Está en la página 1de 21

SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

ADMINISTRACIÓN DE LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEMANA 4
Plan y programa de administración
en prevención de riesgos I

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC
1
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

APRENDIZAJE ESPERADO
 Planificar actividades preventivas que se
desarrollan durante un período de
tiempo en forma sistemática y
permanente para la preparación de un
plan de gestión.

IACC
2
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
PLAN Y PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN PREVENCIÓN .............................................................. 5
DE RIESGOS ......................................................................................................................................... 5
1. REQUISITOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS ............... 7
2. CICLO PHVA APLICADO EN UN SISTEMA.................................................................................... 12
2.1 PLANIFICAR .......................................................................................................................... 12
2.2 HACER .................................................................................................................................. 13
2.3 VERIFICAR ............................................................................................................................ 14
2.4 ACTUAR ................................................................................................................................ 14
3. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ........................................................................................... 15
3.1 COORDINACIÓN Y CONTROL DE CUMPLIMIENTO ............................................................... 16
3.2 RESULTADOS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ..................................................... 17
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 19

IACC
3
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN

Los riesgos laborales son una posibilidad, organización y una correcta evaluación de los
toda vez que un trabajador se encuentre riesgos, con el fin de implementar eficientes
expuesto a un determinado daño, producto medidas de control y de prevención.
del desempeño de funciones que pongan en
peligro su salud e integridad física. Es poco Junto con lo anterior, la evaluación de los
probable que los riesgos que se puedan riesgos corresponde al proceso que
presentar se logren eliminar en su totalidad; determina la probabilidad de que ocurran
acontecimientos no deseados y a la
sin embargo, con el desarrollo de ciertas
estrategias y la implementación efectiva de magnitud de sus consecuencias, lo que
algunas herramientas de gestión de riesgos permitirá priorizar las correcciones que se
laborales, es posible garantizar la seguridad, deban realizar.
el bienestar y salud de los trabajadores, los A través de los procesos que se presentan a
bienes y servicios. Con ello, se pretende continuación, se busca evitar que se
lograr un mejor nivel de productividad y la produzca algún daño tanto a la seguridad
calidad de sus procesos. como a la salud de los trabajadores producto
Lo que buscan principalmente las actividades de los riesgos laborales, por lo que
preventivas, es promover y garantizar las desarrollar procedimientos de protección es
condiciones de seguridad y la salud de los una obligación legal que tiene cualquier
organización o empresa. Realizando una
trabajadores, por medio de la aplicación de
medidas y procedimientos adecuadamente correcta planificación de prevención de
desarrollados, que logren una identificación riesgos laborales, se podrán mitigar
oportuna de los peligros asociados a los consecuencias negativas tanto para los
diferentes procesos productivos de la trabajadores como para la organización.

IACC
4
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLAN Y PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN PREVENCIÓN


DE RIESGOS
En el ámbito laboral, la prevención de riesgos se ha mantenido marcada por una visión técnico-
ingenieril. En sus inicios, los temas preventivos buscaban obtener la satisfacción técnica de las
máquinas y de los equipos, así como las condiciones y estados físicos de los lugares de trabajo.
Para, posteriormente, incluir la elaboración de procedimientos de trabajo y el debido control y
cumplimiento de los mismos.

El Plan en Prevención de Riesgos se plantea desde una perspectiva donde la seguridad del
trabajador está definida por el cumplimiento de determinados procedimientos y normas, que fijan
el cómo deben realizarse las cosas y cuáles son las aptitudes y conocimientos necesarios para
cumplir con el desarrollo de sus actividades.

La forma de entender la seguridad produce un tipo de resultado ciertamente positivo y, al mismo


tiempo, genera una posición centrada principalmente en aspectos técnicos que son altamente
mecanicistas e individuales, dejando a un lado los aspectos del fenómeno del cuidado y seguridad.

De lo anterior se concluye que no es posible continuar usando modelos preventivos donde no se


consideren aspectos que definan al trabajador como un ser social, perteneciente a una cultura,
parte de una comunidad; ya que ahí radica el real significado y es donde se construyen
globalmente los valores, las creencias y la identidad.

Resulta entonces esencial volver a preguntarse respecto del sentido de lo humano en el trabajo,
así como también de la convivencia y ética. De acuerdo a cómo sean estos definidos, serán los
resultados que se obtengan en lo técnico, lo organizacional, lo relacional y lo preventivo.

Las personas nos organizamos socialmente, y es Administración de riesgos


en esta interacción humana donde se producen
las conversaciones cotidianas en las cuales se
construye y modela constantemente la noción
del riesgo y, al mismo tiempo, los principios del
cuidado. En estas instancias, la comunidad
organizacional determina lo que va a ser seguro
o peligroso.

Por lo mismo, la administración de riesgos es un


proceso en el cual la dirección o la gerencia
administra la amplia gama de riesgos que
Fuente: https://goo.gl/3FkS2C
pueden dañar los objetivos estratégicos de la

IACC
5
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

organización. Su identificación y evaluación, más las debilidades que puedan presentarse en la


empresa (detectadas través de un inventario de actividades críticas), permiten obtener una
exitosa planificación, y lograr un trabajo bien hecho, que -en resumen-, es lo que se describe como
"seguridad".. Así, un sistema de gestión integral permitirá a la organización minimizar y controlar
todo tipo de pérdidas (daños o lesiones, inversiones, tiempo, imagen, entre otras).

Uno de los desafíos clave para una correcta Administración de Riesgos y un eficaz control de las
pérdidas para la organización, es presentar y preparar un buen análisis cuyo desarrollo cuente con
una estructura planificada y estratégica. Del mismo modo, es primordial identificar y cuantificar a
las personas, equipamiento, maquinarias e insumos; además de detallar las zonas y lugares de
trabajo, considerando los diferentes escenarios para la ejecución de los procesos. Estos elementos
son antecedentes básicos en los sistemas corporativos para una planificación estratégica, pero
cuyos costos y factores de riesgo, se deben seguir manteniendo desde un punto de vista integral.

De esta manera, se obtiene como resultado una mejor comprensión de las supuestas exposiciones
de los riesgos que interrumpen el proceso de la organización o empresa, de tal modo que se
implementen las estrategias o técnicas más apropiadas de prevención, buscando minimizar los
costos de la gestión asociada.

 “La prevención de riesgos se asocia al uso de elementos de


protección personal, la instalación de señalética, la revisión de
documentos y la confección de procedimientos, entre otras
actividades. No obstante, esta técnica va más allá, ya que debe
proporcionar herramientas que aporten a una gestión
operacional exitosa”. (Rodríguez 2016, párr. 1).

IACC
6
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. REQUISITOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN


PREVENCIÓN DE RIESGOS
La normativa de los temas de seguridad y salud en el trabajo se encuentran regulados por la Ley
16744 “Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”,
promulgada el año 1968 y que, en general, contempla el deber de “proteger con un seguro social
obligatorio” a todos los trabajadores, para cubrir las prestaciones tanto médicas como económicas
a aquellos que sufran un accidente laboral o contraigan alguna enfermedad profesional. En tal
sentido, la ley actúa en el ámbito de la reparación, la que se encuentra asociada a un costo que
tradicionalmente es una carga que asume la empresa.

En este ámbito de “prevención”, la ley exige lo siguiente:

a) Todas las empresas mantendrán un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el


trabajo, que deberá contener obligaciones, prohibiciones y sanciones a las que estarán
sujetos los trabajadores bajo su entorno laboral.
b) En las empresas donde existan 25 o más trabajadores, se deberá constituir uno o más
“Comités Paritarios de Higiene y Seguridad” que, entre algunas de sus funciones, debe
realizar instrucciones a los trabajadores para el uso correcto y utilización de los Elementos
de Protección Personal (EPP), vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención,
investigar las causas de los accidentes, además de promover y fomentar la capacitación en
temas de higiene y seguridad en el trabajo.
c) En las empresas de los rubros de la minería, comercial o industrial que cuenten con más
de 100 trabajadores, será obligación la existencia de un Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales, que estará dirigido por un experto profesional en prevención.

¿La Ley 16744, exige implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo?

Antes del año 2007, la legislación de nuestro país no contemplaba nada al respecto; sin
embargo, se realizó una modificación en la Ley (publicada el 18 de enero de 2007), en la cual se
incorpora el concepto “Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”1.

1
Artículo 66° Bis.- Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra, faena o servicios propios de su
giro, deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad,
debiendo para ello implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores involucrados,
cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores.
NOTA: El Art. segundo transitorio de la Ley 20123, publicada el 16.10.2006, estableció que la modificación introducida al presente
artículo regirá a contar de 90 días después de su publicación.
NOTA 1: El DTO 76, Trabajo, publicado el 18.01.2007, fijó el Reglamento para la aplicación del presente artículo.

IACC
7
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Bajo esta mirada, se torna importante revisar el Sistema de Gestión establecido bajo los
parámetros de la norma OHSAS 18001, tomando como referencia la última versión OHSAS
18001:2007, que actualmente está siendo usada ampliamente por diversas empresas alrededor
del mundo. Su empleo sirve como norma guía para la implementación, diseño y mantención de la
puesta en marcha del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

A continuación, se presenta una breve síntesis de la conformación de este sistema.

NUMERAL TÍTULO (REQUISITOS)

4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN S&SO

4.1. Requisitos Generales

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente


un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), de acuerdo con los requisitos de
este estándar OHSAS, y determinar cómo se cumplirán. La organización debe definir y documentar
el alcance de su sistema de gestión de la SST (OHSAS 18001:2007).

4.2. Política del Sistema de Gestión de la SST

La dirección o gerencia debe definir y autorizar la política de SST de la organización y asegurar que,
dentro del alcance de su sistema de gestión, se cumpla si:

a. Es apropiada a la naturaleza y nivel de los riesgos de SST de la organización;


b. Incluye su compromiso preventivo respecto de lesiones, enfermedades, y del
mejoramiento continuo de la gestión y desempeño de SST;
c. Se compromete y cumple al menos con las exigencias legales y con otras necesidades que
la organización debe satisfacer relacionadas con sus peligros de la SST;
d. Facilita el escenario de referencia para constituir y revisar los objetivos de SST;
e. Documenta, implementa y mantiene;
f. Se comunica con todas las personas de la organización, indicándoles el propósito de estar
conscientes de sus obligaciones individuales sobre el SST;
g. Se encuentra a disposición de las partes interesadas; y
h. Se controla y revisa de forma periódica para asegurar que sigue vigente y es lo más
apropiado para la organización.

IACC
8
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

4.3. Planificación

4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de


controles

La empresa u organización establecerá, implementará y mantendrá uno o varios procedimientos


para la identificación de peligros de manera continua, evaluará los riesgos y determinará las
medidas de control que sean necesarias.

El procedimiento o los procedimientos que se establezcan para la identificación de peligros y para


la evaluación de riesgos, debe considerar lo siguiente:

a) Todas las actividades rutinarias y las no rutinarias;


b) Todas las actividades de las personas que tengan acceso a su lugar de trabajo (incluir
contratistas y visitas);
c) El comportamiento, las capacidades y otros factores de las personas que sean importantes
de agregar;
d) La identificación de los peligros que se originaron fuera del lugar de trabajo, y que son
capaces de afectar negativamente la salud y seguridad de los trabajadores, deben estar
bajo el control de la organización en el lugar de trabajo;
e) Los peligros2 que se originaron en inmediaciones del lugar de trabajo, por actividades que
se relacionan con el trabajo, también deben estar bajo el control de la organización;
f) Infraestructura, equipamiento y materiales en el trabajo, si los proporciona la organización
como otros;
g) Cambios o algunas propuestas de cambios en la empresa, sus procesos o materiales;
h) Modificaciones en el sistema de gestión, incluyendo cambios temporales y el impacto
generado en las operaciones, procesos y actividades;
i) Cualquier obligación legal que sea aplicable y también relativa a la evaluación de los
riesgos y la implementación de las medidas de control.
j) El diseño de los espacios de trabajo, los procesos, las instalaciones, máquinas/equipo,
procedimientos operativos y la organización del trabajo, que incluye su adaptación a las
capacidades de las personas.

La metodología que debe establecer la organización para identificar los peligros y evaluar los
riesgos:

a) Debe estar definida respecto a su alcance, a su naturaleza y acorde a su tiempo, y así


asegurarse que es más proactiva que reactiva, y
b) Anticiparse a la identificación, priorizando y documentando los riesgos, y realizando la
aplicación de controles, según corresponda.

2
Nota: Puede ser más apropiado que dichos peligros se evalúen como un aspecto ambiental.

IACC
9
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

La organización deberá asegurarse que se consideren los resultados de las evaluaciones al


determinar los controles realizados.

Cuando se establezcan controles, o se deban realizar cambios en controles que ya existen, se


deberá considerar reducir los riesgos de acuerdo al siguiente desarrollo:

a) Eliminación;
b) Sustitución;
c) Controles de Ingeniería;
d) Señalización/advertencias y/o controles administrativos;
e) Equipos de protección personal.

La organización deberá documentar y actualizar permanentemente los resultados de la


identificación de los peligros, de la evaluación de los riesgos y los controles determinados. Es por
ello, que la organización tratará de asegurarse que los riesgos para la SST y los controles
desarrollados, deben ser tomados en cuenta al establecer, implementar y mantener este sistema
de gestión.

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

La organización deberá establecer uno o varios cursos de acción para identificar y tener acceso a
los requisitos legales y otros de SST que puedan aplicarse.

Además, debe asegurarse que estos requisitos legales –y cualquier otro que la organización
suscriba-, se deben considerar al momento de organizar, implementar y mantener su sistema de
gestión de la SST, contando con la información actualizada.

Todo ello se debe comunicar a los trabajadores que se desempeñen en la organización y a otras
partes interesadas.

4.3.3 Objetivos y programas

Si una organización establece y revisa sus objetivos, deberá tener en cuenta los requisitos legales y
otros requisitos que la organización suscribió, y los riesgos para la SST. Además, debe considerar
las opciones tecnológicas, los requisitos financieros, de operación y comerciales, así como
también, las opiniones de las partes interesadas que correspondan.

Igualmente, se deberá establecer, implementar y mantener uno o varios programas para alcanzar
sus objetivos. Estos programas deben incluir, al menos:

a) La asignación de las responsabilidades y la autoridad para lograr los objetivos en las


distintas funciones y los niveles pertinentes de la organización; y
b) Los medios y plazos para lograr estos objetivos.

IACC
10
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

También se deben revisar los programas a intervalos de tiempo regulares y planificados, y ajustar -
según sea necesario-, para asegurarse de alcanzar los objetivos.

4.4 Implementación y operación

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad, autoridad

La dirección debe ser responsable hasta la última instancia de la seguridad y salud en el trabajo y
del sistema de gestión de la SST.

Por tanto, debe demostrar su compromiso, y:

a) Asegurar la disponibilidad de recursos 3 necesarios para establecer, implementar,


mantener y mejorar el sistema de gestión de la SST;
b) Definir las funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para facilitar
una gestión eficaz de la SST. Se deben documentar y comunicar las funciones, las
responsabilidades y la autoridad.

También se debe designar a uno o varios miembros de la dirección, la responsabilidad específica


en SST, independientemente de otras responsabilidades, las que debe tener definidas en sus
funciones y autoridad para:

a) Asegurar que el sistema de gestión de la SST se establezca, implemente y mantenga de


acuerdo con el estándar OHSAS;
b) Asegurar que los informes de desempeño del sistema de gestión de la SST se presenten a
la dirección para su revisión, para ser utilizado como base para la mejora del sistema de
gestión de la SST.

La persona designada y su identidad debe estar disponible para todas las personas de la
organización. Todos aquellos con responsabilidad en la gestión, deberán demostrar su
compromiso con la mejora continua de la SST. La organización debe asegurarse de que las
personas asuman la responsabilidad en dichos temas.

3
Nota: Los recursos incluyen el recurso humano y las habilidades especializadas, su infraestructura y los recursos tecnológicos y
financieros.

IACC
11
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

2. CICLO PHVA APLICADO EN UN SISTEMA


La inclusión del ciclo PHVA y su implementación consiste en utilizar un método basado en
elementos relacionados con Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, manteniendo así la mejora continua
y desplegando una serie de efectos positivos para la organización en los ámbitos
correspondientes.

Además, este enfoque será visto en su aplicación en la implementación de un Sistema de


Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA).

Círculo Virtuoso PVHA

Fuente: https://goo.gl/eT3mVu (p. 31)

La estructura y ciclo del PHVA en la implementación de un sistema SSOMA, está conformado por
las siguientes cuatro fases:

2.1 PLANIFICAR
El primer paso consiste en definir en qué dirección debe ir la organización, para lo cual se hará
cargo el responsable del Sistema SSOMA y la Dirección. El establecimiento de esta dirección,
quedará reflejada en una política de seguridad y salud y conservación del medio ambiente; esto es
de suma importancia, porque consiste en una parte integral de la cultura organizacional, de los
valores que posee y de qué normas de funcionamiento emplean.

Se requiere que la organización tome consciencia del potencial de los riesgos que deberá
gestionar, por lo que asignará a distintas personas roles y tareas propias de la prevención, junto a
la comunicación y comprensión de las decisiones tomadas.

IACC
12
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Se debe tener presente que este proceso no debe ser rígido, es decir, debe ir evolucionando y
actualizándose con el paso del tiempo y de acuerdo a los cambios de la organización, además de
siempre ir en sintonía con la situación actual y real de la organización.

En esta primera etapa es cuando se desarrolla la planificación, mediante la disposición de


determinados objetivos y procesos que llevan a lograr los resultados que están vinculados a la
política organizacional que se ha adoptado. La definición de los parámetros y los indicadores de
medición y seguimiento son importantes para evaluar el proceso y saber si se está tomando la
dirección correcta.

2.2 HACER
Este punto tiene que ver con desarrollar un sistema de gestión que sea eficaz, donde se garantice
la seguridad y la salud de los trabajadores, de los clientes y de cualquier otro actor que intervenga
en los procesos de la organización, tanto a la hora de cumplir con las entregas de los productos o
servicios, o la gestión realizada. Siempre teniendo en consideración y cuidando el entorno en el
que se opera.

De hecho, actualmente, el objetivo más importante de las organizaciones es la protección de las


personas y del medioambiente.

Cuando se ponen en marcha las acciones y cambios para alcanzar los objetivos planificados, se
presenta un plan piloto o propuesta que permita obtener información para observar y corregir
posibles fallas a la hora de ejecutar las acciones. Gracias a ello, se obtiene un resultado eficiente
muy importante para cuando sea necesario realizar su implementación en los niveles de la
organización.

En este ciclo se necesita que:

 La Dirección pueda asegurar los recursos para las medidas que se adoptaron en materia de
Seguridad y Salud Ocupacional y Medioambiente.
 Gestión del sistema por profesionales calificados y competentes.
 Desarrollar evaluaciones del riesgo.
 Participación tanto de trabajadores o representantes en las tomas de decisiones que
afecten a la Seguridad y Salud Ocupacional y Medioambiente en la ejecución de los
procesos laborales.

IACC
13
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

2.3 VERIFICAR
El control y medición son actividades fundamentales que se destacan en esta tercera fase del ciclo
PHVA, pues permite valorar la efectividad de las políticas establecidas y de sus mejoras. Su
importancia radica en que recibe información oportuna sobre el funcionamiento de los elementos
implementados.

Un fuerte y correcto sistema de seguimiento permite tener información diariamente, aspecto que
es requerido en instancias de revisiones formales (que pueden ser auditorías internas o externas).
De igual modo, posibilita que dichas instancias sean capaces de circular libremente por el sistema
hasta llegar a los responsables y a la Gerencia, proporcionando apoyo a la toma de decisiones.

En esta etapa se encuentra la investigación de las causas que dieron origen a los incidentes,
accidentes e incluso los “cuasi accidentes/incidentes” que se hayan ocasionado. Un buen ejemplo:
las enfermedades y cómo podrían afectar a la organización en su rendimiento.

2.4 ACTUAR
En esta última etapa, es donde el actuar entra en juego. Aparece cuando los resultados de las
mediciones no estén conforme con los objetivos planteados y con las expectativas propuestas. La
actuación es necesaria para poder realizar las correcciones y mejoras que sean precisas, a objeto
de conseguir la mejora continua del sistema y la organización.

El ciclo PHVA para la aplicación de un sistema, se resume en método de gestión de calidad, el cual
se encuentra vigente plenamente (adoptado por la familia de las normas ISO) gracias a su ya
comprobada eficacia, que reduce costos, optimiza a la productividad, genera una ganancia en la
cuota de mercado y permite incrementar la rentabilidad de las empresas u organizaciones. Esto se
va logrando con el sostenimiento de todos los beneficios que genera este ciclo, y que sea de
manera continua, progresiva y constante.

• Plan perfecto Prevención de Riesgos Laborales

https://www.youtube.com/watch?v=4As_-928ieI

IACC
14
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

3. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es una herramienta autorizada, que establece y
formaliza la Política de Prevención de la organización, reúne la normativa vigente, la
reglamentación, y todos los procedimientos de acción, definiendo los objetivos de la prevención y
la asignación de responsabilidades, misiones y tareas para los distintos niveles jerarquizados de la
organización respecto a la prevención de riesgos laborales.

El plan establece un resumen ordenado de las normas, procedimientos, criterios, instrucciones,


acciones y recomendaciones, que buscan asegurar una correcta gestión de los factores que
intervienen en la prevención de riesgos laborales. Este plan debe estar coordinado con el resto de
actividades de la organización y tener presente los objetivos planteados por la dirección.

Como herramienta de gestión, el plan de prevención busca asegurar que los efectos de las
actividades de la organización sean coherentes con la política de prevención, definida en forma de
objetivos y metas.

QUÉ CONTIENE EL PLAN DE PREVENCIÓN

 La estructura organizada y jerarquizada, las responsabilidades, los procedimientos,


los procesos, las prácticas, y los recursos necesarios para desarrollar la política de
prevención de la organización.
 Los documentos esenciales, definidos en procedimientos e instrucciones que sean
aplicables.
 La creación de los procedimientos e instrucciones en la organización,
considerando la existencia de las normas existentes y la obligación de cumplir.

VENTAJAS DEL PLAN DE PREVENCIÓN

El Plan de Prevención de Riesgos para los procesos de la organización, otorga múltiples y variadas
ventajas, destacándose las siguientes:

• Ayuda a conseguir una cultura preventiva común, entre todas las áreas y niveles
de la organización, asegurando una correcta comunicación entre las distintas
partes interesadas.
• Proporciona a la organización procedimientos para establecer las metas y
objetivos que se vinculan con la política de prevención, así como también para
evaluar y comprobar el grado de cumplimiento en la realidad.
• Apoya a la organización en el cumplimiento de las exigencias legales y normativas
relacionadas con la ley de prevención de riesgos laborales.

IACC
15
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

• Demuestra a las diferentes áreas interesadas la capacidad del plan para realizar un
correcto control de los resultados de sus actividades, productos o servicios de la
organización.
• Ofrece las instrucciones para evaluar y poner en práctica las estrategias de gestión
relacionadas con la prevención de riesgos laborales.
• Permite realizar mejoras de forma continua en el sistema, que puedan aumentar
y garantizar la calidad de vida laboral de los trabajadores.

El plan de prevención no restringe la definición de las acciones y funciones de un único servicio


encargado de esta área. Se trata, más bien, de un fiel reflejo de la organización y de las
disposiciones con que cuenta para la gestión de la prevención.

El objetivo es elaborar en las diferentes etapas y acciones una tarea que sea colectiva, y no una
competencia exclusiva de la seguridad, donde deben participar todos los servicios de la
organización interesados y contribuir con sus experiencias y conocimientos de forma sistemática.

3.1 COORDINACIÓN Y CONTROL DE CUMPLIMIENTO


El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es la herramienta donde se incorpora la actividad
preventiva de la organización en el sistema de gestión, en conjunto con todos los niveles
jerárquicos de la misma.

El citado plan permite establecer y mantener la información del Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo (SGSST), con el propósito de:

a) Describir los elementos principales del sistema de gestión y su interacción; y


b) Proporcionar la orientación necesaria sobre la documentación relacionada.

Dentro de este sistema, el plan es la base principal que tiene por objetivo definir su estructura y
funcionamiento, con el fin de:

a) Fijar las pautas para certificar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los
ámbitos relacionados con el trabajo.
b) Desarrollar actividades y criterios de operación para incorporar la actividad preventiva en
la organización y adoptar medidas que sean necesarias.
c) Prevenir, eliminar o minimizar las fuentes de peligros a los que están expuestas las
personas de la organización.
d) Demostrar los resultados positivos a otros.
e) Otorgar la certificación del Sistema de Gestión de SST por medio de una organización
externa.

IACC
16
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

El plan de prevención de riesgos debe ser aceptado por la Gerencia de la organización o empresa,
así como también debe ser asumido por toda la estructura, y en particular por todos los niveles y
áreas.

El plan de prevención incluye:


● Estructura organizativa, que busca identificar las funciones y las responsabilidades que
asume cada uno de los niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre
ellos.
● La identificación de los distintos procesos técnicos, las prácticas y los procedimientos
organizativos existentes en la empresa.
● La organización de la prevención, señalando la modalidad preventiva seleccionada y los
estamentos de representación.
● La política, los objetivos y metas que en materia preventiva la empresa intenta alcanzar,
así como el recurso humano, aspectos técnicos, materiales y económicos.
Sin embargo, esta modalidad organizativa, no exime a la organización de gestionar la prevención
de riesgos de forma integrada con el resto de sus actividades y procesos.

3.2 RESULTADOS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS


De forma permanente en los lugares de trabajo, durante el procedimiento de identificación de
peligros, se debe desarrollar la evaluación de cada uno de los riesgos manteniendo una pauta de
control en conjunto con la implementación de medidas de prevención o medidas que eviten que
se vuelvan a repetir. Este proceso se aplica a:

 Tareas y actividades rutinarias y no rutinarias.


 Actividades donde el personal que tenga acceso al lugar de trabajo (incluyendo
subcontratistas y visitantes).

Este proceso debe considerar la evaluación de las instalaciones del lugar de trabajo, ya sean
proporcionadas por la organización o por terceros. Los resultados de estas evaluaciones se
considerarán al momento de establecer las medidas preventivas y correctivas.

El procedimiento que establezca la organización para la identificación de peligros y para la


evaluación de riesgos debe:

 Estar definida respecto a su naturaleza, alcance y en el tiempo, asegurándose que es más


proactiva que reactiva.
 Anticipar la identificación, priorizar los riesgos y la documentación necesaria para aplicar
medidas de control, según sea el más apropiado.

IACC
17
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Las medidas de corrección o de prevención que se propongan para ser aplicadas en el control de
los riesgos, se planificarán para asegurar y supervisar su ejecución. Esta actividad puede requerir
una identificación y evaluación de los riesgos para constatar su realización y la minimización o
eliminación del riesgo.

Por tanto, y siempre que se tenga el conocimiento de una edición o actualización de la legislación
de prevención de riesgos laborales, la dirección y su representante -considerando otras fuentes de
información-, deberá comprobar si esta nueva legislación o reglamentación afectará de alguna
forma a los requisitos legales que son aplicables a la organización. Si durante este proceso de
revisión y actualización se observa que es necesario realizar cambios, el organismo responsable o
representante de la dirección, adoptará oportunamente las medidas para dar satisfacción a las
nuevas exigencias legales, en el menor plazo posible.

 “PHVA: El Círculo de la Calidad”: Una explicación del círculo


Deming o, el corazón de la filosofía de la calidad y del
mejoramiento continuo.

https://www.youtube.com/watch?v=qWz6pY7CYUE

IACC
18
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

COMENTARIO FINAL
En la presente semana se analizaron los aspectos principales y requisitos generales para la
conformación del Plan y Programa de Administración de Riesgos, dando a conocer los
lineamientos del Sistema de Gestión en Prevención de Riesgos, los que se encuentran regulados y
establecidos por la legislación y normas vigentes que disponen a las organizaciones su
cumplimiento para la seguridad y salud de los trabajadores.

También se destacó la importancia del ciclo del PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), cuya
función principal es un sistema de gestión preventivo, ya que el objetivo se traduce en reducción
de costos, optimización de la productividad, generación de una ganancia en la cuota de mercado,
además de permitir incrementar la rentabilidad de las empresas.

Por último, la planificación y puesta en marcha del Plan de Prevención de Riesgos permite
desplegar y establecer un resumen ordenado de las normas, procedimientos, criterios,
instrucciones, acciones y recomendaciones, cuyo objetivo principal es asegurar una correcta
gestión, donde intervienen la prevención de riesgos laborales en coordinación con el resto de
actividades de la organización.

• Ley 16744 http://bcn.cl/1uun3

• Decreto Supremo 109 http://bcn.cl/1uxiz

• Decreto Supremo 101 http://bcn.cl/1uvsr

IACC
19
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

REFERENCIAS
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2016). Plan de prevención de accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales. Recuperado de: https://goo.gl/uB7RGG

Instituto de Seguridad Laboral (ISL). (2015). Plan de prevención de riesgos laborales. Recuperado

de: https://goo.gl/LR374d

Madurga, O. (2009). “Al día OHSAS 18001:2007”. Plan de prevención de riesgos laborales.

Recuperado de: https://goo.gl/LqTPu2

OHSAS 18001:2007 (2007). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.

Rodríguez, M. (2016). Administración de riesgos para un máximo control de las pérdidas.

Recuperado de: https://goo.gl/4sDLra

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Plan y programa de administración en prevención de riesgos.

Administración de la Prevención de Riesgos. Semana 4.

IACC
20
SEMANA 4 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Plan y Programa de Administración en Prevención de Riesgos.

Administración de la Prevención de Riesgos. Semana 4.

IACC
21

También podría gustarte