Está en la página 1de 189

La magia de Koncorde

Blai5 Koncorde es un indicador técnico de nueva generación que combina simultáneamente y


en un mismo entorno gráfico, información sobre tendencia y volumen. Permite, con un golpe
de vista, "concordar" el movimiento tendencial del indicador con los movimientos
significativos del volumen segregado. Todo, para detectar a las manos fuertes. 
XAVIER D.GARCÍA
15 FEB 2017 - 12:23

Blai5 Koncorde es un indicador técnico de nueva generación que combina


simultáneamente y en un mismo entorno gráfico, información sobre tendencia y
volumen. Koncorde es, probablemente, mi indicador más conocido, descargado y
utilizado. La razón es, a mi juicio, bastante obvia: respondía a una necesidad
más o menos general de muchos traders. Si me lo permiten dedicaré unas
primeras líneas a definir lo que, a mi juicio, significa y justifica el diseño de
indicadores de nueva generación.

Como indicadores técnicos de nueva generación deberíamos entender


aquellos que se basan y aplican los principios actuales de la gestión de datos
y de la representación gráfica. Cuando hablamos de los indicadores técnicos
tradicionales (RSI, MACD, Momentum, etc.) nos estamos remontando a
desarrollos matemáticamente exquisitos pero diseñados según los conocimientos
y la capacidad gráfica de hace más de 30 años, en la mayor parte de los casos. Y
eso en el mundo de la tecnología es un auténtico abismo de tiempo. 

La potencia de proceso y las posibilidades gráficas de cualquier dispositivo de


bolsillo actual superan en mucho a las disponibles en aquellos tiempos por las
máquinas más potentes y sofisticadas entonces disponibles. Y, lógicamente, su
diseño y prestaciones están en consonancia con las posibilidades grafico-técnicas
de aquel momento. Las actuales técnicas de análisis, gestión y representación de
datos están (afortunadamente) a años luz de aquellas. 

Por todo ello, para que un indicador técnico pueda considerarse "de nueva
generación" no sólo ha de ser de creación reciente, sino debería aplicar en lo
posible las nuevas técnicas y principios tanto en la algorítmica como en la
representación de cualquier flujo de datos coherente como es, en nuestro caso, el
de los mercados. Porque, al final, lo que se pretende es ofrecer al trader un
entorno lo más rico en datos posible y gráficamente coherente para ayudarle
en la toma de decisiones. Y cuantos más datos seamos capaces de incorporar y
presentar adecuadamente, mejor seremos capaces de evaluarlos.
Al final de todo se reduce a ofrecer al trader del siglo XXI herramientas del
mismo nivel de complejidad gráfica de las que disfrutan actualmente técnicos e
ingenieros de cualquier otra especialidad.

Descripción técnica

Con el convencimiento que los traders están también perfectamente capacitados


para manejar entornos gráficos complejos, me planteé hace unos 11 años si sería
posible componer un indicador técnico, capaz de mezclar y armonizar
señales de tendencia y volumen al mismo tiempo, y con ese objetivo diseñé
Koncorde, que ha alcanzado la v.10. El algoritmo de Koncorde está compuesto
por otros 6 indicadores: 4 de tendencia y 2 de volumen.

Para su representación gráfica utilicé la técnica denominada de "áreas de color


solapadas" lo que en su momento también supuso una cierta novedad dentro del
diseño de indicadores bursátiles. Gráficamente, las áreas de color parecen
situarse en planos diferentes y sujetos a solapamientos y ocultaciones, algo
que es muy fácil de interpretar por nuestro cerebro.

El área marrón y la media roja representan la tendencia mientras que las áreas
verde y azul, representan el volumen. Para el cálculo del área marrón (tendencia)
se utiliza una versión adaptada y acelerada de mi indicador Blai5 Vigía, que es
un indicador armonizado, ponderado y amplificado, compuesto en su algoritmo
por RSI, MFI, Bandas de Bollinger y Estocástico.

El área verde y el área azul se obtienen de la variación porcentual de los


indicadores IVP (Índice de Volumen Positivo) e IVN (Índice de Volumen
Negativo).

Cualquiera que lea la documentación disponible sobre estas dos pequeñas joyas
matemáticas descubrirá que atribuyen los volúmenes negociados a manos
fuertes (IVN) o manos débiles (IVP) publicados en 1975 por Norman Fosback.
En el caso de Koncorde las manos fuertes están representadas por los
movimientos del área azul (oscilando sobre valor cero) y las manos débiles, por
el de la verde (oscilando sobre la curva del área marrón o de tendencia).

El objetivo de todo este esfuerzo era conseguir, con un golpe de vista y en un


sólo gráfico, "CONCORDAR" el movimiento tendencial del indicador con
los movimientos significativos del volumen segregado. De ahí nació la idea
base de Koncorde, y también derivó su nombre (primera con K y segunda con C).

Concepción general y operativa


Como recién comentábamos, el indicador está compuesto por tres áreas que se
solapan (verde, marrón y azul) y una línea roja (media exponencial) que las
cruza.  El primer ejercicio básico es percibir que existen dos conjuntos de
señales: los derivados de los distintos cruces (el más obvio y habitual) y un
segundo grupo de eventos que denomino "patrones", mucho más rico y complejo
generado por los movimientos de las áreas.

Lo explicaré con un símil que, aunque quizás parezca un poco infantil, sin duda
ayudará a la comprensión porque tiene valor mnemotécnico.
El área marrón son las "montañas", y señalan la tendencia. Sobre ellas oscila
una línea roja, que es una media exponencial. Ella nos ayuda a identificar, sin
mucha dificultad, si nos encontramos en una fase alcista o bajista del valor.

Pero, más hermosas que unas montañas peladas, son las coronadas por
verdes pastos y cuyos pies están regados por frescos ríos, ¿verdad? Quizás
suene tonto, pero este tipo de trucos mnemotécnicos son más poderosos que otro
tipo de explicaciones más pomposas y sofisticadas. El área verde superior y la
azul inferior son variaciones porcentuales de los indicadores IVN e IVP.
Traducidos en forma de áreas de color, los atribuimos a las variaciones de los
volúmenes específicos de manos fuertes (azul = río) y de manos débiles
(verde = pastos).

En general, un área verde emergiendo sobre el perfil de la "montaña" o un


área azul sobre la línea cero nos hablan de una situación de compra (en
atribución) de manos débiles (verde) o fuertes (azul), mientras que la situación
contraria nos hablaría de ventas en ambos casos.

Su pendiente (dado su carácter de variación proporcional) deberíamos entenderla


más como intensidad o "velocidad" que como volumen absoluto, que no lo es. Y
"atribución" quiere decir exactamente eso: un "truco" o recurso
matemático pues es imposible saber con certeza quién compra o vende qué
en el mercado. Pero el "recurso" de Fosback demuestra ser muy útil años
después de su publicación.

Son muchos los patrones (combinaciones) que el flujo de datos va configurando,


el algoritmo calculando y el gráfico representando. Cualquier usuario medio
acabará, en muy tiempo, identificando y decodificando la mayor parte de ellos
que, al ser muy diversos, acaban generando un completo catálogo de posiciones
gráficas con significado operativo y que, en algunos casos, he descrito en la
documentación accesoria en mi sitio web.


K-00: SOBRE KONCORDE
By Blai5 | 5 Diciembre 2019

No cabe duda que, de todos mis indicadores y herramientas, Koncorde es


utilizado por más usuarios en todo el mundo, cosa que -por supuesto- me
congratula y me enorgullece.

Reconozco que no se trata de una herramienta fácil de interpretar por lo que,


como es lógico, genera muchas dudas y consultas. Así que me planteé escribir
algo con el principal objetivo de evitar [en lo posible] algunas interpretaciones
fantasiosas y exageradas de sus posibilidades. Para ello redacté una pequeña
serie de cuatro post explicando un poco su origen, propiedades y las reglas
básicas que yo mismo que soy su creador y quien (creo) mejor lo conoce en
este mundo aplico en su uso.

Para ello he preparado un conjunto de 4 artículos donde intento explicar


brevemente algunas de sus características generales, su aspecto y diseño, así
como las reglas generales de su uso para obtener los mejores resultados. Para
alcanzarlos basta con ir pulsando los enlaces inferiores:
1. Koncorde: en su justo punto
2. Por qué (y para qué) Koncorde es así
3. Sobre el diseño original de Koncorde
4. Las reglas básicas para operar Koncorde

K-01: KONCORDE, EN SU JUSTO


PUNTO
By B l a i 5  | 5 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Ya saben mi política hasta hoy: comparto libremente mis herramientas, pero


luego dejo que cada cual se las trabaje hasta descubrir sus secretos.

No se trata de malicia, ni de una confabulación, ni nada por el estilo.


Simplemente, por ahora no tengo tiempo para redactar nada parecido a un
manual o libro de instrucciones, cosa que imagino deberé hacer antes o
después. Mientras tanto sirvan estas entradas como solución parcial.

Hasta ahora la cosa tampoco entendía yo que fuese especialmente urgente.


Dedicaba mi tiempo libre a investigar y diseñar -que es lo que realmente me
gusta- y dejaba condensadas las explicaciones mínimas indispensables en
alguna página de este sitio web. Pero eso está cambiando. El boca-oreja está
trabajando y hemos pasado de la progresión aritmética a la exponencial.

Nada de «Santo Grial»: son sólo datos ordenados y en formato gráfico

Yo nunca me he planteado la búsqueda de ningún “Santo Grial”, que es la


expresión más socorrida. No creo que se pueda diseñar ni construir nada
parecido a ese “deus ex machina” infalible al que baste para conseguir ganar
un día sí y otro también.
Me conformaría con diseñar herramientas que aportasen algún nuevo
detalle o que mejorasen en algo las ya existentes y, con eso, que cualquier
trader -empezando por mi mismo- pudiera tener algún recurso más para tomar
decisiones. Sólo eso y TODO eso.

Pero hace tiempo que Koncorde se ha popularizado. Miles de descargas y de


usuarios en todo el mundo dan fe de ello. Basta con que lo usen con criterio y
un punto de prudencia y seguro que les ayudará en su trading y podrán
sacarle buenas plusvalías.

Así que voy a intentar hacer lo que no hice antes y mostrar [ni que sea con
brevedad] las bases de mi propia operativa con Koncorde. Señalar aquello
que hago y que no hago con ese indicador que diseñé para mostrarme de
forma unificada algunas cosas que el resto de indicadores me presentaban de
forma fragmentada. Y como puede ser un poco largo, lo haré por entregas.

K-02: POR QUÉ (Y PARA QUÉ) KONCORDE ES ASÍ


By Blai5 | 5 Diciembre 2019

La observación de cómo los usuarios utilizan mis indicadores y herramientas


en muy valiosa para mí, pues así descubro en qué se fijan, en qué detalles les
parecen evidentes y cuáles otros les pasan desapercibidos. Todo ello me ayuda
a mejorar su diseño en versiones posteriores y en trabajos futuros.

Les voy a explicar algunos detalles de Koncorde que creo que nunca antes he
comentado. Para empezar, este indicador representaba cuando lo planteé dos
desafíos: uno de diseño técnico y otro de diseño gráfico. Sobre la primera
parte, la dificultad radicaba en mezclar proporcionalmente las señales de
diferentes indicadores de diferentes familias para obtener una representación
armónica de señales de tendencia y de volumen en un solo entorno
gráfico.

Pero la segunda era todavía más compleja: debía presentar mucha


información en pantalla de forma que fuera visualmente impactante y
claramente discernible.
Estamos hablando de presentar el movimiento relativo de 4 curvas oscilantes
sobre un eje fijo, cuando lo acostumbrado en el trading es trabajar con
bastantes menos variables gráficas (afortunadamente el diseño de los
indicadores es cada vez más rico). Por eso pensé en la posibilidad de trabajar
con áreas de color y los solapamientos entre las mismas en lugar de las
habituales líneas. Creo que fue visualmente un acierto. Resulta agradable,
comprensible y facilita la operativa.
Pero, del mismo modo, esta técnica gráfica dificulta trasladarlo a otras
plataformas donde áreas de color y los solapamientos o no están a veces
previstos por lo que, en ocasiones, ha habido que echarle mucha imaginación
para obtener resultados gráficamente parecidos. Y, en otras, ha sido
totalmente imposible por esas limitaciones gráficas.

En la actualidad está disponible para todas estas plataformas:

 Koncorde para ProRealTime


 Koncorde para Ninja Trader
 Koncorde para MetaTrader 4
 Koncorde para AmiBroker
 Koncorde para TradeStation
 Koncorde para TradingView
K-03: SOBRE EL DISEÑO ORIGINAL DE
KONCORDE
By B l a i 5  | 5 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Algo que me preguntan a menudo, y que parece una curiosidad bastante


común, es saber cuáles son las ideas base del diseño de un determinado
indicador.

En general, podríamos decir que un indicador es la respuesta gráfica a una


pregunta. El problema es que a veces somos capaces de plantear la pregunta
más o menos acertadamente, pero la respuesta acaba sorprendiéndonos o
desconcertándonos. A mí me gusta decir que los indicadores son como
nuestros hijos: por más que compartan nuestros genes, acaban teniendo vida
propia y haciendo su propio camino. Por mucho que lo haya diseñado,
también me sorprenden en multitud de ocasiones.

Koncorde fue mi segundo trabajo. Con Vigía pretendía experimentar la


condensación de diferentes señales en una sola curva unificada, creando un
algoritmo complejo de segunda generación (2G) que me permitiese, al mismo
tiempo, aminorar o diluir las señales contrapuestas y potenciar aquellas que
fueran redundantes. Al mismo tiempo, este procedimiento me
permitía trabajar sobre la geometría de la curva y eso era, para mí, muy
importante.
Aunque ya lo explicaré mejor en otro momento y lugar, existe la posibilidad
de que manos fuertes “fabriquen” figuras chartistas, especialmente en
temporalidades cortas o valores poco líquidos. Sin embargo, no dejan de ser
unos elementos de análisis muy interesantes. En aquel momento me pareció
que disponer de un indicador que filtrase esas señales y ofreciese también
una geometría coherente me ayudase a obtener una “segunda opinión”
gráfica objetiva sobre lo que estaba pasando en el mercado.

Pero yo seguía obsesionado con la importancia del “dato volumen” entre las


fuentes disponibles. Así que empecé a estudiar y trabajar con diferentes
familias de indicadores de volumen mezclando sus señales en una sola
ventana lo que, por aquel entonces, denominé “escenarios de volumen”. La
misión fundamental de aquel trabajo de algo más de dos años fue la de
comprender el funcionamiento matemático de los diferentes indicadores y su
posible aplicación práctica. (Todo lleva su tiempo; hay que ser paciente).

Para no alargarme demasiado, descubrí cuál de los indicadores podía servir


mejor a mi propósito, y sobre la base de un Vigía acelerado (más rápido que el
propio Vigía) diseñé Koncorde, como una herramienta capaz de presentar
simultáneamente información de tendencia y de volumen en un entorno
unificado y proporcional. Básicamente pensé que quizás la información
adicional de volumen me permitiría avanzarme aún más a los
acontecimientos.
Jamás he ocultado que las herramientas las diseño básicamente para mi propio
uso, aunque si después me parece que pueden aportar algo o ser de utilidad
general, las comparto como lo que son, herramientas experimentales.

Como mi interés en aquel momento estaba centrado en obtener una buena


operativa en acciones nacionales de tamaño medio y grande, de precio
medio y alto; y en una operativa de tipo swing, bajo esas premisas
desarrollé mi primera versión de Koncorde.

Muy posteriormente pude comprobar que sus prestaciones se adaptaban


sorprendentemente bien al trabajo con algunos derivados,
especialmente futuros sobre índices, aunque eso no entraba en mi
planteamiento original.

Así que empecé a analizar el mercado con las dos herramientas


simultáneamente (Vigía + Koncorde) con la idea de hacer algo más lento
Koncorde para mejorar su fiabilidad. Pero en ese punto me di cuenta que,
precisamente, Koncorde representaba un extraordinario complemento
para Vigía, pues era capaz de ponerme sobre aviso de circunstancias del
mercado que Vigía apenas había insinuado; circunstancias que, por otro lado,
podían acabar diluyéndose como la bruma con un cambio de viento o
confirmarse en una situación posterior aprovechable para un buen
trading. Para mi propia sorpresa, la mejor estrategia era
complementarlas.

Aunque pueda ser utilizado de forma independiente, me pareció que para


sacarle el máximo provecho Koncorde no debía a sustituir ni mejorar a Vigía,
sino complementarlo. Y así me sigue pareciendo hoy.

En ese punto mi operativa mejoró sustancialmente y deseché ya la posibilidad


de modificar sustancialmente Koncorde. En la última versión sólo he retocado
algunos detalles técnicos para mejorar la proporcionalidad de algunas áreas y
suavizar los trazados eliminando ruido. Mejoré la exactitud de Vigía y
potencié lo mejor de Koncorde.
K-04: LAS REGLAS BÁSICAS DE
KONCORDE
By B l a i 5  | 6 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Aunque que imagino que tendré que extenderme mínimamente en cada uno de
los puntos, creo que lo más oportuno será presentar ahora todas esas reglas
básicas para ir desgranandolas después una por una; aunque sin exagerar, que
tampoco quiero aburrir con detalles innecesarios. Ahora mismo con rebajar las
expectativas de algunos amables [aunque demasiado entusiastas] nuevos
usuarios, creo que me daré por satisfecho.

Así que, queridos amigos, cuando lean por ahí las maravillas que algún nuevo
usuario ha creído entrever en los cinco primeros minutos de utilización
de Koncorde, envíenlo por favor a este post donde intentaré rebajar su
euforia y aconsejarle una prudente utilización de la herramienta que,
correctamente enfocada, seguramente no lo defraudará.

Mis principios básicos, como diseñador y autor del indicador Blai5 Koncorde
son:

1. Koncorde es (como el resto de mis indicadores técnicos) una


excelente HERRAMIENTA accesoria, NO un sistema de
especulación. Como herramienta auxiliar puede (bien utilizada)
optimizar cualquier sistema, mejorando sus prestaciones.
2. Las señales de Koncorde DEBEN LEERSE e INTERPRETARSE
EN CONJUNTO, y no de una en una, ni independientemente del resto.
Los movimientos del área azul NO SON más importante que cualquiera
de las otros y tienen un sentido tomados en grupo.
3. Koncorde NI SABE, NI VE quién compra qué, sino que, por un
recurso matemático, ATRIBUYE esas compras a manos
fuertes o débiles. No es un dato objetivo, sino una ATRIBUCIÓN,
aunque generalmente funcione bien y sus resultados sean coherentes.
4. Koncorde es un complemento a la ventana de precio y carece de
sentido sin ella.
5. Como todas las herramientas basadas en la gestión de la
información Koncorde debería usarse
preferentemente en temporalidades medias y largas (en activos con
mucho volumen, puede bajarse la temporalidad), en activos con
un volumen medio importante (muy líquidos) y con precio por encima
de la unidad (no centimeros). Eso le da la posibilidad de manejar
bloques de información significativos y así sus resultados son más
fiables.

BLAI5 KONCORDE: LA
IMPORTANCIA DEL VOLUMEN
Koncorde es probablemente mi indicador más conocido, descargado y
utilizado. Su origen está en diferentes estudios que realicé sobre la
importancia del volumen de negociación como dato.

Analizado como sistema, la negociación es un proceso más o menos simple:


oferta y demanda se encuentran y generan el precio, buscando siempre
equilibrarse. Teóricamente los especuladores profesionales con recursos
ilimitados (manos fuertes) podrían congelar el valor de un precio, ya sea
comprando o vendiendo. Es decir, podría estabilizarse un precio en un rango
nulo o muy estrecho simplemente ofreciendo contrapartida al mercado.

Esto que es teóricamente posible, no puede hacerse nunca sin generar


volumen. Cada acción que se opone al mercado para impedir el movimiento
de un precio, incrementa el volumen. Así, para tamponar al mercado las
manos fuertes han de intervenir, y al hacerlo no pueden evitar generar
volumen, tanto más cuanto más fuertes y frecuentes sean sus intervenciones.
Ese es un rastro que no pueden ocultar. Pueden ser invisibles en precio, pero
siempre serán visibles en el volumen.

El anterior es un análisis típico sobre flujos de información, y de ello pensé


que debería poder obtenerse algún tipo de beneficio práctico. Analicé los
indicadores de volumen existentes y descubrí para mi sorpresa dos pequeñas
maravillas denominadas Índice de Volumen Negativo (IVN) e Índice de
Volumen Positivo (IVP), que por una interesante estratagema matemática
eran capaces de atribuir el volumen a las manos fuertes (inversores
profesionales) o las manos débiles (pequeños inversores).

A partir de ese punto diseñé un nuevo indicador complejo, mezcla de otros


seis indicadores, capaz de presentar armonizada y proporcionalmente señales
de tendencia y de volumen y, al mismo tiempo, atribuir separadamente el
volumen de manos fuertes y manos débiles. Otra innovación en su diseño fue
la de pasar de las líneas a las áreas de color, lo que hace más fácil visualizar e
interpretar sus señales.

La intención era permitir una interpretación más completa del activo analizado
al presentar simultáneamente señales de tendencia y
volumen proporcionalmente concordadas. De ahí también su nombre.

KONCORDE Y EL MISTERIOSO
VOLUMEN ATRIBUIDO
By B l a i 5  | 5 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Una de las consultas que más a menudo me formulan es la que se refiere, de


uno u otro modo, a la «capacidad» de Koncorde de «identificar» y
«diferenciar» las operaciones de manos fuertes de las de manos débiles, para
poder presentarlas separadamente en la gráfica.
La duda es lógica y razonable y, por lo tanto, tremendamente repetida a lo
largo de los años. Por ello lo explico aquí detalladamente y remitiré a su
lectura a cualquiera que me pregunte.

Como he explicado muchas veces -¡y las que me quedan!- a pesar del
entusiasmo de algunos amables usuarios en algunos foros, que atribuyen a
Koncorde poderes casi mágicos, este indicador lo único que hace es,
utilizando un “truco” matemático, ATRIBUIR un volumen negociado a
manos fuertes o débiles, según el volumen total de la negociación. Ese truco
no es (desgraciadamente) de mi invención, sino que es el fundamento de los
indicadores IVN e IVP en los que se basa en parte.

El “truco”, explicado de forma simple, se centra simplemente en atribuir el


total del volumen negociado en una sesión a manos débiles [particulares,
pescadillas, gacelas o como quieran llamarnos] o a manos fuertes [tiburones,
leones, profesionales o como quieran llamarles] , apoyándose en la teoría,
enunciada en la documentación de esos indicadores, de que los operadores
profesionales operan básicamente en las fases de mercado de menor actividad.
Sinceramente me sorprendió que un par de indicadores conocidos, extendidos
y utilizados como esos lo fueran si no tuvieran una fiabilidad contrastada. Por
otro lado, su principio no se separaba mucho de otros clásicos entre los
indicadores de volumen como el OBV o el Acumulación/Distribución, que
funcionan por principios similares.

Así que lo implementé y empecé a observar que esas señales son coherentes


con lo que sucede en el mercado y que, en muchas ocasiones, los
movimientos de ese volumen atribuido a uno u otro bando era coincidente con
lo que sucedía en el mercado, y no tan sólo era capaz de explicarlo, sino
incluso de anticiparlo. Sorprendente pero cierto.

Por supuesto, no hay indicador infalible, y Koncorde tampoco lo es. Falla


en la medida y proporción en que lo hacen sus elementos: los indicadores de
base en los que está basado y que mezcla proporcionalmente, como todo
mérito.

Y ahí vino mi siguiente curiosidad. ¿Por qué? ¿Por qué funcionan el IVN y


el IPN basándose en un truco matemático aparentemente tan simple? A
partir de ahí supe apreciar como de un problema tremendamente complejo el
diseñador de este par de joyas matemáticas [Paul L. Dysart] fue capaz de
encontrar una solución tan simple como eficaz.
Mi conclusión [muy resumida, pues ya he cansado al lector en exceso] es
que esta estrategia funciona por la forma en que las manos fuertes
trabajan en el mercado. Si bien es cierto que [en volumen] a ellos se debe la
mayor parte de transacciones, acostumbran a distribuirlas [o encargar su
distribución] tanto a lo largo del tiempo y en paquetes equiparables a los
manejados por las manos débiles, buscando momentos de estabilidad
para hacer la mayor parte de sus movimientos.

Una vez ejecutada la compra o la venta en la banda de precios previamente


establecida, la hábil mano que estaba colocando prudentemente órdenes con
cuidado de no alterar el mercado contra sus intereses deja de actuar, y se
produce el desequilibrio y la subsiguiente alteración del precio. En ese
momento entran [entramos] en tropel los pequeños especuladores, ya sea
vendiendo en masa al rebasar nuestros stops establecidos, ya sea comprando
en masa cuando se inicia el movimiento y se supera algún nivel significativo.
Muchos días de volumen suave y constante, y una sesión de aumento brusco
de volumen. Pesarían más los muchos pocos que los pocos muchos.
Explicado corto, esto es lo que se conoce como acumulación y distribución,
cosas que Koncorde refleja sorprendentemente bien. Así que, como acaba
cumpliendo la función que pretendía darle cuando lo diseñé, me parece que
voy a conservarlo como está pues, lógico o no en su filosofía, funciona y eso
es, en el fondo, lo que acaba importando.

Siguiendo la huellas del volumen

Un decremento [disminución] del volumen en buena lógica no puede estar


provocada por ninguna actividad, ni de compra ni de venta, sino por una
ausencia de negociación. Para comprar, igual que para vender, hay que
cruzar una orden, y eso incrementa el volumen.

Así que no hay posibilidad de operar sin dejar [como mínimo] un rastro
sobre el volumen. En un día de negociación un tibu se puede entretener en
tamponar el mercado comprando o vendiendo a fin de dejar un precio clavado
en su valor fijo. Pero JAMÁS lo podrá hacer sin generar volumen. Por eso
digo aquello de que se puede ser invisible en el precio, pero siempre se
dejará rastro sobre el volumen.
 ownloads 

 Vídeos

 Blog & Docs 

 Contacto

 Sobre Blai5 

KONCORDE, EL IVP Y EL IVN

KONCORDE, EL IVP Y EL IVN


By B l a i 5  | 5 D i c i e m b r e 2 0 1 9

El Índice de Volumen Positivo (IVP) y el Índice de Volumen Negativo


(IVN) son dos maravillosos indicadores, simples en su concepto pero
tremendamente fiables, que son parte integrante fundamental de Koncorde,
pues están incorporados en su formulación.

Estos dos indicadores fueron publicados por Norman Fosback en su


libro Stock Market Logic publicado en 1975 aunque originalmente fueron
diseñados por Paul L. Dysart sobre la década de 1960 .

Creo que el gráfico que presento ayudará a muchos usuarios de Koncorde a


entender un poco más la lógica del mismo. Aunque el funcionamiento dentro
de Koncorde es proporcional, se pueden reconocer sin muchos esfuerzos el
trazado de ambos indicadores incorporados al algoritmo.
INDICADORES TÉCNICOS:
ROMPIENDO TÓPICOS
By B l a i 5  | 5 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Me disculpo de antemano por la longitud de este post. Pero, la verdad, por


razones obvias no me sé resistir. Ustedes me perdonarán.

En primer lugar, por más que yo haya diseñado algunos indicadores, quiero
dejar claro de entrada que no pretendo convencer a nadie ni de su utilidad,
ni mucho menos de su necesidad. Respeto y entiendo que haya otras mil
formas, sistemas y herramientas de trading perfectamente válidas. Se puede
hacer un trading excelente [o pésimo] con o sin indicadores.
De todas formas hay, creo yo, algunas inexactitudes y algunas ideas comunes
bastante repetidas -aunque no muy ciertas- sobre ellos. Critiquemos a los
indicadores por lo que hacen o por lo que no pueden hacer, pero no por lo que
algunos tópicos les atribuyan. Tópicos que repiten aquí y allá y que se
consideran ciertos simplemente porque se repiten.

Por ejemplo, uno de los más habituales es el de considerar que como los


indicadores técnicos se nutren de los datos del precio, son redundantes,
inútiles y forzosamente retrasados respecto a ellos.

En primer lugar, dense ustedes cuenta que los indicadores técnicos bursátiles
son una herramienta novísima y, por ello, tan interesantes para muchos,
entre ellos para mí mismo. Si los principios del análisis técnico hay que ir a
buscarlos a los trabajos de Charles Dow en el 1900, los primeros indicadores
técnicos realmente populares proceden de los años 70. Así de jóvenes son.

Algo que he intentado explicar en alguna ocasión es que aquello a lo que


muchos traders llaman “precio”, y al que lo todo lo fían, no es realmente es
un dato, sino cuatro. Si les forzase a definir “precio” seguramente acabaría
muchos señalando simplemente al “cierre”. Pero, fíjense que pensando así
olvidamos apertura, máximo y mínimo.

Me dirán que no; que trazan sus líneas por encima y por debajo de máximos y
mínimos, y que consideran la amplitud de las velas y, por lo tanto, su apertura.
Y todo eso está muy bien. Pero comparan máximos con otros máximos;
mínimos con otros mínimos y cuerpos con otros cuerpos. Pero, ¿realmente son
capaces de evaluar qué ocurre con las relaciones y evolución de esos cuatro
valores vela a vela, hacia delante y hacia a tras? Eso es lo que básicamente
hacen los indicadores con un buen diseño.

Pondré un ejemplo y lo haré con el RSI, que todos conocen. Todos saben que
cuando se llega al 70 está sobrecomprado y cuando se alcanza el 30,
sobrevendido. Sí, ¿pero en qué se basa?
Fíjense que J. Welles Wilder observó que si medía la evolución del precio a
través de una serie de barras era capaz de predecir [anticipadamente] dónde
probablemente cambiaría la tendencia. Y eso mediante la comparación de los
movimientos individuales al alza o a la baja de los sucesivos precios de cierre.
Diseñó una fórmula matemática capaz de medir este efecto y la llamó Índice
de Fuerza Relativa (RSI).

John Bollinger observó que cuando se iniciaba un movimiento tendencial las


barras eran mayores [o sea, la amplitud entre máximo y mínimo de cada barra
aumentaba] y que paulatinamente se iban acortando, lo que implicaba también
que el movimiento se agotaba. Y como eso sucedía anticipadamente a los
giros de tendencia, era posible adelantarse al precio atendiendo a algunas de
sus características y peculiaridades. Y diseñó sus famosas bandas en la década
de los 80.

Esto que acabo de explicar de forma muy esquemática debería bastar


para entender qué se persigue con el diseño de indicadores. Efectivamente
no es redundar información, sino obtener de los datos existentes nueva
información que sea útil para el trading. Y que, por supuesto, nos dé una
ventaja sobre el mercado. Se trata de amplificar gráficamente un detalle, a
veces sutil, y obtener ventaja de verlo magnificado.

En ocasiones este tipo de gráficos nos ofrece confirmaciones pero en otras


muchas buscamos señales anticipadas [indicadores anticipados]. O si no,
¿cómo explican las divergencias, que anticipan movimientos sobre el
indicador ANTES de que se produzcan en el precio? ¿No son avisos? ¿Acaso
no se nutren de datos pasados? Pues, si es así, ¿cómo consiguen anticiparse si
se nutren de datos pasados?… Q.E.D.

En fin, que la opción de no utilizar indicadores técnicos es perfectamente


respetable. Si usted se siente más cómodo o más seguro operando sin ellos, si
le fastidia que le den señales equívocas o que yerren clamorosamente en
ocasiones, NO los use.
Pero piense en la de veces que el precio rompe claramente el soporte o la
resistencia para volver atrás y pillarles/nos a contrapié. En el trading nada es
garantía de nada.

Los indicadores son herramientas jóvenes, todo un nuevo mundo para explotar
e investigar. Hay muchos, algunos mejores que otros. Pero inútiles serían si no
ofrecieran una información diferente o complementaria a la del precio [cierre];
si siempre fueran retrasados y no nos permitieran tomar decisiones en ventaja.
Pero hacen todo eso, aunque ninguno de ellos sea infalible.

Cuando se recurre a la máxima de Dow de que “todo está en el precio”, yo les


digo que estoy [casi*] de acuerdo. No sólo admito que todo está en el precio
sino que CREO QUE HAY MUCHO MÁS EN EL PRECIO DE LO QUE
PODEMOS VER A PRIMERA VISTA, y eso es lo que intentamos
entresacar con esos pequeños cacharritos matemáticos que son los indicadores
técnicos. [El casi* de arriba es porque -para mi gusto- falta el quinto dato
fundamental: el volumen].

Yo como diseñador de indicadores aspiro a descubrir DENTRO del precio


más cosas de las que todos somos capaces de ver. Ese es el desafío.

Por último, por supuesto que se nutren de datos atrasados [¡de qué otros


se van a nutrir!!!], pero podemos crear fórmulas y patrones que nos den una
ventaja estadística, es decir, que muestren situaciones proyectadas en el
tiempo futuro estadísticamente probables. Si eso no es suficiente para
alguien, que mire sólo el precio, porque en el futuro sólo podemos aspirar a
las probabilidades.

No les pidan más de lo que pueden hacer. Son herramientas de ayuda, pero ni
son infalibles ni les van a garantizar un trading 100% exitoso.

Espero que este comentario sea de utilidad para entender mejor qué hacen y
para qué sirven los indicadores técnicos.

Gracias por la paciencia de llegar hasta aquí.


CUANDO KONCORDE NO DA SEÑAL
By B l a i 5  | 5 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Aunque cada vez el caso es más extraño, todavía en alguna ocasión algún
usuario novel me hace llegar una consulta del tipo:

«una vez instalado y aplicado sobre el gráfico,


Koncorde se queda plano y no da señal. ¿Qué le
pasa?»
La respuesta es tan breve como evidente: Koncorde es un indicador mixto, en
parte de tendencia y en parte de VOLUMEN. Pero, sobre todo, su principal
atractivo es su capacidad para atribuir volúmenes.

Por lo tanto, si operas con activos QUE CARECEN DE VOLUMEN, el


algoritmo no funciona, y ni siquiera tiene mucho sentido intentar utilizarlo
ahí.

Actualmente hay unos pocos tipos de activos en los que no se ofrecen datos de
volumen (típicamente, FOREX y algunos CFDs, entre otros).

Así que, huelga insistir:

Koncorde sólo puede ser aplicado en aquellos


activos en los que se suministre DATOS DE
VOLUMEN que puedan ser analizados.
Si lo aplican sobre ellos verán como Koncorde funciona sin problemas.

CÓMO SE INTERPRETA KONCORDE


By B l a i 5  | 5 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Koncorde es un indicador complejo con una gran riqueza de señales. Una


correcta lectura del mismo requiere tiempo y estudio para ir identificando
diferentes pautas y patrones. Si quieres algo fácil y rápido, me temo que
Koncorde no es para ti. El principal error es pretender fijarse en uno sólo de
sus componentes, prescindiendo del resto. El usuario avanzado sabe que lo
correcto es interpretar los patrones conjuntos, de todas las líneas, áreas y sus
movimientos.

De todos modos, como por algún sitio hay que empezar, estas son las ideas
base con las que puedes empezar a interpretar sus señales.

El indicador está compuesto por tres áreas (verde, marrón y azul) y una línea


roja que las cruza. Lo explicaré con un símil que, quizás parezca un poco
infantil, pero sin duda ayudará a su comprensión.

Para empezar, fijaros en el área marrón. Son mis «montañas». Su perfil es


el una versión ajustada de VIGÍA. Sobre él he situado una línea roja, que es
una media exponencial del mismo. La primera forma de operar es
por cortes del límite del área marrón sobre su media. Los cortes dan
entradas y salidas, de la forma más razonable (corte ascendente => entrada;
descendente => salida).
Pero, más hermosas que unas montañas peladas, son las coronadas por verdes
pastos y cuyos pies están regados por frescos ríos, ¿verdad? Quizás suene
tonto, pero he descubierto que este tipo de trucos mnemotécnicos son más
poderosos para cualquier usuario (yo mismo lo soy) que otro tipo de
explicaciones más pomposas y complejas.

Ahora detallo: el área verde superior y la azul inferior son variaciones


porcentuales de los volúmenes específicos de las manos fuertes (azul = río)
y de las manos débiles (verde = pastos).

Ahora ya dispongo de más información, al margen de los simples cortes. Con


un gráfico haremos la explicación más cómoda. Este es un gráfico
del DAX por Koncorde.

El área verde superior nos indica una afluencia de dinero de manos débiles (o


sea, nuestro) hacia el valor. La banda azul inferior, va oscilando entre
positivo y negativo. Los tibus entran y salen, y a mí me apetece seguirles la
pista, porque (a veces) dan buenas señales anticipadas.
Al margen de los cruces que las distintas líneas realizan entre sí, existe un
segundo grupo de señales, mucho más poderosas e interesantes, configuradas
por las diferentes composiciones que las áreas de color van configurando,
haciendo y deshaciendo, y a las que denomino PATRONES.

Teniendo en cuenta que trabajamos con bloques de información y los tratamos


dentro del algoritmo como a tales, también podemos utilizar estos indicadores
en intradías siempre y cuando los activos dispongan de muy alto volumen
(=mucha información, incluso en las fracciones pequeñas).

Fin (por ahora) de los comentarios. Baste un par de apuntes como primera
idea general y ya tendremos ocasión para profundizar.

TUTORIAL: CONFIGURAR KONCORDE


PARA PRT V.10
By B l a i 5  | 3 D i c i e m b r e 2 0 1 9

El indicador Blai5 Koncorde es, sobre todo, un ejercicio de diseño gráfico


avanzado aplicado a los indicadores técnicos para trading. Modestamente
creo que, cronológicamente, ha sido uno de los primeros desarrollos de
usuario basado gráficamente en áreas de color superpuestas y solapadas, lo
que da un buen número de patrones y figuras gráficas.

Dado que, por el momento, no podemos preprogramar todas las características


gráficas del indicador, redacto este pequeño manual paso a paso para que el
usuario sea capaz de configurarlo correctamente y dejarlo de este modo para
que no sea necesario hacerlo más que en la propera ocasión.

Una vez descargado e incorporado a nuestra plataforma ProRealTime, el


indicador se presenta como un conjunto de líneas coloreadas.

Para conseguir su aspecto definitivo deberemos empezar por acceder a la


ventana Propiedades (que se abre pulsando sobre el icono con forma de
herramienta del ángulo superior izquierdo de la ventana del indicador).

Como las líneas ya están definidas y coloreadas, el trabajo se centrará en crear


las áreas de color. Para crear la primera empezaremos pulsando en el
botón Añadir nueva zona de color. Una vez hecho esto en Línea
1 escogeremos marron y en Línea 2, azul, con lo que se teñirá el área entre
ambas líneas. En la opción superior (marron > azul) optaremos por
un color marrón claro o calabaza (pulsando sobre el cuadro del color),
mientras que desactivaremos la opción inferior.

Repetiremos el mismo proceso para generar otras tantas áreas de color, tal y
como quedan definidas en las siguientes capturas:
Por si no se aprecia correctamente, en el área azul<>cero yo opto por azul
más oscuro dentro de la gama.

Por último, queda pulsar una a una en las


líneas marron, verde, media y cero para desmarcar en todas ellas la
casilla Resaltar último precio que escribe el valor de cada línea en el margen
derecho, cosa que no ofrece mayor valor. Yo sólo lo mantengo activado en la
línea azul para observar si el valor es negativo o positivo, que es lo único [en
cuanto valor numérico] que me parece de algún interés.
Para finalizar, pulsando sobre cualquier línea, activaremos la casilla de
verificación de Convertir en configuración por defecto, cosa que nos
ahorrará en el futuro tener que volver a realizar esta configuración de áreas y
colores.

BLAI5 KONCORDE: QUÉ ES Y


CÓMO USARLO
By B l a i 5  | 2 8 N o v i e m b r e 2 0 1 9

Blai5 Koncorde es un indicador técnico de nueva generación que combina


simultáneamente y en un mismo entorno gráfico, información sobre
tendencia y volumen.

Koncorde es, probablemente, mi indicador más conocido, descargado y


utilizado. La razón es, a mi juicio, bastante obvia: respondía a una necesidad
más o menos general de muchos traders.

Resumiendo sus principales características, diríamos que:

Koncorde es una mezcla de SEIS indicadores, 4 de tendencia y 2 de volumen.

Su representación se basa en áreas de color y no en simples líneas, lo que (creo) también


supone una cierta novedad dentro del diseño de indicadores bursátiles.

El área marrón y la media roja son tendencia y las áreas verde y azul, volumen.

Para el cálculo del área marrón (tendencia) se utiliza una versión ajustada de VIGÍA, que es
un indicador ponderado y amplificado compuesto por RSI, MFI, Bandas de Bollinguer y
Estocástico.

El área verde y el área azul se obtienen de la variación porcentual de los indicadores IVP (Índice


de Volumen Positivo) e IVN (Índice de Volumen Negativo).

Cualquiera que lea la documentación disponible sobre estas dos pequeñas joyas matemáticas
descubrirá que ATRIBUYEN los volúmenes negociados a manos fuertes (IVN) o manos débiles
(IVP). En el caso de Koncorde las manos fuertes están representadas por los movimientos
del área azul y las manos débiles, por el de las verdes.

El objetivo de todo este esfuerzo era conseguir, con un golpe de vista y en un


sólo gráfico, «CONCORDAR» el movimiento tendencial del indicador con
los movimientos significativos del volumen. De ahí nació la idea base
de KONCORDE, y también su nombre (primera con K y segunda con C).

1.- Descripción

Con el convencimiento que los traders están también perfectamente


capacitados para manejar entornos gráficos complejos, me planteé si sería
posible componer un indicador técnico, capaz de mezclar y armonizar señales
de tendencia y volumen al mismo tiempo, y con ese objetivo diseñé Koncorde.

Para su representación gráfica utilicé la técnica denominada de “áreas de color


solapadas” lo que en su momento también supuso una cierta novedad dentro
del diseño de indicadores bursátiles.
Gráficamente, las áreas de color parecen situarse en planos diferentes y
sujetos a solapamientos y ocultaciones, algo que es muy fácil de interpretar
por nuestro cerebro.

El área marrón y la media roja representan la tendencia mientras que


las áreas verde y azul, representan el volumen.

Para el cálculo del área marrón (tendencia) se utiliza una versión adaptada y


acelerada de mi indicador Blai5 Vigía, que es un indicador armonizado,
ponderado y amplificado, compuesto en su algoritmo por RSI, MFI, Bandas
de Bollinger y Estocástico.

El área verde y el área azul se obtienen de la variación porcentual de los


indicadores IVP (Índice de Volumen Positivo) e IVN (Índice de Volumen
Negativo) diseñados por Paul L. Dysart sobre la década de 1930 y
recopilados y publicados en 1975 por Norman Fosback.

Cualquiera que lea la documentación disponible sobre estas dos pequeñas


joyas matemáticas descubrirá que atribuyen los volúmenes negociados
a manos fuertes (IVN) o manos débiles (IVP). En el caso de Koncorde
las manos fuertes están representadas por los movimientos del
área azul (oscilando sobre valor cero) y las manos débiles, por el de
la verde (oscilando sobre la curva del área marrón o de tendencia).

2.- Concepción General y Operativa

Como recién comentábamos, indicador está compuesto por tres áreas que se


solapan (verde, marrón y azul) y una línea roja (media exponencial) que las
cruza.

El primer ejercicio básico es percibir que existen dos conjuntos de señales: los
derivados de los distintos cruces (el más obvio y habitual) y un segundo
grupo de eventos que denomino “patrones”, mucho más rico y complejo
generado por los movimientos de las áreas.
Lo explicaré con un símil que, aunque quizás parezca un poco infantil, sin
duda ayudará a la comprensión porque tiene valor mnemotécnico.

El área marrón son las “montañas”, y señalan la tendencia. Sobre ellas oscila
una línea roja, que es una media exponencial. Ella nos ayuda a identificar, sin
mucha dificultad, si nos encontramos en una fase alcista o bajista del valor.

Pero, más hermosas que unas montañas peladas, son las coronadas por verdes
pastos y cuyos pies están regados por frescos ríos, ¿verdad? Quizás suene
tonto, pero este tipo de trucos mnemotécnicos son más poderosos que otro
tipo de explicaciones más pomposas y sofisticadas.

El área verde superior y la azul inferior son variaciones porcentuales de los


indicadores IVN e IVP. Traducidos en forma de áreas de color, los
atribuimos a las variaciones de los volúmenes específicos de manos fuertes
(azul = río) y de manos débiles (verde = pastos).

En general, un área verde emergiendo sobre el perfil de la “montaña” o un


área azul sobre la línea cero nos hablan de una situación de compra (en
atribución) de manos débiles (verde) o fuertes (azul), mientras que la
situación contraria nos hablaría de ventas en ambos casos.

Su pendiente (dado su carácter de variación proporcional) deberíamos


entenderla más como intensidad o “velocidad” que como volumen absoluto,
que no lo es. Y “atribución” quiere decir exactamente eso: un “truco”
o recurso matemático pues es imposible saber con certeza quién compra o
vende qué en el mercado. Pero el “recurso” de Fosback demuestra ser muy útil
años después de su publicación.
Son muchos los patrones (combinaciones) que el flujo de datos va
configurando, el algoritmo calculando y el gráfico representando. Cualquier
usuario medio acabará, en muy tiempo, identificando y decodificando la
mayor parte de ellos que, al ser muy diversos, acaban generando un completo
catálogo de posiciones gráficas con significado operativo y que, en algunos
casos, he descrito en la documentación accesoria en mi sitio web.

PATRÓN «ESPEJO»: MI MEJOR


ESTRATEGIA CON KONCORDE
By B l a i 5  | 1 0 E n e r o 2 0 2 0

A este patrón de Koncorde lo he bautizado como «espejo», y se basa en


localizar puntos de giro probables que, en algunas ocasiones, pueden hasta
tener premio más o menos inmediato. La primera condición del espejo es que
se dé la circunstancia en Koncorde que el área verde de encuentre por
debajo de cero mientras que el área azul esté por encima, es decir, lo
contrario a la normalidad (una imagen especular).

No le daré muchas vueltas. Les explicaré el patrón, les mostraré los casos y les
invitaré a que, si lo desean, lo comprueben ustedes mismos en otros momentos
y activos. Sin ser infalible, a mí me funciona razonablemente bien, aunque es
un patrón algo esporádico, el índice de fiabilidad en determinados momentos
y activos es bastante bueno.

Un patrón «espejo» se forma en un momento de impasse en una tendencia,


que nos habilita un punto de entrada en la misma (en cualquier dirección)
con un riesgo bajo. Puede ser un punto de giro o de pausa y continuación de
la tendencia en curso.

De este patrón se derivan dos posibles situaciones de resolución:

1. Tras una caída, posible vuelta (como veremos en los ejemplos


siguientes); o,
2. Pausa y continuación bajista.
Sea como fuere, nos permitirá una entrada con stops muy ajustados y buena
oportunidad de entrada.

El primer ejemplo es Apple:

Podemos observar que presenta “espejo” en Koncorde [área verde por


debajo de cero mientras azulones seguían positivos] y reciente
señal Atlas en Atlas Mini. Bueno, el premio fue interesante pero, lo más
importante, fue que fue un punto de entrada con riesgo muy limitado.
Caso 2: CRISPR

Este es un ejemplo de operativa real todavía más espectacular. En el primer


gráfico podemos observar su primera resolución y, en el segundo, su posterior
evolución, hasta alcanzar un +83% de revalorización. Como de costumbre, el
riesgo en el punto de estrada era muy limitado.
Y, como no hay dos sin tres: DAX
Como no hay dos sin tres y son muchos los traders interesados en saber si
estos patrones y señales se pueden aplicar a derivados e intradías, un ejemplo
aplicado al DAX en barras de 3 minutos. En este caso concreto ayudaba
bastante observar el gran martillo formado, signo frecuente de giro.
Evidentemente, y como el resto de patrones y señales de trading, el patrón
«espejo» es falible, así que deberemos siempre evaluar el riesgo a asumir, la
situación general y la tendencia previa, entre otros; y el nunca despreciable
«factor suerte».

DJI en diario:

Es interesante comprobar cómo podríamos haber anticipado con bastante


exactitud los movimientos del DJI americano observando las señales del
indicador ATLAS y los patrones «espejo» marcados. Como se puede
observar, en ese periodo de unos 6 meses, dos de los tres «espejos» fueron
operables y fiables y sólo uno resultó fallido.
En el apartado de Métodos indicaré las normas básicas de entrada para su
ejecución.

Como comentaba el otro día en un twitt, el conocimiento es uno de los pocos


bienes que crece a medida que se comparte y los que no lo entiendan así,
que sigan guardando para sí sus amados secretos, que ni se imaginan lo que se
están perdiendo.

He diseñado una herramienta (ProScreener) para detectarlo automáticamente


en las últimas 10 velas:

 PS Espejo K (10v)

¿SE CONTRADICEN LOS


INDICADORES AL CAMBIAR SU
TEMPORALIDAD?
By B l a i 5  | 6 D i c i e m b r e 2 0 1 9

¿Se contradicen los indicadores al cambiar su temporalidad?

¿Por qué mientras en semanal pueden señalar compra, en diario pueden estar
marcando venta o viceversa? ¿Por qué pueden dar informaciones tan distintas,
incluso opuestas, en diferentes marcos temporales? ¿No es ello una
confirmación de su baja fiabilidad? ¿De qué temporalidad fiarse en caso de
duda?

Hay algunas dudas que persiguen a los usuarios a través del tiempo y que
exigen un mayor y mejor esfuerzo para explicarlas y [dentro de lo posible]
disiparlas. Probablemente una de las más recurrentes es la consulta que me
planteaban hace algunas fechas.

Un amable usuario me comentaba que su duda estába con el


indicador Koncorde, «si ponemos el gráfico semanal de 10 años de ENG -
explicaba- sale esta semana pasada una acumulación brutal de manos
fuertes, nada comparable a años anteriores, parece desproporcionada. Si
miramos Enagás en diario de 200 sesiones por ejemplo, se ve algo de
acumulación pero nada comparable al gráfico semanal».

Veamos a qué se refería viendo directamente el gráfico [izquierda=semanal /


derecha=diario]:

Es evidente la falta de sincronía entre semanal y diario, lo que es


comprensible que provoque dudas. Pero, ¿es este un efecto normal o
anormal? Comprobémoslo, ahora con el mismo gráfico, mismas
temporalidades pero otros tres indicadores: RSI, Estocástico y MACD.

Bien, queda demostrado que, como norma general, los indicadores en


diferentes temporalidades dan lecturas diferentes. ¿Significa ello que
los indicadores están mal concebidos, son erróneos o inútiles? (Puede que
sean todo ello, pero si lo son, no será porque se comporten así).

La cosa es bastante simple, si nos situamos en el punto de vista matemático


que corresponde. Los indicadores no son más que representaciones
gráficas de fórmulas matemáticas. Todos estos que ves arriba se nutren de
los mismos cinco datos básicos (inequívocamente fiables, pues no hay más),
que son: apertura, cierre, máximo, mínimo y volumen, de cada vela.

Si modificamos la temporalidad, también se modifican los datos fuente. Es


evidente, que las velas semanales son distintas a las diarias. Tienen
diferentes cierres, aperturas, máximos y mínimos.

¿Cómo se opera con eso? Del mismo modo que


con precios en dobles pantallas. Las señales
semanales se consideran más importantes que
los diarias.
Si tenemos dos gráficos del mismo activo, uno en diario y otro en
semanal, siendo los dos claramente distintos y sus velas tan diferentes,
¿cuál de esos gráficos es el correcto?… Ambos, ¿no es cierto?

Pues si ambos gráficos son correctos, según su propia temporalidad,


los indicadores que toman esos datos como fuente son igualmente correctos,
cada cual en la suya.

Evidentemente, cuando cambia la fuente de datos, el resultado de los


cálculos efectuados sobre ella, también cambiarán.

Técnicamente, la explicación de ese repunte tan pronunciado en el área azul


en ENG, es que existe un aumento de precio muy superior a
la media semanal con un volumen bastante inferior a su
propia media del volumen. Si ocurre en semanal y no en diario es porque, en
un lado hablamos de medias y volumenes diarios y en el otro, de semanales.

¿Cómo se opera con eso? Del mismo modo que


con precios en dobles pantallas. Las señales semanales se consideran más
importantes que los diarias. La razón (pensando como especialista en
análisis de la información) es obvia: los datos semanales están extraídos de
fuentes más consolidadas. Una vela semanal contiene la información de cinco
diarias. Igual con el volumen. A igual número de barras, tenemos cinco veces
más información.

En caso de dura, debes darle razón a la de


temporalidad mayor.
En el día a día, como es práctica habitual en el trading, si utilizas sólo una
determinada temporalidad, opera según las señales que te ofrezca. Si operas
en pantalla múltiple, opera en la de menor temporalidad cuando la situación
de la de mayor temporalidad te lo aconseje (cuando ambas sean
favorables). En caso de dura, debes darle razón a la de temporalidad
mayor.

Espero que esta explicación más genérica ayude a entender por qué al variar la
temporalidad, el perfil y las señales de los indicadores varían, sin que ello
signifique que en uno u otro caso están equivocados.

Interpretación del indicador Koncorde


Aunque es posible que ya hayas sacado alguna conclusión, déjame que te
cuente un poco como se interpreta el indicador y que señales nos ofrece.
En primer lugar, tenemos tres áreas de diferentes colores que se solapan,
que como he comentado antes corresponden a la tendencia del activo (área
marrón), volumen de la mano débil (área verde) y volumen de la mano fuerte
(área azul).

De la concepción gráfica del indicador, tenemos tres tipos de señales:

 Los cruces de la media móvil exponencial, con el área de la


tendencia
 Las divergencias del indicador respecto al precio
 Patrones del indicador, derivados de la atribución de volumen a cada
uno de los actores implicados

Señales del indicador Koncorde

Como ocurre con todos los indicadores técnicos, la información que ofrece
la debemos contrastar con el precio.
Los indicadores nos ayudan a confirmar la acción del precio, y aunque
algunas de las señales del Koncorde pueden resultar “premonitorias”, no hay
que dejarse llevar sólo por las señales, necesitamos siempre una
confirmación.

Cruce de la media móvil

Al igual que sucede con cualquier otro sistema de cruces de medias


móviles, las señales de entrada o salida de una posición se generan, cuando
el área marrón de tendencia cruza alcista o bajista la media móvil
exponencial.
El área marrón oscila constantemente alrededor de la media, generando
muchas señales falsas y otras muy buenas.
Para filtrar las entradas, lo mejor es:

 Posicionarse comprado cuando el área marrón corta la media móvil


hacia arriba, dentro de una tendencia alcista, después de producirse
un trowback.
 Posicionarse vendido cuando el área marrón corta la media móvil
hacia abajo, dentro de una tendencia bajista, después de producirse
un pullback.

Koncorde: cruce de medias móviles

Patrón cero
El patrón cero “suele” anticipar un cambio de tendencia de bajista a alcista.
Si observamos que el área marrón o montaña del indicador, tiende a cero o
incluso cae por debajo de cero, tendremos una predisposición alcista.
En el momento que el indicador sale de cero, adoptaríamos una posición
larga con un stop loss por debajo del último swing.

Koncorde: patrón cero

Patrón primavera

El patrón primavera se produce cuando, después de un corte alcista del área


marrón con la media móvil, la mano débil “área verde” empieza a comprar.
Es un patrón alcista que funciona mejor cuando se produce al final de un
periodo de acumulación, aunque no es imprescindible.
Koncorde: Patrón primavera

Si observamos este patrón en un gráfico diario dentro de una tendencia


bajista, el recorrido que podemos esperar del precio baja bastante, no es
que no se vaya a producir…pero los puntos a ganar no serán muchos.

Patrón espejo

Este es uno de los patrones más conocidos y reconocidos del Koncorde, por


los resultados que podemos esperar de su desenlace, aunque para ser
coherentes, hay que mencionar que también puede fallar.
El efecto espejo se produce cuando la mano débil abandona, mientras que
la mano fuerte acumula.
Como es lógico se suele producir en mínimos o sobre soportes importantes,
que es donde la mano fuerte empieza a acumular el papel que suelta la
mano débil.
Koncorde: Patrón espejo

Visualmente es muy sencillo de identificar, porque vemos como el área


verde pasa por debajo de cero, mientras que el área azul está por encima
de cero. De forma habitual, está acompañado por una inusual bajada del
área marrón.

Patrón abrazo del oso

Al igual que existe un patrón espejo “alcista” que podríamos atribuir a que la
mano fuerte compra, mientras la mano débil vende, existe un patrón espejo
bajista denominado abrazo del oso.
Este patrón se produce cuando la mano fuerte está claramente posicionada
vendedora, mientras que la mano débil está compradora.
Koncorde: Patrón bajista abrazo del oso

Cuando la mano débil deja de comprar, suele desembocar en un movimiento


bajista de cierta importancia.
Sus mejores resultados los encontramos al final de una tendencia alcista, y
en los pullbacks de las tendencias bajistas.

Divergencias con el Koncorde

El Indicador Koncorde como he dicho antes, además de medir el volumen


atribuible a manos fuertes y débiles, también mide la tendencia.
Como todos los indicadores de tendencia, MACD, RSI, etc. Proporciona
buenas señales cuando sus movimientos divergen de los del precio.
Koncorde: Divergencias

Cuando el precio hace máximos más altos, mientras que el indicador hace
máximos más bajos, nos está dando una señal clara de que la tendencia se
está debilitando. Si además observamos que es lo que hacen los
participantes en el mercado, probablemente tengamos buenas señales de
Trading.
Según la temporalidad que estemos usando, gráficos diarios o semanales,
estas señales serán mucho más poderosas.

Conflictos del Koncorde en diferentes temporalidades

El problema por las contradicciones de las señales que ofrecen los


indicadores entre gráficos mensuales, semanales y diarios no es nuevo.
Es posible encontrar un activo, en el que el área azul atribuida a la mano
fuerte se muestre claramente compradora en un gráfico diario, y vendedora
en un gráfico semanal.
Entonces surgen las dudas ¿Qué señal seguir? ¿Qué es lo que realmente
está haciendo la mano fuerte?
El problema no es de los indicadores es de nuestro concepto del tiempo, y
de no entender como funcionan “matemáticamente” los indicadores.
Los indicadores, en este caso área azul-mano fuerte y área verde-mano
débil, son representaciones matemáticas de datos.
En gráficos diarios se atiende a los datos producidos en una sola sesión,
mientras que en los semanales son datos de 5 sesiones.
Como regla, las señales en los gráficos semanales son más importantes
que las de gráficos diarios.

Cómo utilizar el indicador


Koncorde y sus Patrones
Aprende todos los patrones detectables en Koncorde
Por

 Alberto A.

34952

Última actualización: 13 junio, 2019

El indicador Koncorde, creado por nuestro compañero Blai5, es uno de los que


yo llamo “indicadores de la era moderna”. Estos indicadores ya no constan de
lineas que se cruzan para dar señales de entrada o salida, si no que van más
allá e interpretan de manera gráfica lo que está sucediendo en el valor.

Tabla de contenido [Mostrar]
¿Cómo funciona el mercado?
El mercado se mueve por dos tipos de inversores, los que se llaman manos
fuertes o tiburones (agencias, fondos, empresas, bancos, etc..) y las manos
débiles o pececillos (o sea, nosotros).

 Los pececillos no tenemos capacidad para manipular un valor,


ya que nuestra cartera es limitada, pero podemos entrar y salir
de los valores fácilmente ya que no tenemos mucho dinero.
 Los tiburones si pueden manipular un valor puesto que tienen
muchísimas acciones y/o dinero sin embargo, ellos no pueden
moverse con facilidad puesto que vender o comprar tal cantidad
de dinero les es muy difícil.
Por tanto, ¿que pueden hacer los tiburones para comprar o vender sus
acciones? Pues hace su juego: Tratar de hacernos creer que la empresa está
barata cuando quieren vendernos sus acciones o hacernos creer que la empresa
está cara cuando quieren comprar nuestras acciones.Esta manipulación se hace
de muchísimas formas, la mayoría mediante noticias de prensa.

Nosotros, los pececillos, no podemos competir contra los tiburones, pero si que
podemos averiguar que están tramando (recordemos que son lentos moviendo
sus monstruosas cantidades de dinero) para ponernos debajo suya e imitarles.
Mejor estar debajo del tiburón que delante suya.

¿Cómo funciona Koncorde?


Bueno, ya sabemos como debemos operar, pero ¿cómo se yo lo que están
haciendo los tiburones? Pues aquí entra en juego el indicador Koncorde.

Este indicador se compone a su vez de 6 indicadores. 4 de tendencia y 2 de


volumen. Los 2 de volumen son el IVP (índice de volumen positivo) y el
IVN (índice de volumen negativo). Estos dos indicadores son los interesantes
ya que están programados para atribuir de manera proporcional el volumen
negociado entre las manos fuertes (tiburones) y las manos débiles (pececillos).
Para explicar como funcionan el IVP y el IVN escribiré un post ya que es muy
interesante, pero para este post quedaros con lo que hacen. Koncorde usa
volumen, por lo tanto, en Forex no se puede utilizar.

En cuanto a que temporalidad usar, cuanto más grande mejor, ya que al fin
y al cabo lo que estamos haciendo es análisis de datos y por tanto cuantos más
datos, mejor. Yo personalmente lo uso en velas diarias.
Y todo esto, ¿cómo se representa en el indicador? Su representación gráfica
consta de tres capas solapadas y una linea roja. 

 Señal: Media representada con una linea roja


 Montaña: Es la capa marrón que indica la tendencia del precio
 Prado: Es la capa verde que atribuye las compras o ventas
de las manos débiles (los pececillos)
 Agua: Es la capa azul que atribuye las compras o ventas de las
manos fuertes (los tiburones)
En la imagen podemos ver lo expuesto.

Gráfico de Koncorde

Cuando las manos fuertes se sitúan por debajo de cero, se dice que están
vendiendo mientras que cuando están por encima de cero, se dice que están
comprando. Lo mismo ocurre con las manos débiles. Generalmente si las
manos fuertes están comprando o vendiendo, el precio queda lateralizado (para
esto vienen muy bien el indicador Atlas). El movimiento del precio se asocia a
las compras y ventas que hace la mano débil.

El indicador Koncorde de un solo vistazo nos muestra mucha información pero…


¿Cómo podemos utilizar toda esta información para operar en el mercado?.

Koncorde dibuja figuras en sus gráficos conocidos como Patrones. Estos


Patrones son normalmente fáciles de ver y nos permiten posicionarnos en el
mercado con buenas garantías de éxito. A continuación os enseño los patrones
más conocidos.

Patrón de Corte
Empecemos por el fácil. Este patrón es el típico con el que todos empezamos
porque se trata de lineas cortando algo. El patrón nos da señal de entrada
alcista cuando la Linea Señal (linea roja) cruza por debajo del precio (montaña)
y se posiciona bajista cuando cruza por encima. Os dejo la imagen a modo de
ejemplo

Patrón de corte en Koncorde

Este patrón también se puede usar a la inversa para buscar posiciones


bajistas. Generalmente funciona muy bien y suele dar las mismas señales de
entrada que el indicado Mago Estraperlo.

Patrón Cero
Cuando la tendencia del precio (la montaña) tiende a cero, significa que habrá
un cambio en su tendencia. La forma sencilla de operar esto es posicionarse
alcista cuando se aproxima a cero. Es una operación de bajo riesgo y muy
efectiva. El Stop Loss siempre se debe colocar por debajo de la última vela
bajista. Veamos estos ejemplos en un valor alcista como es Cie Automotive.
Patrón Cero en Koncorde

Como siempre, es muy importante saber como colocar los Stop Loss. En el
primer ejemplo, el Stop Loss debíamos mentalizarlo en un cierre por debajo del
mínimo anterior, en 14,35€. No haberlo hecho correctamente nos habría sacado
del mercado y lo que es peor, haber perdido la subida vertical que tuvo el valor.
Lectura recomendada: Como colocar correctamente los Stop Loss.

Patrón Primavera
Este patrón es una variante del Patrón Corte. Cuando se da la figura del Patrón
Corte y además las manos débiles están por encima de la tendencia del precio
(la montaña), se forma esa “primavera en la montaña” que nos da a entender
que la tendencia alcista será más que evidente. Este patrón me gusta
especialmente porque viene a re-confirmar otros patrones. Gráficamente es
muy sencillo de visualizar.
Patrón Primavera en Koncorde

Este patrón solo ocurre en movimientos alcistas por lo que no puede ser
operado en corto. Os dejo el Screener Primavera para detectar este patrón en
cualquier mercado.

Patrón Espejo
Tal vez el patrón más conocido y buscado por los analistas que utilizan
Koncode. Este patrón ocurre cuando existe pánico en el mercado y las manos
débiles se muestran vendedoras (por debajo de cero). Si en ese momento las
manos fuertes están compradoras, el precio tiende a nivelarse para más
adelante comenzar la subida. Este patrón es compatible con el Patrón de
Corte, teniendo más garantías de éxito. Si nada más terminar el patrón espejo,
nos aparece el Patrón Corte + Patrón Primavera.. entonces tenemos grandes
probabilidades de ganar dinero.
Patrón Espejo en Koncorde

Hay que tener en cuenta que este patrón a veces da señales de Espejos
Falsos. Para asegurarse que no tenemos un Espejo Falso, recomiendo esperar
a que se produzca el patrón corte (como se ve en la imagen anterior). Os dejo
el Screener Espejismos para detectar este patrón en cualquier mercado.

Patrón Cachalote
Este patrón es idea mía y se podría decir que es una variante del patrón espejo
pero, a mi juicio, algo más potente. El Patrón es el mismo… manos fuertes
compradoras contra manos débiles vendedoras. La diferencia está en la Linea
Señal. Si cuando se produce el espejo, la linea señal cruza (o como yo digo,
“arponea”) el área azul, se produce una señal de entrada alcista muy
rentable. A continuación os dejo un ejemplo del Patrón Espejo Falso y a
continuación un Patrón Cachalote.
Patrón Cachalote en Koncorde

Para este Patrón he creado un Proscreener. Si no sabes lo que es un


ProScreener te aconsejo que te leas este tutorial ya que es una herramienta
muy potente. Si ya conoces lo que es un ProScreener, te recomiendo que uses
el ProScreener Caza Cachalotes para buscar estos patrones.

Patrón Abrazo del Oso


Este patrón es solo para posiciones bajistas. Es la figura opuesta al patrón
espejo. Es decir, tenemos a las manos fuertes claramente vendiendo y a las
manos débiles claramente comprando y por encima de la tendencia del
precio(montaña). Cuando la Señal sale del precio, el valor tiende a sufrir
fuertes caídas. Es la figura más clara donde se puede apreciar que las manos
fuertes están distribuyendo papel a las manos débiles. Os dejo un ejemplo.
Patrón abrazo del oso en Koncorde

Existen otros muchos patrones y seguramente otros nuevos se descubrirán.


Tengo en mente seguir creando Proscreeners para facilitar la búsqueda de
valores con los patrones aquí descritos, por lo que te recomiendo que te
subscribas al blog para poder descargarlos o me sigas en twitter para no perder
detalle cuando sean publicados.

[Nota: Abrazo del Oso, Primavera, Pánico, Zig-zag]

-----XxX-----

BLAI5 VOLUMEN PROPORCIONAL


MEDIO (VPM)
By B l a i 5  | 2 8 N o v i e m b r e 2 0 1 9
El Volumen Proporcional Medio [VPM] es una manera distinta de presentar
la información sobre volumen, que no se basa tanto en cuantificarlo como
en observar cómo evoluciona de forma relativa.

Generalmente un gráfico convencional de volumen está compuesto por


un histograma que indica su valor absoluto [y, en el colmo de la
sofisticación, diferencia sesiones alcistas de las bajistas]. Circulando sobre sus
picos llegamos a intuir si el volumen sube o baja. Pero en determinadas
circunstancias (especialmente en volúmenes muy altos) se puede hacer difícil
apreciar esos movimientos [que es lo que realmente interesa, más allá de su
valor absoluto].
Como puede observarse, el VPM muestra el comportamiento del volumen en
relación con su propia media. Así mientras el volumen de la sesión o vela a
estudiar esté por debajo de la media presentará una barra de valor negativo,
mientras que si está por encima, presentará una barra de valor positivo.

Eso ayuda a discriminar muy fácilmente la evolución del volumen


independientemente del valor absoluto del mismo, sino de una forma
completamente proporcional y ajustada a sus movimientos más recientes.
TUTORIAL: CONFIGURAR VPM EN PRT V.10
By B l a i 5  | 4 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Para conseguir una correcta visualización de las características gráficas de este


indicador, una vez importado, deberemos seguir unos pasos que detallaré en
este tutorial.

Esta será la primera visión que tendremos del indicador. Para iniciar la
configuración pulsaremos sobre el icono «herramienta» lo que nos llevará
hasta la ventana de configuración «Propiedades«.

Ahora se trata de configurar línea a línea. Pulsaremos sobre la primera «Q» y


seleccionaremos en Estilo la línea punteada.
La segunda es propiamente la del VPM. Una vez seleccionada, haremos un
clic sobre el icono de la cadena para poder diferenciar los valores positivos y
negativos de diferentes colores. Pulsa sobre los cuadros de color para
seleccionar el que gustes. En Estilo la opción es Histograma.
Por último queda configurar las barras que harán de «alarma» cuando el
VPM supere el valor «F«. En este caso basta con
seleccionar Histograma en Estilo, pues el color por defecto es el rojo.

Después de eso activa la casilla Convertir en configuración por defecto y, a


partir de ese momento ya se presentará siempre configurado correctamente
cuando lo apliques sobre cualquier gráfico y lo verás como en el siguiente
gráfico.

 Qué es el Volumen Climático


 ProScreener Detector Vol. Climáticos: PS Blai5_Vol_Climat(5)
-----X----- Vigía -----X-----

BLAI5 VIGÍA 10 PARA PROREALTIME


By B l a i 5  | 2 8 N o v i e m b r e 2 0 1 9

Me complace presentar la nueva versión 10 de mi indicador Blai5 VIGÍA,


rediseñada, mejorada y especialmente adaptada las nuevas prestaciones
de ProRealTime v.10.

Como todos mis desarrollos, el indicador Blai5 VIGÍA está regulado


bajo licencia CC.

Si eres usuario de ProRealTime y quieres incorporarlo a tu batería de


indicadores, existen dos posibilidades, dependiendo de la versión de PRT que
estés utilizando.
Si estás utilizando la versión 10 o superior de ProRealTime, puedes optar por
el Blai5 VIGÍA, última versión que dispone de un algoritmo optimizado a
las nuevas prestaciones técnicas de la plataforma. Puede ser utilizado
indistintamente en activos CON y SIN VOLUMEN. Así, puedes utilizar el
mismo indicador en acciones y futuros o en FOREX y CFDs sin necesidad
de cambiar nada.

Incorpora Blai5 Astro y Blai5 VPM en su eje central. En aquellos archivos en


que se disponga de datos de volumen el VPM se despliega en el centro,
mientras que el indicador tendencial Astro puede estar presente en todos los
activos, independientemente si disponen o no de volumen. Ambos pueden ser
activados o desactivados a gusto del usuario, pues no dejan de ser
herramientas complementarias.
TUTORIAL: CÓMO CONFIGURAR VIGÍA
PARA PRT V.10
By B l a i 5  | 3 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Aunque el sistema de distribución de herramientas ProRealTime es muy cómodo y


eficiente, todavía hay algunos aspectos que no podemos incorporar directamente al
diseño y que deben ser configuradas por el usuario.

Como Vigía incorpora una considerable variedad de líneas, áreas y herramientas


accesorias, voy a intentar hacer un tutorial claro para ayudar a que puedas configurar
Vigía 10 tal y como yo lo diseñé y utilizo, aunque luego eres muy libre de modificar
este diseño o de ocultar aquellas partes o herramientas que consideres que no te son de
utilidad.

Voy a empezar mostrándote el aspecto final que Vigía 10 debería tener para,


posteriormente hacer un paso a paso de cómo llegar hasta ahí.
Una vez incorporado el indicador a nuestro listado y aplicado a un gráfico por primera
vez nos encontraremos con un conjunto confuso de líneas de diferentes colores:
A partir de este momento deberemos aplicar, línea a línea, las características propias de
cada una desde la ventana Propiedades (que se abre pulsando sobre el icono con forma
de herramienta del ángulo superior izquierdo de la ventana del indicador).

Iremos paso a paso. Empezaremos por pulsar sobre la línea Astro y cambiaremos


el Estilo a Invisible.

Tanto en el caso de la Banda Superior (BS) como de la Banda Inferior (BI) y del Filtro,
cambiaremos el Estilo a línea a discontinua y desmarcaremos la casilla Resaltar
último precio. Eso elimina los valores que atiborran el margen derecho del gráfico y
que, en nuestro caso, no tienen mayor interés. Yo los elimino todos (desmarcando la
casilla Resaltar último precio en todas la líneas) y sólo mantengo el valor del Filtro.
Pero tú puedes eliminar o mantener los que quieras.

Ahora vamos a ocuparnos de la línea de Señal de Vigía (SV). En este caso aumentamos
el grosor de la línea para que destaque claramente y sea de más fácil lectura.

Tanto la MR como la línea 0 no necesitan más modificación que desmarcar la


casilla Resaltar último precio.
Vamos ahora a configurar la herramienta accesoria Blai5 Volumen Proporcional
Medio (VPM) que detecta las puntas de volumen y los «volúmenes climáticos«.
[¡Cuidado! Si en la ventana que estás haciendo la configuración es de un par FOREX,
un CFD o algún otro activo sin volumen NO APARECERÁ esta línea. Cambia a un
valor con datos de volumen, como a una acción, por ejemplo].

Cambiamos el Estilo a Histograma, para que se presenten barras verticales y marcamos


en verde el Positivo y en naranja el Negativo. (Para poner colores diferentes a ambos
lados debes pulsar sobre el botón central de la cadena). Acabamos, como de costumbre,
desmarcando la casilla Resaltar último precio. Esta herramienta accesoria sólo
aparecerá en el gráfico en aquellos activos que dispongan de datos de volumen. 

Y, para acabar, configuraremos el Astro. Se trata de otra herramienta accesoria, algo así
como un detector de tendencia de fondo dominante. Si después de tenerla activa
consideramos que no nos ayuda y emborrona el indicador, podemos dejarla
en Invisible y olvidarnos de ella (igual que podemos hacer con el VPM o cualquier otra
línea que nos moleste o a la que no encontremos utilidad, aunque les aseguro que todas
la tienen porque, si no, no las habría puesto ahí 🙂
En este caso hay que empezar por pulsar en Añadir nueva zona de color y
seleccionar Astro en Línea 1 y 0 en Línea 2. Por último, teñimos de verde y rojo (yo
los prefiero pálidos para que no interfieran visualmente mucho con el resto) y ya hemos
completado la configuración.

Para que, a partir de ahora, el indicador SIEMPRE se presente con esta configuración y
que no hayamos de volver a hacer este largo proceso, bastará con que pulsemos sobre
cualquier línea y activemos la casilla Convertir en configuración por defecto.

Con eso habremos acabado y ya dispondremos de nuestro Vigía 10 perfectamente


configurado tal y como mostramos en el primer gráfico.

LA MAGIA DE VIGÍA (SU DIFICULTAD Y


ALGÚN SECRETO)
By B l a i 5  | 4 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Que considero a Vigía como mi mejor herramienta, creo que no es ningún


secreto. Fue la primera y ha sido la que más ha evolucionado [internamente ya
está en su 11 versión]. Intentaré explicar el por qué de mi predilección por
esta herramienta.
Vigía es un indicador complejo (entendido como múltiple), de 2º generación
y muy rico en señales. Eso que es una virtud, también puede ser un problema.
Lo entiendo.

Hay no menos de media docena de buenas señales de trading para seguir y


dependiendo del activo y de la temporalidad pueden cambiar de unas a otras
pues, como el mercado, engloba diferentes frecuencias en sus distintas
señales.

La idea, cuando lo diseñé y rediseñé, es que un sólo indicador fuera capaz


de ajustarse a diferentes activos, temporalidades y situaciones de
mercado simplemente cambiando la señal de trading a la que hay que atender.
El proyecto final es crear un sistema autoajustable capaz de saltar de una a
otra o combinar varias para obtener un amplio espectro operativo. Un
concepto bastante nuevo, por lo que he comprobado, porque sigo sin descubrir
nada parecido sobre lo que poder apoyarme para avanzar más rápido.

Es interesante observar que diferentes señales (curvas) oscilan en diferentes


frecuencias, algunas más aceleradas y otras más lentas.

Por ejemplo, generalmente los usuarios atienden [seguramente por costumbre]


al cruce de la señal de Vigía con su Media, cuando estadísticamente puede no
ser la mejor siempre. Hay que estudia los cortes de Vigía con la línea cero, los
cortes con el Filtro, los vaivenes del filtro sobre la línea cero, los cortes de la
Media roja sobre cero …. ¿sigo?
Para cada activo, situación y temporalidad hay una señal “clave” con una
con frecuencia superior e inferior alternativas que te proporcionan un buen
colchón estadístico.

Por ahora no puedo explicar mucho más, porque yo mismo sigo


experimentando. Es lo que tiene meterse a investigar cosas nuevas, que vas
hacia adelante y hacia atrás y, a veces, discurres algún tiempo por callejones
sin salida. Nuevos caminos, pero también nuevas oportuniades. ¿O no se
trataba de eso?

Un día de estos les mostraré una batería de sistemas todos diferentes pero
todos trabajando sobre diferentes señales del mismo indicador [Vigía],
algunos sobre señales simples y otros incrementales, operando sobre grupos
de señales, pero siempre con Vigía como único motor. Eso es mi trabajo más
delicado y al que dedico más tiempo de estudio. Es mi atajo hacia las
Bahamas. O quizás me conforme con una casita con piscina en Tenerife, que
también me parece un lugar maravilloso donde perderse. ¿No lo les parece?

BLAI5 VIGÍA: EL CÓCTEL DE


INDICADORES
Lo primero que se me pasó por la cabeza cuando empecé a observar pantallas
de trading repletas de diferentes indicadores técnicos -en la mayor parte de los
casos, simples curvas oscilantes- fue en que aquello era algo superado
gráficamente en aquellos primeros años del s. XXI. ¿Por qué, por ejemplo,
no aplicar alguna técnica de la fusión de diferentes indicadores para
componer con ellos un indicador más complejo que ofreciese una
información unificada y armonizada? Tenía que intentarlo.
Consideré que si conseguía aunar y armonizar en una sola curva la señal de
diferentes indicadores técnicos clásicos, esa curva combinada debería
ofrecer mejores señales de trading que cualquiera de ellos por separado.

Después de una larga serie de pruebas me pareció que los indicadores técnicos
más indicados para ese propósito eran el RSI, por su inteligente diseño de
seguimiento de la evolución del precio; el MFI que suma armonización entre
precio y volumen; las Bandas de Bollinger, añadiendo control sobre la
volatilidad y el Estocástico, por aportar algo del carácter cíclico propio de los
mercados.

Como si de un cóctel de indicadores se tratase, todo el secreto estaba en las


proporciones y periodicidades utilizadas, con lo que, después de un largo
periodo de pruebas generé la curva de Vigía que, salvo ligeras
modificaciones, hoy sigue dando un excelente rendimiento.

Vigía fue mi primer indicador complejo (o de 2ª Generación), pues calculaba


su curva y señales a partir de una única fórmula combinada de otros cuatro
indicadores previos. De todos modos el indicador ha seguido
evolucionando y sumando elementos. La última versión de Vigía [v. 10]
incorpora un media exponencial, bandas de volatilidad para detectar zonas
activas de carga y descarga, y un par de herramientas accesorias para
completar una visión más completa del mercado en cada momento.

CÓMO FUNCIONA VIGÍA


By B l a i 5  | 2 8 N o v i e m b r e 2 0 1 9

VIGÍA 10 es la última y actual versión de este indicador ponderado que


recoge, auna y armoniza los valores de otros cuatro indicadores clásicos: RSI,
MFI, Bandas de Bollinger y Estocástico.

Es un indicador de 2ª Generación, pues no basa su algoritmo en datos puros


de precio, sino en su evolución (volatilidad, diferencias de volumen,
variaciones de potencia, fase del ciclo…) trabajando a partir de indicadores de
primera generación incluidos y mezclados en el algoritmo.

Con el RSI detectamos potencia vigente o agotamiento; el MFI le suma la


armonización entre precio y volumen; las Bandas de Bollinger nos advierten
de posiciones en zonas cercanas a soportes y resistencias, y
el Estocástico informa de las fases favorables y desfavorables de su
ciclo. VIGÍA intenta juntar todas esas informaciones en un solo valor y señal.
Así surge la curva de este indicador.
El trazado de esa curva es propio y distinto al de las otras cuatro por
separado. Pero la idea clave de este indicador complejo es la de armonizar
las señales.

Con «armonizar» nos referimos a que un valor exagerado de uno de lo


indicadores individuales, al formar parte de un conjunto, queda matizado. Por
otro lado, un buen aspecto simultáneo en dos o más, potencia la señal
resultante haciéndola más visible y clara para el trading.

Uno de los principales efectos que he intentado potenciar en las diversas


versiones de VIGÍA es el de su geometría, por lo que una de las mejores
formas de operar el indicador son las divergencias, en general bastante fiables.
Pero, a diferencia de tantos indicadores convencionales, VIGÍA nos permite
un número relativamente amplio de operativas, que pueden satisfacer al
mismo tiempo a los amantes de las técnicas más audaces como a los más
prudentes en su trading.

En primer lugar, la línea negra es propiamente la Señal de Vigía (SV), alma y


elemento central de todo este invento.

Sobre ella verás que anda oscilando una línea de color rojo. Se trata de
una Media Exponencial del propio indicador (por defecto, de valor 20).
Tiene un enorme interés para el trading puesto que los cortes de la SV sobre
su Media pueden ser tomadas señales de entrada y salida. (Para comprobarlo
basta con que lo verifiques sobre el histórico de cualquier valor o índice).
Pero hay más elementos. Un cambio importante es la transformación de los
niveles fijos en bandas variables de trading. Este sistema permite al entorno
adaptarse a las variaciones de la cotización del activo, reconociendo y
transformándose según las fases de tendencia o lateralidad por las que
discurre. La señal se mueve por encima y por debajo de un valor cero central
y (como siempre) sin límites extremos, porque es importante recordar
que VIGÍA no es un oscilador y eso evita que llegue a un extremo
predefinido y se «clave».

Sobre la banda variable superior entramos en zona de sobrecarga, en la


jerga propia de Vigía, mientras que bajo la banda variable inferior la
situación del indicador es de descarga. Es interesante que se observe como,
precisamente el cruce de esas bandas variables por parte de Vigía coincide en
muchas ocasiones con la fase más rápida y productiva de todo el
desplazamiento del precio, lejos de conceptos que en esta fase ya deberíamos
ir abandonando por anticuados y poco fiables como el de «sobrecompra» o
«sobreventa».

Cuando Vigía cruza una de esas líneas hacia fuera es posible que lo mejor esté
por llegar, mientas que cuando las cruza para ingresar en la zona intermedia es
probable que el movimiento esté próximo a su fin. Pero, por favor no me
creas, COMPRUÉBALO.

Quedan los dos últimos elementos por describir: una tímida línea discontinua
azul y esa oscilante área central de color llamada Astro.

La línea discontinua azul tiene el nombre de Filtro. Es un elemento bastante


más útil de lo que aparenta su suave y modesto recorrido. El Filtro tiene
algunas características realmente fascinantes. Fíjate, por ejemplo, que es la
única línea que mantengo en valor numérico visible, para saber exactamente
cuando tiene valor positivo y negativo. En periodos de lateralidad es un buen
aliado para ayudarnos a tomar decisiones. Hace más cosas, pero eso es un
premio reservado a quien le dedique algo de atención… :-))

Acabaremos por Astro. Astro es un indicador con personalidad propia que


diseñé por separado, está disponible de forma independiente, pero he
acabado incorporándolo a Vigía, cosa que también sucede con el Volumen
Proporcional Medio (VPM). Ambos pueden ser presentados o ocultados,
según los gustos o necesidades del usuario.

Astro es un indicador de tendencia ajustable, una pequeña herramienta de


enorme utilidad que nos ayudará a identificar los puntos críticos donde
debemos plantearnos entradas o cambios de posición. Su valor por defecto
son 8 ciclos, que es un buen ajuste para acciones en diario, pero he dejado
abierta la posibilidad de modificar su periodo para poder sacar partido de toda
su potencia en temporalidades intradías. Una vez más, te invito a que NO me
creas, sino que lances el indicador sobre un activo cualquiera y evalúes sobre
su histórico las señales que ha ofrecido Astro.

DOS PALABRAS SOBRE EL MISTERIOSO


FILTRO
Nuevamente se ha generado algo de controversia con esa algo misteriosa línea azul
discontinua que incluí en Vigía Plus bajo el nombre de Filtro. Lo reconozco, estuve
tentado de no ponerla y guardármela sólo para mí porque [no se engañen] tampoco me
siento en la obligación de compartirlo TODO. Para empezar yo trabajo con una generación
de indicadores por delante de los que comparto y con algunas pequeñas herramientas en
fase de pruebas que me dan algunas satisfacciones extras [y también de vez en cuando
algún innecesario disgusto, por aquello de estar en fase “experimental”].

Pero, volviendo al tema, después de pensarlo bastante, incluí el Filtro en Vigía, con la casi
certeza de que sus modestos movimientos poco llamarían la atención de la mayoría de
usuarios [aunque les di alguna pista, cuando definí la línea en la página de
documentación]. Escondí un bombón sólo para quien fuera capaz de descubrirlo, entrever
algunas de sus propiedades y aprovecharlas.

Quien primero descubrió mi línea favorita fue mi siempre admirada Ariadna, en el foro


de El Nuevo Parquet, y a la que todos los usuarios deben algunos de los mejores
documentos sobre utilización de mis indicadores.

Hoy recibido también un mail de un muy amable usuario que, sobre el tema, comenta:

He visto tu comparación de los tres indicadores DT, MACD y Vigía, y en este


último comentas que Vigía corta la media rápida pero no la lenta.
Caramba, caramba. Si al juego que da el simpático y modesto filtro se le
añade la posibilidad de ampliar la seguridad con dos medias, el resultado
puede ser espectacular. Las dos medias son MME15 y MME30 y arriba
aparece también Vigía (20). (…) Puedes comprender que me gustaría poder
investigar con las dos medias y que te agradecería me indicaras como
ponerlas. Por supuesto, si es algo que dijiste una vez, pero no quieres que
sea conocido lo entiendo y acepto.

En primer lugar os hago notar que es un artículo de hace más de dos años realizado
sobre una de las primeras versiones de Vigía. Lo dejo todo ahí pues creo que es
interesante para ver cómo y por qué evoluciono mis “cacharros”. Como bien se puede
deducir, llegué a la conclusión que esa segunda media lenta era interesante, trabajé su
formulación para optimizarla y finalmente la incorporé en el Vigía Plus bajo el nombre de
“Filtro“.

Efectivamente, Vigía tiene diferentes operativas, porque es un “zapato de talla


variable“ [pues, sí, ya veis que generalmente las cosas que comento tienen relación,
aunque no siempre sea evidente. Mis indicadores son para gente LISTA… :-)]. Puedes
operar con él agresivamente buscando las primeras señales de cambio de tendencia a
través de las divergencias, puedes operar modulando algo más con los cruces de Vigía
sobre la media roja o, incluso, si aprecias más la seguridad, hacerlo por cruces sobre el
Filtro. [Hay una docena de operativas todas ellas diferentes, todas ellas sobre el mismo
indicador y todas ellas ganadoras en unas condiciones apropiadas de mercado].

Pero cuando haces una entrada por cruce sobre el Filtro date cuenta que has tenido ya
[como mínimo] dos señales previas: el giro [+ quizás la divergencia] más el cruce sobre
la media. En ese caso el corte del Filtro será la tercera e, incluso así, fíjate que, en la mayor
parte de los casos [de tendencias que merezcan ese nombre] sigues estando a tiempo de
alcanzar la mayor parte del movimiento (como mínimo, un 65% o más). Estudia algunos
gráficos y obsérvalo por ti mismo.

Reconozco que podría haber encontrado otro gráfico más apropiado, pero no me he roto
la cabeza: mini IBEX reciente en diario. Observa la aparición de divergencias, el cruce con
media roja y el cruce con filtro y date cuenta de que Blai [que siempre se ha definido como
un trader mediocre y cagón] se ha trabajado un mecanismo que, en sus días más
dubitativos, le permite esperar hasta la tercera señal sin perder mucho a cambio de sus
muchas dudas. Pero, estúdialo por tí mismo y decide si lo que te cuento hoy tiene o no
valor para ti. Pero, ante todo, date cuenta que lo hoy te muestro lo has
tenido SIEMPRE ante los ojos. [Tendrás que mirar más atentamente, amig@   :-))]

Con Vigía hay bastantes tipos de operativa posibles y sólo habrá que esperar que el
perezoso de Blai le dé por ponerlas algún día negro sobre blanco en algún documento
para que cada cual utilice aquella con la que se sienta más cómodo y más seguro. Pero es
que me falta tiempo… 

Por cierto, esta que veis es la nueva versión de Vigía que probablemente estár muy
pronto a disposición pública. Una vez más tengo la duda de qué elementos adicionales
incluir o dejar fuera. En esta versión el histograma de volumen desaparece dejando paso
[por supuesto], a algo mejor. Pero la duda está en [como en este ejemplo] incluir una
versión optimizada de Astro o decantarse por una visión central de volumen centrada en
un MACDVol (un MACD aplicado sobre el volumen para marcar giros). Me gustan ambas y
ambas funcionan bien… En fin, si tienes alguna preferencia u opinión, déjame un
comentario. Me ayudará a decidirme.

Por cierto, un millón de gracias a todos los que me dejáis comentarios. Los aprecio
muchísimo y los tengo en muy alta consideración, de verdad. Y si no los contesto es
porque, en la mayor parte de los casos son muy atinados y no hace ninguna falta añadir ni
una palabra a lo que decís. Gracias, gracias y gracias por lo comentarios.

1. rulo dice:

12 agosto 2008 a las 11:24

Hola Blai5,
Un comentario sobre las barras rojas de vigia, he observado que cuando se marcan
divergencias y en ese momento no hay barras rojas (y las barras verdes no muestran una
punta volumen ni un volumen climatico) pero si barras verdes la divergencia si se va a
cumplir (hay veces que tiene un retroceso que te hace pensar que va a tocar tu entrada pero
luego gira para cumplimentar la divergencia).
En cambio cuando se muestra una divergencia y el vigia te enseña barras rojas entonces esa
divergencia no se cumplimentará y hará si mucho una corrección para luego seguir con su
direccion anterior.
Podrías decirme cuál es la explcación técnica de esto?
De antemano, gracias Blai5.

2.  Blai5 dice:

12 agosto 2008 a las 11:32

Eso se responde muy fácilmente, amigo Rulo: cualquier movimiento acompañado de


volumen es fiable, cualquier movimiento sin volumen tiene pocas posibilidades de
imponerse.

A partir de ese punto es indiferente qué indicador de volumen observes, si el propio


volumen, si un volumen proporcional, un MACDVol o cualquier otro. Lo importante es darse
cuenta que sin volumen no hay señal fiable. Esa es la moraleja de toda la historia y la regla
que no debemos olvidar.

 Blai5 Vigía para ProRealTime

 Algunos Secretos sobre Vigía y Koncorde en PDF

-----X----- Atlas -----X-----

BLAI5 ATLAS: ¿ES POSIBLE UN ORÁCULO


MATEMÁTICO?
Los últimos proyectos en los que he estado (y sigo) trabajando tienen que ver
con las circunstancias previas a los movimientos violentos del mercado y, si
es posible, en su anticipación.
Para ello he trabajado sobre dos métodos clásicos bien estudiados,
matemáticamente diferentes pero, precisamente por ello, complementarios:
las variaciones en la volatilidad y los cruces de medias.

Para el primero de los casos diseñé el indicador Blai5 ATLAS. El eje


fundamental sobre el que está basado el ATLAS son las variaciones en la
volatilidad y en la desviación típica o estándar. Las Bandas de
Bollinger (BB) son uno de los mejores y más útiles instrumentos para estudiar
estos elementos y la mejor manera de entender el indicador Blai5 ATLAS.

En el trading habitual con BB se sabe que un estrechamiento en las bandas


es, generalmente, preludio de un movimiento más o menos violento al alza o
a la baja. Y eso es exactamente lo que busca ATLAS junto a la vigilancia de
los movimientos en la Volatilidad Histórica. El único problema es que
«estrecho» es un término ambiguo. Por medio de un simple proceso
matemático ATLAS calcula estrechamientos matemáticamente
significativos.

Por otro lado, también en su momento diseñé el denominado Blai5 TCM. El


Blai5 TCM era un indicador basado en el Triple Cruce de la Muerte (TCM)
definido por Scot Lowry que utiliza el cruce de 3 medias exponenciales (de
períodos 4, 18 y 40) como señal de trading. Este indicador nos permite
advertir -con modulación de intensidad- cuándo se produce convergencia de
las 3 medias, lo cual ocasionalmente precede al inicio de movimiento
potencialmente interesante. Así la aparición de señal nos debe poner en alerta
de que algo puede pasar en breve con el valor y cuanto mayor sea la señal,
más atención deberíamos dedicarle.

Ambos indicadores nacieron en su día como complementarios y, por ello, este


segundo indicador (TCM) acabó incorporándose al algoritmo del Blai5
ATLAS en lo que denomino «Spectro«, esa especie de «llamaradas verdes»
que nos ofrecen una segunda señal de congestión, en este caso, de las medias.

También diseñé un formato reducido que denominé de «mini-barra», como


puede observarse en el vídeo adjunto.

Estos indicadores han sido siempre parte de un mismo proyecto que ha


acabado confluyendo en una herramienta unificada que se corresponde con el
indicador Blai5 ATLAS actualmente disponible para diferentes plataformas.

Más sobre ATLAS:

 Vídeo: Probando Blai5 ATLAS en Backtest (Ganesh #1)


 Indicador Atlas versión 10
 Atlas-mini: la mini barra
 Atlas v.11 para Prorealtime v.11
 Atlas v.10 para ProRealTime v.10
 Atlas para TradingView
 Vídeo: Configurar ATLAS 11 en PRT v.11
 Tutorial: Configurar ATLAS 10 en PRT v.10
 ATLAS y las Fintas

ProScreeners para Atlas 10

 PS Blai5 ATLAS10
 PS Blai5 ATLAS10 Wide
 PS Blai5 ATLAS10 Hit
 PS Blai5 ATLAS10 Spectro

ProScreeners para Atlas 11

 PS Blai5 ATLAS11
 PS Blai5 ATLAS11W
 PS Blai5 ATLAS11 Hit
 PS Blai5 ATLAS11 Gold
 PS Blai5 ATLAS11 Spectro

Sobre Blai5 ATLAS [análisis y opiniones de terceros]:

 Atlas Blai5, un indicador de nueva generación  por Ferran


Gallofre en Investing.com
 Indicador Atlas de Blai5 por @AngelPujalt en Bolsa y Cartera
 El indicador Atlas v.10 de Blai5 por @Secretosdebolsa en Secretos de
Bolsa
 Atlas: Adelantándonos a los
movimientos por @RicardoEsBolsa en Los Mercados Financieros
 Indicador Atlas 10, Perfecto Para El Swing
Trading por  @MiguelIllescas2 en Compraraccionesdebolsa.com
 Indicadores sofisticados por @Uxio_NTC en Novatos Trading Club

INDICADOR ATLAS VERSIÓN 10


By B l a i 5  | 3 D i c i e m b r e 2 0 1 9
En la página de introducción general de ATLAS hablaba de un proyecto de
larga duración que acabó reuniendo diferentes elementos. Considero que,
probablemente, el 90% de ese proyecto está materializado en la
presente versión 10 de ATLAS.

Empezaremos de la manera habitual. Declaro el Indicador Blai5 ATLAS


v.10 así como los «robots» ProScreeners  que lo completan y complementan
como herramientas públicas sujetas a las limitaciones de esta licencia CC para
todos los entornos disponibles.

Estas herramientas están destinadas a identificar valores con altas


posibilidades de realizar movimientos bruscos en un breve plazo de tiempo en
mercados extensos.

Los ejes fundamentales del diseño del indicador ATLAS 10 son las


variaciones en la volatilidad y en la desviación típica o estándar. Las Bandas
de Bollinger son uno de los mejores y más útiles instrumentos para estudiar
estos elementos, y creo que la mejor manera de entender el Indicador
ATLAS 10 es explicarlo sobre un gráfico.

Para empezar puedes ver que, en conjunto, tiene la forma de un oscilador que


toma valores a ambos lados de una línea cero, aunque la mayor parte de su
recorrido ocurre en su lado positivo. ATLAS 10 está formado por tres
elementos:

1) De fondo, y de color azul claro, tenemos la Volatilidad


Histórica Media (VHM) del valor que, tras calcular las variaciones diarias
del precio durante un periodo de tiempo determinado, y a través de diferentes
procedimientos (logaritmos neperianos y varianzas) nos proporciona una
curva de evolución de la volatilidad proporcionalmente justada al resto de
elementos. La presente versión 10 permite modificar su periodo de cálculo
para ajustar sus oscilaciones a diferentes activos y temporalidades. Más
adelante volveremos sobre su significado.

2) La línea roja es propiamente ATLAS y está únicamente dedicado a señalar


por métodos matemáticos el lugar, duración e intensidad de
los estrechamientos de las Bandas de Bollinger (BB), que se corresponden a
disminuciones en la desviación estándar estadísticamente significativas.
Comprueba que a la línea roja le he añadido un marcador suplementario que
tiñe también de rojo el paso por debajo de cero. Esa es la propiamente
denomino SEÑAL ATLAS y que debe alertarnos sobre la posibilidad de un
movimiento brusco posterior en el precio del activo. La finalización de esa
señal es compatible con el inicio de movimientos rápidos y amplios del
precio, aunque sin poder indicar a priori la dirección.

3) Al tercer elemento lo denomino Spectro. Se trata de unas líneas


verdes [que a mí me sugieren «llamaradas»] que actúan como un elemento
de alerta adicional sobre la posibilidad de la inminencia de un movimiento
brusco. Su método de cálculo es completamente distinto al de la línea ATLAS
pues está basado en cruces de medias, por lo que no es redundante sino
complementario. Es la evolución del indicador TCM (Triple Cruce de la
Muerte) que programé hace unos años y que ha acabado encajado y
armonizado con el resto de señales en esta versión 10 de ATLAS.

INTERPRETANDO LAS SEÑALES


Una vez presentados los elementos, veamos como se comportan. En el trading
habitual con esta herramienta se sabe que un estrechamiento en las BB es,
generalmente, preludio de un movimiento más o menos violento al alza o a
la baja. Y eso es exactamente lo que busca ATLAS: detectarlos antes de que
se produzcan [aunque todavía no es capaz de determinar su dirección, por lo
que debe ser utilizado con suma precaución]. Eso se puede observar bien en el
gráfico superior donde se puede comprobar como marcó con buena precisión
tanto un movimiento de caída como otro de recuperación.

Las situaciones más favorables se dan cuando ATLAS 10, después de


dar Señal ATLAS, con la VHM próxima o inferior a cero también, con
alguna señal de Spectro [convergencia de medias], empieza
a remontar para buscar el lado positivo.

Todo ello nos da un buen «coctel de señales» aunque, ahora y en el futuro


debe quedar claro que ATLAS es y será SÓLO capaz de anunciar que
existe una cierta probabilidad de que ALGO PASE. A nosotros nos tocará
luego elegir o descartar, así como decidir si la dirección del movimiento
inminente nos puede ser favorable.

EN QUÉ SE DIFERENCIA LA VERSIÓN 10 DE LA


ANTERIOR
Como ya expliqué en su día, ATLAS necesitaba un casi último retoque de
implementación. En este caso, al margen de pulir su programación y
formulación para ajustarla a la versión 10 de ProRealTime, el Spectro ha
acabado por ajustarse e integrarse después de una larga fase de pruebas y en
el VHM he incorporado la posibilidad de modificar su velocidad [periodo]
para que se ajuste mejor su funcionalidad a las distintas temporalidades sin
pérdida de fiabilidad.

Como ya sabéis que repito aquello de que ATLAS lo carga el diablo [por


aquello de que puede salir disparado en cualquier dirección], espero que lo
utilicéis con precaución y con SL prudentes. Aunque también debo reconocer
que mis mejores operaciones de máxima rentabilidad en mínimo espacio de
tiempo me las ha proporcionado esta joyita que hoy estoy encantado de
compartir con vosotros.

ATLAS 10 PARA PRT V.10


By B l a i 5  | 3 D i c i e m b r e 2 0 1 9

En 2015, lanzamos la versión 10 de ATLAS para ProRealTime v.10.


Creímos oportuno ofrecer en una misma entrega y conjuntamente las dos
modalidades disponibles del indicador (la completa y la de mini-barra) y 4
nuevos ProScreeners optimizados.

Hemos incorporado los que consideramos los 4 mejores ProScreeners (PS) o


programas rastreadores para ATLAS 10 disponibles y que
permiten identificar, listar y ordenar los activos que están en situaciones
potencialmente favorables de trading con esta herramienta en cualquier
mercado extenso o lista personalizada de activos y que son los siguientes:

1) PS_Blai5_ATLAS10 

El ProScreener ATLAS10 detecta las variaciones en la amplitud en las Bandas


de Bollinger. Es bien conocido dentro del trading con BB que los
estrechamientos en las mismas acostumbran a ser preludio de movimientos
rápidos al alza o a la baja. ATLAS10 señala dichos estrechamientos como una
señal de alerta y los presenta ordenados en una lista.

Así, a menor valor de ATLAS, mayor y más sostenido es el estrechamiento y,


por lo tanto, mayor la señal de alerta. De todos modos, el movimiento
acostumbra a desencadenarse cuando el valor sale de esa situación y vuelve a
valores positivos.

Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables a las subidas,


el ProScreener ATLAS 10 filtra valores:

 ATLAS inferior a +5
 VHM inferior a +3,
 volumen medio superior a 10000
 y cuya cotización no haya quedado plana.

2) PS_Blai5_ATLAS10_Wide 

El ProScreener ATLAS10 Wide (ancho) no utiliza ningún método de filtrado


por lo que simplemente ordena los valores por su valor ATLAS. Interesante
para grupos reducidos de activos o mercados pequeños.

3) PS_Blai5_ATLAS10_Hit

Es el ProScreener para ATLAS10 más selectivo. Lo útilizo para larzarlo sobre


mercados amplios o por varios mercados simultáneamente.

Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables, el ProScreener


ATLAS10 Hit filtra los activos que cumplan estas condiciones:

 valores de ATLAS inferiores a +5 con tendencia ascendente,


 con señal Spectro en cualquiera de las últimas 5 velas,
 con un volumen medio superior a 10.000
 y cuya cotización no haya quedado completamente plana o estancada

4) Blai5_ATLAS10_Spectro 

El ProScreener ATLAS10 Spectro detecta las señales producidas por el


elemento «Spectro» dentro del indicador ATLAS10.

El Spectro viene representado por lo que gráficamente denomino «llamaradas


verdes» y técnicamente su interpretación es que su aparición viene
determinada por la convergencia y cruce de tres medias en el denominado
Triple Cruce de la Muerte (TCM).

EL TCM es una interesante y muy potente señal de trading definida por Scot
Lowry y que se basa en el cruce de tres medias exponenciales de periodo 4, 18
y 40. La convergencia de las 3 medias ocasionalmente precede al inicio de un
movimiento potencialmente interesante.

Así, con este PS, podemos sumar la detección de la convergencia de


medias a la señal ATLAS, provocada por el estrechamiento de las Bandas de
Bollinger, señal de disminución de la volatilidad. A recordar que el
movimiento, generalmente violento, acostumbra a desencadenarse cuando el
valor sale de esa situación y vuelve a valores positivos y el Spectro desaparece
o tiende a desaparecer.

El ProScreener ATLAS10 Spectro filtra activos con las siguientes


condiciones:

 valor positivo de Spectro o que lo hayan estado en las 5 útimas barras


y
 cuya cotización no haya quedado plana.

Todos estos robots ProScreeners deben utilizarse conjuntamente con el


indicador Blai5 ATLAS v.10

TUTORIAL: CONFIGURAR ATLAS 10 EN


PRT V.10
By  Blai5  |  3 Diciembre 2019

Para conseguir una correcta visualización de las características gráficas y patrones de


este indicador, una vez importado, deberemos seguir unos pasos que paso a detallar en
forma de tutorial. Yendo paso a paso y seleccionando en cada apartado la opción
mostrada obtendrás el resultado final deseado.

En principio veremos una serie de líneas coloreadas. Haciendo clic sobre el icono
herramienta de la esquina superior izquierda accederemos a la ventana de configuración,
donde iremos pulsando en cada una de los nombres de las líneas situadas en el listado y
configurando una a una del siguiente modo:
Fíjate que, en este caso, es la única línea donde mantengo activa la casilla «Resaltar el
último precio» para observar el valor numérico cuando me interese. También, al ser la
línea más importante, si te apetece, puedes aumentar un poco la Anchura de la línea
para verla mejor.
Ya sólo nos queda configurar las llamaradas verdes del Spectro y remarcar la zona
de alarma de la señal ATLAS, que se da cuando la línea de ATLAS toma un valor
inferior a cero. Para crear cada una de las zonas tintadas, pulsa primero sobre el
botón Añadir una nueva zona de color.
Ya sólo queda que vuelvas a pulsar sobre [por ejemplo] la línea ATLAS y actives la
casilla «Convertir en configuración por defecto«, con lo que ya no volverá a hacer
falta que repitas todos estos pasos cada vez que incluyas el indicador en una nueva
ventana. Este es el aspecto final de la versión 10 del Blai5 ATLAS una vez
completamente configurado:
TUTORIAL: CÓMO CONFIGURAR VIGÍA PARA PRT V.10

SOBRE FILTROS DE TENDENCIA


By B l a i 5  | 1 8 F e b r e r o 2 0 2 0

Existe un problema generalizado en la programación de sistemas


tendenciales: los laterales.

La lateralidad, en sí, no debería causar grandes perjuicios en nuestro balance


de beneficios [poco desplazamiento = poca pérdida o poca ganancia]. La
realidad es que, en la mayor parte de los casos, provocan una
auténtica cascada de órdenes de entrada y salida para felicidad de los
brokers, ocasionando un sinfín de comisiones por operaciones inútiles.
¿Cómo evitarlo o minimizarlo?

Yo tengo un abanico de trucos que me reservo para mí, pero tampoco tengo
inconveniente en lanzar alguna idea al respecto por si a alguien puede servir
de ayuda. Como siempre, les dejaré un extremo del ovillo para que, quien
tenga interés, pueda desarrollar la idea por sus propios medios.

Uno de los métodos que me han dado buenos resultados es la creación


de filtros de bloqueo. Es decir, cuando se da una “situación matemática” de
lateralidad puedo:

1. Deshacer posiciones y quedarme en liquidez hasta que pase.


2. Mantener posiciones pero evitar cualquier nueva ejecución.
3. Permitir cierre de posiciones, pero no aperturas.
Ya les avanzo que esta última es mi favorita, aunque cualquiera de las otras
puede ser válida según los casos.

Pero, ¿cómo detectar matemáticamente una entrada en lateral? Si lo piensan


bien, soluciones hay muchas y seguro que serán capaces de inventar alguna
que funcione bien, sea directamente sobre el precio, con medias o indicadores
de tendencia. Yo les propongo una clásica en dos variantes y con
el Momentum como base. Espero que les sea de utilidad.
Si te interesa este tema, consulta la parte final del artículo: Sobre
Herramientas Neutras: Concepto y Enfoque donde describe las posibilidades
de indicador Blai5 Atlas usado como filtro de tendencia.
SOBRE HERRAMIENTAS NEUTRAS:
CONCEPTO Y ENFOQUE
By B l a i 5  | 1 0 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Hay un viejo proverbio que reza que es mucho más valioso enseñar a pescar
que dar un pez. Mientras lo uno es efímero, lo otro resulta permanente y
duradero.

Si cuento con vuestra paciente lectura hoy, voy a intentar un triple desafío:

1. revelar un misterio;
2. explicar un concepto y técnica, y
3. mostrar tres ejemplos prácticos de la misma.

Ingente trabajo y poco espacio. Empecemos, pues.

A)    EL MISTERIO DESVELADO

Igual que dediqué mis primeros años al estudio de los indicadores técnicos y,
posteriormente, a su diseño; los últimos tiempos he estado centrado en los
sistemas de especulación y el trading algorítmico.
Seguramente se preguntarán dónde están los frutos de ese trabajo, y yo les
responderé que en mi cuenta corriente. Y, también que, probablemente, tengan
en sus manos algo de ese valor.

En general todo trabajo debe iniciarse por un largo y laborioso periodo previo
de estudio. Sólo una vez entendidos los conceptos básicos se puede aspirar a
obtener buenos resultados. Como los cimientos a una casa. Como las raíces a
un árbol.

Así que empecé por programar y estudiar un buen número de sistemas


tradicionales de diferentes autores. Para mi sorpresa comprobé que, en muchas
más ocasiones de las esperadas, los resultados obtenidos en esas simulaciones
eran algo decepcionantes, especialmente si los comparábamos con las
expectativas mostradas en los textos originales.

Cabe otra posibilidad: que ese sistema haya


sido realmente ganador y, sin embargo, en el
tiempo transcurrido, el mercado haya mutado lo
suficiente para que haya dejado de serlo.
Sé que esto es algo experimentado por muchos traders: aplicar un reputado
sistema publicado (o enseñado) y ver como los resultados no son tan
satisfactorios como lo esperado.

La primera reacción (primaria y común) es la de considerar el sistema como


un engaño y/o calificar a su autor/tutor de charlatán. ¿Mentiras?
¿Manipulación? No. Nada de eso.

Cabe otra posibilidad: que ese sistema haya sido realmente ganador, que su


autor lo haya explicado de manera completamente honrada tal y como era y,
sin embargo, en el tiempo transcurrido, el mercado haya mutado lo suficiente
para que haya dejado de serlo.

Esa hipótesis la he confirmado en más de una ocasión replicando sistemas,


ahora poco eficaces, en los momentos históricos en que sus autores los
utilizaron con éxito. Y entonces sí resultaron ser realmente tan eficaces como
ellos decían.

Así, pues, y como mi primera particular conclusión, consideremos la


posibilidad de que no exista sistema que pueda servir para todo valor,
toda temporalidad y todo momento.

 Un sistema que funcione bien para SP, seguramente no lo hará sobre


BUND.
 Un sistema pensado para temporalidades largas, lo normal es que no se
comporte bien en las cortas.
 Un sistema que funcionó de forma excelente hace un tiempo, puede ser
que ahora resulte mediocre.

Y todo ello no se debe a la voluntad o actitud perversa de ningún autor, sino a


la variabilidad de unas condiciones de mercado permanentemente cambiantes.

Así que, como consecuencia de la revelación de este primer misterio debo ser
consecuente e intentar ir más allá de explicar algún sistema AHORA MISMO
ganador, porque no tengo (nadie puede tener) ninguna garantía de que lo
seguirá siendo cuando llegue a sus manos este texto.

A cambio de ello, permítanme explicar un concepto y una técnica que sé


que no caducará y les será útil ahora y en el futuro.

B)    EL CONCEPTO DE “HERRAMIENTA NEUTRAL”

Este es un concepto muy ligado al desarrollo de software.

En fase de diseño existe la posibilidad de crear


aplicaciones finalistas (destinadas a algo muy concreto)
o genéricas (orientadas a completar pasos intermedios o que serán útiles en
varias diferentes tareas).

También existe la posibilidad que en diseño conocemos como “herramientas


neutrales”, que son aquellas que por su concepto y desde su origen admiten
más de un tipo de utilización o en más de un tipo de propósito. [Salvando
distancias y matices, también se conoce como escalabilidad]

Muchas herramientas de trading tienen la


capacidad de ser “neutras” y, con ello, aportar
soluciones parciales concretas para mejorar los
propios sistemas, ya sea optimizando cualquiera
de sus partes o incrementando su fiabilidad.
El trader tradicional tiene una visión finalista de las herramientas, por
ejemplo de los indicadores técnicos. Esperan (pues es lo que están
acostumbrados) que un determinado indicador esté asociado a una forma
“correcta” (y sólo una) de ser utilizado, y muchos se sienten frustrados si
sólo se dan indicaciones vagas de cómo sacarles mayor utilidad.

La respuesta a esto es simple: la mayor parte de mis indicadores han sido


pensados como “herramientas neutrales”. Y eso, ¿qué significa? Pues que
deberían ser lo suficientemente dúctiles para aplicarse en múltiples
sistemas/escuelas de especulación y aprovechar sus propiedades para
mejorar sus prestaciones.

Afortunadamente esto ya lo he visto aplicado por diferentes autores que lo han


entendido y han actualizado tanto sistemas de especulación propios como
ajenos, incluyendo alguna de ellas.

El Volumen Proporcional Medio (VPM), ATLAS, Vigía o Koncorde están


siendo herramientas complementarias para muchos traders que, sin
abandonar los sistemas en los que confían, han descubierto
cómo mejorarlos en algún aspecto gracias a ellas.

Por supuesto, esta característica no es exclusiva de ninguna herramienta ni de


ningún autor, pero si es una prestación común de los mejores indicadores que
conozco y, precisamente por ello, me esforcé en diseñar los míos para que
cumpliesen ese propósito.

Y, para demostrarlo, pasemos a los ejemplos prácticos y les mostraré como


una misma herramienta muestra su característica de “neutralidad” al poder
ser utilizada de diferentes modos y para distintos usos, cubriendo distintas
necesidades.

Voy a tomar como ejemplo mi indicador Blai5 ATLAS pues, por sus


características y diseño, puede ser de muy amplia utilización,
independientemente de la temporalidad y del activo (ya que no requiere datos
de volumen, puede ser utilizado tanto en acciones o futuros, así como en
FOREX o CFD).

El Blai5 ATLAS es un indicador técnico basado en una propiedad concreta


que todos los traders conocemos bien: un periodo de baja volatilidad es
generalmente seguido por otro de alta volatilidad.

Esto es fácil de observar gráficamente en las Bandas de Bollinger, donde


después de fases de estrechamiento se producen movimientos bruscos de los
precios.
Cuando la curva de ATLAS pasa a valores
negativos nos indica que se está produciendo (en
ese valor y temporalidad, y según el histórico del
gráfico) un estrechamiento estadísticamente
probable
El problema es que los ordenadores son incapaces de trabajar con conceptos
abstractos como “estrecho” o “ancho”, así que hubo que diseñar
un algoritmo que fuese matemáticamente eficaz identificando
“estrechamientos probables”, y eso es ATLAS.

Cuando la curva de ATLAS pasa a valores negativos nos indica que se está


produciendo (en ese valor y temporalidad, y según el histórico del gráfico)
un estrechamiento estadísticamente probable, que puede desembocar en un
movimiento brusco del precio inmediatamente posterior, sin precisar la
dirección. A esa fase negativa la denomino “señal ATLAS”.

Antes de afrontar la tercera y última parte de este artículo (los ejemplos


concretos), me gustaría recordar que todo esto no se basa tanto en la eficiencia
intrínseca como en que usted pueda incorporar algún aspecto de ellos para
mejorar/actualizar sus propios sistemas, aquellos que más le agraden o en los
que se sienta más cómodo y seguro operando. Han sido diseñadas como
herramientas neutras y este es el aspecto que pretendo hoy mostrar.

EJEMPLO 1: UTILIZANDO ATLAS COMO SWITCH (o LANZADORA)

Aunque visualmente ya es fácil observar sobre el propio gráfico sus


propiedades, no debemos confiarnos ni pensar que son universales y
funcionará maravillosamente en cualquier temporalidad y sobre cualquier
activo, porque no es así. ATLAS necesita (como el resto de herramientas y
sistemas) unas condiciones mínimamente favorables, aunque es poco
exigente.

La primera propiedad aprovechable que podemos observar casi a simple vista


es su capacidad anticipativa.
Como se puede observar en la figura 1, ATLAS puede ser utilizado como un
eficiente sistema de entrada pues la irrupción en valores positivos después de
“señal ATLAS” es preludio de movimientos de variable amplitud, pero
habitualmente muy rentables.

Si su sistema habitual tiene como punto débil frecuentes entradas falsas o a


destiempo, quizás complementarlas y/o verificarlas con las señales de ATLAS
fuese una buena idea.

Figura 1
EJEMPLO 2: UTILIZADO COMO FILTRO DE TENDENCIA

Del mismo modo, y visto desde otro punto de vista, podemos utilizar ATLAS
(y de hecho yo lo utilizo habitualmente) como filtro de tendencia.

Por definición, todos los sistemas tendenciales –que son la inmensa


mayoría– son rentables cuando existe tendencia marcada y dejan de serlo
cuando se entran en lateralidad. Y no sólo esto es así, sino que pueden
causar importantes pérdidas en estos periodos dependiendo del activo y del
slippage (comisiones operativas).

Así, si nuestro sistema es tendencial y el precio no se mueve, lo mejor que


podemos hacer es detener el sistema y no operar hasta que el precio vuelva a
arrancar y moverse en tendencia. Esto es exactamente lo que la “señal
ATLAS” (valores de ATLAS iguales o inferiores a cero) detecta y marca.

Si disponemos de un buen filtro de tendencia, capaz de frenar o inhibir un


sistema tendencial en fases de lateralidad, eso incrementará sustancialmente
su rentabilidad por la vía de limitar sus pérdidas en periodos no favorables.

Así, sea su sistema discrecional o automático, incorporar un buen filtro de


tendencia (como, por ejemplo, ATLAS) le resultará muy interesante para
mejorar su rentabilidad. (Fig. 2)
Figura 2
EJEMPLO 3: COMO DETECTOR DE MOMENTO

Quizás esta sea una de las particularidades gráficas menos conocidas de esta
herramienta y quizás tampoco la más utilizada, quizás porque existen
diferentes modos de calibrar cuando la tendencia vigente se está agotando y
es el momento óptimo de salir.

Pero ATLAS también nos da buenas pistas al respecto que podemos utilizar,
ya sea en forma primaria, secundaria o colateral.
Como se puede observar en la fig. 3, mientras ATLAS incremente su valor
positivo, el movimiento (en la dirección que sea) se mantiene. Una vez inicia
su descenso deberemos considerarlo una primera
señal de agotamiento aunque, no por ello forzosamente habría que cerrar la
posición. Quizás sea el momento de situar un stop fijo o variable y seguir el
precio mientras se desacelera. Una segunda cresta inferior a la primera
(divergencia) sí que ya es generalmente una señal habitual de que ese
movimiento está llegando a su fin.

Estas señales son muy variables dependiendo del activo y la temporalidad,


pero (afortunadamente) mantienen un perfil bastante identificable para cada
activo/temporalidad determinado. Después de analizar el comportamiento de
ATLAS en un determinado activo y temporalidad podremos identificar las
señales de agotamiento con cierta facilidad.
RESUMEN Y CONCLUSIÓN

Como cualquiera que haya llegado hasta este punto (aprovecho


para agradecerte la paciencia) podrá comprobar, con lo explicado en los tres
puntos anteriores sería posible construir un sistema basado únicamente en el
indicador Blai5 ATLAS. De hecho existen y yo tengo un par trabajando con
(hasta el momento) buenos resultados.

Construir un sistema automático básico con ATLAS en ProRealTime es algo


relativamente sencillo y que está explicado paso a paso en el siguiente vídeo.
Evidentemente, esa debería ser sólo la punta del ovillo desde el que empezar a
tejer un sistema mucho mejor y más elaborado.

Pero, como comenté desde un principio, hoy no trataba de cantar las


excelencias de ninguna herramienta concreta, sino de mostrar que muchas
herramientas de trading tienen la capacidad de ser “neutras” y, con ello,
aportar soluciones parciales concretas para mejorar los propios sistemas,
ya sea optimizando independientemente cualquiera de sus partes o
incrementando su fiabilidad.

Porque el mercado es un ente vivo y así lo debemos contemplar. Por mucho


que le confeccionemos un maravilloso traje a medida, como el mejor de los
sastres, nunca nadie podrá evitar que engorde o adelgace, crezca o mengüe
desbaratando constantemente nuestro trabajo.

Solo nuestra capacidad de entenderlo y utilizar herramientas correctoras nos


permitirá ajustarnos a su volubilidad y “mantenernos en el juego”
permanentemente.

En el trading, el éxito es siempre efímero y la capacidad de trabajo el


mejor valor.

ATLAS 11 PARA PRT V.11


By B l a i 5  | 1 2 D i c i e m b r e 2 0 1 9

En 2019, lanzamos la v. 11 de ATLAS para ProRealTime


v.11, aprovechando la aparición de la nueva versión de la plataforma. Ello nos
permite revisar y actualizar sus prestaciones a las últimas versiones
disponibles de las herramientas para este indicador técnico basado en
volatilidad.

En este caso y gracias a las nuevas prestaciones de configuración de la versión


11 de ProRealtime mostramos cómo obtener la doble configuración (completa
y mini-barra) desde el mismo archivo.

 Vídeo: Cómo configurar Atlas 11 para PRT v.11

Si en la anterior entrega incorporamos los que consideramos los 4 mejores


ProScreeners (PS) o programas rastreadores para ATLAS disponibles en
aquel momento, en esta ocasión en zip v.11 incluye 5, nuevas versiones
mejoradas (tras 5 años) de los ya conocidos más uno nuevo.

Todos ellos permiten identificar, listar y ordenar los activos que están en


situaciones potencialmente favorables de trading con esta herramienta en
cualquier mercado extenso o lista personalizada de activos y que son los
siguientes:

1) PS_Blai5_ATLAS11 

El ProScreener ATLAS11 detecta las variaciones en la amplitud en las Bandas


de Bollinger. Es bien conocido dentro del trading con BB que los
estrechamientos en las mismas acostumbran a ser preludio de movimientos
rápidos al alza o a la baja. ATLAS11 señala dichos estrechamientos como una
señal de alerta y los presenta ordenados en una lista.

El movimiento acostumbra a desencadenarse cuando el valor sale de esa


situación y vuelve a valores positivos.

Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables a las subidas,


el ProScreener ATLAS 11 filtra valores:

 Señal Atlas + (valor inferior a cero)


 Volumen actual superior al 75% del volumen medio,
 Momentum del indicador creciente.
 y cuya cotización no haya quedado completamente plana o estancada

2) PS_Blai5_ATLAS11_W

El ProScreener ATLAS11 Wide (ancho) no utiliza ningún método de filtrado


por lo que simplemente ordena los valores por su valor ATLAS. Interesante
para grupos reducidos de activos o mercados pequeños y poco líquidos.

 Señal Atlas +
3) PS_Blai5_ATLAS11_Hit

Es el ProScreener para ATLAS11 más práctico y selectivo. Básicamente


detecta aquellos activos que están SALIENDO de la situación de señal Atlas,
momento habitualmente más oportuno para -si se dan las circunstancias
favorables- tomar una posición

Lo utilizo para lanzarlo sobre mercados amplios o por varios mercados


simultáneamente.

Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables, el ProScreener


ATLAS11 Hit filtra los activos que cumplan estas condiciones:
 Señal Atlas +, pero con tendencia ascendente,
 con señal Spectro en cualquiera de las últimas 5 velas,
 con un volumen medio superior al 75% de la media de su volumen
 y cuya cotización no haya quedado completamente plana o estancada

4) Blai5_ATLAS11_Gold

Incluimos como novedad este PS que tanto nos muestra activos saliendo como
entrando en señal Atlas, lo que resulta especialmente valioso en algunas
circunstancias y estrategias que esperamos mostrar más adelante.

 Señal Atlas + (inicial o final)


 Escanea 7 últimas velas.
 Volumen superior al 75% de la media.

5) Blai5_ATLAS11_Spectro 

El ProScreener ATLAS11 Spectro detecta las señales producidas por el


elemento «Spectro» dentro del indicador ATLAS11.

El Spectro viene representado por lo que gráficamente denomino «llamaradas


verdes» y técnicamente su interpretación es que su aparición viene
determinada por la convergencia y cruce de tres medias en el
denominado Triple Cruce de la Muerte (TCM).

EL TCM es una interesante y muy potente señal de trading definida por Scot


Lowry y que se basa en el cruce de tres medias exponenciales de periodos 4,
18 y 40. La convergencia de las 3 medias ocasionalmente precede al inicio de
un movimiento potencialmente interesante.

Así, con este PS, podemos sumar la detección de la convergencia de


medias a la señal ATLAS, provocada por el estrechamiento de las Bandas de
Bollinger, señal de disminución de la volatilidad. A recordar que el
movimiento, generalmente violento, acostumbra a desencadenarse cuando el
valor sale de esa situación y vuelve a valores positivos y
el Spectro desaparece o tiende a desaparecer.
El ProScreener ATLAS11 Spectro filtra activos con las siguientes
condiciones:

 Señal Atlas +
 valor positivo de Spectro o que lo hayan estado en las 5 útimas barras
y
 cuya cotización no haya quedado plana.

Todos estos ProScreeners deben utilizarse conjuntamente con el indicador


Blai5 ATLAS v.11, pues no funcionan con versiones anteriores; por eso se
entregan junto a él en el mismo zip.

ATLAS Y LAS FINTAS


By B l a i 5  | 4 D i c i e m b r e 2 0 1 9

Una preguntilla, ¿Atlas es un indicador adelantado hasta el punto de que la


señal acabe antes del impulso que avisa? Si eso es cierto y el indicador no se
equivoca (supongo que totalmente infalible no será) viene una buena en el
dow, te dejo el dow en semanal y ruego respuesta. Gracias de antemano
Bueno, por definición, Atlas marca las fases de disminución de la
volatilidad estadísticamente significativas, gráficamente representadas por
estrechamientos en las Bandas de Bollinger. Es bien conocido que esas fases
acostumbran a seguirse con movimientos violentos.

Efectivamente cuando Atlas pasa de negativo a positivo está marcando que


sale del estancamiento [lateral] e inicia un movimiento, de duración y
amplitud no determinada, pero que acostumbra a ser rápido, al menos en su
primera fase.

Sobre el caso concreto que apuntas, para mí el DJI ya ha roto al alza con la
superación del 10.725 y ahora le queda un tramito más o menos largo de
subida. Pero, claro eso sólo es una impresión.
La fiabilidad de las señales de Atlas depende [una vez más] del tipo de activo.
Lo mejor, como casi siempre, es verificar sobre el gráfico hasta qué punto la
herramienta responde bien a ese activo y temporalidad concreta.

Por ejemplo, y siguiendo con ese mismo gráfico del DJI en semanal, puedes
comprobar como, en ocasiones, se enlazan varias señales hasta que se
produce el movimiento definitivo. ¿Podemos considerar las primeras señales
como fallos? ¿Debemos considerar todas ellas como una sola? No tengo
respuesta a esa pregunta, pero cuando la encuentre, podré aumentar la
fiabilidad de la herramienta.

Otro problema de la utilización del Atlas es lo que el propio Bollinger llama


las “fintas”. Es decir, el activo entra en congestión lateral, rompe en una
dirección que parece la buena para cambiar bruscamente y hacer el
movimiento real en la contraria. Eso da mucha rabia, te lo aseguro, porque
rompe todas las estrategias programadas. El único consuelo es que parece que
los activos que tienen tendencia a hacerlo lo hacen casi siempre y los que no
acostumbran no lo hacen casi nunca, o sea que, a estudiarlos uno por uno y a
aprovechar al máximo esos movimientos.

Espero haberte ayudado.

Atlas: Adelantándonos a los movimientos


https://www.losmercadosfinancieros.es/atlas-adelantandonos-a-los-movimientos.html
En la última edición de Bolsalia me preguntasteis muchísimo por las
cualidades de este indicador, por lo que he decidido republicar la entrada
en la que lo estudiamos en profundidad ya que sois muchos los que en el
transcurso de la jornada me habéis trasladado la dificultad para localizarlo.

Espero que os guste!

Stan Weinstein describía en su libro que el momento ideal para abrir una
operación, bien fuese alcista o bajista, era justo cuando se rompía con
violencia un soporte o una resistencia. Como no podía ser de otra forma,
coincido con él, pero la compra o venta tras una fuga tiene un hándicap en
contra importante, y es que en muchos casos, tras la fuga el stop dista
demasiado del punto de compra.

Este es uno de los puntos débiles de la metodología que Stan describe en


su libro, y con el paso de los años y la incorporación de nuevas
herramientas de análisis técnico disponemos de un indicador que es capaz
de anticiparse a estos movimientos, y de nuevo este indicador llamado
Atlas viene diseñado por el desarrollador de indicadores español Blai5.

No quiero aburrirle en farragosos temas técnicos, pero es importante que


sepa que este indicador calcula e identifica estrechamientos
matemáticamente significativos en las Bandas de Bollinguer, ya que este
suceso es preludio de un movimiento violento al alza o a la baja.

Ha de tener claro que este indicador no está diseñado para informar sobre
la dirección que va a tomar la cotización en las próximas semanas. Sólo le
advierte de que un movimiento fuerte se avecina en la cotización y serán el
resto de indicadores técnicos (MM30, RScMansfield y la tendencia global del
mercado) los que le indiquen hacia dónde es más probable ese movimiento
y, por lo tanto, usted podrá tomar posiciones en un activo a punto de
moverse a gran velocidad justo cuando se inicie el movimiento, sacando
partido de él desde el primer momento.

La representación e interpretación de este indicador en nuestra plantilla es


muy sencilla. La alerta queda activada en el momento en que el Atlas dibuja
barras rojas en su espacio, tal y como se muestra en la siguiente imagen.
 

Fíjese en los siguientes ejemplos y se dará cuenta de que con la suma de


todos los indicadores finalmente obtiene los resultados esperados sobre la
cotización:

En el verano de 2013 Spectrum Brands Holdings Inc. mostraba una señal


Atlas, lo que nos estaba indicando que un movimiento fuerte se acercaba.
La pregunta que cabía hacerse entonces era ¿y hacia dónde se dará ese
movimiento? La respuesta a esa pregunta la encontrará siempre en los
demás indicadores. En este caso estamos hablando de un valor alcista y
que incluso en aquellas fechas lograba situarse con un comportamiento
superior al del S&P 500, por lo que el movimiento tenía grandes
posibilidades de ser al alza, como finalmente terminó sucediendo. Durante
el año 2014 la señal Atlas se volvió a encender en dos ocasiones,
terminando ambas en más alzas para el valor que seguía siendo fuerte y
alcista.

Ahora fíjese en el siguiente gráfico.

En este caso también tenemos al Atlas advirtiéndonos de un movimiento


violento, pero los indicadores que le acompañan tienen un aspecto
dramático. La media móvil de 30 semanas con pendiente negativa advierte
del sesgo bajista del valor y el RScMansfield se encuentra claramente en
negativo, avisándonos de que algo no va bien en la cotización del valor. Con
estos ingredientes, no cabía otra que pensar que el movimiento adelantado
por el Atlas sería a la baja, tal y como terminaría siendo semanas después
donde la cotizada española Tubos reunidos perdería casi un 55% de su
valor bursátil.

Como ve, son diferentes pero a la vez complementarios los componentes


que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones de inversión. Estos
indicadores funcionan como un sistema de engranajes, por sí solos son
piezas de escasa utilidad, pero el conjunto de todos ellos conforma un
sistema mayor que aumenta enormemente sus posibilidades y utilidades.

Ahora que ya se encuentra familiarizado con este indicador que es capaz de


adelantarse a los movimientos es momento de que le muestre algo.

Con el paso de los años me he dado cuenta de que son muchos los
inversores noveles que quedan encantados por un indicador de última
generación llegando incluso a tener fe ciega en él sin ponerlo a prueba. Este
es otro de los elementos que diferencian a un novel de un profesional.
Mientras el primero queda encantado por las “virtudes” que le cuentan
sobre un indicador, el profesional lo pone a prueba antes de incorporarlo a
su plan de inversión. Cualquier metodología está abierta a mejoras, pero
estas mejoras siempre se estudiarán con detenimiento, ya que un
indicador que puede resultar de gran ayuda en un tipo de operativa, puede
ser totalmente ineficaz o, lo que es peor, contraproducente para otra.

En este capítulo, vamos a poner a prueba todo lo que le voy a enseñar, de


forma que vea por usted mismo las mejoras que ofrecen con respecto a la
operativa básica de medio plazo.

Para ello, haremos uso de la informática y realizaremos un estudio sobre la


operativa de medio plazo en más de 9000 valores de Estados Unidos y
Alemania, dos de los principales mercados mundiales. El objetivo resulta
evidente, comparar la metodología con y sin el indicador, para ver si
realmente la nueva herramienta aporta mejoras o es ineficaz.

Hay quien piensa que el porcentaje de aciertos resulta fundamental para


este tipo de estudios y es algo en lo que no estoy del todo de acuerdo.
Imagine que tiene un sistema que acierta el 55% de las veces y que cada vez
que acierta gana 1€, mientras que cuando falla pierde 1€. El resultado final
tras 100 operaciones serían 5€ de beneficio.

Sin embargo, ahora imagine un sistema que tiene una fiabilidad del 40% y
que cuando acierta gana 2€, mientras que cuando falla obtiene unas
minusvalías de 1€. El resultado final serían 20€ de beneficio.

Como ve, el resultado final no depende tanto del porcentaje de aciertos,


sino de lo que gana y lo que pierde en cada operación. No obstante, ya le
informo que el sistema que no incluye el Atlas dispone de una tasa de
acierto del 38,56%, mientras que el sistema con el indicador Atlas mejora
notablemente los aciertos hasta el 52,52%.

Para el estudio, tendremos en cuenta tres aspectos:


 Número de operaciones: No siempre operar más es sinónimo de ganar
más. Piense que a más operaciones, mayor será la comisión que deba
soportar por su intermediario. Es mejor operar poco y ganar mucho en
cada operación, que operar mucho y ganar poco en cada operación.
 Beneficio medio por operación: Como su propio nombre indica es el
beneficio medio obtenido en cada operación teniendo en cuenta todas las
operaciones, tanto ganadoras como perdedoras.
 Beneficio neto: Como su propio nombre indica hablamos del beneficio
final neto obtenido por el sistema, es decir, el resultado total tras descontar
comisiones y demás gastos de la operativa.

Número de operaciones:

Si no incluimos el Atlas como filtro en el sistema, hacemos más del doble de


operaciones, lo que es sinónimo de soportar mayores comisiones.
Concretamente, si partiésemos sobre un capital de 100000€ pagaríamos
20185,05 € en concepto de comisiones, mientras que si incluimos el Altas
pagaríamos 8347,5€ en comisiones, casi 12000€ menos.

Beneficio medio por operación:


Con el sistema de medio plazo sin tener en cuenta el Atlas que advierte de
los movimientos fuertes se obtiene un beneficio medio por operación del
10,78%, mientras que si incorporamos al sistema el Atlas nos damos cuenta
de que el porcentaje de beneficio medio por operación asciende hasta los
20,02 puntos porcentuales. Como es lógico, si utiliza un indicador que le
avisa sobre movimientos fuertes, las operaciones que usted realice tendrán
mayor recorrido que si opera sin diferenciar los movimientos fuertes, ya
que, al no estar filtrados los valores con mayor potencial de movimiento,
usted operará muchos valores con movimientos menores. En este aspecto
la diferencia entre usar el Atlas y no usarlo vuelve a ser clara, las
operaciones con el indicador tienen casi el doble de beneficio medio.

Beneficio neto:

Una vez más, pese a realizar menos operaciones, el sistema que incorpora
el indicador Atlas es capaz de ganar más dinero que el sistema que opera
sin tener en cuenta el indicador. Como ha podido ver, la incorporación del
indicador Atlas mejora notablemente los resultados de la operativa de
medio plazo. Este indicador pese a ser uno de los menos conocidos y pasar
desapercibido para la mayoría de inversores, resulta de una grandísima
utilidad y fiabilidad a la hora de adelantarse a los movimientos, por lo que
le recomiendo que lo tenga presente a la hora de tomar decisiones de
inversión.
21 responses to “Atlas: Adelantándonos a los movimientos”
1.  Deferrer dice:

27/10/2011 a las 01:40


Esto es lo que John Bollinguer llama “squeeze de volatilidad” que no es otra cosa que
un estrechamiento dramático de las Bandas de Bollinguer.
Aunque yo prefiero observarlo de forma discrecional, Bollinguer dice que tiene que ser
un estrechamiento de las bandas que suponga un mínimo de 6 meses (el
estrechamiento).
Hay un indicador popular en todos los softwares para señalar esto B% o algo así, no
recuerdo.
El concepto me gusta porque la volatilidad es cíclica y después de la tormenta viene la
calma y luego de la calma viene la tormenta y en ese sentido el squeeze tiene lógica.
Dicho esto me pareció más aleatorio que otra cosa especialmente en gráficos diarios.
Pero usado con otro indicador tal vez funcione.
Yo desde luego si veo una squeeze y empieza a romper tengo cuidado.
Saludos

1.  Ricardo González dice:

27/10/2011 a las 20:19


Para Deferrer
Buenas tardes Hugo.
Por supuesto, este indicador al igual que todos ha de ser estudiado e
interpretado en conjunto.
Un saludo!
Para Jorge1962
Gracias por participar!
Yo lo empleo desde hace años, y la verdad es que aporta cosas muuuuy
interesantes, tanto que no sale de mi plantilla. Los números para esta
metodología están ahí, podemos hacerle más o menos caso, pero los números
son los que son 😉
Un saludo!

2.  Jorge1962 dice:

27/10/2011 a las 09:42


Ricardo, muy buen articulo. Tenía este indicador un poco aparcado, pero me has abierto
los ojos. Como siempre, explicas lo que parece complicado de manera muy sencilla.
Saludos.

3.  felix dice:

28/10/2011 a las 00:08


Ricardo, me surge una duda :
esta claro que en la metodología se buscan fuertes movimientos de largo plazo. Mi dua
es en caso de que se acertara y se diera el movimiento ¿que es mejor salir de la
operación y buscar otra o mantener mientras no de sintomas de agotamiento de medio
plazo, es decir salir por weinstein?
Entiendo que la primera opción llevaría a mas operaciones, pero si el sistema es
ganador ¿ganaría más?

saludos, Félix  Ricardo González dice:


28/10/2011 a las 07:18
Buenos días felix.
Lo que buscamos son tendencias sostenidas, y lo que más dinero da en las metodologías
tendenciales es aguantar al máximo esta tendencia.
Yo salvo contadísimas ocasiones sólo cierro las operaciones desde el punto de vista
Weinstein tal y como explico en este artículo:
http://esbolsa.com/blog/analisis-tecnico/los-stops-segun-stan-weinstein/
Un saludo!

4.  Juan dice:

13/05/2012 a las 07:46


Hola Ricardo
Después de ver tu intervención en bolsalia, me he puesto a buscar tus artículos
referentes a las medias móviles, RSC de Mansfield y como no, los Blai5, tanto el Atlas
como el volumen proporcional medio
mi duda surge en como los configuras, o mejor dicho como los tienes tu configurados
muchas gracias

5.  Ricardo González dice:

13/05/2012 a las 09:59


Buenos días Juan.
La media móvil ponderada es d e30 semanas.
El RSCMansflield es de 52 semanas referneciado al SP500.
El Volumen proporcional medio viene lo adapto con la variable a 30
Por último el Atlas, lo tengo configurado como viene por defecto.
He de decir que para su correcta configuración, regalamos un curso 100% on-line a todo
aquel que se hace miembro de EsBolsa.com.
Un saludo!

6.  Giorgi dice:

29/09/2012 a las 02:06


Buenas Ricardo,
Con PRT se puee hacer este tipo de pruebas? Se dice backtesting no?…
Yo desde q sigo tu blog este indicador es fijo n mi plantilla.
Un saludo y buen finde

1.  Ricardo González dice:

29/09/2012 a las 09:15


Buenos días Giorgi.
Con ProRealTime no se puede, ya que sólo permite pasar un sistema sobre el
valor que tienes cargado en pantalla. Yo lo hago con Wealth Lab que me
permite pasar el test sobre listados de valores enteros, lo cuál me permite tener
estadísticas mucho más completas.
Un saludo!
r

7.  jmrcalin dice:

09/06/2013 a las 23:10


El indicador Atlas indica un posible movimiento brusco del valor, cuando esta presente
(valor Atlas 0?
saludos

8.  jmrcalin dice:

09/06/2013 a las 23:12


Hola Ricardo,
El indicador Atlas indica un posible movimiento brusco del valor, cuando esta presente
(valor Atlas 0?
saludos

1.  Ricardo González dice:

09/06/2013 a las 23:16


Buenas noches jmrcalin.
No, el indicador Atlas advierte de un movimiento brusco únicamente cuando su
valor se encuentra por debajo de 0. Una vez se inicia el movimiento, el valor
del indicador volverá al punto de partida “0”.

9.  jmrcalin dice:

10/06/2013 a las 10:16


Se me ha cortado el final del mensaje.
Pero veo que es como indicas, que sabemos que en el valor se ha producido o
confirmado un movimiento brusco porque el ATLAS vuelve a cero ¿correcto?
saludos

1.  Ricardo González dice:

10/06/2013 a las 13:54


Sí jmrcalin, a medida que se va confirmando la señal, el indicador se apaga.

10.  Antonio dice:

27/07/2013 a las 00:18


Hola Ricardo.
Quisiera dejarte una consulta para el regreso de tus vacaciones, respecto a Blai Atlas.
¿Como es la experiencia bajo un marco diario? ¿Tiene similares resultados?
Atte.
AGL.
Chile

1.  Ricardo González dice:

27/07/2013 a las 08:44


Buenos días Antonio.
El Atlas nos ha dado buenos resultados en escalas semanales y mensuales (son
las que usamos en la operativa discrecional). En timeframes más bajos, su
eficacia tiende a reducirse, por lo que lo mejor es usarlo en semanal y mensual.
Un saludo.

11.  Jesús dice:

04/08/2016 a las 22:04


Hola Ricardo.
Q el atlas esté activado es condicion imprescindible para abrir cortos en un valor en tu
operativa actual?
Por otro lado, el uso del atlas aumenta también la tasa de acierto?
Muchas gracias
1.  Ricardo González dice:

04/08/2016 a las 22:44


Buenas tardes Jesús.
Sí, es utilizado tanto en estrategias alcistas como bajistas.
Las estadísticas del indicador avienen detalladas en el capítulo 4 del libro y
claramente el Atlas mejora los resultados de la estrategia. En el libro se explica
como utilizar correctamente el indicador.
Recordad que los temas operativos son tratados dentro de la comunidad
esBolsa.com
Un saludo.

12.  juanma dice:

02/02/2018 a las 18:08


hola ricardo, consulta: el indicador atlas se encuentra en PRT? se puede programar todo
el sistema (incluido RSC VPM etc ) en PRT?
por ultimo si me inscribo en esBolsa.com obtengo los pasos para programarlo?
gracias
JM

1.  esBolsa dice:

02/02/2018 a las 18:33


Buenas tardes Juanma.
Desde esBolsa.com ponemos a disposición de nuestros usuarios todas las
herramientas necesarias para llevar a cabo la operativa (gráficos, escáner, etc…)
dentro de esBolsa Plus. Nuestras herramientas han sido desarrolladas
exclusivamente para el correcto análisis de los mercados a medio plazo,
mejorando notablemente algunas lagunas importantes que mostraban otras
plataformas gratuitas en muchos aspectos clave de nuestra operativa. No
ofrecemos soporte de otras plataformas.
Atentamente,
María
Departamento de Atención al Cliente
esBolsa.com

-----X----- Astro -----X-----

BLAI5 ASTRO 2: LOS SECRETOS DE LA CINTA


By B l a i 5  | 1 7 D i c i e m b r e 2 0 1 9
Lo he explicado en más páginas y ocasiones, pero como entiendo que nadie tiene por qué leer
todo lo que escribo [¡qué horror!], lo repetiré: documentar mis indicadores es la parte
que menos me gusta y que más me agobia. Seguramente porque yo ya sé cómo van y qué
buscaba en su diseño. Pero entiendo que no sólo es necesario sino imprescindible, así que lo
haremos una vez más.

Como es norma habitual en mis desarrollos, el indicador Blai5 Astro v.2.0 es una herramienta
sujetas a las limitaciones de esta licencia CC para entorno ProRealTime.

1.- ASTRO2: OTRA FORMA DE LEER LA TENDENCIA

Astro es un indicador de tendencia basado en cálculos de momentum sobre algunas variables


operativas del Blai5 Vigía. Precisamente por tratarse de un trabajo sobre otro indicador anterior,
utilizo la expresión «destilado» para referirme a él; como un buen licor que se extrae de un vino
anterior.

Como podéis comprobar en los gráficos la «cinta» del indicador se mueve y se retuerce como si
estuviera en 3D. Sube, baja, se gira y pone verde o roja, según la tendencia; se ensancha cuando
es acusada y lo hace por encima o por debajo de cero. Y todo ello tiene su significado.
El indicador está compuesto por tres líneas. Las dos primeras MM [para la que yo utilizo el
color rojo] y MF [para la que yo utilizo el color azul] forman una cinta que se cruza
periódicamente. Astro es el valor de la diferencia entre ambas líneas, y debe ser interpretado
como lo haríamos con el histograma del MACD.

El indicador puede ser configurado y operado de distintas maneras. Puede ser utilizado haciendo
visible simplemente la curva Astro, o presentando la «cinta móvil» que componen MR y MF; o
ambas, cinta y Astro conjuntamente. Operar este indicador de tendencia no es difícil, pues da
muchas posibilidades al presentar una gran riqueza de señales, más de las habituales en este tipo
de indicadores. De hecho marca tanto la tendencia de fondo como da indicios de su evolución
futura.
Junto a estas líneas puedes ver un diseño típico, utilizando las zonas de color para marcar cinta
y Astro, en este caso, con estilo «Invisible» y marcado con una segunda zona de color, aunque
si prefieres que sea más visible, puedes utilizar el estilo Histograma.

Astro, visible y en histograma/ MM y MF, invisibles

En principio, cuando MM (roja) es superior a MF (azul), el momento es positivo y el valor tiene


posibilidades de subir o, en su defecto, de resistir una bajada; y viceversa.

La temporalidad del ciclo (T) puede ser ajustada para adaptarse mejor a los activos y
temporalidades que deseen operarse. Puede operarse por cruces de ambas líneas (= cruces de
Astro sobre la línea cero), pero el usuario más intrépido rápidamente se dará cuenta que también
ofrece la posibilidad de operar entre extremos, por pendiente e, incluso, por divergencias, en
las que la cinta de Astro es muy rica, como puede observarse en el gráfico inferior, donde se
muestra una situación de trading por cruce en un futuro BUND.
Si eres un buen observador gráfico no tardarás en darte cuenta de las diferencias en los
movimientos de la cinta y sabrás sacarles partido. Es importante también destacar que este
indicador tiene la capacidad de ser ajustado mediante una variable configurable que permite
acelerar o ralentizar sus señales para poder mejor ajustar su ritmo a la temporalidad del activo
en la que se desee aplicar.

TÉCNICA: PS ASTRO V. 2.0


By B l a i 5  | 2 9 E n e r o 2 0 2 0
Cuando se decide dejar una variable configurable en un indicador puede
representar una ayuda o una complicación. En el caso de Astro 2.0 esto es así,
porque se pretendía poder ajustar al máximo sus movimientos a la fase
tendencial temporal de cada activo. Eso, a veces es posible y otras, no.

Astro 2.0 está diseñado como un seguidor de tendencia. Por ello cuanto más
en tendencia (alcista o bajista) esté el activo, mejores resultados dará.
Seleccionar un grupo de activos que presenten largas tendencias y aplicar
este ProScreener (PS) nos permitiría anticipar puntos de entrada y salida
adecuados.

El código está abierto y el PS es de libre descarga. En su forma más simple


(la que se entrega) encuentra y lista todos los valores que se encuentren cerca
del cruce de MM y MF en formato de bandas, o cerca del cero en formato
«Astro». Eso implica un posible giro o cambio de tendencia (que puede que
sea momentáneo).

Algunas características:

Graf. 1

Ese código dice que busque en el listado o mercado designado todos los
activos en los que el indicador Blai5 Astro 2.0 obtenga valores entre +1 y -1,
que prescinda de su signo y los presente ordenados por proximidad a cero
(Astro).
Graf. 2

Podemos hacer dos variaciones sencillas. En un mercado menor (con pocos


activos) puedes ampliar la búsqueda sustituyendo el 1 y -1 en el código por
valores mayores. Aparecerán más activos, aunque también más lejanos al
corte.

La segunda variación que podemos hacer en el PS (y también en el indicador)


es la modificación del periodo (T). En general no será necesario, pero en
algún caso se podrán optimizar los resultados.

Si hacemos un backtest de un activo con una buena tendencia mantenida (si


no hay tendencia, no hay beneficios en ningún sistema/herramienta de modelo
tendencial, independientemente de qué herramienta se trate), podremos
observar hasta que punto modificar la variable T es necesario o
recomendable.

Si, en escala diaria, hubiésemos entrado cortos y/o largos comprando o


vendiendo 2000€ cuando lo indicaba Astro 2.0 (cruce) sin modificar su
variable T (8), en este ejemplo habríamos obtenido este resultado:
Si creamos un probacktest (PB) para descubrir si algún otro valor de la
variable T hubiese sido mejor, este es el resultado:
En el eje inferior, los valores de T y a la izquierda el rendimiento ofrecido en
ganancias. El primer valor es 3 y el último 32. Por ganancias, los mejores
valores de T eran 6 y 7. A la vista del gráfico, cada cual deberá decidir si
quiere valorar esa posibilidad de optimización, que está abierta.

¿Cómo se cambia el valor de la variable T en el indicador?

Graf. 5
¿Cómo se cambia el valor de la variable T en el PS?

Graf. 6

Sustituye el valor [8] por el que consideres más oportuno, por ejemplo, en el


caso anterior para obtener máxima optimización, deberías sustituirlo por [6].

Pero, si no tienes costumbre de tocar los códigos, no te lo recomiendo y, como


vimos en el gráfico 4, el valor por defecto en general está en la banda correcta
de optimización.

Truco/Consejo: Para obtener el MÁXIMO RENDIMIENTO de


Astro, escoge un activo en CLARA tendencia (alcista o bajista) y
entra SÓLO en esa dirección en compra o recompra.
Graf. 7: Sistema Astro 2.0 L (sólo Largos) aplicado a Apple

También te puede interesar:

 Indicador Astro 2.0


 Descarga ProScreener: PS Astro 2.0
-----X----- Medias -----X-----

MEDIAS PARA TRADING (1)


By B l a i 5  | 1 0 A b r i l 2 0 2 0

Las MEDIAS son unas herramientas matemáticas, estadísticas y [SÍ


TAMBIÉN] unos indicadores técnicos para trading. Dada la forma en que las
utilizamos dentro de los gráficos en trading, acostumbramos a
denominarlas Medias Móviles (en inglés, Moving Average o MA)

Sin duda podríamos considerarlas como los indicadores técnicos más


habituales y utilizados, a veces actuando como simples marcadores de
tendencia, como generadores de entradas y salidas, o como stop loss
progresivos. Hay sistemas de trading basados exclusivamente en una, dos o
más medias móviles.

A lo largo de los años he visto que la mayor parte de traders apenas llegan
a descubrir ni sus diversos tipos, ni su configuración, ni
las diferencias entre unas y otras. De hecho me temo que la gran mayoría
jamás usan nada más allá de una media simple o aritmética (SMA) o, en el
colmo de la sofisticación, una media exponencial (EMA).

Desde hace bastantes años fui programando y usando una serie


de medias menos habituales que, en aquel momento, no estaban incluidas en
las diferentes plataformas. Al repasar hace pocos días qué valía la pena
distribuir en esta web como herramientas accesorias me di cuenta que la
mayoría ellas ya habían entrado a formar parte de las plataformas.

Como ejemplo, muestro las hoy disponibles en Prorealtime v.10 y v.11,


seguro que también lo estarán en la mayor parte de las otras principales
plataformas:
Prorealtime v.10

Prorealtime v.11
Apuesto algo que la mayoría de los amables lectores de este artículo ni si
quiera habrán reparado en que están ahí, dispuestas a ayudarles y a ser
incorporadas a un sólo clic de distancia.

Pero antes de andar explicando las características de las medias «raras»


hablemos de las más habituales y su configuración.
Media Móvil Simple o Aritmética (SMA)
Que nadie se asuste que no pretendo abusar de los conceptos matemáticos ni
de programación. Pero, ésta es la media aritmética que nos enseñaron en el
colegio y que deberíamos todos recordar.

Dado un grupo (una serie) de N números (a la que podemos llamar también


«período«), se trata de encontrar lo que también llamábamos ya en el cole el
«promedio«. Para encontrar ese valor, sumábamos el valor de todos los
elementos y lo dividíamos entre su número (N).

Así, si quisiéramos encontrar el promedio (o media simple o aritmética) de


una serie de 4 valores (N=4), por ejemplo: «15, 21, 3 y 18»; haríamos

(15 + 21 + 3 + 18) / 4 = 14,25

¿Y cómo se convierte ese valor en una curva (o media móvil) en un gráfico?


Pues muy fácil: si imaginamos una serie larga de valores (por ejemplo, el
precio de un activo), iríamos tomándolos de cuatro en cuatro. Para obtener el
segundo valor, descartaríamos el primero de los valores de la serie (en nuestro
ejemplo, el 15) y tomaríamos el siguiente disponible, con lo que tendríamos,
por ejemplo:

(21 + 3 + 18 + 20) / 4 = 15,5

y así sucesivamente. Uniendo esos puntos tendríamos una media movil


simple (MMS o SMA, en inglés) de período = 4.

Con eso quedaría explicado qué es un promedio, como se obtiene una media
aritmética y cómo, con ella, podemos dibujar una media móvil (MMS), que
es como la llamamos una vez dibujada sobre el gráfico.
Media Móvil Simple (SMA) de Período = 20

MEDIAS PARA TRADING (2)


By B l a i 5  | 1 4 A b r i l 2 0 2 0

SOBRE LA CONFIGURACIÓN BÁSICA

Antes de entrar a diferenciar los diferentes tipos de medias, permíteme dedicar


unas palabras a las herramientas de configuración básica. De hecho sólo
con esto apuesto que ya serás capaz de descubrir y (si lo deseas) incorporar
mejoras a la forma en la que usas las medias móviles.
Aunque use como modelo Prorealtime v.11, la mayor parte de plataformas
disponen de parecidas herramientas accesibles desde parecidas opciones.

Estoy seguro que la gran mayoría sabe utilizar esos apartados de «Color«,
«Anchura«, «Estilo» y «Etiqueta«, así que los ventilaremos rápido. Sólo
recordad que en «Color» se nos permite diferenciar con diferentes colores si
la media móvil asciende o desciende (clicando sobre el eslabón); o nos
permite obtener un tamaño mayor/menor o ausencia de la etiqueta del último
valor.

Nº DE PERIODOS

Si leíste el artículo anterior, ya deberías estar familiarizado con este concepto.


Como ya explicamos, las medias móviles se calculan sobre una serie finita y
consecutiva de elementos, y el período [P] indica exactamente el número de
esos elementos que, uno tras otro, nos dan cada punto del trazado de la curva.

Evidentemente, todos hemos jugado con ese número y hemos visto que a


un menor nº de período [P], la media móvil se aproxima a la curva del precio
[un P=1 repite los valores del precio] y cuanto mayor es, más se aplana,
tendiendo a separarse.

Mucha gente cree que el «secreto» está en el número o los números de


período que se utilicen, como si se tratase de cábala o numerología,
atribuyendo a determinadas medias de determinados valores P propiedades
casi mágicas.

Ni que decir tiene que eso NO es cierto. No hay nada más parecido a una
media móvil de nº de período=40, que una de valor 39 u otra de valor 41. De
hecho si hacemos backtesting a lo largo del tiempo con diferentes sistemas
basados en medias, distintas medias y distintos periodos de tiempo, veremos
que los valores óptimos de P en un determinado momento dejan de serlo y
pasan a serlo otros, próximos o distantes.

Pero, de hecho, esto tiene tan poca importancia que tampoco debería hacerte


cambiar tus medias ni tus costumbres. En vez de hablar de medias mágicas de
valores inamovibles y resultados insuperables, yo hablo de mis «medias
fetiche» que, admitiendo mi predilección por ellas y por esos valores de
período determinados, les resta toda trascendencia «mística».

Las uso en esa configuración porque me siento cómodo operando así con
ellas, no porque considere que mi querida MMPV[50] sea ningún hallazgo
esotérico, ni que sea muy superior a si la configurase en un período de 49, 48
o 51.

Así que mi recomendación es que uses los nº de período que te resulten más
cómodos y fiables para tu cometido, que estudies y pruebes otros P que te
digan o que leas en cualquier libro y luego escojas los que más te gusten, sin
mayor trascendencia.

Fíjate que, para mí, tiene MUCHA mayor importancia el siguiente apartado.

¿POR QUÉ SIEMPRE EL CIERRE?

En la ventana de Propiedades hay un desplegable rotulado como: «Aplicar


en» y que apuesto que muchos nunca han pulsado.
Esta es una de mis muchas batallas [espero que NO del todo perdidas] como
humilde evangelizador de las técnicas de gestión de datos aplicadas al trading.

Observa que, por defecto, las medias móviles como casi todos los indicadores
técnicos (aunque NO la mayoría de los míos) se calculan sobre los valores
de cierre. Y tú dirás: «sí, correcto; y ¿qué?» Y yo te preguntaré, «correcto,
¿por qué?»

Pensemos en un gráfico de cinco minutos. Yo te pregunto, ¿qué tiene de


significativamente más importante el dato de cierre de la vela de las 11:25
horas, que no tenga el de apertura de esa misma vela? ¿O su máximo? ¿O
su mínimo? ¿Qué razón hace más importante el dato de cierre que cualquier
otro dato de esa misma vela o cualquier otra?

¿Qué razón hace más importante el dato de


cierre que cualquier otro dato de esa misma vela
o cualquier otra?
Intenta pensar un minuto, por favor, como alguien que analiza datos y SÓLO
datos. Estamos hablando de posiciones del precio en un instante dado, y ese
instante puede ser, literalmente, cualquiera. Un precio de cierre, cambiando la
temporalidad, puede coincidir con la apertura o el máximo en otra
temporalidad en que dividamos el gráfico.
Resumiendo, que tradicionalmente al valor «cierre» se le da un valor superior
por pura costumbre ancestral. Hace mucho que las gráficas se realizaban,
punto a punto, uniendo los valores de los cierres diarios. Y nada más. Eran
gráficos de línea.

Más tarde, se empezaron a utilizar las primeras barras, en las que se


descartaba el valor apertura y sólo se dibujaba máximo, mínimo y cierre. Más
tarde llegaron las barras que incorporaban la apertura, y las ahora más
comunes velas.

Es cierto que en los cierres diarios se da un complejo proceso de subasta que


acaba fijándolos en un determinado punto; pero eso NO pasa en cualquier otra
temporalidad inferior. En barras de horas, minutos o ticks el cierre es un valor
al azar que, simplemente, coincidió con el cierre de una vela. Nada más.

En resumen, ideas preconcebidas, usos y costumbres de hace 50 o más años


que se perpetúan sin que nadie sepa racionalmente explicar por qué.

¿No podemos encontrar otro punto, dentro de


todos los que conforman una vela que sea más
representativo que el que POR AZAR resultó en
ÚLTIMO?
Con todo ello quiero resaltar que utilizar el dato «cierre» como único
elemento para el cálculo es una reliquia, un anacronismo que ni desde el
punto de vista de la gestión de datos actual ni de la estadística matemática
tiene ningún sentido.

Porque, ¿qué información nos da de TODA una vela (un conjunto de valores)
un sólo valor/punto al azar? ¿No podemos encontrar otro valor, dentro de
todos los que forman la vela que sea más representativo del conjunto del que,
POR AZAR, resultó ser el ÚLTIMO?
La verdad es que esto (que espero que en este punto ya te parezca de lo más
razonable) está perfectamente resuelto con las herramientas actuales y
disponibles con un sólo clic. Volvamos a la ventana de configuración:

Fíjate que, además del acostumbrado Cierre por defecto, podemos utilizar los


valores de la Apertura, Máximo y Mínimo, para trazar nuestras medias. Sin
negar que en algún momento puede ser interesante cualquiera de ellos, en
general tienen el mismo valor ‘data’ que hacerlo sobre el valor Cierre: un
único valor al azar entre otros muchos.

A partir de aquí, empieza lo interesante: alternativas que nos permiten obtener


datos que TIENEN EN CUENTA qué ha pasado en el conjunto de esa vela
(grupo de datos) y no tomando un sólo valor al azar, sea el que sea.

La primera opción es el Valor Típico, que se obtiene sumando los valores


de Máximo, Mínimo y Cierre y dividiéndolos por 3. Cualquiera puede ver
que eso parece mejor y más representativo, aunque sigue dándole al valor
«Cierre» más importancia relativa y no considera la apertura.

¿Qué más razonable para trazar una media móvil


que tomar valores medios de cada vela?
Luego está el Valor Ponderado que, suma Max y Min y dos veces el Cierre,
para dividir el resultado por 4. Mejor que cualquiera de los anteriores, aunque
sigue anclado en el viejo prejuicio de darle al cierre más importancia que a
cualquier otro dato del grupo.

El Valor Medio es, en su sencillez, uno de los matemáticamente más


razonables. Suma Máximo y Mínimo y los divide entre dos,
proporcionándote el valor medio (gráficamente, el centro) de cada vela. ¿Qué
más razonable para trazar una media móvil que tomar valores medios? Los
valores medios suponen una atenuación y eliminan ruido de la curva al
eliminar valores extremos.

Por último, mi favorito, el Valor Total. Toma los 4 valores significativos, los


suma y los divide entre 4. Ello aporta algo de valor añadido al ‘Valor
Medio’, que sólo nos señala el centro geométrico de cada vela, pudiendo
desplazarse ligeramente arriba o abajo según hayan sido Apertura y Cierre y,
por lo tanto, añadiendo algo más de información.
En el gráfico superior puedes observar como el Precio Total acaba siendo el
valor central entre las diferentes medias de P=20 aplicadas sobre un mismo
activo pero variado sobre qué elemento concreto se las aplica.

¿Representa hacerlo así una GRAN diferencia en el trazado final de la media


móvil? Como puedes ver tú mismo, la verdad es que, NO. Las diferencias
existen, pero no grandes. «Entonces», te puedes preguntar, «si la diferencia es
tan escasa, ¿por qué cambiar?» Y yo te responderé, ¿y por qué no, si ahora
sabes que esa es la manera más correcta de hacerlo desde el punto de vista
matemático y ‘data’?

DESPLAZANDO LA MEDIA

Acabemos esta parte con las dos herramientas que nos quedan por comentar.
Dos herramientas que cumplen una idéntica función: desplazar la media móvil
sin alterarla.

Para comprender su funcionamiento no hay nada mejor poner una media


móvil sobre un gráfico, pulsar sobre ambos elementos y observar lo que
ocurre (práctica de lo más saludable para saber cómo funciona CUALQUIER
COSA).

El Desplazamiento Horizontal nos permite adelantar o retrasar en el tiempo


todo el trazado de la media, desplazándola a derecha o izquierda del gráfico.
El Desplazamiento Vertical nos permite moverla hacia arriba o hacia abajo
del gráfico aunque, en este caso, las unidades del desplazamiento será un %
del precio del activo.

Y, ahora, la GRAN pregunta: ¿y para qué?

En general, para buscar señales de trading (por ejemplo, en un stop loss) la


opción tradicional es modificar el valor del período (P).

Si el valor P es demasiado bajo, reacciona rápido pero está muy cercana, con
lo que el stop loss es muy sensible (por próximo y rápido). Si aumentamos el
valor de P, la media se aleja del precio, pero reacciona de manera más lenta
(lejana y lenta). Y esa es una dicotomía aparentemente sin solución.

Pero quizás lo que NUNCA hayas provado sea aplicar una media rápida (que
reacciona rápido) pero separarla del precio mediante un desplazamiento, ya
sea horizontal o vertical.
Y no pienso explicar más. A partir de aquí, cada cual que siga a su manera. Ya
tenéis más herramientas para ajustar (o no) las medias a vuestras necesidades.
En la próxima entrega os explicaré por qué (desde el punto de vista data) una
media móvil exponencial (MME o EMA) es a una media móvil simple (MMS
o SMA) lo que una sierra mecánica a un hacha de piedra.

MEDIAS PARA TRADING (3)


By B l a i 5  | 1 5 A b r i l 2 0 2 0

MEDIA PONDERADA Y MEDIA EXPONENCIAL


Este capítulo vamos a dedicarlo a dos tipos de medias, emparentadas en su
concepto pero bastante diferentes en su cálculo y trazado. Y, como parten de
una idea común, por eso vamos a tratarlas juntas.

Acabamos el anterior artículo diciendo que desde el punto de


vista data una Media Móvil Exponencial (MME o EMA*) es a una Media
Móvil Simple (MMS o SMA*) lo que una sierra mecánica a una hacha de
piedra. Pues bien, podríamos decir que la Media Móvil Ponderada o
Pesada (MMP o WMA*) estaría justo en el punto medio entre una y otra.
Forzando el símil, diríamos que es una sierra de leñador.

(*) Insisto en poner los acrónimos en inglés porque será lo más habitual al
encontrarlos documentados y no sólo en textos en inglés, sino casi en
cualquier idioma, así como en la mayor parte de lenguajes de programación de
las distintas plataformas de trading. Así:

 EMA significa Exponential Moving Average


 WMA será Weighted Moving Average y, como ya desvelamos en la
primera entrega de esta serie,
 SMA se corresponde Simple Moving Average.
MEDIA MÓVIL PONDERADA (MMP o WMA)
Empezaremos por el concepto base. Cuando explicamos el funcionamiento de
la MMS (SMA) recordando nuestros años escolares, hablamos de como
obteníamos el promedio de una serie de N números, que llamábamos período.
Con una simple suma de los valores y la división por su número obteníamos el
promedio. Y aquí acababa el cuento.

Desde el punto de vista aritmético, nada que objetar. Pero, desde el punto de
vista data (o de gestión de datos) esa visión deja mucho que desear.

Cuando gestionamos DATOS y no simples números, hay un nuevo factor a


tener en cuenta que es su proximidad o lejanía en el tiempo. En el caso
concreto del trading, estamos trabajando con el precio de un activo a lo largo
del tiempo.

No cuesta mucho convencer a ningún trader que el «dato precio» va perdiendo


valor paulatinamente cuanto más nos alejamos del momento actual. O, dicho
de otra forma, los datos próximos en el tiempo tienen mucho más valor que
los lejanos y, cuanto más se alejen, más mengua su valor.

Cuando gestionamos DATOS y no simples


números, hay un nuevo factor a tener en cuenta,
que es su proximidad o lejanía en el tiempo.
Esta claro que, como traders, lo que nos interesa de manera prioritaria es saber
el precio actual; el último precio disponible. Si me apuran, también los
inmediatamente anteriores, para conocer su tendencia.

Si le doy a escoger entre el valor del último precio cotizado, el de hace un mes
o el de hace un año, cualquier duda se disipa. Cuanto más próximo sea en el
tiempo, más valor informativo para nosotros tiene un dato. Ese es el enfoque
‘data’ al que tantas veces me refiero.

Mientras para una SMA, todos los datos tienen igual importancia, del primero
al último, una Media Ponderada (WMA) está formulada para dar mayor
importancia o significación al último dato e írsela restando proporcionalmente
a los anteriores, siendo el primero de la serie el que menor importancia
proporcional tiene en el algoritmo y, por consiguiente, en el trazado de la
curva.
MEDIA MÓVIL EXPONENCIAL (MME o EMA)
Y en eso es justo en lo que coinciden la Media Móvil Ponderada con
la Media Móvil Exponencial (MME o EMA), en que también da valor
progresivo a los datos de la serie, siendo lo más próximos los de mayor valor,
disminuyendo progresivamente hasta el primero.

Mientras en las WMAs la importancia relativa de


los datos va disminuyendo de forma aritmética,
en las EMAs ese peso relativo va disminuyendo
de forma exponencial.
Aquí es donde he estado pensando en poner alguna fórmula, pero (para su
tranquilidad) he desistido. Quien lo desee que consulte con el Sr. Google y
hallará las fórmulas para su cálculo. Además, ¿qué sentido tiene castigarles
con ello cuando las obtendremos simplemente pulsando un botón?

Así que, ya que sabemos en qué se parecen, me ceñiré a explicar en qué se


diferencian.

Para ello me remitiré a una brevísima explicación y a un estupendo recurso


gráfico que encontré en esta página de la Wikipedia.

Mientras en las WMAs la importancia relativa de los datos, tanto en la


fórmula como en el trazado de la curva, va disminuyendo de
forma aritmética (en decir, siempre en idéntica proporción), en las EMAs esa
importancia relativa va disminuyendo de forma exponencial.

Y para que resulte más comprensible, así disminuye la importancia


(llamémosle ya por su nombre técnico, que es «ponderación«) en una Media
Móvil Ponderada de P=15:
Ponderación en una WMA de P=15

Y así disminuye en una Media Móvil Exponencial:

Ponderación en una EMA de P=20

Y, ¿CUÁL ES LA MEJOR?
Esta es la pregunta que todo aquel que haya tenido la paciencia de estudiarlas,
teme; y la respuesta formal debería ser la previsible: «depende«.

Está claro que una y otra tienen aplicaciones matemáticas y estadísticas


particulares para las que son especialmente óptimas, por eso hablamos de las
dos y ambas están presentes en nuestra barra de opciones.
Pero, resumiendo y condensando (cosa que seguro me agradecerán) para los
usos habituales del trading del día a día, sin duda mi preferida con diferencia
es la EMA, precisamente porque es la que más acentúa el valor de los datos
próximos sobre los lejanos. Eso, en la práctica, significa que es más sensible
a los cambios y giros, respondiendo a ellos antes que las otras dos. Con un
‘palabro’ técnico, diríamos que tiene menor inercia.

Si me permiten sincerarme, ya hace AÑOS que NO lanzo una SMA sobre un


gráfico prácticamente para nada (es el ‘hacha de piedra’, una antigualla),
MUY raramente una WMA salvo para algún estudio concreto*,
y prácticamente para casi todo y cada día, EMAs de distintos periodos y
ajustes.

(*) Dentro de la familia de las medias ponderadas sí que reconozco mi


predilección por la Media Ponderada Por Volumen (MPPV o VWMA),
pero de ella hablo en otro apartado.

Sólo nos resta ver el distinto trazado sobre el gráfico que nos ofrecen SMA,
WMA y EMA, en este caso concreto, todas ellas con P=50

ESTUDIO: SMAS VS. EMAS


By B l a i 5  | 1 7 A b r i l 2 0 2 0

Este estudio lo realicé y publiqué originalmente entre junio y julio de 2010.


Mantengo los gráficos originales y sólo he modificado unos pocos detalles del
texto, para facilitar su lectura a día de hoy. Lo recupero porque, 10 años
después, pienso que puede seguir teniendo interés.

Voy a intentar hacer un par de reflexiones sobre las aparentemente


modestas medias y algunos de sus interesantes derivados. Y, para empezar,
les plantearé algunas cuestiones.

Imaginen que nos proponemos diseñar el sistema de especulación más


simple posible, basado sólo en una media y el precio. Compramos cuando
la vela cierra sobre la media y vendemos cuando cierre por debajo; y lo
aplicamos al MIBEX en temporalidad diaria.

La primera pregunta que se plantea es:

si hubiéramos aplicado este simplísimo método en periodicidad diaria desde


el 1 de enero de 2007 hasta hoy [junio de 2010], ¿habríamos ganado
dinero?

Puestos a preguntarse, sigo preguntando:

¿Con qué tipo de media piensan que ganaríamos más dinero, con


una media corta (digamos de 20 periodos o menos, que se mueve más rápido)
o con una media larga (más lenta y con menos entradas)?
Y, como no hay dos sin tres, inquiero por último:

¿mejor una media común o una exponencial? Si hay diferencias, ¿cree que


serán grandes o pequeñas?

Intentaremos responder a todas estas preguntas, aunque sólo sea para aclarar
conceptos y romper algún que otro mito o tópico.

Por mucho que de vez en cuando tenga la arrogancia de poner en código


alguna idea que me parece nueva, no por ello olvido que lo simple también
merece estudio y comprobación. Hay veces que lo obvio –por obvio– pasa
ante nosotros casi desapercibido.

JUGANDO CON LAS MEDIAS


Así que un día, no hace mucho, empecé a jugar de nuevo con las medias,
como si las descubriese por primera vez. Preguntas simples y comprobaciones
no menos simples. Casi una vuelta a los orígenes; a lo esencial.

Mi primera duda era tremendamente básica: un sistema con una sola media,


con compra cuando se cerrase por encima de la misma y venta cuando de
cerrase por debajo, ¿hubiese sido rentable en los últimos años? Y, en caso
afirmativo, ¿hasta qué punto? ¿Realmente los resultados de un sistema así son
mucho peores que los de sistemas mucho más complejos en diseño y
ejecución? ¿Compensa la complejidad?

Y rápidamente otras preguntas vinieron a sumarse a las primeras: ¿Qué


hubiese sido mejor, utilizar una media corta o larga? ¿Simple [SMA] o
exponencial [EMA]?

Aprovechando la facilidad que Prorealtime ofrece para crear sistemas muy


rápidamente y con muy escaso código, decidí hacer la comprobación,
tomando como activo el MIBEX desde el 1/1/2007 hasta hoy [junio de 2010]
y con periodicidad diaria.

Diseñé un sistema simplísimo dependiente de la posición del cierre sobre una


media tal como el explicado y, como única sofisticación, hice el valor de la
media variable para buscar una optimización automática de la periodicidad.
Una vez hecho este primer sistema automático, lo
dupliqué únicamente cambiando el tipo de media, que pasó de simple
(SMA) a exponencial (EMA).

Lancé ambos sobre el gráfico y he aquí los resultados que ofrecieron las
variantes optimizadas de ambos sistemas:
Fijémonos ahora en algunos detalles. El inferior de ambos sistemas y gráficos
de liquidez [verde/rojo] es el basado en la media simple, pudiendo tomar
valores entre 20 y 100 [con salto de 2 en 2] para la media. La periodicidad que
dio unos mejores resultados fue la de período P=90. Este sistema habría
ganado más de 7.200 puntos si hubiese funcionado ininterrumpidamente
desde principio de 2007 hasta junio de 2010.

Por su parte, idéntico sistema, tan sólo modificando el tipo de media y usando
una media exponencial en lugar de la simple, nos da unos resultados de
optimización distintos, pues en este caso el sistema automático [también entre
los valores 20 y 100] nos dice que la mejor media exponencial en ese mismo
periodo y para este activo y temporalidad, fue la de valor P=70, que nos
habría hecho ganar casi 8.300 puntos.

Comprobado que valores superiores a 100 no mejoraban los resultados, ya


podemos responder a la primera pregunta: un sistema simple de media,
aplicado con disciplina habría sido ganador si hubiésemos acertado con la
media adecuada.

La primera buena noticia es que, en este experimento, de los 40 posibles


valores de medias testeados [todos los valores pares entre 20 y 100] sólo 9
valores en la media simple y 3 en la exponencial no acabaron en positivo.
Voy a pedir a mis amables lectores que contengan un poco las ansias de sacar
conclusiones ya, porque no hay ninguna necesidad de ello todavía.
Simplemente, dejen que les muestre algunas cosas curiosas (o que, al menos a
mí me lo parecen) que he estado observando en el trabajo con las medias y su
aplicación a los sistemas.

Sólo les pido que miren con mentalidad abierta, sin ideas preconcebidas y,
si fuera necesario, olvidando lo aprendido. Eso en el fondo es el
«desaprendizaje«: la capacidad de poner en cuestión lo que ya sabemos para
volver a estudiarlo y ver hasta qué punto sigue siendo válido o necesita
revisión.

De los 40 posibles valores de medias


testeados, sólo 9 en la media simple y 3 en la
exponencial no acabaron en positivo
Hoy apenas les voy a mostrar una tabla y les voy a pedir que se fijen en
algunos detalles. No saquen conclusiones todavía. No es necesario. Sólo
observen con mente abierta; las conclusiones, ya las obtendremos en su
momento.

INFORMES DE OPTIMIZACIÓN
Esta tabla es la denominada «Informe de Optimización» y en ella podemos
observar de manera ordenada algunos datos correspondientes a todas las
medias utilizadas en un sistema con media variable.

Como las cabeceras quedan algo recortadas, detallo que la primera columna
corresponde al BENEFICIO NETO (en puntos o euros, que en este ejercicio,
lo mismo da) y el listado está ordenado según ese resultado. En el otro
extremo, en la última columna de la derecha y bajo la letra P, encontramos
la periodicidad correspondiente a cada una de las medias simples utilizadas
en esta experiencia (todas las medias simples de valor par entre 20 y 100). He
marcado con un asterisco [*] de color azul las medias más lentas [90-100] y
con uno rojo las más rápidas [20-30]. Interesante comprobar tanto su posición
en la tabla como las pequeñas irregularidades que las sitúan más arriba o más
abajo.
La segunda columna, corresponde al RETORNO DE CAPITAL EN %, que
ya ven que en el mejor de los supuestos es de un 72,31%. Sólo como
aproximación, dividido entre los tres años y medio de este ejemplo, vendría a
suponer sobre un 20,6% anual, aproximadamente. No saco conclusiones, sólo
lo constato.

La tercera columna corresponde al MÁXIMO DRAW DOWN [DD], que


corresponde a la máxima racha de pérdidas consecutivas acumuladas en
toda la serie de datos estudiados. He recuadrado en la columna los tres
menores [=mejores, en azul] y las tres mayores [=peores, en rojo]. Curiosa la
disposición de las mismas.

Además, observamos que la idea (preconcebida) que las medias rápidas, al


girar más rápido, generan menores DD, parece (a la vista de la tabla)
equivocada. Los menores DD corresponden [aunque no de manera exacta]
a medias LARGAS y los mayores DD están en la zona de las medias
cortas o rápidas.

La columna ORDENES simplemente contabiliza el número de órdenes


operativas lanzadas al mercado, cuyo costo en comisiones (slippage) ya ha
sido descontado de los beneficios de la primera columna.

Por último, considero también muy interesante -por lo que de revelador


resulta- la quinta columna, con encabezado % OPERACIONES
GANADORAS. Contra lo que podría parecer más lógico, un sistema de este
estilo (fuertemente tendencial) tiene un bajo % de operaciones ganadoras.

En el mejor de los casos, un 43,48%, lo que representa que MENOS DE LA


MITAD de las operaciones acaban siendo ganadoras. Y, a pesar de ello, en el
mejor de los casos obtiene un rendimiento en tres años de más del 70%.

De hecho, nuevamente llama la atención que algunas de las medias con el


peor porcentaje de aciertos están en el lado de los beneficios, aunque
escasos.

LAS EMA CONTRAATACAN


La siguiente tabla numérica correspondiente al Informe de Optimización del
sistema (idéntico al primero) pero basado en Medias Exponenciales (EMA),
de periodos entre 20 y 100, aplicadas sobre el MIBEX desde enero de 2007
hasta el 14 de junio de 2010.
Aunque visionar las tablas es siempre difícil y engorroso, a veces nos ofrecen
la posibilidad de comparar detalles. En esta, también ordenada
por BENEFICIOS de mayor a menor, he marcado prácticamente los mismos
items que en la anterior.

Resulta curioso constatar como, en el caso de la EMA, mientras los resultados


de las medias más cortas o rápidas [20-28] se concentran en la parte inferior
[=peores, nuevamente, incluso de forma más acusada], los de las medias más
largas o lentas ahora se distribuyen más uniformemente.
Por último, aparentemente curioso resulta que, con mayores beneficios en
idéntico período, activo y temporalidad, el % de Operaciones
Ganadoras sea algo inferior en las EMA, aunque más homogéneo. Su
distribución en la tabla es muy semejante, no coincidiendo forzosamente el
peor %OG con menor beneficio.

En el caso de la EMA, mientras los resultados de


las medias más rápidas [20-28] se concentran en
la parte inferior [=peores], los de las medias más
largas o lentas se distribuyen ahora más
uniformemente.
También hay algunas diferencias en la disposición de los mejores y
peores Draw Down , que si bien es cierto que no coinciden en la parte
superior con los mejores rendimientos, si que coinciden plenamente con los
peores [medias más rápidas].

COMPARANDO: SMA CONTRA EMA


Si les apetece, les avanzo algunos datos de la comparación de estos dos
simplísimos sistemas. El BENEFICIO MEDIO obtenido con los 40 sistemas
basados en la media simple [periodos 20-100] se situa en 2.522 puntos [tras
sumarlos todos y dividirlos por el número de sistemas estudiados]. Por su
parte, el BENEFICIO MEDIO de los sistemas basados en EMA fue de 4.195
puntos; lo que equivale a 1,66 veces más. ¿A que no parece tanto a simple
vista?

Por otro lado, el DD MEDIO [peores series de pérdidas] de los 40 sistemas


basados en la media simple fue de 4.327 puntos, mientras que los 40
sistemas basados en EMA tuvieron un DD MEDIO de 3.894 puntos; más de
430 puntos de diferencia de DD en favor de los sistemas basados en medias
exponenciales.

El beneficio medio de los sistemas basados en


EMA fue de 4.195 puntos; lo que equivale a 1,66
veces más que sus homólogos basados en SMA.
Vistas las tablas, nos queda hacer un tratamiento de los datos en forma de
gráficos que nos ayuden a descubrir algún detalle más de cómo se mueven
realmente esos datos numéricos.
Como he comentado en alguna ocasión, el objetivo de todo este ejercicio es
practicar la técnica del “desaprendizaje” de la que hablé más detenidamente
en otro artículo, y que me parece [como metodología] especialmente
aplicable al campo del trading.

En una realidad sometida a cambios constantes por parte de un número no


conocido de variables, la opción de tener una mente abierta capaz
de replantearse constantemente cualquier realidad relativa es la base de
la supervivencia, en este caso, económica.

RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE MEDIAS


En esta parte me voy a ceñir a mostrar algunos gráficos obtenidos a partir de
los resultados de las anteriores tablas. La representación gráfica es, como es
natural, mucho más fácil de analizar visualmente. Me abstengo todavía de
hacer comentarios o de extraer conclusiones.

En primer lugar, así podemos contemplar, la comparación en la curva de


BENEFICIOS entre el sistema basado en una media simple [en azul] y el
que utilizaba la exponencial [EMA, en rojo] al cambiar su periodicidad, en
dos formas de visualización.
Hagamos ahora otro ejercicio gráfico comparando los DD [máxima serie de
pérdidas consecutivas] en ambos sistemas, idénticos pero diferenciados
únicamente por el tipo de media utilizado, simple o aritmética en uno
[morada, en esta caso] o exponencial [verde].
Es importante recordar que estos resultados son los
obtenidos EXCLUSIVAMENTE para el activo MIBEX en periodicidad
diaria y entre enero de 2007 y el momento de realizar este estudio [junio de
2010]. Extrapolar estos datos a otros activos y temporalidades es, como pronto
veremos, aventurado.

Pero, para mí, lo más interesante es poner en relación ambos factores


[beneficio y riesgo = Bº y DD] en un ratio que nos permita evaluarlos
comparadamente. Por llamarlo de algún modo, lo he denominado RATIO DE
EFICIENCIA. Este gráfico es la representación comparada de esa simple
operación. [Por debajo de cero el riesgo DD supera proporcionalmente a
la rentabilidad en el periodo y activo estudiado; y viceversa].
Déjenme ahora sorprenderles un poquito. Antes de abandonar a la pareja
SMA/EMA, me planteé algunas dudas. La primera: si doblamos las
periodicidades estudiadas (20-100), ¿mejoraríamos los resultados? O, dicho de
otra manera, ¿encontraríamos por encima de 100 resultados mejores que entre
20 y 100?

Pues, para este activo y en el plazo estudiado, la respuesta es que ‘sí y no’.
Así, hay un valor de SMA con más beneficios por encima de 100,
concretamente 134, pero sólo uno. Luego vienen los conocidos 90 y 96, para
volver a encontrar los próximos entre 134 y luego algunos próximos a 170.
Sólo en el primer caso [134] el incremento de beneficio es algo significativo
[+1,56%]. Con la EMA el mejor resultado sigue siendo 70, y en Bº, sigue
siendo mejor que el de la mejor SMA, incluso después de ampliada hasta
200.
*(Este gráfico acaba el
8/7/2010, por eso las diferencias)
Gracias por leer hasta aquí y espero que les haya resultado útil e interesante.

MEDIA MÓVIL PONDERADA POR


VOLUMEN PARA PRT
By B l a i 5  | 6 A b r i l 2 0 2 0

«Una media ponderada es una medida de tendencia central, que es


apropiada cuando en un conjunto de datos cada uno de ellos tiene una
importancia relativa (o peso) respecto de los demás datos. Se obtiene
multiplicando cada uno de los datos por su ponderación (peso) para luego
sumarlos, obteniendo así una suma ponderada; después se divide esta entre
la suma de los pesos, dando como resultado la media ponderada». Triola,
Mario F. (2008) Estadística.

En el caso concreto de esta Media Móvil Ponderada por


Volumen (MPxV, o Volume Weighted Moving Average o VWMA, en
inglés), pone en relación las variaciones del precio con el volumen negociado
por un activo, desplazando la media y dándonos información sobre su
actividad.

De hecho, puede considerarse como una aproximación al precio medio


intercambiado por valor.

Una media
móvil simple comparada con una ponderada por volumen, ambas de período =
50
Como se puede observar en el gráfico superior, este recurso sirve para ajustar
las medias convencionales a lo que realmente está sucediendo en el mercado,
incorporando las variaciones de volumen al trazado de la curva.

En la práctica, los aumentos de volumen impulsan la curva, ajustándola al


precio y ello tiene un efecto de reducción del retardo, que es una de los más
habituales defectos en el trabajo con medias.

CONFIGURACIÓN

 Descargar Media Móvil Ponderada por Volumen [ya me lo bajé:


MediaPonderadaxVolumen.zip]
 Sobre MEDIAS Móviles
 Listado de Medias Móviles disponibles

-----X----- Apéndices -----X-----


Mano Fuerte en TradingView
por Miguel Larrañaga | Ago 18, 2019 | Indicadores, Mano Fuerte | 7 Comentarios

Tabla de Contenidos
El seguimiento de la Mano Fuerte en TradingView era una de mis preocupaciones y
poco a poco voy dando pasitos en la dirección correcta. Veamos en este artículo cómo
avanzar en este camino.

Para ello, lo primero que debo hacer es responder a la pregunta fundamental. ¿Por
qué me preocupan especialmente las limitaciones del seguimiento de la Mano Fuerte
en TradingView?

Quien me conozca se sabe la respuesta de memoria. Porque el seguimiento de la


Mano Fuerte es una de las partes fundamentales de mi análisis de los mercados.

Por eso cada avance con la Mano Fuerte en TradingView me produce una alegría
especial. Porque supone eliminar una barrera psicológica y que poco a poco me vaya
convenciendo de que es posible el uso intensivo de esta plataforma para algo más que
un análisis superficial de amplitud de mercado.

Limitaciones del seguimiento de la Mano


Fuerte en TradingView
Eso sí, que nadie se llame a engaño. Salvo que yo esté muy equivocado, que es
posible, nuestro análisis de la Mano Fuerte en TradingView nunca llegará a los
niveles de sofisticación a los que acostumbramos en Amibroker.
Tablas sectoriales del Rastro de la Mano Fuerte
Esta era la primera limitación que me vino a la cabeza cuando comencé el estudio
riguroso de las posibilidades que me ofrece esta plataforma como “plan B”.

Tablas como esta, que me pasé meses publicando simultáneamente


en SerenityMarkets y en mi antiguo blog, no son de la partida en TradingView.
Seguiré consultando cada mañana en mi Amibroker los resultados porque la Mano
Fuerte en TradingView no es visible hasta este nivel de detalle.

Sin embargo, creo que es razonable que así sea. Para conseguir esta tabla hay que
seguir un procedimiento bastante complejo para una base de datos.

Hay que lanzar un explorer o búsqueda contra cada una de las listas de los valores
que conforman cada uno de los índices sectoriales. Ese explorer debe determinar
cuántos de esos valores tienen a la Mano Fuerte dentro y a la Mano Fuerte fuera
usando Koncorde como parámetro.

Por tanto, la plataforma debería dejarnos construir innumerables listas de distintos


mercados, debería dejarnos lanzar un explorer contra ellas y debería mostrarnos nos
resultados en porcentaje de valores del propio índice.

Es posible que en las versiones más caras sea posible este nivel de sofisticación en
el análisis de la Mano Fuerte en TradingView. Pero en la versión de acceso no es
posible. Es posible que sí lo sea pagando, pero es una opción a la que no he llegado
todavía. Pasito a pasito.

Gráficos de Rastro de la Mano Fuerte


Convertir el seguimiento de la Mano Fuerte en un indicador de amplitud parece que
tampoco es posible en la versión de acceso de la plataforma. Por tanto, lo
incorporamos a las limitaciones propias de la Mano Fuerte en TradingView.

Es normal que sea así. Se trata de visibilizar en forma de indicador exactamente lo


mismo que antes pedíamos a las tablas sectoriales pero de forma más “universal”.

Este gráfico que he mostrado contiene el análisis de los valores que tienen a la Mano
Fuerte comprada y vendida en el conjunto de Wall Street (arriba) y en el propio S&P
500. Uso esta comparación para saber si la Mano Fuerte está concentrada sólo en los
índices.

Por lo demás, cabe decir que estoy acostumbrado a hacer este ejercicio en cualquier
mercado o en cualquier cosa que se me ocurra. Por ejemplo, puedo hacer la
comparación entre lo que ocurre en el Eurostoxx 600 y en la suma de todos los
mercados de la Eurozona, o de Europa entera, con independencia de la moneda. Lo
que se me ocurra.

Lógicamente, una plataforma online no tendrá este nivel de sofisticación y de


flexibilidad. No obstante, si alguien lo consigue, estaré encantado de sumarme al
carro. Mientras tanto, esto queda también para mi Amibroker.

Anotamos este asunto como otra debilidad en el seguimiento de la Mano Fuerte en


TradingView, aunque hago constar que comprendo que a la mayoría del personal no
les parezca grave la limitación. Hasta que no se prueban determinadas cosas, uno no
puede hacerse una idea de lo útiles que resultan.

Lo que sí es posible hacer con la Mano Fuerte


en TradingView
No todo van a ser limitaciones. Resulta que con un poco de imaginación y suerte con la
programación, se consiguen cosas muy interesantes en el seguimiento de la Mano
Fuerte en TradingView.

Hagamos un repaso de algunas de las cosas que ya tengo en mi arsenal.

Blai5 Koncorde para TradingView

Uno viene desde muy atrás con esto de la mano fuerte y cuando comenzaba con ello
dediqué un buen tiempo a destripar el más popular indicador de Mano Fuerte.
Conozco sus entrañas casi como Blai5 y he construido indicadores derivados
directamente de sus desarrollos.

Hago la advertencia a quien lo esté pensando que no me lo pida. Blai5 es mi amigo,


merece mi respeto y una cosa es que yo lo programe para mi uso y otra cosa que lo
distribuya. Si él quiere distribuirlo, lo hará a través de su web y yo no soy nadie para
hacer otra cosa.

Radicalizando la visión de la mano fuerte


Blai5 es un tipo pausado, sosegado, paciente y reflexivo. Yo, en cambio, no soy ni
pausado ni sosegado, soy un aprendiz de persona paciente y sí soy reflexivo. Y los
resultados de mi reflexión respecto a los indicadores de Mano Fuerte fue intentar
radicalizar su comportamiento.

Me puse manos a la obra. Seguí la filosofía de Koncorde, cambié unos pocos


parámetros e introduje una variante propia para “agilizar” al IVN, del que parte el
concepto de mano fuerte en el indicador de Blai5. Y sí, conseguí un indicador ceñido
exclusivamente a la Mano Fuerte y la Mano Débil que es un poco más radical.
Hay que tratarlo con cuidado pues muchas de las entradas de la Mano Fuerte en
territorio negativo obedecen a un proceso de distribución más que a una venta masiva
de activos por parte de quienes mandan en el mercado. Pero radical sí que es, así que
me quedé a gusto.

Combinando Mano Fuerte con amplitud de


mercado
Ya tenía mi indicador más radical para el seguimiento de la Mano Fuerte pero seguía
frustrado con algo: la mayor parte de los datos de trading no aportan volumen fiable a
los índices.

¡Vaya por Dios! Mira tú por dónde, el grueso de mi trabajo se produce con los índices.
Me ví en la tesitura de trabajar en dos direcciones.

La primera, conseguir un volumen sintético de los índices a través de la suma


agregada de los volúmenes de los valores que los integran.

Resultó muy bien y, de hecho tengo en el Amibroker un indicador específico para


índices sin volumen. Si conozco sus componentes, no tengo más que sumar y eso
Amibroker lo hace de maravilla. En TradingView no es posible hacerlo en la versión
gratuita.

La segunda era ir un poco más allá. ¿Por qué limitar al índice el cálculo si conozco
datos de volumen del mercado americano que son fiables al 100%? Y así fue como
incorporé los datos de la amplitud americana de volumen al cálculo de la mano fuerte
y la mano débil.

Afortunadamente, este indicador se puede codificar sin mayores problemas


en TradingView y este es su resultado:
Tiene la particularidad de que este Saldo de la Mano Fuerte y de la Mano Débil no
parte de los precios ni de los volúmenes habituales. Se basa en la Línea AD de Wall
Street, del conjunto del Nyse y el Nasdaq.

Obtuve por fin lo que buscaba, un indicador más radical y que me proporcionara
resultados muy fiables. La amplitud de mercado tiene estas cosas y estas
versatilidades si sabes qué tienes entre manos y cómo usarlo.

Por tanto, para Wall Street sí tenemos un indicador de Mano Fuerte en


TradingView construido con datos de amplitud del mercado. Obviamente,
representa el comportamiento del dinero inteligente en el fondo de mercado y no
solo en el índice. Para el resto de mercados, mientras no logre demostrar lo contrario,
tengo que seguir usando mi Amibroker de siempre.

Integrando en Gatillo el seguimiento de la


Mano Fuerte
Siguiendo la lógica que siempre he seguido, el siguiente paso era integrar el
seguimiento de la Mano Fuerte en Gatillo. Pero habrá que explicar un poco por encima
qué es Gatillo.

Se trata del primer indicador desarrollado por este servidor y el propósito de su


creación fue el de servir de base para un sistema de inversión de largo plazo sobre el
S&P 500 en velas semanales. Funcionó extraordinariamente bien, pero una
actualización de PRT lo dejó inservible y no me apeteció volver a codificarlo en aquél
momento.

La versión básica de Gatillo sin Mano Fuerte


Pero el indicador quedó y tuvo (y tiene) su recorrido. Veamos una versión básica del
mismo sobre TradingView:
Deriva, con unos pocos cambios en detallitos y algún añadido, del Vigía de Blai5. Mi
aportación fue añadirle la línea roja para distinguir claramente cuando el mercado
entra en corrección, así como las zonas de color para facilitarnos la información.

En esta versión se puede ver en forma de histograma verde y rojo otro de los
indicadores de Blai5 y que se suele integrar con Vigía. Se trata de Astro, un indicador
tendencial de primera categoría. Adicionalmente, esta versión puede ser utilizada en
activos que no declaran volumen, ya que todo está referido al precio.

La Mano Fuerte integrada en Gatillo


Supongo que no hará falta decir que Gatillo se convirtió en mi indicador de
cabecera cuando se trata de escudriñar información procedente del precio de un
activo. Y tampoco hará falta decir que el siguiente paso fue integrarle la Mano
Fuerte en el lugar que ocupaba Astro:

Obviamente, la incorporación del cálculo de la Mano Fuerte no fue de cualquier


manera. Usé el cálculo más radical basado en el precio, con lo que integro la
información del primer gráfico de Mano Fuerte y Mano Débil que mostré
anteriormente con todo lo que nos aporta Gatillo.
Gatillo y la Mano Fuerte basada en amplitud de
mercado
Cabe decir que las dos versiones anteriores de Gatillo pueden ser clasificadas
como indicadores tradicionales por muy novedosas que sean. Al fin y al cabo basan
todas y cada de las informaciones que nos ofrecen en el precio y el volumen del
activo representado en el gráfico.

El paso lógico era compatibilizar la información aportada por el precio a Gatillo y la


aportada por el fondo de mercado en el caso de la Mano Fuerte.

No ha quedado mal. Para mí, es lo mejor de dos mundos. Gatillo, desde sus versiones
más básicas demostró su capacidad para gestionar un sistema de inversión muy
rentable. El Saldo de la Mano Fuerte calculado para el fondo de mercado es sin
duda la forma más fiable de seguir lo que hace el dinero inteligente.

Y además, usando en TradingView los dos indicadores como se puede apreciar en el


gráfico que encabeza el artículo, el derivado del precio y el derivado de la amplitud,
podremos tener una información valiosa acerca de si los que mandan en el mercado
concentran o no su actividad compradora o vendedora en los índices o en el fondo de
mercado. Y esa información vale su peso en oro, se lo garantizo.

Conclusiones
¿Está la botella medio llena o medio vacía? Si preferimos ver las carencias, estará
medio vacía, pero si optamos por desarrollar en serio todo lo que se puede desarrollar
(tengo más ideas en la cabeza), está bastante más llena de lo que parecía en un
principio.

Es posible un análisis muy decente de la Mano Fuerte en Trading View. Sólo hay
que echarle imaginación y un poco de tiempo.
https://mltradingzone.com/mano-fuerte-en-tradingview/

También podría gustarte