Está en la página 1de 18

CAPACITACIÓN DE INDUCCIÓN Y RE

INDUCCIÓN A LA FIRMA PROPEL


MENDOZA S.R.L

Lic. En Higiene y Seguridad Laboral Bocchi G. Emiliano D.


PARA QUE SIRVE LA CAPACITACIÓN
DE INDUCCIÓN

• Esta capacitación de inducción te enseñará a que al ingresar a la empresa, que


la prevención de accidentes es un desafío que nos involucra a todos. Por una
parte, las empresas tienen un papel fundamental en proponer acciones que
fomenten la seguridad, pero también debe existir un compromiso de parte de
los trabajadores que les permita resguardar su propia integridad y la del resto
de sus compañeros.
• Entenderán que para evitar todo tipo de accidente laboral, tanto empresarios
como trabajadores deben conocer qué es lo que pueden hacer estableciendo
espacios de trabajo mucho más seguros.
REGLAMENTO
DE HYSDE LA
FIRMA
PLAN DE EMERGENCIA

Objetivos del Plan de Emergencia


• Los objetivos del presente Plan de Emergencia son:
- Disponer de lineamientos generales de actuación ante la
ocurrencia de un incidente o accidente interno en la empresa.
- Capacitar y designar roles a las personas que desarrollan
actividades diariamente dentro de la empresa.
Tipos de emergencias
Se consideran emergencias los siguientes eventos:
- incendios
- sismos
- accidentes de personas
ANTE UNA EMERGENCIA

• No perder tiempo, la actuación debe ser inmediata y


eficiente
• LLAMAR AL 911
• En caso de evacuación, agruparse y permanecer en el
punto de reunión establecido hasta que el personal de
la dirección indique las acciones a seguir.
• Punto de encuentro: Dada las características del
edificio, el punto de encuentro directamente es en la
VIA PUBLICA en caso de incendio y en caso de sismo
el primer punto de encuentro son los denominados
zonas seguras y una vez reunidos la VIA PUBLICA.
ACTUACIÓN ANTE INCENDIOS

• En el momento que se detecte un incendio o fuego incipiente, la/s


persona/s que lo observen deberá valorar si los medios que tiene a su
alcance puede sofocar el foco sin riesgo de personal y, si es así
proceder a su extinción.
• En el caso contrario, deberá dar aviso, comunicándolo a la gerencia y/o
administración, o a la vigilancia, en el caso de ser fuera de los horarios
administrativos quien decidirá los pasos a seguir.
• Automáticamente y en forma simultánea se dará aviso a los bomberos
y servicio coordinado de emergencias.
• Se utilizarán matafuegos de 10 y 5Kg tipo ABC dentro del edificio. Los
matafuegos debe ser de fácil acceso y ser controlados y presurizados
periódicamente.
• El incendio puede derivar de algún desperfecto eléctrico.
• Por otra parte, puede ocurrir que eventualmente se incendie alguna
maquina por deperfecto mecánico o accidente vial.
ACTUACIÓN ANTE SISMO

• Es fundamental mantener la calma y no salir corriendo.


• En el momento de ocurrir un sismo, la/s persona/s abandonaran los puestos de
trabajo que supongan riesgo, como sectores de acopios , escaleras, elementos
de vidrio, etc. para dirigirse al punto seguro.
• Se cerraran llaves de gas y cortará la electricidad que alimenten a los equipos
eléctricos.
• Sí hubiera algún accidentado se dará aviso inmediato al servicio coordinado de
emergencias o bien trasladarlo al centro asistencial más cercano, según la
complejidad de la lesión.
ACCIDENTES IN ITINERE

Los accidentes in itinere son aquellos que ocurren en el trayecto entre el


lugar de trabajo y el domicilio del trabajador, o entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo.

• Factor humano: Imprudencia, negligencia, impericia, violaciones a las


normas de tránsito.

• Factor técnico: Fallas mecánicas o mal estado del camino.


CICLISTA

• CASCO
Su correcta utilización, debidamente abrochado, disminuye el riesgo de
lesión por traumatismos craneoencefálicos.
• CHALECO
Debe ser fluorescente y reflectivo, para que el ciclista sea distinguido durante el día y la
noche. Los elementos reflectantes cumplen su función cuando no hay luz y son enfocados
por las luces de los vehículos.
• ROPA
Preferentemente debe ser de colores claros y ajustada. Los pantalones no deben ser
demasiado holgados para evitar engancharse en la cadena.
• CALZADO
Debe afirmarse con seguridad a los pedales.
TRABAJADOR
MOTORIZADO

• CASCO
Su correcta utilización, debidamente abrochado, disminuye el riesgo de lesión por
traumatismos craneoencefálicos. Debe ser usado en todo momento.
• ELEMENTOS REFRACTANTES
Su utilización en casco y campera permitirá a los conductores la visualización del
trabajador motorizado.
• CAMPERA
Debe ser de manga larga y ajustada. Protege del frío, del viento, la lluvia, los insectos y las
lastimaduras en caso de caída.
• PANTALONES
Deben ser largos y resistentes. Protegen del clima y las lastimaduras en caso de caída.
• GUANTES DE CUERO
Protegen del frío y las heridas en caso de caída.
• BOTAS O ZAPATILLAS ALTAS
Para una sujeción firme del pie al apoyarse en el suelo. Los tobillos quedan protegidos
AUTOMÓVIL

• CINTURON DE SEGURIDAD
• MAXIMAS PERMITIDAS
• EN CASO DE DESCENSO DE SU VEHICULO.
• EN CASO DE EMERGENCIA.
• RESPETAR LEYES DE TRANSITO
USO DE EPP

Pautas de actuación preventiva:


• Ropa de trabajo
Protege de salpicaduras, contacto directo con sustancias químicas o materiales calientes y condiciones ambientales de trabajo tales como el calor o el frío.
• Protección de miembros superiores (guantes, manoplas, mitones, mangas)
Protege de salpicaduras químicas y materiales fundidos. Además de cortes con objetos, contacto eléctrico, contacto con superficies o materiales tanto
frios como calientes.
Los guantes deben permitir la adecuada movilidad de las manos asociadas a las tareas a realizar.
• Protección miembros inferiores (calzados y polainas)
Protege de golpes y/o caída de objetos, penetración de objetos cortopunzantes, resbalones, contacto eléctrico, entre otros.
• Protección craneana (casco)
Protege de caída de objetos, penetración de objetos cortopunzantes, salpicaduras, contacto eléctrico, etc.
• Protección auditiva (tapones endourales y de copa)
Protege de enfermedad profesional por exposición al ruido.
• Arnés
Protege de caídas a distinto nivel. El mismo debe estar sujeto a un cabo de vida y debes utilizarlo a partir de los 2 metros del
plano inferior.
ORDEN Y LIMPIEZA DENTRO DE LA
FIRMA
ATRAPAMIENTO

• El atrapamiento se produce cuando una


persona o parte de su cuerpo sufre el
aprisionamiento o enganche causado por
el mecanismo móvil de una máquina,
equipo, herramienta o al quedar
(atrapado/aprisionado) entre objetos.
CONDICIONES

• Equipos giratorios que transmitan movimiento a rodillos, bandas y cadenas.


• Piezas o partes en máquinas sin protección de guardas.
• Engranajes y otros sistemas de transmisión de movimiento, como son: ejes, poleas,
bielas, cigüeñales, cajas reductoras, entre otros.
• Deslizamiento de objetos, tales como tambores, cilindros, material estibado, entre
otros.
• Volcamiento y caída de objetos, equipos y maquinaria.
ACTIVIDADES

• Operaciones de mantenimiento, limpieza y


puesta en marcha.
• Lubricación con equipo en movimiento.
• Montajes. Enhebrar rollos de máquinas
continuas.
VERIFICAR

• Que los dispositivos de seguridad y los resguardos se encuentren correctamente


ubicados, funcionando y que no generen un riesgo extra para las personas.
• El adecuado desempeño de los sistemas de seguridad contra atrapamientos.
• Que se tenga definido y esté en ejecución el programa de mantenimiento.
• Que las personas estén siguiendo los procedimientos en la forma que fueron
diseñados.
USO DE AGENTES EXTINTORES

También podría gustarte