Está en la página 1de 4

La parábola del trueque

¿Existe relación entre el título del relato y su contenido?


Sí, porque la parábola trata de cambiar unas esposas viejas por otras.
 ¿Cuál es el tema del mismo?
El tema es el conflicto matrimonial por el trueque de esposas nuevas por
viejas. El mercader que llega al pueblo y hace negocios cambiando esposas
viejas por nuevas. Todos cambian a su esposa, excepto un marido que se
mantiene fiel a su esposa, posteriormente se observa el arrepentimiento de
los otros maridos al ver el engaño del mercader.
 ¿Cuántos ejes accionales tiene?
El relato tiene dos ejes accionales, el primero es el de que ocurre con el
pueblo y con los maridos que cambiaron a sus esposas, y el segundo es entre
el esposo que no cambió a su esposa y como cambia su relación después de
la relación que tomó.
 ¿Cuáles son las secuencias de cada uno?
Los esposos que cambiaron a sus mujeres: El mercader llega el pueblo
para cambiar a las esposas de los hombres que habitan en él, por unas
nuevas. Los hombres acceden a cambiar a sus esposas, deslumbrados por
tanta belleza. Después de un tiempo las mujeres empezaron a perder su
belleza y los hombres del pueblo estaban descontentos y decepcionados.
Todos los hombres menos uno, decidieron ir a vengarse del mercader por el
fraude cometido, el esposo que no fue, prefirió quedarse con la mujer falsa y
juro serle fiel.
El esposo que no cambió a su mujer: cuando llego el mercader se armó un
alboroto en las calles del pueblo, el esposo estaba mirando desde la ventana
de su casa, pero él no quiso salir de la casa a cambiar a su esposa. La mujer
(Sofía) al ver que su esposo no la cambió por una esposa nueva se enojó con
él porque pensó que le tenía lastima. La relación entre ellos se deterioró,
Sofía ya no quería cumplir con su labor de esposa, estaba deprimida porque
su esposo no la cambió. Cuando las mujeres empezaron a oxidarse volvió en
ella la alegría y se sentía más viva y más confiada.
 ¿Cuáles hechos son imaginarios y cuáles reales? ¿Cómo se fusionan?
Hechos imaginarios: Un mercader no vendería esposas
Hechos reales: La fidelidad de las parejas
 ¿Quién narra esos hechos?
El punto de vista narrativo es desde adentro (1era persona), esto se
explica con la perspectiva narrativa ya que es el mismo protagonista quien
relata los acontecimientos que suceden en la parábola y omnisciente
 ¿Cuáles características presentan los personajes?
Principal y protagonista: Es un hombre casado (sin nombre) que venció a la
tentación siendo fiel a su esposa y fiel a sus principios y aunque en principio
tenía conflictos con la esposa, al final prevalece el amor verdadero.
Sofía: Personaje secundario, esposa del protagonista, es generosa es insegura
consigo mismo y por eso sufría todos los días, pero luego, al ver lo sucedido
con las demás esposas, perdió esa inseguridad y estaba alegre y confiada.
Mercader: Antagonista, inicia la problemática del pueblo.
 ¿Cuáles cambios se producen entre Sofía y su esposo después de la
llegada del mercader?
Se distancia la relación entre ellos, sus sentimientos se enfrían y surgen
sentimientos de culpabilidad.
 ¿Cómo es su vida matrimonial?
Al principio era tranquila y en paz, hasta que llegó el mercader. Se volvió
distante, desasosegada, fría y llena de reproches.
 ¿Cómo es el espacio físico donde se producen los hechos?
El espacio físico es un pueblo que en muchas ocasiones es comparado con
una isla.
 ¿Qué opinas del único hombre que no cambió a su mujer?
Que fue un hombre fiel a sus principios y no cayó en la tentación; al fin y
al cabo por ello, el amor verdadero triunfó.
 ¿Cuál es su temor frente a su grupo social por no asumir la misma
conducta que los demás hombres del pueblo?
Su temor era el ser aislado de los demás y que se quedaran solos.
 ¿Cuáles valores se ponen de manifiesto cuando los otros hombres del
pueblo cambian a sus esposas?
La infidelidad, la superficialidad, la lujuria, la falta de amor
 ¿Por qué los hombres se sienten engañados por el mercader?
Porque fue poco el tiempo que disfrutaron de sus nuevas esposas y eran
una farsa
 ¿Cómo se expresa la ironía en el cuento?
El autor recrea con ironía temas universales como las relaciones de pareja
y consigue crear un universo autosuficiente que nos deslumbra con esa
magia propia del llamado “realismo mágico”.
 ¿Justificas la conducta de los hombres del pueblo al cambiar sus
esposas?
No, porque son personas inmaduros, caprichosos y egoístas al cambiar a
sus esposas de siempre por lo primero que se les cruza en la calle.
 ¿Cuál es la posición del autor respecto a las relaciones de pareja?
El autor refleja una actitud de consejo y educador de valores.
 ¿Qué opinas de la actitud de Sofía después que los hombres del pueblo
se dieron cuenta de haber sido engañados?
Sofía está contenta porque ya no se considera inferior a las demás, pero
sigue culpando a su marido por su decisión lo cual no me parece justo puesto
que su marido le fue fiel y debería estar contenta de tener un esposo de
valores y principios a su lado,
 ¿Qué opinas de las relaciones matrimoniales y de las responsabilidades
de sus integrantes?
Se debe estar muy seguro al contraer relaciones matrimoniales puesto
que al casarse implica responsabilidades, pensar en el que tienes al lado para
que la relación funcionen no ser egoísta, será atento y fiel a tu pareja.
 ¿Cuáles son las características del lenguaje empleado?
Usa un lenguaje recargado y fantástico.
 ¿Cuál estilo discursivo predomina?
La narración y el monólogo.

También podría gustarte