Está en la página 1de 2

ORIGEN DE LA NOVELA

- Siglo XVIII, origen del Iluminismo y del espíritu racional.


- Después de la Revolució n se cierran los teatros y el centro literario comienza a trasladarse
al ensayo y la novela.
- Novela: tiene como protagonista al individuo moderno.
- Ascenso de la burguesía: es el individuo el que puede contar su historia.
- Defoe: toma como punto de partida la biografía.
- Reacció n en contra de las novelas pastoriles y de caballería (igual que Francia) e influencia
de la picaresca (españ ola)
- Quijote: Eagleton dice que no es la primera novela, sino que es una novela que reflexiona
sobre el origen de la novela. No hay fin didá ctico ni moral, sino el placer de la lectura.
- La novela esta construyendo un mundo mú ltiple, multiplicidad de voces, etc.
- Las novelas no van a mostrar un mundo cerrado.
- Nace casi al tiempo en que aparece la ciencia moderna, nos esta hablando de un espíritu
inquisitivo hacia el pasado.
- Figura de autor: la novela tiene un autor y un estilo de autor.
- La novela va a mostrar la Inglaterra contemporá nea sin intermediarios.
- Visió n secularizada, empírica de la sociedad.
- Primeras novelas: Robinson Crusoe, Tom Jones, Tristam Shandy. Nombres de los
personajes, identidades que se van descubriendo a lo largo de la obra. Reconstrucció n
identidad individual.
- Traspaso en el mundo moderno de lo universal a lo particular.
- Consciencia de los personajes del tiempo, pone en evidencia la relació n del mismo con el
espacio.

ROBINSON CRUSOE – DANIEL DEFOE (añ o 1719)

- Eagleton: Defoe no es un novelista. Tiene má s la forma de relato lo que escribe.


- Defoe va a caracterizar su propia escritura como “comú n”, una escritura “urgente.
- Lenguaje, la palabra, se estaría transformando en un bien de intercambio.
- Defoe se presenta en el prefacio como el editor del texto, no coo el autor.
- Acumulació n de acontecimientos que van narrá ndose. (No só lo acumulació n de aventuras,
sino también de textos): Idea de acumulación que recorre toda la obra de Defoe.
- Concepció n protestante, casi puritana, de pensar el uso prá ctico de las cosas; los bienes se
van a transformar en tales cuando tengan una utilidad que les de valor.
- Eagleton: “realismo de los objetos”. Relació n entre el sujeto y el objeto.
- Relació n objeto-valor en cuanto al contexto, le permite a RC modificar el contexto.
- Isla: tabula rasa. Modificació n del mundo natural a partir del aprendizaje y la ciencia.
- Defoe en panfletos, va a justificar el crimen de los pobres. Desde este lugar bastante liberal
va a justificar una nueva legalidad que ayude a esta clase social. Valores morales que
responder a las condiciones materiales. Condiciones materiales que son las que de algú n
modo también moldean a RC.
- Influencias de la concepció n de relato, libro de viaje.
- Construcció n de la novela como una utopía o distopía.
- Tema del naufragio. Contar esa historia, motor narrativo.
- Noció n del individuo que intenta progresar, el progreso lo ve en los bienes materiales, y
esos bienes responden a una providencia divina, que es justamente la que le permite seguir
adelante en toda la novela.
- Relació n directa entre el personaje y Dios.
- Todo conocimiento: responde a un marco racional y científico. (el discurso científico tiene
que ser en prosa, ser claro)
- Claridad del lenguaje: creencia de que la palabra puede dar cuenta realmente de la
experiencia inmediata.
- Se habla del uso de un objeto, lenguaje del “uso de la ganancia”. Sistema capitalista que se
está incorporando al mundo de RC.
- Defoe, periodista. Lenguaje periodístico llevado al relato, interés por lo cotidiano y lo
concreto.
- Tmb. aspectos del género épico y de la autobiografía.
- RC no se va a basar en hechos reales, pero si en relatos de hechos reales.
- Las actividades de RC, son actividades que ya habían sido perdidas en la experiencia del
hombre del SXVIII.
- RC se opone a la ley paterna. Sin embargo, una vez que abandona la isla se ve el sistema
econó mico al cual pertenece y como ha ido haciendo dinero sin trabajar. Mundo de la
especulació n financiera típica de la época.
- El personaje se construye a través de la palabra que él mismo está diciendo.
- Doble triunfo: triunfo sobre el material (naturaleza, dinero) y triunfo espiritual.
- la verosimilitud: el desarrollo econó mico implica un entramado social, no se tienen en
cuenta los dañ os psicoló gicos de permanecer 30 añ os solo en una isla. (justificació n Defoe: la
actividad lo mantiene sano). Referencias al uso de la memoria, se intentan dejar vacíos en la
informació n.
- Referencias al lector, autor que tiene conciencia de su escritura.
- Deseo de ambició n y deseo por la acumulació n. Relaciones utilitarias en el contexto de la
isla. No se habla de ocio ni de amor.
- RC organiza sus actividades y va progresando en cada una de ellas: granjero, sastre, etc.
- El trabajo se invierte con respecto a lo que dice la Biblia, y deja de ser un castigo para ser
una forma de dignificar al hombre.
- RC transforma esa rusticidad en algo elevado.
- RC: virtudes protestantes burguesas. Se centra en el trabajo y en la disciplina, hay un
ascetismo.
- Una vez que tiene la Biblia, se coloca en la obligació n de evangelizar al otro: Viernes.
- Desnudez como rechazo, leyes protestantes.
- Tema de la moral: ambigü edad a lo largo de la novela. Lugar reflexivo frente a los
caníbales, piensa constantemente como efectuar el menor dañ o posible. Critica el modo en
que España colonizó América, pero hace su fortuna a través de la esclavitud en Brasil.
- Divisió n del trabajo: modernidad que no se ve en RC.
- Tecnología: tiene que ver con la colonizació n. Adelantos científicos, armas.
- Coexisten tres religiones: Paganismo, que representa Viernes. Protestantismo, RC. El
catolicismo, españ oles. Religiones que está n en conflicto en el momento.
- Disciplina: a través de la coerció n.
- Viernes se incorpora a la nueva estructura social, pero siempre habla mal inglés. Caliban.
- Centralidad en RC. Egolatría. Cruce Burguesía y Nobleza. Rey isla.

También podría gustarte