flujo de chi inducido.
Si no sufre ninguna enfermedad determinada, limítese a disfrutar
de la muy placentera sensación de que el fluir del chi le está equilibrando
los niveles de energía en el cuerpo. Esto es el flujo libre de chi inducido.
Incluso si quiere curar una determinada enfermedad, es aconsejable que
lo practique de vez en cuando, en vez de limitarse a orientar la corriente
de chi hacia la enfermedad, porque el flujo libre de chi permite que la
energía cure alguna dolencia que quizá no conozca todavía, pero que se
esté incubando. Esta es una de las maneras que tiene el chi-kung de pre­
venir enfermedades.
Tras unos diez minutos de movimientos espontáneos, o cuando ya
haya disfrutado lo suficiente del fluido del chi, diga amablemente a los
movimientos que vayan deteniéndose. Le sorprenderá comprobar lo bien
que puede controlar mentalmente sus movimientos. Concentre el chi en
su abdomen y, con gracia, haga que el movimiento se detenga poco a
poco. Quédese inmóvil durante algunos segundos, pensando sin tensión
en el abdomen, y verá cómo así su energía se concentra en él y le ayuda a
sentir «su base en el suelo». Frótese las palmas de las manos, colóquelas,
La fascinación de la energía que fluye en nosotros 85

sin presionar, sobre los ojos y dése ligeros golpecitos antes de abrirlos. A
continuación camine un poco con paso vivo.

No todas las personas reaccionan de la misma manera, debido a di­


ferencias de constitución así como a otros factores. Algunas se mueven
vigorosamente, otras apenas lo hacen. Aunque tan sólo sienta un hor­
migueo de energía en sus células mientras sus amigos se mecen como
sauces al viento, piense que de todos modos se está beneficiando de este
ejercicio. Por otra parte, si de pronto empieza a pellizcarse en diferentes
partes del cuerpo y además disfruta haciéndolo, no se preocupe, no se
está convirtiendo en un sádico. El hecho de pellizcarse es una de las ma­
neras más extraordinarias que tiene el chi-kung para curar sus enferme­
dades. Su energía vital, tal como se manifiesta en el flujo de chi induci­
do, conoce sus necesidades mucho mejor que su lado consciente. En el
estado de meditación propio del flujo de chi inducido, si deja hacer a la
naturaleza mientras usted permanece «inactivo», su energía vital actuará
de la mejor manera posible en función de sus necesidades.

El Flujo Circular

Cinco son los pasos principales a seguir en la metodología del movi­


miento del chi que se automanifiesta.

1. Estimule la energía propia del ombligo y abra la «válvula de seguri­


dad» de la coronilla.
2. Practique las formas de chi-kung que inducen la circulación de la
energía interior. (Si la energía fluye tanto como para piovocai el
movimiento «involuntario» del cuerpo, sáltese el paso 3 y siga con
el 4.)
3. Visualice la energía que desciende de la cabeza a los pies.
4. Relájese completamente y disfrute de la poesía del movimiento in­
ducido por el flujo de la energía interna que se manifiesta. Ésta es
la parte más importante del ejercicio.
5. Reduzca el movimiento poco a poco y deténgase con gracia y ele­
gancia.
86 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

En el paso 2 podemos usar otras formas de chi-kung en lugar de las


tres descritas con anterioridad. No es absolutamente necesario seguirlas
al pie de la letra ni repetirlas quince veces cada una. Algunas personas
tendrán que practicar más formas o darle más tiempo a cada una para
que se manifieste el movimiento del chi. A las personas con experiencia
les bastará practicar un solo ejercicio — en este caso, Sujetar la Luna
puede ser una elección muy acertada— pocas veces para que la energía
interna empiece a moverse. AJgunos maestros no necesitan realizar nin­
gún ejercicio. Utilizan la mente para inducir el flujo de chi y lo consi­
guen con rapidez.
La elección de las seriers influirá en los movimientos del chi que se
automamfiesta. El ejemplo que utilizamos — Levantar el Cielo, Empu­
jar Montañas y Sujetar la Luna— es una excelente elección, porque los
movimientos que generan son poéticos y el flujo de energía interna in­
ducida es holista.
Por otra parte, si queremos otro tipo de manifestación de movi­
mientos durante un ejercicio de flujo de chi inducido, podemos elegir
variantes distintas para generar los movimientos deseados. Por ejemplo,
si lo que buscamos son movimientos circulares, elegiremos formas que
tiendan a inducir un movimiento circular, como sería el caso de la Ro­
tación de la Cabeza, el Carrusel y el Hula-Hoop. Si bien parece claro
que ios ejercicios generarán un movimiento circular, no se puede garan­
tizar que así suceda. Esto se debe a que entran en juego las necesidades
de nuestro propio cuerpo, junto a otros factores; por lo tanto, los movi­
mientos resultantes de las formas escogidas son a veces distintos de lo es­
perado.
Quizás le interese utilizar «formas circulares» para lograr el movi­
miento del chi que se automanifiesta. El procedimiento a seguir es el ha­
bitual, tal como se explica a continuación.

Presione con suavidad el ombligo unas diez veces. Los hombres, con el
dedo de la mano izquierda, las mujeres, con el de la derecha. Utilice el
dedo de la otra mano para masajear la coronilla unas tres veces. Ahora
ejecute el ejercicio de Rotación de la Cabeza (p. 55) (el movimiento de
rotación bastará). En este caso, no hace falta hacerlo de diez a quince ve­
ces, bastará con tres o cinco en cada lado. Luego haga de tres a cinco
La fascinación de la energía que fluye en nosotros 87

veces de Carrusel (p. 57). Continúe con unas 20-30 veces de Hula-
Hoop (p. 64) en cada lado.
A continuación permanezca inmóvil y visualice el chi que fluye des­
cendiendo por su cuerpo. Cuando empiece a moverse, disfrute del movi­
miento del chi que se manifiesta espontáneamente. Complete el ejercicio
expresando el deseo de detenerse con elegancia.

Este movimiento del chi que se automanifiesta es uno de los me­


jores ejercicios del chi-kung para favorecer la salud y la vitalidad. Una
vez que se haya familiarizado con el procedimiento le será muy fácil re­
alizarlo. Si bien este ejercicio se practicaba ya en la Antigüedad, no ha te­
nido gran difusión porque, siguiendo la tradición, los mejores métodos
se mantuvieron en secreto y, por lo tanto, inaccesibles a las clases popu­
lares. Si practica el flujo de chi inducido 15 minutos al día, olvídese de
las visitas al médico.

Algunos puntos esenciales a tener en cuenta

Otra de las razones por las cuales la práctica de una técnica tan excelen­
te como la del chi-kung no se extendió ampliamente es que a la gente le
asustaba la posibilidad de tropezar y hacerse daño. Tenían miedo, y ese
miedo se acrecentaba ya que en el pasado muchos instructores de chi-
kung procuraron envolver en el misterio este arte en lugar de explicarlo
con claridad. A un instructor experimentado le resultaba fácil engañar a
sus discípulos alentando en ellos la idea, cuando el movimiento invo­
luntario comenzaba, de que se desviaban del camino. Un terapeuta mez­
quino de chi-kung podía argumentar ante sus discípulos que los movi­
mientos involuntarios, aunque eficaces para curar enfermedades, debían
realizarse bajo la dirección del terapeuta (mediando el pago de sustan­
ciosos honorarios), cuando en realidad era mucho más fácil que los dis­
cípulo^ practicaran por su cuenta.
Por supuesto que hay riesgos en el flujo de chi inducido, así como
en las demás categorías de chi-kung, de la misma manera que existen
trampas en muchos de los senderos que debemos recorrer a lo largo de
nuestra vida. Pero si nos hemos informado de antemano sobre estos ries­
gos y los conocemos, podremos evitarlos y sentirnos seguros.
88 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Esta seguridad estará doblemente garantizada si además conoce­


mos la manera de salir de esas trampas en caso de que caigamos en ellas,
a pesar de las precauciones necesarias para evitarlas. En el capítulo 11 se
explicará la manera de sortearlas y los ejercicios curativos que corrigen
estas desviaciones. Asi tendrá a mano toda la información, aunque nun­
ca necesite utilizarla. Entretanto vamos a examinar los riesgos del movi­
miento del chi que se manifiesta por sí mismo.
Es muy importante no resistirse al impulso del flujo de chi dentro
del cuerpo. Si detiene bruscamente el movimiento de su cuerpo o se re­
siste al impulso del flujo conscientemente mientras su energía vital to­
davía fluye con fuerza, la energía puede repercutir en su interior, lo cual
no solo sería incómodo sino que podría causarle daño.
Si le supervisa un instructor cualificado, puede simplemente dejar
que el flujo de chi interior dicte los movimiento aunque sean muy vigo­
rosos. Tal vez experimente el rugido del tigre o el salto del canguro ya en
las primeras sesiones. Pero si se entrena solo, tendrá que disminuir el
control poco a poco dejando que el rugido del tigre, el salto del cangu­
ro u otros movimientos vigorosos e interesantes surjan en el momento
en que se sienta seguro de sus capacidades.
Al principio, si se mueve por su cuenta hágalo con suavidad. Lue­
go deje que el movimiento vaya en aumento, hasta que finalmente
cuando este seguro de que puede controlar de forma consciente lo
que quiera ceda el control y deje que el chi le mueva a su gusto. Es
como aprender a nadar en mar abierto, excepto que el movimiento del
chi que se manifiesta espontanemente es mucho más seguro. Primero
usted se queda cerca de la costa, luego avanza seguro de que el agua no
pasará de la cintura. Así, avanzará hasta el nivel del pecho y, sólo cuan­
do esté completamente seguro de que sabe nadar, se aventurará mar
adentro.
Si sus movimientos son demasiado vigorosos, dígase con amabili­
dad que ha de ir más despacio. En raras ocasiones puede ocurrir que el
impulso del flujo de energía interna llegue a acelerarse hasta el punto de
que usted no sea capaz de controlarlo. Esto no sucede con frecuencia, a
menos que su volumen de energía vital sea tremendo y que las vías de
circulación de la energía estén completamente definidas. Pero si suce­
diera, no se deje dominar por el miedo. Siga el rápido movimiento, ins­
La fascinación de la energía que fluye en nosotros 89

pire y espire lentamente, y al mismo tiempo dígase que mantendrá el


control. Entonces, poco a poco pero con firmeza, pida a sus movimien­
tos que sean menos intensos. Es muy sencillo. Su mente puede contro­
lar los movimientos, es una ley natural. Aunque parezca que se mueve
involuntariamente, es así porque su mente lo permite.
Si mientras disfruta del movimiento del chi que se automanifiesta
en un estado de meditación profunda y de repente se produce una per­
turbación, como podría ser un ruido estridente, no permita que le afec­
te. Dígase a sí mismo que esa perturbación no puede molestarle; piense
que su energía y su mente permanecen intactos. Este es un punto muy
importante que sirve para prevenir efectos colaterales.
Procure que el lugar donde lleve a cabo el movimiento del chi que
se automanifiesta sea seguro, por ejemplo, que no esté cerca de una te­
rraza o de objetos afilados. Nadie debe interrumpirle mientras esté en
medio del flujo de chi inducido. Si alguien se le acerca, hágale señas para
que espere hasta que esté en condiciones de detener el ejercicio. Si lla­
man por teléfono, no conteste de inmediato. Quizás el teléfono haya de­
jado de sonar cuando termine el ejercicio, pero si se trataba de una lla­
mada importante volverán a llamar.
Cuando desee terminar el ejercicio no se detenga bruscamente, so­
bre todo si los movimientos son todavía muy vigorosos. Hágalo poco a
poco, utilizando la mente para lograrlo, de manera que los movimientos
sean cada vez más lentos, y termine el ejercicio con gracia. Recuerde que
debe permanecer inmóvil por lo menos durante unos segundos para
«llevar la energía al hogar», a su abdomen, antes de retirarse.
Un buen libro es, en el mejor de los casos, tan sólo un pobre susti­
tuto de un maestro. Si tras leer este libro se siente atraído por la practi­
ca del chi-kung, búsquese un maestro idóneo de manera que pueda con­
seguir óptimos resultados para su salud y su vitalidad.
8
El chi-kung no es sólo una danza suave
Los aspectos importantes del chi-kung

Cuando comprendemos los tres elementos del chi-kung, re­


sulta evidente que si practicamos sólo laforma, como hacen
muchos estudiantes, en el mejor de los casos no conseguire­
mos más que una mínima porción de lo que el chi-kung nos
ofrece.

Más de lo que vemos

Los movimientos del chi-kung dinámico y los del chi que se automani-
fiesta se distinguen por su gracia y su ritmo, de ahí que se los describa
como poesía en movimiento.
Pero sería un gran error pensar que el chi-kung es una especie de
danza suave. En primer lugar, los movimientos relacionados con la dan­
za son sólo un aspecto del chi-kung, y no precisamente los más impor­
tantes. En segundo lugar, hay otros tipos de chi-kung que no tienen re­
lación con la danza, si bien en general también son gráciles y rítmicos.
En realidad, una de las razones básicas por la que muchos estu­
diantes, aun habiendo practicado el chi-kung durante bastante tiempo,
no consiguen progresos relevantes, es porque ponen el énfasis sólo en lo
que concierne a la danza. Su atención no se centra en aspectos menos
evidentes pero sí mucho más importantes. Ignoran así que en muchos
tipos de chi-kung los rasgos que tienen que ver con la danza son inexis­
tentes. Esta constituye tan sólo el aspecto formal del chi-kung. Existen

91
92 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

cientos de modalidades de chi-kung, pero en todos se dan tres aspectos


o elementos: forma, energía y mente.

El elemento externo y visible

La forma es lo visible, el aspecto externo del chi-kung. Es el elemento


que podemos visualizar. Por ejemplo, tal como se ha descrito en los ca­
pítulos anteriores, cuando se practica Levantar el Cielo la forma es el
modo en que se permanece de pie y se mueven las manos. Cuando se
practica el movimiento del chi inducido, la forma del chi-kung son las
posturas y los actos que un observador ve con claridad. Desde presionar
el ombligo y practicar distintos ejercicios, a balancearse suavemente o a
moverse con vigor y frotarse las palmas para calentar los ojos. Cuando se
practica la Respiración Abdominal (de la que hablaremos en el capítu­
lo 9) la forma de este ejercicio de chi-kung consiste en la manera en que
nos mantenemos erguidos con las manos apoyadas sobre el abdomen,
sin hacer nada más durante diez a quince minutos.
Aunque la forma es lo menos importante de los tres elementos
del chi-kung, debe tenerse en cuenta. La forma del chi-kung específi­
co que practiquemos — la manera como nos colocamos y movemos el
cuerpo— es la cristalización de cientos de años de estudio y experien­
cia, es el fruto de estudios realizados por los maestros del pasado, en su
búsqueda de la salud, de la vitalidad y del desarrollo personal. En otras
palabras, la forma de determinado tipo de chi-kung que nuestro ins­
tructor nos enseña no es de su invención, es el resultado de una evolu­
ción y de un proceso de perfeccionamiento a través de los tiempos has­
ta llegar a nosotros. Por lo tanto, practicar correctamente la forma nos
permite obtener el mayor beneficio posible para de cada ejercicio. Si la
forma se practica de manera incorrecta no obtendremos el beneficio
esperado, con el agravante que a veces aparecerán efectos colaterales
indeseables.
¿Cuál es el mejor consejo a fin de evitar los errores en la práctica de
la forma? En primer lugar, tener como guía el principio recomendado
por generaciones de maestros de chi-kung, esto es, practicar las formas
con serenidad, gracia y naturalidad. Es sumamente importante no for-
E l chi-kung no es sólo una danza suave 93

zar los movimientos del chi-kung, excepto en el caso de las artes mar­
ciales, donde encontramos algunos ejemplos de «chi-kung duro». Si
para los iniciados en chi-kung resulta fascinante la paradoja de adquirir
una tremenda fuerza por la vía de no utilizarla en absoluto, para los no
iniciados supone un gran enigma.En segundo lugar, las formas en chi-
kung deben ser graciosas, sin rigideces, uniformes.
El tercer requisito, la naturalidad, necesita cierta explicación. Por
supuesto, movimientos como los de Cosechar Estrellas y quedarse in­
móviles sosteniendo el abdomen no son actos que llevemos a cabo en
nuestra vida cotidiana. Para aquellos que no estén habituados estos mo­
vimientos pueden parecer «antinaturales». Pero sí lo son puesto que fa­
cilitan una mejor fluidez de la energía, aumentan los niveles energéticos,
y esa es la manera en que la naturaleza nos otorga salud y vitalidad. Es­
tas tres características de la forma correcta del chi-kung — suavidad, gra­
cia y naturalidad— tienen como finalidad generar energía.

Absorber energía cósmica

El segundo elemento del chi-kung es la energía, que en chino se llama


chi. Es un aspecto invisible, si bien quienes tienen visión psíquica ven
circular la energía durante la práctica de chi-kung. Existen muchas cla­
ses de energía, pero por lo general definimos como energía vital la que
fluye en nuestro interior y como energía cósmica la que está fuera de no­
sotros. La energía es el elemento que da su nombre al chi-kung.
Normalmente, aunque no siempre, la energía se expresa respiran­
do. Así, muchas personas cometen el error de referirse al chi-kung como
al arte de la respiración. Podemos dividir la respiración en tres partes:
inspiración, espiración y pausa. El orden de estas partes puede inter­
cambiarse según las necesidades. También puede variar el tiempo que
lleve cada parte. El proceso de respiración habitual en el chi-kung es es­
pirar lentamente, hacer una pausa, inspirar lentamente, hacer otra pau­
sa y repetir el ciclo. Si lo que queremos es conservar la energía para lle­
var a cabo con rapidez alguna actividad que necesite mucha fuerza, sin
agotarnos físicamente, por ejemplo el entrenamiento en kungfú, el pro­
cedimiento a seguir es el siguiente: inspire aire rápidamente, haga una
94 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

larga pausa (mientras lleva a cabo los movimientos del kungfú ), espire
el aire suavemente.
En general inspiramos el aire por la nariz y lo espiramos por la
boca, pero si buscamos algún efecto especial podemos usar combinacio­
nes distintas. Para una secuencia de tai chi chuan, por ejemplo, algunos
maestros usan la nariz tanto para inspirar como para espirar. Salvo en los
casos de formas de chi-kung muy duras, se debe respirar con serenidad,
gracia y naturalidad. La respiración forzada es con frecuencia una de las
causas de las desviaciones que suelen aparecer.
La respiración no es la única técnica chi-kung que los practicantes
utilizan para absorber energía. Algunas escuelas de chi-kung enseñan a
extraer energía de plantas exuberantes o de árboles robustos. Pero noso­
tros, en Shaolin Wahnam, no estamos de acuerdo con esta metodología
porque sostenemos que daña a las plantas. Uno de mis discípulos vivió
una experiencia inolvidable. Extrajo energía de una planta resplande­
ciente. A los tres días, la planta estaba prácticamente seca. Rápidamente
mi discípulo le transmitió su propia energía. Unos días más tarde la
planta había recuperado su esplendor.
Absorber energía de otra persona como alimento propio — por
ejemplo, en las relaciones sexuales— no es ético. La persona que extrae
energía de otra puede absorber al mismo tiempo una enfermedad, no
necesariamente venérea, u otro tipo de energía negativa. Hoy en día, al­
gunos grupos chi-kung y sectas religiosas enseñan estas prácticas dañi­
nas. ¿Qué necesidad hay de acudir a técnicas tan degradantes cuando
podemos extraer del universo una energía cósmica maravillosa, gratuita
y abundante?
Algunos maestros de chi-kung absorben la energía cósmica con la
totalidad de su cuerpo. Por tanto, en algunos ejercicios avanzados de
chi-kung no es necesario mantener el control consciente de la respira­
ción. Un maestro entra en estado de meditación profunda de manera
que la energía cósmica baña todas sus células. A este nivel, el maestro lle­
ga, o por lo menos se acerca, a la realización espiritual. Esto es posible
porque ha desarrollado completamente el tercer elemento del chi-kung:
la mente.
E l chi-kung no es sólo una danza suave 95

El elemento más importante: la mente

La mente es el elemento más importante de los tres que conforman el


chi-kung. El aspecto mental es muy significativo en los niveles avanza­
dos — en chi-kung avanzado la preocupación primordial, podríamos
decir que la única, es el cultivo de la mente— , pero también lo es para
los principiantes, aunque muchos no son conscientes de su importancia.
Incluso si practicamos las formas más sencillas de chi-kung con el sim­
ple propósito de mantener un buen estado físico, si sólo nos ocupamos
de la forma sólo obtendremos un 20 por ciento de los beneficios poten­
ciales del ejercicio. Si coordinamos la forma con un correcto control de
la respiración, obtendremos entre el 40 y el 50 por ciento de los benefi­
cios potenciales. Los mayores beneficios se consiguen al incorporar la
mente; pero no sólo para elaborar ilusiones, sino para que entre en ar­
monía con la energía y la forma en una unidad.
Para lograr esta armoniosa unidad, en primer lugar nuestra mente
debe estar en quietud, para lo cual son necesarios dos requisitos: una re­
lajación física y mental y la ausencia de pensamientos improcedentes.
Una de las primeras cosas que tenemos que aprender en el entrena­
miento de chi-kung es a ser capaces de relajarnos física y mentalmente.
Si no lo conseguimos, será difícil que hagamos grandes progresos. Es po­
sible alejar ese tipo de pensamientos, mientras ejecutamos las formas de
chi-kung, prestando una cuidadosa atención al movimiento de las ma­
nos y a la respiración. Es probable que sin que muchos de nosotros nos
hayamos dado cuenta, los ejercicios de chi-kung que hemos aprendido
hasta ahora en este libro nos estén ayudando a serenar la mente. En el
capítulo 10 aprenderemos algunos métodos muy útiles para cultivarla.
En cierto modo, el término «chi-kung» es inapropiado porque el
elemento fundamental no es chi, la energía, sino shen, la mente. En rea­
lidad, algunos grandes maestros de chi-kung de China sugirieron (y uti­
lizaron en realidad) el término «shengong», «el arte de desarrollar la
mente» para el chi-kung avanzado. Sin embargo, el término «chi-kung»
(«qi gong» en chino romanizado) se ha implantado al cumplir la función
de referente para una amplia gama de artes relacionadas con la energía
(aunque la energía puede que no sea el elemento más importante en al­
96 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

gunas de estas artes). Por otra parte, el término «shengong» podría tener
otras connotaciones inadecuadas.
Cuando comprendemos los tres elementos del chi-kung, es obvio
que si practicamos sólo las formas, como hacen muchos estudiantes, en
el mejor de los casos sólo conseguiremos una mínima parte de lo que el
chi-kung nos ofrece. Los maestros aconsejan trabajar las tres armonías a
fin de obtener buenos resultados. Estas tres armonías son «la del cuer­
po», «la de la respiración» y «la de la mente». No son tres armonías indi­
viduales, son aspectos de una misma unidad.

Distintas clasificaciones del chi-kung

La armoniosa unidad de la forma, la energía y la mente en el chi-kung


se puede lograr de mucha maneras, lo que da como resultado inconta­
bles tipos de ejercicios de chi-kung. Se han hecho numerosos intentos
para clasificar estos ejercicios en grupos convenientes. Puede hacerse
desde una perspectiva histórica, tal como se ha descrito en el capítulo 1,
clasificando el chi-kung como médico, marcial, confucianista, taoísta y
budista. Otros maestros agrupan bajo el nombre de chi-kung popular
las demás modalidades de chi-kung que no entran en estas cinco escue­
las principales.
Otra clasificación se funda en la posición que el practicante acos­
tumbra a adoptar en el entrenamiento, es decir, el chi-kung erguido,
sentado, echado y en movimiento. Otra manera contemplaría la natura­
leza del entrenamiento: «duro» y «suave», o «externo» e «interno». Es in­
teresante señalar que el chi-kung duro puede ser interno, y el suave, ex­
terno.
El chi-kung se divide a menudo en dinámico o estático, según los
movimientos del entrenamiento, ya sea que haya muchos movimientos
visibles o ninguno. Hay dos clases principales de chi-kung dinámico y
dos de estático. Dado que estas cuatro clases principales se pueden en­
tender también de distinta manera dentro de sus propios grupos, será
útil una clasificación más en cuatro clases principales o enfoques: el chi-
kung dinámico, el del movimiento chi que se automanifiesta, el de res­
piración en reposo y el de la meditación.
E l chi-kung no es sólo una danza suave 97

Téngase presente que todas estas clasificaciones responden a una


cuestión de conveniencia, no son definiciones estrictas. Todos los ejerci­
cios de chi-kung descritos hasta el momento se pueden clasificar en me­
dicinales, de pie, suaves y dinámicos. Sin embargo, algunas de las formas
dinámicas de chi-kung, como Levantar el Cielo y Empujar Montañas,
también se encuentran en las artes marciales de chi-kung.

Cuatro enfoques fundamentales


El término chi-kung dinámico es genérico, y se refiere a la clase de ejer­
cicios en las que otras personas visualizan con claridad los movimientos
físicos, tanto si el practicante permanece en el mismo sitio como si se
desplaza. Es un término que se ha desarrollado a partir de los ejercicios
dao yin clásicos, que la escuela chi-kung medicinal utilizaba para curar
enfermedades, y la escuela taoísta para promover la salud y la longevi­
dad. Dao yin significa «guiar y enseñar el camino». Los ejercicios diná­
micos dao yin y chi-kung están previstos para dirigir el chi de manera
que circule con armonía por el cuerpo. También existen ejercicios muy
útiles para estirar los músculos y aflojar la rigidez de las articulaciones.
El arte de los movimientos que se automanifiestan o flujo de chi
inducido, es aquella modalidad de chi-kung en que el practicante se
mueve de un lado a otro, con suavidad a veces, con vigor otras, emi­
tiendo en ocasiones sonidos espontáneos, sin intención consciente.
No quiere esto decir que el practicante no controle lo que le suce­
de, ya que si lo desea puede cambiar o detener los movimientos. Estos
ejercicios son excelentes para limpiar los meridianos y armonizar los ni­
veles de energía. Los movimientos involuntarios de chi-kung se practi­
can desde tiempos remotos, pero en el pasado eran exclusivos de gente
muy particular. Han Wu Ti, Emperador Marcial de la dinastía Han, vi­
vió hasta una edad muy avanzada, a pesar de tener 3.000 esposas y de
cargar con los problemas debidos a un imperio en expansión, gracias a
la práctica diaria del movimiento del chi inducido.
El tercer tipo de ejercicios de chi-kung, la respiración pasiva o es­
tática, pone el énfasis en el control de la respiración. El practicante está
de pie o sentado e inmóvil durante el ejercicio y los observadores no per­
ciben ningún movimiento externo salvo quizas el del subir y bajar del
98 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

abdomen o del tórax. Los movimientos sin embargo existen, son inter­
nos. El practicante es capaz de controlar de machas maneras interesan­
tes su flujo de energía interna utilizando diversos métodos de respira­
ción y de visualización creativa. Por ejemplo, puede enviar su energía
vital al hígado para proporcionarle un masaje, o hacer circular la energía
alrededor de su cuerpo para mantenerlo caliente. Aprenderemos más so­
bre la respiración pasiva o inactiva en el próximo capítulo.
El cuarto tipo de chi-kung, la meditación, es común a todas las es­
cuelas de chi-kung, la medicinal, la marcial, la confucianista, la taoísta o
la budista. Se puede hacer en cualquier posición — de pie, sentado,
echado o en movimiento— , pero lo más común es meditar de pie o sen­
tado. Dado que la meditación guarda estrecha relación con el cultivo de
la mente, el estado más avanzado de chi-kung, es posible que muchos
estudiantes no lleguen a hacer progresos notables en la práctica de la me­
ditación como modalidad de chi-kung. En la meditación sentada, el
ptacticante está erguido y en apariencia no hace nada más durante la se­
sión de entrenamiento. En realidad, tiene dos amplias alternativas: pue­
de dejai su mente en reposo constante o bien iniciar un fascinante viaje
interior. Aprenderemos más sobre meditación en el capítulo 10.

Un enfoque bolista

Aunque todos estos enfoques de chi-kung — dinámico, de movimiento


involuntario, de respiración inactiva y de meditación— son modalida­
des de pleno derecho, es mejor, si deseamos un desarrollo de chi-kung
ideal, practicar por lo menos un poco de cada uno. En los dos tipos más
elementales, el chi-kung dinámico y el movimiento del chi inducido
o involuntario— también se introducen el control de la respiración y el
cultivo de la mente aun si al no tratarse de un entrenamiento de alto ni­
vel, muchos estudiantes los dejan de lado. Pero en los tipos de chi-kung
más avanzados — respiración estática y meditación— no se incorporan
los aspectos externos característicos de los otros dos tipos como los ejer­
cicios suaves y los movimientos gráciles.
Un programa adecuado para el entrenamiento de chi-kung consis­
tiría en configurar un progreso gradual que fuera de las formas sencillas
a las mas avanzadas, del chi-kung dinámico y del movimiento del chi
E l chi-kung no es sólo una damsa suave 99

que se automanifiesta a la respiración inactiva y la meditación. Si un es­


tudiante empezara directamente con la respiración en reposo o con la
meditación, podría tener problemas, porque puede desarrollar mucha
energía a partir de esa respiración, pero al no incorporar los ejercicios de
estiramiento y de rotación del chi-kung dinámico y del chi inducido, ca­
recerá de agilidad y soltura de movimientos. Puede que posea la fuerza
mental necesaria para meditar, pero sin los otros elementos de chi-kung
corre el riesgo de encontrarse con una carencia de energía o contraer una
enfermedad física.
El trabajo con los diferentes tipos de chi-kung no sólo nos permi­
te un desarrollo holista, además cada modalidad incrementa los benefi­
cios de la otra y permite que progresemos con más rapidez y en mayor
profundidad cualquiera que sea el área elegida. Una respiración coordi­
nada, junto a un estado meditativo, aumentan en gran medida los be­
neficios, aunque sólo deseemos especializarnos en el chi-kung dinámico
o en el movimiento involuntario o del chi que se automanifiesta.
Como contrapartida, los ejercicios físicos suaves del chi-kung di­
námico y del movimiento involuntario de chi estimulan músculos y ten­
dones de manera tal que el flujo interno de energía de la respiración
inactiva adquiere mayor potencia y uniformidad. La circulación de
energía en el movimiento del chi que se automanifiesta y en la respira­
ción estática ayuda mucho a la meditación, pues limpia las células del
cerebro de los desechos tóxicos y fortalece los centros psíquicos. Algunos
de mis estudiantes han practicado meditación religiosa durante muchos
años sin grandes resultados. Pero después de seis meses de beber la ener­
gía cósmica, algunos adquirieron habilidades psíquicas y todos afirma­
ron que se sentían elevados espiritualmente. Si usted también quiere
aprender a beber energía cósmica, lea el capitulo siguiente.
9
Beba un sorbo
de energía cósmica
El cómo y el porqué de la Respiración Abdominal

Los maestros de chi-kung suelen decir que retornan a la in­


fancia mientras enseñan la Respiración Abdominal. Esta
afirmación no es una metáfora poética.

El secreto de los maestros de la energía

¿Qué tienen en común los deportistas, los cantantes, los adeptos al yoga,
los maestros de kungfú y los niños? Todos disfrutan de abundante ener­
gía cuya fuente es la Respiración Abdominal. ¿Tienen los niños energía
en abundancia? Sí. A menos que sea usted un atleta o que tenga algún
tipo de entrenamiento especial relacionado con la energía, apostaría lo
que fuera a que si juega con un chico quedará exhausto después de correr
diez minutos, mientras que el pequeñajo seguirá rebosante de energía.
Un niño respira de forma natural, pues no está contaminado por
los hábitos que han aprendido los adultos. Dígale a un niño que se tien­
da y observe cómo respira. Es muy fácil ver el ritmo del subir y bajar de
su abdomen mientras bebe la energía cósmica. Los maestros de chi-
kung se refieren a la respiración abdominal como respiración natural, y
a la respiración torácica como respiración invertida. La naturaleza nos
enseña la respiración abdominal, el hombre aprende la respiración torá­
cica. Es fácil comprobarlo si comparamos la respiración de los recién

101
102 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

nacidos, cercanos a la frescura de la madre naturaleza, con la de los adul­


tos, ya expuestos a nuestro mundo.
El control de la respiración es un elemento esencial del chi-kung.
Los maestros han experimentado con él a través de los tiempos y han
descubierto métodos admirables. Algunos de los más importantes son la
Respiración Abdominal, la Respiración Invertida, la Respiración Cós­
mica, la Respiración Fetal, la Respiración de la Tortuga, la Respiración
Plantar, la Respiración del Pequeño Universo, la Respiración del Gran
Universo, y la No Respiración. Cada técnica tiene sus características y fi­
nalidades específicas. A continuación se ofrece una somera descripción
de las mismas.
La respiración fundamental del chi-kung es la Abdominal. La
energía cósmica que extraemos se almacena en el qihai (que significa «el
mar de energía»), punto vital situado en el abdomen. Esta técnica respi­
ratoria es muy útil cuando necesitamos un despliegue de mucha energía
durante un período largo.
La Respiración Invertida es apta cuando se necesita una fuerza de
gran impacto durante un periodo corto, por ejemplo, para dar un pu­
ñetazo fuerte o para hacer el tramo final en una carrera. La Respiración
Cósmica extrae energía cósmica del universo respirando con el tórax
para luego almacenarla en el abdomen. La Respiración Fetal, que es una
reminiscencia del feto dentro del vientre de la madre, se utiliza para pro­
longar un estado de pasividad; la respiración normal de nariz y boca
queda suspendida y nos impregnamos de energía cósmica. Si usted de­
sea alcanzar la longevidad de las tortugas — la tortuga es una de las cria­
turas divinas objeto de reverencia por la filosofía china— pruebe la Res­
piración de la Tortuga, que es el arte de respirar como ella, lenta y
profundamente. Con la Respiración Plantar, que muchos eruditos de la
escuela confuciana utilizan, podrá inspirar energía cósmica hasta los ta­
lones, siempre y cuando conozca la técnica.
La Respiración del Pequeño Universo hace circular continuamen­
te el chi hacia los meridianos ren y du (que explicaremos más adelante,
ver p. 113). Los maestros de kungfú la aprecian mucho porque propor­
ciona una interminable fuente de energía. También se la conoce como
flujo microcósmico. En la Respiración del Gran Universo o flujo ma-
crocósmico el chi fluye a través del los 12 meridianos principales, im-
Beba un sorbo de energía cósmica 103

pregnando todo el cuerpo. Los maestros taoístas la utilizan en su entre­


namiento para lograr la inmortalidad. La No Respiración es el acto de
respirar sin esfuerzo consciente; la energía vital del cuerpo se fusiona con
la energía cósmica del universo. Es la respiración que practican los maes­
tros Chan (Zen) para llegar a la iluminación.
Hay que tener en cuenta, porque es muy esclarecedor, que el equi­
valente exacto en castellano del término chino «respirar» es «inspirar la
energía cósmica» y no «inspirar el aire», aunque la mayoría de los chinos
no son conscientes de esa diferencia hoy en día. Los antiguos chinos ha­
blaban ya de inspirar chi, o energía, mucho antes que los científicos mo­
dernos se ocuparan del tema. Esto explica por qué el chi puede llevarse
al abdomen o a cualquier parte del cuerpo, mientras que el aire sólo al­
canza los pulmones.

Retorno a la niñez

Cuando los maestros de chi-kung dicen que retornan a la infancia mien­


tras enseñan la Respiración Abdominal no se trata de una metáfora
poética.
Al practicar la Respiración Abdominal no sólo respiramos de la
misma manera que lo hacíamos de pequeños, sino que además experi­
mentamos sensaciones infantiles, amén de que nuestras funciones reju­
venecen. (La expresión «Respiración Abdominal» en letras mayúsculas
la utilizamos para referirnos a un método especial de respiración del chi-
kung, en tanto que «respiración abdominal», en letras minúsculas, se re­
fiere al hecho de respirar desde el abdomen.)
Hace pocos años compartí con el doctor Tan una admirable expe­
riencia de retorno a la infancia. El doctor Tan es uno de los pocos casos
de doble formación médica, pues se ha especializado tanto en medicina
china como en occidental. Fascinado por el chi-kung, me rogó que le
aceptara como discípulo particular en lugar de ser un alumno más. Su­
fría de una hipertensión desarrollada durante sus días de universitario,
un problema insoluble según la medicina convencional. El doctor lan
había leído que el chi-kung podía curar su enfermedad.
104 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Una noche, después de practicar algunas formas de chi-kung diná­


mico, le enseñé la primera etapa de la Respiración Abdominal. A medi­
da que avanzaba hacia la Meditación de Pie, la acción de presionar y
aflojar el abdomen le condujo al estado meditativo. Pronto se inclinó
hacia atrás de forma involuntaria y a continuación la parte superior de
su cuerpo empezó a balancearse en un movimiento circular. Siguió con
aquel elegante balanceo unos 15 minutos, y durante ese tiempo observé
en su rostro una gran alegría.
Una vez terminado el ejercicio de chi-kung, me dijo:
— Sifu, acabo de tener una experiencia maravillosa. He vuelto a la
niñez.
— ¿Cómo ha sido?
— Sentí que era un niño. Realmente. Sentí que mi fontanela ante­
rior estaba abierta.
Como comprendió que yo no estaba muy al corriente de los tér­
minos médicos occidentales, me explicó que se trataba del punto vital
baihui, que estaba en la coronilla.
Pronto la hipertensión desapareció para siempre. Todo esto suce­
dió en dos semanas. Este fue mi récord en la cura de la hipertensión con
chi-kung, pues normalmente necesito seis meses.

No use el tórax, use el abdomen

Si quiere volver a la infancia y, además, desea disponer de mucha ener­


gía para llevar adelante las actividades de un adulto, practique la Respi­
ración Abdominal. Para las personas acostumbradas a respirar con el tó­
rax, puede resultar difícil pasar a la respiración abdominal si no conocen
el proceso de aprendizaje. Hace muchos años, practicaba kungfú wuzu
con un célebre maestro, me di cuenta que mis compañeros más experi­
mentados poseían un enorme poder interior. («Wuzu» se pronuncia
«Goh Cor» en el dialecto Fuji, que es el que utilizan normalmente los
practicantes de este arte marcial chino.)
Mis compañeros me dijeron que debía respirar con el abdomen
para conseguir ese poder interior. Sin embargo, ninguno de ellos, ni si­
Beba un sorbo de energía cósmica 105

quiera el instructor, supo enseñarme cómo debía hacerlo, aunque con


frecuencia el instructor me decía que respirara con el abdomen.
— ¿Cómo? — le preguntaba. El instructor me respondía:
— No use el tórax, use el abdomen.
Yo lo intenté una y otra vez, pero sin éxito. Le pregunté a mis com­
pañeros más avanzados y contestaron:
— No uses el tórax, usa el abdomen.
El caso es que después de más de un año de esfuerzos no había lo­
grado respirar con el abdomen.
En este sentido el lector tiene más suerte que yo. Podrá acceder a la
respiración abdominal en dos meses si sigue de forma sistemática los pa­
sos que se detallan a continuación:

Fig 9.1. Posición para la Respiración Abdominal

Etapa 1
Coloqúese de pie, erguido, con los pies casi juntos. Relájese y elimine todo
pensamiento de su mente. Vacíela. Siéntase contento, sonría con el cora­
zón. Coloque con suavidad la palma de una mano (cualquiera, aunque al­
gunos maestros recomiendan la izquierda para los hombres y la derecha
para las mujeres) sobre su punto vital «qihai», que esta a unos siete centí­
metros debajo del ombligo. Coloque la otra mano encima de esta. \e r
106 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Figura 9.1. Puede realizar el ejercicio en su totalidad con los ojos cerrados o
abiertos, o bien a veces abiertos y a veces cerrados. Abra ligeramente la
boca. Los labios deben tender a la horizontal, evite que formen un círculo.
Presione suavemente con las manos el abdomen y cuente hasta seis.
El abdomen bajará. El movimiento de presión debe ser suave y uniforme,
sin que se produzcan saltos o interrupciones. Espere contando hasta dos,
y sostenga. Ahora, poco a poco, afloje la presión de las manos mientras
cuenta hasta seis en una acción suave y uniforme, sin saltos. El abdomen
se levantará. Manténgalo así mientras cuenta hasta dos.

Fig 9.2. Meditación de Pie

El proceso completo —presionar, mantener, aflojar, mantener—


constituye una unidad respiratoria o una respiración, aunque no es con­
veniente que haya una intención consciente de respirar en esta fase. Olví­
dese de inspirar o espirar, deje que la respiración haga las cosas por su
cuenta. Pero, cuidado, es importante, muy importante, no inspirar mien­
tras presiona el abdomen. Inspirar cuando el tórax se eleva es un error
bastante común. Si lo comete, le será muy difícil acceder a la Respiración
Abdominal. Una buena manera de evitar o superar este error es hacer un
gran esfuerzo para olvidarse de la respiración. Sin forzarse, concéntrese en
el movimiento del presionar y aflojar la presión de las manos, o bien en el
movimiento mecánico de subida y bajada del abdomen.
Beba un sorbo de energía cósmica 107

Repita el proceso unas diez veces, esto es, diez unidades de respira­
ción. A continuación baje los brazos, déjelos caer a los costados con las
palmas hacia fuera, para proseguir con el ejercicio de Meditación de Pie,
figura 9.2. Cierre los ojos (si aún los tiene abiertos) y olvídese de todo. Si
con anterioridad se ha concentrado en los movimientos de las palmas o
en la subida y bajada del abdomen, habrá logrado ya un agradable estado
mental chi-kung.
Disfrute este estado de vacuidad unos cinco minutos, o lo que sien­
ta que son cinco minutos. Entonces, siempre con los ojos cerrados, junte
las manos, colóquelas sobre los ojos y déles un suave masaje mientras los
abre. Esta es la primera etapa del ejercicio de Respiración Abdominal.
Practique esta etapa dos veces por día, una por la mañana y otra al
atardecer o por la noche al menos durante dos semanas. Aumente el nú­
mero de unidades respiratorias de manera gradual, a medida que progre­
se, pero recuerde que no debe intentar respirar de forma consciente en
esta etapa. La cuenta hasta seis mientras presiona o la de dos mientras
aguanta son orientativas. Se pueden alargar poco a poco si se siente có­
modo y capaz de hacerlo. Pase a la etapa dos solo cuando realice la subi­
da y bajada del abdomen mecánicamente.

Etapa 2
Esta etapa es similar a la primera, salvo que a medida que presiona el ab­
domen, debe visualizar o pensar en la energía negativa que fluye desde su
abdomen hacia el tronco para llegar a la boca. La energía negativa se tra­
duce en residuos tóxicos, emociones negativas, enfermedades o lo que us­
ted prefiera. En otras palabras, elimine toda la basura de su abdomen y de
las demás partes del cuerpo. Entonces, al levantar el abdomen, visualice
la energía cósmica que fluye por la nariz y baja por el tronco hacia el ab­
domen. Esta visualización debe hacerse con serenidad, nunca hay que
forzarla. Si le cuesta demasiado, no haga el esfuerzo de visualizar cada vez
que haga presión o la afloje; unas pocas veces serán suficientes para «ins­
talar» el «circuito de eliminación» de la basura y para que el flujo de ener­
gía cósmica entre y actúe. No debe existir intención consciente de respi­
rar en esta etapa. Practique cada día por lo menos dos semanas antes de
pasar a la etapa siguiente.
108 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Etapa 3
En esta etapa introduciremos el control consciente de la respiración. Siga
con el mismo procedimiento que en la etapa 2, excepto que, mientras pre­
siona el abdomen y visualiza la eliminación de residuos, espire suavemente
por la boca. A medida que libere y visualice la circulación de energía cós­
mica, inspire con suavidad por la nariz. La respiración debe ser suave y grá­
cil. Los maestros del pasado tenían una imagen muy interesante para re­
presentar la respiración: tanto la inspiración como la espiración, decían,
tenían que ser tan largas, finas y continuas como una hebra de seda de lon­
gitud infinita. Otro buen consejo es no usar la nariz como si fuese un aspi­
rador, pues en realidad es sólo un lugar de paso para el flujo de chi.

Mis alumnos de chi-kung, al seguir los pasos indicados, son capa­


ces de lograr la Respiración Abdominal en dos meses. Un buen punto de
partida consistiría en respirar 36 veces, continuando con 10 a 15 minu­
tos de Meditación de Pie. La sesión de entrenamiento dura en total de
20 a 30 minutos.
El punto más importante, tal como sucede con los demás ejercicios
de chi-kung, es la práctica regular y consecuente. Es muy útil empezar el
entrenamiento con dos o tres ejercicios de chi-kung dinámico durante
cinco a diez minutos, seguir entonces con la Respiración Abdominal y ter­
minar con la Meditación de Pie. Después de seis meses de práctica diaria,
sus amigos comentarán que es usted otra persona, más sana, más vital.

Los senderos del flujo de energía

Cuando William Harvey publicó, en 1628, El movimiento del corazón, un


tratado sobre la circulación de la sangre, la medicina occidental lo consi­
deró un descubrimiento capital. Lo que estos científicos no sabían es que
los chinos, 2.500 años antes, ya dominaban los misterios de la circulación
de la sangre. El Neijing, o Clásico de la Medicina Interna, diferenciaba in­
cluso la sangre oscura, yin, de la brillante, yang. Lo más asombroso es el
conocimiento que ya tenían de la compleja red de la circulación de ener­
gía en el cuerpo, mas detallado aun que el de la circulación de la sangre.
Por el bien de la humanidad, esperemos que los científicos occidentales no
Beba un sorbo de energía cósmica 109

tarden otros 2.500 años en confirmar un conocimiento médico tan ines­


timable como éste. La descripción que damos a continuación, si bien bre­
ve, aporta importante información sobre el tema.
La energía vital fluye por nuestro cuerpo a través de senderos lla­
mados meridianos, que en chino reciben el nombre de «mai». Los meri­
dianos principales se llaman canales o «jing» y los submeridianos reciben
el nombre de colaterales o «luo». Las publicaciones convencionales usan
la palabra meridiano para designar los canales, y así lo haré en este libro.
Hay dos sistemas de canales o meridianos, los principales y los se­
cundarios. Los meridianos principales pasan a través de los órganos in­
ternos mientras que los secundarios no lo hacen. Por eso los textos anti­
guos los llaman «maravillosos».
Existen 12 pares de meridianos principales que fluyen en una cir­
culación continua a través de los 12 órganos siguientes, en este orden:
pulmones, intestino grueso, estómago, bazo, corazón, intestino delga­
do, vejiga, riñones, pericardio, triple calentador, vesícula biliar e hígado,
para luego volver a los pulmones y continuar el flujo perpetuo. Para ver
la ubicación de los meridianos, véase la figura 9.3.
Si bien los nombres de los meridianos coinciden con los órganos
por los que pasan, esto no significa que tengan relación sólo con ellos.
Se trata de un complejo sistema de interrelación, de tal manera que si
siente usted dolor en un músculo de la espalda, no se sorprenda que el
acupuntor trabaje sobre el meridiano de la vejiga. Esto es así porque los
músculos están directamente relacionados con este meridiano por me­
dio de un intrincado sistema de circulación de energía.
En la medicina china, se considera que el triple calentador — cavi­
dades internas a niveles del pecho, el estómago y el abdomen es un
órgano. Puede que esto nos parezca extraño porque vemos las cosas con
los prejuicios propios de la visión de la medicina occidental. En térmi­
nos fisiológicos, el triple calentador tiene más derecho a considerarse ór­
gano que muchas partes de nuestro cuerpo, como seria el caso del apén­
dice o del recto. Entre sus funciones se encuentra la de servir de
amortiguador, pues está lleno de chi y protege el buen funcionamiento
de otros órganos internos. De esta manera se facilitan los procesos de pe-
ristalsis, la absorción de la comida y su excreción y se promueve la cir­
culación del chi, de la sangre y de los fluidos.
110 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Meridiano del intestino grueso

Meridiano del triple calentador

Meridiano del intestino delgado

Meridiano del bazo

Meridiano de la vesícula biliar

Meridiano de los riñones

Fig. 9.3. Los doce meridianos principales

En el sistema de meridianos, el triple calentador guarda una estre­


cha relación con el «pericardio», que según el pensamiento médico chi­
no no tiene sólo la mera función de proteger al corazón. Mi discípulo
australiano, Ken, sugiere que el término chino podría referirse en reali­
dad al timo o al plexo solar y que por razones lingüísticas y a otros pro­
blemas, se tradujo primero como «pericardio», termino que la ciencia
usa desde entonces. Una investigación en este campo, que combinara la
tecnología occidental y la sabiduría china, daría como resultado una
aportación asombrosa.
Beba un sorbo de energía cósmica 111

A lo largo de los meridianos encontramos puntos en los cuales se


concentra la energía vital. Es posible acceder a estos puntos desde el ex­
terior para manipular el flujo de energía interna. Reciben el nombre de
puntos de acupuntura, puntos energéticos o vitales. Los maestros de
kungfú los utilizan para lesionar a sus contrincantes mediante la técnica
del dian xue (‘señal sombría) o la del «toque mortal». También los usan
los acupuntores, los masajistas y los maestros de chi-kung en sus proce­
sos de curación.

Un depósito de energía

Hay ocho meridianos extras o secundarios: ren, du, chong, dai, yin qiao,
yang qiao, yin wei y yang wei. Traducidos al castellano serían: de la con­
cepción, gobernador, vital, cinturón, (interior) del talón, (exterior) del
talón, de conexión de los meridianos yin y de conexión de los meridia­
nos yang respectivamente. Todos los meridianos se dan en pares, excep­
to el ren y el du (meridianos de la concepción y gobernador) que están
situados en lugares complementarios.
112 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Fig. 9.5. Los Seis Meridianos Curiosos (Extras)

„ Los meridianos ren y du, figura 9.4, son los más importantes. El
meridiano ren recibe a veces el nombre de «el mar de la energía yin» y el
meridiano du el de «el mar de la energía yang». Uno de los más impor­
tantes logros del chi-kung es llegar a tener un flujo de circulación de
energía continuo y perpetuo — que en su terminología recibe el nombre
de Pequeño Universo o flujo microcósmico— a lo largo de los meridia­
nos ren y du. Después de largos años de observación, los maestros de
chi-kung del pasado llegaron a la conclusión de que «si se alcanza el ob­
jetivo del Pequeño Universo, se eliminarán cientos de enfermedades. Si
se alcanza el objetivo del Gran Universo, se vivirá cien años». El Gran
Beba un sorbo de energía cósmica 113

Universo o flujo macrocósmico es el flujo de energía perpetuo y conti­


nuo a través de los 12 meridianos principales.
Los otros seis meridianos extras sirven como extensos rayos de
energía que protegen el cuerpo y como depósitos para guardar energía
de reserva. Si está usted sano, los meridianos extras almacenarán la ener­
gía extra que consigue con la práctica del chi-kung, de manera que pue­
da usarla cuando sea necesario. Esto es, si hace mucho frío o hay un bro­
te de epidemia, tendrá calor o estará inmunizado contra la enfermedad,
ya que la energía de reserva estará a su disposición. La figura 9.3 mues­
tra los seis meridianos extras o curiosos.
Hace sólo 50 años, en la década de los cuarenta, mucha gente se
habría reído al oír hablar de los meridianos o de los senderos del flujo de
la energía. Los escépticos rápidamente hubieran replicado que los ciru­
janos no encontraban ningún meridiano cuando operaban a sus pacien­
tes. No sabían que los cirujanos y todos nosotros tan sólo vemos una mí­
nima porción de la realidad. La capacidad de nuestros ojos es tan
limitada que «si el espectro luminoso midiera un metro nuestros ojos ve­
rían, con su pequeño campo de visión, poco más de un centímetro».1
Entonces, ¿cómo llegaron a conocer los meridianos los maestros de
chi-kung? Muchos de nosotros pensaremos que este conocimiento es
fruto del sistema de prueba y error. Es decir, se descubrieron algunos
puntos vitales un poco al azar, y luego, por medio de un largo proceso
que duraría siglos, establecieron una relación entre esos puntos vitales y
los meridianos. En realidad, los maestros del pasado descubrieron el sis­
tema completo de los meridianos, no fue un descubrimiento parcial.
Más tarde se encontraron los puntos vitales. Estos maestros — cada uno
independientemente— vieron los meridianos en estado de meditación
profunda. Li Shi Zhen (1518-1593), uno de los mayores médicos chi­
nos, cuya «Gran farmacopea de las hierbas» se considera un texto clásico,
cuenta que en estado de meditación vio una compleja red de circulación
de energía. Es evidente que para alcanzar un nivel psíquico como éste
hacen falta muchos años de práctica de chi-kung. También es cierto que
si el lector practica conscientemente la Respiración Abdominal y la me­
ditación, con suerte un día podrá tener alguna visión interior, o por lo
menos sentir el flujo de energía en su cuerpo. La meditación se explica­
rá con más detalle en el próximo capítulo.
La tranquilidad
del júbilo y la paz interior
Introducción a la meditación

La meditación destinada a la realización espiritual es para


aquellos que están preparados para este noble y sagrado sen­
dero. No obstante, muchos lectores utilizarán la meditación
para dirigirla hacia sus necesidades diarias.

El camino hacia nuestra completa realización

¿Cuál es el mayor logro al que una persona puede aspirar? ¿Una vida fe­
liz, verse libre de toda preocupación, crear una obra de arte eterna, dar
con un invento genial en el campo de la ciencia, descubrir un adelanto
médico importante que salvara innumerables vidas o una hazaña en po­
lítica y diplomacia que consiguiera el desarme mundial? Según su edu­
cación y sus aspiraciones, es natural que cada persona dé una respuesta
diferente. Para mí, que sigo la más elevada enseñanza Shaolin y la su­
prema consumación del chi-kung, el mayor logro para una persona es su
realización espiritual, una experiencia personal y directa de la Suprema
Realidad, una toma de conciencia del origen y el destino propios, una
comprensión de su inmortalidad, dónde y cuándo el universo en su to­
talidad y él es. El camino esencial para llegar a esta iluminación es la me­
ditación.
Aunque parece que todas las grandes religiones del mundo man­
tienen grandes diferencias al nivel popular y ritual, son similares en los

115
116 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

niveles filosóficos y espirituales, tal como enseñan los más grandes maes­
tros.
Lao Tse dijo: «Para nosotros, que seguimos el Tao, nuestro último
anhelo es ser naturales, espontáneos y fundirnos con el Tao». ¿Qué es el
Tao? Lao Tse, el patriarca del taoísmo, lo explicaba así: «El Tao existe an­
tes que el cielo y la Tierra, y no tiene ni forma ni apariencia. Está en per­
petuo cambio y su constante transformación da a luz la forma y la apa­
riencia de todo lo que existe en el universo».1 La fusión con el Tao se
produce necesariamente por mediación de la meditación.
H u í Neng, el sexto patriarca del budismo Zen, dijo: «Si uno desea
seguir determinadas prácticas religiosas para buscar más allá de sí mismo
el Buda, no sé dónde podrá encontrar el Buda real. Si puede ver en su
propia mente al Buda real, alcanzará de este modo el estado de Buda».
¿Que es el estado de Buda? Hui Neng explica que «El estado de Buda es
la naturaleza pura de la Suprema Realidad».2
Los Upanishads dicen que «el secreto de la inmortalidad se en­
cuentra en la purificación del corazón, en la meditación, en la com­
prensión de la identidad del Yo interior y del Brahmán exterior. Porque
la inmortalidad es la unión con Dios».3
William James describe la unión de santa Teresa con Dios a partir
de su «plegaria o meditación, la elevación metódica del alma hacia Dios»
y pone el acento en que «Dios se instala en el interior de esta alma de tal
manera que cuando vuelve a sí misma le es completamente imposible
dudar que ha estado en Dios y Dios en ella».4
El gran maestro musulmán Muhyyuddin Mohammed Ibn al-Ara-
bi decía que «no hay una diferencia real entre la Esencia y sus atributos
o, en otras palabras, entre Dios y el universo que Él creara».5 Otro maes­
tro, Mansur al-Hallaj, al describir su experiencia de Dios durante la mu-
raqaba o meditación, era mucho más directo, y exclamaba: «Yo soy
Aquel a quien amo y Aquel a quien amo es Yo».6
La meditación destinada a lograr la realización espiritual es para
aquellos que están preparados para este noble y sagrado sendero. Mu­
chos lectores, sin embargo, dirigirán la meditación hacia sus necesidades
diarias. El venerable Dhammananada hace una síntesis sucinta de los
objetivos de la meditación:
La tranquilidad deljúbilo y la paz interior 117

«El objetivo inmediato de la meditación es entrenar la mente y usarla eficaz­


mente en nuestra vida cotidiana. El objetivo último de la meditación es en­
contrar la liberación de la rueda del Samsara, el ciclo de nacimiento y muer­
te»?

Cabe señalar que tanto si se utiliza la meditación para necesidades


prosaicas como para la inspiración divina, hay un solo tipo de medita­
ción, siempre la misma. Al principio de nuestro viaje interior, la medi­
tación estimula nuestras habilidades naturales, de manera que podemos
llevar a cabo nuestras tareas mucho mejor. En una etapa más avanzada,
la misma meditación nos permite trascender el espacio y el tiempo, y así
nos transforma. Ya no somos seres humanos, sino seres divinos.

Diferentes niveles de meditación

La meditación es el cultivo de la mente con vistas a lograr diferentes ni­


veles de conciencia. Desde un punto de vista formal, es frecuente llevar
a cabo la meditación sentado en una silla o en el suelo y con las piernas
cruzadas, los ojos ligeramente abiertos o cerrados y la mente centrada en
un punto o en la nada. Sin embargo, la meditación también puede ha­
cerse de pie, echado o con el cuerpo en movimiento. El significado de la
meditación se interpreta de distinta manera según el nivel que se pre­
tende alcanzar.
Por cuestiones de conveniencia para su estudio, dividiremos la me­
ditación en cuatro niveles distintos: elemental, intermedio, avanzado y
divino. La diferencia entre los niveles está en relación directa con el gra­
do de desarrollo meditativo.
En el nivel elemental, la meditación tiene que ver con «no pensar
en nada y no hacer nada». Nos sentamos en el suelo con las piernas cru­
zadas o erguidos, en una silla cómoda. La alternativa es permanecer de
pie o echarse, o bien realizar algunos movimientos elegantes como los
ejercicios de chi-kung para el flujo de chi inducido que se describen en
el capítulo 7.
El punto crucial es no permitir que los pensamientos nos distrai­
gan, porque drenarían gran parte de nuestra energía mental. Eso no es
118 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

fácil de lograr, hace falta práctica y la ayuda de técnicas como las que se
describirán más adelante en este capítulo. Con la mente serena y des­
pierta, logramos el estado mental que se conoce como «estado meditati­
vo de chi-kung», un modo muy eficiente de manejar el estrés. En este
nivel logramos salud física, mental y emocional.
A medida que continuamos practicando, aumenta nuestra capaci­
dad para mantener más tiempo el estado meditativo de chi-kung. Pro­
gresamos hacia el estado intermedio. El tiempo necesario para progresar
de un nivel elemental a este segundo nivel o desde cualquier nivel al si­
guiente depende de numerosos factores, como la habilidad natural de la
persona que hace la meditación, su conocimiento sobre la misma, las
técnicas y métodos que utiliza, la guía de su instructor, así como la cali­
dad y la cantidad de las prácticas, lo que conforma un amplio espectro
que cubre desde algunos días a unos años.
En esta fase, la mente, serena, adquiere agudeza y lucidez. No sólo
es energía mental almacenada, sino que la mente desarrolla o genera
energía suplementaria y la dirige hacia un punto único. Logramos me­
jores resultados en todo lo que nos proponemos hacer. Si conocemos las
técnicas, podremos usar este nivel de profunda conciencia para resolver
los problemas que se nos presenten o para vincular nuestra mente a la
Mente Universal, aumentando la inspiración y la creatividad. También
podremos controlar mejor nuestras funciones fisiológicas y psicológicas.
A medida que la mente camina hacia el nivel avanzado, el estado
de conciencia se transforma y se experimentan distintas percepciones de
la realidad. En este estado meditativo de chi-kung avanzado, se tras­
ciende el tiempo y el espacio. Incluso es posible moverse entre la energía
y la materia. Por tanto, se pueden realizar proezas que no están al alcan­
ce de una mente normal. Los legos en la materia, según sea su actitud,
describen estos fenómenos como milagros o como imposturas.
Los poderes psíquicos y otras habilidades extraordinarias como la
clarividencia, la predicción, la psicocinesis (psicokinesis), la cura a dis­
tancia y los viajes astrales, existen. El gran maestro chino de chi-kung
Yan Xin podía modificar a 200 kilómetros de distancia la estructura mo­
lecular de distintos líquidos. El renombrado clarividente estadouniden­
se Edgar Cayce diagnosticaba y sanaba literalmente miles de pacientes
que nunca había conocido. Es comprensible que la mayoría de la gente
La tranquilidad del jú b ilo y la p a z interior 119

no dé crédito a estos hechos, pues los considera imposibles; sin embar­


go, las experiencias de Yan Xin se realizaron bajo la estricta supervisión
de científicos chinos del más alto nivel, y los documentos de Cayce (mi­
les de ellos) todavía se pueden consultar en la Association for Research
and Enlightenment (Asociación para la Investigación y la Iluminación),
en Virginia, Estados Unidos.
La fase más elevada de meditación es el nivel divino, en el que la
persona consuma su mayor logro. Como se ha descrito antes, es también
la fase en la que los grandes maestros de las distintas religiones alcanza­
ron su unión con lo divino. Debido a las diferencias culturales y lin­
güísticas, cada grupo cultural describe la realización espiritual en térmi­
nos distintos. Los cristianos lo llaman el retorno al Reino de Dios; los
musulmanes, el retorno a Alá; los hindúes, la unión de atman con Brah-
ma; los taoístas, la unidad con el cosmos; los budistas, alcanzar el nirva­
na o el estado de Buda.

¿Por qué meditamos?

Meditamos por una gran variedad de objetivos. Vamos a clasificarlos en


cinco categorías: salud, claridad de pensamiento, mayor creatividad, ca­
pacidades supranormales y desarrollo espiritual.
La meditación fomenta la salud y la longevidad. Puede curar y pre­
venir una amplia gama de enfermedades orgánicas y psicosomáticas.
Otorga una jubilosa paz, y es excelente para combatir el estrés.
Algunos lectores se preguntarán cómo es posible que la medita­
ción, que es pasiva e inactiva, cure enfermedades. La meditación, sobre
esto hay que insistir, no es ni inactiva ni pasiva. Se puede alcanzar un es­
tado de mente meditativo o de chi-kung con el cuerpo en movimiento,
como es el caso del tai chi chuan y de los ejercicios de flujo de chi indu­
cido. Aunque el cuerpo físico permanezca inmóvil, la mente puede estar
involucrada activamente en la visualización. Aunque la mente se estabi­
lice en la total serenidad, este estado se alcanza solamente con un gran
esfuerzo mental activo y directo. En esta quietud de la mente nuestra
energía vital fluye con armonía, equilibrando el yin y el yang y limpian-
120 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

do los meridianos, curando, por tanto, las enfermedades y fomentando


la salud.
Existen sobradas evidencias que prueban no sólo la buena salud
sino también la longevidad de los maestros de meditación. Por ejemplo,
Zhang Bai Duan, autor de la obra Realization ofTruth [Comprensión de
la verdad], obra que es un clásico taoísta gracias a su exposición sobre la
manera de consumar la inmortalidad por medio de la meditación, vivió
hasta los 98 años. Sun Si Miao, el gran médico chino que, en estado me­
ditativo, descubrió los seis maravillosos sonidos de chi-kung, vivió has­
ta los 101.
La meditación, al agudizar nuestra mente, refrescarla y concentrar-
la en(un puntojaum enta sensiblemente nuestra eficacia en la vida coti-
diana/Logramos mejores resultados en menos tiempo y podemos traba­
jar más horas sin cansarnos. La meditación es excelente para los
estudiantes de enseñanza media y para los universitarios, así como para
todas las personas que utilizan su capacidad mental asiduamente. Los
maestros de chi-kung en China han clasificado recientemente un nuevo
tipo de chi-kung, llamado el chi-kung intelectual, donde la meditación
es uno de los aspectos prominentes.
Además de desarrollar la capacidad mental, la meditación nos abre
la puerta para vincular nuestra mente a la Mente Universal, de manera
que podemos alimentarnos de la ilimitada sabiduría del cosmos. Se esti­
mula la inspiración, la introspección y la creatividad. En verdad, todas
las grandes obras de arte, de la ciencia y de la filosofía se produjeron en
estado meditativo. Mozart, por ejemplo, salía a pasear por el campo y su
inconsciente escuchaba una música maravillosa. Leonardo da Vinci ob­
servaba meditando las volutas del humo de las brasas de una hoguera y
su cabeza bullía de ideas inspiradoras.
La meditación desarrolla poderes psíquicos y otras habilidades ex­
traordinarias y muy especiales, conocidas en el pasado como milagros.
Por ejemplo, Nostradamus, el gran profeta del siglo XVI, predijo en esta­
do meditativo sucesos que resultaron verídicos en nuestra época. Desde
que en los años treinta, el doctor Rhine realizara con éxito en la Duke
University una serie de experimentos tendentes a probar que una de
cada cinco personas posee potencial psíquico, muchos departamentos
de parapsicología, como los de las Universidades de California y de
La tranquilidad del jú b ilo y la p a z interior 121

Cambridge, importen cursos para desarrollar la percepción extrasenso­


rial.
Sus métodos, controlados con estricto rigor científico, son de una
sorprendente similitud con los de los maestros del chi-kung clásico. El
éxito de estas experiencias reconforta el corazón. En una experiencia pi­
loto de clarividencia llevada a cabo en la Texas Southern University, Len-
dell y William Braud registraron 36 aciertos sobre un centenar de temas,
cuando según el cálculo de probabilidades los resultados deberían haber
sido de cuatro aciertos sobre mil.8 En todos los entrenamientos que se si­
guen para adquirir percepción extrasensorial, la condición necesaria es el
estado meditativo, ya se sigan las técnicas tradicionales de los maestros
clásicos o los métodos modernos de los centros de investigación.
La finalidad suprema de la meditación es el desarrollo espiritual.
La meditación, vale la pena recordarlo, se puede hacer a diferentes nive­
les y en diferentes maneras. No es necesario sentarse con las piernas cru­
zadas, el cuerpo inmóvil y los ojos cerrados. Cuando un devoto está con­
centrado en sus oraciones, está en estado meditativo, porque ha
cultivado su mente, que tiene un nivel de conciencia distinto.

Meditación de Pie

La meditación se puede realizar tanto si estamos de pie como sentados,


echados o moviéndonos, pero para los neófitos en la materia es aconse­
jable acercarse a este arte fascinante utilizando la posición de pie.
La Meditación de Pie es, en comparación con las otras, más segu­
ra, y el practicante obtiene resultados con bastante rapidez. La Medita­
ción Sentado con las piernas cruzadas o en la posición del loto lleva a ni­
veles de conciencia profundos, pero hace falta más tiempo para lograr
algún resultado. Una forma simplificada de la posición del loto es sen­
tarse erguido en una silla. Esta posición es bastante útil para las personas
que tienen las articulaciones demasiado rígidas para sentarse con las
piernas cruzadas, si bien los resultados no serán tan apreciables. Para las
personas de edad avanzada o enfermas, que no pueden adoptar otras
posturas, es útil realizar la meditación echados. La Meditación en Movi­
miento se emplea para fines especiales, por ejemplo, para generar el flu-
122 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

jo de energía interna, o cuando al practicante le resulta más fácil hacer


primero unos movimientos gráciles para serenar su mente.
La Meditación de Pie es una técnica fundamental del chi-kung
Shaolin. Una manera muy buena de empezar con la Meditación de Pie
es usar la primera parte de la Respiración Abdominal, donde la mente
observa el abdomen, que sube y baja, tal como se describe en las pági­
nas 106-110. La siguiente técnica es otra forma excelente de abordar la
Meditación de Pie:

Póngase de pie, con los pies casi juntos. Deje caer, sin esfuerzo, los brazos
a ambos costados, con los codos y los dedos más o menos derechos y las
palmas hacia atrás. Cierre los ojos con suavidad y sonría desde el corazón.
Véase la figura 10.1.
Mantenga cuerpo y mente en quietud. Vacíe la mente de todo pen­
samiento. En cuanto algún pensamiento intente entrar a la mente, aléje­
lo con amabilidad y firmeza. Experimentará un vacío que es también ple­
nitud, un estado de la mente que es difícil de explicar con palabras. Hace
falta vivirlo para apreciarlo en toda su verdad. Viva la serena alegría de
paz interior resultante.
La tranquilidad del jú b ilo y la p a z interior 123

Pasados unos diez minutos, o cuando se sienta satisfecho con la


práctica, frote las palmas de sus manos para calentarlas y dé un mansaje a
sus ojos a medida que los abre. Dése también un masaje en la cara con
suavidad. Termine el ejercicio dando con vivacidad unos 30q?asos.

Meditación Sentados

Una vez familiarizado con la Meditación de Pie, puede realizar la Medi­


tación Sentado. Es aconsejable empezar con la posición sencilla.

Siéntese erguido en una silla o banqueta cuyo asiento sea bastante duro y
plano, que no sea ni muy alta ni muy baja, de manera que sus pies se apo­
yen con comodidad sobre el suelo. Coloque las palmas de las manos sua­
vemente sobre las rodillas. Incline un poco la cabeza y cierre los ojos des­
pacio. Relájese y sonría desde el corazón. Véase la figura 10.2.
Despeje todo pensamiento. Cuando su mente esté sosegada tome
conciencia, en calma, de su respiración. Su mente, sin esforzarse, sigue el
ritmo sereno del inspirar y el espirar que fluyen serenamente.

Fig. 10.2. Posición Sentado sencilla

Pasado un cierto tiempo, y a veces no será consciente de ello, su


mente, su respiración y su cuerpo se habrán convertido en una unidad.
Disfrute de la tranquilidad y de la paz interior entre cinco y diez minutos
o hasta que se sienta satisfecho con la práctica. Frote sus palmas para ca-
124 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

lentarlas y dé un masaje a sus ojos mientras los abre. Dése también un


masaje en la cara con suavidad y camine unos 30 pasos con vivacidad para
terminar el ejercicio.

Fig. 10.3. Posición Sentado en la postura del loto sencilla

Más tarde, si se siente lo bastante cómodo, practique la Meditación


Sentado con las piernas cruzadas en la postura del loto sencilla o cerrada
(figura 10.3), esto es, con la planta de uno o de ambos pies hacia arriba,
las palmas de las manos descansando una sobre la otra en el regazo o po­
sando ambas palmas sobre las rodillas. Para sentarse, utilice una almoha­
da o un cojín pequeño si es necesario.

Consejos útiles para su viaje interior

Desde el momento en que empiece a meditar, se embarcará en un ma­


ravilloso viaje interior. Veamos algunos consejos para ayudarle a mejorar
la práctica y evitar desviaciones:

• Practique la meditación con regularidad y constancia, una o dos veces


al día, y cada vez que lo necesite para reponer la energía o para tran­
quilizar la mente.
• Practique en un lugar aislado, de manera que nadie le moleste. Aflóje­
se el cinturón y la ropa durante el ejercicio.
• Su cuerpo debe estar erguido, pero sin tensiones. Siéntase relajado físi­
ca y mentalmente, con la mente libre de pensamientos innecesarios o
triviales.
La tranquilidad del jú b ilo y la p a z interior 125

• No se bañe ni tome comidas pesadas dentro de los 15 minutos antes o


después del ejercicio. No medite cerca de un cementerio o si hay tor­
mentas eléctricas.
• Si un ruido muy fuerte u otro tipo de perturbación lo distrae brusca­
mente de la meditación, siéntase seguro de que eso no puede dañarle y
que su mente y su energía vital Permanecen intactas.

Si de pronto tiene una visión desagradable o aterradora — aunque


no suele ocurrir— ordénele con gentileza, pero de manera firme, que
salga de su mente. Si la visión continúa molestándole, frótese las manos,
caliente sus ojos y termine la meditación. Tenga la seguridad de que esa
visión no puede hacerle daño y piense que su mente y su energía vital
permanecen intactas.
La meditación es una parte integral del chi-kung. Cuando conoz­
ca los maravillosos e incontables beneficios que proporciona, se sor­
prenderá de la sencillez de sus métodos. Las técnicas que se necesitan
para desarrollar muchas habilidades extraordinarias son en verdad bas­
tante sencillas cuando se las conoce.
La dificultad estriba en que hay que paracticar de forma conse­
cuente y ser constantes. Lo asombroso no es la simplicidad de las técni­
cas, sino las maravillosas recompensas que inevitablemente obtendre­
mos si perseveramos.
No se preocupe aunque
las cosas vayan mal
Desviaciones y remedios

Toda práctica equivocada, ya sea en el deporte, en el traba­


jo o en la vida diaria, tiene efectos no deseados. En el chi-
kung, estos efectos son menos dañinos que los queprovocaju ­
gar al fútbol, conducir un coche o medicarse durante un
largo periodo de tiempo.

Efectos secundarios de una práctica desviada

Muchos estudiantes de chi-kung tienen miedo de practicar técnicas dis­


tintas de las que les enseñan sus instructores, o bien de practicarlas de
otra manera porque les preocupa la posibilidad de sufrir efectos secun­
darios graves como consecuencia de una práctica equivocada. Esta preo­
cupación era mayor en el pasado porque la información sobre el chi-
kung se mantenía en secreto y los efectos secundarios recibían un
nombre muy descriptivo, pero aterrador, «la huida del fuego y la entra­
da del mal».
Cierto es que una mala práctica de chi-kung puede aportar efectos
perjudiciales, pero la cuestión no es tan grave como imaginan muchos
estudiantes. El término clásico que se refiere al fuego y al mal es bastan­
te exacto, aunque los efectos que describe no son tan graves como po­
dríamos imaginar desde nuestra perspectiva actual, excepto porque se
utilizan términos aterradores. El fuego en este caso se refiere a la vitali-

127
128 CH1-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

dad del cuerpo, y «el mal» a todo lo que hace daño sin que por eso ten­
ga una dimensión moral o espiritual. Lo que quiere decir es que, a cau­
sa de un entrenamiento incorrecto, se pierde la vitalidad que se podría
obtener y que en su lugar aparecen efectos que van en detrimento de la
salud. El término moderno: «desviación» no es tan aterrador.
Lo dicho no implica que una práctica de chi-kung errónea o des­
viada no tenga consecuencias. Toda práctica equivocada, sea en el de­
porte, en el trabajo o en la vida cotidiana, puede acarrear efectos secun­
darios indeseables. En chi-kung estos efectos no son tan perjudiciales
como los que provoca jugar al fútbol, conducir un coche o medicarse un
largo periodo de tiempo.
Si el estudiante, a pesar de las señales de advertencia, persiste en la
práctica incorrecta del chi-kung durante largo tiempo, los resultados
pueden ser desastrosos. Las señales de advertencia funcionan como me­
canismo de protección. Si les prestamos atención, será fácil remediar las
desviaciones a tiempo. En este capítulo explicaré la manera de detectar
esas advertencias y describiré los ejercicios que hay que hacer para co­
rregir las desviaciones. Pero antes examinaremos dos historias esclarece-
doras para tener una mejor comprensión de las desviaciones.

Daños ocasionados por la respiración forzada

Chandran, un joven de casi treinta años, practicaba «Levantar el Cielo»


por su cuenta y sin ningún tipo de guía, ni siquiera con la ayuda de al­
gún libro. «Levantar el Cielo» es un ejercicio muy seguro, pero este jo­
ven forzaba mucho el entrenamiento. Inspiraba con fuerza llevando al
límite los pulmones, con los músculos tensos a medida que espiraba el
aire, como en cierto tipo de arte marcial del entrenamiento de chi-kung,
con la idea errónea de que de esa manera aumentaría su potencia rápi­
damente.
Unos tres meses después de iniciar este entrenamiento forzado y
erróneo empezó a vomitar sangre. Se debilitó y languideció. Los espe­
cialistas de dos hospitales generales no encontraban ningún problema
clínico. «Todo lo que me dijeron — contaba— , era que estaba agotado y
que necesitaba descanso.» Los médicos estaban en lo cierto al afirmar
N o se preocupe aunque las cosas vayan m al 129

que Chandran estaba agotado, pero no encontraban las causas porque


en el vocabulario médico no existe la noción de energía vital y de blo­
queo energético.
Aunque la situación de Chandran era grave, desde la perspectiva
terapéutica del chi-kung los principios en juego eran fáciles de identifi­
car, si se conocían. Lo que sucedía era que debido a un fuerte entrena­
miento continuado, los meridianos alrededor de los pulmones y el cora­
zón se habían «encogido», situación que había conducido a un bloqueo
del flujo de energía desde y hacía los órganos mencionados. Su vómito
de sangre fue una desgracia con suerte, porque en verdad era señal de
que algo había quedado afectado de gravedad. Chandran hubiera falle­
cido inmediatamente sin que se pudiera saber la razón, de no haber es­
tado lo suficientemente «fuerte» como para vomitar sangre, o si la san­
gre se hubiera coagulado en su interior.
El caso de Chandran era demasiado grave para tratarlo con el en­
foque holista de la terapia chi-kung, donde el mismo grupo de ejercicios
chi-kung puede usarse para tratar una amplia gama de enfermedades
distintas. Era necesario utilizar criterios puntuales, esto es, tratar los
puntos de energía y los meridianos que estaban relacionados directa­
mente con su enfermedad en particular. Abrí cierto número de puntos
de energía pertinentes y canalicé mi chi o energía a sus meridianos afec­
tados. Primero para eliminar el bloqueo, luego para alimentar las células
afectadas. A las dos semanas, después de unas pocas sesiones, Chandran
había recuperado la salud.
Es importante señalar que los maestros, así como los terapeutas de 1
chi-kung, no pretenden que la terapia de chi-kung sea superior a la me­
dicina convencional. En muchas situaciones, como en el caso de enfer­
medades contagiosas agudas, el tratamiento de la medicina occidental es
mejor y más rápido. En realidad, los maestros y terapeutas de chi-kung
aconsejan a sus estudiantes o pacientes que consulten a los médicos con­
vencionales antes de realizar una terapia. Pero también hay situaciones
donde la terapia de chi-kung ofrece un tratamiento alternativo muy útil,
como es el caso de las enfermedades degenerativas. Recordemos además
que curar enfermedades es sólo uno de los tantos beneficios del chi-
kung.
130 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

¿Son reales o imaginarios?

Un ejemplo distinto es el caso de la señora Cheah, una madre en la


treintena que practica chi-kung conmigo. Esta señora era — y lo es
aún— una persona religiosa, que había practicado la meditación mu­
chos años. Sin embargo, no tenía un guía espiritual en su meditación.
Me dijo que tenía dolores de cabeza con frecuencia y que a veces tam­
bién sufría visiones desagradables y casi terroríficas. Tanto los psiquia­
tras como sus profesores de religión le decían que estas visiones eran
imaginarias. Ella, por su parte, sabía que no eran reales, pero seguían an­
gustiándola.
Le expliqué que tenía bloqueados muchos de los meridianos de la
cabeza. Es muy probable que los bloqueos se debieran a los pensamien­
tos que la perturbaban durante la meditación, de manera tal que tras
años de meditación estos pensamientos habían generado formas de
energía negativa que se habían acumulado en las cavidades más profun­
das de su cerebro.
O tro factor que tener en cuenta era que a medida que progresaba
en la meditación, la energía vital circulaba por la espina dorsal desde el
campo energético inferior, cercano al ano, hasta su campo de energía su­
perior, en la cabeza. Este flujo de energía obliga, a menudo, a la persona
que medita en la postura del loto a inclinarse hacia atrás inconsciente­
mente, de manera que la cabeza se inclina hacia atrás (figura 11.1). La
poderosa energía que fluye por la columna vertebral puede entrar en la
cabeza por el punto de energía «naohu» (puerta del cerebro), en lugar de
hacerlo alrededor de la cabeza hacia el punto energético «baihui» (el en­
cuentro de los cien meridianos). Por lo tanto, la energía queda atrapada
en el interior del cerebro, provocando visiones al presionar contra cier­
tas células o centros psíquicos.
Lo irónico del caso es que no son los principiantes quienes sufren
las desviaciones, sino los practicantes avanzados, que han meditado el
tiempo suficiente para generar el flujo de energía por la columna verte­
bral, pero que, lamentablemente, no han adquirido la comprensión so­
bre la mecánica del flujo de energía, un conocimiento que evitaría posi­
bles desviaciones. Podría ser que la señora Cheah hubiera sido víctima
de una desviación del flujo de energía en el cerebro.
N o se preocupe aunque las cosas vayan m al 131

Tanto ella como otras personas se quedaron muy sorprendidas


cuando le dije que sus visiones no eran imaginarias sino reales. No se
trataban de formas físicas, como pueden ser los objetos comunes, ni for­
mas astrales del tipo de seres desencarnados (para los que creen en espí­
ritus), pero no eran fruto de su imaginación. Era energía atrapada que se
manifestaba como visiones. Por eso la señora Cheah no podía disiparlas
por su propia voluntad.
Mientras trabajaba en la Meditación de Pie, abrí los puntos de
energía pertinentes, incluyendo los del cuello, pecho, antebrazos y pier­
nas. Luego, canalicé mi chi dentro de su cabeza y, utilizando mi mano
mientras mantenía un contacto de chi con ella, extraje la energía acu­
mulada. La señora Cheah empezó a hacer movimientos involuntarios
muy vigorosos con algunos gritos esporádicos. Un observador podría
haberse asustado pensando que estaba realizando algún tipo de exorcis­
mo y habrá lectores que pensarán que todo esto es un disparate. Pero no
había nada oculto en el tratamiento, ni su cabeza estaba poblada de es­
píritus malignos. Lo que hice fue limpiar el bloqueo de energía fina para
hacer fluir la energía acumulada.
La señora Cheah continuó la práctica de chi-kung avanzado asis­
tiendo a mis clases. Su dolor de cabeza y sus visiones desagradables han
desaparecido. Ahora tiene con frecuencia visiones espirituales de acuer­
do con su creencias religiosas. También ha desarrollado algunos poderes
psíquicos asombrosos a los que no presta mucha atención. Pero lo más
increíble del caso es que tenía un cáncer de nariz y se ha curado.

Fig. 11.1. Posición de M editación Sentado equivocada


132 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Síntomas y causas de las desviaciones

Las desviaciones tienen lagar cuando uno o más de los tres elementos
fundamentales de chi-kung — forma, respiración y mente— no están en
armonía con los otros. Las desviaciones se pueden controlar si en el en­
trenamiento de chi-kung regulamos o armonizamos la forma o postura,
la respiración o flujo de energía y la mente.
Las causas de esta «ausencia de armonía» pueden ser cualitativas o
cuantitativas. Hablar de causa cualitativa significa que la calidad de cada
forma de chi-kung o movimiento es incorrecta. La causa cuantitativa
significa que la forma o movimiento se repite demasiado tiempo y pro­
voca la aparición de efectos dañinos. Por ejemplo, forzarse demasiado al
inspirar es un error cualitativo, pero respirar con calma durante dema­
siado tiempo, es un error cuantitativo. La clasificación en cualitativo y
cuantitativo obedece a una simple convención, en la práctica ambas se
superponen.
Los «hábitos correctos» e «incorrectos» que se explican en el capí­
tulo 6 son consejos que pueden servir para prevenir posibles desvia­
ciones.
La lista siguiente especifica las causas comunes de las desviaciones.
Las primeras dos se deben a la ausencia de armonía en la forma, las otras
cuatro a la ausencia de armonía en la respiración y las últimas cuatro en
la mente.

1. Postura equivocada, torcida o desequilibrada.


2. Exceso de esfuerzo en los movimientos.
3. Respiración forzada.
4. Respiración forzada en el abdomen.
5. Espiración insuficiente.
6. Práctica en un ambiente contaminado.
7. Ansiedad excesiva en cuanto a la corrección de la forma.
8. Pensamientos que distraen durante el entrenamiento.
9. Ruidos repentinos y agudos que perturban la concentración.
10. Albergar pensamientos indignos.
N o se preocupe aunque las cosas vayan m al 133

Una postura equivocada, torcida o desequilibrada, afecta el flujo


de chi o energía vital. El signo de advertencia es el dolor o la incomodi­
dad. Por ejemplo, si su espalda se encorva, el chi puede bloquearse en esa
área y causar dolor. Es difícil que una persona que mantenga una postu­
ra erguida y tenga un carácter recto sufra desviaciones, en el chi-kung o
en la vida.
Todos los movimientos de chi-kung deben hacerse con calma y
gracia, a menos que la instrucción sea de otro tipo, como algunas formas
de arte marcial. El exceso de esfuerzo puede generar desviaciones. El so-
bresfuerzo puede ser cualitativo o cuantitativo. El cansancio físico y la
tensión muscular son síntomas de movimientos forzados. Lo fascinante
del entrenamiento de chi-kung es que se logran efectos muy potentes sin
utilizar la fuerza.
De la misma manera que con ios movimientos físicos, toda la res­
piración de chi-kung debe hacerse con calma y gracia, a menos que se
especifique de otro modo, como es el caso del arte marcial de chi-kung.
La respiración forzada, sea cualitativa o cuantitativamente, es causa co­
mún de desviaciones entre los principiantes, que se equivocan al pensar
que desarrollarán más potencia si se fuerzan a respirar o practicar du­
rante más tiempo. Con frecuencia, el síntoma de una respiración forza­
da es la sequedad de la boca o la sed.
En ciertas técnicas de chi-kung, como en la Respiración Invertida,
donde se usa el tórax en lugar del abdomen, la energía vital baja al ab­
domen mientras se espira el aire. Si bajamos el chi forzándolo o con mu­
cho vigor, podemos sufrir una desviación. El dolor en la ingle es un sig­
no seguro de desviación. Si se persiste en esta práctica desviada pueden
aparecer varices o una hernia.
Espirar el aire es tan importante como inspirarlo. En un nivel ele­
mental, la espiración es aún más importante. Si un estudiante no espira
lo suficiente (aunque debe hacerlo con calma y gracia) el chi viciado que
se supone que debe eliminar hará que levante la cabeza, lo cual le causa­
rá dolor y vértigo, dos signos de advertencia de que la respiración es in­
suficiente.
Si comprendemos que en el entrenamiento de chi-kung estamos li­
teralmente absorbiendo energía cósmica y eliminando del cuerpo la
energía viciada, apreciaremos la importancia de hacer la práctica en un
134 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

entorno limpio y fresco. La práctica en un entorno contaminado equi­


vale a envenenar las células del cuerpo. Los buenos efectos que derivan
de la práctica se perderán a causa de la absorción de veneno. La señal na­
tural de advertencia contra esto será la sensación de incomodidad, el so­
foco o el abatimiento.
Aunque es preferible adoptar una forma o una postura correctas,
no debemos preocuparnos en exceso por lograr la corrección, porque
tendríamos como resultado una tensión mental innecesaria. Los signos
de advertencia son la falta de atención, una mente distraída, vértigo o
dolor de cabeza. Se acepta un margen de error o de diferencia para aco­
modar esta práctica a las necesidades individuales. La ausencia de armo­
nía en la mente también puede darse cuantitativa o cualitativamente,
como en el caso de la forma y de la respiración. Un esfuerzo prolongado
tendente a mantener la mente relajada se transforma en stress.
Nuestra mente debe estar libre de pensamientos indeseados duran­
te el entrenamiento. Practicar chi-kung es en realidad una manera eficaz
de eliminar los pensamientos molestos o los problemas mentales. Sin
embargo, si usted ve que sus pensamientos o sus problemas le perturban
la mente sin cesar, es mejor detener el entrenamiento por el momento.
Los síntomas de una mente distraída son el dolor de cabeza, el vértigo,
la falta de atención y el nerviosismo.
Mientras se encuentre en un estado de mente meditativo, un rui­
do repentino o un empujón brusco de alguien no sólo lo arrancará brus­
camente de su pacífica concentración, sino que pueden dispersar su
mente y su energía. A continuación estará nervioso, se sentirá ansioso o
asustado sin razón aparente. Estos son los síntomas de una mente y una
energía dispersas, lo que puede conducir a muy nocivas consecuencias.
Por suerte, es fácil prevenirlo o remediarlo tan pronto como sucede. El
daño es debido a que esta perturbación llega por sorpresa. Si usted su­
piera de antemano que esto iba a suceder, el daño no sólo sería menor
sino que es probable que lo evitara del todo. Puede que no sepa cuándo
va a producirse un ruido o una perturbación, pero puede prepararse
para enfrentarse a ello diciéndose a sí mismo de antemano que si suce­
de, si alguna vez sucede, no le afectará porque es tan sólo el golpe de una
puerta, el timbre del teléfono, un empujón de un amigo o lo que sea. Si
esto sucediera, exprese de forma firme e inmediata su deseo de conser­
N o se preocupe aunque las cosas vayan m al 135

var intactas su mente y su energía. Lo conseguirá diciéndose a sí mismo


con firmeza que ni su mente ni su energía se han dispersado, sintiendo
que su mente y su energía permanecen intactas en su interior. Acto se­
guido, respire profundamente varias veces, despacio y en calma y conti­
núe con la meditación.
Los grandes maestros afirmaron siempre que el logro más alto del
chi-kung sólo puede alcanzarse si nuestra mente está limpia y pura. Una
mente insana producirá energía dañina que afectará en primer lugar al
practicante. Si la mente de la persona está llena de odio, malicia u otros
pensamientos negativos, generará energía negativa que perjudicará a esa
mente, y ese perjuicio a veces se manifestará en el rostro.
Esto es aplicable a todos los niveles de chi-kung, y es particular­
mente significativo en los niveles avanzados, donde la energía en juego
es enorme y poderosa. Un signo evidente de que se albergan pensa­
mientos nocivos es la pérdida de la capacidad de amar y de reírse.

Remedios para las desviaciones

Si el daño es reciente o no es muy grave, desaparecerá una vez corregida


la desviación. Por ejemplo, ante un dolor en el pecho descubre, tras
comprobar en la lista las causas posibles de la desviación, que su pecho
ha sufrido un calambre a causa de la práctica de chi-kung, al corregir su
postura facilitará el flujo de chi y el dolor desaparecerá rápidamente.
Sin embargo, si lo que tiene es un daño anterior o una lesión gra­
ve la corrección de la desviación detendrá el proceso, la situación no em­
peorara, pero la sola corrección no será suficiente para curar la lesión.
Habrá que realizar ejercicios especiales para remediarlo.
A continuación se recogen los pasos que deben seguirse para poner
remedio a sus lesiones. Aparecen en el orden que deben realizarse, aun­
que en algunas circunstancias se puede modificar ese orden o incluso
obviar algunos pasos. Una lesión sencilla se puede curar con los prime­
ros pasos.

1. Consulte a su instructor.
2. Compruebe las causas posibles.
136 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

3. Dé un masaje en la lesión.
4. Canalice chi a la lesión.
5. Practique formas dinámicas curativas.
6. Practique inducción del flujo de chi.
7. Sanación por medio de la respiración.
8. Sanación por medio de la meditación.

Si sospecha que los aspectos perjudiciales pueden ser el efecto se­


cundario de una práctica desviada, consúltelo con su instructor y pídale
que compruebe si sus métodos y procedimientos de entrenamiento son
correctos. Si no puede hablar con un instructor personal, hable de su
problema con amigos o con otras personas que tengan conocimientos
de la terapia de chi-kung.
Examine las posibles causas de desviación y los síntomas de peligro
expuestos anteriormente, uno por uno, y corrija los errores. Si después
de cada entrenamiento, por ejemplo, se siente cansado en lugar de re­
confortado, puede que se haya excedido, sea cualitativa o cuantitativa­
mente. Si con frecuencia siente sed, quizás ha forzado la respiración.
La incomodidad o el dolor son a menudo fruto de posturas in­
correctas que causan un bloqueo energético. Frote las palmas de las ma­
nos para calentarlas, y luego dé un masaje a la lesión para estimular el
flujo de energía en la zona. Cuando el flujo de energía haya limpiado el
bloqueo normalmente desaparecerá la incomodidad o el dolor.
Si se trata de un bloqueo importante, no es recomendable dar ma­
saje a la parte lesionada, sino que habrá que canalizar chi. Primero con­
centre su chi en la palma derecha o izquierda de la mano. Esto se logra
frotando las palmas y realizando ejercicios apropiados, como Levantar el
Cielo o El Gran Molino de Viento, o bien visualizando el chi acumu­
lándose mientras se hace la Meditación de Pie. A continuación, coloque
su palma sobre la lesión sin tocarla y visualice el chi que circula desde la
palma de la mano. Mueva entonces la palma alrededor de la zona para
que el chi que la palma transmite dé masaje a la lesión.
Realizar los ejercicios apropiados del chi-kung dinámico estimula
el chi para que circule por el área dañada y la cure. Por ejemplo, una mo­
lestia en la espalda se puede remediar haciendo Sujetar la Luna, y una en
la cintura con el Carrusel. Una vez repetido lo suficiente el ejercicio re­
N o se preocupe aunque las cosas vayan m al 137

querido haga la Meditación de Pie y sienta cómo el chi circula hacia la


lesión para curarla.
El flujo de chi inducido es una técnica maravillosa para curar le­
siones. En realidad, si practica flujo de chi inducido con regularidad le
curará cualquier dolor o enfermedad que tenga, aunque no sea cons­
ciente de su existencia. Si no tiene ningún tipo de problema, armoniza­
rá y estimulará su nivel de energía. Durante el flujo de chi inducido,
piense con serenidad en la parte afectada, así su energía se dirigirá allí y
la curará.
Otro método efectivo para estudiantes más avanzados es absorber
energía cósmica para curarse. Primero haga la Respiración Abdominal
unas 20 veces. Cuando la energía cósmica circule fluida y suavemente
del universo a su cuerpo, dirija el flujo de energía cósmica hacia la lesión
para tratarla.
La cura por medio de la meditación es una técnica eficaz del nivel
avanzado.
Concéntrese profundamente y vea la lesión a través de los ojos de
su mente. Trabaje sobre ella. Se necesita un gran poder de concentración
y de visualización para curar por medio de la meditación.
En el entrenamiento con ayuda de un instructor es una parte esen­
cial comprender las causas de la desviación y las soluciones para supe­
rarlas. Si el instructor no tiene suficientes conocimientos y carece de ha­
bilidad, será difícil que pueda enseñar de forma adecuada y competente.
Es él quien tiene la responsabilidad y quien debe enfrentar la posibilidad
de que un día alguno de sus alumnos desarrolle efectos secundarios per­
judiciales como consecuencia de una práctica desviada. Para los estu­
diantes, el conocimiento de las desviaciones y la habilidad para tratarlas
los cualifica para una clase superior. No sólo serán capaces de curarse a
sí mismos en caso de desviaciones, sino que tendrán también una pers­
pectiva mejor que les permitirá modificar lo que han aprendido para
que se adapte a sus necesidades individuales. De este modo podrán salir
de la mera condición de estudiantes para iniciar el camino de los futu­
ros maestros, si disponen de la perseverancia para recorrer este largo ca­
mino.
12
Conozca a los maestros
y adéntrese en sus artes
Algunas modalidades populares
de chi-kung fuera de China

Antes de practicar el arte, debemos practicar la virtud. La


v irtu d es la base. Si ponemos el énfasis en la virtud, tendre­
mos éxito en nuestro arte.

La escena contemporánea

¿Sabía que el fundador de una modalidad de chi-kung muy popular hoy


en día es musulmán? ¿O que un descubrimiento reciente de un maestro
de chi-kung que trabaja sobre el «banco de información de enfermeda­
des» en el cerebro puede ser la clave para la solución de apremiantes pro­
blemas médicos?
Hace sólo treinta años, si se hablaba de chi-kung la mayoría de la
gente no entendía lo que se estaba diciendo aun cuando el chi-kung se
practicara desde la antigüedad. Esto sucedía porque en el pasado el chi-
kung se guardaba en secreto. Era frecuente que las pocas personas que
conocían un poco lo asociaran con el kungfú avanzado.
El Waitankung es unos de los primeros tipos de chi-kung que se
practicó fuera de China, sobre todo en el sudeste asiático, donde un sec­
tor importante de la población está formado por chinos emigrados. En
los años ochenta, los instructores de Waitankung daban clases pública­
mente a grandes grupos, por honorarios simbólicos. En vista de que el
140 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Waitankung cumplía una función social útil y que sus instructores tra­
bajaban sin ánimo de lucro, muchas prestigiosas asociaciones chinas,
entre otras Las Sociedades para la Elevación de la Moral de Malaisia y de
Singapur, organizaron cursos de Waitankung.
Más tarde se popularizó otro tipo de chi-kung llamado Taiji de los
Dieciocho Pasos. Como sus antecesores, los instructores de Waitan­
kung, los de Taiji de los Dieciocho Pasos también dieron a conocer su
arte sin cobrar más que un honorario simbólico. El chi-kung se popula­
rizó rápidamente gracias a los beneficios que aportaba a la salud, así
como a su precio accesible. Cualquier persona, fuera cual fuese su raza y
religión, podía simplemente entrar y unirse a uno de los tantos grupos
que practicaban el Taiji de los Dieciocho Pasos en un espacio público
abierto.
Hoy en día, la situación de hace treinta años se ha invertido. Pues­
to que tanto el Waitankung como el Taiji de los Dieciocho Pasos se ocu­
pan principalmente del aspecto terapéutico del chi-kung, sin tocar su as­
pecto marcial, mucha gente cae en el error de pensar que la finalidad del
chi-kung es solo terapéutica. Aún son muy pocas las personas que ima­
ginan que el chi-kung también puede ser útil para el desarrollo espiritual
y mental.
Otros tipos populares de chi-kung son Damo Chi Kung, Chanmi-
zong Chi Kung, Chi Kung del Cráneo Volador, Chi Kung Shaolin del
Zen de un Dedo, Chi kung Taoísta, Chi Kung Taiji y Chi Kung Shao­
lin del Cosmos.

Waitankung

Waitankung, que significa «el Arte del Elixir Externo», nos da un buen
ejemplo de la naturaleza no religiosa del chi-kung. Fundado por un mu­
sulmán, y basado en la filosofía taoísta, fue difundido por los confucia-
nistas. Hoy en día lo practican gentes de diferentes razas y religiones. El
gran maestro Sifu Zhang Zhi Tong, quien redescubrió el Waitankung,
es un chino musulmán que vive en Taiwan.
El Waitankung tiene su origen en el chi-kung avanzado de Cong-
bi Kungfú (que significa «Kungfú A través del Brazo»). En 1949, unos
Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes 141

diez años antes de que se acuñara el término moderno «chi-kung», Sifu


Zhang redescubrió el Waitankung gracias a un texto de kungfú secreto
que su maestro le dejó en herencia unos años antes. La síntesis que sigue
ilustra algunos de los interesantes aspectos que experimentó cuando
practicó por primera vez las doce formas de este arte.1
Una vez practicada la primera forma «sintió como si su corazón
fuese a saltar de su cuerpo, que le dolía por todas partes, tenía las pier­
nas débiles, vértigo y náuseas». Pero una hora más tarde los síntomas ha­
bían desaparecido y se sintió lleno de energía.
Después de la segunda forma, quedó sorprendido de su fuerza al
practicar kungfú tongbi. A los 30 segundos de practicar la cuarta forma
le resultaba insoportable mantener los brazos estirados, sin embargo in­
sistió durante una hora. «De pronto sintió como si sus manos estuvieran
cargadas eléctricamente.» La quinta forma agudizó su sentido del oído.
Al practicar la sexta forma, experimentó impulsos eléctricos que
fluían a lo largo de su espina dorsal. Las tres formas siguientes, según ex­
plicó, promueven el flujo de chi; la décima forma, el movimiento arti­
cular, y la undécima cumple funciones preventivas que evitan que la
gente mayor sufra la «enfermedad del viento» (parálisis). La forma duo­
décima capacita al practicante para caminar largos tramos sin cansarse.
Los diagramas que muestran las doce formas de Waitankung, figu­
ra 12.1, están pensados para sugerir su forma, no para autoinstruirse.
Los lectores que deseen seguir este arte deben ponerse en contacto con
instructores de Waitankung cualificados.

Los tres campos y los nueve palacios

El gran maestro en persona explica los principios y la práctica de Wai­


tankung de la siguiente manera:

Para practicar Waitankung primero deje que aflore su energía prenatal


perdida2 y estire las extremidades y el cuerpo. Ahora practique las distin­
tas formas para permitir la circulación de la sangre y de la energía sin obs­
trucciones. Aumente la energía de su cuerpo de forma gradual de mane­
ra tal que sus órganos internos se templen y usted se sienta naturalmente
más cómodo y saludable.
142 CHl-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Fig 12.1. Las doce form as de W aitankung


Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes 143

La energía prenatal de Waitankung fluye por su cuerpo en forma de


impulsos eléctricos, haciendo que se «balancee». Esta «oscilación» es obra
del chi. El cuerpo y las cuatro extremidades se llenan de chi, con lo que
se sentirá más alegre de corazón, cómodo en su cuerpo y con la mente en
paz. Puesto que todo el cuerpo está cómodo y los órganos internos con­
formados, es natural que tenga salud y que disfrute de longevidad.
Es necesario tener paciencia y perseverancia en la práctica de las
doce formas de Waitankung. Puede que se sienta incómodo durante el
proceso. Es un síntoma reactivo, pero si usted tiene constancia, el sínto­
ma desaparecerá y más tarde se sentirá muy a gusto.
Después de un entrenamiento de dos años, la energía prenatal de
Waitankung pasa con naturalidad a ser «elixir de energía»,3 que promue­
ve la longevidad. Si usted «entrena el chi (energía) para que se transforme
en shen (espíritu)» podrá acceder a la santidad. En el entrenamiento de
Waitankung «el fluido genera la esencia, la esencia genera la energía y la
energía genera el espíritu».4 La esencia, la energía y el espíritu interreac­
cionan en sus tres campos de energía. Estos tres campos de energía se en­
cuentran en los niveles superior, medio e inferior de la persona.5 Si prac­
tica bastante tiempo, podrá adquirir habilidades supranormales.
La energía prenatal de Waitankung no sólo actúa sobre los tres cam­
pos de energía, sino que, si se practica durante un periodo de tiempo ade­
cuado, también fluirá a través de los nueve palacios. ¿Dónde están los
nueve palacios? Están localizados en los riñones, intestinos, hígado, vesí­
cula biliar, bazo, intestino grueso, pulmones, vejiga y corazón».6 Cuando
la energía prenatal fluye por los nueve palacios, pasado un año es posible
alimentar el cerebro y fortalecer la médula, pasados tres años hará que
una persona mayor rejuvenezca y vuelva a ser como un niño.7

Es interesante señalar que mientras que muchos de los estudiantes


de Waitankung no son conscientes de ello porque no han progresado
hasta el nivel avanzado, el gran maestro indica con claridad que la prác­
tica de Waitankung se aplica tanto al entrenamiento del arte marcial
como al desarrollo mental y espiritual.
144 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Taiji de los Dieciocho Pasos

El Chi-kung de los Dieciocho Pasos es diferente del tai chi chuan (taiyi-
quan) y del taiji chi-kung tradicional. Recibe su nombre del hecho que
se basa en las suaves y graciosas figuras del tai chi chuan, y en las tres ar­
monías de la filosofía chi-kung: de esencia, de energía y de mente. Se
debe su invención al famoso maestro de chi-kung Sifu Lin Hou Sheng,
médico de la China continental. Sifu Lin tiene en su haber otras contri­
buciones fascinantes al desarrollo moderno de chi-kung. En 1978 trans­
mitió el chi a unos instrumentos científicos que registraban radiaciones
infrarrojas probando así, por primera vez en la historia, que el chi era
una realidad material.8 En 1980 utilizó con éxito tan sólo el chi como
anestesia en 11 pacientes mientras sufrían operaciones quirúrgicas de
envergadura.9
En cuanto a los principios y la práctica del Taiji de los Dieciocho
Pasos, demos la palabra al Gran Maestro para que nos lo explique:

¿Por qué razón, sistemáticamente, las personas que practican deportes y


chi-kung tienen las mejillas rosadas, los cuerpos bien formados, no se
asustan del frío en invierno o del calor en verano, y rara vez enferman,
mientras que la gente que no se entrena está pálida, tiene miedo del frío
y del calor y enferma con facilidad? Es así porque la esencia del primero
es fuerte y la del segundo es débil. Desde la perspectiva de la filosofía mé­
dica china, los primeros están llenos de energía vital, mientras que los se­
gundos carecen de ella.
La energía vital es la base de la salud. «Si el mal ataca a una perso­
na, es seguro que su energía vital es insuficiente». «Si la energía vital está
presente la energía nociva no puede entrar.» («La energía vital» es en este
caso la resistencia natural a la enfermedad propia de las personas. «La
energía nociva» se refiere a todos los agentes causantes de enfermedades.)
Esto prueba que la enfermedad sobreviene no sólo por los agentes cau­
santes de enfermedades, sino también por la resistencia natural a la en­
fermedad que tengan las personas.
El Taiji de los Dieciocho Pasos es capaz de prevenir las enfermeda­
des porque fortalece la esencia de la persona, fomenta la energía vital y
promueve la resistencia natural... La salud de las personas está íntima­
mente relacionada con las tensiones emocionales... El Taiji de los Diecio­
Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes 145

cho Pasos combina sentimientos agradables con pensamientos placente­


ros y bellas imágenes, junto con una actitud de alegría y serenidad que
aleja los pensamientos desagradables, la ansiedad y los sentimientos tur­
bulentos.
Por medio de la práctica del Taiji de los Dieciocho Pasos, limpia­
mos los meridianos y armonizamos la circulación de la sangre y de la
energía, con lo que logramos poner en marcha las funciones de preven­
ción y cura de las enfermedades... Después de practicar el Taiji de los Die­
ciocho Pasos durante un cierto tiempo, se produce un aumento gradual
de las funciones que coordinan los sistemas nerviosos simpático y para­
simpático... Los cambios que se producen en el entorno interior del ab­
domen proporcionan un masaje al estómago, el colon y los intestinos, fa­
cilitando sus movimientos y mejorando sus funciones de absorción y de
digestión...
Las personas tienen muchas potencialidades que no desarrollan
correctamente. Con frecuencia muchos vasos capilares del cuerpo están
bloqueados. Una persona tiene en su cerebro cerca de 140 mil millones
de células nerviosas. De ellas, prácticamente sólo se utilizan entre 10 y 20
mil millones. Por lo tanto, entre el 80 y el 90 por ciento de las células ner­
viosas nunca se desarrollan correctamente. Una persona tiene cerca de
7.500 millones de células pulmonares, si bien usa sólo una parte de ellas.
Después de practicar el Taiji de los Dieciocho Pasos, hay un aumento
sensible de la actividad de las ondas cerebrales, de la capacidad de absor­
ción pulmonar y del volumen del flujo sanguíneo. Esto prueba que el
Taiji de los Dieciocho Pasos es capaz de desarrollar el potencial de las per­
sonas.
Cuando la esencia, la energía y el espíritu de una persona están
bien, esa persona está sana.10 A través de la armonización del cuerpo, la
respiración y la mente en la práctica del Taiji de los Dieciocho Pasos, tam­
bién armonizamos todas las funciones internas del cuerpo, reforzamos el
entrenamiento mental, subrayamos la unidad del espíritu y del cuerpo,
mejoramos y fortalecemos nuestra esencia, nuestra energía y nuestro es­
píritu. Por lo tanto, aumentamos la vitalidad y nuestra resistencia, curán­
donos de las enfermedades y fomentando nuestra la salud.11

La figura 12.2 muestra las 18 formas de Chi-kung del Taiji de los


Dieciocho Pasos. Los lectores que deseen practicar este chi-kung deben
tomar clases con un instructor cualificado.
CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Fig. 12.2. Taiji de los Dieciocho Pasos


Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes 147

Los consejos del Gran Maestro

Sifu Lin Hou Sheng nos da los consejos que siguen para el entrena­
miento del Taiji de los Dieciocho Pasos:

1. Persevere en el entrenamiento. No lo abandone a mitad de camino.


Tenga fe, determinación y paciencia.
2. Mantenga una postura correcta durante todo el entrenamiento. El
cuerpo debe estar relajado, erguido y natural. Los movimientos de­
ben ser suaves, circulares, fluidos y coordinados.
3. Preste atención a las funciones mentales y respiratorias. Hay tres as­
pectos en este arte: entrenamiento de la postura, de la mente y de la
respiración. Piense en una imagen agradable para cada forma, como
por ejemplo admirar la Luna. La respiración debe ser profunda.
4. Preste atención a la «fuerza interior». «Utilice la mente, no la fuerza
mecánica. Utilice su voluntad para dirigir el flujo de chi».
forma externa se mueve (sin fuerza)
5. Los movimientos deben ser delicados y agradables, fluidos y conti­
nuos. p ractique con una sonrisajy con música de fondo. Evite las
rupturasbruscas cuando cambíe laTorma.
6. Practique en un entorno cómodo y tranquilo. Lo mejor es practicar
en lugar abierto si no hay mucho viento. Si practica en un espacio in­
terior, procure que el aire sea fresco. Practique de una a tres veces dia­
rias unos 13 minutos cada vez.

Los fantásticos logros del Chi-Kung Shaolin Damo

Hace unos años invitaron a un maestro de chi-kung muy respetado, que


tenía casi 100 años, a hablar en una conferencia nacional de chi-kung en
China, ante una audiencia de varios miles de personas. «No soy un buen
orador — dijo con modestia— , quizás en lugar de hablar podría hacer
una demostración.» A pesar de su edad, tenía un estado físico tan bue­
no como el de un experto de kungfú de 30 años. El maestro miró alre­
dedor de él y vio un paralítico en una silla de ruedas. «Por favor, traigan
a ese caballero al escenario», dijo.
148 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Acomodaron al paralítico sobre una mesa y el maestro se situó a


poco más de un metro de distancia. El maestro movió sus manos en el
aire, en dirección al paciente. Poco después, aquel hombre empezó a
mover las extremidades. Poco a poco al principio, los movimientos se
hicieron gradualmente más rápidos y vigorosos. Parecía que el maestro
controlaba los movimientos del paciente manipulándolo con cuerdas
invisibles, como si fuera una gigantesca marioneta. Todo el mundo en la
sala observaba con un pasmoso silencio. Esto, sin embargo, no fue la
parte más asombrosa de la improvisada demostración.
Pasados unos 15 minutos de espectaculares movimientos dirigi­
dos, el paciente sudaba en abundancia, mientras que el maestro se man­
tenía relajado. El maestro pidió entonces a sus ayudantes que pusieran
de pie al paciente. Una vez de pie, el paralítico, vacilante al principio,
animado por el público y acompañado por un aplauso atronador, salió
del escenario caminando sin ayuda de nadie. Si le parece que este infor­
me es increíble, como lo son muchos de los informes de chi-kung, pre­
párese para más sorpresas.
Este viejo maestro es Sifu O u Bao Xiang, el actual gran maestro de
chi-kung shaolin damo. Damo es el nombre chino para Boddidharma,
el gran monje indio que llegó al monasterio Shaolin, en China, el año
527 y que inició el budismo chan (zen), el kungfú shaolin y el chi-kung.
Sifu Ou Bao Xiang tiene un discípulo de cámara,13 Sifu Chin Chee
Ching, que vive en Singapur y que difundió el arte en Malaisia, Taiwan,
Hong Kong, Vietnam y Tailandia.
Los seminarios libres de chi-kung que dicta Sifu Chin son tan fas­
cinantes como un espectáculo de magia. Sifu Chin hace una demostra­
ción en la que se coloca unos tres metros detrás de algunos voluntarios
sin experiencia en chi-kung. En el momento en que mueve suavemente
y hacia adelante la palma de la mano, los voluntarios, que no saben lo
que el maestro hace, se mueven también hacia adelante, empujados por
el chi del maestro. Cuando el maestro retira la palma de la mano, los vo­
luntarios retroceden unos pocos pasos, atraídos por la invisible fuerza
del maestro. A veces son los mismos estudiantes quienes hacen la de­
mostración, estudiantes que sólo han practicado chi-kung con el maes­
tro durante unos pocos meses.
Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes 149

La finalidad principal de los seminarios no es, por supuesto, hacer


espectáculos de magia, sino curar enfermedades y aceptar nuevos discí­
pulos. Si usted está enfermo, la cura es gratuita. Si quiere ser estudiante
(y si el maestro lo acepta) tendrá que pagar honorarios que, según sea su
actitud, pueden interpretarse como muy altos o muy económicos. Si se
compara con los honorarios de muchos cursos de chi-kung, es alto, pero
si se piensa en la relación coste-eficacia es muy económico. Los estu­
diantes logran en una hora de clase con él un beneficio equivalente al
que obtendrían tras muchos años de práctica en cualquier otro lugar
donde asistieran a clases de chi-kung.
¿Cómo es posible? Sifu Chin logra esta proeza rindiéndoles un
gran servicio a los estudiantes. Les abre tres importantes puntos de ener­
gía, que en general son tres de los siguientes: baihui (encuentro de los
cien meridianos), naohu ( la casa del cerebro), fengfu (residencia del
viento o lingtai (la plataforma espiritual) y mingmen (puerta de la vida).
Cuando estos puntos se abren — un logro que puede tomar años de
práctica personal si no se tiene la ayuda de un maestro— la energía vital
fluye con armonía a lo largo de la columna vertebral del estudiante.

Para beneficio de toda la humanidad.

Sifu Chin nos explica:

La característica típica del Chi-Kung Damo es que el maestro utiliza unas


técnicas especiales para abrir los tres puntos de energía de los estudiantes,
para armonizar su energía interna y para transmitirles su propia energía.
Los estudiantes, en estado meditativo chi-kung, asisten a las clases, se en­
trenan asiduamente, absorben energía cósmica para su flujo interno y ca­
nalizan la energía vital a través del cuerpo para armonizar el yin-yang y
limpiar los meridianos. De esta manera, la energía se desarrolla con gran
potencia y rapidez. Después de una semana de clases, los estudiantes son
capaces de transmitir energía para ayudarse a sí mismos y a los demás a
curar las enfermedades. Las ventajas del chi-kung damo son: su fácil
aprendizaje gracias a la simplicidad de los métodos, el equilibrio del en­
trenamiento interno y externo, no hay necesidad de concentrarse en un
punto, no hay peligro de desviaciones, no hay ningún límite de edad, ni
de sexo se puede practicar en cualquier momento del día.
150 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Además de las características y de las ventajas mencionadas, hay que


señalar otras lecciones extraordinarias como la transmisión de impulsos
de chi en el agua, la manera de introducir los impulsos dentro o fuera de
las casas, en los pacientes en la ropa o en cualquier objeto,14 y cómo diag­
nosticar y curar enfermedades a más de 10.000 km de distancia. Más es­
pectacular es la transmisión de las «agujas de chi-kung» a más de 10.000
km de distancia (es una manera figurada de decir que se abren los puntos
vitales del paciente desde una gran distancia), abrir el «ojo celestial» de un
niño para estimular su inteligencia, romper las piedras del riñón o de la
vesícula, bajar la hipertensión y reducir la fiebre elevada, y también ense­
ñar «la maravillosa electricidad de chi-kung»,15 que es excelente para la
cura del reumatismo, «el arte de dilatar los riñones»,16 el «arte del ojo ce­
lestial y de la longevidad» y el «arte de la fragancia».1

Como ya he mencionado antes, muchas de las habilidades que de­


sarrollaron los maestros de chi-kung son simplemente increíbles. Me
gustaría insistir sobre un punto importante de la filosofía Shaolin que
comparten el Chi-Kung Shaolin Damo de Sifu Chin y mi Chi-Kung
Shaolin Cósmico: no aceptar absolutamente nada sólo por fe ni por la
reputación del maestro. La práctica debe hacerse con la mente abierta,
con diligencia, evaluando las técnicas según la experiencia personal.
Sifu Chin Chee Ching es un maestro de 60 años, sincero y de dul­
ce hablar. Su anhelo es que todo el mundo llegue un día a disfrutar de
los beneficios del chi-kung. Su lema: «Salvar la vida de los otros salva la
mía», muestra con claridad su genuina preocupación por los demás y re­
fleja también dos de las características principales de la filosofía Shaolin,
esto es: la compasión y la universalidad.
La afirmación «La vida de otra persona es mi propia vida» — en el
espíritu de Chan (Zen)— , que tuvo su origen en el Damo (Boddhid-
harma) — no consiste sólo en el hecho de mirar a la otra persona como
si fuese un hermano, es trascendental. Significa que cuando en nuestra
meditación vemos la realidad indiferenciada y sin dualidad, no existe
realmente una diferencia entre una persona o una cosa y nosotros, una
diferencia entre el sujeto y el objeto. En este profundo nivel de concien­
cia se producen muchos de los increíbles hechos del Chi-kung Shaolin
Damo y de cualquier chi-kung.
Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes 151

Si el Chi-kung Shaolin Damo le parece fascinante, tiene la posibi­


lidad de contactar con Sifu Chin Chee Ching, no para que le demuestre
los fantásticos hechos ya descritos (a la mayoría de los maestros de chi-
kung no les importa mucho si otra gente cree o no en sus consecucio­
nes) sino para aprender de él y, con suerte, ayudarle a difundir la bon­
dad del chi-kung a toda la humanidad. Encontrarán su dirección en las
últimas páginas de este libro.
¿Cuáles son los requisitos que hay que cumplir para ser un estu­
diante de chi-kung? Para Sifu Chin, la virtud es la condición primera y
fundamental.

Antes de practicar el arte, debemos practicar la virtud. La virtud es la


base. Si ponemos el énfasis en la virtud, tendremos éxito en nuestro arte.
Nuestro aprendizaje filosófico debe ser claro. Así lo expresa el dicho: las
falsas instrucciones se pueden transmitir mediante millones de libros,
pero la verdad sólo necesita una palabra. En el aprendizaje, en la práctica
y en la aplicación de los conocimientos sobre chi-kung debemos tener
siempre en mente el dicho popular de la filosofía chi-kung : «Cuando el
corazón es noble, el arte triunfa», « Los resultados beneficiosos del arte
son ilimitados», y « «Sé cortés, noble, y abierto».18

«Obligado» a ser un terapeuta de chi-kung

A los 36 años, Sifu Yap Soon Yeong es uno de los más jóvenes maestros
de chi-kung del mundo; también es uno de los más prestigiosos. Su re­
ciente descubrimiento, el «chi enfermo» en la médula, y las «memorias
de las enfermedades» en el cerebro — un descubrimiento que nunca ha­
bían logrado los maestros de chi-kung más experimentados— puede
convertirse en un hito extraordinario de la práctica y del pensamiento
chi-kung.
A pesar de su juventud, Sifu Yap ha enseñado y practicado duran­
te más de 20 años las artes marciales, el chi-kung y la meditación. Es ter­
cer cinturón negro dan en la Shorinryu Yongshikan Internacional de
Kárate y ex instructor de Kungfú de la Mantis Religiosa
152 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Sifu Yap llegó a ser terapeuta profesional de chi-kung «a la fuerza».


Era un conocido contable y un reputado auditor de una compañía. En
1980, después de haber seguido cursos de desarrollo de la potencia men­
tal y de salud psíquica con un maestro de hata yoga, comenzó a curar gen­
te en su tiempo libre. Durante este mismo periodo también practicó va­
rios tipos de chi-kung, leyendo muchos libros sobre anatomía, los
meridianos y el budismo. A lo largo de nueve años curó gratuitamente.
Tenía tanto éxito que su casa estaba todos los días repleta de gente.
Todavía recuerdo lo que Sifu Yap me dijo en 1989: «No tengo elec­
ción — comentó— . Tengo tal cantidad de pacientes — vienen cada día,
a cada minuto— que no puedo trabajar en otra cosa. Tampoco puedo
ponerlos en la puerta porque me necesitan. Así es que me veo obligado
a abandonar mi trabajo de contabilidad y a dedicarme al ejercicio de la
terapia de chi-kung a tiempo completo.»
Si tiene interés en conocer el trato que dan los terapeutas de chi-
kung a sus pacientes, debería visitar el centro terapéutico de Sifu Yap
para observar las distintas técnicas in situ. Primero, quedará impresiona­
do por la profesionalidad de las historias clínicas de los pacientes parti­
culares de Sifu Yap. Informes completos sobre los síntomas, los métodos
terapéuticos aplicados y los resultados observados. Puede que encuentre
al maestro transmitiendo chi a muchos pacientes simultáneamente, con
los pacientes meciéndose o moviéndose en acciones distintas, a veces es­
pectaculares y con aire de disfrutar de la experiencia. A veces un pacien­
te estará echado sobre una cama mientras que el maestro le da golpeci-
tos puntuales en el dedo para abrirle los puntos de energía.
Sifu Yap utiliza los principios de los meridianos y de los cinco pro­
cesos elementales. Si, por ejemplo, el paciente está enfermo a causa de
un bloqueo de los meridianos del corazón y de los intestinos, el maestro
limpiará los meridianos de diversas maneras. A veces lo mejor será tratar
la enfermedad usando un método indirecto en lugar de tratar directa­
mente los meridianos respectivos. Por ejemplo, una determinada enfer­
medad puede tener su origen en un flujo de chi perezoso en el meridia­
no del pulmón. En lugar de intentar aumentar el flujo de chi en ese
meridiano (que, para empezar, no tiene mucho chi), un enfoque alter­
nativo, con frecuencia mejor, es estimular el sistema del bazo, que está
sano, y que mejorará el sistema pulmonar de forma indirecta. Esta es la
Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes 153

aplicación de uno de los aspectos de los cinco procesos elementales: ali­


mentar el metal (pulmón) con la tierra ( que representa al bazo).
¿Cómo consigue Sifu Yap limpiar los bloqueos, estimular el flujo
de chi y producir otros efectos terapéuticos? Utiliza una gama de técni­
cas o una combinación de ellas que incluyen la transmisión de chi a dis­
tancia, la presión sobre los puntos de acupuntura, la estimulación de los
puntos vitales y la terapia con masajes.
Sifu Yap es conocido por la cura de los problemas de las rodillas,
tobillos, los dolores de espalda, la ciática, la migraña y la rigidez del cue­
llo y de los hombros. Ultimamente ha logrado grandes aciertos con la
cura de la espondilitis anquilosante (endurecimiento de la columna ver­
tebral) y del tinnitus (zumbidos en el oído).
En su tratamiento, Sifu Yap pone el énfasis en realizar una terapia a
conciencia. Así afirma que: «la mayoría de los pacientes con dolencias
crónicas suelen tener múltiples problemas, aunque sólo se quejen de una
molestia en particular. Por ejemplo, un paciente que se queja de dolor en
una de sus rodillas puede que también tenga dolor en la otra, dolor de es­
palda, estreñimiento, fiatulencias, rigidez en el cuello y en el cuerpo, do­
lores de cabeza frecuentes y cansancio. La cura no será total si se elimina
sólo el dolor en la rodilla, porque en general estos problemas están inter­
relacionados. Si no se solucionan las otras molestias es posible que muy
pronto se manifieste de nuevo el dolor en la rodilla. En realidad, cuando
se trata la totalidad, el paciente experimenta un bienestar general; come
mejor, duerme bien, camina más rápido y se siente más ágil».
Sifu Yap aconseja a los pacientes que hacen el tratamiento de chi-
kung que no tomen ninguna medicación, drogas o suplementos alimen­
tarios a menos que sea necesario controlar los alimentos, por ejemplo en
caso de diabetes o hipertensión. Ha comprobado que los problemas de
los pacientes que toman pocos suplementos no son tan complicados y
que los que dejan de tomar los suplementos se curan más rápido.
No es necesario estar enfermo para beneficiarse del talento de Sifu
Yap. Además de su labor terapéutica, enseña Meditación Microcósmica,
Shaolin Neichin It-Tze Zen (Fuerza Interior del Zen Shaolin de Un
Dedo) y Chi-Kung Zhonghua Ziran Tonglin (chi-kung natural psíqui­
co chino). Así es que las variadas artes de Sifu Yap pueden ayudar mu­
cho a los lectores que deseen una mayor potencia en competiciones y
154 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

deportes, más vitalidad en el trabajo y en el juego o más vida en sus años


y más años en su vida.

Elfascinante descubrimiento de Sifu Yap

En diciembre de 1992 se produjo un progreso extraordinario, que sin


duda tiene un lugar significativo en la historia del chi-kung. Sifu Yap
vio, en estado de meditación profunda, mientras practicaba el yoga ma-
hamudra tibetano, las condiciones en las que se encontraba el chi de sus
pacientes que sufrían de la médula espinal y del cerebro. Esta fue cierta­
mente una revelación extraordinaria, una de las instancias más maravi­
llosas de la sabiduría intuitiva, donde los maestros se enfrentan cara a
cara con la realidad en una experiencia casi divina, que con frecuencia
aporta descubrimientos de gran importancia para la humanidad. Fue un
momento de una alegría compartida cuando Sifu Yap me llamó por te­
léfono para contarme en pocas palabras su descubrimiento. Además,
tuvo la amabilidad de enviarme más tarde una carta con la explicación
detallada de su hallazgo.
Sifu Yap había trabajado previamente con los meridianos y los ór­
ganos internos de los pacientes, pero gracias a su hallazgo ahora estaba
en condiciones de penetrar en la médula espinal y en el cerebro. Esta es
la primera vez, según mis conocimientos, en cualquier lugar del mundo,
que un maestro de chi-kung visualiza el chi y la enfermedad de este
modo. Lo maravilloso de «la teoría de Yap sobre el chi enfermo en el ce­
rebro», es la posibilidad de que él, u otras mentes excepcionales, puedan
seguir desarrollándola y encontrar soluciones a muchos problemas mé­
dicos urgentes. Sus propias palabras son la mejor prueba de lo fascinan­
te de este asombroso descubrimiento:

El chi enfermo más concentrado se encuentra en la médula ósea. Mien­


tras que la limpieza del chi en los meridianos y los vasos sanguíneos cura
las dolencias durante varios años, es posible lograr una cura más durade­
ra si se limpia el chi en la médula ósea.
Para lograr una cura a fondo, es necesario eliminar algunos «ban­
cos» de información, de memoria o de datos de las enfermedades de los
tejidos del cerebro.
Conozca a los maestros y adéntrese en sus artes 155

El chi que trabaja en d) los meridianos, los vasos y los órganos in­
ternos, en b) la médula y c) en el cerebro tiene calidades diferentes. En a),
el paciente no tiene problemas para sentir la transmisión de chi, que en
algunos casos desarrolla movimientos espontáneos.14 El terapeuta puede
controlar los movimientos físicos del paciente.20
En b) es raro que se produzcan movimientos espontáneos pero el
paciente siente dolor y un calor intenso.
En c) no hay movimientos espontáneos ni sensación de chi, pero los
pacientes se sienten relajados. Una media docena de estos pacientes dor­
mitó y bostezó sin cesar durante el tratamiento. Si se les permitía echar­
se, se quedaban dormidos rápidamente. Casi todos los pacientes sienten
el «síndrome del anhelo de dormir» tras el tratamiento, que llega a durar
una semana. Eliminar del cerebro las «señales de enfermedad» trae como
consecuencia un profundo ajuste del organismo. Los canales bloqueados
se limpian y los «tejidos perezosos» se reactivan. Después de 1 a 5 sesio­
nes es normal que los pacientes experimenten dolores en todo el cuerpo,
en especial en los lugares donde había molestias previas. Algunos pacien­
tes sufren una serie de ajustes como estos a lo largo de todo el tratamien­
to.21

La teoría de Yap sobre el chi enfermo en el cerebro me impulsó a


plantearme algunos puntos:

1. ¿Nos proporciona esta teoría de información satisfactoria, útil, que


apoye la idea de que la enfermedad empieza en la mente, idea que un
gran sector de los médicos occidentales empieza a creer hoy y que
muchos médicos orientales han sostenido desde hace mucho tiempo?
2. Según el conocimiento médico actual, existen, como el cáncer y el
sida, muchas otras enfermedades fatales que se consideran «incura­
bles». ¿Nos llevará la teoría de Yap a considerar estas enfermedades
desde un ángulo distinto, que quizás lleve a la cura de las mismas?
3. ¿Podemos permitirnos no plantearnos este tipo de preguntas, sea cual
sea la filosofía médica que profesemos?

Por suerte, algunas mentes lúcidas aceptarán el reto que implica es­
tas preguntas. Estoy seguro que Sifu Yap estará encantado de colaborar.
Su dirección se encuentra al final de esta obra.
13
Las enfermedades incurables tienen cura
El chi-kung y la medicina china

Existen enfermedades, en particular las degenerativas, que


la m edicina convencional considera incurables y que pueden
curarse con la práctica del chi-kung. Este alegato sefu n d a en
la experiencia de cientos de casos, no de algunos pacientes
aislados.

Cientos de personas se han curado

La afirmación del título de este capítulo es seria y sincera. No es un de­


safío a aquellos que están en desacuerdo, porque todos tenemos derecho
a opinar. No es un menosprecio a la medicina convencional de Occi­
dente, cuyos médicos, que basan su conocimiento en su preparación y
su contexto filosófico, sostienen, en general, que muchas de las enfer­
medades que el chi-kung afirma curar son incurables. He tenido siem­
pre un gran respeto y mucha gratitud hacia la medicina occidental con­
vencional. Nos permitió a mi esposa y a mis cinco hijos, por ejemplo,
llegar a este mundo sanos y salvos y se ha ocupado muy bien de prote­
ger la salud de mis hijos.
Sin embargo, existen enfermedades, en especial las degenerativas,
que la medicina convencional considera incurables y que se pueden cu­
rar practicando chi-kung. Esta afirmación no se basa en unos pocos pa­
cientes aislados sino en cientos de casos. Hay literalmente cientos de
personas, incluidos muchos médicos convencionales que, por medio

157
158 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

de la práctica de chi-kung, se han librado de enfermedades incurables


como la hipertensión, los problemas cardíacos, el asma, las úlceras de
duodeno y pépticas, la artritis, el reumatismo, la diabetes, las insuficien­
cias renales, los insomnios y hasta el cáncer.
Esto es una realidad, aunque no guardo informes detallados. La
mayoría de la gente no guarda su propia historia clínica, y mucho me­
nos la de los demás. He salvado de la muerte a numerosas personas, pero
nunca les pregunté sus nombres. Lo que me interesa en particular es el
hecho de que por cada persona que se cura hay cientos que sufren la
misma enfermedad y que no son conscientes de la existencia de una cura
cuya efectividad está probada.
No sugiero que exista la total certeza de que todos los pacientes va­
yan a curarse porque practiquen chi-kung. Ninguna persona responsa­
ble puede garantizar la mejoría del paciente, porque ésta depende de
muchos otros factores además del método terapéutico, factores que a ve­
ces están más allá del control del terapeuta. Pero debo confesar que de
los cientos de pacientes que sufrían de estas llamadas enfermedades in­
curables y practicaron chi-kung de forma persistente conmigo o con mis
discípulos, más del 80 por ciento se han librado de sus enfermedades y
no han sufrido ninguna recaída. Los maestros de otros tipos de chi-kung
también obtienen resultados excelentes.
La filosofía médica china tiene principios saludables que explican
cómo y por qué el chi-kung y otras ramas de la medicina china curan las
enfermedades. El chi, o energía, es la base del diagnóstico, de la patolo­
gía, de la terapia y de otros aspectos de todas las ramas de la medicina
china, incluyendo la terapia por medio de hierbas, la acupuntura, el ma­
saje terapéutico y la fisioterapia. En el chi-kung es donde se emplea más
directamente.
Pero como la filosofía de la medicina china es totalmente diferen­
te de la occidental y los principios médicos chinos se explican en térmi­
nos poco familiares para la mayoría de las personas, chinos incluidos, el
público en general no los entiende.
Incluso algunos de los maestros de chi-kung, que dominan la prác­
tica perfectamente, ignoran sus principios terapéuticos. Por tanto, no es
extraño que la terapia de chi-kung esté envuelta en una suerte de aire de
Las enfermedades incurables tienen cura 159

misterio que, por desgracia, imposibilita su difusión


amplio.

Una breve mirada a la filosofía médica china

Vale la pena tener presente que la filosofía médica occidental es tan sólo
una de las muchas maneras de plantearse al problema de la salud y la en­
fermedad. Mucho antes que el conocimiento médico occidental llegara
a conformarse como ciencia, otras filosofías médicas, como las de los
egipcios, griegos, árabes e hindúes, así como la china, sirvieron con efi­
cacia a sus pueblos durante siglos. Cada una tuvo sus propios conceptos
y, de la misma manera que es incorrecto utilizar la gramática inglesa para
aplicarla al sánscrito o al árabe, no se pueden aplicar los conceptos mé­
dicos occidentales para explicar los principios médicos chinos. Por tan­
to, es tan improcedente preguntarle a un médico chino de qué manera
curaría a un paciente que se queja de un dolor de cabeza producido por
un tumor cerebral maligno, como preguntarle a un médico occidental
cómo trataría a un paciente con síntomas de insuficiencia yin debida a
un exceso de fuego en el nivel interno de su cabeza.
Esto no quiere decir que los médicos sean incapaces de enfrentarse
a estas enfermedades o a los síntomas mencionados, sino que interpre­
tarán las enfermedades o los síntomas de acuerdo con los cánones de su
medicina y tratarán a sus pacientes según sus capacidades.
Mucha gente saca conclusiones erróneas respecto de la medicina
china, calificándola de no científica por una incomprensión de términos
como yin y yang, fuego o nivel interior. Estos términos no se refieren a
partes específicas del cuerpo, ni tampoco a agentes patógenos. Son sím­
bolos que resultan muy eficaces para describir situaciones complejas de
manera muy sucinta. Examinemos brevemente la cuestión.
Yin y yang se refieren a los dos aspectos opuestos y complementa­
rios de la realidad. Por ejemplo, los médicos chinos definen como yin
^odos los sistemas y mecanismos de defensa del cuerpo y co.mo yang to­
daslarcáüsas'aaém áírdeTasTrderm estamos inmersos
en un mar de microorganismos patógenos, no enfermamos porque
nuestro sistema natural de defensa es capaz de combatir los agentes cau­
160 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

santes de la enfermedad. Esto se denomina armonía yin-yang. Sin em­


bargo, si nuestro sistema de defensa se debilita, por ejemplo, a causa de
las preocupaciones o del cansancio, puede que nos pongamos enfermos
aunque no se produzcan cambios en la cantidad o el poder de los mi­
croorganismos patógenos presentes. Esta falta de armonía se denomina
yin insuficiente.
Por otra parte, puede que enfermemos aunque nuestro sistema yin
de defensa se mantenga sin cambios, porque se haya producido un au­
mento del número o de la capacidad de los microorganismos patógenos,
por ejemplo en una herida abierta o por el consumo de comida conta­
minada. Hay un exceso de yang.
En la filosofía china, la sustancia es yin y la función yang. Si usted
sufre porque su estómago produce demasiados jugos gástricos, se descri­
birá la causa de su enfermedad diciendo que hay un exceso de yang. Por
otra parte, puede que su estómago tenga un funcionamiento normal,
pero si come demasiado o consume comida rica en exceso, caerá enfer­
mo y se dirá que hay un exceso de yin. En todos los casos se puede re­
cuperar la salud restableciendo la armonía del yin-yang.
El fuego es un término simbólico común en la medicina china. En
la patología se refiere a uno de los «seis males». Estos seis males no tie­
nen una connotación religiosa, pero en sentido figurado se relacionan
con los seis tipos principales de agentes externos que causan la enferme­
dad. En fisiología también puede relacionarse con los procesos metabó-
licos del cuerpo.
El fuego es también uno de los cinco procesos elementales, que
con frecuencia se interpretan — erróneamente— como los cinco ele­
mentos. Estos cinco procesos son: metal, agua, madera, fuego y tierra.
No son los elementos básicos que componen el universo. Son los cinco
arquetipos de los procesos. Por supuesto, hay incontables procesos dife­
rentes en la vida real, pero los científicos y filósofos chinos descubrieron
que todos estos procesos distintos se podían clasificar en cinco arqueti­
pos y que hay una relación entre ellos.
Los médicos chinos descubrieron que, basándonos en sus reaccio­
nes y comportamientos típicos, los distintos órganos de nuestro orga­
nismo se pueden describir por medio de estos procesos elementales. Por
ejemplo, al hígado se lo describe — en sentido figurado— como made­
Las enfermedades incurables tienen cura 161

ra, y al corazón como fuego. Esto no significa que el hígado esté hecho
del elemento madera y que el corazón del elemento fuego, sino que,
dada su conducta típica, las reacciones del hígado y del corazón se pare­
cen a los procesos de la madera y del fuego.
Después de largos años de estudio, los médicos chinos descubrie­
ron que si una persona está enfadada esto afecta a su hígado, y que si
pierde continuamente la calma el corazón se debilita. Para describir esta
situación utilizaron un lenguaje figurado, afirmando que la madera en
exceso provoca fuego en exceso. Para decirlo con palabras sencillas, si us­
ted se enfada con facilidad, tiene más posibilidades de sufrir un ataque
al corazón. Los médicos chinos no llegaron a esta conclusión porque los
filósofos argumentaran con anterioridad que la madera crea el fuego. La
situación es más bien a la inversa. Fueron los médicos quienes descu­
brieron primero esta conexión, y utlizaron los símbolos de la madera y
del fuego para hacer expresar de forma concisa sus observaciones.
Una aplicación de este concepto de los cinco procesos elementales
muy interesante y gratificadora es el tratamiento de los desórdenes emo­
cionales o psiquiátricos. (Hablaremos de los desórdenes emocionales en
el próximo capítulo.) Los informes de los médicos chinos están llenos de
historias clínicas fascinantes que muestran que la utilización efectiva
de la interacción de estos cinco procesos elementales, y sólo eso, puede
curar enfermedades que los médicos modernos solucionarían con anti­
depresivos, tranquilizantes o psicoanálisis.
Los médicos chinos entienden que la enfermedad puede estar lo­
calizada a nivel de la piel, de los músculos, los huesos, los meridianos o
los órganos, y utilizan términos como superficial, medio e interno en su
descripción. También utilizan términos como «enfermedad sólida» y «
enfermedad hueca», el primero, para las enfermedades cuyas causas son
de fácil determinación, como puede ser un ataque viral o un defecto es­
tructural, y el segundo, para aquellas cuyas causas no son tan evidentes,
como el desequilibrio hormonal o los desórdenes funcionales. De modo
que, la próxima vez que usted y su médico occidental no sepan las cau­
sas de su mal, vaya a ver un médico chino para tener otra opinión y sa­
ber si tiene una enfermedad «hueca».
Si alguien cree que la medicina china es una superstición o que no
es científica, sería bueno recordarle que la medicina china es el sistema
162 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

médico más antiguo, practicado sin interrupción, que el hombre cono­


ce, que la ha utilizado con éxito el pueblo más numeroso del planeta, un
pueblo que ha disfrutado de altos niveles de civilización muchas veces
en la historia. Los chinos trataban con éxito las enfermedades contagio­
sas mucho antes que en Occidente se descubrieran los antibióticos, han
realizado operaciones quirúrgicas en épocas en que los médicos occi­
dentales se contentaban con hacer sangrías y colocar ventosas. Curaron
las enfermedades emocionales y mentales cuando los occidentales pen­
saban que esos trastornos se debían a la acción de los espíritus del mal.
Por supuesto, nadie niega los logros y las grandes contribuciones
de la medicina occidental. En muchos casos es mejor, o preferible, que
la medicina china y, en esas ocasiones, los médicos chinos no dudan en
solicitar el consejo de sus colegas occidentales.

Principios terapéuticos del chi-kung —


— ----------------
¿Cómo explica la filosofía médica china que las enfermedades «incura-
bles» se curen con la practica del chi-kung? Es interesante constatar que
los complejos problemas que han ocupado intensamente el pensamien­
to de la medicina occidental pueden resumirse en dos principios básicos
de la terapia chi-kung, a saber: «armonización de yin-yang» y «limpie­
za de los meridianos».
Como ejemplo ilustrativo tomemos l/diabetes-^Todas las partes de
nuestro cuerpo se conectan a través de una intrincada red de meridianos.
En el momento en que el azúcar alcanza un nivel crítico en la corriente
sanguínea, esta información se transmite a todas las partes del cuerpo, y
sobre todo al «corazón» por medio del chi o energía que fluye a lo largo
de un grupo de meridianos que se conocen como meridianos yin. El «co­
razón», en la filosofía médica china, con frecuencia no designa el órgano
que bombea la sangre, sino que se refiere a la mente o conciencia.
La mente envía flujo de chi a lo largo de otro grupo de meridianos,
los meridianos yang, a todas las partes del cuerpo, en especial al pán­
creas, para que se preparen para enfrentar la situación. El páncreas au­
menta entonces el nivel de insulina, en la medida exacta necesaria para
neutralizar el exceso de azúcar, ajustando su producción en caso de ne-
Las enfermedades incurables tienen cura 163

cesidad. Esta es una función natural, posible en la medida en que el flu­


jo de chi está en armonía y comunica la información a lo largo de los
meridianos yin y yang.
Sin embargo, si se interrumpe el flujo de chi, la información se dis­
torsiona. Por ejemplo, si algunos de los meridianos yin estuvieran blo­
queados, algunos de los chi o impulsos energéticos que transmiten la in­
formación no llegarían hasta la mente, con el resultado de que la mente
pensaría que hay menos azúcar del que realmente existe. Puesto que la
mente responde de acuerdo a la información que recibe, dará instruc­
ción al páncreas para que produzca menos insulina que la necesaria. Si
esta ausencia de armonía persiste, aparecerá la diabetes, aunque el pa­
ciente no ingiera mucho azúcar.
Supongamos que no hay un bloqueo en los meridianos yin y que
la mente recibe la información correcta. Entonces enviará instrucciones
adecuadas al páncreas. Pero si algunos de los meridianos yang se han
bloqueado, una parte de los impulsos de chi que transportan la infor­
mación no llegará al páncreas, con el resultado que el páncreas recibirá
una información errónea (aunque la mente haya dado las instrucciones
correctas). El páncreas, por lo tanto, producirá menos insulina de la ne­
cesaria en ese momento. La diabetes se producirá si no se corrige el de­
sequilibrio armónico yin-yang.
Inyectar insulina a un paciente es sólo tratar el síntoma. La cues­
tión es aún más grave, si bien parece que muchas personas no se dan
cuenta de su alcance. Esta dependencia de la insulina inyectada hace pe-
ligrar la capacidad natural que tiene el páncreas para producir insulina,
porque se vuelve perezoso al no hacer uso de sus funciones. La filosofía
médica china pone el acento en la necesidad de tratar las causas de la en­
fermedad y no los síntomas de la misma. En este ejemplo, la causa es la
disfunción del páncreas debida a un bloqueo de los meridianos. Es lógi­
co tratarla limpiando los meridianos, a fin de restaurar la función del
páncreas.
¿Pero qué causa este bloqueo de los meridianos? Que haya un «blo­
queo» no significa necesariamente que el chi no fluya por ellos, en cuyo
caso el paciente moriría, sino que el flujo de chi se ha interrumpido. El
bloqueo de chi puede producirse por causa de una lesión, por una mala
alimentación, por deficiente eliminación de desechos o poi\estrésh
164 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Un golpe fuerte en un meridiano, al estilo de la célebre técnica del


«toque mortal» del kungfú shaolin, bloquea el flujo de chi. Algunas co­
midas pueden producir «gases» que afectan el flujo del chi; por ejemplo,
las conservas de verduras o los mangos ácidos. Los meridianos también
pueden bloquearse si los desechos tóxicos de nuestro metabolismo no se
eliminan correctamente.
Pero el factor que provoca los trastornos más graves es el estrés ex-_
cesivo, pues produce energía negativa que bloquea el chi. Por tanto, si
está preocupado, producirá energía negativa, con el riesgo de un blo­
queo del meridiano del bazo. Aunque sienta hambre, no tendrá apetito,
porque el meridiano del bazo está conectado con la digestión. Aunque
las preocupaciones excesivas afecten directamente al bazo, y al sistema
de los meridianos del estómago, también pueden causar problemas en
cualquier parte del cuerpo, porque todas están íntimamente relaciona­
das con los meridianos. Por ejemplo, puesto que el meridiano del bazo
fluye hacia el meridiano del corazón, su bloqueo debilitará también el
corazón.
Cuando practicamos chi-kung estimulamos un mejor flujo de chi.
En la medida que inspiramos buena energía cósmica para aumentar la
cantidad de chi, estimulamos nuestro flujo de chi, que puede penetrar
los bloqueos. En la terminología china, este fenómeno recibe el nombre
de «desbordamiento». El chi viciado que bloqueaba los meridianos saje
del cuerpo gracias a la espiración, a la difusión a través de la pieU a la
jj^ n o g r a rTon y a otros medios. Esto se conoce como «la dispersión de
chi viciado y la inspiración de chi fresco».
Al estimular la circulación de chi a través del cuerpo, se despejan
los bloqueos en otros lugares del cuerpo. Por lo tanto, la estimulación
del flujo de chi para curar la diabetes sirve también para curar otras^en-
fermedades. Este es el aspecto holista del chi-kung. Si el practicante con­
tinúa la práctica de chi-kung, no solo conservará sus órganos en óptimas
condiciones sino que prevendrá el desarrollo de otras enfermedades en
el futuro.
Las enfermedades incurables tienen cura 165

La vida es un significativo intercambio de energía

En el ejemplo anterior, se asumía que el trastorno era funcional, y que el


páncreas estaba estructuralmente intacto. En la filosofía médica china se
conoce el trastorno funcional con el nombre de enfermedad-yang, en
oposición a los desórdenes estructurales, que son enfermedades-yin.
Un trastorno funcional prolongado conduce a un trastorno estruc­
tural. Pero este trastorno estructural puede estar originado por otras
causas, como una afección bacteriana, una lesión física o el estrés emo­
cional. El estrés puede, en sentido figurado, endurecer un órgano. Esto
se debe a que la energía negativa que producen las emociones negativas
queda atrapada entre y dentro de las células, que es donde se supone que
la energía vital fluye y baña las células, aportando nutrientes y elimina­
do los desechos tóxicos.
En realidad, todos nuestros órganos, tejidos y células están expues­
tos a los ataques de los microorganismos, al desgaste natural, a todo tipo
de estrés y a muchos otros peligros. Es un milagro de Dios, o de la na­
turaleza, que sobrevivamos a estas agresiones gracias a nuestros maravi­
llosos sistemas de autodefensa, autorregeneración, autocuradón y otros.
Todos estos sistemas funcionan correctamente siempre que la energía vi­
tal fluya en armonía. En realidad, la descripción de la delicada coopera­
ción entre el páncreas y los demás órganos, en relación al control del
azúcar en nuestra corriente sanguínea que se describe en la página 164,
es similar a la delicada cooperación existente entre todos los tejidos y las
células del interior del páncreas, excepto que tenemos que cambiar la
perspectiva y pasar del nivel de los sistemas al nivel de las células.
Si existen microorganismos hostiles, que atacan los tejidos del pán­
creas, los impulsos energéticos a lo largo de los meridianos yin informa­
rán a la mente o a los centros principales de control, que enviarán ins­
trucciones a lo largo de los meridianos yang, para que se ponga en
marcha el sistema defensivo del organismo para hacer frente a los inva­
sores. Si en las células del páncreas quedan restos de productos tóxicos,
los impulsos de la energía yin, informarán a los centros principales de
control del organismo y la energía yang dará instrucciones para ordenar
a los microscópicos «obreros», que eliminen la basura. De acuerdo con
la definición de los biólogos modernos, la vida es un intercambio signi­
166 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

ficativo de energía. Si el flujo de energía es armónico, estado que los fi­


lósofos de la medicina china denominan armonía yin-yang, la vida con­
tinúa, sigue estructural y funcionalmente o de cualquiera de sus innu­
merables formas.
Los principios esbozados en esta descripción de la diabetes y de la
función del páncreas se aplican también a los demás órganos y enferme­
dades. En todo momento, y en cada uno de nosotros, la grasa se depo­
sita en nuestros vasos sanguíneos, los agentes contaminantes atacan los
pulmones, el calcio se precipita formando piedras en los riñones, los áci­
dos fluyen por el estómago, los venenos obstruyen las células del cerebro
y del cuerpo. Pero no por eso sufrimos de hipertensión, asma, piedras en
el riñón, úlceras pépticas, reumatismos o migrañas. Nuestro cuerpo pro­
duce los tipos y cantidades de productos químicos necesarios, en los lu­
gares correctos y en el momento oportuno. No perderemos esta maravi­
llosa habilidad natural siempre y cuando nuestra energía vital circule
armoniosamente.
Así es posible explicar la eficacia del chi-kung en la cura de muchos
tipos distintos de cáncer. Los expertos occidentales han descubierto que
todos tenemos cáncer miles de veces durante nuestra vida, pero los siste­
mas de defensa lo vencen la misma cantidad de veces, sin que nos demos
cuenta. ¿Será quizá por el armonioso flujo del chi?
14
Despídase del estrés
Chi-kung para controlar el estrés
y la estabilidad emocional

Es bien sabido que los practicantes de chi-kung no sólo es­


tán en buena forma y gozan de buena salud, sino que tam­
bién son personas serenas y alegres, aun bajo circunstancias
límite.

Psicología y psiquiatría chinas

El hecho que los tres medicamentos que más se recetan en el mundo, se


usen todos para combatir los efectos destructivos del estrés: una droga
para la úlcera, una para la hipertensión y Valium (diazepam),1 es una
clara evidencia de los serios perjuicios que el estrés ocasiona a la salud.
El estrés no sólo causa un amplio espectro de enfermedades físicas y
emocionales, sino que además reduce la capacidad de acción diaria en
las personas «sanas».
El chi-kung es un excelente medio para controlar el estrés. Es bien
sabido que los practicantes de chi-kung no sólo están en buena forma y
gozan de buena salud, sino que también son personas serenas y alegres
aún en situaciones límite. En este capítulo explicaremos el porqué, y
describiremos de qué manera puede usted estar lozano y relajado.
Practicar chi-kung nos permite despedirnos del estrés de manera
que podremos jugar y trabajar mejor, liberándonos de posibles desórde­
nes físicos y mentales relacionados con el estrés, y además nos facilitará

167
168 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

la estabilidad emocional y el crecimiento interior. En el capítulo ante­


rior nos hemos ocupado de las enfermedades físicas causadas por el es­
trés y que con frecuencia se conciben, erróneamente, como incurables.
Ahora examinaremos las relaciones existentes entre el estrés, las enfer­
medades mentales y la estabilidad emocional.
Muchos lectores pensarán que la medicina china ignora la psicolo­
gía y la psiquiatría ya que, por lo que conozco, poco es lo que se ha es­
crito en inglés sobre estos temas. La medicina china es sumamente rica
en psicología y en psiquiatría. Los psiquiatras occidentales se beneficia­
rían mucho si investigaran este campo. Un detalle bastante interesante
es que en la historia de la medicina china no se conoce la existencia de
la psiquiatría como especialidad profesional separada. Y es así porque
tanto la profesión médica china como la comunidad nunca separaron la
enfermedad mental de la física, porque siempre se ha considerado que la
mente y el cuerpo conforman una unidad.
Los chinos tampoco hacen la distinción entre los desórdenes neu­
róticos y los psiquiátricos, sino que los engloban en la clasificación ge­
neral de enfermedades del «corazón». En la lengua china el término «co­
razón» significa a menudo la mente, que tiene dimensiones mentales y
emocionales así como espirituales. Para nuestros fines, nos referiremos a
esta enfermedad del «corazón» como enfermedad emocional, puesto
que a menudo es consecuencia de un exceso de emociones negativas.
También es interesante señalar que en general los médicos chinos
no le han dado al cerebro ese lugar especial que le otorgan los médicos
occidentales, en tanto que órgano de control central del hombre. Esto
no quiere decir que los médicos chinos no conozcan la existencia de un
órgano llamado cerebro. En verdad, los chinos tuvieron un conoci­
miento detallado de la anatomía y de la psicología del cerebro mucho
antes que los occidentales.
Las enfermedades del cerebro y del sistema nervioso se tratan efi­
cazmente, de la misma manera que las de otros órganos. Los informes
médicos chinos constatan que el gran médico del siglo II Hua Tuo reali­
zaba con éxito operaciones en el cráneo. El gran médico del siglo vil,
Chao Yuan Fang, en su colosal obra Causas de las enfermedades, prescri­
be numerosos ejercicios terapéuticos de chi-kung para curar enfermeda­
Despídase d el estrés 169

des del sistema nervioso o, según la terminología china, enfermedades


causadas por «el viento».
En la medicina occidental, la neurología se implanta como disci­
plina propiamente dicha en el siglo diecinueve y la psiquiatría muchos
años más tarde.
Los médicos chinos no consideran la psiquiatría una disciplina se­
parada, porque las consideraciones psiquiátricas y psicológicas fueron
siempre parte esencial de todas las enfermedades. El Nei Jing o Medici­
na Clásica Interna., insiste repetidas veces en que:

Si la mente no se estimula,
si no se curan los pensamientos y los sentimientos,
el paciente no se recuperará.

Dado que el chino clásico es un lenguaje muy conciso, ciertos eru­


ditos pierden, en sus traducciones, la profunda sabiduría de estos traba­
jos. La cita arriba señalada significa lo siguiente:
Si un médico sólo tiene en cuenta los factores patológicos y fisio­
lógicos del paciente y desdeña los aspectos psicológicos y psiquiátricos,
el paciente no se curará de su enfermedad.
Dong Jiang Hua y Ma Ming Ren concluyen: « Por eso, famosos
médicos a través de los tiempos defendieron la tesis según la cual el ofi­
cio médico debía ocuparse en primer lugar de la mente del paciente y
luego de la salud de su cuerpo».2
La medicina china clasifica sus numerosos métodos destinados a
curar la mente en siete categorías principales: calmar la mente, abrir el
«corazón» (que provocará una mayor alegría en el paciente) vencer la
desconfianza, transferir los puntos centrales, ofrecer explicaciones con­
vincentes, hacer circular la energía y controlar la influencia recíproca
de las emociones. La terapia de chi-kung guarda una relación directa
con las categorías primera y tercera.
170 CHl-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

El psicoanálisis en la antigua China

En general, en Occidente se considera que Sigmund Freud fue el in­


ventor del psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis ya se practicaba
en la antigua China. La diferencia estriba en que los médicos chinos, al
contrario de Freud, no dieron a los complejos sexuales un lugar de pri­
macía.
Un mandarín de la antigua China, de nombre Zhang Jing Quan,
soñaba con frecuencia que un hombre vestido de blanco le cortaba la ca­
beza. Esta visión aparecía cada vez que cerraba los ojos para meditar.
Ningún médico lograba curarlo, de manera que estaba sumido en una
profunda depresión, hasta que consultó al famoso médico Shen Lu
Zhen. Después de una profunda revisión, el médico le dijo con autori­
dad: «¿No está escrito en el Nei Jing que el blanco simboliza los pulmo­
nes y que si los órganos internos se han debilitado, el paciente soñará
que lo descabezan? Sus síntomas y sus sueños muestran la debilidad de
sus pulmones. Los grandes maestros registraron que esta enfermedad se
cura fácilmente tomando ginsén blanco.» Puesto que el mandarín era
también un conocedor de la literatura medica, con frecuencia el médico
discutía con él, explicándole los detalles más sutiles de la medicina chi­
na. Poco tiempo más tarde, el mandarín se había curado de la enferme­
dad emocional.
Otros médicos también le habían hecho el mismo diagnostico, con
la misma medicación. ¿Por qué no habían logrado curar al mandarín?
Porque trataron sólo su cuerpo, dejando de lado su mente. Shen Lu
Zhen eliminó, efectivamente, el problema emocional del mandarín,
convenciéndolo en primer lugar de que su pesadilla era sólo un síntoma
de la enfermedad y reafirmando luego la confianza del paciente con sus
charlas magistrales sobre cuestiones medicas. Es interesante señalar el
paralelismo existente con las observaciones de los médicos modernos,
que muestran cómo los pacientes que sufren del corazón sueñan con fre­
cuencia que se caen de lugares de gran altura, y que los tuberculosos sue­
ñan que soportan cargas pesadas.4
Mientras la medicina occidental no reconocía la fobia como enfer­
medad aislada hasta el siglo XIX, en la antigua China estaba definida y se
la trataba eficazmente. Durante el siglo I, el príncipe de Chu sufrió una
Despídase del estrés 171

enfermedad peculiar. No podía dormir, le acosaba un miedo irracional


de encontrarse con personas, y a veces le asustaba el ruido de sus voces.
Los médicos de la corte se sentían perdidos. Por fin, el príncipe decidió
consultar a Wu Rong Jie. Después de una revisión detallada, el médico
le dijo que sufría de la «enfermedad del miedo», una enfermedad que no
podía tratarse ni con acupuntura ni con medicación oral, sino con lar­
gas conversaciones durante un tiempo prolongado.
El médico aconsejó al príncipe: «Su Alteza podría empezar por es­
cuchar música armoniosa, porque la música aclara el chi del corazón y
de los pulmones. También debería alimentarse con comidas deliciosas,
fragantes y bien presentadas, que también deleiten a sus invitados. Cada
tanto debería dar un paseo a caballo e ir lejos, adentrarse en la naturale­
za, para gozar la ilimitada expansión del cielo abierto y del aire puro y
fresco. También debería llevar con usted el arco y las flechas para cazar
algún animal. El placer de comer el venado asado que uno mismo ha ca­
zado no se puede describir con palabras.» Muy pronto el príncipe cam­
bió su estilo de vida y «abrió» su corazón. Sin darse cuenta, la fobia ha­
bía desaparecido gradualmente.5

Desprenderse de las emociones negativas

¿Qué relación guarda el chi-kung con estos problemas psiquiátricos?


Mucha, porque la causa de los desórdenes emocionales es la ausencia de
armonía del chi. Los filósofos de la medicina china clasificaron las cau­
sas de la enfermedad en tres grupos: «seis males de causas externas», «sie­
te emociones de causas internas» y «las causas que no son ni internas ni
externas». Las siete emociones, principales responsables de las enferme­
dades emocionales, son la alegría, la rabia, la ansiedad, la preocupación,
la tristeza, el miedo y las conmociones.
De acuerdo con el pensamiento médico chino, la falta de alegría
perjudica el corazón; la rabia, el hígado; la ansiedad y la tristeza, los pul-
mones; las preocupaciones, el bazo; el miedo y las conmociones, los ri­
ñones. Cuando una persona está contenta, su energía fluye bien, pero el
exceso o la carencia de alegría dispersan el chi. Si una persona está enfa­
dada, el chi asciende hasta la cabeza. La ansiedad provoca la indolencia
172 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

del flujo de chi, mientras que la preocupación lo coagula. La tristeza de-


bilita elj:hi¿ drenándolo. El miedo lo sumerge, mientras que la conmo­
ción lo confunde.
Traducido en lenguaje sencillo, quiere decir que si usted está con­
tento, es difícil que enferme. Una persona triste tenderá a sufrir debili-
dad en sus pulmones, y será proclive a enfermar de bronquitis o tuber-
cTilosísTnneñtras que los que se enfadan fácilmente corren el riesgo de
sufrir hipertensión o alguna enfermedad del corazón. En general, las
personas ansjosas o preocupadas suelen sufrir ^ «*1 sixrema digestivo,
mientras que el terror podría provocar el descontrol de los esfínteres.
Una prolongada falta de armonía de chi causará no sólo enferme­
dades orgánicas asociadas a los órganos respectivos, sino también tras­
tornos emocionales, o sea, desórdenes psicológicos, porque todos estos
órganos guardan estrecha relación con el «corazón», término con el que
en la medicina china se designa a la mente. Por ejemplo, la tristeza ex-
cesiva debilita al chi, de manera que el flujo de chi hacia la mente sera
insuficiente para activar determinadas funciones, dando como resultado
una depresión u otros problemas psiquiátricos. Si no hay un adecuado
flujo de chi para eliminar los desechos tóxicos del cerebro, se producirán
desórdenes neurológicos.
La mejor manera de vencer esta ausencia de armonía del chi es
practicar chi-kung, que resuelve los desórdenes a ambos niveles, esto es,
aumenta la cantidad de chi y procura un sereno flujo de chi.
Las emociones negativas afloran en el interior. Según los distintos
niveles de armonía de chi en diferentes personas, la misma situación
puede generar una emoción negativa en una, pero no en otra, o bien
puede afectar a la misma persona de distintas formas según las épocas.
La pérdida de dinero o de reputación, por ejemplo, puede resultar
muy estresante para ciertas personas, lo cual produce energía negativa
que se bloquea en los meridianos y afecta seriamente al bienestar psico-
fisiológico. Si se trata de un practicante de chi-kung, dado que su flujo
de chi es armónico, la misma pérdida no afectará tanto a su salud, por­
que puede captar la energía negativa que produce y expulsarla fuera del
organismo. Mucha gente se enfada mucho o se angustia si se encuentra
atrapada en un atasco de circulación por la energía negativa que produ­
ce su encierro, la cuestión es que la emoción negativa resultante no les
Despídase del estrés 173

ayudará a llegar antes a su destino. En situaciones similares, los practi-


cantes de chi-kung se quedan tranquilos porque su energía fluye con
suavidad.
A medida que progresamos en el entrenamiento, nuestra cantidad
de chi aumenta, y nuestro flujo de chi se hace más ágil. Por tanto, ade­
más de los otros beneficios, nos volvemos emocionalmente estables y
fuertes, capaces de tolerar la ansiedad, el enfado, las penas, las agresiones
y otras tensiones emocionales que hacen sucumbir a la mayoría de las
personas. _ _ ——

C --------------- j _jtabilidad emocional

El estrés aparece cuando hay un bloqueo de energía^ Una vez liberada,


esTénergía puede ser puesta al servicio déTnTfrabajS’'util. El chi-kung es
un sistema excelente para desbloquear energía.
Una de las primeras cosas que un estudiante de chi-kung aprende
es a relajarse física y mentalmente. Si ha practicado los ejercicios de chi-
kung que se explican en los capítulos anteriores, ha llegado la hora de
que se despida del estrés.
El siguiente método es otra manera sencilla y eficaz de dominar el
estrés.

Póngase de pie, siéntese o échese cómodamente. Cierre los ojos y sonría


con el corazón.
Relaje todas las partes del cuerpo, empezando por la cabeza, siga
poco a poco con el tronco, los brazos y las piernas, hasta los dedos de los
pies. Tenga en cuenta que la relajación de todo el cuerpo puede llevarle
unos cinco minutos, si bien puede hacerlo a su ritmo, más o menos rápi­
do según sus necesidades.
Ahora, sin prestar mucha atención, respire con lentitud y suavidad
unas diez veces utilizando su propio método de respiración. Entonces ol­
vídese de la respiración, de sí mismo, de todo durante unos cinco a diez
minutos, pero recuerde, sin perder la calma, que no debe dormirse.
Complete el ejercicio con el habitual masaje y calentamiento de los
ojos. Sienta lo fresco y relajado que está ahora.
■■M I ■ ■ ■

174 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Es importante que nada le perturbe durante del ejercicio. Si lo cree


necesario, utilice las precauciones y los remedios que para estos efectos
se explican en el capítulo 11.

Los aspectos psicológicos del chi-kung

El control del estrés, muy importante y beneficioso para muchas perso­


nas, es tan sólo un logro elemental en la práctica de chi-kung. Se da por
sentado que todos los estudiantes lo consiguen. Pero si usted continúa
practicando los ejercicios descritos antes, que en comparación son ele­
mentales, los resultados podrían dejarle pasmado. Es un ejemplo de uno
de los aspectos más extraordinarias del chi-kung; la técnica que al final
produce resultados fantásticos, que los legos consideran muy avanzada o
elaborada es con frecuencia una técnica de gran sencillez. El secreto no
está en la técnica sino en los años de práctica consecuente.
Cualquier persona que esté psrresarlq obtendría obvios beneficios si
practicara 10 minutos el ejercicio de relajación que acabo de explicar. Si
lo practicara a diario, le serviría para prevenir posibles trastornos emo­
cionales. Es aconsejable que las personas con problemas psiquiátricos
consulten a un especialista en psiquiatría, un terapeuta de chi-kung u
otro profesional de la salud. Sin embargo, si desea probar los ejercicios
de chi-kung para combatir sus trastornos emocionales sería recomenda­
ble que incluyera también el Flujo de Chi Inducido (capítulo 7), la Res­
piración Abdominal (capítulo 9) y, más tarde, cuando se haya estabiliza­
do, la Meditación (capítulo 10).
El chi-kung no solo cura y previene las enfermedades emocionales,
también promueve el desarrollo emocional y la actividad mental. Wang
Ji Sheng, uno de los principales psicólogos modernos de China, que ha
investigado en profundidad el chi-kung y que es además maestro de esta
disciplina, explica:

Los resultados preliminares de la investigación sobre chi-kung demues­


tran fehacientemente que la práctica continuada de chi-kung mejora y
aumenta la memoria, la capacidad de razonamiento, el poder de concen­
tración y los movimientos voluntarios.6
Despídase del estrés 175

China ha experimentado un periodo de rápida industrialización


sin precedentes desde la proclamación de la República Popular. Se ha re­
volucionado la manera tradicional de vivir y la gente está expuesta a un
estrés constante. Sin embargo, la sociedad china no se enfrenta a la apa­
rición de problemas psiquiátricos comunes a todos los países industria­
lizados. Wang Ji Sheng sugiere que esto se debe al hecho de que una
gran parte de la población del país practica chi-kung a diario.
El citado psicólogo agrega:

Por medio de la investigación sistemática del chi-kung, desde la perspec­


tiva de los niveles de comprensión y de apertura de la inteligencia huma­
na y de su potencial mental, podríamos lograr un avance extraordinario e
innovador en esa área. Es posible que alrededor del año 2000 los aspectos
psicológicos y somáticos del chi-kung se hayan desarrollado hasta llegar a
convertirse en una categoría especial de la ciencia psicológica y de la sa­
lud física del pueblo chino.'

Wang Ji Sheng insiste en que el chi-kung contiene mucho material


importante para la psicología y clasifica este material psicológico del chi-
kung en 11 áreas, que corresponden a la vez a los principios de las artes
de la salud y de la longevidad de los antiguos chinos.8

1. Unidad de cuerpo y conciencia.


2. Unidad de jing, chi y shen, es decir, esencia, energía y mente.
3. El espíritu como rector real de la vida.
4. Énfasis en la mente, más que en el cuerpo, para buscar salud y lon­
gevidad.
5. Enfasis en la moral al ejercitar la mente.
6. Importancia de la mente al ejercitarse para conseguir «la armonía
de la mente, la respiración y la posición».
7. Función de la mente en «el cultivo del silencio».
8. Ejercitar la mente de acuerdo al tiempo y a las estaciones.
9. Las siete emociones como causas internas de las enfermedades.
10. El dolor como síntoma de bloqueo interno.
11. Los diferentes niveles de conciencia en la meditación.
176 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

El chi-kung no es tan sólo un conjunto de ejercicios agradables o


de un sistema de técnicas respiratorias como mucha gente, incluidos
ciertos estudiantes de chi-kung, creen erróneamente. Entre otras cosas,
el chi-kung puede aportar mucho a la salud y a la medicina, porque su
amplio espectro teórico-práctico aporta soluciones tanto para las enfer­
medades consideradas hasta hoy incurables, como para la terapia de los
trastornos psicológicos, sin necesidad de recurrir a psicofármacos. El
próximo capítulo está dedicado a las personas que tienen la suerte de no
sufrir esos problemas de salud, pero que desean tener más energía y vi­
gor para practicar deportes y juegos. Explicaremos como la técnica de
chi-kung puede ayudarles a ser campeones.
15

Para los campeones:


energía y resistencia
El chi-kung en el deporte y en las artes marciales

Es un error creer que Los atletas chinos son los únicos que uti­
lizan exclusivamente el chi-kung para entrenarse.

El secreto de los campeones

En un espacio de tiempo relativamente corto, China ha llegado a ocu­


par un lugar destacado en el deporte internacional, configurándose así
una de las situaciones que más impacto han causado en ese mundo.
Hace cincuenta años, China era una desconocida en los estadios inter­
nacionales, pero hoy en día sus atletas no sólo se cuentan entre los me­
jores en disciplinas como el tenis o el badmington, sino que han llegado
a batir records mundiales en competiciones de salto de altura y levanta­
miento de pesas, a pesar de su notable desventaja dado su tamaño, rela­
tivamente pequeño. El secreto está en el chi-kung. Los hechos que se re­
latan a continuación son esclarecedores.
Mu Xiang Xiong, que batió el récord mundial de natación de los
100 metros braza tres veces en 1958 y 1959, fue el primer atleta de fama
internacional en la China contemporánea que atribuyó su triunfo a la
práctica de chi-kung. Sus métodos de entrenamiento dejarían pasmado
a más de un lector. Durante su entrenamiento, pasó la mayor parte del
tiempo practicando la postura del jinete, respiración profunda y medi-

177
178 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

tación en lugar de nadar y perfeccionar sus brazadas, y según sus propias


afirmaciones, fue ese entrenamiento básico el que lo llevó a ganar los tí­
tulos mundiales.1
En 1978, el Consejo Nacional Chino de Deportes, después de ra­
tificar el indiscutible papel del chi-kung en los deportes, dio instruccio­
nes a algunas de las más selectas escuelas universitarias de educación fí­
sica en el sentido de incluir el chi-kung en sus programas de enseñanza.2
Ahora cada equipo nacional chino, sea cual sea el deporte que practique,
tiene la obligación de contar por lo menos con un maestro de chi-kung
a su servicio. El maestro prepara a los deportistas en las técnicas de chi-
kung pertinentes y, en caso de lesiones, les transmite chi para acelerar su
recuperación.

Bei Jia Te y sus colegas, que tenían a su cargo el entrenamiento con


chi-kung de los atletas nacionales, señalaron en sus informes la sensible
diferencia existente entre los deportistas que se entrenaban con chi-
kung y los grupos de control cuyo entrenamiento no lo incluía. Los pri­
meros presentaban mayores progresos no sólo en sus funciones fisiológi­
cas, sino también en su actuación en el terreno de la competición. Por
ejemplo, en el entrenamiento de verano del año 1980, el grupo que
practicaba chi-kung incrementó sustancialmente su rendimiento en el
pentatlón, a saber, de 100 metros, 400 metros, salto en altura, salto de
longitud y lanzamiento de peso. El grupo de control logró un cierto pro-
Para los campeones: energía y resistencia 179

greso en la competición de 100 metros y en la de 400, pero en las otras


tres diciplinas los resultados empeoraron. En otro programa, un jugador
de baloncesto después de practicar chi-kung y sin hacer entrenamiento
de salto de altura, aumentó su marca de 1,65 a 1,85 metros. En las ca­
rreras de 5.000 metros y de 1.500 metros, otro atleta, entrenando solo
con chi-kung, mejoró su marca pasando de 15 minutos 36 segundos y
4 minutos 13 segundos respectivamente, a 15 minutos 22 segundos
y 4 minutos 6 segundos. En la competición de 5000 metros batió el ré­
cord provincial de Hupei en los primeros 3000 metros. Resulta increí­
ble comprobar que lo consiguió solamente con la práctica de chi-kung,
sin ningún entrenamiento especial en el deporte propiamente dicho.3
Es un error creer que los atletas chinos son los únicos que se entre­
nan con chi-kung. En los Juegos Asiáticos que tuvieron lugar en Seúl, el
país huésped, Corea del Sur, obtuvo muchas medallas de oro. Los cro­
nistas extranjeros, al visitar su villa olímpica para intentar descubrir el
secreto del éxito coreano, no salían de su asombro cuando comprobaron
que dicho secreto era la práctica del chi-kung. Por ejemplo, Kim Chan
Hao, que había ganado dos medallas de oro en tiro al arco, hacía medi­
tación todos los días.4
Numerosos atletas de todo el mundo practican muchas de las téc­
nicas de chi-kung con otros nombres. Cari Lewis, el estadounidense que
ganó la carrera de 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de 1984,
afirma:

En los primeros 50 metros corrí muy rápido. Luego relajé mis músculos
poco a poco. A medida que uno se relaja, la velocidad se reduce con ma­
yor lentitud. Así es que a 70 metros de distancia de la meta era el más ve­
loz de todos.^

En la actualidad, las diferencias en la preparación de los atletas de


las competiciones internacionales es poco significativa, tanto es así que
con frecuencia el factor decisivo no está en la habilidad técnica o en las
proezas físicas sino en la concentración mental, la confianza en sí mis­
mos y la precisión. En las competiciones importantes, muchos deportis­
tas fracasan porque no pueden alcanzar los mismos resultados que du­
rante el entrenamiento. Por esta razón, los expertos en el deporte se
180 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

ocupan cada vez más de entrenar tanto la mente como el cuerpo. El chi-
kung está en condiciones de garantizar un entrenamiento mental que
tenga en cuenta la concentración, la determinación y la confianza en sí
mismos de los deportistas.

El chi-kung en las artes marciales

El chi-kung tiene la misma importancia, sino más, en las artes marcia­


les. En algunas como el kungfú shaolin, el tai chi chuan y el aikido es
esencial entender y desarrollar el chi si se desea progresar y llegar al ni­
vel superior.
Muchas personas se preguntan por qué los maestros de kungfú de
la escuela Shaolin del Sur exigen a sus estudiantes que practiquenjdu-
rante. meses la Postura del Tinete antes de enseñarles cualquier técnica de
kungfú. La_postura del jinete, además de construir una base sólida para
el manejo de los pies, desarrolla y almacena chi en el campo energético
del abdomen, campo llamado'Man tian* de manera que más tarde la
energía vital se canaliza como fuerza interior donde se la necesite. Esta
reserva de chi en el dan tian es el origen de la fuerza interior que capaci­
ta a los maestros de kungfú para llevar a cabo proezas tales como la de
lesionar al contrario sin dejarle marcas externas o luchar durante horas
sin quedar sin aliento. En el sistema Shaolin del Norte, el control idó­
neo de la respiración es necesario para conseguir agilidad, rapidez así
como diversas técnicas para golpear con el pie al contrario.
¿Se ha preguntado alguna vez por qué en el tai chi chuan (Taiyi-
quan) el estilo «suave» del arte marcial chino conocido en todas partes
del mundo, se trabaja con lentitud y gracia y, sin embargo, los maestros
son capaces de manejar un poder tremendo con esos movimientos que
se diría tan apacibles? La respuesta se encuentra en el chi-kung. Es im­
posible, sin la comprensión y el desarrollo del chi, dirigir la fuerza inte­
rior que da al tai chi chuan su fama de eficacia combativa. Si se practica
tai chi chuan por razones de salud, y no para luchar, sin desarrollar el
chi, se pierde la esencia del posible restablecimiento de la salud y el ejer­
cicio se reduce a una grácil danza. Moverse con lentitud es una manera
Para los campeones: energía y resistencia 181

muy efectiva de dirigir el chi, que se traduce en un poder tremendo sin


necgsidadjde ser rudo o brutal.
La palabra «aikido» significa «el camino de la armonía del chi». El
maestro de aikido Koichi Tohei es célebre por su inflexible brazo que ni
siquiera una persona muy fuerte consigue mover. Él afirma que es así
porque visualiza el chi (en japonés «ki») que fluye perpetuamente por el
brazo como un potente chorro de agua que surge de una manguera.

Mover las manos en círculos para tener fuerza

Las principales áreas donde el chi-kung es de gran utilidad para los de­
portistas y los practicantes de artes marciales son cuatro, a saber: incre­
mento de la fuerza, mejora del vigor físico, estimulación de la capacidad
de decisión inmediata, recuperación y ayuda en las posibles lesiones.
La fuerza es un ingrediente esencial del éxito en cualquier deporte
o arte marcial. Por ejemplo, si su bolea en el tenis o su golpe de kárate
son débiles no será fácil que venza aunque cuente con una técnica supe­
rior a la de su oponente. Hace muchos años, un grupo de luchadores de
kungfú provenientes de Hong Kong sufrió una humillante derrota en el
ring a manos de dos luchadores profesionales siameses. Estos mercena­
rios de kungfú, aparte de no tener experiencia en la lucha, carecían de
fuerza en el ataque y en la defensa. No fueron capaces de resistir ni una
sola de las fuertes patadas de los siameses.
Los luchadores siameses trabajan con métodos similares a los del
«chi-kung duro» del kungfú shaolin para desarrollar sus poderosos pun­
tapiés. En el kungfu shaolin el alumno pasa meses, sino años, pateando
sacos de arena, postes o troncos de árboles. La técnica no tiene secretos,
es cuestión de realizar un duro trabajo de resistencia.
Después de patear sacos de arena millones de veces, las patadas
tendrán, obviamente, mayor fuerza y serán más rápidas y fluidas.
182 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

poner de mucho tiempo y esfuerzo^^demás-de- icas


apropiadas. Una muy útil es la d^ Mover las Manos en Círculos.

Empiece por hacer unas 36 veces el ejercicio de Respiración Abdominal


con el fin de almacenar la energía vital en su dan fian abdominal. Ahora
permanezca de pie en la posición de La Cabra y, con las palmas de las ma­
nos abiertas hacia dentro, haga que sus palmas se muevan con suavidad y
efectúen un movimiento circular frente al cuerpo. La mano derecha en el
sentido de las agujas del reloj, la izquierda en sentido contrario, según la
figura 15.2. Continúe con la Respiración Abdominal sin pretender que el
ritmo respiratorio se adecúe al del movimiento de sus manos, pero visua­
lice la energía cósmica que circula hacia el abdomen cuando inspira y la
energía vital que fluye desde el abdomen hacia los brazos a medida que
espira. Practique este ejercicio de 15 a 30 minutos diarios por lo menos
durante seis meses.

Fig. 15.2. Mover las Manos en Círculos

El ejercicio Mover las Manos en C írculos no sólo hace circular la


energía vital en las manos o es exclusiva para los que practican artes mar­
ciales. Como sabemos, todas las partes del cuerpo están conectadas en­
tre sí por medio de una compleja red de meridianos, de manera tal que
la energía circulará por todo el cuerpo nutriendo cada célula y elimi­
Para los campeones: energía y resistencia 183

nando los desechos tóxicos. Si practica Mover las Manos en Círculos se


encontrará con que dispone de mayor potencia en cualquier deporte o
juego en el que participe.

Coordinar la respiración para conseguir resistencia

La resistencia es un factor importante a considerar si se quiere lograr éxi­


to en cualquier deporte o en las artes marciales. Hace muchos años asis­
tí a competiciones de parejas de entrenamiento de kungfú en las que
muchos de los participantes jadeaban penosamente después del segundo
round. Algunos no podían ni levantar las manos. Se quejaban de que la
causa era el tipo de guantes que utilizaban, que restringían sus habilida­
des técnicas en kungfú. Olvidaban así que un luchador de kungfú posee
una gama de técnicas superior a las que tendrían los adeptos de kárate o
de taekwondo. La razón no estaba en la falta de técnica, sino en una ca­
rencia de potencia y de resistencia. Cuando su contrario se queda sin
fuerza para seguir combatiendo y usted dispone de la fuerza y la resis­
tencia necesarias para tumbarlo le bastará acercarse y asestarle un golpe
fuerte, aunque ese golpe no sea muy ortodoxo y sea inferior desde el
punto de vista técnico. Esto se aplica tanto para los deportes como para
las artes marciales.
El secreto de la resistencia está en abastecerse de energía antes que
ésta se acabe. Esto es también aplicable a las personas que no se entre­
nan. Cuando se mueven con rapidez o vigor, la respiración se acelera a
fin de absorber la energía cósmica o el aire para hacer frente a la deman­
da extra. Es decir que jadean para respirar y si no pueden reponer la
energía correctamente, se quedan sin aliento.
El chi-kung es un medio excelente para solucionar este problema
en los atletas, los practicantes de artes marciales y las personas en gene­
ral. Tres factores influyen: disponer de una reserva energética adecuada,
que el flujo de energía desde el depósito de reserva hasta el lugar donde
se necesita la energía sea ágil, y tener la capacidad de reponer la reserva
energética. En el pasado, los maestros de kungfú que habían logrado el
progreso del Microuniverso, donde la energía vital fluye en un círculo
perpetuo alrededor de los meridianos ren y du, podían luchar durante
184 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

horas sin que les faltara el aliento. La técnica del Microuniverso es una
técnica avanzada de chi-kung que requiere la supervisión de un maestro
durante el entrenamiento. Sin embargo, para muchas personas, el si­
guiente método simplificado será de gran utilidad.
Primero, es necesario que domine la Respiración Abdominal
(p. 107), lo que le permitirá tener una reserva de energía en el campo
energético abdominal. Segundo, haber trabajado con regularidad el flu­
jo de chi inducido o bien otros ejercicios de chi-kung apropiados a fin
de limpiar los meridianos para lograr una suave circulación de energía.
Entonces, debe practicar el siguiente ejercicio de coordinación respira­
toria de manera que, a pesar de los movimientos rápidos y vigorosos, us­
ted mantenga una respiración profunda y lenta que reponga la energía
adecuadamente.

Durante el entrenamiento, ya sea de un arte marcial o de algún deporte,


inspire profunda y lentamente por la nariz hacia su campo energético ab­
dominal. Retenga con suavidad el aliento, con los labios apenas abiertos,
para que cuando necesite expulsar el aire lo haga con fluidez y suavidad,
de forma natural, sin que deba hacer un esfuerzo consciente en ese senti­
do. Al mismo tiempo, continúe con los movimientos propios del depor­
te o del arte marcial que esté trabajando. Cuando sienta que ha agotado
un 70 por ciento de la energía de su campo energético abdominal, vuel­
va a inspirar lenta y profundamente. Continúe con este proceso.

De esta manera, siempre tendrá un 30 por ciento de energía de re­


serva en el abdomen e inspirará con lentitud y profundidad aunque se
mueva con rapidez. En lugar de espirar conscientemente, retenga con
suavidad el aliento, permitiendo que, en caso de exceso de compresión,
el aire fluya al exterior por su cuenta.
Sea moderado en su entrenamiento. Empiece a moverse conjn e -
sura, ño~Kaga muchosTrnovimientos en cada inspiración. Esto implica
que^firnn"píTñcTpio su entrenamiento será posiblemente de nivel infe­
rior al que usted está acostumbrado, porque no sólo debe concentrarse
en la respiración, sino que tiene que retardar intencionalmente sus mo­
vimientos para que se produzca una mejor coordinación. Pero a medida
que progrese la velocidad aumentará de forma natural, y cuando domi­
ne esta técnica será tan natural como la respiración normal. Sorprende­
Para los campeones: energía y resistencia 185

rá a sus amigos cuando comprueben su capacidad para practicar depor­


tes o artes marciales con rapidez y durante sesiones largas. Por supuesto,
como en cualquier arte, habrá de dedicarle mucho tiempo y esfuerzo an­
tes de adquirir verdadera maestría en esta técnica.

La importancia de la mente

Al nivel de un aficionado, la fuerza, la resistencia y el dominio de la téc­


nica marcan sensibles diferencias en cuanto a su habilidad en el deporte
o arte marcial practicado. Pero a nivel profesional con frecuencia es la
mente del deportista el factor decisivo a la hora de buscar el título de
campeón.
Son cuatro los aspectos mentales que afectan tanto a la práctica de
un deporte o de un arte marcial: la relajación, la concentración, la capa­
cidad de decisión y la visualización.
En cualquier deporte o arte marcial, tener la capacidad de relajarse
física y mentalmente es un factor crucial. Puede que tengamos gran ha­
bilidad y conozcamos a fondo una serie de técnicas eficaces, pero si,
frente al competidor nos ponemos nerviosos y tensos estaremos «fuera
de forma». La serenidad y la relajación son los rasgos esenciales que se
adquieran con ^ práctica de chi-kung.
Mientras nos relajamos debemos también poder concentrarnos
con intensidad en nuestra tarea, olvidándonos de todo. Los lectores que
crean que relajarse y concentrarse al mismo tiempo es contradictorio,
dan prueba de las limitaciones del lenguaje. Por supuesto que podemos
hacerlo; en realidad, esta simultaneidad es uno de los aspectos impor­
tantes de la meditación. Con la práctica de chi-kung desarrollamos
nuestra mente para que se concentre en un punto, de manera tal que
tanto si estamos tirando la pelota para hacer un gol como si nos defen­
demos de una estocada en esgrima, daremos lo mejor de nuestra capaci­
dad porque tenemos la mente serena y concentrada.
Tener la capacidad de tomar una decisión inmediata es crucial para
ganar en los deportes y en las artes marciales. Para los luchadores de
kungfú era una cuestión de vida o muerte en muchas ocasiones. Si nues­
tra mente está concentrada y serena, es obvio que seremos capaces de
186 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

pensar con mayor claridad. Si lográramos un nivel de conciencia más


profundo, hasta podríamos trascender al tiempo. Hace unos años me
entrenaba con frecuencia en equipo con practicantes de artes marciales
y tuve la ocasión de vivir experiencias muy interesantes. A veces, cuan­
do el compañero de entrenamiento me atacaba, por mi cabeza pasaban,
como un relámpago, una serie de maneras posibles para vencerlo. Debía
entonces decidir cuál era la más conveniente en esa situación particular.
El ataque sucedía en una fracción de segundo, pero en mi estado de me­
ditación lo vivía como si hubiera transcurrido un minuto, lo que me
daba tiempo suficiente para decidir. Supongo que muchos deportistas
han vivido experiencias semejantes estando en estado meditativo, por­
que parece que el tiempo se dilata y da un margen para escoger la deci­
sión acertada. El entrenamiento de chi-kung es uno de los posibles mé­
todos de preparación para este tipo de experiencia.
Una técnica de meditación para los deportistas y los practicantes
de artes marciales que aspiran a ser campeones es la visualizacion. An­
tes de aplicar esta técnica con eficacia, debe usted alcanzar un nivel de
meditación tal que le sea posible concentrar su mente sea en un solo ob­
jeto o en el vacío durante un cierto tiempo. En su meditación, visualice
los movimientos bellos y de gran maestría con los que sueña en su de­
porte; por ejemplo, la perfección al completar el hoyo en el golf, o una
llave de judo impecable. Recórralos varias veces mentalmente para que
queden impregnen su subconsciente. Practique la técnica meditativa
con serenidad, sin ningún tipo de estrés en la mente. Cuando se en­
cuentre en el terreno de juego, sobre todo cuando se enfrente a una si­
tuación similar a la que ha vivido en la meditación, haga exactamente lo
mismo que visualizó en aquel momento.

Chi-kung para una pronta recuperación

Sufrir lesiones es una característica desafortunada de los deportes com­


petitivos y de las artes marciales. Tener una pronta recuperación es cier­
tamente una enorme ventaja, en especial si se trata de competiciones
que se desarrollan a lo largo de varios días. Como crecí en un entorno
tradicional de kungfú, donde el maestro por lo general tenía conocí-
Para los campeones: energía y resistencia 187

mientos de medicina china y los estudiantes recibían, inevitablemente,


tratamiento médico en caso de sufrir lesiones, me sorprendí mucho
cuando los alumnos de otras artes marciales me contaron que cada vez
que se lesionaban, los instructores les pedían tan sólo que hicieran
flexiones, o bien que saltaran de un lado a otro, para superar la lesión. Si
una lesión no se trata, más adelante pueden aparecer serios problemas.
En el entrenamiento de chi-kung es frecuente tratar las lesiones externas
con vino medicinal, y las internas con tisanas de hierbas.
La terapia chi-kung es un medio rápido, efectivo y conveniente,
que puede aplicarla el maestro o el mismo deportista. Un método eficaz
para la autocuración con chi-kung es el siguiente:
Practique Levantar el Cielo unas diez veces, inspire suavemente, y
espire con rapidez y vigor. Continúe con «flujo inducido de chi», visua­
lizando la energía vital que limpia y cura la lesión. Podría sentir algo de
dolor mientras el chi interno cura la herida. Haga entonces meditación,
preferiblemente sentado, y viva el magnífico proceso de autocuración y
más tarde el estado de salud alcanzado.
Puede que para la gente que no está familiarizada con el chi-kung
y otros ejercicios esotéricos, la autocuración por medio de la meditación
les parezca extraña. Pero, de acuerdo con la filosofía Shaolin, no pido a
los lectores que acepten por fe el contenido de este libro, sino que les in­
vito a ensayar las técnicas que propongo con la mente abierta y a eva­
luarlas de acuerdo con su propia experiencia. Por supuesto, si para hacer
un tiro de baloncesto perfecto o una brazada impecable se necesitan
unos meses, parece razonable pedirle por lo menos unos pocos meses de
práctica tratándose, en este caso, de campos tan «intangibles» como son
la energía y la mente. Nuestra mente es maravillosa, y podrá conocer
más sobre ella si lee el próximo capítulo.
16
En pos de lo notable
y lo divino
El chi-kung para mejorar el rendimiento de la mente

Nuestra mente se hace uno con la Mente Universal, posibi­


litándonos la experiencia de la Suprema Realidad, indife­
renciada y sin dualismos.

Nuestra maravillosa mente

Roger era un estudiante que preparaba el doctorado en filosofía. Tenía


problemas con su tesis doctoral. Habló sobre sus dificultades con sus
amigos y con su director de tesis, leyó todos los libros que abordaban el
problema con seriedad, llevó hasta el límite su mente, abordó el proble­
ma desde distintos ángulos pero no había manera de resolverlo. De ma­
nera que decidió interrogar a su inconsciente haciendo meditación. Un
día, tan pronto como expuso sus dificultades, las respuestas afloraron rá­
pidamente a su mente. «Las soluciones eran muy sencillas — dijo— . Es
sorprendente que a nadie se le hubiera ocurrido, hasta ahora, verlas des­
de esta perspectiva.»
Aminah sentía crujidos en el tímpano. Los especialistas le aconse­
jaron que se operara para suturar los tímpanos pues, según afirmaron,
corría el riesgo de que el deterioro fuese en aumento y que desemboca­
ra en la pérdida total de audición. Una noche que visité su clase de chi-
kung me pidió consejo. Le pregunté si podía esperar seis meses para ope­
rarse. Consultó a los médicos, quienes opinaron que si bien no había

189
■■■Ni

190 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

una amenaza vital, lo mejor era operarse cuanto antes, ya que no había
otra manera de curar el tímpano.
Le enseñé a Aminah a dirigir su chi hacia el tímpano, y la manera
de visualizar durante la meditación para sanar las fisuras. Tres meses más
tarde fue a visitar a su otorrino, que no salía de su asombro, pues el tím­
pano había mejorado considerablemente. Era un fenómeno del que
nunca había oído hablar antes. A los seis meses, tras una exploración a
fondo, el especialista concluyó que no había ninguna necesidad de ope­
rar, porque el tímpano estaba completamente sano.
Verónica era una pianista de renombre. Pero había ciertas comple­
jidades que no lograba dominar. Una noche, después de la meditación,
me dijo entusiasmada:
— Sifu, he visto mi mente.
— ¿Cómo sabe que es su mente?, — le pregunté.
— No sé por qué, pero sé que era mi mente. Simplemente lo sé
— me contestó con convencimiento.
— ¿Qué ha visto en el interior de su mente?
— Vi esas complejidades musicales que me han preocupado tanto
estos últimos años y ¿sabe que me pasó? Que ahora lo veo todo sencillí­
simo.
Dejé a Verónica que continuara experimentando con sus dificulta­
des musicales por su cuenta. Me pidió que le transmitiera chi (a unos
5.000 km de distancia), para ayudarle en sus conciertos, que eran cru­
ciales para su carrera de pianista. Le enseñé a visualizar en meditación
profunda las imágenes de lo que deseaba que sucediera en sus concier­
tos. Más tarde me escribió para contarme que había tenido un gran éxi­
to. El público la había ovacionado de pie, casi exactamente como ella lo
había visualizado.
Una cálida noche de primavera en Australia, Belinda, una piadosa
cristiana, se sentó en el suelo, sobre una almohada dura, con las piernas
cruzadas y los ojos cerrados. En su meditación, la guié hacia los niveles
profundos de su conciencia. De pronto lanzó un grito. La calmé, asegu­
rándole que todo iría bien, y le pedí que me dijera un nombre.
— María — murmuró.
— ¿Por qué está tan triste, María?
— Mataron a mi padre. Hemos perdido todo.
En pos de lo notable y lo divino 191

— ¿Quien mató a su padre?


— Los Cabezas Redondas.
— ¿En qué época está ahora?
— En 1640 — dijo, y continuó describiendo los acontecimientos
sucedidos en la guerra civil inglesa. La vi tan desdichada que la llevé a
otra época de sus vidas anteriores, pero, cuando volvió a hablar, todavía
era la misma María, aunque muchos años más tarde.
Nos contó que era gobernanta y describió su entorno. Según su in­
terpretación, estaba en un castillo medieval. «Hace frío, mucho frío.
¿Por qué hace tanto frío? Es invierno y no hay ninguna chimenea en­
cendida.»
Cuando Belinda salió de la meditación, dijo que sabía exactamen­
te lo que le había sucedido. Se sentía un poco avergonzada por el grito,
pero afirmó que había pasado por una catarsis maravillosa. «Pero no ten­
go frío ahora», agregó. Lo interesante del caso es que tanto ella como su
marido, que nos acompañó en esa sesión de regresión, conocían muy
poco sobre la guerra civil inglesa. Al día siguiente su marido fue a la bi­
blioteca y pidió prestados algunos libros sobre el tema. Grande fue la
sorpresa cuando descubrieron la veracidad del relato de María. «Muchas
gracias por esta experiencia extraordinaria, Sifu — concluyó Belinda— .
Esto me ha ayudado a comprenderme mejor.»
A muchos lectores estos casos les resultarán increíbles. Sé que son
hechos verdaderos, porque sucedieron a personas que aprendieron chi-
kung conmigo o con mis discípulos, personas con las que yo estaba en
contacto.

Diferentes niveles de conciencia

Las habilidades extraordinarias que la práctica de chi-kung proporciona


se pueden ver como prodigios increíbles. En el pasado, se pensaba que
estos hechos eran milagros. No hay nada oculto o sobrenatural, aunque
resultan de difícil comprensión para los legos en la materia. Las personas
que están a un nivel de chi-kung avanzado han adquirido ya estas extra­
ordinarias habilidades.
192 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

¿De qué manera el chi-kung avanzado nos permite adquirir esas


habilidades? El factor capital es la meditación o el entrenamiento de la
mente para alcanzar otros niveles de conciencia. Estas capacidades están
ampliamente explicadas en la literatura clásica de chi-kung.
Al describir los conceptos de chi-kung avanzado, con frecuencia se
utiliza una terminología que pertenece a la literatura normal de los
taoístas y los budistas, como por ejemplo, «shen» (espíritu) y «xin» (co­
razón o mente). Debo insistir de nuevo en que el chi-kung no es en ab­
soluto una religión y que la utilización de esa terminología responde a
cuestiones de conveniencia. Sería torpe y prolijo reemplazar con largas
frases estos útiles términos cuya definición es tan exacta. En la actuali­
dad, pertenecen al vocabulario filosófico más que al religioso. Por ejem­
plo, en chino, se llama literalmente «shen-fu», «padre de la religión (cris­
tiana)» a los religiosos cristianos.
En la terminología taoísta del chi-kung, la etapa más avanzada re­
cibe el nombre de «preparación del espíritu para su retorno al cosmos».
Eso significa que nuestro espíritu ha llegado a un estado de tal pureza y
de desarrollo, que nos hemos liberado espiritualmente de nuestras limi­
taciones personales e individuales y no estamos sujetos a la cotidiana
construcción mental de tiempo y espacio. En lenguaje taoísta, es alcan­
zar la inmortalidad. Pero mucho antes de esta realización espiritual, el
adepto tendrá que desarrollar numerosas capacidades especiales.
En la terminología budista del chi-kung, es trascender los cuatro
niveles de «chan» o «dhyana» (estados de meditación), para que aquel
que medita alcance «la conciencia alaya» o punto de interacción entre la
mente personal y el «Yi Xin» o Mente Universal. Dado que su mente se
ha librado de todas sus impurezas, ahora ve «el rostro anterior al naci­
miento», que es «el rostro original de la Realidad». Por tanto se libera a
sí mismo de todo apego personal y alcanza la iluminación. Mucho antes
de esta suprema toma de conciencia, el adepto habrá desarrollado unas
extraordinarias capacidades especiales, que la literatura budista define
con frecuencia como «las seis clases de milagros».
En otras religiones también se utiliza la meditación para lograr la
unión con Dios. Existen numerosos documentos de los santos cristia­
nos, donde se relata su experiencia extática de Dios durante la medita­
ción o plegaria. En su meditación (estado contemplativo), el santo cris­
En pos de lo notable y lo divino 193

tiano también experimenta la expansión de su alma en el cosmos. Mari­


na de Escobar decía: «El alma está entonces sumergida como si fuese un
vasto océano en el cual es Dios y otra vez Dios».1 La Biblia dice: «Sólo
un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y padre de todos, que está sobre
todos, por todos y en todos».2
La experiencia espiritual que vive el devoto en la plegaria, cuando
está en Dios y Dios está en él, y cuando Dios es todo, puede describirse
con otras palabras, que el espíritu vuelve al cosmos o que la mente indi­
vidual está totalmente inmersa en la Mente Universal.
Los santos musulmanes también han relatado experiencias simila­
res durante la meditación o «muraqaba». El doctor Mir Valiuddin afir­
ma que el místico musulmán medita que «la gracia fluye en mi corazón
desde la Eterna Esencia que está en nosotros y en todas nuestras latifas
(facultades) y en cada uno y todos los pelos de nuestro cuerpo, y en cada
una y toda partícula del mundo que circunda todas las cosas».3 Vea qué
similar es este método a la meditación chi-kung. Después de purificar el
ser y limpiar el corazón, el finito se conecta al infinito por mediación del
«muraqaba», que es la meditación, donde el adepto alcanza un estado en
el que «el místico ya no existe, Dios es el todo».4
En lenguaje sencillo, y en prosaicos y sencillos términos, las distin­
tas experiencias espirituales muestran que, cuando alcanzamos niveles
de conciencia de gran profundidad, percibimos niveles diferentes de la
realidad, con el resultado de que llegamos a trascender el tiempo y el es­
pacio. Nuestra mente se une con la Mente Universal permitiéndonos la
experiencia de la Suprema Realidad indiferenciada y sin dualismos. Los
milagros de los santos de las distintas religiones que la historia registra
fueron resultado de este profundísimo nivel de conciencia.
Los últimos descubrimientos (¿redescubrimientos?) de la ciencia
moderna confirman las enseñanzas de los grandes maestros de la Anti­
güedad. En el momento en que un físico nuclear mira el núcleo mismo
de la materia, tal como se revela en las sofisticadas instalaciones donde
se estudian las subpartículas atómicas, no encuentra partículas sólidas.
Lo que ve es un campo indiferenciado de energía. En otras palabras, al
nivel subatómico la piel que nosotros creemos que nos separa del entor­
no no existe. No existe una línea de demarcación, lo que creemos lími­
te extremo de nuestro cuerpo no es más que una concentración lineal de
194 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

partículas subatómicas, que intercambian de forma constante energía


con el llamado entorno externo. Esta comprensión poética, que quiere
que la totalidad del cosmos sea una entidad continua, es probablemen­
te el descubrimiento más extraordinario de la ciencia contemporánea.
Es ahí donde se produce el encuentro ciencia-religión. Los grandes
teólogos de las diferentes religiones nos enseñaron que el universo es una
unidad orgánica viva e indiferenciada, inmanente, omnisciente, omni­
potente y omnipresente. A raíz de las diferencias lingüísticas y cultura­
les, los distintos pueblos lo han llamado de diversas maneras: Suprema
Realidad, Ser Absoluto, Mente Universal, Brahma, Tao, Tathagata,
Dios. En todas las religiones se alcanza la iluminación o la plenitud
cuando experimentamos — muy distinto a entenderla intelectualmen­
te— esta Realidad Suprema.
Sin embargo, la plenitud religiosa, si bien es la consumación su­
prema del más elevado chi-kung, no es la finalidad principal de este li­
bro ni de este capítulo. Aquellos que deseen recorrer este noble y sagra­
do sendero, el camino más grande que una persona podría emprender,
tendrá que hacerlo a la manera de su propia religión. A continuación
describiré algunos métodos útiles para lograr metas terrenales, por ejem­
plo, cómo el chi-kung puede ayudar a los profesionales y a los hombres
de negocios a resolver problemas técnicos o a los artistas y a los hom­
bres de ciencia a crear sus importantes obras.

Técnica de meditación para resolver problemas

Suponga que es usted el gerente de una empresa que debe planificar una
estrategia para un nuevo producto. Tres ejecutivos le presentan tres es­
trategias distintas y, a su manera de ver, todas son correctas e igualmen­
te atractivas. Tendrá problemas para decidir cuál de ellas elige. Quiere
aplicar la meditación chi-kung para resolver el conflicto.
Primero, necesita una lista de prioridades. ¿Cuáles son sus princi­
pales aspiraciones y sus objetivos concretos? ¿Le interesa más lograr las
metas de la compañía, que a menudo se establecen pero que nunca se
hacen realidad, o bien le interesa ofrecer mejores servicios o bienes a la
comunidad, o el objetivo inmediato es tener mayores beneficios para us-
En pos de lo notable y lo divino 195

ted y para la compañía? Es interesante comprobar que, siempre, cuanto


menos atención se presta al interés personal, mayor éxito tiene la estra­
tegia empleada. La razón no responde a un altruismo idealista, sino a
consideraciones prácticas, porque si la estrategia tiene como objetivo be­
neficiar a un gran número de personas, encontrará menos resistencias.
Esto no implica que deba perder las esperanzas de hacer dinero ho­
nestamente. En primer lugar, a menos que se dedique usted a la caridad,
si no hubiera intereses personales o de la compañía, tampoco habría
problemas. Pero aunque la técnica de meditación le proporcione una es­
trategia excelente, si esta última va contra los legítimos intereses de mu­
cha gente, es inevitable que actúe la energía cósmica creada por los pen­
samientos de otras personas, negando los efectos de su exitosa estrategia.
Esta no es una cuestión de moral, sino el enunciado de una ley cósmica
básica.

Cuando tenga una idea clara de sus prioridades, medite utilizando los
métodos descritos en el capítulo 10 o con cualquier otro método que co­
nozca a fondo. Es mejor meditar en la posición del loto sencilla o doble,
pero si sus piernas no tienen la suficiente flexibilidad para sentarse con
comodidad en esta posición, use la posición simplificada sentado y ergui­
do. Cuando esté en «un estado meditativo chi-kung», que es el nivel del
inconsciente, esto es, cuando los ruidos o los acontecimientos del entor­
no no le molesten en absoluto, con serenidad y firmeza pida a su mente
inconsciente que le enseñe la mejor estrategia a seguir. No piense y no ra­
zone, espere a que su mente inconsciente le dé una respuesta clara.
Puede que obtenga la respuesta de inmediato o que necesite medi­
tar de nuevo en otro momento. O bien, que la respuesta aparezca mien­
tras está relajado y sin expectativas al respecto, por ejemplo, si está jugan­
do al golf o si está descansando junto a una piscina. A veces la respuesta
será simbólica, y tendrá que interpretar los símbolos. Otras, su incons­
ciente realizará cambios en la estrategia original, cambios que quizás le
sorprendan, pero puesto que el inconsciente tiene acceso a una informa­
ción que a menudo, no está a disposición de la mente consciente, estos
cambios terminan por ser en general de gran ayuda.
196 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Técnica de meditación para la creatividad

Digamos que es usted un novelista que sueña con escribir una obra
maestra. No puede ponerse a meditar, pedirle a su mente inconsciente
una novela y esperar conseguir un best seller. Si lo hace así, tendrá una
respuesta, pero no será satisfactoria.
De alguna manera, la mente inconsciente es como un superorde-
nador, excepto que muchísimas veces es más eficiente y maravilloso. Su
inconsciente necesita que usted lo alimente con la información necesa­
ria, decirle el tipo de novela que quiere escribir, el mercado que quisiera
cubrir y los efectos especiales que desea crear. Tendrá que hacer muchos
deberes con su mente consciente, antes que esté preparado para acceder
a su inconsciente.

Utilice el estado meditativo chi-kung para «introducir» los datos esencia­


les de información en el inconsciente. Utilice cualquiera de los métodos
adecuados para la meditación. Cuando entre en el estado meditativo chi-
kung, que es su nivel inconsciente, medite sobre los datos esenciales, uno
por vez. Por ejemplo, en silencio repítase unas pocas veces, mientras está
en meditación^ «quiero escribir una excelente novela sobre el tema, “las
penas y dolores del crecer” para chicos en edades entre 15 y 20 años».
Deje que esta petición entre en su mente inconsciente.
Si no tiene ninguna idea sobre el argumento de la novela, pídale a
su inconsciente que le sugiera uno en otra sesión de meditación. Si ya tie­
ne un argumento, háblele de él a su mente inconsciente y pídale que lo
comente.
Para otros aspectos de la novela, puede también pedirle ayuda a su
inconsciente de la misma manera.

Cuando se haya familiarizado con el trabajo a nivel inconsciente,


no necesitará entrar formalmente en la meditación para introducir los
datos, o para que su inconsciente transmita las ideas a su conciencia.
Puesto que ha sentido su proyecto con tanta fuerza y lo ha pensado tan
profundamente, se sumergirá inconscientemente en su mente y con fre­
cuencia aflorarán ideas útiles, que se filtrarán desde el nivel inconscien­
te al consciente en ciertos momentos.
En pos de lo notable y lo divino 197

Por otra parte, si tiene un problema y no sabe dónde o cómo bus­


car ayuda, haga meditación deliberadamente y envíe una señal al cos­
mos. Si es sincero y medita con suficiente profundidad, su señal llegará
a destino. El principio «cuanto menos interés personal tenga, más cerca
estará del éxito», ya mencionado en el ejemplo previo, se aplica en este
caso como en cualquier otro.
Por ejemplo, usted ha logrado escribir una excelente novela, pero
está indeciso en cuanto a la elección del editor a quien enviará el ma­
nuscrito. Si, en meditación, da instrucciones a su inconsciente para que
le dé las herramientas para presentar el manuscrito de una manera tan
persuasiva que cualquier editor lo aceptaría, es posible que lo consiga.
Pero si la publicación no se adapta a la editorial, es posible que no se
venda bien y tanto usted como el editor resultarán perjudicados.
Si en su meditación, su anhelo es encontrar el editor que se bene­
ficie más con su libro, por lo general conseguirá lo que pide. Este editor
ganará mucho dinero con la venta de su libro, pero usted, por supuesto,
tendrá también una enorme gratificación.
Estas técnicas para meditar ilustran cómo podemos acudir a nues­
tra mente inconsciente para solucionar nuestros problemas y trabajar
mejor. Muchos psicólogos y parapsicólogos actuales comienzan a acep­
tar las enseñanzas de los maestros de la Antigüedad, esto es, que los pen­
samientos son entes reales, y que somos responsables de ellos. La histo­
ria no deja ninguna duda en cuanto a que los malos pensamientos
generan energía negativa; energía que, inevitablemente, hará daño a la
mente que los produce, y que a veces se manifiesta incluso con una dis­
torsión del rostro. Así es que por nuestro bien y por el de los demás, ten­
gamos nuestra mente plena de pensamientos alegres y bondadosos.
17
A cada cual según sus necesidades
Cómo organizar su propio programa de chi-kung

La gran flexib ilid a d del chi-kung le perm ite dar respuesta a


muchas necesidades distintas, y una vez que conocemos a l­
gunos de sus principios básicos, es fácil planificar nuestro
programa de entrenam iento según aquello que precisamos.

Organización de los programas para chi-kung

Un buen libro de chi-kung no sólo ofrece al lector un texto que expone


correctos conocimientos y ejercicios útiles, sino que también es inspira­
dor, ya que muestra el camino para desarrollar el entrenamiento y llegar
también a ser maestros. Para llegar a maestro de chi-kung, aparte de los
valores morales, es necesario considerar tres factores: una clara com­
prensión de las metas y de los objetivos, de manera que el entrenamien­
to tenga sentido a la vez que eficacia temporal, la capacidad para hacer­
se cargo de las lesiones involuntarias provocadas por las desviaciones, y
la seguridad necesaria para modificar o preparar el material que los es­
tudiantes necesiten. En los otros capítulos nos hemos ocupado de los
dos primeros factores. En este abordaremos el tercero.
Muchos estudiantes siguen estrictamente los programas de sus
profesores porque les asusta la idea de que alguna desviación los lesione
de gravedad. Los principiantes deben seguir las órdenes de sus profeso­
res con precaución y exactitud. Sin embargo, cuando se hayan empapa­
do de las reglas del arte, les sería quizá de ayuda modificar sus programas

199
200 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

de entrenamiento para adaptarlos a su situación particular, a condición


de que comprendan a la perfección lo que hacen y que sean capaces de
practicar los ejercicios previstos para subsanar posibles desviaciones o le­
siones. El chi-kung tiene una enorme flexibilidad que le permite adap­
tarse a necesidades muy distintas, y una vez que conocemos los princi­
pios básicos, es fácil programar nuestro entrenamiento para cubrir
nuestras necesidades.

Chi-Kung Shaolin del Cosmos

La modalidad de chi-kung que se presenta en este libro, excepción he­


cha de los distintos tipos que se explicaron en el capítulo 12, se llama
Chi-Kung Shaolin del Cosmos. «Shaolin» porque tiene su origen en el
monasterio Shaolin, y «Cosmos» porque se absorbe la energía del cos­
mos. Este es uno de los cientos de tipos de chi-kung que existen hoy en
día. Algunas modalidades son relativamente simples, con pocos ejerci­
cios, mientras que otras, de mayor complejidad, cuentan con cientos de
ejercicios. El Chi-Kung Shaolin del Cosmos pertenece al grupo más
complejo. Sin embargo, los ejercicios de chi-kung no son en general ex­
clusivos de una escuela, así es que una buena parte de los ejercicios que
propone el Chi-Kung Shaolin del Cosmos se encuentran también en
otros tipos de chi-kung.
Los ejercicios descritos en este libro son una parte de la totalidad
del repertorio de la escuela Shaolin. Se han seleccionado en razón de los
excelentes beneficios que aportan a la salud y a la vitalidad. No se han
incluido los ejercicios de Chi-Kung Shaolin del Cosmos que tienen re­
lación con las artes marciales y con el desarrollo espiritual. Es el caso de
ejercicios como Campana de Oro, Fuerza del Dragón, Microuniverso,
Macrouniverso, y Meditación sin Mente.
Los ejercicios básicos de este libro son los siguientes:

(A) Diez formas o ejercicios dinámicos de Shaolin


1. Levantar el Cielo (pp. 39-42 )
2. Cosechar Estrellas (pp. 42-45)
3. Empujar Montañas (pp. 49-51)
A cada cual según sus necesidades 201

4. Sujetar la Luna (pp. 51-54)


5. Rotación de la Cabeza (pp. 54-57)
6. El Carrusel (pp. 57-59)
7. Gran Molino de Viento (pp. 61-63)
8. Huía Hoop (pp. 64-65)
9. Flexión Total de las Rodillas (pp. 65-68)
10. Rotación de las Rodillas (pp. 68-69)

(B) Movimiento involuntario (o flujo inducido de chi)


1. Movimientos adelante y atrás (pp. 85-87)
2. Movimiento circular (pp. 87-89)

(C) Respiración Abdominal (pp. 106-110 )

(D) Meditación
1. Meditación de Pie (pp. 120-124)
2. Meditación Sentado (pp. 125-126)

También se han descrito los siguientes ejercicios complementarios:

1. Ejercicios de relajación para dominar el estrés


2. Mover las manos en círculos para aumentar la fuerza interior
3. Coordinación respiratoria para una mayor resistencia
4. Visualización creativa para mejorar la ejecución del ejercicio
5. Técnica de meditación para resolver problemas
6. Técnica de meditación para estimular la creatividad

Por conveniencia, los programas de entrenamiento pueden clasifi­


carse en dos grupos principales: los programas diarios con aspiraciones
y metas a largo plazo, y los programas especiales ad hoc para necesidades
específicas inmediatas.
202 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Programas diarios

Los siguientes programas diarios están organizados para sesiones de en­


trenamiento de 30 minutos cada una, una o dos veces al día durante un
periodo de tres meses.

Programa 1. Secuencia completa

Las diez formas dinámicas 10 min.


Movimiento Involuntario de Chi 7 min.
Respiración Abdominal 8 min.
Meditación Sentado 5 min.

Este programa es muy completo; cubre todos los ejercicios básicos


presentados en este libro. Es una buena introducción para un futuro en­
trenamiento chi-kung holista.
Empiece practicando las diez formas dinámicas shaolin explicadas
en este libro. Se han asignado sólo diez minutos para las diez formas, así
es que haga cada ejercicio pocas veces. Después, quédese quieto, cierre
los ojos y siga con el Movimiento Involuntario de Chi. La repetición de
las diez formas servirá de Movimiento Inducido.
Ahora, detenga con gracia los movimientos involuntarios de chi y
continúe con la Respiración Abdominal. Termine la sesión con Medita­
ción de Pie.

Programa 2: Selección de formas dinámicas

Selección de cuatro formas dinámicas 10 min.


Movimiento Involuntario de Chi 7 min.
Respiración Abdominal 8 min.
Meditación de Pie 5 min.

Un ejemplo de selección de formas:

Sesión 1: formas 1, 2, 3, 4
Sesión 2: formas 3, 4, 3, 6
A cada cual según sus necesidades 203

Sesión 3: formas 3, 6, 7, 8
Sesión 4: formas 7, 8, 9, 10
Sesión 5: formas 9, 10, 1,2, ... etc.

Este programa es similar al programa 1, excepto que, en cada sesión, se


practican cuatro formas o ejercicios dinámicos en lugar de las diez por
sesión de entrenamiento. Para los principiantes es posible que practicar
unas pocas veces las formas no sea suficiente para generar un efecto no­
table. Sin embargo, este programa tiene la ventaja de que dedica más
tiempo a la forma seleccionada para conseguir mejores resultados en lu­
gar de dispersarse practicando un mayor número de formas.

Programa 3: Selección con énfasis constante

Cuatro formas con dos constantes 15 min.


Respiración Abdominal 7 min.
Meditación de Pie 8 min.

Ejemplo de selección de formas:

Sesión 1: formas 1, 2, 3, 7
Sesión 2: formas 4, 5, 3, 7
Sesión 3: formas 6, 8, 3, 7
Sesión 4: formas 9, 10, 3, 7
Sesión 5: formas 1, 2, 3, 7 ... etc.

Un día de cada cuatro practique Movimientos Adelante y Atrás y


Movimiento Circular en lugar de Respiración Abdominal y Meditación
de Pie.
En este programa se han elegido una o dos formas dinámicas que
funcionan como constantes, a practicar en cada sesión para cubrir nece­
sidades u objetivos particulares. En este ejemplo, las formas 3 y 7 (Em­
pujar Montañas y El Gran Molino de Viento) son las constantes selec­
cionadas. Se trata de un estudiante que practica artes marciales y desea
desarrollar fuerza interior en los brazos y en las manos. Para un estu­
204 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

diante con problemas sexuales las constantes elegidas serían las formas 4
y 8 (Sujetar la Luna y Huía Hoop).
El Movimiento Involuntario de Chi no está incluido en la prácti­
ca cotidiana, para dar más tiempo al desarrollo de la fuerza interior en
los brazos y las manos. Sin embargo, el Movimiento Involuntario de
Chi debe practicarse regularmente cada cierto número de días, para lim­
piar las lesiones insidiosas y no perder la habilidad en esta técnica.

Programa 4: Selección para el Movimiento Involuntario de Chi

Tres formas dinámicas 8 min.


Movimiento Involuntario de Chi 12 min.
Respiración Abdominal 5 min.
Meditación de Pie 5 min.

Las siguientes combinaciones son excelentes para generar el Movimien­


to Involuntario de Chi (o Flujo Inducido de Chi):

Formas 1, 3, 4 para un flujo completo


Formas 5, 6, 10 para flujo circular
Formas 3, 4, 7 para flujo dirigido a los brazos
Formas 7, 9, 10 para flujo dirigido a las piernas

Este programa pone de relieve el Movimiento Involuntario de Chi;


es un programa especial para las personas que desean practicar chi-kung
tanto para tener una buena salud como para curar enfermedades especí­
ficas. De las combinaciones propuestas, seleccione tres formas apropia­
das o elija su propia combinación para inducir el flujo de chi donde lo
necesite. Por ejemplo, un alumno que sufra de dolores reumáticos en las
piernas, podría elegir la combinación de las formas 7, 9 y 10 con más
frecuencia, aunque también podría probar otras para variar un poco o
para equilibrar la práctica. Después de disfrutar del Movimiento Invo­
luntario de Chi, practique Respiración Abdominal para estimular los ni­
veles de energía, y Meditación de Pie para serenar la mente.
A cada cual según sus necesidades 205

Programa 5 : Énfasis en el desarrollo del chi

Una forma constante y otra seleccionada 5 min.


Respiración Abdominal 20 min.
Meditación de Pie 5 min.

Secuencia de formas dinámicas:

Sesión 1 formas 1, 2
Sesión 2 formas 1, 3
Sesión 3 formas 1, 4
Sesión 4 formas 1, 5, etc.

Mientras que el programa 4 hace hincapié en el flujo de chi, y tie­


ne como finalidad principal un flujo de chi armonioso, este programa
acentúa el aspecto de desarrollo del chi, con la finalidad básica de au­
mentar el nivel energético del practicante. Por lo tanto, se adapta mejor
al nivel intermedio, donde el estudiante está — en comparación con los
principiantes— libre de enfermedades, por lo que los objetivos del en­
trenamiento se dirigen más hacia la adquisición de vitalidad y de fuerza
interna. (A nivel de los principiantes, es mejor poner el acento en las for­
mas que estimulan un mayor flujo de chi.) Cuando el estudiante haya
avanzado, será el momento de practicar Meditación Sentado en lugar de
Meditación de Pie. La postura del loto es excelente.
En los ejercicios dinámicos preliminares, se elige como constante
la forma 1, Levantar el Cielo, dado que es una muy buena introducción.
Por supuesto, habrá estudiantes que prefieran, por diversas razones, ele­
gir otras formas como constantes. Puesto que la finalidad principal es el
desarrollo de la energía, no será necesario practicar el Movimiento In­
voluntario de Chi. En realidad, es mejor mantenerse en reposo después
de practicar los ejercicios dinámicos. Sin embargo, siempre es útil in­
cluir en este programa diario, de vez en cuando, el Movimiento Invo­
luntario de Chi.
206 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Programas adaptados a necesidades especiales

Además de los programas que ya se han presentado, los siguientes son


programas adhoc previstos para casos de necesidad inmediata. Cada uno
debe practicarse unos diez minutos.
Una vez que el problema se ha solucionado, los programas no ne­
cesitan repetirse.

Programa 6: Reponer la energía

El Carrusel 5 min.
Meditación Sentado Simplificada 5 min.

Imagínese que está en el despacho, muy cansado, y que dentro de


quince minutos tiene que atender una visita importante. No solamente
quiere tener buen aspecto, también quiere estar lúcido para hacer frente
a una reunión esencial.
Practique entonces El Carrusel unos tres minutos de cada lado.
Sienta la energía vital que se expande por todo el cuerpo desde su punto
vital ming men (entrada de la vida), situado bajo la espalda, en el centro
de la cintura. Haga a continuación Meditación Sentado Simplificada
durante cinco minutos. Olvídese de todo y disfrute de la tranquilidad.
Si lo prefiere, en lugar de sentarse puede simplemente recostarse en un
diván. Su visitante se sorprenderá al verlo tan radiante y sereno.

Programa 7 : Nutrirse de serenidad y confianza.

Respiración Abdominal 5 min.


Meditación de Pie 5 min

Usted debe dar una conferencia, hacer una demostración o cual­


quier tipo de intervención en público, y está más bien nervioso. Este
programa adhoc\e ayudará a tranquilizarse y a tener confianza en sí mis­
mo. Póngase de pie, erguido y relájese. Sonría desde el corazón. Enton­
ces, haga unos cinco minutos de Respiración Abdominal. Esto le calma­
rá y le proporcionará energía, puesto que su manera de respirar está en
A cada cual según sus necesidades 207

relación directa con su temperamento. Continúe con Meditación de Pie


otros cinco minutos. Se sentirá fresco y lúcido.

Programa 8: Buena digestión

Levantar el Cielo 2 min.


El Gran Molino de Viento 3 min.
Rotación de las Rodillas 3 min.

Si acaba de cenar opíparamente y se siente incómodo y somno-


liento, o bien tiene que realizar algún ejercicio vigoroso y la pesadez de
estómago se lo impide, puede «bajar el estómago» y digerir la comida rá­
pidamente con este programa. Practique Levantar el Cielo unas pocas
veces para estimular el flujo de chi en general y para estirar el cuerpo.
Luego haga El Gran Molino de Viento, mientras visualiza su chi que
proporciona un masaje a su estómago para que digiera la comida. Ter­
mine con Rotación de las Rodillas.

Programa 9: Eliminar el dolor.

Sujetar la Luna 5 min.


Movimiento Involuntario de Chi 5 min.

Si le duele la espalda, o tiene dolores internos y la medicación no


le ayuda, el ejercicio de chi-kung que sigue es, en general, muy efectivo
para eliminar el dolor. Practique cinco minutos de Sostener la Luna.
Esto aflojará los músculos de la espalda y a la vez hará que circule la
energía. Cuando su cuerpo comience a balancearse, disfrute de los mo­
vimientos involuntarios de chi, evoque con amabilidad esa energía vital
que está eliminando el dolor.

Programa 10: Para normalizar la respiración

1. Levantar el Cielo 3 min.


2. Respiración Abdominal 7 min.
208 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Estos ejercicios están pensados para recuperar la respiración nor­


mal después de una larga carrera o de practicar un deporte vigoroso, o
tras terminar un ejercicio muy agotador, cuando el corazón late de pri­
sa. Haga unas pocas veces Levantar el Cielo para regular la respiración y
armonizar el flujo de chi. Luego realice la Respiración Abdominal, que
logrará que su respiración sea más lenta, profunda y serena, y le reabas­
tecerá de energía.
18
Por favor, ¿podría decirme...?
Algunas preguntas habituales y sus respuestas

Un buen libro de chi-kung es muy útil; a menudo nos ofre­


ce la información que no se da en las clases de chi-kung.

He aquí una serie de preguntas con sus respuestas respectivas, que mis
alumnos y otras personas me han hecho a menudo durante los largos
años de enseñanza de chi-kung. Están clasificadas en grupos, según su
nivel de complejidad.

¿Quién puede practicar Chi-kung?


¿Pueden los niños practicar chi-kung?

Sí, cualquier persona normal entre los siete y los setenta años puede
practicar chi-kung sin problemas. Las personas con más de setenta o
menos de siete también pueden hacerlo, pero necesitan un cuidado es­
pecial porque en el aprendizaje los más pequeños suelen ser muy impa­
cientes y los mayores demasiado lentos.

¿Puede practicar chi-kung una mujer embarazada?

Si, pero en general no es recomendable. En realidad, la práctica correc­


ta de chi-kung es buena tanto para las embarazadas como para sus futu­
ros bebés. Sin embargo, se corre el riesgo de perjudicar al feto si se co­

209
210 CH1-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

meten errores ai practicar los ejercicios. Por ejemplo, si una mujer em­
barazada levanta los brazos haciendo un estiramiento muy vigoroso,
como en Levantar el Cielo, esto puede causar efectos adversos en el
bebé. Sin embargo, si la madre es competente en chi-kung, hacer ejerci­
cios suaves, respiración relajada y meditación le resultará muy benefi­
ciosos. Sabemos por experiencia que las estudiantes de chi-kung que en
la meditación visualizaron que sus hijos llegaban al mundo con calma y
tranquilidad, tuvieron un excelente parto.

¿Se puede practicar chi-kung durante el período menstrual?

Sí, pero si la práctica provoca un flujo excesivo — lo que es bastante im­


probable— se aconseja detener los ejercicios por el momento. Para
aquellas mujeres que no tengan una menstruación regular el chi-kung
les ayuda a regularla dado que su práctica restablece el equilibrio hor­
monal.

¿Pueden practicar el mismo tipo de chi-kung personas que tengan edades


o sexos diferentes?

En general, sí. Los ejercicios básicos de chi-kung que se describen en


este libro, por ejemplo, se adaptan a cualquier hombre o mujer normal
con edades entre siete y setenta años. Sin embargo, las técnicas suple­
mentarias de meditación destinadas a solucionar problemas y a aumen­
tar la creatividad no son adecuadas para los niños, ni para aquellas per­
sonas que no tienen suficiente estabilidad mental. Por otra parte, en
vista de la amplia gama de ejercicios de chi-kung disponibles, sería una
buena idea elegir los ejercicios apropiados según la edad, el sexo y las ne­
cesidades de cada cual.

Lugares apropiados para el entrenamiento


¿Se puede practicar chi-kung en un lugar cerrado?

Es posible, sí, pero es preferible hacer los ejercicios al aire libre, a menos
que haga mal tiempo o que el tipo de chi-kung necesite privacidad,
Por favor, ¿podría decirme . .. ? 211

como es el caso de la meditación o de ciertas técnicas que incluyen ma­


saje en los órganos sexuales. Absorber la energía cósmica (energía que se
traduce como aire fresco por comodidad) es un aspecto importante de la
práctica de chi-kung. Ejercitarse en un lugar de ambiente cargado, en
una habitación cerrada, por ejemplo, causaría más daño que beneficio,
porque el practicante inspira aire viciado, un aire que resulta venenoso
para sus células.

¿Cuáles son los lugares adecuados para practicar chi-kung?

El jardín de su casa o un parque, al lado de un arroyo o de una cascada,


en una colina, frente al mar o a cielo abierto.

¿Qué tipo de lugares debemos evitar cuando practicamos chi-kung?

Los lugares ruidosos o llenos de gente, los que se encuentran cerca de los
vertederos de basuras, en o cerca de un cementerio, de las fábricas o del
tráfico denso.

Los mejores momentos del día


¿Cuál es el mejor momento para practicar chi-kung?

Los mejores son al amanecer y a medianoche. Las horas, entre las siete y
las nueve de la mañana y entre las siete y las nueve al atardecer. Las nue­
ve y las once de la noche son también adecuadas.

¿Hay momentos en que no sea aconsejable practicar chi-kung?

No practique chi-kung al mediodía, cuando haga demasiado calor,


cuando haya tormentas eléctricas, cuando se encuentre dentro de un ve­
hículo en movimiento, o cuando esté emocionalmente perturbado.
212 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Comida e higiene
■Esposible practicar chi-kung después de una comida pesadai

Se aconseja descansar por lo menos 15 minutos, con preferencia media


hora, antes de practicar chi-kung tras una comida pesada. No obstante,
la meditación sí está permitida después de una comida pesada. Si la co­
mida ha sido ligera, puede practicar chi-kung inmediatamente después
de terminarla. No es aconsejable practicarlo con el estómago vacío.
(Los ejercicios de chi-kung que se sugieren en el programa 9 y en
el capítulo 17 le ayudarán a «bajarla» si es que debe participar en activi­
dades vigorosas después de una comida pesada.)

¿Podemos bañarnos antes o después de practicar chi-kung?

Si toma un baño o una ducha después de practicar chi-kung, se sentirá


fresco, pero es mejor esperar unos 15 minutos para hacerlo. Si tiene pri­
sa, una solución aceptable es secar el cuerpo a fondo y dar una vuelta de
por lo menos unos 50 pasos, con vivacidad pero sin apresurarse, antes
del baño o de la ducha. Una vez que se haya bañado o duchado, lo me­
jor es esperar unos cinco minutos antes de comenzar la práctica de chi-
kung.

¿Debe evitar algún tipo de comida un practicante de chi-kung.?

No, en realidad uno de los excelentes beneficios del chi-kung es que per­
mite al practicante disfrutar de cualquier tipo de alimento que desee co­
mer. Son buenas noticias para los que aman los pasteles y el chocolate
tanto como su figura.

Un instructor de chi-kung me dijo que era muy importante que me abs­


tuviera de comer alimentos tipo verduras en conserva, rabanitos y frutas
acidas. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Su instructor debía tener buenas razones para aconsejarle de esta mane­


ra. Si practica usted su tipo de chi-kung, siga su consejo. Pero si trabaja
con mi tipo de chi-kung, el Chi-kung Shaolin Cosmos, no es necesario
Por favor ; ¿podría decirme ... 3 213

abstenerse de esos tipos de comida, a menos que, como es lógico, tenga


otras razones para hacerlo, que sea alérgico o que sufra alguna dolencia
que provoque problemas.
En realidad, esa clase de alimentos produce tipos de energía en el
cuerpo que entorpecen la circulación suave del flujo de energía, pero
una persona normal, sin entrenamiento en chi-kung, limpia de forma
natural estas energía negativas. Cuando se practica chi-kung se estimula
esta limpieza. Por tanto, me parece innecesario imponer restricciones a
mis estudiantes en cuanto a la ingestión de alimentos que hasta enton­
ces podían comer sin dificultades.

Suplementos alimentarios o medicación


¿Es necesario acompañar el entrenamiento de chi-kung con suplementos
alimentarios o medicación?

No, el chi-kung es el mejor tónico y el mejor medicamento. Hay un di­


cho chino que reza así: «La alimentación con medicamentos es inferior
a la alimentación con comida, la alimentación con comida es inferior a
la alimentación con chi». El alimento o terapia de chi-kung es también
el más natural. La filosofía médica china explica que cuando una perso­
na toma medicamentos para curar una enfermedad o buena comida
para fortalecerse, la medicina y la comida producen la energía necesaria
para curarse y fortalecerse. Cuando aspiramos energía cósmica en el en­
trenamiento de chi-kung, la energía cura y fortalece directamente sin te­
ner que pasar a través del proceso de digestión y de absorción y no ge­
nera elementos residuales, o genera pocos.

Cada vez que practicamos chi-kung, bebemos una mezcla de jengibre ca­
liente que nos produce una gran cantidad de chi. ¿Es esto necesario en su
tipo de chi-kung,?

No, el jengibre produce buena energía que estimula un flujo de energía


suave. En la medicina china se usa a veces. Sin embargo, en nuestra es­
cuela de chi-kung preferimos, en su lugar, absorber energía cósmica.
214 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Diferentes tipos de chi-kung combinados


He practicado otro estilo de chi-kung. ¿Puedo combinarlo con el suyo?

Sí, combinar los estilos le traerá grandes ventajas, puesto que ambos ti­
pos se beneficiarán mutuamente. Dada su experiencia en chi-kung,
progresará con más rapidez que otros estudiantes, y cuando realice su
propio estilo de chi-kung, su nivel será superior al que lograba con an­
terioridad.

M i instructor dice que nuestra modalidad de chi-kung no puede combi­


narse con otras. ¿Qué opina usted?

No estoy de acuerdo. Ciertas técnicas especiales de chi-kung pueden


chocar con otras técnicas en la medida que sus objetivos sean opuestos.
Por ejemplo, algunas técnicas centralizan la energía en el dan tian (cam­
po energético) inferior, cerca de los órganos sexuales, para estimular la
actividad sexual, mientras que otros centralizan la energía en el dan tian
superior, en la coronilla, para su desarrollo espiritual o mental. Si prac­
tica estas técnicas diferentes de forma simultánea, los efectos pueden
anularse mutuamente. Estas son técnicas distintas de chi-kung, no mo­
dalidades de chi-kung. Una modalidad de chi-kung tiene por lo general
muchas técnicas. Su chi-kung, en mi opinión, no choca con el mío ni
con otros tipos. Quizas sea por una cuestión de sistema más que del tipo
de chi-kung en sí, y por eso su instructor le pidió que no lo mezclara con
otros tipos.

Dispersar el chi
En mi modalidad de chi-kung tengo que «dispersar« chi antes de comple­
tar la práctica. Veo que su tipo es distinto. ¿Cuál es la razón de esa dife­
rencia?

Diferentes modalidades de chi-kung tienen diferentes métodos de en­


trenamiento. Algunas veces hay instructores que enseñan el mismo tipo
de chi-kung pero que lo abordan de distinta manera. Si practica su
tipo de chi-kung, debe seguir los métodos que le enseña su instructor.
Por favor, ¿podría decirm e... ? 215

En el Chi-kung Shaolin del Cosmos, no «dispersamos« chi. En


verdad, pretendemos desarrollar más chi, dispersarlo sería un desperdi­
cio. En cuanto a las razones por las que en su tipo de chi-kung tiene que
dispersar chi, lo mejor es que le pregunte a su maestro, que es la perso­
na más indicada para responder a sus inquietudes. Sin embargo, ya que
mucha gente me ha preguntado lo mismo, trataré de dar una respuesta,
aunque quiero insistir en que mi respuesta es tan sólo una opinión y que
puedo equivocarme.
En su tipo de chi-kung, usted deja fluir el chi al nivel de la piel, lo
que a menudo le lleva a tener movimientos o vibraciones involuntarias.
Este efecto es saludable, y parece que es la meta más importante en esta
etapa. Usted no busca desarrollar chi, ni controlar el flujo de chi, que
son etapas más avanzadas en su chi-kung. Por tanto, debe dispersar este
chi al completar su práctica, porque de otra manera fluiría dentro de su
cuerpo y, puesto que no sabe cómo controlarlo, le podría perjudicar.
Dispersar chi en esta etapa es entonces una muy buena manera de pre­
venir posibles lesiones. No obstante, la desventaja estriba en que usted
no puede acumular chi, y aunque practique durante mucho tiempo, no
podrá acceder a etapas más avanzadas.
Es posible que su maestro le haya mencionado muchas veces que
aquellos que desean proseguir con etapas avanzadas deben aprender con
él personalmente, o por lo menos con alguno de sus discípulos selectos.
No entienda esto como egoísmo o mezquindad. Es una condición nece­
saria porque el chi-kung avanzado, que necesita supervisión para preve­
nir las desviaciones, no puede enseñarse en grupo de la misma manera
que se enseña a los principiantes. Todo tiene sus pros y sus contras. Si
bien el dispersar chi es una limitación para los estudiantes de la etapa
elemental, es innegable que su tipo de chi-kung ha beneficiado a un
gran número de personas, un logro que no hubiera sido posible si esa
gente no hubiera tenido en el chi que habían dispersado una defensa
contra las posibles desviaciones. Así es que su maestro tiene muy buenas
razones para pedir a los alumnos a nivel de principiantes que dispersen
chi.
216 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Respiración correcta
■Es importante respirar correctamente en chi-kung?

Lo es. La respiración incorrecta en chi-kung avanzado ocasiona graves


lesiones.

Nosotros practicamos chi-kung en un gran grupo, con una cinta que tiene
grabada música de fondo e instrucciones para inspirar y espirar el aire. El
problema es, que después de un cierto tiempo, no siempre sincronizamos los
movimientos con las órdenes grabadas, de manera que según las intruccio-
nes, deberíamos estar espirando cuando en realidad estamos inspirando.
¿Cómo podríamos solucionar este problema ?

Se me ocurren tres soluciones. Una, si no está seguro, respire con natu­


ralidad ignorando las instrucciones. Dos, espire el aire cada vez que se
estire e inspírelo cada vez que se relaje. Tres, siga las instrucciones sin
preocuparse si sus movimientos están sincronizados con la música gra­
bada. Excepción hecha de la práctica de técnicas especiales en las que es
crucial una respiración correcta, en general no es muy importante si us­
ted inspira o espira en un momento determinado y preciso, siempre que
siga el ritmo respiratorio. Por regla general, cuando se practica chi-kung
en grupos grandes, el nivel de chi que se pretende no es muy alto, ya que
el chi-kung avanzado necesita supervisión especial. (Esto no quiere de­
cir que el chi-kung que se practique en grupo no sea bueno. Lo cierto es
que el chi-kung en grupo ha beneficiado a muchas personas.) Sin em­
bargo, aunque cometa errores al respirar, los efectos secundarios serán
suaves y, en general, se arreglarán durante la práctica de chi-kung.

Tai chi chuan (taijiquan)


¿Es el chi-kung lo mismo que el tai chi chuan? (taijiquan)?

Son distintos. Básicamente, el Tai Chi Chuan es un arte marcial, aun­


que mucha gente lo practica hoy en día exclusivamente por cuestiones
de salud. El chi-kung está destinado sobre todo a la salud, aunque mu­
chas personas lo aplican en artes marciales, para el adiestramiento men­
Por favor, ¿podría decirme . .. ? 217

tal y para el desarrollo espiritual. Si quiere alcanzar los niveles avanzados


del tai chi chuan, sea para luchar o por razones de salud, tiene que prac­
ticar chi-kung, porque sin un entrenamiento correcto del chi, es impo­
sible desarrollar la fuerza interior que otorga al tai chi chuan la excelen­
cia combativa, y sus efectos beneficiosos para la salud.

Sexo
¿Es necesario abstenerse del sexo para practicar chi-kung?

No, en realidad, la práctica de chi-kung, tanto para los hombres como


para las mujeres, estimulará la actividad y el goce sexual, pero esta ven­
taja no debería usarse licenciosamente.

¿Afecta la actividad sexual el nivel de chi?

Sí. Por esta razón, en el pasado los que estudiaban chi-kung con serie­
dad se abstenían los primeros 100 días de entrenamiento, para construir
una perla de energía como base para la práctica posterior. Una vez pasa­
do este periodo, seguían con su vida sexual normal. En el pasado, la
práctica de chi-kung era una oportunidad rara, así que muchos estu­
diantes estaban dispuestos a hacer este sacrificio inicial. Pero hoy en día
creo que este sacrificio es innecesario, porque no sólo el chi-kung está
hoy al alcance de la mano, sino que los estudiantes no tienen expectati­
vas tan altas como en el pasado. Es evidente que durante los primeros
cien días de práctica la actividad sexual impide progresar con rapidez,
pero las necesidades modernas son tales que para la mayoría de la gente
es mucho más práctico continuar con su vida sexual y lograr la base de
chi en 200 días, que abstenerse y conseguirla en 100.

¿Podemos hacer el amor inmediatamente después de practicar chi-kung.?

No, ni se le ocurra hacerlo. Drenarían mucho chi. Se aconseja esperar


una hora, o si no puede esperar tanto tiempo, por lo menos media hora.
Sin embargo, se recomienda la práctica de chi-kung después de hacer el
amor, porque ayuda a recuperar energía.
218 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Mantener la mente en calma


M e resulta muy difícil mantener la mente vacía o en calma. ¿Podría
darme algún consejo?

Todas las personas que no están entrenadas tienen dificultades para


mantener la mente vacía o en calma. Por eso los chinos llaman monos o
caballos salvajes a los pensamientos constantes de la mente que no está
entrenada. Pero podemos serenar la mente, y mucha gente lo ha conse­
guido. Un principio muy útil es: «Dejad que un pensamiento reempla­
ce a cien pensamientos». Es difícil calmar los cientos de pensamientos e
ideas que se manifiestan en la mente; es mucho más fácil concentrar la
mente en un solo pensamiento. Lograr tener en mente un solo pensa­
miento equivale a tener la mente libre de todos los demás. Entonces,
también podremos dejar fuera ese único pensamiento y lograremos, por
tanto, vaciar la mente. Este pensamiento único puede bien ser un obje­
to fijo, por ejemplo, concentrar la mente en una piedra o en su abdo­
men, rezar una oración o decir un verso sin sentido, contar la respira­
ción en secuencias de diez o seguir con mucha atención sus
movimientos de chi-kung. Un último consejo: tendrá que invertir tiem­
po y esfuerzo en la práctica antes de conseguir buenos resultados.

Aprender con un libro


¿Se puede aprender chi-kung con un libro?

Para responder a esta pregunta a conciencia debemos considerar tres fac­


tores: el lector, el libro y el tipo de chi-kung.
Si el lector es una persona versada en chi-kung, se beneficiará mu­
cho leyendo un buen libro sobre el tema. No tendrá dificultades para
realizar los ejercicios descritos en el texto. Un principiante tendrá enor­
mes dificultades. Aunque comprenda el texto, puede que no esté capa­
citado para practicar los ejercicios correctamente.
Los lectores tendrán problemas para comprender el libro en caso
que esté lleno de conceptos filosóficos chinos traducidos literalmente.
Por ejemplo, las expresiones del tipo «el chi agua se combina con el chi
fuego para producir chi real», que para los iniciados es claro, carece de
Por favor, ¿podría decirm e... i 219

sentido para la mayoría de los lectores. Pero si el libro está bien escrito,
teniendo en cuenta la necesidad de que los lectores comprendan el tex­
to, éstos no sólo obtendrán mucha información, sino que seguirán los
ejercicios que se describen y se ilustran sistemáticamente. La expresión
del ejemplo mencionado toma sentido si se escribe como «la energía de
los riñones reacciona con la energía del corazón para producir la energía
vital que sustenta la vida».
El conocimiento de chi-kung es perfectamente transmisible por
medio de un buen libro, pero puede que los lectores sin experiencia en
chi-kung no practiquen correctamente las técnicas de chi-kung, aunque
estén perfectamente explicadas. Un movimiento sencillo, como levantar
una mano de una manera particular, por ejemplo, es difícil de describir
con palabras. Por lo tanto, para los principiantes lo mejor es aprender
con un instructor. Un buen libro de chi-kung es, no obstante, muy útil,
y con frecuencia contiene información que generalmente no se obtiene
en los cursos convencionales de chi-kung.
rz~ -
Notas

Capítulo 1:

1. Lin Hou Sheng y Lok Pei Yi, Three Hundred Questions on Qigong,
Guandgdon Science and Technology Publishing House, 1983, pp. 38-42.
En chino.
2. Li Shou Kang, Qigong Therapy and Health, Te Li Books, Hong Kong,
1974, p. 17. En chino.
3. Ibíd., p. 24.
4. Ibíd., pp. 27-28.

Capítulo 9:

1. Neil McAleer, The Cosmic Mind-Boggling Book, Warner Books, Nueva


York, 1982, p. Xil

Capítulo 10:

1. Lao Tzu, Tao Te Ching, [The Classic ofTaoism], capítulo 25. Tomado del
texto antiguo para distribución gratuita de la Divine Heaven Society, Tai-
wán. En chino.
2. H uí Neng, The Platform Sufra, Sección 53. En chino
3. The Upanishads, selección y traducción de Swami Prabhavananda y Frede-
rick Manchester, Mentor Books, Nueva York, 1975, p 13.
4. William James, The Varieties ofReligious Experience, Mentor Books, Nue­
va York, 1958, p 313.
5. Citado en: Najib Ullab, Islamic Literature, Washington Square Press Inc.,
Nueva York, 1963, p 159.
6. Citado en: Dr. Mir Valiuddin, Contemplative Disciplines in Sufism, East-
west Publications, Londres, 1980, p. 160.

221
222 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

7. K. Sri Dhammananda, Meditation: The Only Way, Buddhist Missionary


Society, Kuala Lumpur, 1987, p 33.
8. D. Scott Rogo, Our Psychic Potentials, Prentice Hall Press, Nueva York,
19 8 4 ,p 83

Capítulo 12:

1. Introduction to Waitankung, Compañía de Televisión China, Taipei, Tai-


wán, 1981. (Este folleto es un informe de la entrevista televisiva que se
hizo en 1980 a Sifu Zhang sobre sus ejercicios de Waitankung, así como de
las subsiguientes emisiones radiofónicas.)
2. Esto significa «energía que está ya en nosotros».
3. Se refiere a la perla de la energía que se acumula en el campo energético ab­
dominal.
4. Típica terminología del chi-kung taoísta. Significa que la mejoría de la cir­
culación de la sangre y de otros fluidos estimula nuestra salud y vitalidad.
(La esencia genera energía.) La mejoría de la salud y de la vitalidad pro­
mueve el crecimiento espiritual y mental. (La energía genera espíritu.)
5. Se refiere a los siguientes campos de energía: baihui (en la coronilla), qihai
(7,5 cm bajo el ombligo) y huiying (cerca del ano). En chino, los campos
de energía reciben el nombre de dan tian.
6. En el texto original, Sifu Zhang da los términos taoístas para estos «pala­
cios», como «el palacio danyuan de los riñones», «el palacio zhuling de los
intestinos», « el palacio lantai del hígado», etc. Para evitar confusiones, es­
tos términos se han dejado fuera de la traducción, ya que no afecta al sig­
nificado del texto. En la filosofía taoísta, el «palacio» es el lugar donde está
localizado el espíritu del órgano.
7. Introduction to Waitankung, p. 6.
8. Li Zhi Yong, History of Chínese Qigong, Science and Technology Publica-
tions, Henan, 1988, p 423. En chino.
9. Ibíd., p. 425.
10. En términos occidentales esto se puede traducir como: «Una persona está
sana si se siente bien física (esencia), fisiológica (energía) y psicológica­
mente (espíritu).
11. Lin Hou Sheng y Gu Qun, Taiji Qigong Eighteen Steps, Chinese Medical
and Pharmacological College Publishing House, Shanghai, 1987, pp. 2-5.
12. Ibíd., pp. 9-11.
Notas 223

13. Un discípulo «de cámara» es un alumno especial a quien el maestro trans­


mite, en secreto, aspectos de este arte.
14. En chi-kung avanzado un maestro suele, por ejemplo, transmitir impulsos
de chi en el agua para que el paciente la beba, o bien en la ropa que el pa­
ciente usa, para curar las enfermedades u para otros fines benéficos. Una
analogía con la ciencia moderna sería la transmisión de impulsos electró­
nicos a una cinta reproductora de sonido o audiovisual.
13. Si estos términos parecen extraños es debido a las diferencias culturales y
lingüísticas entre el chino y el inglés (o el castellano). En la lengua china
los términos son a la vez significativos y poéticos.
16. En la filosofía médica china el riñón es el órgano responsabe de la vitali­
dad, en especial la sexual.
17. Carta personal de Sifu Chin Chee Ching, 1993.
18. Ou Bao Xiang, edición de Chin Chee Ching, Damo Qigong Therapy and
Health (Manual de entrenamiento de Damo Qigong), p. 18. En chino.
19. Sifu Yap significa que el paciente se mueve «involuntariamente» como re­
sultado de la estimulación de su flujo interno de chi, como los movimien­
tos involuntarios del flujo inducido de chi.
20. Esto es similar a la demostración de Sifu Ou Bao Xiang que se describe
más arriba.
21. Carta personal de Sifu Ya Soon Yeong, fechada el 18 de marzo de 1993.

Capítulo 14:

1. Richard Restak, MD, The Brain, Bantam Books, Toronto, 1984, p. 184.
2. Dong Jiang Hua y Ma ming Ren, Practical Chínese Psychology, Beijing
Publishing House, 1987, pp. 127-128. En chino.
3. Ibíd., pp. 127-172.
4. Citado en Shou Chang Fa y cois., Stories o f Psychiatric Treatmente in An-
cient China, Jiangsu Science and Technology Publications, 1987,
pp. 42-44. En chino.
5. Ibíd., pp. 53-54.
6. Wang Ji Sheng, Psychology o f Chínese Qigong, Chinas Social Science
Publishing House, 1989, p. 6. En chino.
7. Ibíd., pp. 14-15.
8. Ibíd., pp. 16-24.
224 CHI-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Capítulo 15:

1. Xie Huan Zhang, Scientific Basis for Qigong, University o f Sicence and
Technology Publications, Beijing, 1988, p. 242. En chino.
2. Bei Jia Te y cois, «Application of Qigong to Promote Standards of Sports»,
en QigongMagazine, vol. 3, n. 1, Jijiang Science and Technology Publica-
tions, 1982, p. 32. En chino.
3. Ibíd., pp. 32-33.
4. Xie Huan Zhang, Scientific Basis o f Qigong, p. 247.
5. Ibíd., p. 241.

Capítulo 16:

1. Citado en: Julián Johnson, The Path of the Masters, Radha Soami Stasang
Beas, Punjab, 1988, p. 332.
2. Efesios, 4, 6.
3. Dr. Mir Valiuddin, Contemplative Disciplines in Sufism, East-West Publi-
cations, Londres, 1980, p. 114.
4. Ibíd., p. 115.
Glosario

Baihui: Término chino que designa un punto vital situado en la coro­


nilla. La traducción literal es «el encuentro de los cien meridianos».
Budismo chan: Denominación china del Budismo zen, la escuela bu­
dista que iniciara Bodhidharma en el monasterio de Shaolin y que
más tarde se extendió por Vietnam, Corea, Japón y otras partes del
mundo.
Budismo zen: Importante escuela del budismo, que defiende el llegar a
la iluminación en un instante. Su enfoque principal es la medita­
ción. Véase también Budismo chan.
Campo de energía (o energético): Véase Dan tian.
Campo energético abdominal: Término de chi-kung que designa el es­
pacio donde el practicante concentra su energía vital, situado entre
5 y 8 centímetros por debajo del ombligo. Véase también Dan tian.
Chi-kung dinámico: Ejercicios de chi-kung en que los movimientos
corporales son visibles, a diferencia del chi-kung estático, en que el
practicante permanece en una postura relativamente inactiva.
Chi-kung Taiji de los Dieciocho Pasos: Tipo moderno de chi-kung, de­
sarrollado en la China continental y muy popular fuera de ella. No
es lo mismo que el Taijiquan (Tai Chi Chuan) ni que el Taiji Chi-
kung.
Chi-kung duro: Arte marcial chi-kung que con frecuencia utiliza la
fuerza externa además de la fuerza interna. Por ejemplo, en los ejer­
cicios llamados Campana de Oro, Camisa de Hierro y Palma de
Hierro.
Chi-kung estático: Tipo de ejercicios de chi-kung con muy poco movi­
miento o con ausencia total del mismo, donde lo importante es el
flujo interno de energía y su visualización. Véase también Chi-kung
dinámico.

225
226 CH1-KUNG PARA LA SALUD Y LA VITALIDAD

Cinco procesos elementales ( W uXing): Concepto fundamental de la fi­


losofía china que clasifica los innumerables procesos del universo
en cinco arquetipos, simbolizados por los procesos del metal, el
agua, la madera, el fuego y la tierra. A menudo, estos procesos se in­
terpretan — erróneamente— como si fuesen cinco elementos.
Conciencia alaya: Término perteneciente al budismo, de formulación
milenaria, que designa la conciencia colectiva de un tipo determi­
nado de seres vivos, que afecta su manera de percibir la realidad.
Por ejemplo, puesto que los humanos y las bacterias tienen una
conciencia alaya distinta, su percepción de un mismo fenómeno
será también distinta.
Corazón: En el idioma chino, la palabra «corazón» se refiere con fre­
cuencia a lo que los occidentales llamarían mente.
Dan tian: Término chino que significa «campo del elixir» o «campo de
energía». Es un espacio del cuerpo donde el practicante concentra y
acumula su energía vital. Hay muchos dan tian en el cuerpo; por
ejemplo, en la coronilla, en el plexo solar o en las palmas de las ma­
nos. Cuando se habla del dan tian sin especificar de cuál se trata, se
refiere en general al campo de energía abdominal.
Dinastía Han (207 a.C. - 220 a.C.): Edad de oro de la ciencia china. En
China conviven muchas razas y muchos idiomas. La raza china es
en realidad la raza han, distinta de toda otra raza minoritaria como
pueden ser los manchurianos o los tibetanos. Lo que conocemos en
general como idioma chino es el idioma han.
Dinastía Song (960 - 1279 d.C.): El nombre se escribe también Sung,
pronunciado «Sang». Epoca de culminación de las artes de la cerá­
mica, la fabricación de la seda y el tallado del jade.
Dinastía Tang (618 - 906 d.C.): Edad de oro del arte y de la cultura chi­
nas. Hoy, muchos chinos, especialmente los que viven en el extran­
jero, se autodenominan «el pueblo Tang», y al idioma chino (o
Han) lo llaman idioma Tang.
Dinastía Zhou: Llamada también dinastía Chou (1030 - 480 a.C.), co­
nocida como la época clásica china, periodo durante el cual se esta­
blecieron las principales escuelas filosóficas chinas, como el taoísmo
y el confucianismo.
Glosario 227

Discípulo de cámara: Discípulo que el maestro selecciona para una en­


señanza especial, que con frecuencia es secreta.
Energía cósmica: Energía libre que existe en el cosmos y que es algo más
que el mero aire. En chino se la denomina tian chi.
Energía vital: Energía interna del cuerpo que nos mantiene con vida.
En chino se llama zhen chi.
Estado chi-kung meditativo: Estado meditativo profundo que se alcan­
za mediante la práctica del chi-kung, en el cual el practicante no
responde a los estímulos externos. Es similar al nivel de mente alfa
en la terminología occidental. En términos de chi-kung clásico se lo
conoce como ru jin g o «entrar en el silencio»
Flujo de chi inducido: Véase Movimiento involuntario de chi.
Huiyin: Es el punto vital situado entre los órganos sexuales y el ano. En
chino, la palabra huiyin significa literalmente, «encuentro de los
dos yins».
Kungfií shaolin: La forma de kungfú más practicada en el mundo. Su
desarrollo inicial tuvo lugar en el monasterio Shaolin en China, ra­
mificándose luego en numerosos estilos.
Macrouniverso: Ejercicio de chi-kung avanzado que consiste en hacer
circular la energía vital por los doce meridianos principales del
cuerpo, esto es, los meridianos de los pulmones, colon, estómago,
corazón, intestino, vejiga, riñón, pericardio, triple calentador, vesí­
cula biliar e hígado. Se lo conoce también como Flujo Macrocós-
mico.
Meditación de Pie: Ejercicio de meditación en el que el practicante per­
manece de pie y erguido.
Meditación: Entrenamiento de la mente para alcanzar distintos niveles
de conciencia. También designa un tipo de ejercicios de chi-kung
que ponen énfasis en este entrenamiento.
Meditación Sentada: Ejercicio de meditación donde el practicante per­
manece sentado, ya sea en la posición del loto con las piernas cru­
zadas o en una silla, erguido.
Mente Universal: Véase Yi Xin.
Meridiano: Senciero, llamado mai en chino, por donde se produce la
circulación de energía en el cuerpo. Hay dos grupos de meridianos;
los doce principales que fluyen a través de los órganos internos, y
228 C H I - K U N G PA R A LA S A L U D Y L A V IT A L ID A D

los ocho meridianos extraordinarios o «maravillosos», que no circu­


lan por ningún órgano. Los primeros son los meridianos llamados
de los pulmones, del colon, del estómago, del bazo, del corazón, del
intestino, de la vejiga, de los riñones, del pericardio, del triple ca­
lentador, de la vesícula biliar y del hígado. Los segundos se llaman
ren mai, du mai, chong mai, dai mai, yin qiao, yang qiao, yin wei y
yang wei.
Microuniverso: Ejercicio de chi-kung avanzado en el que la energía cir­
cula constantemente por el cuerpo a través del ren mai y del du
mai. También se lo llama Flujo Microcósmico.
Ming Men: Punto vital opuesto al ombligo, situado en el dorso del
cuerpo. En chino, ming men significa «la puerta de la vida».
Movimiento involuntario de chi: Tipo de ejercicios de chi-kung donde
el practicante hace movimientos espontáneos, sin provocarlos deli­
beradamente. También se llama flujo de chi inducido.
Muraqaba: Término musulmán que designa un estado de mente de
gran elevación o profundidad donde el devoto alcanza la unión con
Dios.
Naohu: Punto vital situado en la cabeza, donde la columna entra al crá­
neo. Nahou es una palabra china que significa «la casa del cerebro».
Plegaria (contemplación u oración): Palabra cristiana que hace referen­
cia a un estado de la mente de gran elevación o profundidad donde
el devoto experimenta a Dios.
Punto de energía: Véase Punto vital.
Punto vital: Punto situado en la superficie del cuerpo por el que es po­
sible acceder a la energía vital interna. También se llama punto de
energía o punto de acupuntura.
Qigong: Nombre del chi-kung en chino romanizado o pinyin. La pro­
nunciación se mantiene igual en ambos vocablos.
Respiración Abdominal: Técnica respiratoria chi-kung que consiste en
absorber la energía cósmica para almacenarla en el campo energéti­
co abdominal.
Sifu: Término chino que significa «maestro». Sifu es su pronunciación
cantonesa. En el chino mandarín, u oficial, se pronuncia «chifú».
Tai chi chuan: VéaseTaijiquan.
Glosario 229

Taijiquan: Uno de los principales tipos de kungfú que se centra en el en­


trenamiento interno del chi o energía. Hoy en día, sin embargo, la
mayoría de la gente practica el taijiquan por motivos de salud, de­
jando de lado, con frecuencia, el aspecto combativo de los ejerci­
cios. También se conoce con el nombre de tai chi chuan.
Vía: Término del budismo y del taoísmo que designa la Suprema Reali­
dad o Verdad Última, que es indiferenciada y que está más allá del
dualismo, libre de todo fenómeno o circunstancia.
Waitankung: Pipo de chi-kung que tuvo su desarrollo inicial en Taiwan
y que es muy popular fuera de la China continental.
Yi Xin: Término budista que en chino significa «Una Mente» o «Mente
Universal». El Uno se refiere aquí a «uno y sólo uno», esto es, la rea­
lidad última o lo que muchas personas llaman Dios.
Yin yang: Concepto filosófico chino fundamental, según el cual, cada
objeto, proceso o idea del universo tiene dos aspectos opuestos y
complementarios, simbolizados por el yin y el yang.
Lecturas recomendadas
En inglés

Anderson, Walt, Open Secrets: A Western Cuide to Tibetan Buddhism, Viking


Press, Nueva York, 1979.
Bahm, Archie, J., Yoga Sufra ofPatanjali, Arnold Heinemann Publishers, Nue­
va Delhi, 1978.
Blofeld, John, Taoism: the Quest for Immortality, Unwin Paperbacks, Londres,
1979. [Hay traducción al español: Taoísmo, Martínez Roca, Barcelona,
1981 . ]
Capra, Fritjof, The Ido ofPhysics, Bantam Books, Toronto, 1984. [Hay traduc­
ción al español: FJ Tao de la física, Sirio, Málaga, 1996.]
Davidson, John, Subtle Energy, C.W. Daniel Company, Nueva York, 1981.
Eliade, Mircea, Sharnanisrn, Archaic Techniques of Ecstasy, traducción al inglés
de Willard R. Trask, Arkana, Londres, 1989.
Goleman, Daniel, The Meditative M ind : The Varieties o f Meditative Experience,
Jeremy Tarcher, Los Angeles, 1988.
Idrics Shah, The Way ofthe Sufu E.P. Dutton, Nueva York, 1970. [Hay traduc­
ción al español: Los sufes, Kairós, Barcelona, 1997.]
Inglis, Brian, Science and Parascience, Hodder and Stoughton, Londres, 1986.
Jacka, Judy, Frontiers of Natural Therapies, Lotian Publishing Company, Mel-
bourne, 1989.
James, William, ¡he Varieties of Religious Experience, Mentor Books, Nueva
York, 1958. [Hay traducción al español: Las variedades de la experiencia reli­
giosa, Península, Barcelona, 1986.]
Johnson, Julián, The Path ofthe Master, Radha Soami Satsand Beas, Punjab,
1958.
Kenyon, Julián N, Twenty-First Century Medicine, Thorsons, Wellingborough,
1986. [Hay traducción al español: Medicina siglo XXL, Eilea, Madrid, 1993.]
LeShan, Lawrence, Clairvoyant Reality, Turnstone Press, Wellingborough,
1982.
McLeer, Neil, The Cosmic Mind-Boggling Book, Warner Books, Nueva York,
1982.

230
Lecturas recomendadas 231

Najib Ullar, Islamic Literature, Washington Square Press, Nueva York, 1963.
Morris, Richard, The Nature of Reality, McGraw Hill, Nueva York, 1987.
Palmer, Martin, The Elements ofTaoism, Element Books, Shaftesbury, 1991.
Playfair, Guy Lyon, Medicine, Mind and Magic, Aquarian Press, Welling­
borough, 1987.
Restak, Richard, The Brain, Bantam Books, Toronto, 1984.
Rousseau, Pierre, The Limits of Science, Scientific Book Club, Londres, 1967.
[Hay traducción al español: La conquista de la ciencia, Destino, Barcelona,
1959.]
Rogo, D. Scott, Our Psychic Potentials,Prenúce Hall Press, Nueva York, 1984.
The Upanishads, traducción y selección de Swami Prahavanda y Frederick Man-
chester, Mentor Books, Nueva York, 1975. [Hay traducción al español:
Upanishads, Siruela, Madrid, 1993.]
Sivananda, Swami, The Science of Pranayama, Divine Life Society, Tehri-
Garhwal, Himalaya, 1987.
Valiuddin, Dr. Mir, Contemplative Disciplines in Sufism, Last-West Publica-
tions, Londres, 1980.
Watson, Lyall, Beyond Supernature: A New Natural History of the Supernatural,
Hodder and Stoughton, Londres, 1986.
Weed, Joseph J. How You Can Predict the Future, Thomas & Co, Welling­
borough, 1978.
Wong Kiew Kit, The Art of Chi Kung, Element Books, Shaftesbury, 1993. [Hay
traducción al español: El arte del chi-kung, Urano, Barcelona, 1996.]
Yogananda, Paramahansa, Autobiography of a Yogi, Jacio Publishing House,
Bombay, 1985.
Zukav, Gary, The Dancing Wu Li Masters: An OverView ofthe New Physics, Ban­
tam Books, Nueva York, 1989. [Hay traducción al español: La danza de los
maestros del wu li, Plaza & Janes, Barcelona, 1991]

En chino
Bei Jia Te y otros, «Application of Qigong to Promote Standards of Sports» (Apli­
caciones del Qigong para fomentar las normas de los deportes) en Qigong
Magazine, Vol 3, N° 1, Jijiang Science and Technology Publications, 1982.
Bha Vana, Practical Buddhist Meditation for Beginners (Meditación práctica bu­
dista para principantes), Syarikat Dharma, Kuala Lumpur, 1981.
Cheng Yi Shan, Ancient Chínese Thinking on Qi (El pensamiento chino antiguo
sobre el Qi), Hupei Peoples Publications, 1986.
232 C H I - K U N G P A R A LA S A L U D Y LA V IT A L ID A D

Chunwoji Juren, Secrets of Shaolin Kungju (Los secretos del kunfgú shaolin),
Taiping Books, Hong Kong, 1983.
Dong Jiang Hua y Ma Ming Ren, Practical Chínese Psychology (Psicología prác­
tica china), Beijing Publishing House, Beijing, 1987.
Hu Hai Chang y otros (editores), Collection of Chi Kung Scientific Reports (Re­
copilación de informes científicos sobre el chi-kung), University of Science
and Technology Publishing House, Beijing, 1989.
H uí Neng, The Platform Sutra, (El sutra de la plataforma) texto antiguo.
Introduction to Waitankung, (Introducción al waitankung), Compañía de Tele­
visión China, Taipei, 1981.
Lao Tse, Tao Te Ching, reimpresión del texto antiguo para su libre distribución,
Divine Heaven Society, Taiwan, sin fecha. [Existen diversas traducciones al
español.]
Lian Yang el Recluso, Taoist lmmortality and Zen Meditation (Inmortalidad
taoista y meditación zen) Wuling Publishing House, Taipei, 1988.
Liu Zhi Xue (editor), Collections of Shaolin Material (Recopilación de material
sobre shaolin), Literary and Cultural Publications, Beijing, 1982.
Li Wen Tao, Introduction to Yaiji Chi Kung (Introducción al chi-kung Yaiji)
Guang Qing Publishing House, Kowloon, 1986.
Li Ying Ang, Pictorial Explanation on Shaolin Principies (Explicación ilustrada
de los principios de shaolin), texto antiguo reeditado, Unicom Press, Hong
Kong, 1968.
Li Zhi Yong, History of Chínese Qigong (Historia del qigong chino) Science and
Technology Publications, Henan, 1988.
Li Shou Kang, Qigong Therapy and Health (La terapia qigong y la salud), Te Li
Books, Hong Kong, 1974.
Lin Hou Sheng y Gu Qun, Taiji Qigong Eighteen Steps (Qigong taiji de los Die­
ciocho Pasos), Chínese Medical and Pharmacological College Publishing
House, Shangai, 1987.
Lin Hou Sheng y Lok Pei Yi, Three Hundred Questions on Qigong (Trescientas
preguntas sobre el qigong), Guandong Science and Technology Publishing
House, Guangzhou, 1962.
Liu Hua Yang, The Principies o f Meditation in the Attainment ofSainthood (Los
principios de la meditación en la búsqueda de la santidad), texto antiguo
edición de Lian Yang el Recluso, Sunny Books, Taipei, 1988.
Ou Bao Xiang y Chin Chee Ching, Damo qigong Therapy and Health (Terapia
qigong damo y salud), Manual de entrenamiento de Damo Qigong, Singa-
pur, 1992.
Lecturas recomendadas 233

Pei Xi yong (editor) Discourse on Wudang Chi Kung (Tratado de chi-kung wu-
dang), Sanlian Books, Shangai, 1989.
Qui Ling (editor), Selection ofAncient Chínese Chi Kung (Selección de antiguo
chi-kung chino), Guangdon Science and Techonology Publications,
Guangzhou, 1988.
Tao Bing Fu y Yang Wei He (editores), Fine Collections of Chi Kung Therapeu-
tic Techniques (Recopilación de técnicas terapéuticas de chi-kung), People’s
Health Publishing House, Beijing, 1980.
Venerable Sheng Yan, Experience ofZen (Experiencias en el zen), Dafeng Cul­
tural Publications, Taipei, sin fecha.
Wang Ji Sheng, Psychology of Chínese Qigong (Psicología del qigong chino),
Chinas Social Science Publishing House, 1989.
Xie Huan Zhang, Scientific Basisfor Qigong (Bases científicas del qigong), Uni-
versity of Science and Technology Publications, Beijing, 1988
Xu Jing y otros, The Four Great Chi kung Classics ofChi Kung of China (Los
cuatro grandes clásicos de chi-kung en China), Jijiang Classical Books Pu-
blishers, 1988.
Zhang San Feng, The Secret ofTraining the Infernal Elixir in the Taiji Art (El Se­
creto de entrenar el elixir interno en el arte taiji), reedición de Anhua Publi­
cations de un texto antiguo preservado por Taiyi Shanren, Hong Kong, sin
fecha.
Zhou Chang Fa y otros, Stories of Psychiatric Treatment in Ancient China (His­
toria de los tratamientos psiquiátricos en la antigua China), Jiangsu Science
and Technology Publications, 1987.
Direcciones útiles

Australia Maestro Rafael Julián Palangues


Chi Kung Shaolin Wahnam y
Master Selina Griffin Kungfú
Chi Kung Shaolin Wahnam y Taiji- Aptos Media Luna 4-2
quan 12120 Lucena
RSD Strathfieldsaye Road España
Strathfieldsaye, Bendigo Tel (34-64) 380200
Victoria 3551, Australia Tel (34-64) 245153
Tell (61-54) 393257
Román García
Master John Trevor d Bravo Murillo, 95, portal B,
Chi Kung Shaolin Wahnam y Taiji- apartamento 201
quan 28003 Madrid
PO Box 2088 Tel.: (91) 536 07 02
Murraybridge, SA 5253 (920) 386 717
Australia
Tel (61-8) 2988659; (61-85) Adalia Iglesias
321940 c/Cometa, 3
08002 Barcelona
Tel.: (93) 310 49 56
Europa
Maestro Douglas Wiesenthal Pedro Fernández y Alicia Solía
Chi Kung Shaolin Wahnam y Las Torres, 36, 4o, C
Kungfú 15001 Cuenca
Ctra. de Humera 87, 3o B Tel.: (969) 21 38 12
Pozuelo de Alarcón
28224 Madrid, España. José Díaz
Tel (34-1) 351 2115 c/Teatro, 13
Fax (43-1) 3512163 41927 Mairena de Aljarafe, Sevilla
Tel.: (95) 418 39 17

234
Direcciones útiles 235

Dr. Ricardo Salvatore Master Robert Burkhandt


Chi Kung Shaolin Wahnam y Shaolin Wahnam Chi Kung y
Kungfú Kungfú
PC Affranio Peixoto 2-101 Lessingstr 49, 85646, Anzing
1000 Lisboa, Portugal Alemania
Tel (351-1) 847 8713 Tel (49 -8121) 1646
Fax (351-1) 8478713 Fax (49-8121) 49615

Master Reimer Buerkner Master Sylvester Lonhning


Chi Kung Shaolin Wahnam Chi Kung Shaolin Wahnam
Eichendorff Strasse 23, Rimi Dharma zong Tierra
Dreieich, Alemania Gutenstein, Austria
Tel (49-6103) 84451 Tel (43-2634) 4174
Fax (49-6103) 66919 Fax (43-2634) 4174

Master Thomas Milanovski British Tai Chi Chuan and Shaolin


Dragón Chan i Dao Kungfu School Kungfu Association
Linnestr. 6. 60385 Frankfurt 29, Linden Farm Drive
Alemania Countesthorpe
Tel (49-69) 434389 Leicester, LE8 3SX
Fax (49-69) 700891 Gran Bretaña

Master Kai Uwe Jettkandt Tai Chi Chuan Union of Great Bri-
Budokan tain
Burgstrasse 47, 60389 Frankfurt 69, Kilpatrick Gardens
Alemania Clarkston
Tel (49-69) 453655 Glasgow G76 7RF
Fax (49-69) 7682104 Gran Bretaña
Tel (44-374) 985411, (44-141)
Master Hugo Bonham 6382946
Shaolin Wahnam Chi Kung y
Kungfú Shaolin Temple Kungfu Association
Ulmenstr. 19, 82256 Fuestenleld- PO Box 9920
bruck 3506 GX Utrecht
Alemania Holanda
Tel (49-8141) 351518 Tel (31-30) 2624400
Faz (49-8141) 3511594 Fax (31-30) 2620994
236 C H I - K U N G P A R A LA S A L U D Y LA V IT A L ID A D

Malaisia y Singapur Master Cheong Huat Seng


Shaolin Wahnam Chi kung and
Master Wong Kiew Kit Kungfu
Shaolin Wahnam Chi Kung and 22 Taman Mutiara
Kungfu 0800 Sungai Petani, Kedah
81 Taman Intan B/5 Malaisia
08000 Sungai Petani, Kedah Tel (60.4) 421 0634
Malaisia
Tel (60-4) 422 2353 Master Yong Peng Wah
Fax (60-4) 422 7812 Shaolin Wahnam Chi Kung
181 Taman Kota Jaya
Master Chan Chee Kong 34700 Simpang, Taiping
Shaolin Wahnam Chi Kung and Perak, Malaisia
Kungfu Tel (60.5) 847 1431
301 Block A, Menara Megah
Jalan Kolam Air, O ff Jalan Ipoh Master Yap Soon Yeong
Kuala Lumpur, Malaisia Yap Qigong Therapy
Tel (60-3) 444 2150, 0102116036 1-B Jalan Fetes
11200 Tanjung Bunga
Master Ng Kowi Beng Penang, Malaisia
Shaolin Wahnam Chi Kung and Tel (60.4) 8996728
Kungfu
H &c P Plástic Pte Ltd Master Chin Chee Ching
Plot 935 Lorong Makmur 13/1 Shaolin Damo Chi Kung
Taman Makmur, Mk. Sg Seluang Block 929, 13.477 Tamping St. 91
Daerah Kulim, Malaisia Singapur 520929
Tel (60.4) 484 1159 Tel (65) 782 9958
Fax (60-4) 484 1125 Fax (65) 787 3969

Master Goh Kok Hin


Shaolin Wahnam Chi Kung and Estados Unidos
Kungfu
86 Jalan Sungai Ernas Master Richard Mooney
08500 Kota Kuala Muda, Kedah Sarasota Shaolin Academy
Malaisia 4655 Flatbush Avenue
Tel (60-4) 437 4301 Sarasota, FL 34233-1920
USA
Direcciones útiles 237

Dr. Paul Hannah


Tai Chi Chuan, Baqua and Xingyi-
quan
2200 Grant Street, Suite 109
Gary, IN 46404, USA
Tel (1.219) 944 9300
Fax (1-219) 944 8735
índice analítico

Acupuntura, 66, 110-111, 113, 160 Véase tam bién Escuela budista
agilidad, 25-26 de chi-kung
Aikido, 182, 183
Alá, 121 Calvicie, 52
alegría, falta de, 173-174 campo de energía dan tian, 182
ansiedad, 173-174 cáncer, 133, 157, 160, 168
armonía, falta de, 134-135 Carrusel, 88-89, 138, 208
A rte del chi-kung, E l (Wong Kiew método práctico, 57-59
Kit), 12 Cayce, Edgar, 120-121
artes marciales, 16 cerebro
del chi-kung, 20-21, 62, 98, aumento de actividad de, 145,
106, 145, 182-189, 205, 147
J1Z-.------- ------------- N chi enfermo en, 153, 156-157
artritis, 26, 37, 68, 160 \ en la medicina china, 170
ejercicios de ayuda, 50, 68-69' Chao Yuan Fang, 170
asma, 12, 26, 37, 160" chi (energía), 16, 19, 95
autocuración, 188-189 absorber energía cósmica, 95-
96
Baño, 77, 126, 214 armonía de la esencia y el
bazo, 44, 145 espíritu, 145, 147, 174, 177
efecto de las emociones en, 173 ausencia (falta) de armonía del,
bebidas antes de la práctica, 75 173-175
Bei Jia Te, 180 base científica de, 22
Biblia, 195 como anestesia, 146
Bodhidharma (Damo), 150, 152 dispersarlo, 216-217
bondad (benevolencia), 75 enfermo, 153, 154-155. 156-
brahmán, 118, 121 157
Braud, William, y Lendell, 123 flujo inducido de chi: véase
Buda, estado de, 118, 121 Movimiento
budismo, 20, 121, 154, 194 automanifestado de
chan: véase Budismo zen flujo libre de, 86-87
budismo zen (chan), 39, 105,
118, 150, 152.

238
Indice analítico 239

flujo y bloqueo, 30, 56, 83-84, conocimiento chino de la, 110-


110-115, 130-133, 138, 111
153-155, 164-166, 167-168 mejora de la, 22-23, 56, 147
programa para desarrollar el, clases populares y chi kung, 98
207 clasificaciones de chi kung, 31-32,
realidad material de, 136 69-71,97-101
transmisión y canalización, 66, colon: véase Intestino grueso
131, 133, 138, 154-155, combinar estilos de chi kung, 216
160, 192 comida
transmisión a distancia, 17, alimentos que afecten al chi,
152 165-166
y el sexo, 219-220 suplementos, 155, 215
y estar en forma, 27 y la práctica, 93, 214
y fuerza interna, 182-183 Comprensión de la verdad (Zhang Bai
y la materia, 21, 195-196 Duan), 122
y la medicina china, 160 concentración, 187-188
y la respiración, 95, 103-106, confianza, 79
135-136 conmoción {shock), 173-174
chi-kung como arte marcial: véase Consejo Nacional Chino de
Artes marciales del chi-kung Deportes, 180
chi-kung dinámico (externo), 69-70, corazón, 145
98-99, 100-101 efecto de las emociones, 162-
en programas de práctica, 203- 163, 173-174
206 problemas de, 160
métodos prácticos, 37-45, 49- uso chino del término, 170
59, 61-69 Cosechar Estrellas, 95, 202
objetivos, 31 método práctico, 42-45
chi-kung inactivo (interno), 70-71, creatividad28, 122, 198, 212
98-99 crecimiento personal, 28-29
chi-kung intelectual, 122 cristiandad, 121, 194-195
chi-kung popular, 98 cuatro dimensiones de chi-kung, 16-
Chi-Kung Shaolin Damo, 149-153 19
Chi-Kung Shaolin del Cosmos, 202-
203, 214-215, 217 Damo (Boddhidharma), 150, 152
Chin Chee Ching, 150-153 daños producidos por prácticas
Chu, príncipe de, 172-173 equivocadas
ciencia autocuración, 189
y chi, 22-23, 195 ejercicios para remediarlos,
y religión, 196 137-139
cinco procesos elementales, 162-163 por respiración forzada, 130-
circulación sanguínea 131
240 C H I - K U N G P A R A LA S A L U D Y LA V IT A L ID A D

dao yin («guiar y enseñar el energía, 25, 27, 185-186


camino»), 99 prenatal, 143-145
deportes, 179-182, 182-189 Véase tam bién Chi
depresión, 12, 174 enfermedades «incurables», 12, 26,
desbordamiento, 166 37, 157, 159-168
desórdenes emocionales 163, 169- escribir novelas (creatividad), 198-
178 199
desórdenes estructurales, 167 escuela budista de chi-kung, 20, 24,
desórdenes funcionales, 167 98
desviaciones: véase Práctica errónea escuela taoísta de chi-kung, 20, 24,
Dhammananada, el Venerable, 118 98, 99
diabetes, 12, 26, 33, 37, 160 escuela confucianista de chi-kung,
en la medicina china, 164-166 21,24, 97
ejercicios de ayuda, 44, 57, 63 escuela marcial de chi-kung, 21
dian xue (toque mortal), 113, 166 escuela de medicina chi-kung, 20,
dinastía Han, 20, 99 62, 98
dinastía Song, 21 esencia, armonía con energía y
dinastía Tang, 20 espíritu, 145, 146, 177
dinastía Zhou, 20 espíritu (shen), 194
Dios, 118, 121, 194-196 armonía con la esencia y la
direcciones durante la práctica, 74- energía, 145, 146-147, 177
75 desarrollo del, 17, 24, 117-
dirigir el flujo de chi: véase 118, 120-121, 123, 194-
Movimiento automanifestado del 196
chi espondilitis anquilosante, 155
dolor de cabeza, 132 estar en forma, 27
causados por práctica desviada, esterilidad, 65
134 estómago, 168
ejercicios de ayuda, 56 ejercicios de ayuda, 43-45, 147
dolor de espalda, 111, 155 estrategia en los negocios, 196-197
ejercicios de ayuda, 50, 57 estrés
Dong Jian Hua, 171 manejo del, 120, 121, 175,
176
y bloqueo de chi, 165-166
Efectos secundarios, 129-130 estudiantes de chi-kung, 35
embarazo, 211-212 conocimiento de las desviaciones,
emociones negativas consejo útil, 33-34
desprenderse de, 173-175
durante la práctica, 77, 137 Fatiga mental, 56
Empujar Montañas, 66, 85, 88, 99, fe musulmana, 118, 121, 142, 195
202, 205 fengfu (punto vital), 151
método práctico, 49-51, 59 física nuclear, 195
Indice analítico 241

Flexión Total de las Rodillas, 203 método práctico, 64-65


método práctico, 65-68 humildad, 81
flujo circular, 87-89
flujo de chi inducido: véase Impotencia, 65
Movimiento automanifestado de indigestión, 44
chi ejercicios de ayuda, 57-58
fobia, 172-173 insomnio, 12 26, 34, 37, 160
Freud, Sigmund, 172 Instituto de Shaolin Whanam Chi-
fuego, huir de, 129, 163 Kung, 39, 49
fuerza, 183-185 intestino grueso (colon), 145
intestinos, 145, 147
Gastritis, 44
generosidad, 76 James, William, 80, 86
ginsen (ginseng), 172 jengibre, 215
glándula pituitaria, 52 jing (esencia), 177
Gran farm acopea de las hierbas (Li
Shi Zhen), 115 Kim Chan Hao, 181
Gran Molino de Viento, 138, 203, Koichi Tohei, 183
205, 209 kung (arte), 16
método práctico, 61-63 kungfú, 16-17, 113, 183, 185, 189
Gran Universo (flujo kungfú bagua (pakua), 21
macrocósmico), 68, 114-115 kungfú hsing yi (xingyi), 21
Respiración de, 104 kungfú shaolin, 20, 39, 166, 182,
183
Hábitos correctos, 78-81 kungfú tongbi, 143
Han Wu Ti, 99 kungfú wuzu, 106
Harvey, William, 110 kungfú xingyi (hsing yi), 21
hemorroides, 39-40
hernia, 135 Ladrillos, romper, 47-49
hígado, 145 Lai Chin Wah, 39
efecto de las emociones sobre, Lao Tse, 118
162-163, 173-174 Leonardo da Vinci, 122
ejercicios de ayuda, 44 Lesiones: véase Daños producidos
hinduismo, 121 por prácticas equivocadas
hipertensión, 12, 26, 34, 37, 56, Levantar el Cielo, 65, 85, 88, 94, 99,
105-106, 152, 159, 174 138 189, 202, 207, 209, 212
historia del chi-kung, 19-21 desviaciones en la práctica,
Ho Fatt Nam, 39 130-131
Hua Tuo, 170 método de práctica, 39-42
H uí Neng, 118 Lewis, Cari, 181
huiyin: véase Punto vital huiyin Li Shi Zhen
Huía Hoop, 88-89, 203, 206 libros, aprender de, 35, 91, 220-221
242 C H I - K U N G P A R A LA S A L U D Y LA V IT A L ID A D

Lin Hou Sheng, 146, 149 y desarrollo mental,


Liu Gui Zhen, 16 véase también Meditación
lo que se ha de hacer y lo que no se Sentado, Meditación de Pie
ha de hacer, 73-78 Meditación de Pie, 68, 70, 106, 107-
logros musicales, 192 110, 138-139, 203
longevidad, 20, 28 método práctico, 123-124
por la meditación, 121 en programas de práctica, 203-
los nueve palacios de Waitankung: 209
véase Waitankung Meditación Sentado, 70, 123, 203
luchadores siameses, 183 método práctico, 125-126
lugares más idóneos para practicar, en programas de práctica, 207,
74, 76, 126-127, 208
133-136, 149, 212-213 médula ósea, 145
chi enfermo en la, 153, 156-
Ma Ming Ren, 171, 157
macrouniverso: véase Gran Universo menstruación, 212
maestros, 141-157 mente
supervisión por parte de, 35- ausencia de armonía en, 134,
36, 38, 48, 91 136-137
mal, 129 desarrollo de la, 17, 24, 28-29,
malicia, 78, 137 120-122, 191-199
manos, moverlas en círculos, 203 durante la práctica, 75, 77, 97,
método práctico, 183-185 149
Mansur al-Hallaj, 118 en los deportes y artes
Marina de Escobar, 195 marciales, 181-182, 187-
medicina china, 20, 122, 159-168 188
psicoanálisis en, 172-173 importancia de, 48-49, 177-
psicología y psiquiatría en, 178
169-171 mantenerla en calma, 220
medicina occidental convencional, tratarla con delicadeza, 79
131, 159, 163-164 y armonía yin yang, 121, 164
medicinas, 215 y desórdenes emoccionales,
meditación, 65, 98, 100, 101, 117- 173
127, 203, 212, 213 y desórdenes mentales, 170-
budista, 20 171
descubrimiento de los Mente Universal (Yi Xin), 122, 194-
meridianos durante la, 115 196
interrupción brusca, 136 meridiano de la vejiga, 111-112
objetivos, 32 meridiano de la vesícula biliar, 111-
para deportes y artes marciales, 112
188 meridiano de los pulmones, 111-
y autocuración, 189 112, 154
Indice analítico 243

meridiano del bazo, 111-112, 134, objetivos, 31


166 programas de práctica, 203, 206,
meridiano del colon (intestino 209
grueso), 111-112 utilización, 65, 138-139, 188-
meridiano del corazón, 111-112, 189
154 M ovim iento del corazón , El (William
meridiano del estómago, 111-112, Harvey), 110
166 Mozart, Wolfgang A., 122
meridiano del hígado, 111-112 Mu Xiang Xiong, 179
meridiano del intestino delgado, Muhyyuddin Mohammed Ibn al-
111-112, 154 Arabi, 118
Meridiano del pericardio, 111-112
Meridiano del riñón, 111-112 Nei Jing (Clásico de Medicina
Meridiano del triple calentador, 111- Interna), 110, 171
112 nerviosismo, 136
meridiano du, 104, 113-114, 186 ejercicio de ayuda, 56
meridiano ren, 104, 113, 114, 186 niñez, retorno a la, 105-106
meridianos, 68, 104-105, 110-115 niños
apertura de los, 44 energía en 103
bloqueo y compresión, 50, práctica de chi-kung en, 211
131, 132-133 154 no respiración, 104
limpieza de los, 121-122, 151, Nostradamus, 122
164-166
metas geneerales del chi-kung, 26-29 Objetivos del chi-kung
mezquindad, 78 específicos, 29-30
Microuniverso: véase Pequeño personales, 30
Universo según el curso elegido, 30, 31-
miedo, 173 32
de practicar mal, 129 O u Bao Xiang, 150
migrañas, 5, 26, 34, 155
ejercicio de ayuda, 56 Paciencia, 79
momento mejor para practicar, 74, pakua (bagua) kunglú, 21
7 6,213 páncreas, 167-168
monasterio Shaolin, 39, 150, 202 y la diabetes, 164-166
movimiento automanifestado del chi parálisis, 143, 149-150
(o flujo de chi inducido), paz interior, 26, 117-127
31,70-71, 83-91, 94, 99-100, Pequeño Universo (o flujo
100-101, 121-122, 203 microscópico), 68, 114, 185-186
flujo dirigido, 86-87 percepción extra sensorial (PES), 122
flujo libre. 86-87 perseverancia, 79
métodos prácticos, 85-87, 87- piedras en el riñón, 152, 168
89 piedras en la vesícula, 152
244 C H I - K U N G P A R A LA S A L U D Y LA V IT A L ID A D

poderes psíquicos (extraordinarios, pulmones, 145, 168


supranormales), debilidades pulmonares
16-17, 20, 29, 120, 122, 133, reveladas por los sueños,
193-194 172- 173
posición (postura), 79, 94-95, 147- efecto de las emociones en los,
149 173- 174
falta de armonía, 134-135 punto vital baihui, 52, 68, 85, 106,
práctica del chi-kung 132, 151
aspectos importantes, 93-98 punto vital fengfu, 151
cómo obtener los mejores punto vital huiyin, 68
resultados, 73-81 unto vital lingtai, 151
consejos útiles, 33-34 punto vital mingmen, 59, 151
errores en, 129-130 punto vital naohu, 132, 151
organizar el programa, 156- punto vital qihai, 104, 107
210 puntos de acupuntura: véase Puntos
preguntas y respuestas, 211- vitales
212 puntos energéticos: véase Puntos
regularidad en la, 38, 74, 76, vitales
126 puntos vitales (puntos de
preocupaciones, 173 acupuntura, puntos de energía),
presión sanguínea 133
alta: véase Hipertensión apertura, 66, 131, 133, 151,
baja, 56 154
problemas en las piernas, 65-68
problemas en las rodillas, 68, 155 Qigong (chi kung), 15
problemas internos: véase Trastornos
internos Rabia, 163, 173-174
problemas sexuales, 26 regresión en el tiempo, 192-193
ejercicios de ayuda, 65, 205- relaciones sexuales
206 absorber energía de otra
programa energizante, 208 persona en, 96
programa para la digestión, 209 y la práctica de chi kung, 219
programa para la serenidad y la relajación, 187
confianza en sí mismo, 208-209 ejercicios, 175-176, 203
programas diarios, 204-207 religión, 21, 196
programas para necesidades respiración
especiales, 208-210 absorber energía cósmica de,
psicoanálisis, 172-173 95-96
psicología coordinación para la
en la medicina china, 169-173 resistencia, 185
y chi-kung, 176-178
psiquiatría, 169-171
índice analítico 245

durante los ejercicios efecto de las emociones en, 173


individuales: véase 11 método ejercicios de ayuda, 50, 52, 65
práctico romper ladrillos, 47-49
bajo el nombre del ejercicio ropas, 75, 77
en la Antigüedad, 19-20 Rotación de la Cabeza, 88, 203
falta de armonía, 134-136 método práctico, 54-59
lesiones por respiración Rotar las Manos, 203
forzada, 130-131 método práctico, 183-185
mejora de la eficiencia, 22-23, Rotación de las Rodillas, 203, 209
147 método práctico, 68-69
métodos, 62, 103-104
práctica correcta, 75, 78, 79, Salud, 12, 16-17, 26-27, 142, 146-
149, 218 147,219
programa de normalización, por la meditación, 121-122
209-210 Santa Teresa, 118
Véase tam bién Respiración «Seis males de causas externas», 162,
Abdominal 173
Respiración Abdominal, 70, 94, shen (espíritu o mente), 97, 145,
103-107, 144, 186 177, 194
en programas de prácticas, Shen Lu Zhen, 172
203-210 shengong (arte de desarrollar la
método práctico, 106-110 mente), 97
objetivos, 31-32 Shin M in D aily News , 18
utilización, 66, 124, 139 sida, 157
Respiración Cósmica, 104 «Siete emociones de (como) causas
Respiración de la Tortuga, 104 internas», 173, 177
Respiración del Gran Universo Sociedades para la Elevación de la
(Macrouniverso), 104 Moral, 142
Respiración del Pequeño Universo solución de problemas, 191-193,
(Microuniverso), 104 196-197, 212
Respiración Fetal, 104 Sujetar la Luna, 65, 85, 88, 138,
respiración inactiva (pasiva, en 203, 206, 209
reposo), 98-101 método práctico, 51-54
Respiración Invertida, 104, 135 Sun Si Miao, 122
Respiración Plantar, 104 suplementos (alimentarios), 155,
reumatismo, 12, 26, 34, 37, 152, 215
160, 206
ejercicios de ayuda, 50, 57, 68 Tai chi chuan (taijiquan), 21, 96,
Rhine, doctor Joseph, 122 121, 146, 182, 218-219
rigidez del cuello, 155 Taiji de los Dieciocho Pasos, 17,
ejercicio de ayuda, 54-56 142, 146-149
riñones, 26, 37, 145, 160 taijiquan: véase Tai chi chuan
246 C H I - K U N G P A R A LA S A L U D Y LA V IT A L ID A D

Tan, doctor, 105 bajo el nombre del ejercicio


tao, 118, 196 vitalidad sexual, 52
taoísmo, 21, 105, 118, 121, 122,
194 Waitankung, 17, 141-142, 143-145
tímpanos, cura de fisuras, 191-192 los nueve palacios de, 145
tinnitus, 155 los tres campos de energía de,
toma de decisión, 187-188 145
transpiración, 75 W angji Sheng, 176-177
trastornos internos, 68 Wu Rong Jie, 173
tres armonías del chi-kung, Las, 98
tres campos de Waitankung, Los, Xin (corazón o mente), 194
143-145
tres corazones del chi-kung, Los, 78- Yan Xin, 121
79 Yap Soon Yeong, 153-157
tres elementos del chi-kung, los, 78- Yi Xin (Mente Universal), 122, 194-
79, 93-98 196
falta de armonía, 134-137 yin y yang, 161-162
tres requisios esenciales en el armonía, 121, 151, 161-162,
entrenamiento en chi-kung, Los, 164-165, 167
35-36 sangre, 110-111, 161-162
tristeza, 173-174
Zhang Bai Duan, 122
Ulceras (péptica y duodenal), 12, 34, Zhang Dai, 21
37, 160 Zhang Jing Quan, 172
ejercicio de ayuda, 42-43 Zhang Zhi Tong, 142
Upanishads, 118 zi fa dong gong (arte de los
movimientos que se
Valiuddin, doctor Mir, 195 automanifiestan), 83-84
varices, 135 Zin (corazón o mente)
vejiga, 65, 145
meridiano de la, 111-112
vértigo 135
ejercicios para ayudar, 56
vesícula biliar, 145
ejercicios de ayuda, 44
virtud, 153
visiones durante la meditación, 127,
132-133
visualización, 45, 188, 192, 212
durante los ejercicios
individuales: véase 11 método
práctico
r;jj
para la salud y la vitalidad
WONG KIEW KIT
Si quiere disfrutar de la enorme capacidad
de una mente lúcida, de un organismo sano y vital,
Chi-kung para la salud y la vitalidad le abrirá las puertas
a un mundo nuevo, rebosante de energía y bienestar.
La práctica del Chi-kung puede aportarle, entre otros,
los siguientes beneficios:
controlar el estrés
prevenir y curar enfermedades degenerativas
gozar de mayor vitalidad sexual
potenciar la creatividad de la mente

ISBN 84-7953-199-1

v
9 788479 531997

También podría gustarte