Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO PILATES


COMO TRATAMIENTO COUADYUVANTE
EN PACIENTES CON LUMBALGIA

YENIFFER YAIRE ALVARADO URBINA

YURLETT ELIANGEL CEDEÑO CORDOVA

YNES FABIOLA LÓPEZ CEIBA

LCDA. ALESSANDRA STEFFANI VONZIN COLINA

San Diego, febrero de 2024

1
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DE
TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR METODOLÓGICO
DE TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Luis Hernández, portador(a) de la C.I. N° V- 24.637.113, y Marbet Elisa Conde


Arcia, portador(a) de la C.I. Nº V-7.121. 317, por medio de la presente dejamos constancia de
nuestra conformidad como tutor de Contenido y tutor Metodológico y damos fe que hemos
leído y corregido el Trabajo de Grado titulado:

INFLUENCIA PREVENTIVA E INTEGRAL DEL MÉTODO PILATES


TERAPÉUTICO EN LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN MÚSICOS
INSTRUMENTALES

Autor(es):

1. EMELY ALEJANDRA GERDET VILLEGAS C.I. 30.191.273

2. MARÍA VALENTINA MONTIEL NIEVES C.I. 30.459.081

Fecha: 22 /11/2023

Lcdo. Luis Hernández Lcda. Marbet Conde


C.I Nº V- 24.637.113 C.I Nº V- V-7.121.317

2
3
P.P

ÍNDICE DE CONTENIDO iii

ÍNDICE DE TABLAS iv

ÍNDICE DE FIGURA v

RESUMEN vi

INTRODUCCIÓN 1

MATERIALES Y MÉTODOS 6

RESULTADOS 10

DISCUSIÓN 15

REFERENCIAS 18

ÍNDICE DE CONTENIDO

v
ÍNDICE DE TABLAS

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

vii
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO PILATES TERAPÉUTICO EN


DISFUNCIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN EL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

Yeniffer Yaire Alvarado Urbina


Yurlett Eliangel Cedeño cordova
Ynes Fabiola López ceiba
Lcda. Alessandra Steffani Vonzin Colinal

Noviembre, 2024

RESUMEN

Introducción: La práctica de ejecución de un instrumento musical es caracterizada


por los movimientos localizados, precisos, repetitivos y veloces, implicando una alta
exigencia física y mental por lo que se considera que el trabajo de un músico
profesional es comparable con el de un atleta. De manera similar, determinadas
lesiones están relacionadas con la práctica de instrumentos. Estas lesiones suelen ser
el resultado de un uso excesivo de músculos y malos hábitos posturales, a menudo
debido a falta de la capacidad física necesaria. Sin embargo, el Pilates terapéutico es
una rama del Pilates que se utiliza para tratar a personas con problemas de salud pues
pretende obtener cierto dominio mental sobre cuerpo, higiene postural y educar al
cerebro para realizar un movimiento limpio Objetivo: Corroborar la influencia
integral y preventiva del Pilates terapéutico en lesiones musculo esqueléticas a
músicos instrumentales. Materiales y Métodos: Este estudio se enmarcó en una
modalidad de una investigación observacional retrospectiva de corte transversal
mediante revisión sistemática, basada en recopilación de bases de datos PubMED,
PeDro y Google Académico, incluyendo artículos en inglés, portugués o español.
Resultados: se pudo evidenciar que la mayoría de disfunciones en pacientes
sometidos al Pilates, mejoraron rango articular (ROM), control motor, estabilidad y
flexibilidad minimizando tensión muscular y dolor crónico. Conclusión: Tras
analizar los resultados expuestos en estudios seleccionados, se puede establecer que
el método Pilates ofrece mejorías en torno al rango articular, fuerza muscular a nivel

viii
central, control motor y flexibilidad, así como propiamente reeducación funcional del
patrón respiratorio, resistencia y fonación, lo que fácilmente se traduce a una mejora
de valores en torno a la ejecución de patrones como movimientos específicos.

Palabras clave: Pilates Terapéutico, Músicos, Instrumentos, Dolor, Prevenció

ix
INTRODUCCION
La columna vertebral, anatómicamente está formada por 33 vertebras divididas en
diferentes grupos: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras, y finalmente 4
coccígeas. Estas están separadas entre sí por unas estructuras fibro-cartilaginosas
formando anillos fibrosos periféricos y el núcleo pulposo que es central; ella es la
base de sustentación de la estructura esquelética apendicular superior, además tiene
entre sus características, una importante estructura definida como el canal raquídeo, el
cual permite el paso de la medula espinal, que es la parte fundamental de nuestro
sistema nervioso y locomotor. Al mismo tiempo, existen curvaturas en la columna
vertebral, donde en el plano sagital se describen cuatro curvaturas: lordosis cervical,
cifosis dorsal, lordosis lumbar, cifosis sacra, y en el plano frontal la columna
vertebral es recta, estas, junto con los discos intervertebrales, ayudan a absorber y
disminuir el esfuerzo que se presenta por las actividades diarias de las personas como
caminar o por actividades más intensas tales como correr o saltar. (1,2).
Asimismo, como el aumento o disminución de estas curvas se consideran
desviaciones o dese equilibrios estructurales que llegan a producir diferentes
consecuencias por los desajustes que ocasionan, desde dolor, como desviaciones en
otras partes del aparato locomotor, para compensar anatómicamente pueden
desarrollar hernias que ocasionan diferentes afectaciones, produciendo lesiones del
esqueleto axial o síntomas que disminuyen la calidad de vida de quienes padecen
estas patologías. (1).
Al mismo tiempo, es importante destacar que el segmento lumbar, está constituido
por tejido óseo esponjoso o trabecular que se refuerza según las partes de la vértebra
para la transmisión de cargas y fuerzas, ellas actúan en la unión de los pedículos con
las apófisis transversas y en el origen de las apófisis espinosas. Los movimientos de
la columna vertebral están dados por planos, músculos ligamentosos, y estos
movimientos son: flexión, extensión y rotación. (2,3).
En el mismo orden de ideas, destacando una de las patologías más frecuentes que refiere la
columna vertebral, es la lumbalgia. Esta se define como el dolor localizado en la parte baja
de la espalda, se caracteriza por su alta prevalencia en la población, siendo una de las
causas principales de discapacidad, padeciendo dolor lumbar al menos una vez en su vida.
Lo que favorece la aparición de síntomas en esta patología son las acciones donde se
involucran movimientos de flexión o la combinación de flexión con torsión del tronco, así
como los trabajos donde las acciones sean repetitivas, en entornos vibratorios y con
sobrecargas continuas en posiciones estáticas, destacando mala higiene postural,
compresiones nerviosas, como grandes esfuerzos realizados de manera incorrecta. (4,1).

10
Respecto a esto, se puede señalar diferentes tipos: como la lumbalgia mecánica, siendo
la más frecuente, aparece con el movimiento y mejora con el reposo. Este tipo suele
estar asociado a problemas posturales o funcionales de la columna vertebral, a causa
de trabajo sedentario o excesiva carga de peso, lo que provoca una disfunción en las
vértebras, afectando los músculos a nivel lumbar. La lumbalgia no mecánica, es de
dolor diurno y nocturno que persiste incluso en reposo ya que puede ser causada por
consecuencia de alguna otra patología (inflamatoria, tumoral, visceral, o infecciosa).
En otro de los tipos de lumbalgia se encuentra la lumbociática, que ocurre cuando
existe compresión del nervio ciático y se divide en dos etapas según la duración del
dolor, la aguda es inferior a 12 semanas y la crónica pasada las 12 semanas de dolor.
(5,6).

Es así como la lumbalgia se considera el segundo motivo de consultas médicas, el


tercero en intervención quirúrgica y el quinto en hospitalización, como también
motivo de incapacidad funcional crónica tras las alteraciones respiratorias y
traumatológicas, ya que se han descubierto diferentes síndromes mecánicos que son
los causantes de dolores, como las patologías del disco intervertebral, esguinces,
hernias y protrusiones, las patologías articulares, musculares o fracturas. (7,8).
Respecto al estudio de características epidemiológicas ofrece cifras dispares en
cuanto a la prevalencia. Estas patologías y disfunciones musculoesqueléticas son un
problema de salud actual que afecta a un porcentaje elevado de personas a nivel
mundial en sus diferentes etapas de vida. De tal manera que 80% de la población ha
tenido o tendrá alguna lumbalgia durante su vida y hasta 70% de los jóvenes antes de
cumplir los 16 años han experimentado dolor en la parte baja de la espalda. (9)
Destacando así, la lumbalgia es una de las patologías más limitantes e incapacitantes,
donde nada más en el estado español se estima que 25% de los accidentes de trabajo son
diagnosticados con lumbalgia, 14% en EE. UU y 26% en Gran Bretaña. En España el
dolor crónico aparece principalmente en hombres, con un porcentaje 7.9% y en mujeres del
7.5%; aunque la diferencia es relativamente baja, ese 0.4%. (10).
Con respecto a la población venezolana, de acuerdo con la Dirección de Epidemiología e
Investigación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel)
para el año 2006, 76,47% de las enfermedades ocupacionales correspondía a trastornos
músculo esquelético. Destacando las cifras según Organización Mundial de la Salud
(OMS), aproximadamente 1710 millones de personas tienen trastornos
neuromusculoesqueléticos en todo el mundo y entre ellos, el dolor lumbar o lumbalgia es el
más frecuente, con una prevalencia de 568 millones de personas. (11, 12, 13,14).
Agregando a lo anterior, desde el punto de vista de la terapia física la principal
problemática en estos pacientes son las lesiones musculo esqueléticas, los signos y

11
síntomas más comunes en esta patología es el dolor o malestar localizado entre el
borde inferior de las ultimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin
irradiación a una o ambas piernas, compromete estructuras osteomusculares y
ligamentarias con o sin limitación funcional que dificultan las actividades de la vida
diaria. (15)
En otro aspecto, el método pilates fue creado por Joseph Pilates (1880 - 1967). Desde
la década de los 70, es utilizado para el acondicionamiento general, mejora de
deportes específicos, rehabilitando el dolor de espalda en todos los grupos etarios.
Desde entonces la Técnica Pilates ofrece un método de control y acondicionamiento
corporal mediante estiramientos, como también el fortalecimiento de los músculos a
la vez que mejora la flexibilidad, el equilibrio, refuerza, realinea y reequilibra el
cuerpo, mejorando la conciencia corporal, reduciendo así el riesgo de daños y
lesiones. En definitiva, el Método Pilates mejora la fuerza-resistencia, la flexibilidad,
la agilidad, la coordinación y la alineación corporal. (16)
De igual modo, el Pilates fisioterapéutico surge, por tanto, teniendo como base la
comprensión del movimiento humano en situaciones de normalidad y de disfunción,
utiliza dicho conocimiento para poner el movimiento al servicio del terapeuta para
ver la prevención. En el año 2009 se creó en Sevilla la Escuela Europea de Pilates
Terapéutico (EFIS-Pilates) y la definición exacta del Pilates terapéutico es “el método
terapéutico, preventivo y readaptativo que, sustentándose en los principios, conceptos
y técnicas de Joseph Pilates, consigue un control dinámico-postural fisiológico,
basándose en el conocimiento de la biomecánica y análisis de la patomecánica del
individuo y adaptando el ciclo respiratorio y los ejercicios a sus necesidades”. (17)
Es así como, dicho método se considera uno de los programas de educación postural
al centrarse en el fortalecimiento de los músculos del tronco y la mejora de la
flexibilidad para mantener las curvaturas de la columna vertebral dentro de la
normalidad. Este se centra principalmente en acondicionamiento corporal mediante
estiramientos y el fortalecimiento de los músculos. (18)
Este método se basa en el principio de la respiración ya que es fundamental para la
ejecución de los ejercicios, si no hay una buena sincronización entre la respiración y
el ejercicio, se crea mucha tensión. Por lo tanto, se debe tener en cuenta y trabajar en
base a sus principios básicos que son el Centro de energía: Denominado “Power-
house”, formado por el diafragma, musculatura abdominal, cuadrado lumbar,
músculos profundos de la columna y el suelo pélvico. Su refuerzo y control, será
necesario para mover las demás partes del cuerpo, de forma armónica y controlada.
La respiración que es trascendente en la realización de cada ejercicio. Siempre ha de
estar coordinada con el movimiento, para facilitar la estabilización y la movilización

12
de la columna vertebral y extremidades. Se lleva a cabo una respiración lateral o
intercostal. La concentración cuando se está llevando a cabo la realización de
cualquier ejercicio de Pilates, es fundamental tener todos los sentidos en su ejecución
y ser consciente de cada movimiento y posición. (18)
Igualmente, la precisión de cada movimiento, debe ser exacto y controlado, tratando
de evitar cualquier tipo de compensación. La fluidez de todos los ejercicios debe ser
ejecutados de manera suave y armónica, con un movimiento continuo y acompasado
siempre de la respiración. Acentuando el Control que, en el libro, “The Contrology”,
Pilates sostenía que era fundamental: “La completa coordinación entre la Mente, el
Cuerpo y el Espíritu”. (18)
En este mismo orden de ideas, se mencionan los beneficios que otorga este método,
los cuales se destacan: mejora la fuerza, la flexibilidad, la coordinación y la
estabilidad. Desarrolla fuerza abdominal y lumbar para mejorar la postura. Reduce el
estrés y el cansancio, mejora la conciencia mental y la salud, ejercita los músculos sin
provocar dolor, preveneir desgarros musculares o lastimar las articulaciones,
disminuye la tensión y aumenta la capacidad pulmonar y la circulación. Es por esto
que los principios del Método Pilates pueden aplicarse a cualquier movimiento o
actividad y mejoran el rendimiento en los deportes. De igual manera mejoran la
densidad ósea y previene lesiones en la articulación de la cadera, de la rodilla y de la
columna vertebral. (1, 12, 16)
En este contexto, existen diversos estudios de casos sobre el método pilates en
lumbalgias, entre ellos se puede mencionar la investigación de, De la Cruz, K.,
Guerra, F., (2019), en su trabajo de investigación para optar al Grado Académico de
Bachiller en Tecnología Médica titulado: “Efectividad del método Pilates en
pacientes con lumbalgia mecánica que presentan incapacidad funcional en el Centro
de Medicina Física y Rehabilitación OSCAR’S, Huancayo 2019”cuyo objetivo fue
demostrar la efectividad del Método Pilates en pacientes con lumbalgia mecánica que
presentan incapacidad funcional en el Centro de Medicina Física y Rehabilitación
Oscar’s, Huancayo 2019.(19)
Asimismo, se señala el trabajo de grado realizado por, Zuluaga, C., Villegas, C.,
(2016), para obtener el título en ciencias de la salud mención Fisioterapia. Titulado
“Eficacia del método pilates para el manejo del dolor lumbar en usuarios de la clase
de pilates de Bodytech centro comercial rio sur entre los 20 y 30 años de edad”. Que
tuvo como objetivo determinar la efectividad del método de pilates para el dolor
lumbar en usuarios de Bodytech Centro Comercial Rio Sur, Medellín, clase de Pilates
entre los 20 y 30 años de edad. (20)

13
De igual manera, se cita el articulo realizado por Montes P., (2023), en su informe
final previo a la obtención del título mención Fisioterapia titulado “Efectividad de un
protocolo basado en el Método Pilates en la incapacidad por dolor lumbar en
trabajadores operarios” que tuvo como objetivo demostrar que la aplicación de un
protocolo del método pilates es efectivo en la disminución de la incapacidad y el
dolor lumbar en trabajadores operarios de la industria alimentaria en comparación de
un protocolo de ejercicio físico convencional. (21)
Igualmente, se indica en el trabajo de grado realizado por Alavés D., (2016), en su
tesis para optar el título de fisioterapeuta, titulada: “Efectividad de un protocolo de
ejercicios basados en el Método Pilates en el dolor lumbar inespecífico, dirigido por
un fisioterapeuta frente al mismo protocolo realizado de forma autónoma” que tuvo
como objetivo comprobar la efectividad de un protocolo de ejercicios basados en el
método pilates dirigidos por un profesional, del mismo modo realizado por el
paciente de forma autónoma frente a dolor lumbar inespecífico. (22)
Por su parte, Nieto G., (2017), en su trabajo de grado para la obtención el título de
Licenciado en Terapia Física, en la facultad de medicina, titulado: “El Método Pilates
nivel medio como tratamiento de lumbalgia crónica” se destacó por su propósito, el
cual fue determinar los efectos del método pilates en su nivel medio el tratamiento de
lumbalgia crónica. (23)
Se menciona, el estudio de Pérez, S., Puentes, S., Rocamora, P., y Lozano, J. (2016),
cuyo título es: “Efectividad de un programa de Pilates Romana en lumbalgia
inespecífica. Estudio piloto” tuvo como propósito comprobar la efectividad del
método pilates Romana para conseguir una mayor flexibilidad de la columna junto
con una movilidad de la misma. (24)
Finalmente, el estudio de Mayorga, J., (2019), en su trabajo de grado, para optar por
el título de Licenciada en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva, titulado:
“Método pilates en la lumbalgia Crónica. Fundación Corazón de María Pelileo, 2018-
2019” que tuvo como objetivo implementar el método pilates al protocolo de
tratamiento establecido para lumbalgia crónica en los pacientes del área de
fisioterapia de la fundación corazón de maría. (25)
Actualmente la lumbalgia, es una disfunción musculo esquelética imprescindible
debido a diferentes actividades de la vida diaria. Sin embargo, existen medidas que
pueden ayudar a mejorar y prevenir dichas afectaciones. Investigaciones recientes han
demostrado que la realización de actividad física a través del pilates terapéutico es
uno de los pilares básicos en la recuperación y prevención de pacientes, por lo tanto,
la finalidad de esta investigación es enfatizar su efectividad mediante un análisis de
investigación de casos que han conducido durante los años 2016 y 2023. Es

14
importante agregar que, esta investigación se asentó en el basamento jurídico basado
en la ley del ejercicio de la fisioterapia en la gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, numero 38.985, la cual, tiene como objetivo regular el
ejercicio de la fisioterapia en todo el territorio nacional. (26)
En definitiva, con relación a la problemática expuesta, teniendo en cuenta las
repercusiones negativas en la calidad de vida del individuo afectado por la entidad
clínica en cuestión, cabe preguntarse: ¿Serán efectivas las técnicas del pilates
terapéutico como tratamiento fisioterapéutico en disfunciones musculo esqueléticas?
Es por ello que este trabajo de grado tiene como objetivo demostrar la efectividad del
método Pilates como tratamiento coadyuvante en pacientes con lumbalgia.

15
MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente trabajo de grado, diseñado de tipo observacional retrospectivo, con un
diseño de revisión sistemática, basado en el hecho de que no se manipulan las
variables que constituye un proceso sistemático, debido a una agrupación y análisis
de diferentes estudios, que tienen como finalidad alcanzar un mismo objetivo. Dado
su estricto protocolo de elaboración corresponden al mejor nivel de evidencia ya que
disminuyen al máximo el riesgo de sesgo, permitiendo, de esta forma, tomar
decisiones clínicas informadas basadas en evidencia. (27).
Esta sección del trabajo es caracterizada por la descripción del proceso medidamente
una selección, recolección y valoración crítica de estudios científicos trasversales,
cualitativos, cuantitativos y estudios experimentales, basados en evidencia científica
que poseen gran efectividad en cuanto al método Pilates como tratamiento
coadyuvante en pacientes con lumbalgia, en este sentido, los principales objetivos
percibidos en una revisión sistemática se resumen en: Evaluar tanto la calidad como
la metodología empleada en las investigaciones realizadas en una determinada área de
conocimiento, como sintetizar la evidencia científica y servir de utilidad en la toma
de decisiones como tratamientos. (28).
Para identificar todos los estudios potencialmente elegibles sobre el tratamiento
coadyuvante en pacientes con lumbalgia en relación con el método Pilates
terapéutico, se realizó una búsqueda sistemática en GOOGLE ACADEMIC, SciElo,
Dialnet y PubMed. Esta búsqueda fue realizada tanto en español como en inglés
abarcando todos los informes publicados entre 2016 y 2023. Su estrategia de
búsqueda y selección de la información se tomó en cuenta: únicamente estudios sobre
la efectividad del método Pilates en lumbalgias, siendo esta la patología principal,
preferiblemente estudios del tipo observacional retrospectivo que estuviesen
enfocados en una rehabilitación óptima de la patología. (27).
De modo que, fueron seleccionados 24 artículos analizados y destacando
particularmente que, algunos comparaban aplicación de técnicas fisioterapéuticas,
ejercicios específicos y métodos terapéuticos, teniendo elección de artículos
actualizados que muestran resultados de programas integrados de ejercicios de
estabilidad, movilizaciones tanto pasivas como activas con el fin de restituir control,
mejorando la fuerza-resistencia, la flexibilidad, la agilidad, la coordinación y la
alineación corporal, generando integridad funcional, fuerza muscular como movilidad

16
articular en lumbalgias, mediante el método Pilates terapéutico. Mientras que, se
excluyeron algunos artículos incompletos, muy antiguos o distinto idioma, dando un
total de 7 artículos finalmente tomados como muestra. (27).

Figura N°1. Búsqueda y selección

Artículos identificados
de las bases de
datos.
Artículos relacionados con el
Google Academic: 10 objetivo del proyecto: 18
SciELO: 8
Dialnet: 4
PudMed: 2

Incompletos: 10 Artículos Artículos


excluidos: 17 incluidos: 7
Revisiones sistemáticas : 2
Fuente: Arévalo, C., Campbell, H., Galindo, L. (2022).

Google SciELO Dialnet PEDro


Academic

Método Efectividad del Protocolo de Método Pilates


Pilates para Método Pilates ejercicios en y lumbalgia
manejo de dolor en lumbalgia. método pilates inespecífica
lumbar para
lumbalgias
Figura N° 2. Diagrama de búsqueda

Criterios de Inclusión y Exclusión.

17
Método pilates para Efectividad del Protocolo Método pilates y
manejo del dolor métodoTotal: 7 artículos de
Pilates lumbalgia
en lumbalgia ejercicios inespecifica
en método
pilates
para
lumbalgias
N=80 N=15 N=27 N= 40
E=50 E=2 E=5 E= 30
I= 2 I= 2 I=1 I= 2

Fuente: Arévalo, C., Campbell, H., Galindo, L. (2022).


En su estudio, De la Cruz, Guerra. (2019), titulado “Efectividad del método Pilates en
pacientes con lumbalgia mecánica que presentan incapacidad funcional en el centro
de Medicina física y rehabilitación Oscar’s, Huancayo 2019” Participaron 20
pacientes que, asistieron al centro de medicina física y rehabilitación Oscar’s
Huancayo, El estudio incluyó una muestra de 11 pacientes de 25 a 75 años con
lumbalgia mecánica y discapacidad. Todos los participantes se sometieron a la
recopilación de datos a través de cuestionarios, utilizando como instrumento la escala
analógica del dolor y la escala de Oswestry. El programa se fundamentó sobre
objetivos principales tales como, evidenciar la efectividad del método Pilates en la
reducción de la intensidad del dolor lumbar de origen mecánico. (19).
Por su parte, en su estudio de investigación realizado por, Zuluaga, Villegas, (2016),
Titulado “Eficacia del método Pilates para el manejo del dolor lumbar en usuarios de
la clase de Pilates de Bodytech centro comercial rio sur entre los 20 y 30 años de
edad” participaron 5 pacientes seleccionados, que asisten a las clases Pilates en el
Bodytech del centro comercial Rio Sur- Medellín. Se realizó el trabajo con un grupo
de personas, los cuales tenían lumbalgia diagnosticada. Los requisitos que se tomaron
en cuenta para la selección del grupo fueron que padecieran dolor lumbar, estar entre
los 20 y 30 años de edad y asistir a las clases de Pilates en el Bodytech del centro
comercial Rio Sur- Medellín; El grupo seleccionado realizó las diferentes técnicas de
Pilates, ejecutando 8 sesiones, donde se concluye como evidencia de esta
investigación que el método Pilates es un buen acompañamiento a la intervención
fisioterapéutica para mejorar los síntomas de lumbalgia sin importar cómo se originó,
obteniendo recuperación de los usuarios y su integración a las labores cotidianas. (20).
Continuando, Montes, (2023), en su estudio, “Efectividad de un protocolo basado en
el Método Pilates en la incapacidad por dolor lumbar en trabajadores operarios” cuya
muestra fue de 40 personas en edades comprendidas entre 18 y 67 años, elegidos de
manera aleatoria a través de un método informático, dividiéndolos en dos grupos, A y

18
B. Todos los participantes de esta investigación fueron sometidos a diferentes
estudios utilizando como principales el Índice de discapacidad de Oswestry (ODI), la
Escala visual Analógica (EVA) y el Test de Schober, evaluando síntomas de
incapacidad lumbar, cada uno de ellos arrojó datos específicos tanto en las
evaluaciones pre y post tratamiento. (21).
De igual forma, Alavés, (2016), en su estudio, “Efectividad de un protocolo de
ejercicios basados en el Método Pilates en el dolor lumbar inespecífico, dirigido por
un fisioterapeuta frente al mismo protocolo realizado de forma autónoma”
participaron 6 personas, 4 mujeres y 2 hombres entre 22 y 57 años de edad, se
estableció un protocolo de ejercicio realizado por el paciente basados en el método
Pilates con el objetivo de Comprobar su efectividad respecto a disminuir el dolor y
mejorar la funcionalidad en personas con dolor lumbar inespecífico. (22).
Así mismo, Nieto, (2017), en su estudio, titulado “El Método Pilates nivel medio
como tratamiento de lumbalgia crónica” cuya muestra estuvo compuesta por 20
docentes y trabajadores del Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad Técnica
de Ambato, comprendidos entre un rango de edad de 25 a 45 años de sexo masculino
y femenino. Los participantes fueron sometidos a diferentes estudios entre ellos, Test
Sorensen, Distancia dedos – suelo y Test de EVA, para una evaluación subjetiva.
Donde se observan y registran si ocurren cambios posturales y de la musculatura con
la aplicación del Método Pilates nivel medio, para así dar comprobación de la
hipótesis planteada. (23).
Ahora bien, Pérez, Puentes, Rocamora, Lozano, (2016), en su estudio, “Efectividad
de un programa de Pilates Romana en lumbalgia inespecífica, estudio piloto” quien
estuvo compuesto por 30 sujetos, entre ellos 16 mujeres y 14 varones, con edades
comprendidas entre los 25 y 81 años, residentes en la Ciudad Española. Donde se
llevó a cabo la fase experimental, en una clínica de fisioterapia de la localidad, por
una fisioterapeuta especialista en Pilates Romano, los participantes tuvieron como
criterio de inclusión, no practicar ninguna otra disciplina deportiva, ni acudir a otras
terapias para el tratamiento de su patología vertebral, no padecer problemas graves de
salud, ni problemas músculo- esqueléticos que le impidan desarrollar sus actividades
cotidianas. Los resultados obtenidos en nuestra muestra reflejan una mejora
significativa en el valor numérico de la distancia dedos-suelo y el test de Schöber. (24).
Finalmente, Mayorga, (2019), en su estudio “Método Pilates en la lumbalgia crónica.
Fundación Corazón de María. Pelileo” cuya muestra estuvo compuesta por 22
participantes con edades comprendidas entre 20 y 40 años, sus datos fueron
recolectaron a través de entrevistas, cuestionarios y guías de observación. Se tomó en
cuenta personas laboralmente activas, durante el programa los participantes debieron

19
cumplir con características como, padecer lumbalgia crónica y cumplir con el rango
de edad establecido, por ello, se utilizó criterios de inclusión y exclusión. Por otra
parte, el programa se fundamentaba en dos grupos conformado por 11 personas,
extraídas de la muestra, se le aplicaría el protocolo convencional más el método
Pilates, el restante de la muestra, 11 pacientes, solo recibieron el protocolo
convencional, demostrando como evidencia que los pacientes intervenidos con
Pilates terminaron con una incapacidad mínima, los arcos de movilidad aumentaron y
el dolor disminuyo notablemente, culminado el proyecto tuvo éxito.(25).

20
RESULTADOS
Ahora bien, tras la búsqueda exhaustiva de artículos y bibliografías relacionadas con
la efectividad del método pilates en el abordaje de pacientes con lumbalgia, se
presentan resultados de 7 artículos concordantes, cuyos resultados demuestran que el
método pilates juega un papel importante para abordar dicha patología, optimizando
aspectos importantes tales como la flexibilidad, mejora de la movilidad y el
fortalecimiento de la musculatura débil
Por otra parte, se procedió a realizar la evaluación hacia la calidad metodológica de
los artículos seleccionados, partiendo de los criterios pautados por la escala de
“PeDro” será realizada por 11 ítems, donde la ponderación de esta será de 10 como
calificación máxima y 0 en la mínima valoración, el primer ítems no será tomado en
cuenta la ponderación, en los estudios sometidos a análisis metodológicos fue clave
para determinar la relevancia que estos dispongan, de este modo tener un buen
basamento en la investigación.
Tabla N°1. Evaluación metodológica de los artículos

N Artículos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 Tot
° y ano 0 al
1 De la SI SI N SI SI SI SI SI SI SI SI 10/1
cruz, K. O 1
Guerra, F
(2019)
2 Zuluaga, SI N N SI N N SI SI SI SI SI 6/11
C. O O O O
Villegas,
D (2016)
3 Montes, SI SI SI SI N N NO N N SI SI 5/11
P. (2023) O O O O
4 Alavés, SI SI SI NO N N SI SI SI SI SI 7/11
D. (2016- O O
2017)
5 Nieto, G. SI N SI SI N N NO SI SI SI SI 6/11
(2017) O O O
6 Pérez, S. SI N SI SI N N SI SI SI SI SI 7/11
puentes, O O O
S.
rocamora
, P.

21
lozano, J.
(2016)
7 Mayorga, SI SI N SI SI SI SI SI SI SI SI 10/1
J. (2019) O 1

Un “SI” corresponde a 1 punto y un “NO”, corresponde a 0 puntos, El ítems 1 no


se suma, Puntuación 10/9: Excelente calidad/ Puntación 8/6:Buena calidad/
Puntución 5/4: Calidad regular/ Puntuación -4 puntos: Mala calidad.

Fuente: Alvarado, Y. Cedeño, Y. López, Y. (2024)


Teniendo en cuenta con lo plasmado en la tabla, se evidencia la calificación según la
escala de seis (6) en el caso de las autoras De la Cruz, K. Guerra, F. Zuluaga, C.
Villegas, C. Nieto, G. Considerándose una investigación con una calidad
metodológica de buena calidad, a diferencia del artículo de la autora Montes P.
(2023) obtuvo una puntuación de cinco (5) considerándose una investigación con una
calidad metodológica de calidad regular. Los últimos tres artículos obtuvieron una
puntuación de siete (7) considerándose una investigación con una calidad
metodológica de buena calidad, dichos artículos son de los autores Alavés, D. Pérez,
S. Puentes, S. Rocamora, P. Lozano, J. Mayorga, J.
Tabla n°2. Principales características de los estudios seleccionados
Autores y año de Titulo Método de Resultados
estudio tratamiento
De la Cruz, K. Efectividad del se realizó un trabajo Según la efectividad
Guerra, F. (2019) método Pilates en con una frecuencia del uso de método
pacientes con de 10 sesiones pilates se demostró
lumbalgia mecánica durante 1 mes y una reducción de la
que presentan medio, por cada intensidad del dolor
incapacidad semana se trabajó 2 lumbar e
funcional en el sesiones de acuerdo incapacidad
Centro de Medicina al horario citado del funcional.
Física y paciente.
Rehabilitación
OSCAR’S,
Huancayo 2019
Zuluaga, C. Eficacia del método El grupo La realización de
Villegas, C., (2016) pilates para el seleccionado realizo este método de
manejo del dolor las diferentes manera continua
lumbar en usuarios técnicas de pilates como entrenamiento
de la clase de pilates que iban desde ayuda en la mejora
de Bodytech centro estiramientos de la de los síntomas de la
comercial rio sur musculatura lumbar lumbalgia, además
entre los 20 y 30 y cadenas se puede utilizar

22
años de edad musculares como prevención de
posteriores hasta la esta ya que ayuda a
estabilización un mejoramiento de
lumbo-pélvica; la postura,
ejecutando 8 estiramiento y
sesiones, fortalecimiento
distribuidos en 2 muscular,
veces por semana conciencia y
durante un mes. preparación del
cuerpo.
Montes P. (2023) Efectividad de un Cada sesión de Se puso de
protocolo basado en tratamiento tuvo una manifiesto que el
el Método Pilates en duración de pilates terapéutico es
la incapacidad por aproximadamente una forma segura de
dolor lumbar en una hora, realizando ejercicio para los
trabajadores un calentamiento de pacientes de dicha
operarios. 10 minutos, durante patología, ya que
este periodo es aumenta la actividad
esencial preparar la muscular de los
musculatura y las estabilizadores; los
articulaciones para cuales son muy
el ejercicio que se importantes en la
vaya a realizar reducción del dolor
posteriormente. lumbar y en la
prevención de
recidivas.
Alavés, D. (2016- Efectividad de un Se hicieron dos Los resultados
2017) protocolo de grupos, uno bajo obtenidos muestran
ejercicios basados supervisión de un mejoría tras el
en el Método Pilates profesional (grupo tratamiento en
en el dolor lumbar B) y otro que trabaja cuanto a la
inespecífico, de forma autónoma intensidad de los
dirigido por un (grupo A), y se síntomas, y la
fisioterapeuta frente realizó un programa funcionalidad en
al mismo protocolo de 6 sesiones de ambos grupos de
realizado de forma ejercicio basados en estudio, tanto a corto
autónoma. el método pilates, a como a mediano
2 sesiones por plazo;
semana de unos 40- considerándose una
50 minutos de opción válida para el
duración. tratamiento del dolor
lumbar inespecífico.
Nieto, G. (2017) El Método Pilates Se realizaron 12 La intervención
nivel medio como semanas de aplicada demuestra
tratamiento de tratamiento en que existe una
lumbalgia crónica. sesiones de 45 relación directa
minutos, tres veces entre la utilización
por semana. del método pilates
terapéutico y la

23
mejora en la
movilidad lumbar.
Pérez, S. Puentes, Efectividad de un Todos los ejercicios Se evidencio la
S. Rocamora, P. programa de Pilates eran susceptibles de mejora de la
Lozano, J. (2016) Romana enmodificación, de movilidad y muestra
lumbalgia manera que se de reducción del
inespecífica. Estudioadaptan a tres dolor a corto plazo.
piloto niveles de dificultad:
básico, intermedio y
avanzado.
Mayorga, J., (2019) Método pilates en la Fue aplicado el Se alcanzó a
lumbalgia Crónica. método pilates aumentar los arcos
Fundación Corazón terapéutico durante de movimiento,
de María Pelileo, un lapso de 3 disminuyendo el
2018-2019 semanas en 60% de los
pacientes con pacientes que
lumbalgia de origen manifestaban
mecánico incapacidad debido
a la lumbalgia
Fuente: Alvarado, Y; Cedeño, Y; López, Y. (2024)
Gráfico n° 2. Medida de edades

Grafico de Edades
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Articulo 1 Articulo 2 Articulo 3 Articulo 4 Articulo 5 Articulo 6 Articulo 7

Edades Minimas Edades Maximas

Fuente: alvarado, Y. Cedeño. López, Y. (2024)


De esta manera el grafico de edades arrojo el siguiente resultado, en el límite inferior
las edades mínimas oscilan entre 18-30 años de edad, en comparación con la máxima
que su límite más alto son los 80 años de edad.

24
Gráfico n°3 Estadística de género.

Grafico de genero

31%

69%

Femenino Masculino
Fuente: Alvarado, Y. Cedeño, Y. López, Y. (2024).
Asimismo, según los datos obtenidos en el presente grafico de genero en los que se
aplicó el método pilates terapéutico, se obtuvo un resultado de 28 pacientes
femeninas y 15 masculinos. Tomando en cuenta que en tres de los artículos no se
contabilizaron los géneros lo cual no se obtuvo el número concreto de participantes.
Esto representa un 68,75% de pacientes femeninas

Gráfico n°4 Disminución del Dolor.

25
120%

100%
100%
90% 90% 90%
80% 80%
80%

60%
60%

40%

20%

0%
10 sesiones 6 sesiones 8 sesiones 10 sesiones 10 sesiones 8 sesiones 12 sesiones

PRE POST

Los datos obtenidos en el presente gráfico de Disminución del Dolor. reflejan


resultados positivos y efectivos en los pacientes al lograr la disminución del dolor
lumbar de manera progresiva con la aplicación del pilates terapéutico en un 100%

26
Gráfico n°5 Aumento de la Flexibilidad
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
10 sesiones 6 sesiones 8 sesiones 10 sesiones 10 sesiones 8 sesiones 12 sesiones

Los datos obtenidos en el presente gráfico de Disminución del Dolor. en los que se
aplicó el método pilates terapéutico, se obtuvo un resultado positivo y efectivo en
los pacientes al lograr la disminución del dolor lumbar de manera progresiva con la
aplicación del pilates terapéutico en un 100%

DISCUSION

27
Basándose en la información antes descrita, este trabajo tuvo como objetivo
evidenciar la efectividad del método Pilates como tratamiento coadyuvante
en pacientes con lumbalgia, para ello se realizó la revisión de los resultados
obtenidos y se garantizó la veracidad de los artículos encontrados en
diferentes plataformas académicas virtuales, donde se hallaron un gran
número de investigaciones orientadas a evidenciar la efectividad y los
aportes del método pilates, especialmente enfocados en el segmento lumbar
de la columna vertebral.
Es por lo anterior, que, la fisioterapia juega un papel importante en el
abordaje de este tipo de patologías, donde se emplea el método pilates ya
que está orientado a la prevención y rehabilitación con el fin de mejorar la
calidad de vida del paciente o usuario. Por eso, en su actividad profesional,
el fisioterapeuta debe promocionar tantas medidas de prevención que
incluyan educación sanitaria donde se expone sobre la higiene postural,
estiramientos, flexibilidad, para así lograr un tratamiento óptimo.
Asimismo, las variables que resaltaron en la mayoría de los artículos
corresponden a la intensidad del dolor y la incapacidad funcional, las cuales,
fueron medidas con herramientas de evaluación diferentes y es por ello que,
las autoras de este trabajo incluyeron todos aquellos artículos que han
utilizado la escala de EVA para valorar la intensidad del dolor. Estos son,
De la Cruz, K., Guerra F., dichos investigadores, concluyeron el estudio con
resultados de mejora significativa en cuanto a la modulación del dolor en la
columna lumbar.
Cabe mencionar que, tanto De la Cruz, K., Guerra, F., como Mayorga, J.,
además de, evaluar la intensidad del dolor con la escala de EVA, utilizaron
el Test de Oswestry, el cual, consiste en un cuestionario auto aplicado
específico para dolor lumbar y mide las limitaciones en las actividades
cotidianas, reportando una mejoría en la incapacidad funcional de los
pacientes.
Por otra parte, el proyecto de investigación realizado por, Zuluaga, C.,
Villegas, C., Titulado “Eficacia del método Pilates para el manejo del dolor
lumbar en usuarios de la clase de Pilates de Bodytech centro comercial rio
sur entre los 20 y 30 años de edad” en donde participaron 5 pacientes
seleccionados, pero no fueron evaluados de la misma manera según la
escala de EVA para tener con exactitud un porcentaje o puntaje para la
intensidad del dolor , sino a través de 8 sesiones de 4 intervenciones en los
cuales se reflejaba la recuperación y rehabilitación de los pacientes
anteriormente mencionados.

28
Ahora bien, Montes, P., en su estudio, “Efectividad de un protocolo basado
en el Método Pilates en la incapacidad por dolor lumbar en trabajadores
operarios” cuya muestra fue de 40 personas en edades comprendidas entre
18 y 67 años, elegidos de manera aleatoria. Si utilizo como estudios
principales el Índice de discapacidad de Oswestry (ODI), la Escala visual
Analógica (EVA) y el Test de Schober, evaluando síntomas de incapacidad
lumbar, cada uno de ellos arrojó datos específicos tanto en las evaluaciones
pre y post tratamiento.
En ese mismo contexto, Alavés, D., en su estudio, “Efectividad de un
protocolo de ejercicios basados en el Método Pilates en el dolor lumbar
inespecífico, dirigido por un fisioterapeuta frente al mismo protocolo
realizado de forma autónoma” participaron 6 personas, donde estableció un
protocolo de ejercicio realizado por el paciente basados en el método Pilates
con el objetivo de Comprobar su efectividad respecto a disminuir el dolor y
mejorar la funcionalidad en personas con dolor lumbar inespecífico.
También, Nieto, G., en su estudio, titulado “El Método Pilates nivel medio
como tratamiento de lumbalgia crónica” cuya muestra estuvo compuesta por
20 docentes que fueron seleccionados como pacientes, allí fueron sometidos
a diferentes estudios entre ellos, Test Sorensen, Distancia dedos – suelo y
Test de EVA, para una evaluación subjetiva. Donde se observan y registran
si ocurren cambios posturales y de la musculatura con la aplicación del
Método Pilates nivel medio, para así dar comprobación de la hipótesis
planteada en su investigación.
Es así como, Pérez, S., Puentes, S., Rocamora, P., Lozano, J., en su estudio,
“Efectividad de un programa de Pilates Romana en lumbalgia inespecífica,
estudio piloto” quien estuvo compuesto por 30 pacientes seleccionados,
donde se llevó a cabo la fase experimental, en una clínica de fisioterapia de
la localidad, por una fisioterapeuta especialista en Pilates Romano, los
participantes tuvieron como criterio de inclusión, no practicar ninguna otra
disciplina deportiva, ni acudir a otras terapias para el tratamiento de su
patología vertebral, no padecer problemas graves de salud, ni problemas
músculo- esqueléticos que le impidan desarrollar sus actividades
cotidianas o pudiesen interferir o interrumpir su proceso de rehabilitación.
Por ultimo, Mayorga, J., en su estudio “Método Pilates en la lumbalgia
crónica. Fundación Corazón de María. Pelileo” cuya muestra estuvo
compuesta por 22 participantes con edades comprendidas entre 20 y 40
años, sus datos fueron recolectaron a través de entrevistas, cuestionarios y
guías de observación. Para que tengan amplitud de conocimientos al

29
momento de atender y evaluar por medios de distintos test como
lo son el Test de EVA, Test goniométrico, Test para medir la incapacidad
por dolor lumbar de Oswestry. Que facilito al momento de indicar un
tratamiento a cada una de las personas que fueron escogidas.
Por lo tanto, a pesar de que en todas las investigaciones presentadas se
utiliza el MP como propuesta terapéutica para las lumbalgias, los protocolos
de intervención no son idénticos ya que las posturas, repeticiones e
intensidades pueden variar. Sin embargo, comparten como premisa que se
sustentan en los principios del MP y también el fortalecimiento de
estructuras similares. En la mayoría de los artículos revisados, los autores
coincidieron en fortalecer la cadena posterior, trabajar la estabilidad de la
cadera y agregar estiramientos de la zona lumbar. En definitiva, basado en
los enfoques antes expuestos, los autores de esta investigación evidenciaron
que el Método Pilates puede ser una herramienta adicional en el abanico de
opciones terapéuticas con las que cuenta un profesional de la rehabilitación
física en este tipo de patología o disfunción.
Si bien es cierto que, cada uno de los estudios utilizados confirman que este
método es positivo para pacientes que se ven afectados por dicha patología.
Sin distinción de su edad u ocupación los beneficios van principalmente
desde la disminución del dolor y mejora de la incapacidad funcional, lo
cual, contribuye a la sensación de bienestar del individuo, calidad de vida,
así como también a la optimización de la condición física con ganancia de
fuerza muscular, mejora en la flexibilidad y arcos de movilidad que
contribuirán a mantener los buenos resultados obtenidos del paciente en el
tiempo.
Es necesario resaltar, que, el Método Pilates es completamente beneficioso
para esta para este tipo de patología más, sin embargo, es utilizado como
parte de distintos aportes terapéuticos para el tratamiento de cada
paciente, ya que los ejercicios deben ir dirigidos a actuar sobre las
necesidades específicas del individuo. Por ende, debe ser el fisioterapeuta el
que se encargue de prescribir, planificar y supervisarlo, de tal forma que, se
trate de un trabajo personalizado.
Por último, a futuros investigadores y comunidades científicas venezolanas
del área de la salud, se deberían seguir brindando herramientas apropiadas
con respecto a facilitar una mejor documentación junto con la actualización
de todas aquellas técnicas de tratamiento existentes y de ese modo seguir
sumando investigaciones que permitan en un futuro dar mayor credibilidad
y sustento a este trabajo. Así como realizar un correcto análisis e inclusión

30
de conocimientos adecuados para facilitar la elaboración de una revisión
sistemática y trabajos experimentales que puedan demostrar una mejoría
con respecto a la aplicación de esta.

31
BIBLIOGRAFÍA
1. González Gálvez, N. Unidad didáctica: El método pilates y la columna
vertebral. Wanceulen e.f. DigitaL; 2011.
2. Drake R, Wayne A, Mitchell A. Grey Anatomía para Estudiantes Barcelona:
Elsevier; 2015.
3. Kapandji. The trunk and the vertebral column. En The physiology of the
joints; 1998.
4. Parra M. Evidencia del aprendizaje motor en el ejercicio terapéutico
cognoscitivo: artículo de revisión; 2018.
5. Will JS, Bury DC, Miller JA. Mechanical Low Back Pain. Am Fam
Physician. [Internet]. 2018 Oct 1 [citado el 12 de noviembre de
2022];98(7):421-428. Disponible en:
https://www.aafp.org/dam/brand/aafp/pubs/afp/issues/2018/1001/p421.pdf
6. Gianola S, Bargeri S, Del Castillo G, Corbetta D, Turolla A, Andreano A, et
al. Effectiveness of treatments for acute and subacute mechanical non-specific
low back pain: a systematic review with network meta-analysis. Br J Sports
Med. 2022; 56(1):41-50. doi: 10.1136/bjsports-2020-103596.
7. Fernández M, Gómez F, Hermosa J, Kazemi A, Miguéns X, Rodríguez M. et
al. Dolor Lumbar; 2015.
8. Bosco J. Pilates Terapéutico para la rehabilitación del aparato locomotor.
Madrid: Panameriacana; 2012.
9. Andersson G. The epidemiology of spinal disorders. In:Frymoyer JW, ed. The
Adult Spine: Principles and Practice. 2nd ed. New York, NY: Raven Press;
1997:93-141.
10. Castillo. M, Arias-Anglada R,Lleget-Maymó. I, Ruiz- Bassols. A, Escribà-
Jordana, M. Estudio epidemiológico de la lumbalgia. Análisis de factores
predictivos de incapacidad.
11. Organización Mundial de la Salud [en línea].Trastornos musculoesqueléticos
[actualizado 8 de febrero de 2021, citado 29 de septiembre de 2022].
[aproximadamente tres pantallas]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/musculoskeletal-
conditions
12. Morillo Loreto C. Lumbalgia y factores asociados en trabajadores de una
empresa productora de cartón. Maracay-2013 [Trabajo Especial de Grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de: Especialista en
Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral en línea]. Maracay:
Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud; 2014. [citado 29
de septiembre 2022]. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1278/Cmorillo.pdf?
sequence=1
13. Aguilera Ana, Herrera Arturo. Lumbalgía: una dolencia muy popular y a la
vez desconocida. Comunidad y Salud [Internet]. 2013 Dic [citado 2022 Sep

32
28] ; 11( 2 ): 80-89. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1690- 32932013000200010&lng=es.
14. Armas Navarrete, G., & Carlosama Almeida, M. 2012. "Aplicación Del
Método Pilates Como Medida Preventiva En La Aparición De Dolor Lumbar
En Los Conductores Profesionales Del Sindicato De Choferes De La Ciudad
De Ibarra En El Periodo Mayo Diciembre Del 2011. Ibarra: Universidad
Técnica del Norte.
15. Medina Rodríguez, Venilda Marilú (2019) 13o Congreso Argentino y 8o
Latinoamericano de Educacio ́n F ́ısica y Ciencias: Pilates en la Práctica, la
clase Disponible en: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/
16. Promove fisioterapia [sede web]*. Sevilla: Sara Cruz Sicilia; 2018 [acceso 28
de septiembre de 2022]. ¿Es lo mismo el Pilates Tradicional o Auténtico y el
Pilates Fisioterapéutico? [aproximadamente dos pantallas]. Disponible en:
https://promovefisioterapia.com/es-lo-mismo-el-pilates-tradicional-o-
autentico-y-el pilates-fisioterapeutico/
17. Bosco Calvo J. Pilates Terapéutico para la rehabilitación del aparato
locomotor. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.
18. De la Cruz, k, Guerra, F, “Efectividad del método Pilates en pacientes con
lumbalgia mecánica que presentan incapacidad funcional en el Centro de
Medicina Física y Rehabilitación OSCAR’S, Huancayo 2019”;2019
19. Zuluaga, C, Villegas,C, “Eficacia del método pilates para el manejo del dolor
lumbar en usuarios de la clase de pilates de Bodytech centro comercial rio sur
entre los 20 y 30 años de edad”; 2016
20. Montes, P. “Efectividad de un protocolo basado en el Método Pilates en la
incapacidad por dolor lumbar en trabajadores operarios”;2023
21. Alavés, D,“Efectividad de un protocolo de ejercicios basados en el Método
Pilates en el dolor lumbar inespecífico, dirigido por un fisioterapeuta frente al
mismo protocolo realizado de forma autónoma” ;2016
22. Nieto, G. “El Método Pilates nivel medio como tratamiento de lumbalgia
crónica”; 2017.
23. Perez,S, Puentes, S, Rocamora, P, Lozano, J, “Efectividad de un programa de
Pilates Romana en lumbalgia inespecífica. Estudio piloto”; 2016
24. Mayorga, J, “Método pilates en la lumbalgia Crónica. Fundación Corazón de
María Pelileo, 2018-2019”; 2019
25. Javier, A. Caracas-Venezuela Ley del ejercicio de la fisioterapia.
Agosto(2008);Disponible:
https://joelcaraballo.files.wordpress.com/2013/03/ley-del-ejercicio-dela-
fisioterapia-2008-gaceta-nc2b0-38-985.pdf
26. Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones
Sistemáticas: definición y nociones básicas [Internet]. 2018 [citado 13
diciembre 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0719-01072018000300184
27. Sampieri R, Collaso C, Batista L. Metodología de Investigación. 5 ed. Peru:
McGraw- Hill/ Interamericana; 2010.

33

También podría gustarte