Está en la página 1de 199

ADVENTISMO EN

DEBATE
Desafíos Teológicos
de la Iglesia de Hoy

Maestría en Teología 2014


ADVENTISMO EN DEBATE

ÍNDICE

Panorama Teológico Mundial 5


Jan Paulsen

Desafíos al Pensamiento Teológico en la IASD 9


Ekkehardt Müller

La Interpretación Adventista de Mateo 24:14 y


Sus Implicancias Msiológico-Escatológicas 21
Javier A. Badano

El Espíritu Santo en la Concepción Adventista


y la del Ministerio “Infonom” 29
Emilio D. Mettner

Los Davidianos y su Interpretación de las


Escrituras y los Escritos de Elena de White 38
William Castañeda Soriano

Al Ministrar a la Sociedad Posmoderna,


¿Debemos Ser Posmodernos? 47
Eduardo M. Velardo

Panorama de los Supuestos Hermenéuticos


En el Relato de la Creación del Génesis
En el Adventismo Contemporáneo 56
Christian A. Varela

Ordenación de la Mujer, Sacerdocio y Tipología 68


Gabriel M. Cevasco

La IASD y el Método Historicista de


Interpretación Profética 79
Adrián Peralta Caballero

2
ADVENTISMO EN DEBATE

Posturas Sobre la Homosexualidad en la IASD 88


Javier A. Holm

El Don de Lenguas en la Teología Adventista 101


David Alvez

El Conflicto Adventista Contemporáneo


Sobre el Concepto de Sustitución Penal 111
Diego J. Varrenti

Tendencias Actuales en la Hermenéutica


Escatológica Adventista 121
Edgardo D. Iuorno (ed.)

Estilos de Adoración en la IASD 139


Fabián D. Marcos

Una Mirada Histórica a la Reforma Pro-Salud


En la IASD y su Desarrollo a Comienzos
del Siglo XXI 148
Daniel A. Vergara

Disidentes de la IASD: Identificación, Creencias


y Expositores 163
Samuel Hengen

La Fragmentación del Adventismo 176


William Johnsson

Vivir en Pareja 188


Ángel M. Rodríguez

Mi Señor Tarda en Venir: El Problema de la


Demora de la Parusía en la Teología Adventista 190
Carlos A. Steger
3
ADVENTISMO EN DEBATE

PREFACIO
En el Adventismo del Séptimo Día pareciera que no está todo dicho ni

definido. Según la filosofía pluralista de nuestros días, se cree que todas las

opiniones son iguales. Esto incluye puntos de vista religiosos y diversas

interpretaciones de la Biblia. Por lo tanto, diferentes enfoques pueden aplicarse

simultáneamente a un tema de la Biblia. Por caso, algunas personas someten la

Escritura a una interpretación de dos niveles, aunque tal procedimiento viole la

naturaleza misma de la literatura sagrada. Sin embargo, la Palabra de Dios

continúa siendo inapelable. Los seres humanos pueden debatir el cómo pero no el

qué. El evangelio es eterno e inalterable.

Con el deseo de presentar una clara respuesta bíblica a las principales

inquietudes teológicas del adventismo actual, un grupo de pensadores de

diferentes regiones del mundo escuchan las voces humanas en debate, por sobre

todo, la voz de Dios.

4
ADVENTISMO EN DEBATE

Panorama Teológico Mundial


Jan Paulsen
(Resumen del artículo“The Theological Landscape”, Adventist Review, 13 de junio
de 2002, insert.)

La IASD experimenta diez áreas de preocupación a nivel mundial:

1. La segunda venida - ¿Todavía creemos en ella?


Se predica cada vez menos respecto del tiempo del fin, la segunda venida
de Cristo, y las señales que anuncian su inminencia. A menos que
deliberadamente sigamos prestando atención a este tema en nuestra enseñanza,
nuestra predicación y nuestras publicaciones, lentamente se irá apagando.

2. Nuestra identidad
Quizá por el deseo de ser reconocidos como cristianos por las otras
iglesias, corremos el peligro de que nos conozcan más como cristianos que como
cristianos adventistas. ¿Será que esto nos ocurre por un “complejo de
inferioridad”? Si perdemos nuestra identidad, desapareceremos. No tendremos
razón para existir como denominación diferente de las demás. Necesitamos
nutrir y proteger conscientemente nuestra identidad.

3. Relación con otras denominaciones


¿Ha cambiado nuestra posición en cuanto al ecumenismo? ¿Se ha
suavizado y por lo tanto necesitamos modificar nuestra interpretación profética?
Enfáticamente, no. Por otro lado, no es bueno encerrarnos en nosotros mismos.
Es necesario que mantengamos contactos con otras denominaciones para tener
mejor información y más comprensión. Hay ciertas áreas en las que es positivo
cooperar con otras iglesias (Sociedades Bíblicas, Libertad religiosa, derechos
humanos, obra asistencial y de desarrollo). Pero tenemos que seguir
considerándonos a nosotros mismos como el remanente histórico que reúne al
remanente fiel de todos los rincones para cumplir el mandato de Dios.

4. La idea del Remanente


Debemos responder la pregunta “¿Qué es la iglesia?”. Hemos afirmado
que aquellos cristianos que afirman el nombre de Cristo y testifican de él ante las
naciones son instrumentos de Dios para la salvación de todos. Sin embargo,
5
ADVENTISMO EN DEBATE

también sostenemos que somos un cuerpo especial. Pero hablamos del


Remanente con vacilación, sin certeza. Muchos no se sienten cómodos con esta
idea; la evitan porque piensan que es arrogante. Decimos que la Iglesia
Adventista es un instrumento de salvación en las manos de Dios, pero no
afirmamos que hay que ser adventista para ser salvo. Y si no es necesario ser
adventista, ¿por qué molestarnos en predicar? ¿No tenemos cierta confusión en
cuanto a este tema? Necesitamos profundizar nuestra eclesiología.
Hay una relación directa entre el conocimiento y la comprensión del
evangelio, por un lado, y la responsabilidad indivisa al discipulado por el otro
lado. Como discípulos de Cristo, no podemos retroceder de lo que somos hoy a
una condición de menos conocimiento y comprensión. Debemos avanzar
siempre, construyendo sobre lo que fuimos ayer. No hacerlo sería desobedecer y
pondría en peligro nuestra vida con el Señor. La obediencia a Cristo siempre
ocurre en un momento determinado, una cultura específica, una experiencia
particular, en cierta historia. Y la salvación depende de esa obediencia. Por eso
debemos ser cautos al juzgar a los demás dentro de nuestra iglesia, y a las demás
iglesias. Por la misma razón, me siento obligado a compartir con otros lo que he
encontrado.

5. La diversidad de la iglesia
Somos una iglesia mundial con una gran diversidad en un solo cuerpo. Se
ve en el idioma, la cultura, la raza y la historia de los pueblos. Debe haber
comprensión y tolerancia. Esto no significa pluralismo ni sincretismo, para los
que no hay lugar en la iglesia.

6. La unidad de la iglesia
Los dirigentes hemos sido elegidos por un grupo muy reducido de la
iglesia. Pero en cuanto aceptamos el cargo, tenemos una responsabilidad para con
toda la iglesia mundial (no solo el pequeño grupo que nos eligió). Lo mismo pasa
con el liderazgo a nivel de la iglesia local. El anciano (u otro dirigente laico local)
debe entender que esa congregación es la expresión local de la vida e identidad
de la iglesia mundial. Si no acepta esto, caerá en el congregacionalismo.
Posiblemente este riesgo es mayor a nivel de los pastores locales o los
administradores de asociaciones o misiones.

6
ADVENTISMO EN DEBATE

7. Permitir las diferencias locales

Debemos distinguir entre lo que es necesario para la unidad de la iglesia y


para mantener nuestra identidad, de lo que puede quedar librado al criterio
local. Debemos tener siempre presentes la unidad y la diversidad. Necesitamos
preservar la unidad para sobrevivir, mientras que la diversidad ya está presente en
forma natural. Cuando hay conflicto entre la unidad y la diversidad, quien pierde
es siempre la iglesia. Ambas deben coexistir en una tensión pacífica.

8. La importancia de nutrir y educar a los nuevos miembros


Hemos dado mucha atención a la misión y el crecimiento. Eso es bueno,
especialmente si es el resultado de pequeños grupos que establecen una relación
personal estable y duradera con el interesado. Pero no siempre es así. A veces la
“red” gana a muchos que pronto abandonan la iglesia. Así que debemos hacer
previsión para cuidar a los que ganamos, incluyendo (1) una capilla en la que se
puedan reunir y (2) dirigentes que los puedan nutrir y educar. En algunos
lugares, como la India, esto se está haciendo bien. En otros lugares se hacen
grandes campañas de cosecha pero esos nuevos miembros no tienen a dónde ir y
en poco tiempo se pierden. Sin nutrir y educar a los nuevos miembros, no
desarrollaremos la próxima generación de dirigentes locales.

9. Compromiso con la sociedad


Necesitamos hacer un impacto en la comunidad respecto de asuntos
como asistencia social, salud, educación, medio ambiente, seguridad e inclusive el
gobierno. ¿Es nuestra ciudad

un lugar mejor porque nosotros estamos allí? Esto no significa un cambio de


énfasis hacia el evangelio social.

10. Vivir con las diferencias


Hay cierta polaridad teológica en nuestra iglesia. No nos debería
sorprender, ni deberíamos esperar que alguna vez
desaparezca. Debemos aprender a convivir con esto. Se gana muy poco tratando
de perseguir los extremos. Si lo hiciéramos, nos estaríamos distrayendo de
nuestra misión fundamental y estaríamos creando un ambiente de hostilidad y
tensión. Debemos convivir con esto siempre y cuando la iglesia, sus enseñanzas y
7
ADVENTISMO EN DEBATE

actividades se mantengan leales a nuestra herencia y nuestra identidad, y nunca


den motivo justificado para la acusación de que nos hemos desviado. Por
supuesto, hay y habrá momentos cuando la iglesia tendrá que hacer una
declaración pública clarificando algún aspecto polarizado, pero luego debe
proseguir con su misión. No nos dejemos atraer por batallas que son solo
distracciones.

8
ADVENTISMO EN DEBATE

DESAFÍOS AL PENSAMIENTO TEOLÓGICO EN LA IGLESIA ADVENTISTA


(Traducción de: Müller, Ekkehardt, “Theological thinking in the Adventist
Church”, DavarLogos 1, nº 2 [2002]: 136-144).

1. Falta de interés en asuntos teológicos y estudios bíblicos.

“En el siglo cuarto, [...] Gregorio de Nisa se quejaba de que no podía ir a


ninguna parte ni hacer nada en Constantinopla [...] sin que los comerciantes
comenzaran a debatir con él acerca de la Trinidad[...]. Él escribió: ‘Si tu pides
cambio, alguien filosofa contigo acerca de ‘engendrado’ y ‘no engendrado’. Si
preguntas el precio del pan, te responden: ‘el Padre es más grande y el Hijo es
inferior’. Si preguntas: ‘¿Está listo el baño?’, alguien responde: ‘El Hijo fue creado
de la nada’. [...] Las creencias eran importantes entonces y deberían ser
importantes ahora. [...] A veces se ha exagerado la importancia de la exactitud
doctrinal y teológica. Pero si algo ha ocurrido, ha sido que actualmente el
péndulo se corrió al extremo opuesto de modo que muchos cristianos saben poco
o nada acerca de las doctrinas cristianas, o cómo y por qué se desarrollaron. El
cristianismo está en peligro de convertirse en poco más que una religión
folklórica de cultos terapéuticos y sentimientos individuales”.1

Hoy parece haber poco interés entre los miembros de la Iglesia Adventista
en muchas partes del mundo por estudiar asuntos teológicos y bíblicos. Se ha
creado una dicotomía entre la vida, que se considera importante, y las doctrinas,
que se las ve como poco prácticas. Pero esta no es la perspectiva del NT, que
enfatiza la importancia de la sana doctrina y enseñanza, y no separa la vida de la
teología.2 No obstante, en muchos ambientes adventistas se le resta importancia a
la teología.3 Obviamente, la mayoría de los miembros de la iglesia se contentan,
por ejemplo, con leer novelas cristianas, biografías y ficción. Las casas editoras

1
Olson, Story of Christian Theology. 17.
2
Ver, por ejemplo, las espístolas pastorales en las que se enfatiza la sana doctrina o
enseñanza (1 Tim. 1:10; 4:6, 16; 6:3; 2 Tim. 3:16; 4:3; Tit. 1:9; 2:1, 7).
3
Adams, “In a time of confusion,” 19, escribe: “Muy a menudo, en las reuniones
campestres y otras reuniones, uno puede escuchar cómo se pone en duda demagógicamente a la
teología: ‘Nosotros no necesitamos teología,’ puede decir un predicador. ‘¡Todo lo que
necesitamos es Jesús!’ Dicho con pasión y convicción, el comentario generalmente despierta coros
de amenes, si no aplausos.”
9
ADVENTISMO EN DEBATE

adventistas producen mayormente este tipo de material. Es lo que se vende bien.


Con menor frecuencia se producen libros desafiantes y estimulantes
intelectualmente que exponen las doctrinas bíblicas y la teología.4 La asistencia a
la Escuela Sabática ha declinado. “Soy muy consciente, entonces,” declara
Marguerite Shuster, profesora en Fuller Theological Seminary, “que estoy
remando contra una poderosa corriente cuando suplico que haya un
renacimiento de la predicación doctrinal. [...] Tan pronto como la gente escucha
que estás abogando que haya un renacimiento de la predicación doctrinal, las
respuestas van desde la ansiedad, al terror, y a la lucha.”5 Este fenómeno también
se puede ver en las congregaciones adventistas.

Pero el problema no se limita a los laicos. Está muy presente entre los
pastores. Muchos pastores se concentran casi exclusivamente en la teología
práctica. La revista Ministry durante los últimos años publicó solo unos pocos
artículos de naturaleza teológica. La mayoría de los artículos publicados puede ser
clasificado como teología aplicada. La educación ministerial continua enfatiza la
homilética, el aconsejamiento pastoral, el crecimiento de iglesia y otros asuntos
relacionados, todos importantes, pero que no deben excluir los estudios bíblicos
y teológicos. Aunque muchos pastores tienen la tendencia a inscribirse en cursos
de teología aplicada antes que teológicos, lo que necesitan a menudo es
contenido y no solamente métodos.6 Las conversaciones con pastores a menudo
muestran cuán poco conocimiento teológico tienen. Hay miembros de iglesia que
ya no hacen más preguntas bíblicas a sus pastores porque dicen que su pastor no
sabe ni está dispuesto a investigar un poco para tratar de darles una respuesta.

4
Adams, “In a time of confusion,” 21, declara: “Estamos con alimento teológico
simplista e historias para leer antes de ir a dormir. ‘Eso es lo que se vende ahora,’ dicen ellos.”
Ver también Andy Nash, “Serious Bible Study, Anyone? Anyone?,” Adventist Review (March 5,
1998): 18, que provee algunos datos acerca de la venta del libro de Leo Gugliotto, Hadbook for
Bible Study (1995), del que se vendieron 2118 ejemplares en 1995 y 527 ejemplares en 1997.
5
“Preaching Christian Doctrine: Derek Morris interviews Marguerite Shuster,” Ministry
(Jan. 2002): 10.
6
Ver Gernot Facius, “Leise verabschiedet sich die evangelische Kirche von Martin
Luther,” Welt (August 7, 2001),
http://www.welt.de/daten/2001/08/07/0807de273021.htx?search=evangelische+Kirche&search
HILI=1.
10
ADVENTISMO EN DEBATE

Si observamos el currículum de las carreras para preparar pastores,


notamos la tendencia a agregar clases de teología aplicada y eliminar clases acerca
de estudios teológicos, o de AT y NT e idiomas bíblicos, que son un requisito
previo para los estudios bíblicos y teológicos. Muy a menudo nuestros
departamentos de religión y nuestros seminarios deben luchar para mantener
clases de contenido teológico e idiomas bíblicos. Si pretendemos que la Biblia es
el fundamento de lo que creemos, entonces tenemos que darle la debida
atención. “Tan práctica como la vida misma,” escribe Roy Adams, “[la teología] es
lo que nos protege de ser tomados por tontos o manipulados por los descarriados
y los inescrupulosos. Es el lecho rocoso sobre el cual anclamos todo lo demás. Sin
ese fundamento estamos completamente a la deriva.”7 Es muy deseable que un
pastor sea, por ejemplo, efectivo en el ministerio de los grupos pequeños, pero
eso no hace que él sea un pastor adventista. Es el mensaje lo que constituye toda
la diferencia, no las técnicas y habilidades. Ambos necesitan ir juntos; el mensaje
debe tener la prioridad sobre las habilidades.

Demos una breve mirada al programa de Maestría en Divinidad de tres


seminarios no adventistas norteamericanos, dos en la tradición liberal y el otro
con una perspectiva conservadora. El programa de la Maestría en Divinidad del
Chicago Theological Seminary requiere dos asignaturas en AT, dos en NT, tres
en teología, dos en historia eclesiástica, y nueve en teología aplicada, pero
ninguna en idiomas bíblicos. La declaración de misión del Chicago Theological
Seminary revela un énfasis en una agenda socio-política ampliamente ecuménica,
e incluso dice que la homofobia debe ser vencida.8 De los 24 cursos necesarios
para completar la Maestría en Divinidad en Harvard Divinity School, al menos
doce deben ser tomados en la Escuela de Divinidad. El resto se pueden tomar en
otras escuelas. De los doce cursos de Divinidad, tres deben ser tomados en el área
de “Escritura e interpretación”, seis en el área de “Cristianismo y cultura”, y tres

7
Adams, “In a time of confusion,” 20. Él continúa: “¿‘Todo lo que necesitamos es Jesús’?
¿Qué es Jesús? ¿Quién es Jesús? ¿Y por qué lo necesitanos a él, y no a Buda, o Platón, o Mahoma,
o cualquier otro? Sin teología, esa afirmación, no importa cuánto podamos estar de acuerdo con
ella a primera vista, no tendría ningún contenido ni significado. El nombre Jesús, como una
referencia a una persona que vivió 2000 años atrás en Palestina, puede ser apreciado
correctamente solo en un contexto teológico. Sin ese contexto, está vacío de todo significado.”
8
Chicago Theological Seminary, “Mission Statement,” n. p. [citado el 28 de octubre de
2002]. http://chgosem.edu/mission.html.
11
ADVENTISMO EN DEBATE

en “Religiones del mundo”. No se requieren idiomas y el estudio de las Escrituras


es muy limitado. Así, hay un fuerte énfasis en religiones comparadas y poco en las
Escrituras.9 Providence Theological Seminary tiene otro enfoque. Su Maestría en
Divinidad requiere 93 horas semestrales. Dieciocho de los 93 créditos están
dedicados a idiomas y exégesis, otros 23 a estudios bíblicos y teológicos, 33 al
ministerio cristiano y 15 son electivas. En su compromiso de fe los profesores del
Providence Theological Seminary afirman tener un elevado concepto de las
Escrituras, creer en la salvación por medio de Jesucristo, aceptan el relato bíblico
de la creación, la importancia de la escatología bíblica y la responsabilidad de
proclamar el evangelio.10 Debemos decidir qué ruta queremos seguir. No
podemos afirmar la sola scriptura y, en la práctica, ignorar estudiar las Escrituras
diligentemente. También tenemos que preguntarnos a nosotros mismos por qué
recientemente una cantidad de pastores han dejado la Iglesia Adventista y están
atacando el mensaje de esta iglesia.11

Además hay un aspecto administrativo del problema. Pareciera que un


buen número de administradores y líderes de departamentos tampoco están muy
interesados en el pensamiento teológico. Mientras promueven la misión de la
iglesia, pueden descuidar la reflexión en el mensaje de la iglesia y dejar esta tarea
a los teólogos profesionales. Pero el pensamiento teológico debe ser una iniciativa
de toda la iglesia.

9
Harvard Divinity School, “The Master of Divinity Degree,” n. p. [citado el 28 de
octubre de 2002]. http://hds.harvard.edu/afa/mdiv.html.
10
Providence College and Seminary, “The Master of Divinity,” n. p. [citado el 28 de
octubre de 2002]. http://prov.ca/seminary/s-cmdiv.asp?link=prov.ca-text.
11
Samuele Bacchiocchi, “End Time Issues 75,” (E-mail newsletter, October 2001),
declara: “El número de pastores y miembros que recientemente han dejado la Iglesia Adventista
suscita algunas preguntas serias acerca del entrenamiento teológico de nuestros ministros. La
lectura de su ataque literario contra el sábado revela claramente un método defectuoso de
interpretación bíblica. Su uso arbitrario de unos pocos textos bíblicos seleccionados para apoyar
sus conclusiones muestra que nunca se les ha enseñado cómo examinar todos los pasajes
relevantes antes de saltar a las conclusiones. Parte del problema puede ser el entrenamiento
deficiente en el seminario en cuanto a los métodos apropiados de interpretación bíblica y el
fundamento doctrinal de nuestra fe. En años recientes, nuestro seminario teológico ha estado
siendo presionado para que se concentre más en los aspectos prácticos del ministerio tales como
crecimiento de iglesia, y menos en estudios doctrinales, exegéticos e históricos. Este cambio puede
dar razón por el hecho de que algunos de nuestros pastores parecen estar confundidos en cuanto
a nuestras doctrinas fundamentales.”
12
ADVENTISMO EN DEBATE

¿Por qué tantos descuidan el pensamiento teológico? Por varias razones


nuestra cultura occidental contemporánea es grandemente hostil o indiferente al
pensamiento teológico, y su cosmovisión se infiltra y ya ha alcanzado a la iglesia.
Peter Schmiechen menciona varias razones a las que nosotros hemos agregado
algunas más:12

1. Individualismo. Acentúa que lo más importante es la experiencia y el


bienestar del individuo, no del grupo. El pensamiento teológico, si se hace, se
transforma en un asunto privado. Aunque la Biblia enfatiza la importancia del
individuo, equilibra esta perspectiva acentuando también el aspecto
corporativo.13

2. Funcionalismo. “¡La religión debe hacer algo por mí!” El funcionalismo


es “el triunfo del hacer sobre el ser”.14 Puede estar estrechamente relacionado con
el pragmatismo. Aunque la religión debe hacer algo por la gente, el deseo de
beneficiarse de la fe de uno no es el mejor enfoque. Hay una gran diferencia si
uno se casa a fin de beneficiar al cónyuge o si uno se casa para beneficiarse del
cónyuge. El primer enfoque automáticamente traerá consigo la bendición para
aquellos que lo asumen.

3. Autonomía. La religión es un asunto de libre elección del individuo.


Pero esto también incluye estar liberados del gobierno, la familia, la autoridad,
los textos sagrados15 y, por lo tanto, para muchos, también libertad de pensar
teológicamente.
4. Consumismo. “En otros siglos, los seres humanos querían ser salvos, o
ser mejorados, o ser librados, o educados. Pero en nuestro siglo quieren ser

12
Peter Schmiechen, Christ the Reconciler: A Theology for Opposites, Differences, and Enemies
(Grand Rapids: Eerdmans, 1996), 1-32.
13
Ver también Gerald A. Klingbeil, “Entre individualismo y colectivismo: hacia una
perspectiva bíblica de la naturaleza de la iglesia,” en Pensar la iglesia hoy: hacia una eclesiología
adventista. Estudios teológicos presentados durante el IV Simposio Bíblico-Teológico Sudamericano en honor
a Raoul Dederen (ed. Gerald A. Klingbeil et. al.; Libertador San Martín, Argentina: Editorial
Universidad Adventista del Plata, 2002), 3-22.
14
Ibid., 7-8.
15
Schmiechen, Christ the Reconciler, 11-12.
13
ADVENTISMO EN DEBATE

entretenidos. El gran temor no es a enfermarse o morir, sino a aburrirse”.16 El


egoísmo de la humanidad “tiene el potencial de cambiar el evangelio de un
llamado para escuchar la voluntad de Dios a un llamamiento a las necesidades e
intereses del oyente”.17

5. Enfoque sociológico. El lenguaje teológico ha sido reemplazado por un


lenguaje socio-político y su respectivo método.18

6. Pluralismo. “Donde la teología desciende a la polifonía de voces y


slogans enfrentados, las iglesias se vuelven a los medios políticos y económicos
para resolver el desacuerdo”. Pero “el modelo político solo ha fracturado la
iglesia”.19

7. Relativismo y emocionalismo. “La mayoría de los norteamericanos basa sus


creencias y decisiones morales en los sentimientos y rechazan la idea de la verdad
absoluta”. Una investigación a mostrado que “solo uno en diez adolescentes
‘nacidos de nuevo’ acepta la idea de verdad moral absoluta”.20 ¿Por qué uno
debería hacer el esfuerzo de pensar teológicamente si, de todos modos, no existe
la verdad y todo es relativo?

8. Elitismo y apatía.21 Mientras una parte de la iglesia, especialmente los


teólogos, están dedicados a pensar teológicamente, el resto de la iglesia a menudo
permanece sin

involucrarse y cae en la apatía, porque no se siente suficientemente calificada y


entrenada para hacer teología. No es apropiado excluir a la gente de la empresa
teológica haciéndoles saber y sentir que no están calificados ni tampoco es
correcto usar el argumento de no haber recibido el entrenamiento específico
como una excusa para no pensar teológicamente.

16
Michael Crichton, Timeline (New York: Alfred A. Knopf, 1999), 400-1.
17
Schmiechen, Christ the Reconciler, 14.
18
Ibíd., 15.
19
Ibíd., 54-55.
20
Adventist News Network Bulletin, 19 de marzo de 2002.
21
Guy, Thinking Theologically, 33.
14
ADVENTISMO EN DEBATE

9. Pensar teológicamente puede ser considerado demasiado difícil,


demasiado aburrido y que consume demasiado tiempo.

2. Nuevos enfoques a la teología adventista

Mientras que muchos adventistas no están interesados en pensar


teológicamente, otros están interesados y arriban a conclusiones diferentes de la
Iglesia Adventista mundial. Esto es así respecto de un número de nuestros
teólogos y pastores, pero también respecto de miembros laicos. Además, el
ministerio pastoral de la iglesia a veces puede dejar de tratar ciertos temas y los
elimina de la predicación y la enseñanza. Como resultado, queda un vacío que a
veces es llenado por las perspectivas teológicas de ciertos ministerios
independientes. Por ejemplo, cuando nosotros no le damos la debida atención a
la escatología, otros llenarán ese vacío en una forma que no podemos apoyar y
que no queremos. Algunos de los nuevos enfoques e interpretaciones comienzan
con las mismas presuposiciones para hacer teología que usa la Iglesia Adventista
pero arriban a conclusiones diferentes. Sin embargo, muchos emplean un
conjunto diferente de presuposiciones.
Presuposiciones diferentes automáticamente llevan a resultados
diferentes. Si optáramos por algunas de las presuposiciones del método histórico-
crítico, terminaríamos con una teología adventista muy diferente de las 27
creencias fundamentales actuales. Ese enfoque normalmente afirma que los
textos bíblicos han evolucionado por largos períodos de tiempo, y que los autores
mencionados en las Escrituras no han escrito esos libros. En lugar de eso, los
libros bíblicos respectivos consistirían de una cantidad de fuentes y muchas
unidades pequeñas. La teología de los documentos bíblicos habría sido formada
por los mayores autores o editores de tal manera que, por ejemplo la teología de
Lucas sería muy diferente de la teología de Jesús. Es más, la profecía predictiva
debería ser rechazada. No sabríamos el origen del sábado, y el registro de la
creación no podría ser tomado literalmente. La resurrección de los muertos sería
primariamente una resurrección espiritual aquí y ahora.22
22
Para una discusión más detallada y referencias, ver Ekkehardt Müller, “Hermeneutik -
Geschichte und Methoden” (monografía no publicada, Predigertagung der Baden-
Württembergischen Vereinigung der Siebenten-Tags Adventisten, Freudenstadt, Marzo 1999). En
una monografía no publicada acerca del uso moderado del método histórico-crítico, Ángel
Manuel Rodríguez a mostrado que no importa si uno usa el método en forma completa o en
15
ADVENTISMO EN DEBATE

Por ejemplo, hay entre nosotros diferentes conceptos en cuanto a cómo


entender la revelación e inspiración divina. En algunos casos se enfatiza el
elemento humano de las Escrituras de tal manera que el divino pasa a ser
secundario o es omitido completamente. Se ven contradicciones y discrepancias
en muchos lugares de las Escrituras y se afirma que no deberían ser armonizadas.
Según este enfoque, la Biblia contiene muchos errores y es simplemente un
diario o registro de lo que fue ocurriendo.23
Trazar una marcada distinción entre lo que la Biblia significó y lo que
significa puede llevar a un fuerte énfasis en lo que se ha denominado la
naturaleza culturalmente condicionada de las Escrituras. Como consecuencia,
grandes porciones de la Biblia no son directamente relevantes hoy y deben ser re
interpretadas. Podemos llamar a esto el paradigma de relativismo cultural. Rolf
Pöhler declara:

“Como nada en este mundo puede escapar de la relatividad del tiempo y


el lugar, las conceptualizaciones y formulaciones doctrinales
necesariamente reflejan una situación histórica particular y un contexto
cultural específico. Así que no puede haber un significado doctrinal
intemporal y permanente, ni ninguna verdad conceptual inmutable. En
un mundo abierto y progresivo, el significado debe ser constantemente re
descubierto desde la perspectiva de la propia cultura y cosmovisión. Esto
requiere la constante re interpretación de las doctrinas y su traducción
creativa a las formas de pensamiento y expresiones del lenguaje de la
humanidad contemporánea. A veces, esto puede incluir incluso una

forma moderada, uno básicamente llega a las mismas conclusiones (ver “The Use of the Modified
Version of the Historical-Critical Approach by Adventist Scholars” [Predigertagung des
Süddeutschen Verbands, Marienhöhe, Darmstadt, Julio de 1999]).
23
Cf. Richard W. Coffen, “A Fresh Look at the Dynamics of Inspiration: Part 2,”
Ministry (Febrero 2000): 20-23; Alden Thompson, Inspiration: Hard Questions, Honest Answers
(Hagerstown: Review and Herald Publishing Association, 1991); y las respuestas por Frank
Holbrook and Leo Van Dolson, eds., Issues in Revelation and Inspiration (Adventist Theological
Society Occasional Papers 1; Berrien Springs: Adventist Theological Society Publications, 1992);
Samuel Koranteng-Pipim, Receiving the Word: How New Approaches to the Bible Impact Our Biblical
Faith and Lifestyle (Berrien Springs: Berean Books, 1996), and Ekkehardt Müller, “The Revelation,
Inspiration, and Authority of Scripture,” Ministry (Abril 2000): 21-25. Ver también la discusión
en Ministry, marzo de 1999, y Spes Christiana, volúmenes 7-8, 1996-1997.
16
ADVENTISMO EN DEBATE

reorientación y revisión radical de las creencias doctrinales”.24

Cuando se abandona el principio de sola scriptura, en la práctica la


consecuencia es que “las doctrinas surgen, no solamente de la Biblia, sino de la
interacción dinámica entre la Biblia y la experiencia viviente de la iglesia”.25 Así,
la experiencia cristiana y la tradición se convierten en fuentes importantes para
formular las doctrinas.

Si seguimos los axiomas del postmodernismo, tenemos que patrocinar el


pluralismo y abandonar cualquier noción de verdad absoluta.26 Esto también
significaría abandonar cualquier esperanza de que la Iglesia Adventista pueda
mantener la unidad en su teología, esto es, la unidad en su mensaje. “Para decirlo
sin rodeos,” dice Guy, “debido a que el mundo incluye una diversidad de
contextos culturales, no es plausible la idea de una teología adventista
completamente homogénea e internacionalmente idéntica”.27 Él continúa
describiendo una teología adventista para Norteamérica:

“Una teología adventista contextualizada en la Norteamérica del siglo XXI


debe ser informada científica e históricamente, consciente social y
culturalmente, y vigorosa espiritual e intelectualmente. En términos
generales, debería tener las siguientes características: Debería estar
enfocada ampliamente [...]. Debería ser imaginativa, reconociendo que no
solo es legítimo sino también deseable explorar nuevas comprensiones y
aplicaciones de las Escrituras, y considerando múltiples interpretaciones
como potencialmente complementarias más bien que contradictorias.

24
Rolf Pöhler, “Change in Seventh-day Adventist Theology: A Study of the Problem of
Doctrinal Development” (Th.D. dissertation; Andrews University, 1995), 99. Para una crítica, ver
Winfried Vogel, “A Case of Revisionism: A Critique of Rolf J. Pöhler, ‘Change in Seventh-day
Adventist Theology: A Study of the Problem of Doctrinal Development’ ” (monografía no
publicada, 1996).
25
Richard Rice, Reason and the Contours of Faith (Riverside: La Sierra University Press,
1991), 90.
26
Para una discusión, ver Winfried Vogel, “Man and Knowledge: The Search for Truth
in a Pluralistic Age,” JATS 7.2 (1996): 180-218; y Douglas Groothuis, “The Postmodernist
Challenge to Theology,” Them 25 (1999): 4-22.
27
Guy, Thinking Theologically, 233.
17
ADVENTISMO EN DEBATE

Debería ser modesta [...]. Debería ser ecuménica [...]”.28

Y Reinder Bruinsma insiste:

“La iglesia, que crece rápidamente, todavía está excepcionalmente unida,


tanto en su organización como en su teología, pero manifiesta un
creciente pluralismo. Desafortunadamente, esto parece llevar a un grado
significativo de polarización. Donde una corriente busca encontrar
maneras de hacer que el adventismo sea más relevante para esta
generación, otros insisten que ‘los antiguos hitos’ de la fe adventista
deben ser guardados celosamente y no están dispuestos a repensar o
modificar las posiciones tradicionales. Esos adventistas más conservadores
insisten que el adventismo debe continuar manteniendo sus
interpretaciones tradicionales de las profecías, con la correspondiente
condenación del catolicismo romano y otras iglesias cristianas. Los más
‘progresistas’ están crecientemente abiertos a enfatizar los lazos comunes
con otros cristianos y tienden a sentirse incómodos con las actitudes
tradicionales”.29

Actualmente muchas doctrinas de la Iglesia Adventista son cuestionadas


desde adentro de la iglesia, tales como la creación, la salvación, el sábado, el
santuario, el remanente, y el rol de Elena G. de White. También se está
desafiando la doctrina de la Trinidad.30 Se propone el concepto de un Dios
abierto o teología del proceso.31 Escuchamos acerca de una nueva teología del
pacto,32 la teoría de la influencia moral,33 la justificación legal universal en

28
Ibíd., 235-236.
29
Reinder Bruinsma, Seventh-day Adventist Attitudes Toward Roman Catholicism 1844-1965
(Berrien Springs: Andrews University Press, 1994), 301.
30
Comparar, Keith Burton, “The Trinitarian Compromise: Seventh-day Adventist
Doctrine and Public Relations” (monografía no publicada, Adventist Society of Religious Studies,
Denver, Noviembre de 2001).
31
Ver, Richard Rice, The Openness of God: The Relationship of Divine Foreknowledge and
Human Free Will (Nashville: Review and Herald Publishing Association, 1980).
32
Dale Ratzlaff, Sabbath in Crisis (Applegate: Life Assurance Ministries, 1990), quien
construye sobre D. M. Canright, Seventh-Day Adventism Renounced (Nashville: B. C. Goodpasture,
1948).
33
Jack Provonsha, You Can Go Home Again: An ‘Untheology’ of the Atonement (Washington,
18
ADVENTISMO EN DEBATE

Cristo,34 interpretaciones divergentes de Daniel y Apocalipsis35 y muchos otros


desarrollos.

¿Se fragmentará teológicamente el adventismo, para citar el título del libro de


Johnsson?36

3. Resumen de las tendencias dentro de la iglesia y sus consecuencias

En una monografía presentada a la junta del Ellen White Estate, Miroslav


Kiš señala cuatro tendencias y desafíos para la Iglesia Adventista:37

Desafío Nº 1. Desde hace varios años, el modelo de los negocios ha


influido en el trabajo y los programas ministeriales. Libros y artículos dentro de
las iglesias conservadoras hablan acerca del evangelio en términos de un
“producto” que solo necesita ser “comercializado” [marketing] de una manera
hábil. Algunos seminarios han revisado su currículo enfatizando el
entrenamiento en habilidades a expensas del conocimiento bíblico, teológico e
histórico. Los ministros aprenden bien el “cómo” de la predicación, con muy
pocos o ningún curso que les enseñe “qué” decir.

Desafío Nº 2. La educación cristiana en general enfrenta la tentación a


minimizar su carácter cristiano. “La pérdida del pensamiento teológico en los
bancos de la iglesia tanto como en el púlpito, puede ser explicada mejor [...] por
la manera en que la modernidad re enfoca nuestros intereses, desplazando lo
moral por lo terapéutico, lo divino por lo humano, la verdad por la intuición, y la

D. C.: Review and Herald Publishing Association, 1982), 94; Charles Scriven, “God’s Justice, Yes;
Penal Substitution, No”, Spectrum 23 (Octubre 1993): 31-38; y una reacción contra esta posición
por George Reid, “Why Did Jesus Die? How God Saves Us” (ver
http://biblicalresearch.gc.adventist.org).
34
Ver, Robert J. Wieland y Donald K. Short, 1888 Re-Examined (Meadow Vista: The
1888 Message Study Committee, 1987); Jack Sequeira, Beyond Belief: The Promise, the Power, and
the Reality of the Everlasting Gospel (Boise: Pacific Press, 1993).
35
Ver, Samuele Bacchiocchi, “Endtime Issues No. 86” (E-mail newsletter, Julio 2002).
36
Comparar con William G. Johnsson, The Fragmenting of Adventism (Boise: Pacific Press,
1995).
37
Miroslav Kiš, “God’s Prophetic Ministry Through E. G. White: Vision and Agenda”
(monografía no publicada; Board of Ellen G. White Estate, Enero 2002), 3-7.
19
ADVENTISMO EN DEBATE

convicción por la técnica. Como resultado no solamente tenemos un humanismo


secular en nuestra sociedad sino también evangélicos seculares”.38 Algunos
piensan que nosotros también podemos estar en peligro de tener un adventismo
secular.
Desafío Nº 3. Escuchamos acerca de cosas tales como la dicotomía entre la
ley y el amor, la prioridad de las relaciones sobre las reglas, la preferencia por los
valores sobre las virtudes, y acerca de la grandeza del perdón divino incondicional
de los pecados. Tan inocente como esto pueda sonar, un examen más cuidadoso
revelará algunas connotaciones problemáticas.

Desafío Nº 4. Otra idea actual es que en la Biblia encontramos solamente


principios generales, y que las reglas de conducta son dejadas a nuestro propio
juicio bajo la dirección del Espíritu.

¿Cuáles son las consecuencias de la situación teológica actual de la Iglesia


Adventista? Estamos en peligro de perder nuestro mensaje y nuestra identidad, lo
que afectará en gran medida a la unidad de la iglesia. Estamos en peligro de
promover y enseñar enfermedad en lugar de salud. Estamos en peligro de perder
nuestro rasgo distintivo de ser el pueblo del Libro y por lo tanto el pueblo del
Señor, porque el Señor se revela principalmente a través del Libro. Estamos en
peligro de ser llevados por la sociología, la sicología, la misiología y otras fuerzas
en vez de la teología bíblica segura. Estamos en peligro de ceder a la presión de
ser correctos políticamente aun cuando eso milite en contra de las Escrituras y de
hacer decisiones sin una reflexión teológica minuciosa. Es importante la teología.
La teología influirá en la iglesia mundial de varias maneras, obstaculizando o
favoreciendo su unidad y su misión.

38
David F. Wells, Losing our Virtue (Grand rapids: Eerdmans, 1998), 4.
20
ADVENTISMO EN DEBATE

La Interpretación Adventista de Mateo 24:14 y Sus Implicancias Msiológico-


Escatológicas
Javier A. Badano
Pastor en Mendoza Norte

Existen diferentes interpretaciones para el texto de Mateo 24:14.


Interpretaciones preteristas39, dispensacionalistas40 e historicistas41. Dentro de la
interpretación historicista, algunos lo ven como un texto que da un cierto
mecanismo para atrasar o adelantar el cumplimiento de la parusía42, otros lo ven
como un texto que se irá cumpliendo en forma progresiva hasta completar la
tarea de la evangelización mundial y entonces volverá Jesús43. Y un tercer grupo
ve un cumplimiento profético con énfasis en lo puntual, basado en la obra
realizada por los creyentes hasta ese momento, pero avivado por un impulso
extraordinario, a través de la lluvia tardía44, para la evangelización mundial. Este
grupo visualiza como imposible, humanamente hablando, el cumplimiento total
de la evangelización mundial predicho en Mateo 24:14 sin este impulso
extraordinario45.

39
Pierre Bonard. Evangelio según San Mateo (Madrid: Cristiandad, 1976), p. 523.

40
Willian Farmer. Comentario Bíblico internacional. (Navarra: Verbo divino, 2003), p.
1199.

41
Jon Dybdahl. Andrews study Bible (Berrien Spring, Michigan: Sutherland House, 2010),
p. 1284.

42
Charles Eedman. El evangelio de Mateo. (Grand Rapids, Michigan: TELL, 1974), p.
242.

43
Wolfgang Trilling. El evangelio según San Mateo tomo II (Barcelona: Herder, 1970), pp.
264-265.

44
Leo Van Dolson. El rey ha venido (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1989),
pp. 103-104.

45
Walter Elwel. Evangelical comentary on the Bible (Grand Rapids, Michigan: Baker Book
House, 1989), p. 752.
21
ADVENTISMO EN DEBATE

La interpretación Adventista de Mateo 24:14

Los intérpretes adventistas siguen mayormente la escuela historicista46.


Pero no hay un acuerdo general de cómo se debería interpretar el texto de Mateo
24:14 y Tampoco existe un acuerdo en cuanto a las implicancias escatológicas y
misiológicas de dicha interpretación47. Así como el historicismo en general
propone tres maneras básicas para interpretar este texto. Dentro del adventismo
existen estas tres mismas maneras. Cada una de estas formas de ver el texto de
Mateo 24:14 afecta de un modo diferente las expectativas y el servicio de los
miembros de la iglesia adventista alrededor del mundo.

Hans LaRondelle enseña con claridad meridiana lo que el Señor en


síntesis quiso decir al hablar las palabras de Mateo 24:14, “Cuando Jesús dijo
que el evangelio debe primero ser predicado, enfatizó el hecho de que el fin no
vendrá hasta que el evangelio haya sido llevado a cada nación en la tierra.”48.
Parecería que después de tan categórica declaración no hay nada más que decir al
respecto. Sin embargo LaRondelle solo esta describiendo la mecánica de los
acontecimientos profetizados por el texto. El problema no se centra en dicha
prosecución de hechos. El problema gira en torno al énfasis que se da al rol de
Dios y al rol de los hombres en el cumplimiento de estos hechos49.

Retrasar o adelantar la parusía

Willian Jonhsson explica en su libro “La fragmentación del adventismo”,


que un foco de polarización dentro de la iglesia tiene que ver con la manera

46
Gehard Pfanl. “In defense of the year-day Principle”. Journal of the adventist
theological society. Año 23, Nro 1, 2012, p. 3.

47
Ver Carlos Steger. “La demora de la segunda venida” (Marcos: el evangelista del
tiempo cumplido, Lima: ediciones Teologika, 2003), pp. 179-186.

48
Hans LaRondelle. Las profecías del fin (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1997), p. 44.

49
Mario Veloso. Apocalipsis y el fin del mundo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1999), p. 220.
22
ADVENTISMO EN DEBATE

como se entiende Mateo 24:14 y otros textos del NT50. Para Johnsson algunos
adventistas sienten culpa porque creen que Cristo se demora a raíz de que ellos
no han cumplido la misión de predicar el evangelio51. Lo que describe el autor es
que algunos mirando Mateo 24:14 ven un mecanismo para atrasar o adelantar la
parusía. Esto trae frustración, incredulidad, padecimiento al pueblo de Dios; y se
constituye también en un menoscabo de los propósitos de la deidad atentando
contra la soberanía divina52. El binomio atrasar-adelantar (acelerar), funciona en
la práctica como parte de un mismo pensamiento en la mente de los creyentes. Es
decir quien cree que la parusía se ha retrasado por causa de la negligencia
misionera, o de la negligencia espiritual también cree en lo contrario. Ósea, la
parusía puede suscitarse rápidamente si el pueblo de Dios cumple su misión
global y se re-consagra. Este concepto afecta decididamente la imagen que el
cristiano pueda tener del carácter de Dios. Según Robert Johnston: “Es muy
común entre los adventistas decir: vamos finalicemos la obra para que el Señor
pueda venir, esto está fuera de lugar respecto a su soberanía”53. Cuando se ve
afectada una de las características de Dios, todo lo demás es afectado. Si Dios no
es soberano, tampoco tiene el control de nada y solo actúa a raíz de los
caprichosos impulsos humanos. Esto modifica lo que se puede llegar a pensar del
amor y la misericordia de Dios, y aun como se percibe su plan de salvación. Por
supuesto como la Biblia lo indica claramente54, no se debería pensar en forma
desequilibrada el texto de Mateo 24:14. Es decir, por enfatizar la soberanía de
Dios perder de vista la obra que todo creyente debe efectuar a través de la tarea
misionera; y la necesidad de que se produzca una transformación del carácter por
medio del Espíritu Santo. Arnold Wallenkampf dice al respecto:

50
William Johnsson. The Fragmenting of Adventism (Boise, Idaho: Pacific Press Publishing
Association, 1995), p. 75.

51
ibíd.

52
Arnold Wallenkampf. La Demora Aparente (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1997), p. 136.

53
Robert Johnston. “Apocalyptic and free will”. Journal of the Adventist Theological
Society. Año 22, Nro. 2, 2011. p. 36.

54
Ver Proverbios 4:27.
23
ADVENTISMO EN DEBATE

A veces temo que nosotros como iglesia hablemos demasiado de nuestra


terminación de la misión de Dios en la tierra. La tarea de proclamar la invitación
evangélica le corresponde en última instancia a Dios, no a nosotros. Pero Dios
quiere que nos unamos a él en esta tarea.55

En la interpretación y aplicación de Mateo 24:14 se debería ejercer el


mayor de los cuidados. No enfatizar el rol de Dios en detrimento del de los
hombres. No enfatizar el rol de los hombres en detrimento del de Dios. No
desanimarse con aparentes demoras, ni perder de vista los designios de Dios y su
poder. No predicar con motivaciones equivocadas (para que venga Cristo), ni
dejar de hacerlo porque total Dios lo hará. En todo esto radica el equilibrio.

La terminación progresiva de la obra

Otra manera de interpretar el texto de Mateo 24:14 por parte de los


teólogos adventistas, es la de verlo como un indicador del cumplimiento
progresivo de la tarea misionera. Es decir, la obra misionera se irá completando
hasta abarcar al conjunto de los habitantes de la tierra y entonces vendrá el fin.
Varios de estos exponentes pertenecen al área misiológica y es esperable que
destaquen la misión de la iglesia. Pero parecería que esta forma de ver el texto
bíblico no hace justicia al mismo ni a su contexto. Los que se expresan de esta
manera parecen tener diferentes grados de opinión en cuanto al rol humano en
la terminación de la tarea misionera. Para visualizar esto últimos se puede citar:

La obra de Dios terminará con una gran manifestación del poder del Espíritu.
Ahora mismo, algunos hechos extraordinarios –como la apertura de países
enteros cerrados por años a la predicación del Evangelio- están comenzando a
suceder. Las barreras políticas, sociales o raciales, están siendo una vez más
removidas por la acción del Espíritu, para que con su poder ilimitado la iglesia
avance como nunca antes, y concluya la tarea encomendada.56

55
Arnold Wallenkampf. La demora aparente. p. 105.

56
Juan Carlos Viera. Viene Espéralo con Alegría (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
24
ADVENTISMO EN DEBATE

Parecería notarse una tendencia hacia el cumplimiento progresivo de


Mateo 24:1457, aunque el autor reconoce la necesidad del elemento divino para
terminar la obra, que de otra forma no concluiría58. Se podría decir que este
teólogo utiliza levemente el énfasis en el rol humano, para explicar la
terminación de la obra desde el texto mateano59. Otros autores adventistas son tal
vez más osados al describir la manera como se terminara la obra y entonces
vendrá el fin. Uno de estos autores es Marvin Moore, quien indica que Mateo
24:14: “es la señal del fin mas especifica de toda la Biblia”60. Esto es indiscutible,
dado que Mateo 24:14 esta justamente inmerso en un contexto de señales y
responde a la tercera parte de la inquietud que los apóstoles hicieron saber a
Jesús61. A pesar de tener claro este aspecto, Moore, pareciera enfatizar bastante el
elemento humano. Para el autor solo Dios sabe cuando cada uno de los
habitantes del planeta será amonestado62. Esto le sirve para entender que la obra
de evangelización mundial y su consecuente terminación es progresiva. En
referencia a esto último se puede citar: “... propongo que, comenzando en la
segunda mitad del siglo XIX, Dios comenzó a colocar en las manos humanas los
medios para proclamar el evangelio con mucha mayor rapidez”63. De hecho el
teólogo adventista rechaza la idea de que la evangelización mundial, como
esfuerzo humano, no alcanza ni alcanzara jamás a completar satisfactoriamente la
tarea64. Moore categóricamente se expresa al respecto diciendo: “yo desafío esta
afirmación”65. La idea de progreso de la evangelización hasta completar
definitivamente la obra descripta en Mateo 24:14 parece dominar su mirada de
los acontecimientos finales. El concepto progresivo para este autor tiene amplia
validez66. Es en el plano eclesiástico, donde esta idea, impacta a la praxis y
expectativa de la iglesia. Año tras año se anhela, se planifica, se amonesta

Sudamericana, 1997), p. 73.


57
Ibíd. pp. 59-73.
58
Ibíd.
59
Juan Carlos Viera. La Iglesia y el Mundo (Brasilia: SALT, 1990), pp. 42-43.
60
Marvin Moore. La demora (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2013), p. 73.
61
Ver Mateo 24:3.
62
Marvin Moore. p. 73.
63
Ibíd.
64
Ibíd. p. 209.
65
Ibíd.
66
Ibíd.
25
ADVENTISMO EN DEBATE

enfatizando el rol humano y la idea del progreso como definitivo instrumento


para la conclusión de la tarea. Como ejemplo de lo anterior se puede citar:
“Comprendemos que la misión global no debe disminuir el paso, sino apurarlo,
hasta que toda la tierra sea alumbrada por su gloria. Quiera Dios que todos podamos
ser artífices del profetizado triunfo final”67. Este tipo de razonamiento, como se
dijo anteriormente, trae angustia, culpa y desazón sobre el pueblo de Dios.
Debido a que se pone sobre los hombros de los creyentes la pesada carga de ser
“artífices” de la conclusión de la obra. Cuando el único artífice final será Dios,
quien derramara su Espíritu sobre los fieles para terminar la proclamación del
evangelio a todo el mundo.

Mateo 24:14 y su cumplimiento dado por Dios

Al leer Mateo 24:14 varios intérpretes adventista ven en este texto tanto
una secuencia de los hechos que se darán antes de la segunda venida de Cristo,
como una señal indiscutible que preanuncia el fin68. Mateo 24:14 no contiene
ningún mecanismo para adelantar o atrasar la segunda venida. Ni tampoco
parecería que su énfasis fuera informar del progreso de la obra actual, aunque sin
duda la incluye. Comentando esto mismo Juan Carlos Viera escribió:

. . . Cristo no está hablando en tiempo condicional. Para él, la primera


realidad –la predicación en todo el mundo- es tan cierta como la seguridad de
que el fin vendrá. Lo único que él nos está presentando es una secuencia de
acontecimientos. Primero, ocurrirá –sin ninguna duda- la predicación del
evangelio en todo el mundo; segundo, vendrá el fin.69

Sin duda esto último coincide con la estructura del capítulo 24 de Mateo, donde
se habla de señales, siendo lo expresado en el versículo 14 la última señal antes
del fin. Cuando se echa una mirada a las palabras del griego koiné, que
conforman el texto, rápidamente se advierte que la expresión “será predicado” es

67
Heriberto Peter. Unidos en Cristo (Villa Libertad, Misiones: AAN, 1999), p. 85.

68
George Knight. The Fat Lady and The Kingdom (Boise, Idaho: Pacific Press
Publishing Association, 1995), p. 57.

69
Juan Carlos Viera. Viene espéralo con alegría. p. 65.
26
ADVENTISMO EN DEBATE

una conjunción verbal que se encuentra en futuro pasivo del indicativo70. Lo que
mostraría que el evangelio no se proclama a sí mismo71, sino por medio de
instrumentos. Estos instrumentos son los creyentes que imbuidos del Espíritu
Santo (a raíz de la lluvia tardía), terminaran la obra y “entonces vendrá el Fin”.
George Reid lo manifiesta del siguiente modo: “Él concluirá su obra. Solo Él
puede hacerlo apropiadamente”72. Dios es el que suscitara la predicación total del
evangelio, los hombres y mujeres de fe, consagrados serán receptores de la lluvia
tardía, entonces rápidamente culminaran la obra y Jesús volverá73.

Conclusión

Para Elena G. de White al menos dos cosas se darán antes de la parusía


que están relacionadas con Mateo 24:14. Una es la salida de babilonia por parte
del pueblo de Dios74. La otra es el derramamiento de la lluvia tardía y la
consecuente terminación de la obra75. Pero ¿qué lugar ocupa para Elena G. de
White la obra misionera hoy?, ¿y qué lugar le corresponde a la consagración en la
actualidad? La obra misionera hoy, para ella, debe ser amplia y esforzada por dos
razones: muchos creerán para ser salvos y hay que sembrar profusamente para la
gran cosecha mundial76. También, dice la autora inspirada, que al creyente se le
presenta hoy la oportunidad de aferrarse a la santificación por medio del Espíritu

70
Carmelo Martines. “la metodología de la misión en los textos de la misión”.
DavarLogos: Volumen 8, Nro. 2, Año: 2009. p. 159.

71
Ibíd.

72
George Reid. “La predicación del evangelio y el regreso de Cristo”. Revista Adventista,
Octubre, 1985. p. 4.

73
Mario Veloso. Apocalipsis y el fin del mundo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1999), p. 222.

74
Elena G. de White. El conflicto de los Siglos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1992), p. 662.

75
Ibíd. pp. 669-670.

76
Ibíd. p. 670.
27
ADVENTISMO EN DEBATE

Santo y poder prepararse para la segunda venida y para la lluvia tardía77. La visión
que Elena G. de White tiene de los acontecimientos finales coincide en plenitud
con Mateo 24:14. Existen algunas citas, que descontextualizadas del resto de los
escritos, podrían dar a entender que Elena G de White apoyaba la idea del atraso
o el adelanto de la segunda venida. Estas citas solo están para avivar la obra
evangelizadora y para impulsar la consagración de los creyentes78. De hecho Elena
G. de White veía solo a Dios como el que concluirá la obra, y solo a su poder y
majestad como guías de los acontecimientos finales79.

Mateo 24:14 tiene que ser visto por los adventista no en forma
desequilibrada. Es decir no hay que enfatizar el rol humano por sobre el divino
ni viceversa80. Mateo 24:14, es una señal, demuestra una secuencia de
acontecimientos y es una síntesis entre la acción divina, que toma la iniciativa
final de concluir la obra; y el rol humano que “por testimonio”81, habiendo
recibido el Espíritu Santo, lleva adelante dicha conclusión. Una cita final puede
ayudar a comprender en forma definida como se debería analizar y bajo que
parámetro se debería ver el mensaje presente en Mateo 24:14: “... siempre
debemos recordar que Dios no depende de nosotros. En su longanimidad y
amor, nos da el privilegio de unirnos a Él con el propósito de alcanzar a otros
seres humanos caídos, pero el plan es de Él”82. Estos pensamientos traerán paz y
seguridad al corazón de los creyentes sabiendo que todo está en las manos de
Dios.

77
Mario Veloso. p. 218.

78
Arnold Wallenkampf. p. 112.

79
Ibíd. pp. 112-113.

80
Ver Carlos Steger. pp. 186-188.
81
Carmelo Martines. “La metodología de la misión en los textos de la misión”. pp. 159-
160.
82
George Reid. “La predicación del evangelio y el regreso de Cristo”. p. 4.
28
ADVENTISMO EN DEBATE

El Espíritu Santo en la Concepción Adventista


y la del Ministerio “Infonom”
Emilio D. Mettner
Pastor en Corrientes Centro

EL ESPÍRITU SANTO
Desde antaño, en tiempos de Elena de White y para la actualidad ya
estaba predicho que recibiríamos atentados contra la Deidad. Ella declaró que
tendremos que hacer frente a engaños:
"Una vez tras otra tendremos que enfrentarnos con la influencia de
hombres que estudian ciencias de origen satánico, a través de los
cuales Satanás está trabajando para reducir a la nada a Dios y a
Cristo. Tanto el Padre como el Hijo tienen una personalidad. Cristo
declaró: "Yo y el Padre uno somos" "(Juan 10: 30).83

Necesitamos comprender que el Espíritu Santo, que es una persona


así como Dios es persona, anda en estos terrenos (Manuscrito 66,
1899. [Extracto de un discurso dado a los alumnos del Colegio de
Avondale, Australia.] ).84

El príncipe del poder del mal puede ser mantenido en jaque


únicamente por el poder de Dios en la tercera persona de la
Divinidad, el Espíritu Santo (Special Testimonies, Serie A, Nº 10,
pág. 37. Año 1897).85

En este contexto del conflicto cósmico, es donde se han levantado voces


desde personas que han estado en las filas de la iglesia y se han ido apartando por
atacar a la deidad y desintegrarla a una sola persona divina. Negando la divinidad
de Jesús y rechazando la existencia del Espíritu Santo como una persona divina.
En este trabajo se va a presentar en primer lugar el pensamiento rector del
movimiento disidente Infonom en cuanto al Espíritu Santo, como único tema de

83
Elena G. De White, El Evangelismo (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana,
1978), 447.
84
Ibid.
85
Ibid, 448.
29
ADVENTISMO EN DEBATE

abordaje. En segundo lugar analizaremos un artículo de un referente de la Iglesia


Adventista, el Dr. Miguel Ángel Rodríguez. Se concluirá trabajando sobre estos
dos ejes, donde sostiene Infonom para negar al Espíritu Santo, en las siguientes
declaraciones: El Espíritu del Hijo y el Espíritu de Dios. Se concluirá luego de
presentar algunas declaraciones de Elena de White.

PENSAMIENTOS DEL MINISTERIO INDEPENDIENTE “INFONOM”

Desde su página web este ministerio, independiente a la Iglesia Adventista


del Séptimo Día en la Argentina, autodenominado infonom,86 presentan varios
tratados. En uno87 muy breve, busca convencer al lector a ser un antitrinitario.
Estos documentos plantean su tesis en la siguiente declaración “no son dos,
tampoco tres, sino UNO”. Dejando como único ser divino a Dios el Padre y a Jesús
como hijo de Dios, pero no como Dios. No contando con la misma suerte el
Espíritu Santo, que para este autor, no existe. En unísono con otro documento 88
concluyen sentenciando, que la trinidad no es bíblica sino que tiene un origen
pagano.
Este sitio propone, en su pensamiento disociativo e incoherente, en
primer lugar que el Espíritu Santo es una persona, un místico ser,89 para luego
abandonar estos conceptos y concluir con que no existe otra persona aparte del
Padre y del Hijo.90 Dejando percibir al lector una amnesia temporal en cuanto a
su desarrollo temático.
Propone, para ello, el abordaje desde citas bíblicas claves desde donde
plantea que el Espíritu no es más que el espíritu de Dios (Sal 139,7; Jn 14,20; 2
Cor 3,17; 1 Cor 2,10.16) o el espíritu del Hijo (Gal 4,6; Rom 8,9.10).
Concluyendo abruptamente su planteo, sin un análisis, ni consulta a recursos o
autores bíblicos-teológicos para sostener su posición, sin firmes fundamentos.

86
Anónimo, “Infonom,” accessed February 10, 2014, http://www.infonom.com.ar.
87
Gabriel Ortega, “La Deidad En Su Contexto,” Entre Líneas, Descubriendo La
Verdad, last modified November 2, 2014, accessed February 11, 2014,
http://infonom.com.ar/revista/el7.pdf.
88
Anónimo, “La Verdad Revelada,” accessed February 12, 2014,
http://issuu.com/infonom/docs/periodico.
89
Ortega Gabriel, “Entre Líneas, Descubriendo La Verdad”, 6.
90
Ibid., 9.
30
ADVENTISMO EN DEBATE

El autor no presenta consistencia interna por la disociación en el hilo


temático al proponer que el Espíritu Santo es un ser o una persona para luego
hacer un giro inesperado para el lector concluyendo contrariamente. No
encontramos bibliografía donde fundamente sus planteos, solamente un puñado
de textos Bíblicos referentes al tema, pero no así todos los textos que hablen del
Espíritu Santo.
Por ello nos lleva a preguntarnos ¿El autor no está corriendo el riesgo al
hacer una selección intencional de pasajes bíblicos para fundamentar sus
preconceptos en lugar de buscar la verdad en la Palabra de Dios? ¿No sería más
apropiado haber planteado su inclinación doctrinal con otras fuentes que
rectifiquen su propuesta? ¿Por qué esta en formato anónimo? ¿Por qué presenta
un tema tan vital con tan poca consistencia interna? ¿Qué hay detrás de autor,
cómo trasfondo, para buscar sostener algo de Dios sin identificarse abiertamente
él como persona?

EL ESPÍRITU SANTO Y LA DEIDAD


El autor de este articulo,91 Dr. Miguel Ángel Rodríguez, teólogo
adventista de renombre y de pensamientos respetados dentro de las filas del
Adventismo plantea este altercado teológico desde una mirada más amplia para
abordar un tema, como del Espíritu Santo, tan significativo.
El artículo tiene como base el siguiente planteo: algunas personas sostienen
que el Espíritu Santo no es una persona y que no pertenece a la Deidad. ¿Es esto verdad?
Presenta claramente sus pensamientos el autor y sus ideas las podemos sintetizar
dentro de los siguientes párrafos.
Deja manifiesto que se vio enriquecido el concepto de Deidad con la
venida de Jesús y su encarnación. Jesús era Dios en carne humana (Jn 1,1; 20,28;
Tito 2,13), a su vez era distinto del Padre (Mat 3,17) y al mismo tiempo era uno
con Él (Jn 14,10). En otras palabras Dios es una pluralidad de personas. Por ello
el mismo Jesús describió al Espíritu Santo no como un objeto sino como una
persona… y os dará otro consolador… (Jn 14,16.17) Jesús deja claro para sus
discípulos la pluralidad en la deidad, Dios, Jesús y el Consolador o Espíritu
Santo.

91
Ángel Manuel Rodríguez, Biblical Research Institute General Conference of Seventh-
Day Adventists, last modified July 11, 2002, accessed February 11, 2014,
https://adventistbiblicalresearch.org/node/791.
31
ADVENTISMO EN DEBATE

Jesús era el primer Consolador, pero enviaría otro, allos del griego,
Consolador. Otra persona divina, el Espíritu Santo. Al usar el pronombre, él,
esta identificándole como una persona, Él dará testimonio acerca de mí (Jn 15,26).
El Espíritu Santo es un divino y es una persona.
Los apóstoles (Hech 2,2.4)92 lo sintieron como un poder derramado sobre
ellos, pero también lo reconocieron como una Persona divina como Jesús había
prometido. Otro ejemplo en el caso de Ananías y Safira, Pedro les pregunta ¿Por
qué llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo [...]. No has mentido a
los hombres, sino a Dios (Hech. 5:3,4).93 El Espíritu Santo es una persona a quien se
puede mentir. Mentir al Espíritu Santo equivale mentir a Dios.
El autor concluye mencionando algunas características del Espíritu Santo
como persona en paridad con el Padre y el Hijo. El Espíritu Santo habla (Hech
21,11), ejerce su voluntad (Hech 16,6), envía mensajes (1 Cor 12,11), intercede
(Rom 8,26,34), promueve alegría (Rom 14,17), entre varias características más.
Por ello, concluye el autor, como iglesia proclamamos la clara enseñanza
bíblica sin tratar de explicar el misterio de la unidad de Dios.
En el artículo están claramente expresados los conceptos y las ideas, sin
dejar a lugar dudas o errores de comprensión. La presuposición clara del autor es
la infalible autoridad de la Biblia y es perceptible la comprensión que presenta
del mismo. Destaca que la doctrina de la trinidad es bíblica, sosteniéndola con
argumentación textual y de conocimiento idiomático de las fuentes bíblicas. Es
claro que, como propósito, busca despejar cualquier haz de duda en el
pensamiento del lector, para que en el concepto general vea con claridad la
concepción de la deidad.
Es interesante la consistencia interna, del hilo conductor del tema, al
tratamiento que ofrece sobre el Espíritu Santo. En el manejo de la fuentes busca
exponer gran variedad de pasajes de la Biblia para encontrar en ella el mensaje, y
no así, sostener su preconcepto. El autor busca darle una correcta interpretación
de los Escritos Sagrados.

92
Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el
cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de
fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y
comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.
93
Reina Valera Revisada (1960), Santa Biblia (Miami: Sociedades Bıblicas Unidas,
1998).
32
ADVENTISMO EN DEBATE

Reconociendo que el artículo no es extenso, ya que busca responder a un


interrogante, es relevante en el pensamiento, análisis y posturas a tomar frente a
la Deidad. Sus fundamentos son suficientes en la respuesta que supo desarrollar y
dejar concluyente afirmación en cuanto a la divinidad de la persona del Espíritu
Santo.

Confusiones con el Espíritu Santo en Infonom


En parte puede deberse al no considerar la amplia gama de usos en los
autores bíblicos, en definir o bien nombrar al Espíritu Santo. En cuanto a la
persona del Espíritu Santo notamos en el marco de toda la Biblia que se ve
expresado con diferentes nombres. Podemos ver los siguientes: el Espíritu Santo
(Lc 11,13); el Parakleto: Abogado y Consolador (Jn 14,16,26); el Espíritu de
Cristo (Rom 8,9); el Espíritu de Dios (Rom 8,14); el Espíritu de Dios viviente (2
Cor 3,3); el Espíritu del Hijo (Gál 4,6); el Espíritu del Señor (2 Cor 3,17); el
Espíritu Santo de la promesa (Ef 1,13); el Espíritu eterno (Hech 9,14); el Espíritu
de gloria (1 Ped 4,14); el Espíritu de gracia (Hech 10,29); y el Espíritu de verdad
(Jn 15,26).94
Es por ello que con una lectura superficial podríamos caer en un
concepto erróneo en cuanto al pensar en el Espíritu Santo. Al percibir el
conjunto y los conceptos asociados a la persona podemos encontrar armonía
bíblica para sostener que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
A continuación trataremos dos conceptos desde donde refutan la
existencia del Espíritu Santo como ser divino. Estos son: el Espíritu del Hijo y el
Espíritu del Padre.
El Espíritu del Hijo
En el siguientes pasaje bíblico de Gálatas 4,6
“Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su
Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre!” (RV60).
El termino πν ε ῦμ α pneuma desde el griego se traduce como Espíritu
111 veces y Espíritu Santo 89 veces.95 Es interesante notar que las dos
maneras de mayor traducción en los registros bíblicos corresponden con
El Espíritu Santo como persona divina.

94
Trenchard, E., Bosquejos de Doctrina Fundamental (Michigan: Grand Rapids:
Editorial Portavoz, 1972).
95
Strong, James, Enhanced Strong’s Lexicon (Bellingham: WA, 2001).
33
ADVENTISMO EN DEBATE

Pablo menciona al Espíritu de su Hijo. Este título no aparece en otra parte


del Nuevo Testamento, pero algunos de los versículos paralelos que tienen la
misma idea son Filipenses 1,1996 (Espíritu de Jesucristo) y Romanos 8,997 (el Espíritu
de Dios). En estas referencias podemos ver que el apóstol Pablo no hace distinción
entre el Espíritu Santo y el Espíritu de Cristo. Refiriéndose a la Tercer persona
de la deidad, que viene a la vida del hijo de Dios, al creyente, dando convicción
de ello y lo lleva a decir Abba, Padre. 98
Otro autor menciona que el Padre envió a su Hijo y al Espíritu, el Hijo
nos libertó de la ley, el Espíritu completó nuestra filiación. De manera que los
salvados son herederos por el Dios Trino, no por la ley, ni por la descendencia
carnal. En este sentido el Espíritu de Cristo no es otro que el Espíritu Santo. 99 Es
interesante notar en el contexto donde eta esta declaración, los gálatas, en
especial los gentiles habían caído en el falso evangelio de los judaizantes. Estaban
volviendo a los símbolos de la ley ceremonial dejando los goces que estos rituales
anunciaban. Por ello que el Espíritu es enviado, el Espíritu de Cristo quien
continua la obra iniciada por Jesús. 100

El Espíritu de Dios
El evangelios de San Mateos 3,16,17 narra el momento del bautismo de
Cristo por Juan el Bautista:
Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los
cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como
paloma, y venía sobre él. 17Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es
mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. (RV60).

96
Porque sé que por vuestra oración y la suministración del Espíritu de Jesucristo,
esto resultará en mi liberación.
97
Más vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu
de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.
98
Carro, Daniel, Jose Tomas Poe, Ruben O. Zorzoli and Tex., Comentario Bıblico
Mundo Hispano Galatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, Y Filemon, 1° ed. (El Paso: Editorial Mundo
Hispano, 1993), 69.
99
Jamieson, Roberto, A. R. Fausset, and David Brown, Comentario Exegetico Y
Explicativo De La Biblia, vol. Tomo 2: El Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de
Publicaciones, 2002), 456.
100
Nichol Francis, Comentario Bíblico Adventista:, trans. Víctor Enrique Ampuero
Matta and Nancy Weber de Wyhmeister, 1° ed., 7 vols. (Buenos Aires: Casa Editora
Sudamericana, 1996), 956.
34
ADVENTISMO EN DEBATE

Aquí se destaca, en ocasión del bautismo mesiánico, el ungimiento


especial para proporcionar el poder necesario para cumplir la tarea que se le
había asignado a Jesús.101 En Hechos 10,38 dice Pedro:

Cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y
cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por
el diablo, porque Dios estaba con él. (RV60).

La misma Biblia al referirse una vez más al incidente deja claro que el
Espíritu Santo, es el ser divino al que habría sido mencionado en el pasaje
anterior como Espíritu de Dios. Es el Espíritu Santo enviado por Dios Padre, por
ello este calificativo, Espíritu de Dios.

Por tanto, sostener que no hay Espíritu Santo, sino que es Dios Padre o
Dios Hijo, es un concepto que discrepa con el conjunto bíblico. Hay una tercera
persona en la Deidad. Es el Espíritu Santo.

Algunas declaraciones de Elena de White102


El Espíritu Santo es una persona, porque da testimonio a nuestro espíritu
de que somos hijos de Dios. Cuando se recibe este testimonio, trae
consigo su propia evidencia. En tales momentos creemos y estamos
seguros de que somos hijos de Dios.103

El mal se había estado acumulando durante siglos y solamente podría ser


refrenado y resistido por el potente poder del Espíritu Santo, la tercera
persona de la Divinidad, quien vendría no con energía limitada, sino en
la plenitud del poder divino.104

Al describir a sus discípulos la obra y el cargo del Espíritu Santo, Jesús


trató de inspirarles el gozo y la esperanza que alentaba su propio corazón.
Se regocijaba por la ayuda abundante que había provisto para su iglesia.

101
Ibid.
102
Los énfasis son del autor de este trabajo.
103
White, El Evangelismo, 447.
104
Elena White, Alza tus ojos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1982), 49.
35
ADVENTISMO EN DEBATE

El Espíritu Santo era el más elevado de todos los dones que podía
solicitar de su Padre para la exaltación de su pueblo. El Espíritu iba a ser
dado como agente regenerador, y sin esto el sacrificio de Cristo habría
sido inútil. El poder del mal se había estado fortaleciendo durante siglos,
y la sumisión de los hombres a este cautiverio satánico era asombrosa. El
pecado podía ser resistido y vencido únicamente por la poderosa
intervención de la tercera persona de la Divinidad, que iba a venir no con
energía modificada, sino en la plenitud del poder divino. El Espíritu es el
que hace eficaz lo que ha sido realizado por el Redentor del mundo. Por
el Espíritu es purificado el corazón. Por el Espíritu llega a ser el creyente
participe de la naturaleza divina. Cristo ha dado su Espíritu como poder
divino para vencer todas las tendencias hacia el mal, hereditarias y
cultivadas, y para grabar su propio carácter en su iglesia.105

El Espíritu Santo tiene una personalidad, de lo contrario no podría dar


testimonio a nuestros espíritus y con nuestros espíritus de que somos
hijos de Dios. Debe ser una persona divina, además, porque en caso
contrario no podría escudriñar los secretos que están ocultos en la mente
de Dios. “Porque ¿quién de los hombres sabe las cosas del hombre, sino
el espíritu del hombre que está en él? Así tampoco nadie conoció las cosas
de Dios, sino el Espíritu de Dios”. 1 Corintios 2:11.—Manuscrito 20,
1906.106

“Y yo rogaré al Padre”—dijo él—, “y os dará otro Consolador, para que esté


con vosotros para siempre: El Espíritu de verdad, al cual el mundo no
puede recibir porque no le ve, ni le conoce, pero vosotros le conocéis,
porque mora con vosotros, y estará en vosotros”. Juan 14:16,
17. El Salvador estaba señalando de antemano el tiempo cuando el
Espíritu Santo, como su representante, vendría para realizar una obra
poderosa. El mal que se había estado acumulando durante siglos, habría
de ser resistido por el divino poder del Espíritu Santo.107
105
Elena White, El deseado de todas las gentes (Nampa, Idaho: Pacific Press
Publishing Association, 2008), 623.
106
White, El Evangelismo, 447.
107
Elena White, Recibiréis Poder: Persona, Presencia y Obra del Espíritu Santo
(Asociación Publicadora Interamericana, 1995), 11.
36
ADVENTISMO EN DEBATE

CONCLUSIÓN
Tanto en los pasajes bíblicos considerados como en el conjunto de las
Escrituras es claro que la Deidad está constituida por los tres dignatarios, el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El pensamiento en los registros de Elena de
White es consistente en apoyar este concepto bíblico de la Divinidad en tres
personas.
Las declaraciones encontradas en algunos pasajes bíblicos como el
Espíritu de Dios o el Espíritu de Cristo, son referencias al Espíritu Santo como la
tercera persona de la Deidad. Por tanto; no es uno, tampoco dos, sino son tres.
Padre, Hijo y Espíritu Santo.

37
ADVENTISMO EN DEBATE

Los Davidianos y su Interpretación de las Escrituras


y los Escritos de Elena de White
William Castañeda Soriano

En medio del conflicto cósmico entre el bien y el mal, se encuentra el


pueblo de Dios avanzando con la Palabra de Dios como guía. Sin embargo, desde
la entrada del pecado al mundo, se ha revelado un gran conflicto el cual se
prolongará hasta el retorno de Jesucristo a esta tierra. “El gran conflicto entre la
verdad y la mentira, entre Cristo y Satanás, irá aumentando en intensidad a
medida que se acerque el fin de la historia de este mundo”. 108 Esta verdad se ha
presentado desde los mismos comienzos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día
(IASD). Movimientos disidentes liderados por personas que contrastan con las
creencias de la IASD y aseverando muchos de ellos tener nueva luz, han formado
nuevas organizaciones confundiendo a muchos y causando divisiones en la IASD
y dentro de sus mismos movimientos. Dándole una interpretación errónea tanto
a las Sagradas Escrituras como a los escritos de Elena de White han tejido una
telaraña en la cual han quedado atrapados en medio de sus errores.
En la presente monografía se mostrará de una manera sencilla, la
descripción de un movimiento disidente salido de la IASD llamado “La vara del
pastor” o “Davidianos” presente hasta el día de hoy. Se dividirá en cuatro partes:
En la primera se presentará una breve reseña histórica de este grupo y sus
creencias principales109. En base a lo anterior, en la segunda y tercera parte del
trabajo se demostrará con algunos escritos de Elena de White y el Dr. Gerhard
Hasel las incongruencias doctrinales enseñadas por este grupo, revelándolo una
vez más como un grupo disidente con creencias confusas y mal interpretadas.
Finalmente, se dará una conclusión con respecto a las evidencias presentadas por
los autores citados.
Historia
El origen, el desarrollo, las creencias y la organización del movimiento la
“Vara del pastor” se encuentra esparcido en diferentes portales de internet y
mencionado por diferentes autores en algunos libros de manera muy detallada.

108
Elena G. de White, El Conflicto de los Siglos (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1993), 154.
109
No es posible abarcar todas las creencias en este trabajo, dado que son muchos los escritos que
dan fundamento al grupo de los Davidianos. Se abarcarán los asuntos principales y que
demuestran total oposición a las creencias de la IASD.
38
ADVENTISMO EN DEBATE

Se tomará como fuente para una breve reseña histórica de este movimiento a la
Enciclopedia Adventista del Séptimo Día.110 Ésta menciona que este grupo fue
originado por Victor Tasho Houteff, miembro de la IASD en los Ángeles,
California en 1929. Su organización tomó el nombre de “Davidianos adventistas
del séptimo día” en 1942. Houteff se catalogó él mismo como un mensajero
inspirado de Dios. Salió junto con 11 miembros en Mayo de 1935 para
California, propiamente en Waco, Texas. Allí se establecieron en una granja
cercana la cual llamaron más tarde “Centro del monte Carmelo”. Antes de su
muerte (5 de febrero de 1955), Houteff recomendó a su esposa tomar el liderato
para guiar el rebaño hasta que Dios levantara otro profeta. Tan pronto murió, “la
vara del pastor” comenzó a dividirse en otros grupos. Se colocó fecha para el
retorno de Cristo basándose en el cumplimiento de los 1260 días de Apocalipsis
11. El retorno de Cristo sería el 22 de Abril de 1959 (lo cual evidentemente no
sucedió). Dios intervendría notablemente en Palestina haciendo una limpieza
tanto de judíos como de árabes para el establecimiento del reino Davídico en
aquella región.
Al no ocurrir el evento esperado, muchos se desanimaron y chasqueados
se encaminaron en diferentes direcciones. Unos volvieron a la IASD, otros
perdieron la fe y se extraviaron en el mundo y otros decidieron quedarse con los
líderes en Waco para ver que sería de ellos y de su movimiento. Finalmente, el 11
de marzo de 1962 la esposa de Houteff y otros líderes hacen público la disolución
total de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día Davidianos.
Cierran las instalaciones del monte Carmelo y ponen en venta la propiedad. No
obstante, quedaron algunos grupos los cuales persistían en reclamar cada uno ser
el verdadero sucesor. Uno de ellos lo lideraba Vernon Howell, quien estableció
su centro cerca de Waco. Vernon había sido desfraternizado de la IASD de Tyler,
Texas en 1981. Más tarde cambió su nombre por el de “David Koresh”, en
relación al rey David y al rey persa Ciro y se autoproclamó como profeta de Dios.
Sus enseñanzas específicas las basaba en Ezequiel 9 y los siete sellos de
Apocalipsis. Su fanatismo lo llevó a decir que debían prepararse para un ataque
inminente, así que en su sede almacenaban cierta cantidad de armas de fuego. El
28 de febrero de 1993, la sede fue rodeada por las autoridades policiales y en un
intercambio de disparos murieron algunas personas. Finalmente, el 19 de abril

110
Seventh-Day Adventist Encyclopedia (1996), ver “Davidian seventh-day Adventist – Shepherd´s
rod”.
39
ADVENTISMO EN DEBATE

del mismo año, las autoridades policiales comienzan su incursión, lo cual desata
de una manera incierta un incendio dentro del edificio destruyendo totalmente
la estructura y acabando con la vida de 90 personas aproximadamente en su
interior (incluyendo niños). Después de tan trágico evento, la comunidad
davidiana se ha dividido en diferentes grupos los cuales se consideran los
remantes de la vara del pastor.

Sus creencias básicas


La Asociación General de los Davidianos del Séptimo Día (como dicen
llamarse hoy) especifica que se mantiene fiel a las enseñanzas originales, tal como
las Escrituras y de los escritos de la Sra. Elena G. de White. Ratifica que el
mensaje de la Vara del Pastor es la voz de Dios, su revelación hoy a la Iglesia
Adventista del Séptimo.111 Las siguientes son algunas de las creencias de los
Davidianos que comparten con los adventistas del séptimo día: “(1) Las
Escrituras (A.T y N.T) fueron inspiradas por Dios y son la única norma de fe y
práctica; (2) Creen en la Trinidad; (3) Creen que Jesucristo es Dios y tiene la
misma naturaleza y esencia del Padre, se encarnó para morir por nuestros
pecados en la cruz, resucitó, ascendió a los cielos e intercede por nosotros…
[Entre otras]”.112
Teniendo en cuenta que es bastante amplio el material publicado por
Victor Houteff sumado al realizado por sus sucesores y grupos davidianos
actuales, se describirán algunas de las principales enseñanzas que caracterizan a
los davidianos, y que contrastan grandemente con las creencias de la IASD. El
Dr. Figueroa las cita así:113
1. Creen que el don profético manifestado en la IASD cesó con la muerte
de E. G. White y volvió a manifestarse en 1930 en la persona de Victor T.

111
The General Association of Davidian Seventh-day Adventists (GADSDA); disponible en
http://www. shepherds-rod-message.org/about.html; Internet (consultada el 11 febrero de
2014).
112
Victor Houteff, Creencias fundamentales y directorio de los Davidianos Adventistas del Séptimo Día
(Estados Unidos: Universal Publishing Association, 2007); disponible en
http://www.lavaradelpastor.com/SpMiscellPdf/ CREENCIAS-FUNDAMENTALES.pdf;
Internet (consultada el 12 de febrero de 2014).
113
Victor F. Figueroa, ¿Siguiendo al pastor o a la vara? (México: Publicaciones Universidad de
Montemorelos, 2009), 19, 20.
40
ADVENTISMO EN DEBATE

Houteff. Fervientemente creen que sus escritos contienen “nueva luz”


para la IASD.
2. Creen que la IASD es el pueblo de Dios, la iglesia remanente, pero en
una condición espiritual decadente. Están convencidos de que han sido
llamados a salir de la IASD decadente, por lo cual se consideran el
remante del remante.
3. Creen que la Palabra de Dios no puede ser interpretada sin la ayuda de
la inspiración. Por lo tanto, los mensajeros inspirados por Dios son los
únicos capaces de interpretar las Escrituras. Es decir, la Biblia solo puede
ser interpretada por quienes tienen el don de profecía, a saber Elena
White y Victor Houteff.114
4. Creen en la restauración del reino Davídico. Según ellos, previo al
fuerte clamor, habrá un llamado para que los seguidores de la Vara del
Pastor viajen a la antigua Jerusalén donde se establecerá el trono de
David. Sobre este trono se sentará un hombre para juzgar y buscar juicio,
aunque esta persona no es Cristo. Desde Jerusalén los 144.000
(davidianos) saldrán a proclamar el fuerte clamor. Como resultado de este
pregón una “gran muchedumbre” (Apoc. 7:9) se convertirá.
5. Creen que los 144.000 son literales y han aceptado el mensaje de la
Vara (el sellamiento de Apocalipsis). Creen que los 144.000 estarán
constituidos únicamente por los descendientes de las tribus de Israel,
quienes tienen la sangre de Israel y no necesariamente por quienes tengan
la ciudadanía del Israel moderno. Los que acepten el mensaje de la Vara
(el sellamiento) y no tengan la sangre de Israel constituirán la gran
multitud que acompañará a los 144.000.
6. Creen que antes del fuerte clamor todos los adventistas que rechazaron
el mensaje de la Vara del Pastor serán muertos por la espada descrita en
Ezequiel 9.
7. Creen que habrá dos venidas más de Cristo. Una venida será invisible
para establecer el reino en la antigua Jerusalén. Después del fuerte clamor,

114
La única fuente de la Vara del pastor son la Biblia y los libros del Espíritu de Profecía, “por lo
tanto cuando la Vara es enseñada, la Biblia y el Espíritu de profecía son enseñados”
Victor Houteff, El Respondedor Tomo 5 (Estados Unidos: sin edición, 1944), 55; Disponible en
http://www.davidiansda.org/Respondedor5.htm; Internet (Consultada el 12 de febrero de
2014).
41
ADVENTISMO EN DEBATE

acontecerá la venida visible en la cual los 144.000 y la gran multitud serán


trasladados al cielo.

Las anteriores son algunas de las creencias fundamentales de los


davidianos. Estas fueron redactadas por Houteff antes de su muerte además de
otros escritos publicados. Algunos ejemplos son: 2 Libros llamados “La Vara del
Pastor”, escritos con el propósito de traer una reforma entre el pueblo de Dios;
15 “Tratados” acerca de temas escatológicos; 5 tomos llamados “El Respondedor”
conformados por preguntas y respuestas sobre temas de la verdad presente; 20
“Códigos simbólicos”, una serie de artículos publicados que contienen noticias,
testimonios, preguntas y respuestas, profecías y mensajes de salud; 2 volúmenes
titulados “Llamadas oportunas”, éstos contienen meditaciones y sermones
llamando a una reforma; Cartas, tratados de salud, y varios artículos entre
otros.115

Características aplicadas por Elena de White a movimientos disidentes


Algunas características que el Espíritu de profecía presenta para
identificar si un grupo es disidente, se aplican con toda seguridad a la “Vara del
Pastor” o mejor conocidos como “Davidianos”. Estas características serían 116: (1)
El uso de la Biblia y el Espíritu de Profecía de acuerdo a sus conveniencias;117 (2)
Dichos grupos crean división en la iglesia;118 (3) Sus mensajes no son
restaurativos sino negativos que descorazonan la hermandad;119 (4) Con sus
argumentos, levantan sospechas hacia el ministerio y dirigentes de la obra;120 (5)

115
El mensaje de la Vara del Pastor; disponible en http://www.davidiansda.org/varaespanol.htm;
Internet (consultada el 11 de febrero de 2014).
116
José Evelio García, ¿Confundidos con la verdad? (Colombia: sin edición y sin fecha),
316-323.
117
Elena G. de White, Mensajes Selectos Tomo 1 (Estados Unidos: Asociación Publicadora
Interamericana, 1966), 486.
118
Elena G. de White, Joyas de los Testimonios Tomo 2 (Argentina: Asociación Casa Publicadora
Sudamericana, 1999), 197.
Elena G. de White, Testimonios para los ministros (Argentina: Asociación Casa
Publicadora Sudamericana, 1977), 52.
119
Ibid., 23.
120
White, Mensajes Selectos Tomo 1…, 48.
Elena G. de White, Mensajes Selectos Tomo 2 (Estados Unidos: Publicaciones
42
ADVENTISMO EN DEBATE

Se levantan por sí mismos pretendiendo tener nueva luz despreciando la luz


antigua;121 (6) Desarraigan el todo de una verdad para enfatizar sólo un aspecto
de ella;122 (7) Escogen su propia forma de obrar de manera independiente;123 (8)
Acusan a la iglesia de ser Babilonia.124 En este caso, hasta donde se sabe, los
Davidianos consideran a la IASD como la iglesia Laodicense que está en
apostasía y decadencia y son ellos los únicos que pueden con su mensaje de la
“Vara” salvarla, trabajando dentro de ella porque según Houteff, ésta fue la
orden del Señor. Su misión inicial es la IASD antes que el mundo.125 (9) Están en
contra de la organización; 126 (10) Negación o uso indebido de los diezmos;127 (11)
Terminan abandonando la iglesia;128 (12) Manifiestan incredulidad en los
testimonios de Dios.129 Aunque los seguidores de la “Vara” sostienen su fidelidad
a la inspiración profética de Elena de White, sus interpretaciones son contrarias
al propósito verdadero de ella. Houteff se proclamó como profeta enseñando
doctrinas contrarias a la Biblia y al Espíritu de profecía, enseñanzas que todavía
abrazan sus seguidores y que consideran libres de error; (13) Llegan a presentar
un desequilibrio mental.130 El caso extremo se pudo ver en David Koreh, sin
embargo, las interpretaciones que Houteff dio a ciertas profecías revelan lo que el
Dr. Figueroa menciona de él: “Houteff ha demostrado tener un gran sentido de
imaginación para leer e interpretar la Biblia de una manera muy singular”131; (14)

Interamericanas, 1967), 80.


White, Testimonios para los ministros…, 51.
121
Elena G. de White, Patriarcas y Profetas (Argentina: Asociación Casa Publicadora
Sudamericana, 1985), 390.
White, Joyas de los testimonios Tomo 2..., 103.
White, Mensajes selectos Tomo 1…, 190.
122
White, Joyas de los testimonios Tomo 2…, 104.
123
White, Testimonios para los ministros…, 29.
124
White, Joyas de los testimonios Tomo 2…, 355.
125
Victor Houteff, El respondedor Tomo 2 (Estados Unidos: sin edición, 1944), 59,60; disponible
en http://www.davidiansda.org/Respondedor2.htm; Internet (consultada el 12 de febrero de
2014).
126
White, Testimonios para los ministros…, 24, 53.
127
Ibid., 53, 60.
128
Elena G. de White, Joyas de los testimonios Tomo 1 (Argentina: Asociación Casa Publicadora
Sudamericana, 1996), 446.
129
White, Testimonios para los ministros…, 51.
130
White, Joyas de los testimonios Tomo 2…, 261.
131
Figueroa, ¿Siguiendo al pastor o a la vara?..., 13.
43
ADVENTISMO EN DEBATE

Descuido en la obra asignada por Dios.132 Las interpretaciones erróneas les han
llevado a los seguidores de la “Vara” a creer que solo deben trabajar con la IASD
hasta su sellamiento. Luego continuarán su labor con el resto del mundo.
De acuerdo a su origen, desarrollo, creencias y prácticas de los Davidianos
comparados con los puntos anteriormente citados del Espíritu de Profecía (al que
los Davidianos pretenden ser fieles), se deduce claramente que son un
movimiento disidente y sus enseñanzas no van de acuerdo a las enseñanzas del
Espíritu de Profecía, aunque esto no sea aceptado por ellos. Al separase de la
iglesia les toco reconocer que su grupo era un grupo separado de la IASD. “Los
davidianos son una rama del Adventismo del Séptimo Día decadente”. 133 No
obstante, Houteff aseguraba que sus mensajes no contenían “Ninguna doctrina o
enseñanza que exija que salgamos del rango de la iglesia para llegar a ser una secta
separada, sino por el contrario, absolutamente prohíbe que hagamos esto”.134

Principios de interpretación bíblica


Por carencia de espacio, se presentará un breve resumen del enfoque
adventista al estudio de la Biblia expuesto por el Dr. Hasel en su libro “Métodos
de interpretación de la Biblia”135. Esto con el fin de que al leerlos, así como con
los de Elena de White mencionados en la sección anterior, se resalte lo correcto
sobre lo incorrecto establecido por las enseñanzas de la “Vara del pastor”. Los
conceptos básicos y fundamentales son presentados en dos secciones:
Fundamentos de interpretación Bíblica
(1) Todas la Escritura ha sido inspirada por Dios a través del Espíritu
Santo; (2) Dios es el autor exclusivo de la Biblia; (3) La Biblia es la unión
inseparable e indivisible de los divino y lo humano; (4) La autoridad de la Biblia
está fundada en la autoridad misma de Dios; (5) Hay unidad dentro de cada
Testamento como entre el Antiguo y el Nuevo Testamento (unidad dentro de la

132
White, Testimonios para los ministros…, 51,53.
133
Victor Houteff, El Levítico de los Adventistas Davidianos del Séptimo Día (sin lugar: Primera
edición, 12 de febrero de 1943), 12; disponible en http://www.shepherds-rod-
message.org/Espanol/tratadosm/lev.html, http://www.shepherds-rod-
message.org/tracts/leviticus.html; Internet (consultada el 13 de febrero de 2014).
134
Houteff, El respondedor Tomo 2…, 62, 63.
135
Gerhard F. Hasel, Métodos de interpretación de la Biblia (Estados Unidos: Biblical Research
Institute, 1985), 109.
44
ADVENTISMO EN DEBATE

variedad); (6) El Canon de la Biblia no es producto de la iglesia sino del Espíritu


Santo; (7) La Biblia es su propio interprete, es decir, la Escritura interpreta a la
Escritura; (8) Toda verdad revelada en la Biblia es objetiva, autoritaria y absoluta;
(9) Al no existir absoluta neutralidad al acercarse a la Biblia, los preconceptos
humanos deben derivar y permanecer bajo el control de la misma Biblia; (10)
Iluminación permanente del Espíritu Santo quien inspiró las Sagradas Escrituras
.
Principios y procedimientos de interpretación Bíblica

(1) Estudio del texto original por medio de la crítica textual con el fin de
recuperar el texto original; (2) Sumo cuidado de la traducción de la Biblia en los
idiomas modernos para no distorsionar o falsificar el significado del texto bíblico;
(3) En la interpretación el significado del contexto es de gran importancia. (4) Se
debe tener en cuenta el contexto de palabra, pensamiento (ideas, conceptos,
motivos, pensamientos), literario (estudio adecuado de las formas literarias),
bíblico (Las Escrituras mismas se interpretan. El A.T y el N.T se dan luz uno al
otro y uno es tan esencial como el otro) y el contexto moderno (el significado
original del texto de las Escrituras determina su comprensión); (5) Profundo
análisis de los idiomas bíblicos para estudiar apropiadamente las palabras, sus
formas gramaticales y su relación en una oración; (6) La comprensión de los
libros enteros de la Biblia depende de la interpretación de sus unidades
constituyentes; (7) Como meta última, descubrir las verdades y mensajes totales
de todas las Escrituras (Teología de la Biblia en su totalidad).

Conclusión
Lo expuesto anteriormente lleva a la siguiente conclusión: La “Vara del
pastor” o los “Davidianos” evidencian en sus escritos y enseñanzas problemas de
interpretación relacionados a la inspiración profética, distorsión del mandato al
cumplimiento de la comisión evangélica, una comprensión equivocada de la
Soteriología y por ende una Cristología equivocada. Manifiestan una errada
interpretación bíblica especialmente hacia los eventos escatológicos. Y
finalmente, no aceptan error alguno en sus interpretaciones desde que se originó
su movimiento hace 84 años a pesar de evidencias concretas y justas. Es conocido
que estos grupos trabajan dentro de la IASD, esa es su misión, y si llegasen a ser
descubiertos, Houteff les ha aconsejado: “de una manera cristiana, tenemos que
rehusar salir y debemos continuar regresando a la iglesia. Porque si salimos y nos
45
ADVENTISMO EN DEBATE

alejamos y llegamos a ser extranjeros, ¿cómo entonces podemos proclamar el


mensaje a nuestro pueblo?136 La preocupación no es hacia los errores y mentiras
que enseñan grupos como estos, ya que esto estaba profetizado. El mismo apóstol
Pablo advirtió de este terrible plan satánico: “Sé que después de mi partida
entrarán entre vosotros lobos rapaces, que no perdonarán el rebaño. Y de entre
vosotros mismos se levantarán hombres que enseñarán cosas perversas para
arrastrar a los discípulos en pos de si” (Hch 20:29). La preocupación es si la
iglesia estará preparada para afrontar los argumentos cada vez más fuertes en
contra de la verdad. Miles y miles han sido engañados al creer en doctrinas de
hombres por no haber estado cimentados en la Palabra de Dios. ¿Podrán muchos
hoy, contestar firmemente ¡Escrito está! frente a cualquier ataque sutil o directo
del enemigo y permanecer inconmovible como Cristo Jesús lo estuvo frente a la
tentación? La eternidad lo dirá.

136
Victor Houteff, El respondedor Tomo 4 (Estados Unidos: sin edición, 1944), 30,31; disponible
en http://www.davidiansda.org/Respondedor4.htm; Internet (consultada el 12 de febrero de
2014).
46
ADVENTISMO EN DEBATE

Al Ministrar a la Sociedad Posmoderna,


¿Debemos Ser Posmodernos?
Eduardo M. Velardo
Pastor en La Matanza, Buenos Aires

Durante los siglos XVIII y XIX, el pensamiento científico empírico


produjo cambios y reemplazos en los fundamentos filosóficos del pensamiento
cristiano sostenido por siglos.137 El adventismo surge a mediados del siglo XIX,
cuando la cultura occidental experimentaba un acelerado proceso de
secularización. Sin lugar a dudas, la cultura occidental ha sufrido alteraciones en
su perspectiva filosófica. En armonía con estos antecedentes, Gilles Lipovetsky
hace referencia a una nueva modernidad coincidente con la “civilización del
deseo”, que se construyó durante la segunda mitad del siglo XX.138

La civilización del deseo


Hoy la cultura occidental está desafiando el perfil moderno del
pensamiento, que hizo hincapié en la objetividad y la certeza absoluta. Las
distinciones de la modernidad entre sujeto y objeto, conocimiento y opinión y
ciencia y superstición, están siendo borrosas en el clima posmoderno
contemporáneo.139 Durante la modernidad el “deber” estaba por encima del
deseo, es decir que frente a una responsabilidad que un individuo debía abordar,
indistintamente de su sexualidad y edad, e incluso, le agradase o no hacerla, se
responsabilizaba porque era “su deber”. Hoy el deseo y el placer parecen
desplazar al compromiso y el “deber”.
El hombre posmoderno habitante de la civilización del deseo y el placer,
es descripto por Enrique Rojas como el “hombre light”. Un ser que todo le
interesa, pero a nivel frívolo; no es capaz de hacer la síntesis de aquello que
percibe. Todo se torna en él delicado, leve, banal y permisivo; ha visto tantos

137
Fernando Canale, ¿Adventismo secular? Cómo entender la relación entre estilo de vida y
salvación (Lima, Perú: Universidad Peruana Unión, 2012), 25.
138
Gilles Lipovetsky, La felicidad Paradójica (Barcelona: Editorial Anagrama, 2007), 7.
139
Kwabena Donkor, “Should We Be Postmodern to Minister to Postmoderns?”, Ministry
74.5 (2002): 28.
47
ADVENTISMO EN DEBATE

cambios, tan rápidos y en un tiempo tan breve, que acuña en su vida la frase
“todo vale”, “qué más da” o “las cosas han cambiado”.140
Refiriéndose a la posmodernidad Miroslav Pujic explica: “El término ‘pos’
significa ‘después’; y ‘moderno’ significa ‘actual’, ‘ahora’; algo que pertenece al
tiempo presente. Así, podemos definir la expresión posmoderno como ‘más allá
del tiempo presente’; es decir, identifica a personas que viven la experiencia de
constante cambio.”141 En el transcurso de unos decenios, la sociedad consumista
ha alterado los estilos de vida y las costumbres, ha puesto en marcha una nueva
jerarquía de objetivos y una nueva forma de relacionarse con las cosas y con el
tiempo, con uno mismo y con los demás.142

Implicaciones culturales posmodernas


El posmodernismo representa el polo “superestructural” de una sociedad
que emerge de un tipo de organización uniforme, dirigista y que, para ello,
mezcla los últimos valores modernos, realza el pasado y la tradición, revaloriza lo
local y la vida simple, disuelve la preeminencia de la centralidad, disemina los
criterios de lo verdadero y del arte, legitima la afirmación de la identidad
personal conforme a los valores de una sociedad personalizada en la que lo
importante es ser uno mismo, en la que cualquiera tiene derecho a la ciudadanía
y al reconocimiento social, en la que ya nada debe imponerse de un modo
imperativo y duradero, en la que todas las opciones, todos los niveles pueden
cohabitar sin contradicción ni postergación.143

140
Enrique Rojas, El hombre light una vida sin valores (Buenos Aires: Editorial Planeta,
1995), 11.
141
Miroslav Pujic, “Evangelismo para hoy”, Ministerio Adventista 62.365 (2014):18-21. Pujic
es Director del Ministerio para los Posmodernos de la División Transeuropea de la Iglesia
Adventista.
142
Ver Lipovetsky, La felicidad Paradójica, 7; Luis E. Alonso, “Sociología de la moda o
moda en la sociología: El concepto de la hipermodernidad en la obra de Gilles Lipovetsky”, en
Sociologías en tiempos de transformación social (ed. Eduardo B. Alastuey; Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas, 2012), 25-43.
143
La cultura posmoderna es descentrada y heteróclita, materialista y psi, porno y discreta,
renovadora y retro, consumista y ecologista, sofisticada y espontánea, espectacular y creativa; el
futuro no tendrá que escoger una de esas tendencias sino que, por el contrario, desarrollará las
lógicas duales, la correspondencia flexible de las antinomias. Gilles Lipovetsky, La Era del Vació
(Barcelona: Editorial Anagrama, 2000), 11.
48
ADVENTISMO EN DEBATE

Eduardo A. Kuckelkorn, en su artículo “Job, o la teología desde la dignidad


humana. Anotaciones imprescindibles”, describe el sufrimiento de Job desde la
concepción cultural del honor. Por ejemplo, destacando que hoy, el valor cultural
dominante en Occidente es la dignidad humana, plasmada en códigos como “los
derechos humanos universales”, “los derechos de los niños”, y otros afines. En el
mundo posmoderno lo es el éxito. En cambio para oriente el valor supremo de la
vida humana lo ocupa el honor. Honor y vergüenza son “los valores centrales en
el mundo mediterráneo en general y también en la Biblia”. El honor es por eso
una percepción social, inseparable de lo que conocemos como reputación, que se
expresa como “su buen nombre”. Kuckelkorn, finaliza su pensamiento diciendo
que Job en la etapa que pierde sus bienes siente que ¡ni siquiera Dios está de su
lado! Ya que la prosperidad se consideraba una bendición divina, y reafirmaba su
honorabilidad.144 Según Rojas, el pensamiento posmoderno es indiferente, no se
aferra a nada, no tiene verdades absolutas ni creencias firmes, y sólo demanda
excesiva información, aunque no sepa para qué.145 La frivolidad y el ascenso del
egoísmo humano constituyen algunos de los males de nuestro tiempo (e.g. la
inestabilidad conyugal, la ausencia de ideales, la pérdida de los valores, etc). 146
Desde la perspectiva humana podemos inferir, en primera instancia, un fracaso
anticipado a la hora de emprender actividades de evangelismo interno y externo.
Zygmunt Bauman declara: “El hábitat posmoderno ofrece pocas
oportunidades de actuar conforme a la sabiduría posmoderna. Los medios para
actuar colectiva y globalmente han sido desacreditados, desmantelados o se han
perdido”. 147 El ideal moderno de subordinación de lo individual a las reglas
racionales colectivas ha sido pulverizado, el proceso de personalización ha
promovido y encarnado masivamente un valor fundamental, el de la realización
personal.148
Los posmodernistas utilizan el término “narrativa” para describir un
sistema de creencias y valores que legitiman una sociedad actuando como una

144
Eduardo A. Kuckelkorn, “Job, o la teología desde la dignidad humana. Anotaciones
imprescindibles”, Theologica Xaveriana 60.170 (2010): 379-380.
145
Rojas, El hombre light una vida sin valores, 89.

146
Ibíd., 90.

147
Zygmunt Bauman, Ética Posmoderna. (Madrid: Siglo XXI Editores, 2009), 286.
148
Lipovetsky, La Era del Vació, 7.
49
ADVENTISMO EN DEBATE

fuerza que une a esa sociedad. Una narrativa (es decir, el sistema de creencias que
mantiene unida a la sociedad) es “magnífico” cuando es integral para explicar y
proporcionar significado a lo que la sociedad hace y cree.149
Con respecto a las implicaciones culturales posmodernas el adventismo
no es la excepción, Fernando Canale dice: “en la actualidad, administradores de
la iglesia, profesores universitarios y pastores están afrontando los desafíos
filosóficos, científicos y culturales de la modernidad y posmodernidad. Atraídos
por estas corrientes de pensamientos, algunos líderes presionan a la iglesia en
búsqueda de infiltrar un estilo de vida foráneo e hibrido al seno teológico
adventista”.150 De esta manera la contextualización debe ser considerada y no
desestimada a la hora de realizar la misión.

Posmodernismo: un desafío evangelizador


¿Cómo podría el pensamiento y la conducta posmoderna atraer a líderes
de un movimiento internacionalmente fundado sobre las bases de las Sagradas
Escrituras? Por cierto esto no sucede de forma repentina. Según Canale, podría
decirse que el proceso de secularización en el adventismo lleva, al menos, unos
cincuenta años.151 La contextualización o adaptación del mensaje adventista a la
cultura posmoderna, en primera instancia ha de ser un desafío relevante a la hora
de la evangelización. Por otro lado, si no está claro el mensaje adventista se corre
el riesgo de ser seducidos al punto de finalizar en un fracaso misional.

Evangelización adaptativa
Al instrumentar adaptaciones evangelizadoras al mensaje de salvación,
acorde a las Creencias Fundamentales de la iglesia Adventista del 7º Día, las
expectativas de contaminación teológica y eclesial serán de menor incidencia. Por
su parte, si no se es teológicamente riguroso a la hora de interactuar con el
posmodernismo, los índices de exposición al fracaso serán muy elevados.
La más acentuada dificultad se encuentra en la interpretación o
reinterpretación de los Escritos Sagrados. Las Creencias Fundamentales, están
sujetas a una revelación progresiva. Esto no implica que en la búsqueda de hallar

149
Donkor, “Should We Be Postmodern to Minister to Postmoderns?”, 1.

150
Canale, ¿Adventismo secular?, 26.

151
Ibíd.
50
ADVENTISMO EN DEBATE

mayor claridad teológica, se caiga en desmedro del mensaje adventista. Sino todo
lo contrario. Por ejemplo: si los temas en cuestión son presentados a través del
protocolo eclesial correspondiente, no habrá dificultad tanto en el liderazgo
como en la membresía en aceptar lo dispuesto por la iglesia adventista mundial.
El alcanzar al prójimo con un fin salvífico, requiere de una instrucción
teológica equilibrada, sabiendo que la sociedad posmoderna a la cual nos
dirigimos cuenta con algunas características peculiares. En relación al hombre
light, Enrique Rojas describe seis características distintivas de su perfil que
describen al ser humano occidental de manera asombrosa: (1) Es un ser
materialista al hecho de ganar mucho dinero; (2) hedonista: en búsqueda de
pasarla bien a costa de lo que sea, apuntando a la muerte de los ideales; (3)
permisivo: arrasa los mejores propósitos e ideales; (4) revolucionario sin finalidad
y sin programa: la ética permisiva sustituye a la moral; (5) relativo: todo es relativo
y subjetivo; (6) consumista: representa la formula posmoderna de la libertad. 152
Este perfil, evidentemente, discrepa del pretendido “estilo de vida adventista”.
Antonio Cruz, muestra la variación e inconstancia religiosa del hombre
posmoderno al decir: “Hoy abunda el individuo religioso que es un tiempo
cristiano, algunas veces budista, unos años discípulo de Krihna…”. 153
Considerando la posmodernidad y el modelo de misión, In Sik Hong dice: “Ya
que en los tiempos posmodernos la gente pierde su confianza en lo hasta ahora
‘creíble y confiable’ y se dirige hacia lo ‘increíble’, nuestra cuestión es: ¿cómo
recuperar la credibilidad perdida?”.154 Frente a esta problemática Hans Küng
plantea disponer de una mente abierta y dispuesta a salir de las estructuras de las
denominaciones religiosas en búsqueda del ecumenismo como solución a esta
problemática posmoderna.155 ¿Entonces el hombre posmoderno es inalcanzable?

152
Rojas, El hombre light una vida sin valores, 14-15.

153
Antonio Cruz, Posmodernidad. El Evangelio ante el desafío del bienestar (Terrassa: Editorial
CLIE, 1996), 169-176.

154
In Sik Hong, ¿Una iglesia posmoderna?: En busca de un modelo de iglesia y misión en la era
posmoderna (Buenos Aires: Ediciones Kairos, 2001), 117.

155
Hans Küng, Teología para la postmodernidad: fundamentación ecuménica (Madrid: Editorial
Alianza, 1998), 162-164.

51
ADVENTISMO EN DEBATE

De ninguna manera, debe elaborarse una estrategia acorde a la necesidad, sin que
por ello se vea alterada la teología de vida adventista.

Apostasía creciente ¿un efecto posmoderno?


El posmodernismo asume muchas formas diferentes, pero todas estas
variaciones pueden ser usadas productivamente como intentos de explicar la
incapacidad de la razón para resolver las preguntas fundamentales de la vida
humana”.156 El hombre light puede cambiar su “filosofía de vida” optando por la
lealtad a los principios, la perseverancia en los ideales nobles, la tenacidad en
mantener los criterios de conducta a pesar de los cambios sociales abruptos y
cotidianos. Cualquier observador de los sucesos históricos y del estilo de vida
adventista del séptimo día reconoce que hoy no es lo que solía ser.157
Para la Iglesia Adventista Del Séptimo Día, en su conjunto, la apostasía es
un motivo de preocupación y estudio. La secretaría de la Unión Argentina de los
Adventistas del Séptimo Día advierte, en sus registros de miembros, un elevado
porcentaje de apostasía en todos sus campos eclesiásticos durante los últimos
cincuenta años.158 Es importante destacar que la iglesia adventista no es una
“iglesia apóstata”, sino que sufre apostasía. El secularismo está en la sociedad
presente y la membresía no está exenta de verse afectada por el posmodernismo:
“El hombre light, no es un religioso ni ateo, sino que él ha construido una forma
particular de espiritualidad según su perspectiva. Él es quién decide lo que está
bien y lo que está mal y su anhelo de infinito empieza por una satisfacción
materialista y finaliza fabricando una ética a su medida.”159
Ángel M. Rodríguez, muestra su preocupación al analizar la polarización
de ideas dentro del adventismo. También advierte los peligros del sincretismo
religioso, señalando algunos de ellos: (1) diferencias litúrgicas, (2) énfasis en la

156
Heath White. El posmodernismo: cómo entender el mundo contemporáneo (El Paso, Tx.:
Editorial Mundo Hispano, 2007), 51.

157
Canale, ¿Adventismo secular?, 27.

158
Roberto Gullón, Secretario de la Unión Argentina, entrevistado por el autor, Buenos
Aires, 10 de diciembre de 2013.

159
Rojas, El hombre light una vida sin valores, 154-155.

52
ADVENTISMO EN DEBATE

interpretación profética, (3) diferencias en cuanto al estilo de vida, (4) la unidad


en cuanto a las Creencias Fundamentales y la misión de la iglesia, (5) los riesgos
del crecimiento de iglesia y (7) el peligro del congregacionalismo. 160 De acuerdo
con este panorama descriptivo, entendemos que el liderazgo adventista debe ser
precavido y competente a la hora de capacitar a sus líderes.

Adventismo y posmodernismo: puntos convergentes y divergentes

Puntos convergentes
Podemos observar dentro de la propuesta posmoderna algunos puntos
convergentes con el adventismo: (1) el respeto por los derechos humanos, (2) el
respeto por la vida privada, (3) el énfasis sobre el cuidado del medio ambiente, (4)
el aporte a la salud preventiva (5) el énfasis en la alimentación light o bajas
calorías y el ejercicio físico y, (6) la lucha por la libertad de expresión, entre
algunas otras. El adventismo apoya, difunde y trabaja, desde sus distintos
departamentos eclesiales estas propuestas. Entonces ¿Cuál es el peligro? Para
responder debemos observar también los puntos divergentes que están
hermanados con los puntos convergentes.

Puntos divergentes
Podemos observar dentro de la propuesta posmoderna algunos puntos
divergentes con el adventismo: (1) la concepción relativa de la Sagradas
Escrituras, (2) la pérdida de valores, (3) la relatividad y subjetividad a la hora de
evaluar los sucesos de la vida, (4) la falta de credibilidad en un liderazgo que
demande compromiso, (5) el estilo de vida a la carta, basado en el deseo y el
placer, (6) la descalificación de la vida conyugal prolongada en el tiempo, (7) la
composición de una familia no necesariamente acorde al modelo bíblico, (8)
hablar de revolución sin finalidad y sin programa, (9) la ética permisiva sustituye
a la moral y, (10) el uso de la sexualidad sin límites, entre otros aspectos que
podrían sumarse a esta lista.
En resumen, entre los puntos convergentes y divergentes se aprecia desde
el posmodernismo un enfoque dual a la hora de expresar su filosofía de vida. Por
ejemplo, al hablar de libertad de expresión se cree contar con el derecho de decir

160
Ángel M. Rodríguez, “Polarización teológica: causas y tendencias”, Ministerio Adventista
59. N° 350 (septiembre-octubre 2011): 13-19.
53
ADVENTISMO EN DEBATE

cualquier cosa sin reparar cuando, donde, a quién y, de qué forma se dice una
verdad o una difamación. Incluso sin medir o evaluar sus consecuencias. Los
puntos convergentes del posmodernismo son el soporte que busca justificar sus
puntos divergentes. De esta manera evade la recriminación al no considerarse
responsable o comprometido con las situaciones que lo circundan.

Resumen y conclusiones

En los últimos quince años aproximadamente, América Latina y en el


último lustro Europa occidental ha sufrido los desbastadores efectos de la política
neoliberal. Esta crisis de instituciones políticas y comerciales, entre otras, no
exime a las instituciones religiosas. La globalización ha posibilitado entre tantas
otras cosas, lograr transferir soluciones y conflictos. En esta oportunidad
transfirió el descrédito del liderazgo en todos los niveles, cuestionando la
credibilidad y procedencia del mensajero y el mensaje. Por ello, las nuevas
generaciones exigen hoy, revindicar los espacios perdidos a causa de un liderazgo
cuestionado en todos los ámbitos.
Zygmunt Bauman, declara que es difícil asistir ese vacío debido a la crisis
posmoderna que muestra sus falencias corporativas, y lo que Gilles Lipovetsky
confirma al decir que las reglas racionales colectivas han sido pulverizadas debido
al individualismo excesivo. También, In Sik Hong señala que en los tiempos
posmodernos la gente pierde su confianza en lo que hasta ahora era “creíble y
confiable”. Por su parte Eduardo A. Kuckelkorn a partir de su análisis de la vida
de Job, describe la diferencia existente entre la mentalidad oriental, que induce al
hombre a vivir por el honor, en contraste con la mentalidad occidental que
promueve, como prioridad, ser un hombre de éxito.
Heath White explica la incapacidad de la razón para resolver las preguntas
fundamentales de la vida humana. Antonio Cruz, señala que el hombre
posmoderno está en búsqueda de un cristianismo a la carta. Hans Küng plantea
poseer una mente abierta y dispuesta a trabajar en búsqueda del ecumenismo.
Enrique Rojas ve con preocupación el estilo de vida posmoderno y, sugiere
realizar un plan de recuperación del hombre light.161

161
Rojas, El hombre light una vida sin valores, 163.

54
ADVENTISMO EN DEBATE

Miroslav Pujic, sugiere desde la Biblia y en base a su experiencia con grupos


posmodernos, que el evangelismo de la amistad es un camino altamente efectivo
para alcanzar a la mente posmoderna. Fernando Canale, si bien advierte de los
peligros del secularismo y del posmodernismo dentro y fuera del ámbito eclesial
adventista, propone alcanzar al hombre posmoderno sin que por ello debamos
menoscabar el adventismo. Humberto Rasi expresa que el trabajar con el
secularismo y el neopanteísmo parece ser muy difícil, pero destaca que solo a
través de una fe cristiana y un estilo de vida coherente el evangelio puede ser muy
efectivo.162 Y en relación a la polarización Ángel M. Rodríguez nos previene en
cuanto a causas y tendencias, invitando al liderazgo de la iglesia a permanecer
fieles al adventismo al momento de abordar al individuo contemporáneo.
Creo que el adventismo, cuenta con una propuesta bíblico-teológica
evangelizadora y salvífica que puede llenar el vacío existencial de la generación
“posmoderna”. La Biblia nos presenta a Dios ingresando en la historia humana,
presentándose como Salvador y Señor. Por más de una década de ministerio
pastoral, he observado en la sociedad y en la población eclesiástica, una necesidad
motivacional y real en la cual colocar sus fundamentos. El posmodernismo, el
secularismo entre otras filosofías de vida, no cubren el vacío existencial que
reclama el hombre contemporáneo. Como también no es necesario consumir
sustancias para saber sobre sus efectos nocivos. En cambio, sí creo, que es
inexcusable ejercer adaptaciones en cuanto a la presentación del plan de
salvación en el posmodernismo. Los cambios se suscitan cuando el “hombre light”
o “posmoderno”, al enfrentar sus crisis, puede contar con un adventismo cercano
en la asistencia pero lejano en sus principios.
El adventismo puede, desde la valorización cultural y regional, invitar al
hombre posmoderno a abandonar su “filosofía de vida”. Debido a que el ser
humano por naturaleza necesita vivir bajo una estructura de normas que
contribuya a su diario vivir, incluso contra su deseo. Es por ello que el secreto,
por así llamarlo, está en el “estilo de vida” o, mejor dicho, en una “teología de
vida” basada en las Sagradas Escrituras.

162
Humberto Rasi, “Combatiendo en dos frentes. Una respuesta adventista al secularismo
y al neopanteísmo”, Diálogo Universitario 1 (1991): 23.
55
ADVENTISMO EN DEBATE

Panorama de los Supuestos Hermenéuticos


En el Relato de la Creación del Génesis
en el Adventismo Contemporáneo
Christian A. Varela
Pastor en Paraná Oeste

Introducción
La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) ha sido defensora del
modelo de creacionismo como se encuentra registrado en las Escrituras,
rechazando por lo tanto el modelo evolucionista.163 Sin embargo, a mediados del
siglo XX se han introducido algunas propuestas de revisión de la postura oficial,
generando modelos alternativos.
En el presente trabajo dada la complejidad de los diversos abordajes al
tema (geológico, biológico, paleontológico, arqueológicos, filosófico, etc.) y el
breve espacio para este estudio, me limitare a analizar brevemente las
suposiciones presentadas en las propuestas de interpretación de los relatos de
Génesis 1 y 2 por los defensores de la visión tradicional como de los modelos
alternativo. Luego serán evaluadas, y concluiré destacando la propuesta que se
adecue a la revelación bíblica.

El creacionismo en la Iglesia Adventista del Séptimo Día


A continuación analizaremos los principales supuestos que poseen en
general los defensores la visión oficial de creacionismo adventista.

La interpretación teológica regula al método científico


La IASD presenta un modelo que integra las evidencias presentadas por
la ciencia.164 Diversos estudios científicos se han realizado con el propósito de

163
Véase el desarrollo de la afirmación de la creación en la IASD en Sergio Silva,
“Development of the Fundamental Beliefs Statement with Particular Reference to the
Fundamental Belief #6: Creation”, JATS 21 n°1-2 (2010):14-44.
164
Para ello ha creado el Geoscience Research Institute (GRI), que promueve una
integración entre fe y ciencia. Sus críticos han acusado a la institución de “solo conducir
investigaciones que apoyan la enseñanza tradicional Adventista- el surgimiento de la vida dentro
de los últimos 10.000 años y un diluvio global, en particular- y la falta de evidencia en dirección
contraria”. Jared Wright, “Does Adventism Still Need the Geoscience Research Institute?”,
Spectrum 37 n°4 (2009): 34. También es atacado por sus pocas publicaciones eruditas en el
56
ADVENTISMO EN DEBATE

coordinar la ciencia de los orígenes a partir de la intervención divina o diseño


inteligente en la manifestación de la naturaleza,165 la comprensión de las
evidencias geológicas, biológicas, paleontológicas, arqueológicas con la cronología
“joven”166 en cuanto a la edad de la tierra y confirmar la veracidad de un diluvio
catastrófico universal.167 Si bien el relato no detalla un informe científico, el
milagro de la creación sobrepasa el entendimiento natural que puede darle el
método científico naturalista.
La inspiración e interpretación de la Biblia
La creencia de creacionismo adventista destaca la Biblia como inspirada
por Dios. Por lo tanto, se afirma el relato de Génesis 1 y 2 como literal,
autentico, autoritativo y digno de confianza.168 Ambos capítulos se vinculan
literaria y teológicamente, por lo que Alomía Merling destaca:

ámbito científico, por lo que Gibson responde que es difícil publicar la visión creacionista en
ese ambito, por eso se debe ser cauteloso al respecto. Ibid., 41.
165
Ariel Roth, La ciencia descubre a Dios (Barcelona: Editorial Safeliz, 2009).
166
Aunque la Biblia no menciona la fecha en que tuvo lugar la creación, según
Gibson, la estimación por las cronologías dadas en el texto Masorético (aproximadamente 6.000
años) y la Septuanginta (7.500 años), afirma que “debido a determinadas incertidumbres
textuales, a potenciales hiatos en la genealogías y a la carencia de énfasis en el tema bíblico sobre
una fecha específica, muchos creacionistas prefieren decir que la creación ocurrió
probablemente hace menos de 10.000 años”. Al mismo tiempo destaca que “el concepto que
deseamos subrayar es que la historia de la vida en nuestro mundo es mucho más corta de lo que
afirman los que han adoptado una cosmovisión naturalista”. Fe y Ciencia, eds. James Gibson y
Humberto Rasi, (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2012), 38. Véase
también Ibid., “El lector tiene la palabra”, Ciencia de los orígenes 71 (2002): 7. Ibid., “Preguntas
frecuentes sobre la edad de la tierra”, Ciencias de los Orígenes 62 (2002): 8-9. Véase también
Marcos Terreros, “¿Quién es un adventista?”, Theologika 17 n°1 (2003): 21-25.
167
Ariel Roth. Los Orígenes (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2000). Ibid., La ciencia descubre a Dios (Barcelona: Editorial Safeliz, 2009). Walter Veith, El
conflicto del Génesis. Encajando las piezas (España: Amazing Discoveries, 2001). Leonard Brand,
Fe y Razón en la historia de la tierra (Lima: Ediciones Theologika, 1998). James Gibson y
Humberto Rasi, eds. Fe y Ciencia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2012).
Carlos Steger y Victor Korniejczuc, eds. El gran interrogante: Los orígenes. Compilación de
exposiciones y ponencias de I jornadas Iberoamericanas de Creacionismo (Libertador San
Martín, Entre Ríos, Febrero 1997).
168
Ferdinand O. Regalado, “The Creation Account in Genesis 1: Our World Only or
the Universe?”, JATS, 13 n°2 (2002): 108-120. Jiri Moskala, “The Sabbath in the First Creation
57
ADVENTISMO EN DEBATE

Si bien la primera parte muestra la amplitud de la creación en el


ámbito cósmico y especialmente en el terrestre, la segunda parte muestra
intencionalmente al mismo creador tomando interés personal al crear
nuestro mundo y sobre todo la humanidad.169

Si bien existen cierta divergencia en la interpretación de los primeros 3 versículos


sobre la llamada teoría de la brecha, hay quienes la apoya 170 y quienes no,171
pero ambos creen en el relato tal cual lo expresa el libro mosaico y la cronología
corta para la vida.172

La aceptación de los actos sobrenaturales de Dios


Al afirmar la autoridad de las Escrituras, la creencia destaca a Dios como
el Creador de todo lo que existe (Ex 20.11; Sal 8:3; 96:5; Is 37:16; 40:12; 44:24;
45:17; Neh 9:6; Jer 4:22; 51:15; Hech 4:24; Ap 4:11; 14:7), capaz de crear con el
poder de su palabra (Sal 33:6; 148:5; 2 Co 4:6), teniendo la materia tiene su
origen en él. Génesis utiliza el termino bara´ “usado exclusivamente como

Account”, JATS 13 n°1 (2002): 55-66. Richard M. Davidson, “The Biblical Account of
Origins”, JATS 14 n°1 (2003): 4–43. Ed Christian, “Genesis 1 as Vision: What Are the
Implications?”, JATS 12 n°1 (2001): 139-159.
169
Alomía Merling, “¿Cuan contradictorios son los dos primeros capítulos del
Génesis?”, Volviendo a los Origenes. Entendiendo el Pentateuco. Eds. Merling Alomía, Segundo
Correa, Victor Choroco y Edgard Horma. (Lima: Ediciones Theologika, 2006), 18. Para un
estudio más detallado del vínculo teológico y gramático entre ambos capítulos véase Ibib, 19-
34. Véase también a Jacques Doukhan quien a través de un estudio literario afirma que por las
similitudes existentes en los relatos es obra de un mismo autor. En The Genesis Creation History.
Its Literary Structure (Barrien Spring: Andrews University, 1978).
170
Jared Wright cita a Bull quien destaca la teoría de la brecha ha sido sugerida bajo
muchas formas en los últimos 400 años, “esta formulación puede ser únicamente adventista”,
quien también destaca que “científicamente puede ser muy difícil ver como las rocas son viejas
mientras que los fósiles que contienen son jóvenes”. En “Does Adventist”, 36. Esta teoría es
apoya por Merling, “¿Cuan contradictorios son los dos primeros capítulos del Génesis?”, 21-23.
171
Marcos Terreros presenta 4 críticas a la teoría de la brecha. En “¿Quién es Adventista?”, 24-
25.
172
Por otro lado el revisionista George Saxon se pregunta con respecto a la teoría de la
brecha, “¿pudo Dios haber usado la teoría del big ban para crear el universo?”. En “Rating the
Creation and the Big Bang”, Spectrum 32 n° 3 (2004): 42.

58
ADVENTISMO EN DEBATE

actividad divina, es decir, el hombre no crea, crea sólo Dios”. 173 Sin embargo, al
crear al hombre y a la mujer lo hace interviniendo de manera “física” y los crea a
su imagen (Gen 1:26-27).

La interpretación de los 6 días literales


Al tomar el relato literal y la intervención milagrosa de Dios en la
creación, los días de la creación son entendidos como 6 días literales
consecutivos, finalizando con el séptimo día de reposo (Ex 20:8-11; 31:17).174 Por
eso, el sábado es un monumento en el tiempo que conmemora la obra divina.175
La interpretación de la palabra yom (“día”) es fundamental y debe ser
determinado por su contexto. Booth propone 7 argumentos a favor de la
literalidad del texto; (1) el principio hermenéutico involucrado, (2) la fraseología
del texto, (3) la ausencia de calificadores de yom, (4) la semana de la creación y el
sábado, (5) los días definidos como tarde/mañana, (6) el uso de yom con un
numeral y (7) los conceptos de lexicógrafos, expositores, etc.176 Por lo tanto,
concluyen la creación como un acto de poder milagroso de Dios en 6 días.

La desobediencia moral y la muerte


El diseño del Creador fue “buena en gran manera” (Gen 1:31). Sin
embargo, por causa del pecado en la desobediencia de Adán y Eva, trayendo
como consecuencia la muerte. El pecado contra Dios trajo la decadencia moral
progresiva al punto de ser juzgados por el Creador con el diluvio catastrófico

173
Merling, “¿Cuan contradictorios son los dos primeros capítulos del Génesis?”, 20.
174
Véase Gerard Hasel, “Los días de la Creación de Génesis 1: ¿Son ´días´ literales o
´periodos´ figurados de tiempo?”, Ciencia de los Orígenes 40 n° 1 (1995). Walter Booth, realiza
un estudio sobre los argumentos para las posturas literal y no literal, concluyendo cual es el más
fiel al pensamiento bíblico. En “¿Son los días de Génesis 1 literales o no literales?”, Theologika
19 n° 1 (2004): 2-41. Norman Gulley, “El desafío de la evolución teísta a la doctrina de la
creación”, 247-250. Randall W. Younker. “Consequences of Moving Away from a Recent Six-
Day Creation”, JATS 15 n° 2 (2004): 59–70.
175
Marcos Terreros, “¿Quién es un adventista?”, 17-18.
176
Booth, 8-14. Al mismo tiempo presenta 8 argumentos a favor de la no literalidad
que suele presentarse, a los cuales también analiza su veracidad, Ibid., 15-25.

59
ADVENTISMO EN DEBATE

universal177 que causo la destrucción de los seres vivientes, quedando un registro


fósil como los tenemos hoy.178
La autoridad de Elena de White y el creacionismo179
Si bien la IASD sostiene el principio de Sola Scriptura, también afirma
que en Elena de White se desarrolló un ministerio profético en favor de la iglesia
remanente.180 Es por eso, que sus ideas inspiradas marcan un rumbo direccional
en la creencia de la creencia de la oficial.181 Entre aquellas declaraciones de la
creación se pueden destacar las de la creación la afirmación de los sobrenatural,
una creación en seis días literales, históricamente consecutivos de 24 horas, una
creación reciente, ex nihilo, la creación del hombre perfecto, la condicionalidad de
la perfección a la obediencia, la muerte y degradación por causa del pecado, la

177
Ted Noel y Ken Noel. “A Scientific Paradigm for the Genesis Flood”, JATS 12 n°1
(2001): 106-138.
178
El diluvio universal no es presentado en la creencia #6 pero si lo es en la #8 “El
gran Conflicto”. Warren Johns, afirma que “es inseparable de la geología del diluvio.
Simplemente, un modelo joven no puede existir sin un diluvio universal por el registro fósil”.
En “Models of Origins: Creation Options”, Spectrum 38 n°3 (2010): 38.
179
Para estudios desarrollados de las declaraciones de Elena de White respecto al
creacionismo y la ciencia veáse Frank Hasel, “Ellen G. White and Creationism: How to Deal
with Her Statements on Creation and Evolution: Implications and Prospects”, JATS 17 n°1
(2006): 229-244. Michael F. Younker. “A Dialogue Between Contemporary Perspectives and
Ellen White on Divine Action and Quantum Physics”, JATS 23 n°1 (2012):120-154.
180
El “don de profecía” es la creencia #18 de los adventistas. Véase Creencia de los
Adventistas del Séptimo Día, 246-261. También Daniel Vera Paredes, “El principio Sola Scriptura
y los Escritos de Elena G. de White como manifestación del Espíritu de profecía de Acuerdo a
la Escatología Bíblica”, Advenimiento 4 (2010):15-22.
181
Henry Morris afirma que “los adventistas hasta cierto punto han permanecido
sólidamente creacionistas debido a que su principal maestra/fundadora, Elena G. de White,
enseño un creacionismo literal”. En History of Modern Creationism. (A Santee, CA: Instittute for
Creation Research, 1993), 92. (Citado por Marcos Terreros, “¿Quién es un Adventista?”, 22 pie
de página 12). Paul Jewett también afirma: “Muchos adventistas del séptimo día, señalados por
su observancia del sábado del séptimo día, han seguido a Elena de White al ver la elección
como una entre la Biblia, que es la Palabra de Dios, y la ciencia que es una Palabra humana. Si
los días de Génesis no fueran literales, el sábado del séptimo día tampoco sería literal”. En God,
Creation & Revelation: A Neo-Evangelical Theology. (Grand Rapid: Eerdmans, 1991), 479-480.
(Citado por Norman Gulley en “el desafío de la evolución teísta a la doctrina de la creación”,
232-233).

60
ADVENTISMO EN DEBATE

realidad del diluvio y la edad de la tierra de no más de 6.000 años.182 La escritora


adventista en referencia a los estudios geológicos que comenzaban a formarse en
su tiempo afirmo lo siguiente:
“Me ha sido mostrado que sin la historia bíblica, la geología no puede
probar nada. Las reliquias encontradas en la tierra dan evidencia de un
estado de cosas que difiere del presente en muchos aspectos. Pero el tiempo
de su existencia, y por cuánto tiempo han estado estas cosas en la tierra, ha
de ser entendido a través de la historia bíblica. Puede ser inocente
conjeturar más allá de la historia bíblica, si es que nuestras suposiciones no
contradicen los hechos encontrados en las Sagradas Escrituras. Pero
cuando los hombres abandonan la Palabra de Dios concerniente a la
historia de la creación y buscan dar razón de la obras creativas de Dios
sobre la base de principios naturales se encuentran en un ilimitado océano
de incertidumbre”. 183

Las propuestas alternativas dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día


En las últimas décadas, revisionistas adventistas184 presentan algunas
cuestiones problemáticas sobre la narración de la creación y su interpretación
literal.185 A continuación se presentarán sus supuestos hermenéuticos sobre el
relato de la creación.

El método científico regula la interpretación teológica


Los proponentes de esta postura también integran la ciencia y la fe,186
pero lo hacen adaptando la realidad de Dios como el originador de la vida con

182
Ibid, Joyas de los testimonios, 1:215. Para ampliar las citas de Elena de White y los
6.000 años véase Carlos E. Mora, “Elena G. de White y la Edad de la Historia Humana”,
Advenimiento 4 (2010), 85-96.
183
Ibid., Spiritual Gifts (Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association,
1945), 3:93.
184
Si bien no presentan un nombre definido más que “progresistas”, “revisionistas”,
debido al esquema utilizado en sus conclusiones, debemos definirlos como “evolucionistas
teístas”. Véase Pfandl, 11.
185
Buscan un cambio en la declaración de la creencia #6 de los ASD. Véase Charles
Scriven, “Creation: The (Killer) Lesson Plan”, Spectrum, 39 n°32 (2011): 4.
186
Fritz Guy afirma en su visión progresista que aunque la ciencia y la teología tienen
61
ADVENTISMO EN DEBATE

los mecanismos de la evolución.187 Por eso, uno de los puntos principales en la


discordia con la visión tradicional es la datación de la edad de la tierra.188
Utilizan el modelo las edades de los estándares científicos de la columna
geológica189 y las dataciones radiométricas.190 Enfatizan las investigaciones
adaptadas al conocimiento científico en el que vivimos.191 Destacan que la
literalidad del texto es “incompatible con la evidencia empírica concerniente a la
historia de la tierra”.192 Por lo que afirman, que la ciencia regula la teología,193 y

“diferentes contenidos, funciones, y modos de discursos” ellas interactúan iluminándose unas a


otras, pero más adelante toma una cita de Keith Ward quien dice que las “creencias religiosas
no pueden seguir siendo lo que eran antes del surgimiento de la ciencia moderna”. En
“Change, Scripture, and Science: Good News for Adventist Thinking in the Twenty-first
Century”, Spectrum 7 n°3 (2009): 54. Vease también, Ibid., “ Interpreting Genesis One in the
Twenty-first Century”, Spectrum 31 n° 2 (2003): 7-8, 11. Wilton Bunch, “Two Stories are Better
than One: Looking Through the Lenses of Faith and Science”, Spectrum 39 n°32 (2011):24-28.
Richard Rice, “Science and Faith in Ecclesial Context”, Spectrum 32 n°34 (2004): 35-40.
187
George Saxon afirma “mucho de los físicos ahora aceptamos la idea y
ramificaciones del Big Bang. El Big Bang explica como los elementos fueron creados, como las
galaxias llegaron a ser, el trasfondo de la radiación cósmica, y muchos detalles del universo
como lo vemos hoy “. En “Rating the Creation…”, 42. Según Bull el GRI no ha llegado hacia
un modelo que puede explorar científicamente la columna geológica entera en 6 mil años.
Espera “propuestas legitima científica”. “Does Adventist”, 37.
188
Bull destaca que interrogante entre la ciencia y la teología se evidencia en la
pregunta “¿Cuan vieja es la tierra? ¿Y cuánto tiempo tienen las distintas formas de vida en la
tierra? Es una pregunta científica y merece una respuesta científica”. “Does Adventist”, 38.
189
Si bien el Richard Ritzland realiza un estudio histórico del origen de la columna
geológica, parece calificarla como un modelo idóneo para aplicar a los estudios que deben
realizar los científicos adventistas. En “William Buckland: Christian Geologist and Progressive
Creationist”, Creation Reconsidered (Roseville, California: Association of Adventist Forums,
2000), 39-54.
190
Ervin Taylor, “Radiocarbon Dating: Continuing Problem for Young- Earth
Creationist, “Creation Reconsidered, 81-102.
191
Los progresistas están interesados en la enseñanza de su visión evolucionista en las
instituciones educativas. Guy afirma: “Esperamos que la ciencia se enseña en los colegios y
universidades adventistas se mantenga al día con el mundo del conocimiento científico”. En
“Change, Scripture, and …”, 51.
192
Charles Scriven, “Creation: The (Killer) Lesson Plan”, Spectrum, 39 n°2 (2011), 4.
193
John Warren en el contexto del cuidad que debe presentar la IASD al poner
62
ADVENTISMO EN DEBATE

las doctrinas no deben condicionar las investigaciones.194Concluyendo así que el


poder de Dios para crear debiera ser estudiado en cursos de teología, filosofía,
filosofía de las ciencias, mientras que la edad de la tierra debiera ser estudiada
por métodos científicos en cursos de ciencias (biología física, química, etc.). 195

Aceptación del método histórico- critico en los estudios del Génesis


Con respecto a las herramientas metodológicas para el estudio de los
primeros capítulos del Génesis, los revisionistas utilizan el método histórico
crítico.196 Este método supone dos fuentes o escritores provenientes de épocas y
teologías diferentes (comúnmente llamados E para el capítulo 1 y J para el 2).197
Afirman que “Génesis 1 no tiene evidencia lingüística de que la narración fue
originalmente dada como una visión”.198 Guy presenta que la revelación de la

afirmaciones con respecto a la historia de la tierra en su creencia fundamental afirma lo


siguiente: “la lección para ser aprendida es esta: La teología que es la hija de la ciencia en
cualquier siglo llega a estar huérfana en el siglo siguiente”. En “Model of Origins”, 43.
194
Jared Wright, 34. Guy cita a Keith Ward quien dice que las “creencias religiosas no
pueden seguir siendo lo que eran antes del surgimiento de la ciencia moderna”. “Change,
Scripture, and …”, 54.
195
Does Adventist, 38. Fritz Guy, “Change, Scripture, and Science: Good News for
Adventist Thinking in the Twenty-first Century”, 51, 54. Richard Rice afirma que “creación y
cosmología son enteramente diferente”. “Science and Faith in Ecclesial Context”, 37.
196
Al mencionar “método histórico crítico” se hace referencia a que “es un término
genérico describiendo diferentes métodos de aproximación a un texto antiguo, los cuales
comparten comunes presuposiciones filosóficas y metodológicas durante el período iluminista
en el siglo XVII en adelante”. Gerald Klingbeil, “Historical criticism”, DOTP, eds. Desmond
Alexander y David Baker (Downers Grove, Illinois: Intervarsity Press, 2003), 401.
197
Herold Weiss destando la culminación de la creación y el descanso destaca: “La
tradición sacerdotal dentro del pentateuco alcanza su suprema expresión teológica cuando se da
al sábado un fundamento cósmico. Con la excepción de los fundamentalistas, los eruditos del
AT concuerdan que esta presentación de la creación es uno de los últimos textos en ser escritos
del Pentateuco…”, en “Creation in Genesis”, 22. Tim Dunston destaca que “los editores del
Pentateuco nos dejan 2 grandes historias del comienzo del mundo.” Luego describe la historia
de Elohim y en el capitulo 2 la de YHWH. En “As it Was”, Spectrum, 34 n°1 (2006): 33. Véase
el pie de página 2 del artículo de Brian Bull y Fritz Guy en “The Six ´Creation Days´: Prologue
to God´s Rest”, Spectrum 38 n°3 (2010): 53.
198
Warren Johns, “Models of Origins: Creation Options”: 38.

63
ADVENTISMO EN DEBATE

Escritura envuelve una serie de vulnerabilidades en el “proceso entre lo que Dios


originalmente intento y lo que el lector de la Escritura ahora entiende”.199

La interpretación de los días no literales


Por lo tanto, al condicionar la literalidad del Génesis y el poder de Dios a
los mecanismos científicos de hoy, los días de la creación no son interpretados
como días literales.200 Bull y Guy proponen que “fueron días en el reino de lo
divino; Dios es el objeto gramático y lógico de la mayoría de las sentencias de
Génesis 1. Un día de creación fue un periodo de tiempo hecho significante por
la actividad trascendente de Dios”.201 De esta manera, el milagro de la creación
en 6 días se ven reducidos a un simbolismo.202 El sábado debe ser guardado por
el mandamiento203 o la enseñanza204 de Jesús más que por el relato de la
creación.
La muerte como proceso natural
Al no tomar el relato literal de la creación, la muerte no es tomada como
una consecuencia del pecado, por lo que también no podrían aceptar el castigo
de Dios en el relato del diluvio universal, ya que este tendría grandes “violaciones

199
Ibid, 53. Fritz Guy enfatiza 4 realidades sobre el entendimiento de las Escrituras:
(1) el lenguaje actual de la Escritura no es perfecto, (2) su autoridad espiritual y teológica reside
en la “subyacente armonía” como un todo, (3) el entendimiento de que la Biblia es una
colección de narrativas e instrucciones desde un tiempo y lugar particular muy diferente al
nuestro y (4) la existencia de un proceso mediado en la revelación y comunicación del mensaje
de Dios. Charles Scriven destaca “¿Qué actitud -acerca de la tierra, del potencial y
responsabilidad humana- nos anima a la tener la Biblia acerca de la creación? ¿Cómo puedes
saber que las palabra bíblicas están significando literales o cuando están significando como
´imagen´ de algo tan profundo para las palabras?”. “Creation: The (Killer) Lesson Plan”,
Spectrum, 39 n°2 (2011), 4. Reymond Cotrell, “Inspiration and Authority of the Bible”, 199-
202.
200
Brian Bull y Fritz Guy afirman que la interpretación de los días literales es “es
altamente improbable”, 51. Véase sus argumentos en 51-52.
201
Brian Bull y Fritz Guy, 50. Para mayor argumentación de su postura véase 50-51.
202
Véase los argumentos de Baldwin, 10-13.
203
George Saxon, “Rating the Creation and the Big Bang”, Spectrum 32 n°3 (2004), 44.
Baldwin, “Creation and Time: A Biblical Reflection”, Spectrum 29 n°2 (2001): 13-14.
204
Guy, “Interpreting Genesis 1…”, 13.

64
ADVENTISMO EN DEBATE

a las leyes físicas”.205 Por lo que en un contexto evolucionista la muerte es


indispensable. 206 Con respecto a la muerte antes del pecado de Adán
destaca Saxon que “hay evidencia sustancial que la muerte ha ocurrido a través
de la historia de la vida sobre este planeta”, no por causa del pecado.207

Las declaraciones de Elena de White y la ciencia


Si bien aceptan y toman citas de Elena de White para el progreso del
conocimiento científico como de la revelación,208 destacan que como todos los
profetas bíblicos deben ponerse a prueba ya que como humanos no presentan
toda la verdad. Es por eso “la verdad debe buscarse corporativamente como
también individualmente”.209 La iglesia debe evaluar la autoridad de las
expresiones para validar sus declaraciones teológicas y científicas las cuales están
condicionadas a su época y conocimiento. 210

Conclusión
Tras la presentación de un panorama de la interpretación del Génesis en
dos visiones contemporáneas del adventismo del Séptimo Día, podemos realizar
las siguientes observaciones:
La compatibilidad del supernaturalismo (teísta) y el naturalismo
(evolucionista) parece difícil de ensamblar en lo teórico y la práctica.211 Este
modelo afecta la verdad acerca de Dios, donde es dejado en un segundo plano en

205
Saxon, “Rating the Creation and the Big Bang”, 42.
206
Marcos Terreros, “La muerte antes del pecado y el problema de la expiación”,
Theologika 18 n°1 (2003), 68-70.
207
Saxon, 44. Guy por su parte afirma que Génesis 2 y3 dicen que “Dios toma un
mayor riesgo en la creación de la humanidad, pero no la abandona en su pecaminosidad.
Acerca de la humanidad, aquellos capítulos dicen que el pecado es una perversión, no una
parte, de su esencia. El pecado no es una necesidad ontológica; este llega después de la creación,
no con ella”. En “Interpreting Genesis One in the Twenty- first Century”, 13.
208
Guy, “Interpreting Genesis One in the Twenty- first Century”, 5, 8. Baldwin,
“Creation and time”, 5.
209
Frederick Harder, “Prophets: Infallible or Authoritative?”, 229-232.
210
Ibid.
211
Norman Gulley afirma que “una mezcla de ambas es imposible”. En “El desafío…”,
235.

65
ADVENTISMO EN DEBATE

su poder creador como su amante propósito por la humanidad, 212


Particularmente me cuestiono ¿Cómo se puede convivir con la noción de un
Dios creador y la evolución? El creyente debe aceptar la Palabra de Dios por fe, la
cual no merece una demostración de los datos porque no siempre apoyan la
revelación especial. Al querer encontrar una razón científica a la creación
debemos tener la precaución al igual que con otras creencias cristianas (trinidad,
resurrección, segunda venida, santuario celestial, etc.).
La creación va más allá de las leyes naturales ya los milagros en la Biblia
rompen las leyes físicas. Es por eso que al aceptar una alternativa al creacionismo
biblico afecta la autoridad de la Palabra de Dios.213 De esta manera se busca
fundamentar la revelación especial adoptando un método científico como el
histórico crítico.214
La creación está muy relacionada con la antropología215 y la soteriología,
por lo que la historia de la salvación se ve afectada al encuadrar en un contexto
de evolución. La Biblia afirma que la muerte es consecuencia del pecado, sin
embargo, la selección natural destaca la muerte como un principio para el
cambio. La magnitud del pecado y la muerte, 216 y la redención no tiene una
importancia significativa ya que “en el marco evolucionista la caída es negada, o

212
Gulley, 237-241.
213
Gulley, 246-252. Terreros, “¿Quién es un adventista?”, 33-34
214
La hipótesis documentaria aunque es aceptada por la gran mayoría de la erudición
cristiana, los adventistas defienden su no adhesión al método ya que no presenta
presuposiciones ni una estructura estable para ser un modelo de estudio ni interpretación de
acuerdo al sistema teológico que la misma Biblia propone. Veáse Greg King, “La hipótesis
documentaria”, Theologika 17 n°1 (2002): 96-112. David Baker, “Source Criticism”, DOTP, eds.
Desmond Alexander y David Baker (Downers Grove, Illinois: Intervarsity Press, 2003),en 798-
805. Roberto Pereyra, “El método histórico crítico: Un debate adventista contemporáneo”, en
Entender la palabra, ed. Alomía Merling, G. Klingbeil y M. Klingbeil (Cochabamba, Bolivia:
Editorial UAB, 2000), 59-74. Raúl Kerbs, “El método histórico-crítico en teología: En busca de
su estructura básica y de las interpretaciones filosóficas subyacentes (parte I)”, DavarLogos 1 n°2
(2002):105-1230. Ibid., “El método histórico-crítico en teología: En busca de su estructura
básica y de las interpretaciones filosóficas subyacentes (parte I)”, DavarLogos 2 n°1 (2003): 1-27.
215
Terreros, “¿Quién es adventista?”, 39-41.
216
Para un estudio las 5 maneras en que afecta la relación entre el pecado y la muerte con su
influencia sobre la expiación véase Marcos Terreros, “la muerte antes del pecado y el problema
de la expiación”, 91-95.

66
ADVENTISMO EN DEBATE

su importancia es neutralizada o reinterpretada a como un ascenso dentro de la


continuidad progresiva del proceso evolutivo”. 217
La eclesiología también se ve afectada al involucrar un sistema evolutivo.
Se suele afirmar que ambos grupos se necesitan, y como en una familia hay
diversidad, ocurre lo mismo en la iglesia.218 Sin embargo, podemos tener
diferencias mínimas en cuanto interpretaciones como lo son por ejemplo la
teoría de la brecha, pero existe una diferencia hermenéutica importante entre la
postura oficial y la revisionista. El adventismo se ve afectado radicalmente en su
identidad como remanente, tal como afirma Terreros, “el nombre ´adventista del
séptimo día´ está vinculado a la creencia en un origen divino de la vida en este
mundo. Pero el nombre implica no sólo aceptar que fue Dios quien creó el
mundo sino también como lo hizo, cuando, y cuánto tiempo le tomo crearlo”.219
A su vez esto afecta también la misión escatológica220 representado en Apocalipsis
14.7 con sus implicancias en la veracidad y observancia del sábado221 como
séptimo día como se encuentra en el relato de la creación.222
Ordenación de la Mujer, Sacerdocio y Tipología
Gabriel M. Cevasco
Secretario de la Misión Argentina del Noroeste

217
Terreros, “¿Quién es un adventista?”, 33.
218
Rice, “Science, Faith in Context Ecclesial”, 40.
219
Marcos Terreros, “¿Quién es adventista?”, 14.
220
Marcos Terreros, “¿Quién es adventista?”, 39-41.
221
Para ver la implicaciones de aceptar el evolucionismo teísta y el sábado véase Gulley,
242-246.
222
Algunos estudios han encontrado una clara vinculación en Apocalipsis 14:7,
haciendo alusión al cuarto mandamiento del decálogo en Éxodo 20:11, guardar el séptimo día
en relación con la adoración al Creador. Algunos estudios han encontrado una clara
vinculación en Apocalipsis 14:7, haciendo alusión al cuarto mandamiento del decálogo en
Éxodo 20:11, guardar el séptimo día en relación con la adoración al Creador. Véase John
Baldwin, “Revelation 14:7 an Angel´s Worldview”, en Creation, Catastrophe, and Calvary, ed.
John Templeton Baldwin (Hagerstown, Maryland: Review and Herald Publishing Association,
2000), 19-39. Paulien, “Revisiting the Sabath in the Book of Revelation”, JATS 9 n° 1-2 (1998):
183-185.

67
ADVENTISMO EN DEBATE

En las últimas décadas, la Iglesia Adventista está afrontando un problema


teológico-administrativo creciente: la ordenación de las mujeres al ministerio. 223
Numerosas voces de reconocidos teólogos han presentado diferentes argumentos
para defender sus posturas divergentes. Entre los razonamientos ofrecidos a favor
y en contra, se encuentra el modelo sacerdotal del Antiguo Testamento y la
doctrina del sacerdocio de todos los creyentes.224 Por un lado, la figura del
sacerdote del Antiguo Testamento se presenta como un modelo para el
ministerio pastoral, sea para defender la ordenación de las mujeres al ministerio
o para refutar que esta posibilidad. Por otro lado, se presenta el concepto de
sacerdocio de todos los creyentes como un argumento a favor de la ordenación
femenina, dado que en Cristo “ya no hay varón ni mujer”. Dada la disparidad de
opiniones sobre el tema del sacerdocio, es posible advertir un conflicto de orden
hermenéutico. Este trabajo presentará las principales interpretaciones y uso de la
tipología del sacerdocio en relación con la ordenación de la mujer en el marco de
la discusión adventista contemporánea.

Sacerdocio de todos los creyentes como argumento


a favor de la ordenación de la mujer

El sacerdocio de todos los creyentes es un tema que se ha dado por


sentado en la eclesiología adventista y por lo tanto, como asegura Milanao,
aunque existen diversos artículos no se ha profundizado ampliamente y por lo
tanto es una fuente de divergencia teológica con respecto al tema de la
ordenación de la mujer.225

223
Para una revisión histórica del problema y sus principales defensores y antagonistas
véase, Alberto R. Timm, Seventh-Day Aventists on Women’s Ordination a Brief Historical Overview,
Biblical Research Committee
Inter-European Division of SDAs, Florencia, Italia, 17-18 Septiembre, 2012.
224
La doctrina del sacerdocio de todos los creyentes, heredada de la Reforma Protestante
forma parte de las creencias fundamentales que sostiene la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Véase, Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día,
Creencias de los Adventistas del Séptimo Día (Florida: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2007), 171.

225
Juan Millanao, “Elementos básicos para la elaboración de una teología adventista del
sacerdocio de todos los creyentes”, en Pensar la iglesia hoy: hacia una eclesiología adventista.
Estudios teológicos presentados durante el IV Simposio Bíblico-Teológico Sudamericano en
68
ADVENTISMO EN DEBATE

Especialmente enfocados en el sacerdocio levítico del Antiguo


Testamento hay una corriente de interpretación sobre el sacerdocio de todos los
creyentes que presenta la continuación del ministerio levítico del Antiguo
Testamento en la iglesia cristiana. En este sentido, cada creyente es ahora un
sacerdote, mientras que Cristo es el Sumo Sacerdote en el santuario celestial. En
esta corriente se destaca el erudito en eclesiología adventista Raoul Dederen.226
En la misma línea de razonamiento se encuentra John Brunt. Ambos admiten
que en el Antiguo Testamento estaba cerrada la posibilidad del sacerdocio a las
mujeres pero en el Nuevo Testamento se abre esa posibilidad a través del
sacerdocio de todos los creyentes de 1 Pedro 2:5.227
Richard M. Davidson presenta un estudio textual donde compara la
terminología utilizada en Génesis 1-3 con otros pasajes relacionados al santuario
y concluye que desde el Edén, antes de la caída, existió un santuario en el cual
Adán y Eva eran sacerdotes.228 Su afirmación radica especialmente en el uso de
los términos “abad” y “shamar” (servir y guardar) como dos expresiones técnicas
para el servicio de los sacerdotes y levitas, aplicadas en Génesis a Adán y Eva. El
santuario edénico aparecería mencionado en Ez. 28:13, y sería restaurado con los
redimidos como sacerdotes al final del gran conflicto (Ap. 5:10; 7:15; 20:6; 21:3).
Su estudio de 89 páginas presenta numerosos argumentos, pero en resumen,
Davidson concluye que las mujeres deben ser ordenadas al ministerio porque en
Eden existía la igualdad de género antes de la caída y en la tierra nueva será
restaurada esa igualdad. Por lo tanto, como adventistas aceptamos el plan de

Honor a Raoul Dederen, eds. Klingbeil, Gerald A., Martin Klingbeil y Miguel Ángel Nuñez.
(Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 2002), 199.
226
Raoul Dederen, “The Priesthood of All Believers”, En Women in Ministry, ed. Nancy
Vyhmeister (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1998), 9-27.
227
John Brunt, “Ordination of Women: A Hermeneutical Question”, Ministry
(Septiembre 1988). Disponible en:
https://www.ministrymagazine.org/archive/1988/09/ordination-of-women-a-hermeneutical-
question; Internet (consultada el 12 de febrero de 2014).
228
Richard M. Davidson, “Should Women Be Ordained as Pastors? Old Testament
Considerations”, ponencia presentada en Theology of Ordination Study Committee, 22-24 Julio,
2013, 17. Esta postura también es sostenida Jiří Moskala, “Back to Creation: Toward a
Consistent Adventist Creation—Fall—Re-Creation Hermeneutic. Biblical-Theological Reflections
on Basic Principles of Biblical Hermeneutics Applied to the Ordination of Women”, ponencia
presentada en Theology of Ordination Study Committee, 22-24 de Julio de 2013, 22.
69
ADVENTISMO EN DEBATE

redención y restauración volviendo al modelo original de igualdad ante Dios del


hombre y la mujer.229
Según Fortin, Elena G. de White afirmó el concepto protestante del
sacerdocio de todos los creyentes. Para él, esta doctrina “subyace el
entendimiento del servicio cristiano y la ordenación”.230 De este modo, el
concepto de sacerdocio cristiano de Elena White es una calificación fundamental
para el servicio cristiano e intrínseco como siervos de Dios.231 De modo, que
desde la perspectiva de Fortin, Elena White no se opone a la ordenación de
mujeres al ministerio.
Darius Jankiewicz sostiene que el ministerio cristiano pasó por varias
etapas en la historia de la iglesia. Una de esas etapas fue constituirlo en un
sacramento derivado del sacerdocio del Antiguo Testamento donde la salvación
depende en algún modo del ministro.232 De allí que un pastor ordenado se
convierte en una especie de mediador entre Dios y los hombres según el autor.
En conclusión, según Jankiewicz, la teología y práctica del ministerio adventista
como de otras denominaciones fueron influidas por la herencia católica que es
jerárquica, sacramental, elitista y orientada al liderazgo masculino.233
John Reeve llega a la conclusión que el concepto de sacerdocio católico
fue modelado de las jerarquías paganas.234 Reeve, asegura que en el Nuevo
Testamento, “Cristo era la única cabeza de la iglesia, el único sumosacerdote y el
único sacerdote particular. Todos los otros roles sacerdotales eran compartidos
por todos los creyentes”. Según este autor, no hay indicios que en la iglesia
cristiana primitiva para definir el liderazgo, se haya tomado el modelo sacerdotal
del Antiguo Testamento; por el contrario todo el ritual fue cancelado a partir de
la muerte de Jesús.235 Su estudio propone que a lo largo de los siglos, el

229
Ibid, 65, 66.
230
Denis Fortin, “Ellen White, Women in Ministry and the Ordination of Women”,
ponencia presentada en, Theology of Ordination Study Committee, 29 de Julio de 2013, 14.
231
Ibid, 15.
232
Darius Jankiewicz, “Authority of the Christian Leader”, Ponencia presentada en
Theology of Ordination Study Committee, 25 de Julio de 2013, 7.
233
Ibid, 26.
234
John W. Reeve, “Trajectories of Women’s Ordination in History”, ponencia
presentada en Theology of Ordination Study Committee, 2, disponible en
http://www.adventistarchives.org/womens-ordination-in-history.pdf; Internet (consultada el 11
de febrero de 2014).
235
Ibid, 5.
70
ADVENTISMO EN DEBATE

cristianismo fue absorbiendo los rituales paganos del sacerdocio


fundamentándolo a través del modelo del Antiguo Testamento.
Por su parte, Teresa Reeve, admite que el sacerdocio real de todos los
creyentes ya estaba presente en el Antiguo Testamento (Ex. 19:6) y continuó en la
dispensación cristiana. Sin embargo, el sacerdocio levítico concluyó con la
muerte de Jesús y continuó como antitipo en Cristo como sacerdote.236
En resumen, estos autores, proponen que es posible la ordenación de las
mujeres al ministerio pastoral adventista dado que a partir de la muerte de Jesús
caducó el sacerdocio levítico y ya no existen distinciones de género. Además,
dado que el plan de Dios es la restauración plena del ser humano, debe tenerse
en cuenta el modelo original edénico donde no existían subordinaciones y donde
ambos (hombre y mujer) oficiaban como sacerdotes. Por lo tanto, puede
concluirse que se advierte un uso tipológico del concepto de sacerdocio aplicado
al ministerio pastoral.

El sacerdocio como modelo restrictivo para la ordenación


de las mujeres al ministerio pastoral adventista
Utilizando la tipología sacerdote-pastor, otra corriente de interpretación
niega la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas al ministerio pastoral
argumentando que en el Antiguo Testamento todos los sacerdotes fueron
hombres.
En esta línea, la revista independiente Adventists Affirm cuyo consejo
editorial durante su publicación incluía a: Genevieve Bothe, Samuele
Bacchiocchi, Carl Coffman, William Fagal, Hedwig Jemison, Betty Lou Hartlein,
C. Raymond Holmes, Warren H.Johns, Rosalie Haffner Lee, C. Mervyn
Maxwell, Dolores Slikkers, Stephen V. Wallace, Mary E.Walsh y Douglas
Waterhouse, elaboró una serie de afirmaciones en contra de la ordenación de las
mujeres al ministerio.237 La afirmación número 7 reza:

236
Teresa Reeve, “Shall the Church Ordain Women as Pastors? Thoughts toward an
Integrated NT Perspective”, ponencia presentada en Theology of Ordination Study Committee,
30, disponible en http://www.adventistarchives.org/shall-the-church-ordain-women-as-
pastors.pdf; Internet (consultada el 11 de febrero de 2014).
237
Adventist Affirm, vol. 3, Nº 2 (1989). Estas afirmaciones fueron incluidas después
como Apéndice B en el libro Prove All Things: A Response to Women in Ministry, Mercedes H. Dyer
Ed. (Berrien Springs, Michigan: Adventist Affirm, 2000) 378.
71
ADVENTISMO EN DEBATE

Afirmamos que la Biblia excluye la ordenación de mujeres como


sacerdotes en el Antiguo Testamento y como apóstoles/ancianos/pastores
en el Nuevo Testamento por razones bíblicas y teológicas y no por razones
sociales y culturales. El Nuevo Testamento explícitamente apela al orden y
método de la creación de Adán y Eva para explicar por qué las mujeres no
deberían de ejercitar una función de cabeza de enseñanza dentro de la
iglesia. Ver 1 Tim 2:13; 1 Cor 11:8. En esos textos el orden y la forma de
la creación de Adán y Eva revelan el diseño de Dios para la función del
hombre como cabeza espiritual del hogar y la iglesia.238

Doug Batchelor también elaboró una serie de 28 argumentos en la misma


línea. En su premisa número 28, el autor afirma que “las mujeres pueden servir
en cualquier otra forma, pero en el que Dios traza la línea está aquí: Las mujeres
no pueden ser ordenados como pastores o ancianos. No hay ejemplos bíblicos de
mujeres que sirven como apóstoles o sacerdotes” (sic).239
Otro destacado teólogo adventista como Samuele Bacchiocchi, también
refiere la analogía sacerdote-anciano-pastor para demostrar como no hubo
mujeres ejerciendo dichas funciones, no es posible encontrar fundamento bíblico
que apoye la incursión femenina en el ministerio.

El asunto no es si las mujeres deben o no ministrar en la iglesia. En este


punto estamos todos de completo acuerdo. Preferentemente el asunto es,
¿deben las mujeres servir en las funciones de primacía de ancianos y
pastores?. La respuesta de las Escrituras es abundantemente clara. En
ambos, en el Antiguo y en el Nuevo Testamento las mujeres fueron
imposibilitadas para servir como sacerdotisas, ancianas, y pastoras, no
porque ellas fueran inferiores o menos capaces que los hombres, sino

238
Adventists Affirm, disponible en: http://session.adventistfaith.org/no-spanish;
Internet (consultada el 11 de febrero de 2014).

239
Doug Batchelor, “28 Argumentos fundamentales contra la ordenación de la mujer”,
disponible en http://www.esperanza7.org/2013/06/doug-batchelor-28-argumentos.html; Internet
(consultada el 11 de febrero de 2014).

72
ADVENTISMO EN DEBATE

porque estos oficios vinculan la función de supremacía de un padre


espiritual y no la función sustentadora de una madre espiritual.240

Por su parte, Stephen Bohr, uno de los miembros del Comité de estudio
de la ordenación de la mujer de la Asociación General, en su presentación sobre
1 Pedro 2: 9-10 declara que la idea del sacerdocio de todos los creyentes no es
propia del Nuevo Testamento, ya que está enraizada en Ex. 19: 5-6. Es decir, en
el Israel veterotestamentario ya estaba el concepto que toda la nación era un
sacerdocio y sin embargo, los sacerdotes eran hombres. De este modo, establece
una distinción entre el sacerdocio nacional y el oficio sacerdotal. Igualmente, la
iglesia en su conjunto es un sacerdocio, pero el tipo del oficio sacerdotal se
corresponde con el pastor que al igual que en el AT debe seguir el principio de
ser un hombre.241
Aclara que todos los sacerdotes eran levitas, pero no todos los levitas eran
sacerdotes. Tenían funciones diferentes. Así, en la actualidad, las mujeres pueden
desempeñar ministerios, pero no la función pastoral.242 Cita también ejemplos
bíblicos como Hulda, Débora, que aunque ejercieron algún liderazgo, no fueron
sacerdotisas.243
Mario Veloso reconoce que la iglesia cristiana no tenía sacerdotes y por lo
tanto no se puede aplicar la comparación de los sacerdotes del Antiguo
Testamento a la iglesia hoy. Pero luego dice que como “las cosas que se
escribieron antes son para nuestra enseñanza” deberíamos entender que la
voluntad de Dios con respecto al ministerio no ha cambiado. 244 Admite que la
ordenación de sacerdotes no tiene relación con la ordenación de ancianos en el
NT, y por eso el sacerdocio de todos los creyentes de 1 Pedro no requiere

240
Samuele Bacchiocchi, “Primacía, Sumisión, e Igualdad en la Escritura”, disponible en
http://www.iglesiaadventistaagape.org/Documents/Primicia,%20sumision%20e%20igualdad%2
0en%20la%20Biblia.pdf; Internet (consultada el 11 de febrero de 2014).

241
Stephen Bohr, “A Study of 1 Peter 2:9, 10 and Galatians 3:28”, 7, disponible en
http://www.adventistarchives.org/a-study-of-i-peter-2.9,-10-and-galatians-3.28.pdf; Internet
(consultada el 11 de febrero de 2014).

242
Ibid, 55.
243
Ibid, 67, 72.
244
Mario Veloso, “Biblical Base for an Adventist Theology of Ordination”, 3.
73
ADVENTISMO EN DEBATE

ordenación y todos, hombres y mujeres pueden practicarlo.245 Sin embargo, se


opone a la ordenación de las mujeres, entre otros razonamientos porque en los
planes de Dios no estuvo nunca la función del liderazgo femenino.
Por otro lado, Gerard Damsteegt propone que esta continuidad del
sacerdocio levítico en el ministerio cristiano está aprobada y reconocida por Dios,
destacando el otorgamiento de dones espirituales a los creyentes. Sin embargo,
diferencia que en ese sacerdocio cristiano debe existir una diferenciación de
roles.246 De esta forma, distingue que por ejemplo las mujeres están excluidas de
ciertos roles y por ende deja abierta la puerta a diferentes calidades de ministerio.
Laurel Damsteggt establece una tipología directa entre el sacerdocio
veterotestamentario y el liderazgo eclesiástico cristiano. Afirma que aunque las
mujeres tuvieron mucha influencia, no fueron sacerdotisas ni ancianas en el
AT.247 Se opone a interpretaciones como la de Jacques B. Doukhan248 que
considera que Eva era sacerdotisa ya que según L. Damsteegt, constituye un
anacronismo.
Siguiendo esta línea, Jerry Moon también argumenta que los sacerdotes
fueron hombres,249 y traza una tipología entre los levitas y sacerdotes del AT con
los diáconos y ancianos del NT.250
La mayoría de estos autores interpretan el sacerdocio de todos los
creyentes como un asunto de relación del ser humano con Dios sin la necesidad

245
Ibid, 9, 10.
246
Gerard Damsteegt, “The Priesthood of All Believers”, en Prove All Things: A Response
to Women in Ministry, Ed. Mercedes H. Dyer (Berrien Springs, Michigan: Adventist Affirm, 2000),
115. Para otros argumentos de Damsteegt en contra de la ordenación, pero no referidos al
sacerdocio véase, Gerard Damsteegt, El debate en Utrecht, Revista Ministerio, Sept-Oct (1995), 20.
247
Laurel Damsteegt, “Women of the Old Testament: Women of Influence”, ponencia
presentada en Theology of Ordination Committee, July 2013, 23, disponible en
http://www.adventistarchives.org/women-of-the-old-testament.pdf; Internet (consultada el 11 de
febrero de 2014).
248
Jacques B. Doukhan, “Women Priests in Israel: A Case for Their Absence,” Women
in Ministry, p. 29-43. Vease la respuesta de Gerhard Damsteegt a Doukhan en, P. Gerard
Damsteegt, “Eve, a Priest in Eden”, Prove All Things, pp. 123-129.
249
Jerry Moon, “Ellen White, Ordination, and Authority”, ponencia presentada en
Theology of Ordination Committee, July 27, (2013), 10, disponible en
http://www.adventistarchives.org/ellen-white,-ordination,-and-authority.pdf, Internet (consultada
en 11 de febrero de 2014).
250
Ibid, 22.
74
ADVENTISMO EN DEBATE

de intermediarios.251 Así también lo afirma Louis R. Torres y además agrega que


el “sacerdocio de todos los creyentes” no es una frase bíblica. Fue un concepto
acuñado por Lutero para contrarrestar el monopolio católico del sacerdocio y
acceso a Dios a través de un intermediario. Torres reconoce que aunque la frase
tiene raíces bíblicas es incongruente con las Escrituras.252 Al igual que Moon,
Torres insiste en que el oficio sacerdotal se convirtió en el Nuevo Testamento en
el cargo de anciano de iglesia.
Sorke describe además que Pedro habla de sacerdocio en sentido
metafórico así como también compara a los creyentes con “piedras vivas” y
“sacrificios espirituales” miembros de una “casa espiritual”.253 Enfatiza además
que Elena de White posiciona al hombre como sacerdote del hogar.254
En suma, puede advertirse también en estos autores la tendencia a
correlacionar el sacerdocio con el pastorado. Dado, aunque niegan la posibilidad
del rol pastoral femenino, aceptan que las mujeres cristianas pueden ejercer un
sacerdocio espiritual al igual que los israelitas que no pertenecían a la tribu de
Leví podían hacerlo en el antiguo Israel.

Conclusión
Es evidente la polarización de interpretaciones utilizando el mismo
argumento del sacerdocio para afirmar o negar la posibilidad de la ordenación
femenina al ministerio pastoral. Cabe destacar que otros autores niegan que
haya una relación tipológica entre el sacerdocio y el pastorado. Por un lado,
Alberto R. Treiyer rechaza la idea de la continuidad del sacerdocio levítico en el
Nuevo Testamento, aclarando que esta es una doctrina heredada de la Reforma

251
Edwin Reynolds, “Biblical Hermeneutics and Headship in First Corinthians”,
ponencia presentada en Theology of Ordination Committee, 21, disponible en
http://www.adventistarchives.org/biblical-hermeneutics-and-headship-in-first-corinthians.pdf,
Internet (consultada el 11 de febrero de 2012).
252
Louis R. Torres, “Priesthood of Believers”, ponencia presentada en Theology of
Ordination Committee, 28 de enero de 2014, disponible en http://ordinationtruth.com/wp-
content/uploads/2014/01/torl-priesthoodbelievers.pdf, Internet (consultada el 11 de febrero de
2014).
253
Ingo Sorke, “Adam, Where Are You? On Gender Relations”, ponencia presentada en
Theology of Ordination Committee, julio de 2013, 61, disponible en
http://www.adventistarchives.org/adam,-where-are-you.pdf; Internet (consultada el 12 de febrero
de 2014).
254
Ibid, 29.
75
ADVENTISMO EN DEBATE

pero que no se ajusta a la tipología bíblica255, aunque también está en desacuerdo


con la ordenación de la mujer por el concepto bíblico de autoridad del hombre.
Por otro lado, Rusell Staples apoya la ordenación de las mujeres, pero coincide
con Treiyer en que los sacerdotes del Antiguo Testamento y los ministros de la
iglesia cristiana juegan roles diferentes, dado que todos los creyentes tienen libre
acceso a Dios y el Nuevo Testamento, en ninguna parte llama a los ministros
sacerdotes.256
El argumento a favor de la ordenación de la mujer basado en el
sacerdocio de todos los creyentes asume que actualmente existe un sacerdocio
vigente en la iglesia. Si bien, se requeriría un estudio exegético que excede el
presente trabajo, el texto de 1 Pe 2: 9 también habla de “linaje”; clara referencia a
la pertenencia genealógica de Israel, aunque Pedro le escribe a cristianos que no
eran todos judíos. Se infiere que es un linaje espiritual, del mismo modo que
cada cristiano es hijo de Abrahám por la fe (Gal. 3:7), aunque no pertenezca a la
nación israelita. No existen elementos en el Nuevo Testamento que permitan
concluir que haya un sacerdocio vigente, dado que en Cristo concluyó el sistema
levítico como afirma el autor de Hebreos (7:12) y Cristo mismo era el antitipo del
sacerdocio israelita (2:17; 4:14; 5:5; 8:1; 9:11; 10:21). Por lo tanto, no puede
establecerse en la dispensación cristiana una tipología sacerdocio = pastorado.
De este modo, el concepto del sacerdocio de todos los creyentes como base para
la ordenación de las mujeres al ministerio no sería aplicable para esta posibilidad
dado que el mismo sacerdocio espiritual ya existía en el Antiguo Testamento y no
existe correspondencia probada entre el sacerdote levita y el pastor cristiano.
Por el mismo motivo, tampoco puede utilizarse este argumento para negar
la ordenación de las mujeres al ministerio pastoral, dado que el sacerdocio es
espiritual, y por lo tanto no mantiene los mismos requerimientos del sacerdocio
levítico. Dado que si se ajustara la tipología siguiente:

Sacerdote = pastor sacerdote = hombre pastor = hombre


también podría resultar de este modo:

255
Alberto R. Treiyer, “Cómo la tipología afecta la estructura eclesiástica en el debate
actual sobre la ordenación de la mujer”, 7, disponible en
http://distinctivemessages.com/Spanish/Documents/ Tipordestructuraeclesiastica.pdf; Internet
(consultada el 23 de octubre de 2013).
256
Russell L. Staples, “Teología de la ordenación” en Mujer y ministerio, Perspectivas
bíblicas e históricas, Nancy W. Vyhmeister Ed. (Andrews University Press, 1998) 90.
76
ADVENTISMO EN DEBATE

Sacerdote = pastor sacerdote = israelita pastor = israelita


y hay concenso en que esta tipología estaría errada dado que no es necesario que
un pastor sea israelita para ser ordenado al ministerio adventista.
Hebreos aclara que ni siquiera en la relación tipológica: sacerdote = Jesús
se cumplieron todas las condiciones levíticas.
11
Si, pues, la perfección fuera por el sacerdocio levítico (porque bajo él
recibió el pueblo la ley), ¿qué necesidad habría aún de que se levantase
otro sacerdote, según el orden de Melquisedec, y que no fuese llamado
según el orden de Aarón?
12
Porque cambiado el sacerdocio, necesario es que haya también cambio
de ley;
13
y aquel de quien se dice esto, es de otra tribu, de la cual nadie sirvió al
altar.
14
Porque manifiesto es que nuestro Señor vino de la tribu de Judá, de la
cual nada habló Moisés tocante al sacerdocio. (Heb 7:11-14)
En la Hebreos, Pablo admite que Jesús no era descendiente de Leví y sin
embargo, es el legítimo sumosacerdote celestial. También reconoce (7:12) que
hubo un cambio de sacerdocio; no para establecer otro humano, sino un cambio
de sacerdote levítico a sacerdocio divino y celestial. Por tanto, si ni siquiera había
una perfecta correspondencia entre el sacerdocio israelita y el sacerdocio de Jesús
(aunque Pablo aclara que Jesús era del orden de Melquisedec), tampoco sería
correcto inferir que si en el sistema levítico sólo se permitían hombres, en la
actualidad el ministerio pastoral no pueda ser ejercido por mujeres.
Los argumentos presentados acerca del sacerdocio en el Antiguo
Testamento evidencian que no pocos teólogos entienden que hay un modelo
eclesiológico en el sistema levítico. Sin embargo, sería más razonable entender las
funciones sacerdotales levíticas como un modelo mesiánico con implicancias
soteriológicas, escatológicas257 y misionológicas258 que como un arquetipo de
liderazgo eclesiástico pastoral.
En suma, podría concluirse que la correspondencia sacerdote=pastor (sea
el sacerdocio levítico o el sacerdocio de todos los creyentes) no seguiría una

257
Ángel Manuel Rodríguez, Cruzando el abismo (Buenos Aires, Florida: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2008): 110.
258
Raúl Quiroga, “El circulo misional de Israel a partir del santuario”, DavarLogos 8, nº2
(2009): 189, 190.
77
ADVENTISMO EN DEBATE

hermenéutica lógica para resolver la cuestión de la ordenación al ministerio


pastoral adventista.

La IASD y el
Método Historicista de Interpretación Profética
Adrián Peralta Caballero

78
ADVENTISMO EN DEBATE

En la Biblia se pueden encontrar dos formas diferentes de profecías:


primero la profecía general que presenta eventos en el futuro de la vida del
profeta que la escribe y segundo la profecía apocalíptica, que si bien también está
en el futuro del profeta, su cumplimiento señala más específicamente el tiempo
del fin. La primera es utilizada en los libros de Isaías, Jeremías, Amós entre otros,
mientras que la segunda se encuentra en Daniel y Apocalipsis. 259 Las profecías
generales se enfocan en el corto alcance mientras que las apocalípticas tienen una
visión de largo alcance.260
Comenzando con Guillermo Miller, el movimiento millerita y uno de los
grupos que se desprendió del mismo para años después dar origen a la Iglesia
Adventista del Séptimo Día, adoptaron el método de interpretación profética
para las profecías apocalípticas conocido como historicismo.
En el momento en que el movimiento millerita comenzó a preocuparse
por la investigación de las profecías bíblicas, había tres escuelas de interpretación
profética. Una de ellas, el Preterismo, que sostiene que la mayor parte de las
profecías apocalípticas ya se cumplieron hace mucho tiempo. En segundo lugar,
el historicismo, que cree que los acontecimientos de Apocalipsis tienen su
cumplimiento a lo largo toda la historia; algunos de ellos se han cumplido, otros
se están cumpliendo, y otros aún deben cumplirse en el futuro, y la tercer escuela
es el futurismo, que presenta que las profecías apocalípticas todavía no se
cumplieron, y que tendrán su cumplimiento justo antes del final de esta era. 261 Al
analizar las posibles formas de leer las profecías apocalípticas, los milleritas
eligieron el historicismo.
Estos tres métodos han estado en conflicto entre si desde los tiempos de
la Contra Reforma, pero hubo algún intento para unificarlos. “Un breve
coqueteo con tal intento fue contemplado durante los 1980 bajo la premisa que
‘los interpretes están en lo correcto en lo que defienden y equivocados en lo que
niegan’, pero no funcionó.262

259
Jon Paulien, “The End of Historicism? Reflections on the Adventist Approach to
Biblical Apocalyptic. Part One,” Journal of the Adventist Theological Society 14, no. 2 (Setiembre
2003): 27.
260
William Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation, vol. 1 (Silver Spring, MD:
Review and Herald Publishing Association, 1992), 71.
261
Gordon M. Hyde, A Symposium on Biblical Hermeneutics ([S.l]: General Conference of
Seventh-Day Adventists, 1974), 111.
262
William Shea, “Historicismo El Mejor Metodo de Interpretación Profética,” Revista
79
ADVENTISMO EN DEBATE

El método historicista fue el más utilizado por el mundo evangélico 263,


pero en la actualidad es aceptado, casi únicamente, por los adventistas, e incluso
en los últimos años está siendo cuestionado por algunos teólogos de la
denominación.
Si bien existen desde hace tiempo personas de diferentes denominaciones
que no estuvieron de acuerdo con el método historicista de interpretación
profética, dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día han surgido
alternativas y desacreditación en cuanto a éste método. Por eso se puede
preguntar ¿es el historicismo el método apropiado de interpretar las profecías
apocalípticas de la Biblia? ¿Son adecuados los sistemas alternativos propuestos?

El método historicista
Este método de interpretación profética afirma que el cumplimiento de
las profecías se encuentra a lo largo de la historia, que va desde el tiempo del
profeta hasta el establecimiento del reino de Dios, destacándose la segunda
venida de Cristo.264 En otras palabras, hay profecías (o partes de las mismas) que
ya se cumplieron, otras se están cumpliendo y otras se cumplirán en el futuro.
Los adventistas creen que el historicismo es el método adecuado para
interpretar las profecías apocalípticas porque el ángel Gabriel utilizó esta regla
para explicarle a Daniel algunos de los símbolos que había visto en visión como
imperios que se sucedían uno después del otro.265
Además, el historicismo fue utilizado, según lo entiende Hans
LaRondelle, por Cristo mismo al pronunciar el discurso registrado por Mateo en
el capítulo 24 cuando dice en el versículo 15 “Por tanto, cuando veáis en el lugar
santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (el que lee,
entienda)”,266 Cristo pone su discurso en el marco de la profecía de Daniel de la
sucesión de los cuatro reinos. “Esto requiere interpretar que el Imperio Romano

Bíblico-Teológica Didajé 1, no. 1 (2012): 133, 134.


263
Albertus Pieters, Studies in the Revelation of St. John (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans
Pub. Co., 1943), 43.
264
Héctor Urrutia Hernández, Los Tres Ayees Del Apocalipsis, Interpretación Historicista de
Las Trompetas Del Apocalipsis (Chile, 2012), 22.
265
Gerhard Pfandl, “In Defense of the Year-Day Principle,” Journal of the Adventist
Theological Society 23, no. 1 (2012): 5.
266
“Biblia Reina-Valera”, 1960.
80
ADVENTISMO EN DEBATE

que en el tiempo de Jesús gobernaba a Israel, cumplió la profecía de Daniel.” 267


Por lo que se puede deducir que Cristo interpretaba las profecías
historicistamente. Él identificó algunas características de la profecía de Daniel en
su propia generación pero también como la “pauta para su propio panorama
futuro.”268
El historiador judío Flavio Josefo, quien fue contemporáneo al apóstol
Pablo y cercano a la época en la cual vivió Cristo ve también al imperio romano
como el cumplimiento de las profecías de Daniel.269
El apóstol Pablo usa un esquema similar al de Cristo en 2° de
Tesalonicenses e insta a los receptores de su carta a no creer que el “día del
Señor” ya hubiera llegado, sino que era algo que estaba en el futuro y que antes
de eso debían darse algunas cosas que todavía faltaban de lo que el profeta
Daniel había anunciado.270
Por lo mencionado en los párrafos anteriores, LaRondelle afirma que el
método historicista es el adecuado para leer las profecías apocalípticas, ya que
Cristo y Pablo lo utilizaron con las profecías de Daniel (el libro de Apocalipsis no
había sido escrito todavía) e incluso es utilizado y confirmado por fuentes extra
bíblicas por un historiador cercano a la época de ellos.
Como fue dicho en la introducción, el método historicista de
interpretación profética fue heredado por la Iglesia Adventista del Séptimo Día
de parte de Guillermo Miller. Un despertar en el uso de este método surge con
motivo de las interpretaciones proféticas de la reforma protestante del siglo
XVI,271 aunque rudimentos de este método se pueden encontrar en el siglo XII
con Joaquín de Fiore,272 después de siglos de lectura de la profecía bajo “la
actitud de San Agustín de rechazar toda lectura literal, los comentaristas habían
evitado cualquier intento de hacer del Apocalipsis un libro de anuncios

267
Hans K. LaRondelle, Las Profecías Del Fin, Enfoque Contextual-Bíblico (Florida, Buenos
Aires: Casa Editora Sudamericana, 1997), 42.
268
Ibid., 67.
269
Flavio Josefo, Obras Completas de Flavio Josefo, Antigüedades Judías X, 11:7, vol. 2
(Buenos Aires: Acervo Cultural/Editores, 1961), 214, 215.
270
LaRondelle, Las Profecías Del Fin, Enfoque Contextual-Bíblico, 68.
271
Christian Varela, “Implicaciones Lingüísticas Y Teológicas Del Día de La Expiación
En El Libro de Apocalipsis” (Libertador San Martín: Universidad Adventista del Plata, 2007), 96.
272
Ariel Álvarez, “El Libro Del Apocalipsis: Historia de Su Interpretacón,” Estudios
Bíblicos 63, no. 2, 3 (2005): 294.
81
ADVENTISMO EN DEBATE

proféticos, tanto de la historia pasada como de la futura.”273 Por lo que el método


utilizado por Cristo mismo, fue dejado de lado por más de diez siglos para luego
ser recuperado y utilizado nuevamente.
El historicismo fue clave para que la naciente Iglesia Adventista del
Séptimo Día formara su cuerpo de doctrinas.274 Para Jon Paulien, la importancia
radicó en una serie de aspectos que son transcendentales hasta hoy: 1) Los libros
de Daniel y Apocalipsis proveyeron gran parte del contenido que diferenció a la
iglesia del resto de las denominaciones cristianas. 2) Le dio el sentido de
identidad y trascendencia, ya que debía preparar el camino para el segundo
advenimiento de Cristo. 3) La seguridad de que Dios dirige la historia fue un
gran aliento cuando el grupo era pequeño y enfrentaba momentos de grandes
dificultades. 4) El sentido de urgencia, ya que Cristo pronto regresaría y debían
estudiar las profecías y anunciarlas al mundo.275
El historicismo necesita del principio “día por año” para poder
interpretar los tiempos proféticos apocalípticos, y los adventistas entienden que si
bien esto no se encuentra en los propios textos proféticos, si se encuentra en
otras secciones de la Biblia y como consideran que la Biblia se explica a sí
misma,276 esos pasajes dan el contexto para interpretar los textos proféticos. Se
puede encontrar consenso en ese aspecto dentro de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día, pero se debe reconocer que hay divergencia en otros.

Problemas del historicismo


El historicismo tiene que enfrentar algunas dificultades. En el libro de
Daniel hay acuerdo dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la
interpretación de los capítulos 2, 7-9.277 El problema surge al interpretar los
capítulos 11 y 12.
El historicismo en el libro de Daniel se aplica al entender las profecías
contenidas en este libro cuya interpretación es clara para los adventistas como

273
Ibid., 295.
274
Paulien, “The End of Historicism?,” 15.
275
Ibid.
276
Gerhard Pfandl. “In Defense of the Year-Day Principle,” 5.
277
Para ampliar el concepto adventista sobre estos capítulo se recomienda William H.
Shea, Daniel, una guía práctica para el estudioso, (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2009)
82
ADVENTISMO EN DEBATE

una secuencia de reinos: Babilonia, Medo-Persia, Grecia, Roma y establecimiento


del reino de Dios.
En la interpretación del libro de Apocalipsis es un poco más complicada
la situación aún que en el libro de Daniel, más que nada en tres aspectos, tres
secuencias: Las siete iglesias, los siete sellos y las siete trompetas, ya que algunos
aplican el historicismo para algunas de estas secuencias y otros lo hacen solo para
alguna/s de ellas.
Kai Arasola sostiene que los errores cometidos por los seguidores de
Guillermo Miller (y que éste a su vez aceptó) en su concepción historicista de las
profecías apocalípticas hicieron que muchos estudiosos de la Biblia dejaran de
utilizar dicho método o lo vieran como un método inválido.278
Hans LaRondelle agrega que en el transcurso de la historia adventista
muchas personas interpretaron las profecías independientemente de lo que hacía
la iglesia propiamente dicha y con errores importantes en las predicciones que
realizaron asignando roles a naciones que tiempo después se vio claramente que
no podrían cumplir279 y fechas para el segundo advenimiento de Cristo que no se
cumplieron.280
Estas razones (entre otras que son ajenas a la IASD) produjeron que
algunos eruditos adventistas miraran con descrédito el historicismo como
método de interpretación profética, e hizo que surgieran tres corrientes: La
primera de ellas, la que mantiene el historicismo como el método de
interpretación profética, y que ven en la historia un reflejo fiel de las profecías de
Daniel y Apocalipsis. El Comentario Bíblico Adventista va en esta dirección. 281

278
Kai J. Arasola, The End of Historicism: Millerite Hermeneutic of Time Prophecies in the Old
Testament (Uppsala: Kai J Arasola, 1990), 16.
279
“The Historicist Method in Adventist Interpretation - Hans K. LaRondelle,” Scribd,
80, accessed February 16, 2014, http://www.scribd.com/doc/99888027/The-Historicist-Method-
in-Adventist-Interpretation-Hans-K-LaRondelle.
280
Ver a modo de ejemplo lo que Urias Smith escribió sobre Turquía en la profecía,
Daniel y Apocalipsis. Páginas 237-246; el ministerio “verdad eterna” analizado en “Disidentes | PR.
HEYSSEN.COM”, n.d., accessed February 18, 2014,
http://heyssen.wordpress.com/category/disidentes/. También Heyssen Cordero, “EL
HERALDO ADVENTISTA: El Dr. Hugo Gambetta Se Disculpa Después de Haber Mentido,”
EL HERALDO ADVENTISTA, lunes, de agosto de 2013, accessed February 18, 2014,
http://apologeticadventista.blogspot.com.ar/2013/08/el-dr-hugo-gambetta-se-disculpa-
despues.html.
281
Francis D. Nichols, Comentario Bíblico Adventista, vol. 7, 7 vols. (Boise Idaho:
83
ADVENTISMO EN DEBATE

Algunos teólogos que defienden esta postura son Alberto Treiyer282 y Laurence
Maxwell.
El segundo grupo, sostiene que el historicismo no es adecuado, e intenta
adaptarlo y mezclarlo con otros métodos o utilizar simplemente otros métodos de
interpretación. Kai Arasola es un ejemplo de este grupo de teólogos, quien
escribió una tesis doctoral en la Universidad de Usala cuyo título es “El fin del
historicismo”.283
El tercero acepta el método historicista, pero no en el total de las
profecías apocalípticas, sino solo en algunas de ellas. Por ejemplo, respecto de las
trompetas, este enfoque lo defienden Ranko Stefanovic284 y Jon Paulien,285
quienes a pesar de declararse historicistas ofrecían, al mismo tiempo, un enfoque
espiritualizado de las trompetas equivalente a lo que se puede encontrar entre los
intérpretes católicos de la Edad Media.286
Laurence Maxwell dice que desafortunadamente algunos adventistas, en
el último par de décadas, han sugerido que deberíamos abandonar el enfoque
historicista y adoptar el preterismo o el futurismo.287
El preterismo considera que todas las profecías bíblicas se cumplieron en
los días del escritor. La importancia para hoy radica en entender cómo Dios

Publicaciones Interamericanas, 1978-1990).


282
Alberto Treiyer es pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, educado desde la
primaria hasta el nivel terciario en la actual Universidad Adventista del Plata. Fue profesor de
Teología en varias universidades adventistas de diferentes países. Realizó su doctorado en Francia
becado por el gobierno de ese país.
283
Arasola, The End of Historicism.
284
Ranko Stefanovic es profesor de Nuevo Testamento en el Seventh Day Adventist
Theological Seminary de la Universidad de Andrews. Obtuvo el título de Doctor en Nuevo
Testamento la misma Universidad en 1995, con énfasis en el libro de Apocalipsis. Fue pastor
adventista en lo que era Yugoslavia, su país natal, fue profesor y director del Departamento de
Estudios Religiosos del Canadian University College de Canadá, a demás de escribir y grabar
programas para 3ABN.
285
Jon Paulien es profesor de Nuevo Testamento en el Seventh Day Adventist
Theological Seminary de la Universidad de Andrews. Es especialista en el Evangelio de Juan y en
Apocalipsis y autor de siete libros y más de cien artículos.
286
Alberto Treyier, “Simposio Sobre Las Trompetas Del Apocalipsis”, February 18,
2011, 1, http://distinctivemessages.com/Spanish/Documents/Simposiotrompetas3ABN.pdf.
287
Laurence Maxwell, “How Should We Interpret Bible Prophecy?,” Adventist Affirm,
February 16, 2014, http://www.adventistsaffirm.org/article/115/previous-issues/volume-17-
number-1/editor-s-corner-how-should-we-interpret-bible-prophecy?search=historicism.
84
ADVENTISMO EN DEBATE

actuó en el pasado. Sostiene que Dios no anticipa el futuro, sino que en el


momento de ser escrita la profecía ya había ocurrido, solo que el escritor da a
entender que los eventos mencionados están en el futuro.288
Por otra parte el futurismo representa el otro extremo, entiende que todas
las profecías están en el futuro y se cumplirán de manera literal en la última parte
de la historia de este mundo.289 A su vez la escuela futurista tiene algunas ramas
que no serán analizadas.290
Jon Paulien al presentar el preterismo, dice que para quienes defienden
esta forma de interpretar las profecías, es lo mismo Daniel y Apocalipsis que el
evangelio según Mateo o la carta a los Romanos, lo que se puede dar, según él, en
los textos narrativos de Daniel y en las cartas a las siete iglesias del Apocalipsis,
pero no al resto de los textos.291 De esta manera deja en evidencia que cree que
hay ciertas profecías dentro del libro de Apocalipsis que se pueden interpretar
bajo el método historicista y otros que se pueden interpretar de otra manera,
sosteniendo que no hay evidencia textual para creer que este mensaje tuviera una
aplicación histórica, sino solamente una para las iglesias a las cuales está dirigida
primariamente, mientras que otros autores como Treiyer y Maxwell sostienen
que esas profecías también son correlativas con la historia.

Implicaciones teológicas en la IASD


Ángel Manuel Rodríguez sostiene que es imposible cambiar la forma de
leer las profecías de Daniel y Apocalipsis “sin que su identidad se modifique
drásticamente.”292
Algunos aspectos que se ven afectados a la hora de cambiar el método
historicista son: Dios, ¿conoce la historia?, ¿interviene en ella? Por otro lado
afectaría la identidad de la Iglesia Adventista como remanente, ya que encuentra
su origen en las profecías bíblicas. Si la identidad se ve afectada, y no es el
remanente de Dios para esta época, también se ve afectada su misión hacia el

288
Urrutia Hernández, Los Tres Ayees Del Apocalipsis, Interpretación Historicista de Las
Trompetas Del Apocalipsis, 20.
289
Ibid., 21.
290
Para mayor información ver Urrutia Hernández, Los Tres Ayees Del Apocalipsis,
Interpretación Historicista de Las Trompetas Del Apocalipsis, 21.
291
Paulien, “The End of Historicism?,” 19.
292
Ángel Manuel Rodríguez, “Polarización Teológica: Causas Y Tendencias,” Ministerio,
October 2011, 17.
85
ADVENTISMO EN DEBATE

mundo, ya que no sería necesaria, y daría lo mismo ser adventista o no serlo.


También afectaría el sentido de urgencia respecto a la segunda venida; si se
acepta el preterismo, que sostiene que no hay profecía, todo fue escrito después
de que ocurriera ¿qué segunda venida se espera? Si no hay profecía no hay
segunda venida. Si se adopta el futurismo ¿qué seguridad hay de que Cristo
vendrá si nada de lo que fue predicho se cumplió todavía? Finalmente, se vería
afectada la doctrina del santuario, ya que la misma sostiene que hay un Dios que
interviene en la historia del mundo y que en este momento está realizando un
juicio investigador para luego ejecutar la sentencia.
Abandonar el historicismo sería el fin de la Iglesia Adventista del Séptimo
Día, al menos como hoy se la puede conocer. Por eso, aunque hay diferentes
opiniones respecto a algunos aspectos del historicismo, los cuales serían
necesarios definir, es importante mantener dicho método de interpretación
profética, primero porque las evidencias bíblica e histórica así lo confirman y
segundo porque las implicaciones de un abandono de esta postura son tan
profundas que difícilmente una iglesia pudiera soportarla.

Resumen y conclusiones
Al analizar algunos aspectos del método historicista de interpretación
profética se puede creer que si Cristo mismo lo utilizó bien puede ser utilizado
hoy en día, ya que Él no entendió las profecías apocalípticas de Daniel como ya
cumplidas, sino en proceso de cumplirse.
Para el autor analizar las profecías desde esta óptica, tiene mucho más
sentido, ya que tiene una continuidad en la historia y se puede evidenciar la
mano de Dios dirigiéndola.
Si bien dentro del ambiente erudito adventista hay diferencias respecto a
qué textos son interpretables a la luz del historicismo, el autor se inclina hacia los
que incluyen las siete iglesias del Apocalipsis, los sellos y las trompetas dentro de
un marco profético, que tienen que haber tenido un sentido para la gente
contemporánea a Pablo, pero que a su vez son un anticipo de la historia desde el
tiempo de Juan hasta la consumación del reino de Cristo, ya que comparar la
historia con lo escrito por el apóstol tiene una gran concordancia.
Las profecías fueron dadas para que al ver su cumplimiento, el creyente
pueda confirmar su fe, como dijo Cristo cuando le adelantaba algunas cosas que
habían de ocurrir a sus discípulos “Desde ahora os lo digo antes que suceda, para
que cuando suceda, creáis que yo soy.” (Juan 13:19).
86
ADVENTISMO EN DEBATE

Posturas Sobre la Homosexualidad en la IASD


Javier A. Holm
87
ADVENTISMO EN DEBATE

Pastor en Villa Gesell

En la actualidad, el tema de la homosexualidad es cada vez más discutido


a nivel mundial, sobre todo en el contexto de los derechos humanos.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día no está exenta a esta problemática,
ya que dentro de sus filas, hay personas que defienden la homosexualidad como
algo bíblicamente aceptable, mientras que otros sostienen que es causa del
desagrado de Dios. Por esto se presentará ambas posturas, para analizarlas y ver
cuál es la más fiel a la evidencia bíblica.

Posición Liberal (Seventh Day Adventist Kinship)


Razones psicológicas
El grupo liberal sostienen, desde lo psicológico, que la homosexualidad es
algo natural y esgrimen que el manual de diagnóstico y las principales
organizaciones de la salud apoyan a la Asociación Americana de Psiquiatría en
descalificar la homosexualidad como un trastorno mental.293 Diferencian la
orientación y adicción sexual, ya que la adicción sexual la consideran un pecado,
mientras que la orientación sexual, sin importar cuál fuere, la toman como algo
natural y no pecaminosa.294

El amor e igualdad como fundamento


Dicen que los cristianos deben profesar que nadie está fuera del amor de
295
Dios, es decir que todos, sin importa su orientación sexual, son amados y

293
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: ¿Qué hacen los profesionales de atención
médica decir acerca de la "terapia reparativa" para eliminar el deseo homosexual?”; disponible en
http://www.sdakinship.org/index.php/resources/what-do-health-care-professional-organizations-
say-about-reparative-therapy-efforts-to-eliminate-homosexual-desire.html. Internet (Consultada el 4
de febrero de 2014).
294
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Una revisión de "La homosexualidad, el
matrimonio, y la Iglesia”; disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/a-
review-of-homosexuality-marriage-and-the-church-biblical-counseling-and-religious-liberty-
issues.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
295
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Clero Educador Gay-golpear en las
Escuelas Adventistas”; disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/resources/clergy-
educator-resources/gay-bashing-in-adventist-schools.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de
2014).
88
ADVENTISMO EN DEBATE

aceptados por Dios.296 De hecho consideran que un gay, es una bella parte de la
creación de Dios;297 y que no aceptar a un homosexual es un acto
discriminatorio, semejante al racismo nazi.298

Razones medica
Según los liberales, la homosexualidad es la atracción por alguien del
mismo sexo, o la sensación de que el género no coincide con la su propia
realidad biológica,299 que no necesariamente implica una vida sexual activa,300 y
que es parte integral de la personalidad,301 a tal punto que es natural como el
color de piel y el color de ojos.302
Proponen que los factores genéticos, y ambientales, influyen en el
desarrollo de la homosexualidad.303 Y además que la orientación sexual no es una
elección consiente y no hay estudios que demuestren que se pueda cambiar. 304 A
esto suman que, de la misma manera que un heterosexual no decide ser
heterosexual, un homosexual no elige ser homosexual, sino que es el resultado de
un proceso gradual.305

296
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Nada en el Mundo es Que se le Parezca”;
disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/nothing-in-the-world-is-quite-
like-growing-adventist-and-then-discovering-you-are-different.html; Internet (Consultada el 4 de
febrero de 2014).
297
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Una revisión de "La homosexualidad, el
matrimonio, y la Iglesia”; disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/a-
review-of-homosexuality-marriage-and-the-church-biblical-counseling-and-religious-liberty-
issues.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
298
Ibid.
299
Ibid.
300
Ibid.
301
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Folleto "¡Hablemos de ésto!" Español”;
disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/homosexuality-can-we-talk-
about-it/espanol.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
302
Ibid.
303
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Clero Educador Recursos Gay-golpear en
las Escuelas Adventistas”; Disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/resources/clergy-
educator-resources/gay-bashing-in-adventist-schools.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de
2014).
304
Ibid.
305
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos Folleto ¡Hablemos de ésto! Español”;
disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/homosexuality-can-we-talk-
about-it/espanol.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
89
ADVENTISMO EN DEBATE

Como no ven la homosexualidad como una enfermedad, dicen que no


hay que buscarle un cura.306 Esto lo intentan demostrar resaltando que en los
casos que se trató de cambiar la orientación sexual de una persona, terminó
causándole daños como depresión, ansiedad y autolesiones.307 Además enfatizan
que tratar al homosexual como un enfermo es similar a la forma en que se veía
en el pasado a un zurdo.308 Por todo esto, tratar de imponer el celibato o el
casamiento heterosexual como solución, como proponen los conservadores309 no
daría resultado ya que no son naturales a las personas.310

Explicaciones de textos bíblicos

Sostienen que la mayor parte de las angustias que viven los cristianos
homosexuales, son el producto de una mala interpretación de la Biblia. 311
Explican que la Biblia habla en contra de la lujuria, mientras que no condena ni
menciona la homosexualidad como una orientación sexual.312
Para ellos la descripción bíblica de la creación del ser humano como
hombre y mujer, no implica que sea un modelo único a seguir. Y para sostener
esto, argumentan que Adán y Eva fueron creados desnudos y así estaban en Edén
(Gn. 2:24), pero que esto no implica que nosotros debamos estar desnudos hoy
en día y por lo tanto, su heterosexualidad no tiene por qué seguir como norma.313

Génesis 19:4-9
306
Ibid.
307
Ibid.
308
Ibid.
309
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Nada en El Mundo Que se le parezca”;
disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/nothing-in-the-world-is-quite-
like-growing-adventist-and-then-discovering-you-are-different.html; Internet (Consultada el 4 de
febrero de 2014).
310
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Folleto ¡Hablemos de ésto! Español”;
disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/homosexuality-can-we-talk-
about-it/espanol.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
311
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Una revisión de "La Homosexualidad, el
Matrimonio, y la Iglesia”; disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/a-
review-of-homosexuality-marriage-and-the-church-biblical-counseling-and-religious-liberty-
issues.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
312
Ibid.
313
Ibid.
90
ADVENTISMO EN DEBATE

Los adventistas liberales hoy sostienen que los sodomitas, al pedirle a Lot
que sacara a sus visitantes para conocerlos (‫)י ָדַ ע‬, estaban usando un eufemismo,
ya que la verdadera intención era la de violación. Y ante la intención de Lot de
ofrecer a sus hijas en lugar de sus visitantes, con la intención de que las tomaran
en lugar de los visitantes, sostienen que solo demuestra que vivían en una
sociedad patriarcal, donde hacer ese mismo pecado contra una mujer no era tan
grave.314 Argumentan que es poco probable que todos los hombres de Sodoma
hayan sido homosexuales, sino que piensan que es más probable que hayan sido
en su mayoría heterosexuales y que hayan ido para violarlos como un castigo a los
invasores, como era costumbre en ese tiempo.315
Además utilizan (Ez. 16:49) para sostener que Sodoma fue destruida por
arrogantes, sobrealimentada y ociosa, y no por la homosexualidad.316
Levítico 18:22
Ante el mandato presentado en este versículo, sostienen que ya no está en
vigencia, porque de lo contrario se debería exigir el cumplimiento de las demás
leyes levíticas, como la prohibición de mantener relaciones con una mujer
menstruosa, la circuncisión, las fiestas de la pascua, la fiesta de los panes ácimos o
el día de la expiación.317
Según lo presentan, esta prohibición tenía la intención de mantener la
pureza ritual en la vida cotidiana hebraica.318

Romanos 1:24-31
Ante este texto, sostienen que el pecado que condena Pablo, es la
homosexualidad en las prácticas idolátricas. Y al referirse en el (V. 6) “contra
naturaleza” dicen que se debe entender en el contexto de (Rm. 11:24), donde
habla del injerto de una rama de olivo silvestre con un olivo bueno, como algo

314
Ibid.
315
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Folleto ¡Hablemos de ésto! Español”;
disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/homosexuality-can-we-talk-
about-it/espanol.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
316
Seventh Day Adventist Kinship, “Recursos: Living Regalos de Eden”
http://www.sdakinship.org/index.php/resources/living-eden-s-gifts.html; Internet (Consultada el
4 de febrero de 2014).
317
Seventh Day Adventist Kinship, “Folleto "¡Hablemos de ésto!" Español”;
http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/homosexuality-can-we-talk-about-
it/espanol.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
318
Ibid.
91
ADVENTISMO EN DEBATE

antinatural. De este modo lo antinatural del acto homosexual en (Rm. 1:24-31)


sería la unión con gente idolátrica.319 Por otro lado dicen que si se entiende la
frase “dejando el uso natural” (Rm. 1:27) como la naturaleza sexual, hoy no se
puede aplicar a todos por igual ya que lo que es natural para un homosexual no
lo es para un heterosexual.320

1 Corintios 6:9-11
Ante este texto, sostienen que hay dos palabras que aún no están claras,
por un lado μαλακός, que podría significar suave, como modificador del
vestuario, pero que si tiene implicaciones sexuales, se debe referir a hombres
entregados a la prostitución. Y la segunda palabra es ἀρσενοκοῖται, combinación
de la palabra “varón” y “cama” pero que al unirlas no les queda claro su
significado.321
Resumiendo, según ellos, los pasajes estudiados hasta aquí, son
referencias al abuso sexual, idolatría y prostitución.322

Posición conservadora
Razones psicológicas
Los conservadores sostienen que la sexualidad de una persona es
determinada, en cierta medida, por los factores biológicos; no obstante, los
factores psicológicos y socioculturales también juegan un papel importante.323
Para ellos, en la mayoría de los casos, la homosexualidad es el resultado de las
influencias del ambiente. Por esto sostienen que si es una conducta aprendida,
puede ser desaprendida de la misma forma.324 Dicen que otros factores que

319
Seventh Day Adventist Kinship “Recursos Una Revisión de "La Homosexualidad, el
Matrimonio, y la Iglesia”; disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/a-
review-of-homosexuality-marriage-and-the-church-biblical-counseling-and-religious-liberty-
issues.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
320
Seventh Day Adventist Kinship “ Recursos: Folleto ¡Hablemos de ésto! Español”;
disponible en http://www.sdakinship.org/index.php/es/resources/homosexuality-can-we-talk-
about-it/espanol.html; Internet (Consultada el 4 de febrero de 2014).
321
Ibid.
322
Ibid.
323
Jorge M. Bruno y Mauricio S. Bruno, Los jóvenes preguntan sobre el sexo (Mayagüez, Puerto Rico:
Talleres Gráficos de Antillian College Press, 1993), 237.
324
Ibid., 48.
92
ADVENTISMO EN DEBATE

pueden llevar a la homosexualidad, pueden ser la curiosidad, haber sido violados,


seducidos y padres ausentes.325
Sostienen que no hay estudios científicos que demuestren que la
homosexualidad pueda ser hereditaria, sin embargo afirman que se hereda la
predisposición y tendencia al pecado. Aunque esto no implica que el individuo
practicará dicho pecado, ya que este cuenta con la voluntad propia para luchar
contra el mismo.326

El amor e igualdad como fundamento


Para los conservadores cada ser humano es valioso a la vista de Dios, pero
esto no implica que se pueda ser indulgente con el pecado, ya que por la gracia
de Dios, una persona puede vivir en armonía con su Palabra. 327 Resaltan que
Jesús ministró con amor a las personas que luchaban con sus pecados, pero
diferenciaba claramente su amor por ellos, de sus claras enseñanzas contra la
práctica del pecado.328 Por lo tanto para la posición conservadora, los
homosexuales también son el objeto de la gracia salvadora de Dios, quien llama
al arrepentimiento y el abandono del pecado.329

Explicación de textos bíblicos


El grupo conservador expone, que la intimidad sexual solamente se debe
dar dentro del marco de un matrimonio heterosexual, debido a que este es el
modelo dado por Dios desde la creación. Patrón que se afirma a lo largo de toda
la Biblia, quedando toda actividad homosexual excluida del plan divino para la
sexualidad humana.330

325
Ibid., 243.
326
Ibid., 235-236.
327
Departamento de comunicación, Asociación General, División Sudamericana, Iglesia
Adventista del Séptimo Día, Declaraciones, orientaciones y otros documentos (Florida, Buenos Aires:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 2005), 71.
328
Ibid.
329
Bruno, y Bruno, Los jóvenes preguntan sobre el sexo, 43-44.
330
Departamento de comunicación Asociación General, División Sudamericana, Iglesia
Adventista del Séptimo Día, Declaraciones, orientaciones y otros documentos, 71.
93
ADVENTISMO EN DEBATE

Para la posición conservadora este modelo es realmente importante ya


que en (Gn. 1:27) muestra que los sexos masculino y femenino unidos, integran
la imagen de Dios.331

Génesis 19:4-9
En toda la historia de la iglesia Adventista, este texto fue utilizado para
sostener el desagrado de Dios por la práctica homosexual.332
Ante la postura liberal, que sostienen que en el incidente de los
habitantes de Sodoma piden conocer a los visitantes de forma eufemística, y con
la verdadera intención de violarlos por ser espías enemigos, la línea conservadora
sostiene que no es una postura sustentable, debido a que el contexto del capítulo
habla insistentemente de la maldad de Sodoma (Gen. 13:13 y 18:20)333. Además
dicen que se puede sostener que Sodoma y Gomorra no fueron destruidas solo
por la homosexualidad, pero de la misma manera no se puede excluir dicho
pecado.334

Levítico 18:22,29
En el Antiguo Testamento la homosexualidad es penada con la muerte
(Lv. 20:13); esto incluye, no solo el acto sexual con alguien del mismo sexo, sino
el enamoramiento o fantasías homosexuales, teniendo en cuenta que el pecado
puede producirse en la mente según se muestra en la enseñanza de Jesús (Mt.
5:28).335
Para los conservadores, las argumentaciones de quienes sostienen que las
prácticas homosexuales eran prohibidas solo por su relación con las prácticas
idolátricas de los tiempos bíblicos, no pueden sostenerse, debido a que Dios
rechaza dichas prácticas en cualquier contexto, por estar apartadas del plan
original de Dios para la sexualidad humana y por ser invenciones de la naturaleza

331
Roy E. Gane, Niccholas P. Miller y Peter H. Swanson, eds., Homosexuality, marriage,
and the church (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 2012), 65.
332
Ronald M. Springett, Homosexuality in history and the Scriptures (Washinton: Biblical
Research Institute, 1988), 55.
333
Roy E. Gane, Niccholas P. Miller y Peter H. Swanson, eds., Homosexuality, marriage,
and the church, 12.
334
Springett, Homosexuality in history and the Scriptures, 57.
335
Bruno, y Bruno, Los jóvenes preguntan sobre el sexo, 43-44.
94
ADVENTISMO EN DEBATE

humana caída.336 Esto lo demuestran con la diferenciación que hace Pablo del
pecado de idolatría con el pecado de homosexualidad en 1 Co 6:9-10.337 Además,
esgrimen que las leyes levíticas prohíben y condenan la actividad homosexual y
no solo a los sacerdotes sino a todo Israel.338
Un fuerte argumento que sostienen contra la homosexualidad, se ve
reflejado en la siguiente cita:
Los capítulos 18-20 (de Levítico) incluyen diversas leyes y castigos. En el 18
las diversas relaciones sexuales predominantes son: el incesto, el adulterio y
la homosexualidad, así como el sacrificio de niños y el bestialismo. Pocos
cristianos estarían dispuestos a decir que ahora todo esto es aceptable
porque la iglesia primitiva fue liberada de la ley levítica, o que si se hace en
una relación amorosa no sea condenable.339

Romanos 1:24-31

En este texto los conservadores afirman que Pablo utiliza los términos
ἀκαθαρσία (inmundicia) y ἀσχημοσύνη (indecencia), los cuales aparecen con
frecuencia en las discusiones sobre leyes sexuales. Además plantean que la
obligación de abstenerse de inmoralidades sexuales en los decretos apostólicos
incluían las prácticas homosexuales, sobre todo, teniendo en cuenta que dicho
decreto está formulado sobre (Lv. 18).340
Sostienen además que en los versículos 26 y 27 se ve que Pablo usa los
términos natural y antinatural, refiriéndose con el primer término a las relaciones
homosexuales y con el segundo a las heterosexuales.341

1 Corintios 6:9-11
Según la posición conservadora, en esta epístola Pablo está dirigiéndose a
una iglesia que muestra serios problemas morales. Esto dicen que se puede ver en
la lista de diez pecados que causarán que las personas no hereden el reino de los

336
Ibid., 44.
337
Ibid., 45.
338
Springett, Homosexuality in history and the Scriptures, 58.
339
Ibid., 59.
340
Roy E. Gane, Niccholas P. Miller y Peter H. Swanson, eds., Homosexuality, marriage,
and the church, 63.
341
Springett, Homosexuality in history and the Scriptures, 126.
95
ADVENTISMO EN DEBATE

cielos, de los cuales, los primeros cuatro, son referentes a la moralidad sexual y
uno de los cuatro es la homosexualidad. Pero cabe destacar que la idolatría se
menciona por separado.342 Lo que demuestra que la teoría de que el pecado de
homosexualidad solo es malo por sus implicaciones con la idolatría, es echada
por tierra.
Los términos que se destacan para la comprensión de este texto son
μαλακοί (afeminados) y ἀρσενοκοῖται (hombres que se acuestan con hombres).
Normalmente Pablo comenzaría su lista con la idolatría pero aquí comienza con
πόρνοι (fornicarios) debido a su aplicación contextual.343

Análisis y conclusiones de las diferentes posturas


Como se ha visto se pueden encontrar posturas muy diferentes en la
interpretación de la voluntad de Dios respecto a las prácticas homosexuales, pero
como es sabido existe una sola verdad bíblica. Por este motivo a continuación se
intentará determinar cuál es la más fiel a la evidencia bíblica.

Análisis y conclusiones sobre las razones psicológicas


El primer tema que se puede destacar es que si bien los liberales sostienen
que la homosexualidad es algo natural, se debe determinar a que se llama
natural; es decir, antes o después de la caída en el pecado (Gn. 3:6). Muchas
cosas que hoy se llaman natural, hasta antes de la entrada del pecado eran
impensables, pero en la actualidad, se aceptan cómo naturales. Hoy se puede
decir que la muerte es algo natural, pero si se considera delante del plan original
que Dios tenía para la humanidad, no se podría decir que es natural, esto se
puede ver en (Ecl. 3:11), donde dice que Dios planificó eternidad para el ser
humano.
Con respecto a las instituciones que son citadas por los liberales, para
sostener que la homosexualidad no es una enfermedad, se puede aceptar que
tengan peso en el área de psicológica, sin embargo en cuestiones teológicas no
tienen la última palabra.
Es una buena diferenciación la que hacen los liberales, en cuanto a la
orientación sexual y la adicción sexual. Es decir, la adicción sexual, que lleva al

342
Ibid., 133.
343
Roy E. Gane, Niccholas P. Miller y Peter H. Swanson, eds., Homosexuality, marriage,
and the church, 82-83.
96
ADVENTISMO EN DEBATE

abuso de un don que Dios regaló al hombre para que lo disfrutara, sí se la debe
considerar pecado; mientras que la orientación sexual, si es bien dirigida, no es
mala en sí. Sin embargo la orientación sexual que no condice con la realidad
biológica de la persona, deja ver que la voluntad de Dios para dicha persona, no
fue aceptada y por lo tanto se la puede llamar pecaminosa.

Análisis y conclusiones sobre amor e igualdad como fundamento


Se puede observar cierta similitud entre la postura liberal y la
conservadora en esta área. Ambos grupos sostienen acertadamente, que Dios ama
a todas las personas sin importar la condición espiritual que estén pasando. De
hecho la Biblia dice que nada nos puede separar del amor de Cristo (Rm. 8:35)
sin embargo, pareciera que la posición conservadora adopta la postura correcta al
resaltar que, al igual que Jesús, se debe amar al pecador y llamarlos al cambio (Jn.
8:11). Aquí podría tenerse en cuenta el proceso de justificación pero sin dejar de
lado la necesidad de la santificación del individuo.

Análisis y conclusiones sobre las razones médicas


Los liberales consideran la homosexualidad como algo natural, semejante
al color de piel o de ojos; sin embargo, como ya se mencionó, lo que hoy se
considera natural no necesariamente es bueno, ya que puede ser de naturaleza
pecaminosa.
Tanto los liberales como los conservadores, sostienen que la
homosexualidad es el resultado de una combinación de factores genéticos,
biológicos y ambientales, sin embargo los liberales utilizan esta argumentación
para afirmar que la homosexualidad no es una elección consiente. Con respecto
a esto se debe aclarar que si bien no se planifica y que son gustos reales, los
cristianos no se pueden manejar ni por gustos ni por sentimientos ya que
tenemos un corazón engañoso (Jer. 17:9), sino que debe manejarse por principios
haciendo uso de su libre albedrío, escogiendo la el bien y la vida (Dt. 30:19).
Los conservadores han procurado buscar cambiar la orientación sexual de
los homosexuales con diferentes métodos, entre los cuales están el celibato y el
matrimonio heterosexual. Pero se podría sostener junto a los liberales que esa no
es la mejor opción, aunque definidamente sí existe la necesidad de hacer algo.
Sin embargo, procurar cambiar al homosexual con esos métodos sería tratar de
cambiar el exterior de la persona. Mientras que el trabajo que se debería hacer
para ayudar a reorientar sexualmente a un homosexual, es el mismo que se debe
97
ADVENTISMO EN DEBATE

hacer para rescatar a cualquier persona, de cualquier pecado que este


enfrentando en su vida, es decir llevarlo a Cristo, mostrarle claramente su
voluntad, y acompañarlo en su recuperación.

Análisis y conclusiones sobre las explicaciones de pasajes bíblicos

Génesis 19:4-9
Al parecer la intención de Lot de entregar a sus hijas, lejos de ser porque
la figura femenina era menos valorada en esa cultura, como sostienen los
liberales, pareciera que es una muestra de que Lot veía en la relación homosexual
una aberración inconcebible.
Llama la atención que los liberales digan que es poco probable que todos
los sodomitas fueran homosexuales argumentando la teoría de que la intención
de ellos era la de violar a los visitantes; en primer lugar porque al asistir
voluntariamente a una violación de otra persona de su mismo sexo, sería en si un
acto homosexual. Podría ser que en la frase del (V. 9) ‫( ב ִָ֤איׁש בְּלֹוט‬Al varón, a
Lot), fórmula que no se repite con ningún otro nombre en el Antiguo
Testamento, sea un énfasis de que el pecado se estaba por hacer a un hombre,
como revistiéndolo de más gravedad. Además como sostienen los conservadores
el contexto habla de una maldad desmedida (Gen. 13:13 y 18:20).
Respecto a la referencia de (Ez. 16:49) con la que sostienen que la razón
por la fue destruida Sodoma fue por otros pecados distintos a la homosexualidad,
se debería tener en cuenta, que pueden haber sido destruidos por más de un
pecado, pero no se puede desconocer que la homosexualidad figura implícita en
las menciones de este relato en textos como Génesis y Judas 7.

Levítico 18:22
Refutar este texto, como lo hacen los liberales, suponiendo que si se
acepta se deberían aceptar todos los mandatos levíticos, no sería correcto y más
aún para la cosmovisión adventista. Si utilizamos este criterio se cometería el
error de dejar sin valor temas como la reforma pro salud la cual tiene como
vigente (Lv. 11). Es sabido que la pascua, el día de la expiación y otras fiestas
más ya no se celebran por haber encontrado su cumplimiento en el ministerio de
Cristo (Heb. 9:9-12); mientras que las leyes de salud y las morales no tienen razón
para dejar de ser (Mt. 5:17-18), ya que la moral de Dios no cambia, al igual que
los principios que rigen nuestros cuerpo. Tampoco es lógico pensar que este
98
ADVENTISMO EN DEBATE

mandato se aplicaba solo en el contexto de la pureza ritual, ya que este y otros


mandatos fueron dados a Israel como pueblo de Dios para distinguirse de los
demás pueblos moralmente (Lv. 18:1-3) del mismo modo que el pueblo
adventista es llamado en la actualidad a ser luz del mundo.

Romanos 1:24-31
La postura que pareciera más acertada en la interpretación de este texto,
es la conservadora. El problema que puede verse en la argumentación liberal, es
que sostienen que el pecado que se menciona aquí, es la práctica homosexual
solo como práctica idolátrica; y esto no se puede sostener frente a la evidencia
presentada por los conservadores en el texto de (1 Cor. 6:9), donde la idolatría y
la homosexualidad son mencionados como dos pecados independientes el uno
del otro. Además si el problema fuera la idolatría, el apóstol Pablo no hubiera
tenido necesidad de mencionar las relaciones hombres con hombres y mujeres
con mujeres, ya que una relación heterosexual también se podía usar en prácticas
idolátricas.
Por otro lado pareciera que no se puede sostener la explicación de los
liberales con respecto a la frase “dejando el uso natural” (Rm. 1:27) sosteniendo
que para los homosexuales es lo natural practicar la homosexualidad, según (2
Cor. 2:13) el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios,
porque le parecerían locura y no las entendería. Además con ese criterio podría
justificarse a adictos, ladrones, violadores, y mentirosos, entre muchos más, ya
que cada uno practica lo que es natural en ellos.

1 Corintios 6:9-11
Los liberales solo se limitan a plantear que la palabra μαλακοί es una
palabra que se traduce como suave y probablemente refiriéndose a prostitución y
que ἀρσενοκοῖται es la unión de varón y cama, pero que no es fácil de traducir
cuando se encuentran unidas.
Pero la mayoría de los traductores traducen claramente μαλακοί como
afeminados y ἀρσενοκοῖται como homosexuales.

Conclusión final
Después de este breve repaso de las posturas que se encuentran entre los
adventistas sobre el tema de la homosexualidad, se puede afirmar que la posición
conservadora es la más fiel a la evidencia bíblica.
99
ADVENTISMO EN DEBATE

Sosteniendo que las relaciones sexuales se debe dar en un contexto de


matrimonio heterosexual, el cual refleja la imagen de Dios. Mientras que la
homosexualidad voluntaria es un pecado, cualquiera sea el contexto en el que
esta se desarrolle, desfigurando la imagen de Dios en el ser humano que la
practique.
No obstante, como iglesia, se debe ministrar a quienes luchan con ese
pecado de la misma manera que con cualquier otro tipo de pecado. Enfatizando
la justificación disponible para todo el que se arrepiente, la santificación como
meta de todo pecador arrepentido, y el amor de Dios a los pecadores.

100
ADVENTISMO EN DEBATE

El Donde Lenguas en la Teología Adventista


David Alvez
Pastor en L. N. Alem, Misiones

A lo largo de los años en la iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD)


han surgido varios temas que van ingresando con los nuevos conversos, y muchos
de ellos de una manera muy sutil, apuntando a desarmar en algunas
circunstancias los fundamentos teológicos de la IASD. Esto se debe en gran
medida al crecimiento que ha tenido la iglesia en los últimos años.
Muchos de esos miembros ingresan sin tener una preparación bien
fundamentada a los principios de la IASD. En otras palabras no reciben la
instrucción apropiada, y si la reciben no la asimilan correctamente. Llevando a
que sigan practicando algunas creencias de su fe anterior, en el caso de los
evangélicos o pentecostales344 tenemos el don de lengua.
Tema que al “mismo tiempo es antiguo y actual.”345 Y que el autor tratará de
abordar en esta investigación. Pero antes de continuar es necesario definir
algunos conceptos y aclarando la confusión entre los dones y los frutos del
Espíritu Santo.

Don

El don es un “objeto concreto o favor especial que se da a una persona sin


que ésta lo ganara.”346 Yendo más específicamente a los dones espirituales estos
son “dones especiales otorgado por el Espíritu Santo a los diversos miembros de
la iglesia.”347

344
«El pentecostalismo es un fenómeno colectivo, que introduce una nueva variante a
una situación religiosa y social establecida, variante que implica un desafío y cambio ideológico de
gran importancia para el individuo». Delgado, Julio García, Ángel, María Eugenia, y Colina,
Adeyro, «Cultos de oración y “ don de lenguas ” en grupos pentecostales en Maracaibo», Opción:
Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 2010, 86.
345
Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de conclusao de curso o don de línguas en
Corinto», Kerygm@ Ano 4 - Número 2 (2008): 3.
346
«ver don,»Horn, Siegfried H., Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día, ed. Orrego,
Aldo D., trad. Itin, Rolando A. y Clouzet, Gastón, 1a ed. (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 1995), 336.
347
Ibid.
101
ADVENTISMO EN DEBATE

Esta palabra que es derivada del “gr. charismata; termino teológico que
significa cualquier dote que viene por la gracia de Dios (Ro 1:11).348
Los dones espirituales se podrían destacar que son dados por el ES: (1) A cada
uno de la manera que él quiere (1 Co 12:11); (2) De acuerdo a las necesidades de
la iglesia (2 Co 12:7); (3) Para la edificación de la iglesia (Efesios 4:11,12); (4)
Para el bien común de la iglesia (1 Co 12:7); y (5) No todos tienen el mismo don
en la iglesia (Romanos 12:4-8).
Eso quiere decir que cada uno tendrá un don diferente, porque él es el que da de
acuerdo a su voluntad. Si el Espíritu Santo ve la necesidad de que la iglesia
necesita el don de la música dará a la persona que permite que Dios la utilice,
para el avance de la iglesia.

Fruto

A diferencia de los dones, cuando hablamos de los frutos, todo cristiano


debería poseerlo. O sea es una señal del derramamiento del Espíritu Santo en la
vida del creyente.
Es un reflejo de la acción del Espíritu al dejarse guiar conforme a su voluntad.
Es el resultado de su permanencia en la vida del creyente. Estos están reflejados
en Gálatas 5:22,23. “Pero el fruto del Espíritu es: amor, gozo, paz, paciencia,
benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio propio. Contra estas
virtudes, no hay ley.” En otras palabras esta es la forma en la que podemos decir,
esta persona está llena del Espíritu Santo.

Don de lenguas

Entre los dones mencionados en las sagradas escrituras, se encuentra el


“don de lenguas”349 el más discutido de todos.
Un don espiritual (Marcos. 16:17; Hechos 2:1-13; 10:44-46; 19:6;1
Corintios 12:14) que apareció en el día de pentecostés con el
derramamiento del Espíritu Santo sobre los creyentes reunidos (Hechos

348
Douglas, J. D. y Tenney, Merrill C., «Diccionario Bíblico Mundo Hispano», ed.
Bartley, James (Estados Unidos: Editorial Mundo Hispano, 1997), 236.
349
Ibid.
102
ADVENTISMO EN DEBATE

2:1-13)… El resultado inmediato fue que ellos comenzaron a hablar en


distintas lenguas.350

En el libro de Hechos, Lucas destaca que miles de personas oyeron a Pedro


hablar de Jesús en su propia lengua (Hch. 2:8), y tres mil de ellos fueron
bautizados en ese mismo día (Hch. 2:41). Pero “existen por lo menos dos relatos
de Lucas donde ocurre el don de lenguas (Hch. 10 y 19).”351
Este don “es mencionado por Pablo como uno de los dones espirituales tan
generosamente otorgados a los creyentes.”352 El apóstol “da dos veces la lista de
los dones, y coloca las lenguas y su interpretación al final mismo de la escala (1
Co 12:8-10; 28-30).”353

El querer pretender que todos tengan un mismo don, como ser el don de
lengua, sería algo sin sentido. Pero para los pentecostales, la “glossolalia” 354 es
una “prueba de que el creyente recibe los carismas del Espíritu Santo.”355 Para
ellos “no es un ritual consciente, pues el acto de hablar en lenguas no es un acto
deliberado o planificado, sino inconsciente y repentino por parte del creyente
que lo experimenta.”356

De todos los textos que hablan del tema el más controvertido es respecto
a la palabra denominada “Glossolalia,” que deriva de la palabra griega “Glossa,
lengua; y lalein, hablar.”357

350
Ibid.
351
Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de conclusao de curso o don de línguas en
Corinto», 3.
352
Douglas, J. D. y Tenney, Merrill C., «Diccionario Bíblico Mundo Hispano», 236.
353
Ibid., 237.
354
Literalmente es el poder de “hablar lenguas diversas”. «Ver Glosolalia» Dheilly, J.,
«Diccionario Bíblico» (Barcelona: Editorial Herder, 1970), 508; «Algo Común» Calderón, Carlos,
«¿Qué eran las lenguas en el pensamiento del apóstol Pablo? (Segunda de dos partes)», Kairós n.o
42 (2008): 54, 55.
355
Delgado, Julio García, Ángel, María Eugenia, y Colina, Adeyro, «Cultos de oración y
“don de lenguas ” en grupos pentecostales en Maracaibo», 87.
356
Ibid., 93.
357
Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de conclusao de curso o don de línguas en
Corinto», 3.
103
ADVENTISMO EN DEBATE

Hasel luego de elaborar un estudio detenido del término responde a la pregunta


de si ¿el bautismo del Espíritu Santo resulta en glosolalia? Y para ello el presenta
cuatro puntos358:
(1) En el libro de Hechos no se habla de glosolalia en el término practicado
hoy, es decir, un discurso ininteligible; (2) El bautismo en Éfeso es un
bautismo en el nombre de Jesús y no un bautismo en el Espíritu Santo… el
don del espíritu santo es el testigo de la verdadera conversión. El bautismo
es por agua; (3) El libro de Hechos reporta que numerosas personas en
varios contextos eran bautizadas sin hablar en lenguas. (Hch 2:41; 8:38,39;
9:18; 16:15; 16:33); (4) Finalmente, había personas llenas del Espíritu
Santo pero no se reportó de que hayan hablado en lenguas, como Pedro
ante el sanedrín (Hch 4:8), Esteban también ante el sanedrín (Hch 7:55), y
el apóstol Pablo frente a Elimas (Hch 13:9).
“Que Pablo la haya entendido como un idioma terrenal real es un punto
de debate, pero la evidencia en conjunto sugiere que no.”359 Este tema está en la
primera epístola a los corintios en los capítulos 12 al 14.
Existen por lo menos cinco propuestas en cuanto a la naturaleza de las lenguas en
el pensamiento de Pablo:
1. Eran idiomas angélicas o celestiales: “este punto de vista sostiene que el
ejercicio del don de lenguas consistía en expresarse con el idioma de los ángeles o
el idioma celestial.”360
2. Eran frases litúrgicas peculiares: “expresiones verbales arcaicas o
novedosas, usualmente con música, poesía y ritmo.”361
3. Eran discursos extáticos: esta características se daba en las personas con
un estado de éxtasis, que “no tiene que ver tanto con la cuestión de si las lenguas
eran humanas o no, sino con el grado de conciencia de los que las hablaban”362

358
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and
Contemporary Glossolalia., 2.a ed. (Berrien, Springs: Adventist Theological Society Publications,
1994), 103.
359
Calderón, Carlos, «¿Qué eran las lenguas en el pensamiento del apóstol Pablo?
(Segunda de dos partes)», 54.
360
Calderón, Carlos, «¿Qué eran las lenguas en el pensamiento del apóstol Pablo?
(primera de dos partes)», Kairós n.o 41 (2007): 81.
361
Ibid., 82.
362
Ibid., 83.
104
ADVENTISMO EN DEBATE

4. Eran lenguajes de inconsciente liberado en “gemidos”363, “o suspiros que no


pueden ser interpretados”364los cuales “serían la expresión de sentimientos
profundos imposibles de expresar por medio de palabras”365, o bien;
5. Eran idiomas humanos no aprendidos, “es decir, un idioma actual y real
pero desconocido”366 para la persona que la habla o bien para la persona que la
escucha.

Para delimitar más esta temática Cleber da Silva Eustáquio divide en dos
grupos:
1. Los autores que explican los “misterios”367 como una lengua
extranjera y desconocida para los miembros locales de Corinto;
En este primer caso donde se presenta el don de lenguas como un “idioma
regular, ya en uso por algunos pueblos.”368 Respaldado en esta postura por
“Champlim, Kugelman, Santos, Grudem, Hasel369, Mills y Robertson.”370 Se
“apoyan en el hecho de que en el original la palabra ‘extraña’ no aparece.”371
En este caso el término utilizado por Pablo como ‘don’ “se refiere al mismo
evento pentecostal de Hechos 2;”372 y

363
«No idiomas humanos» Calderón, Carlos, «¿Qué eran las lenguas en el pensamiento
del apóstol Pablo? (Segunda de dos partes)», 56.
364
Calderón, Carlos, «¿Qué eran las lenguas en el pensamiento del apóstol Pablo?
(primera de dos partes)», 84.
365
Ibid.
366
Ibid., 86.
367
El término «misterio»(griego mystérion) es empleado varias veces en 1 Corintios
(2:1,7; 4:1; 13:2; 14:2; 15:51)... Verdad acerca de Dios, una vez oculta, pero ahora revelada.
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and Contemporary
Glossolalia., 124, 125.
368
Rice, Juan R., El don de lenguas, trad. Villarello, Ildefonso (El paso, Texas: Casa
Bautista de Publicaciones, 1957), 22.
369
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and
Contemporary Glossolalia., 120.
370
Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de conclusao de curso o don de línguas en
Corinto», 5.
371
Rice, Juan R., El don de lenguas, 24; Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de
conclusao de curso o don de línguas en Corinto», 6.
372
Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de conclusao de curso o don de línguas en
Corinto», 6.
105
ADVENTISMO EN DEBATE

2. En segundo lugar están aquellos que entienden en los misterios


como “lenguas extáticas, con sonidos monosilábicos; en consecuencia,
ininteligible.”373
En este grupo se encuentran “Bittencourt, Morris, Brown, Henry, Fee, Graham,
Chaij, Stagg.”374 Para ellos son “idiomas pronunciado por los propios ángeles,
incomprensible para cualquier ser humano.”375 Así también como “una forma de
lenguajes humana raramente usada, o hablada en algún lugar del mundo”376
En la antigua Grecia glossa poseía principalmente un “sentido fisiológico, siendo,
por lo tanto, un órgano del habla y degustación de animales y hombres.”377
Ahora en un sentido figurado representa “la habilidad de hablar, incluso con el
sentido de ‘idioma’ o ‘dialecto.’”378
Posteriormente este término ‘glossa’ pasa a ser un “término prácticamente
técnico para designar lo que había sucedido en Jerusalén y Corintios”379
Este término ‘lengua(s)’ es usado cuatro veces en 1 Co 12, dos veces en 1
Co 13, y diecisiete veces en 1 Co 14, sumando, así, un total de veintitrés
veces. Notablemente, en cada caso, sin excepción, la palabra usada para
´lengua´ es siempre el término griego Glossa, la misma expresión usada en
Marcos la predicación de Jesús relacionada a las ‘nuevas lenguas,’ y en
Hecho, por Lucas, cuando describe la experiencia del pentecostés y las
manifestaciones del don de lenguas en Cesaréa y Éfeso.380
Breve reseña del contexto histórico
La ciudad de Corintio está “localizada en Europa. Es una de las famosas
ciudades de la antigua Grecia.”381 Compuesta por distintos grupos de

373
Ibid., 5.
374
Ibid., 7.
375
Ibid.
376
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and
Contemporary Glossolalia., 109.
377
Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de conclusao de curso o don de línguas en
Corinto», 15.
378
Ibid.
379
Ibid., 16.
380
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and
Contemporary Glossolalia., 118.
381
Ibid., 111.
106
ADVENTISMO EN DEBATE

personas. William Barclay describe algunos de los principales grupos de


nuevo colonos enviados por Julio César para establecer residencia y ser
parte de la reconstrucción de Corinto; el menciona:
“a los veteranos romanos, que ganaban un poco de tierra donde una
ciudad pasaba a existir (eran la columna vertebral de la nueva localidad),
comerciantes interesados en la posición estratégica de la ciudad, una
elevada población judía y, por último, fenicios y frigios y orientales con
todo tipo de adicciones y la falta de posibles tradiciones. Llevando a que le
ciudad fuera rica también en lo idiomático y cultural.”382
David Prior,383 en su comentario a la primera epístola a los Corintios,
afirma que “una colonia romana era una Roma plantado en tierras habitadas por
otros pueblos,”384 o sea cultivaban los mismos hábitos.
En la época existía la expresión “‘corintianizar’ era sinónimo de inmoralidad.”385
Especialmente por su “inmoralidad sexual.”386
Pero por otro lado esta era una “ciudad religiosa.”387 Morris destaca que
Corintios era: “intelectualmente alerta, materialmente próspera, pero
moralmente corrupta”388
El apóstol Pablo fue a la ciudad de Corintios en “su segundo viaje misionero, allí
paso 18 meses (51-52 dC), período en que fundó una iglesia (Hch 18:1-18).”389
Luego de su partida comienza a surgir “problemas doctrinales y éticos…Pablo
responde estas dudas de manera progresiva.”390

382
BARCLAY, William., The First Letter to the Corinthians. (Buenos Aires, Argentina:
Asociacón Ediciones La Aurora,, 1983).
383
PRIOR, David., A Mensagem de 1 Coríntios. (São Paulo/SP; ABU Editora S/C, 1993.,
s. f.).
384
Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de conclusao de curso o don de línguas en
Corinto», 11.
385
Ibid.
386
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and
Contemporary Glossolalia., 111.
387
Cleber da Silva Eustáquio, «Trabalhos de conclusao de curso o don de línguas en
Corinto», 11.
388
Ibid., 12.
389
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and
Contemporary Glossolalia., 112.
390
Ibid.
107
ADVENTISMO EN DEBATE

El don de lenguas en las Sagradas Escrituras

Teniendo en cuenta este panorama, en relación a las distintas posturas, el


tema se tratará en base a la fuente primaria para todo cristiano que son las
Sagradas Escrituras, o bien la palabra de Dios.
En Génesis 11:1 el primer libro de las sagradas escrituras encontramos que al
“hablar en lenguas,” se refiere a una manera de hablar, o medio por el cual el ser
humano se comunica; y Nehemías 13:23,24 refiriéndose al mismo tema destaca
que simplemente es un idioma.
En hechos 2:1 habla del día del “pentecostés,”391 que era una fiesta judía. Sólo en
esta fiesta “tenemos con certeza, ilustrado y descrito detalladamente el don de
lenguas.”392
Esta fiesta “agrícola”393 que iniciaba con el ofrecimiento de las gavillas y la
celebración de las pascuas que duraba 50 días. Fiestas en las que todos judíos
tenían que asistir. Venían de todos los lugares hacia Jerusalén (Hch 2:5; Jn
19:30). Haciendo que esta ciudad en esos días cuente con una amplia cantidad
de idiomas. Iniciada con el ofrecimiento del sacrificio del cordero pascual, que
en esta oportunidad fue Jesús quien ocupa el lugar, el 1º día después del 1º
sábado iniciaba la fiesta. O sea el domingo de resurrección (Lv 23:15,16; Dt
16:9, 10).
Cuando Jesús muere había personas de todos lados. Luego de haber
resucitado pasó con ellos 40 días (Hch 1:3). Y antes de ir al cielo les dijo que no
se vayan de Jerusalén y debían pedir el poder del Espíritu Santo, faltando 10 días
aún antes de terminar el pentecostés Hch 1:4-8.
Vemos en Hechos 2:1 que en el día del pentecostés mientras oraban
recibieron el don para predicar, el cual era el don de lengua (Hch 2:4-11). Aquí se
puede observar una vez más que el don de lengua no es emitir un sonido, sino
que es hablar de tal manera que todos entiendan, cada uno en su propio
“lengua” (vs 6, 8), entre los pueblos que estaban allí se mencionan los siguientes:

391
Significa «cuanquigésimo», también conocida como la «fiesta de las Cosechas» o
«fiesta de las Primicias» Carro, Daniel, Comentario Bíblico mundo hispano, Levítico, Números y
Deuteronomio., vol. 3, 1o ed. (El paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1998), 440.
392
Rice, Juan R., El don de lenguas, 21.
393
Carro, Daniel, Comentario Bíblico mundo hispano, Levítico, Números y Deuteronomio.,
3:440.
108
ADVENTISMO EN DEBATE

“Partos, medos y elamitas, habitantes de Mesopotamia, Judea y Capadocia,


Ponto y Asia, de Frigia y Panfilia, de Egipto, la región de Libia que colinda
con Cirene, y extranjeros de Roma, tanto judíos como prosélitos cretenses
y árabes; les oímos hablar en nuestra lengua” (vs 9-11), siendo los oradores
sin estudio.
Sin saber idiomas los demás los entendían. Era el último día de la fiesta y
debían estás personas irse a sus hogares conociendo el plan de salvación. Y la
mejor forma que eligió Dios para hacerlo, fue dar a los apóstoles el “don de
lenguas,” y el resultado fueron 3000 personas entregando sus vidas a Dios.
1 Corintios 12:4-7 destaca que “todos los dones espirituales derivan de la fuente
triuna.”394 En los vs 8-11 describe nueve formas de manifestaciones del Espíritu
Santo, dejando por último el don de lenguas, tratando de demostrar que hablar
en lenguas no estaba en la cumbre de la lista.
Luego en 1 Corintios 13 en la primera parte, Pablo muestra, la
superioridad del amor (1-3). En el medio, la necesidad del amor (4-7). En la
ultima parte, la duración eterna del amor (8-13). Pablo destaca que “el amor es el
fruto del Espíritu Santo.”395
“Aquí se presenta la naturaleza del amor, su valor y duración eterna en
comparación con los dones transitorios.”396
En este pasaje, el apóstol menciona “Si yo hablase lenguas humanas y
angélicas”, aquí Pablo no está presentando un mensaje que muchos pretenden
que el mencionó. De este pensamiento podemos extraer tres elementos:
Primero nadie hablo nunca el idioma de ángeles, el solo está suponiendo el
hablar en lenguas angélicas y utiliza el término “si yo hablase”. Hablando
“hipotéticamente.”397 Es como se alguien dijera si yo tuviera todo el oro del
mundo, eso no quiere decir que tenga todo el oro.
Segundo, nunca se dio una orden para que la iglesia hable lengua de
ángeles y tercero, cuando los ángeles o el mismo Jesús necesitaron comunicarse

394
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and
Contemporary Glossolalia., 113.
395
Ibid., 115.
396
Ampuero Matta Víctor, trad., Comentario Bíblico Adventista., vol. 5 (Villa Lib San
Martin: CAP, 1979), 773.
397
Hasel, Gerhard Franz, Speaking in Tongues : Biblical Speaking in Tongues and
Contemporary Glossolalia., 123.
109
ADVENTISMO EN DEBATE

con el hombre, aparece con el idioma del apóstol, el Hebreo, esto está registrado
en Hechos 26:13,14. Por lo tanto solo emitir sonidos sin sentido o sin que nadie
entienda no es un don. Y por lo tanto no proviene del Espíritu Santo.
En 1 Corintios 14 se divide en dos partes principales “la primera sección
habla sobre profecías y lenguas (Vs 1-25). La segunda sección (26-40) se refiere al
orden adecuado del culto”398 (4, 5) lo que es extraño para uno no necesariamente
es para el otro. En otras palabras el apóstol menciona que debería ser una forma
clara en la que todos entienden, sino será como quien habla al aire.
Continuamente la Biblia habla de algo que se entiende en los vers. 18
y19. Por ejemplo Pablo hablaba en distintas idiomas, 25-28. En este capítulo
Pablo “realmente quiere decir lenguaje cuando escribe ‘lengua.’”399 Por ejemplo
alguien habla en alemán y tiene un traductor. Otra forma para describir el “don
de lenguas” es que cada uno debe hablar a su tiempo y si nadie interpreta cállese,
vs 33, 39, 40. Dios es de orden y de esa manera deben ser llevadas a cabo, las
reuniones con el propósito de adorarle.

CONCLUSIÓN

Se deja en claro entonces con este estudio que, el don de lenguas en ningún
momento se dice que es un problema satánico sino que es bíblico.
Pero ese don tiene que ser entendido por las personas que la están escuchando,
aunque sea por medio de un traductor. Pablo era alguien que hablaba en varios
idiomas pero el menciona que “prefiere decir cinco palabras inteligibles, que
instruyan a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida” (1 Co 14:18, 19).
Se destaca entonces que “no hay ninguna razón convincente para que hablar en
lenguas en Corinto se refiera a glosolalia en el sentido de ‘diálogo
incomprensible de personas en éxtasis religiosa’ o algo parecido.”400
En síntesis el don de lenguas es para beneficio de la iglesia, y no para el
beneficio particular de la persona que habla en lenguas.

398
Ibid., 115.
399
Ibid., 135.
400
Ibid., 121.
110
ADVENTISMO EN DEBATE

El Conflicto Adventista Contemporáneo Sobre


El Concepto de Sustitución Penal
Diego J. Varrenti
Pastor en Escobar, Buenos Aires

La controversia teológica entre los teólogos adventistas se evidencia en un


escrito apologético de Norman Gulley. 401
La divergencia gira sobre el concepto sostenido por la teoría penal donde
la sustitución penal se realiza en el marco de un pago legal a Dios. Allí expresa su
disconformidad con la postura de otros teólogos que se niega a nombrar. A pesar
de ello hace alusión directa a la teología de la expiación propuesta por Graham
Maxwell y otros.
Gulley hace alusión a los dos principales énfasis que se han desarrollado
en las posturas divergentes. A uno lo llama “The Great Controversy Trust-
Healing Model” (GCTHM) y al otro “The Substitutionary Model” (SM).402
Graham Maxwell si bien acepta en un sentido la sustitución, no acepta el
concepto de un pago legal a Dios. Él propone una teología de la salvación desde
el contexto del gran conflicto universal y no desde la tradición expiatoria católica-
protestante.403
Por otro lado, Charles Scriven404 difiere con Gulley en los conceptos de
sustitución penal pero también difiere con la postura de Maxwell, al no hacer
mención al problema del pecado y del centro del gran conflicto entre Satanás y
Dios.

401
Norman R. Gulley, “A Look at the Larger View of Calvary: an Evaluation of the Debate in the
Seventh-Day Adventist Church”, Journal of the Adventist Theological Society 3 (septiembre 1992):
66-96.

402
Ibíd., 66.

403
Graham Maxwell, “Why Did Jesus Have to Die?”, The Exchange (1999): 2; disponible
en: http://www. pineknoll.org/graham/wdjhtd.pdf ; Internet (consultada el 05 febrero 2014).
Ver también Graham Maxwell, ¿Siervos o amigos? (Redlands, California: Pine Knoll Publications,
1992), 112-164.

404
Charles Scriven, “God justice, yes; penal substitution no”, Spectrum 23, nº 3 (octubre
1993): 31-38.

111
ADVENTISMO EN DEBATE

A continuación se realizará una breve descripción del pensamiento


teológico de estos tres teólogos adventistas.

Charles Scriven
La justicia social sin sustitución penal

Charles Scriven, entiende la justicia de Dios como una acción benefactora


a nivel social. Niega cualquier concepto de sustitución penal. Señala que este tipo
de teología vuelve egocéntricos a los cristianos. Scriven promueve el evangelio
social. Dios quiere construir una comunidad y la justicia social. Se refiere a los
que apoyan a la sustitución penal como “obsesionados con la culpa y celosos por
la estima propia”.405
Al comentar sobre la postura de Lutero en cuanto a la expiación, indica
que para él la resolución de la culpa personal era el tema dominante 406 “y pensó
que éste era el tema dominante para Pablo. Pero no lo era. La pasión de Pablo
era la comunidad”.407
Scriven afirma que el propósito del sacrificio de Cristo se limita a la
beneficencia de una justicia social para una nueva comunidad, señala:
El hecho es que la expiación de Cristo pone la comunidad y la justicia en el
centro. El evangelio es social y la cruz es la prueba. Bíblicamente hablando,
cualquier descripción de la expiación que invite exclusiva o primariamente
a centrar la atención en intereses personales es falsa. Cualquier descripción
verdadera de la expiación –la necesidad es absoluta– debe fomentar la
pasión por la comunidad y la justicia social.408
Afirma que el concepto de justicia en relación a Dios se centra en un
marco de relación social. Scriven señala:
La justicia de Dios abrió la puerta al gozo para los oprimidos, los
hambrientos, los solitarios, los afligidos. Enmendó las injusticias. Restauró
y elevó la vida que comparten hombres y mujeres. Buscó la bendición y la

405
Ibíd., 31.

406
Ibíd., 31-32.

407
Ibíd., 32.

408
Ibíd.
112
ADVENTISMO EN DEBATE

paz. La justicia fue la norma para la comunidad, pero no era abstracta: era
la fidelidad al pacto, era el cuidado y la compasión, era acción para rescatar
las vidas y renovar las relaciones.409

Scriven plantea su problema a tratar, dice:


A la luz de la vida y muerte de Jesús, entonces, la justicia es social y la
justicia es central. Pero como he dicho, esto está opacado en la piedad
cristiana popular. Una razón, y seguramente una de las razones más
importantes, es que está opacado en el concepto penal y sustitutivo de la
expiación, la interpretación de la vida y muerte de Jesús más común entre
los cristianos conservadores y fundamentalistas. Curiosamente, sin
embargo, en el concepto penal y sustitutivo la justicia de Dios ocupa un
lugar prominente. ¿Cómo puede ser así?410

De esta manera Scriven limita su concepto de justicia a una acción social


benefactora de parte de Dios. Se opone en forma definida al concepto de una
justicia retributiva o punitiva como el medio para obtener el perdón de los
pecados.411
Scriven señala que los que defienden una sustitución penal
malinterpretan el texto de Romanos 3:21-26. Afirma que perdieron el significado
contextual de la carta.412 Indica que el contexto es el “pacto de Dios con Israel”.
Enfatiza que el tema principal en la carta es ensalzar la cruz como prueba del
compromiso de Dios de unir a todos los pueblos en una nueva y única
humanidad. Así, el sacrificio expiatorio de Jesús demuestra, no una justicia
retributiva legalista, sino la fidelidad compasiva de Dios a las promesas originales
de edificación de la comunidad. 413

409
Ibíd.

410
Ibíd., 33.

411
Ibíd., 34.

412
Ibíd.

413
Ibíd., 35.

113
ADVENTISMO EN DEBATE

Scriven se opone a la idea de un Dios individualista que se auto propicia.


Manifiesta que el concepto penal sustitutivo oscurece el concepto de justicia
social expresado en el pensamiento pactual bíblico.414
Scriven pronuncia su tesis en la siguiente frase:
La cruz es Dios rehusándose a consentir la desobediencia, negándose a ser
indiferente al daño que produce. La cruz es Dios cargando nuestros
pecados, cargándolos con tal generosidad y determinación como para
derrotar los resentimientos, sanar los heridos y renovar la comunidad. La
cruz es Dios peleando contra los poderes del mal, luchando por la justicia
social que da surgimiento al gozo.415

Scriven afirma que la sustitución es una metáfora cuando se aplica a la


expiación. Señala que Cristo en la cruz actúa por nosotros y en nuestro favor, no
en nuestro lugar. Enfatiza que cada creyente debe llevar la cruz, participar en los
sufrimientos de Cristo.416
Al desarrollar los conceptos de justicia afirma que la justicia de Dios es
social, su justicia es central, su justicia es auto-comprometida, es inclusiva y no
violenta.417

Norman Gulley
El modelo de la sustitución penal

Gulley apoya el concepto de la sustitución penal “en el cual el Calvario es


el sacrificio sustitutorio de Cristo para pagar la deuda humana y satisfacer la ley
de Dios quebrantada”.418
Gulley expone su postura sobre la expiación y la sustitución penal en doce
componentes: (1) No sólo al Padre sino también al Hijo; (2) envuelve a la

414
Ibíd.

415
Ibíd., 35.

416
Ibíd., 36.

417
Ibíd., 37.

418
Gulley, “A Look at the Larger View...”, 66.
114
ADVENTISMO EN DEBATE

Trinidad; (3) la Mediación eterna de Cristo; (4) todos los atributos de Dios, no
sólo su amor; (5) ataque de Satanás contra la Ley de Dios; (6) reconocer la
seriedad del pecado, la necesidad de salvación, de confianza, y de un Sustituto;
(7) muestra que sólo el hombre caído necesita redención, y que también necesita
revelación junto con los ángeles y seres no caídos; (8) no sólo revela a Dios,
también desenmascara a Satanás y hace una exposición del hombre; (9) Jesús es
más que un amigo, incluye todo lo que se dice de él; (10) la “revelación” no tiene
prioridad sobre las afirmaciones de las Escrituras; (11) todo lo que la Biblia dice
de la Cruz, incluye todas las metáforas describiendo la salvación; y (12) incluye
redención y revelación, redención tiene prioridad porque contiene la revelación.
Gulley afirma que en “el calvario se demostró la justicia de Dios” y no
sólo su amor. Cita a Elena de White para afirmar que “Cristo agotó la penalidad
y proveyó un perdón”, satisfizo “las afirmaciones de la ley quebrantada”; “esto
envuelve más que una mera revelación de la verdad”.419
Gulley menciona cuatro factores de la redención: (1) justicia y gracia; (2)
la ira de Dios; (3) el clamor de la ruina; y (4) la Trinidad.420
Afirma que hay dos causas para la destrucción del mal: (1) la ira de Dios
contra el pecado; (2) el pecado, en sí mismo como destructivo.421 Incluye el
concepto de la destrucción activa de Dios sobre Cristo, tomando ejemplos del
diluvio y de la expulsión de Adán y Eva del Edén, como también la destrucción
final del mal.422 Gulley apoya la idea de que Cristo sufrió un castigo activo de su
Padre.423 Señala que la ira de Dios no es sólo abandonar, como sugiere el
GCTHM.
Graham Maxwell
El modelo de la Gran Controversia Confianza-Curativa
Graham Maxwell es uno de los promotores del GCTHM. Maxwell
descarta que exista una realidad legal. Para él, no existen problemas de índole
419
Ibíd., 66.

420
Ibíd., 77-91.

421
Ibíd., 81.

422
Ibíd., 83.

423
Ibíd., 84-85.

115
ADVENTISMO EN DEBATE

legal que deben ser solucionados en la obra de la expiación. Opina que es


equivocada la idea de creer que “nosotros hemos cometido un error fatal” y, por
lo tanto, “nosotros estamos condenados a ser castigados y luego ejecutados”. 424
Maxwell opina que por largo tiempo, desde la reforma protestante y antes de ésta,
algunos teólogos han estado preocupados por el pensamiento de que el pecado
llevó a un estado de problema legal. Afirma que “tal preocupación con un estado
legal es la esencia del legalismo”.425 Esta preocupación se centra en uno mismo.
Maxwell explica que “La guerra comenzó en el santuario celestial. Y
nosotros suponemos que el cielo está preocupado con el si yo he conseguido
arreglar mi estado legal. El cielo está preocupado con evitar que surja otra
guerra”.426
Al responder en qué consiste la guerra, Maxwell explica que Dios fue
presentado a Adán y Eva como un mentiroso indigno de confianza. Enfatiza que
la cruz es la respuesta a la pregunta “¿Dios ha mentido?”.427
Explicando la muerte como consecuencia del pecado, reflexiona en lo
que significó el primer sacrificio del cordero para Adán y Eva, expresa: “Adán y
Eva podrían haber dicho ‘ahora es esto lo que tú quieres decir, ¿si tú pecas tú
morirás? ¿esto quiere decir que tú nos matarás como nosotros hemos matado a
este cordero?’ yo me pregunto cuánto más ellos entendieron que eso fue una
representación de la llegada de una muerte segura”.428 De esta manera, Maxwell
plantea el punto principal tal como fue mencionado y criticado por Norman
Gulley: ¿Es la muerte una consecuencia inherente a la naturaleza del pecado o es
un castigo divino infligido?
Maxwell no niega que Dios mandó el diluvio y también destruyó por
fuego a Sodoma y Gomorra. Sugiere que esto presenta un panorama limitado en
el cual Dios actuó con el fin de mostrar la consecuencia final del pecado, pero
que en la muerte de Cristo revelaría que ello es consecuencia del pecado mismo y
424
Graham Maxwell, “Why Did Jesus …”, 1.

425
Ibíd.

426
Ibíd., 3.

427
Ibíd., 4.

428
Ibíd.

116
ADVENTISMO EN DEBATE

no de su “castigo”. Afirma que la muerte es el resultado final del pecado, esto es


lo que se mostró en el Getsemaní y el Calvario.429 De esta manera, trata de
mostrar que Dios no es arbitrario, ni vengativo, ni severo como el Enemigo lo ha
presentado.
Maxwell razona que si el problema fuera de índole legal, el Diablo
acusaría a Dios de decir “tú haces lo que yo te digo o te destruiré” o “ámame o te
mataré”.430 Señala que ése es el principio que rige la doctrina del infierno eterno.
Cita a Elena de White para confirmar que la muerte está en la naturaleza misma
del pecado. Argumenta que si esto no fuera así, todos servirían a Dios por temor
más que por amor.
Para Maxwell, la muerte de Cristo fue una demostración de la verdad, y es
la base para ver a Dios como realmente es. Al criticar a la teoría penal, asegura
que “esa idea de expiación como pago de la penalidad es una moderna perversión
de la idea original”.431
Entiende la expiación como una reconciliación. Ante la pregunta sobre el
significado de expiación en el AT, sugiere que un sistema audiovisual como era el
santuario puede ser leído de diversas maneras y, por lo tanto, ser mal
interpretado. Maxwell va más allá del concepto penal de lo legal y entiende la ley
de Dios como los principios eternos del amor, la verdad, la paz y la libertad.432
Maxwell niega en forma rotunda que Cristo pagó algo a Dios en la cruz. 433
Además, asegura que el derramamiento de la sangre de Cristo no fue una
condición para que Dios otorgue su perdón.434 Su muerte fue para eliminar del
universo las semillas de desconfianza y rebelión. Allí “Él estuvo confirmando su
verdad”.435

429
Ibíd.

430
Ibíd.
431
Ibíd., 5.

432
Ibíd., 7.

433
Ibíd.

434
Ibíd., 8.

435
Ibíd.

117
ADVENTISMO EN DEBATE

Maxwell enfatiza el concepto del pago legal ligado a la sustitución penal


como ineficaz para erradicar el pecado, denota:
Ésta es la misma verdad, el mismo evangelio, los ángeles necesitaron el
evangelio como nosotros. Excepto que nosotros lo necesitamos más,
porque nosotros hemos desconfiado, nos hemos rebelado. Así Dios hizo
frente al pecado: él envió a su Hijo para erradicar el pecado. El legalista
dice que Él envió a su Hijo para perdonar el pecado; Él envió a su Hijo
para pagar el precio del pecado. No, Él envió a su Hijo... en el Griego es
simplemente “en relación con” el pecado, y allí por supuesto hay muchas
traducciones. Yo amo la traducción “Él envió a su Hijo para erradicar el
pecado.” Perdonándolo, pagando por éste, remitiéndolo, no puede
erradicarlo.436

Maxwell expresa que la ley de Dios no es arbitraria, es prescriptiva de una


realidad espiritual existente y no formulada para imponer una realidad. Dios,
siendo soberano, eligió el camino de la libertad. Su ley es una ley de libertad
basada en el amor.437
Maxwell reconoce el castigo de Dios como una instrucción, a veces tan
severa, que lleva a la muerte. Esto es verdad sólo en el caso de la primer muerte,
no de la final.438 Indica que “Si Dios puede consumar la paz y unidad
aterrorizando a la gente, él podría también haber hecho esto en el principio y
Jesús no hubiese necesitado morir”.439
Afirma que la muerte de Cristo fue sustitutiva, en el sentido de que si él
no moría, el ser humano moriría. Este moriría no como consecuencia de una
ejecución legal, sino por no encontrarse el remedio efectivo para el pecado.

436
Ibíd., 8.
437
Ibíd., 9.

438
Ibíd., 10.

439
Ibíd.

118
ADVENTISMO EN DEBATE

Análisis de la controversia teológica adventista

Al hacerse un análisis teológico de la controversia entre los tres teólogos


adventistas, se pueden hallar, en ambas posturas, aspectos positivos y negativos,
argumentos sustentables y otros no tanto.

Charles Scriven
Scriven niega la sustitución penal y hace énfasis en una justicia social
como la base del evangelio ¿No será que con este enfoque Scriven está corriendo
el riesgo de perder de vista la verdad de una justicia imputada a la cual Romanos
hace referencia?
Según Scriven la muerte de Cristo fue solo para establecer una justicia
social ¿No sería más apropiado decir que la muerte de Cristo resolvió el problema
del pecado y que una de sus consecuencias sería el establecimiento de la justicia
social? ¿Cómo conciliar la postura de Scriven con las declaraciones bíblicas que
señalan la muerte del Mesías en relación a la problemática del pecado individual
y no solamente social? ¿Cómo interpretar el texto de Romanos 5.18 que afirma
que por la sola justicia de Jesús vino la justificación? La Biblia no habla solamente
de una justicia social aunque la incluye. Existe una justicia justificativa que según
Romanos 5:19 tiene que ver con la obediencia perfecta de Jesús, la cual es
imputada al pecador que cree. Las afirmaciones de Scriven parecerían tener un
fundamento insuficiente para negar una sustitución penal y una justicia
imputada.

Norman Gulley
Gulley muestra en forma clara la necesidad de una sustitución en el plan
de la salvación. Señala la verdad de que Cristo cargó con el pecado en lugar
nuestro.
Parece confundir el concepto de expiación con el de redención. También
desacierta en el concepto de redención como pago a Dios. La Biblia no presenta
la redención como pago a Dios. La Biblia aclara que la acción de redimir es de
Dios y el pago o liberación es hacia un elemento esclavizado. Pareciera ser que en
su afán por defender el concepto de una sustitución penal y legal termina
malinterpretando algunas metáforas bíblicas.

119
ADVENTISMO EN DEBATE

Graham Maxwell
Maxwell hace bien al centrarse en el contexto del gran conflicto entre el
bien y el mal. Acierta en inquirir en la idea sobre qué es lo que produce la
muerte. Si la muerte de Cristo fue infligida, ésta tendría connotaciones legales,
pero si no fue ejecutada por Dios, no sería de índole legal. Si fue causada por
Dios sería un pago a Él, si no fuera así, su muerte tendría otra u otras
significaciones.
Maxwell parece confundirse al considerar la expiación como
reconciliación. ¿No es la reconciliación solo uno de los resultados de la
expiación? ¿Será que por su énfasis de negar una sustitución legal deja de apreciar
las diferentes metáforas de la expiación?
A diferencia de Scriven, cree en una sustitución (si Cristo no moría los
pecadores morirían para siempre) y penal (sufrió las consecuencias del pecado en
forma plena) pero no acepta la concepción de un pago legal a Dios, es decir, una
sustitución legal. Cabe preguntarse ¿la sustitución penal exige necesariamente el
concepto de un pago legal a Dios? La resolución bíblica que se adopte con
respecto a una sustitución penal debe concordar con la verdad de una
justificación objetiva. Una idea incorrecta de sustitución podría conllevar a una
justificación subjetiva, como la plantea la teoría de la influencia moral.

Conclusión
Los tres teólogos que se analizaron tienen diferencias en cuanto a la
comprensión de la obra de Cristo. Scriven niega en forma plena el carácter
sustitutorio de la muerte de Cristo. Gulley y Graham creen que hubo una
sustitución penal pero la comprenden de diferentes maneras.
No se puede negar la realidad sustitutiva de la muerte de Cristo. La mayor
tensión se encuentra en discernir el carácter de la sustitución, su función e
implicancia.
El desafío teológico pareciera estar, no solo en la demostración de la
existencia de una sustitución, sino en una correcta comprensión de su naturaleza.
Esta debe ser capaz de satisfacer las afirmaciones bíblicas y al mismo tiempo no
distorsionar el carácter de Dios. Tampoco debe afectar la verdad bíblica de una
justificación objetiva a través de la sola fe, sola gracia, solo Cristo, reveladas en la
palabra de Dios en forma clara.

120
ADVENTISMO EN DEBATE

Tendencias Actuales
En la Hermenéutica Escatológica Adventista
Edgardo D. Iuorno
Pastor en Rosario Sur

Hubo un tiempo en el que los intérpretes adventistas del séptimo día


(ASD, o IASD de aquí en adelante), estaban monolíticamente unidos en torno al
método historicista de interpretación profética. Sin embargo actualmente la
IASD está explorando una variedad de enfoques hermenéuticos en su
aproximación a los libros de Daniel y Apocalipsis, vitales en relación a su
identidad, mensaje y misión.
La hermenéutica no es un tema menor, puesto que ella determina las
conclusiones teológicas440. Todo lo bueno o malo que acontecerá a una Iglesia se
inicia en la hermenéutica.
Por tales razones de vital interés, este trabajo se propone cotejar las
diferentes tendencias hermenéutico-escatológicas que se advierten actualmente en
la IASD, y evaluarlas a la luz de lo que puedan llegar a beneficiar o perjudicar la
identidad, mensaje y misión que han hecho de esta iglesia lo que es.
A continuación, previo al análisis respectivo, habremos de trazar un breve
trasfondo histórico del problema.

Breve Trasfondo Histórico


Gluder Quispe coincide con A. Timm en términos generales. Considera que la
IASD atravesó tres etapas en la hermenéutica de las profecías:
1. Enfasis bíblico-histórico, mayormente de 1862 a 1844, influido por el
libro de U. Smith, “Daniel y Apocalipsis”, y perfeccionada por la obra
God Cares, de C. Mervyn Maxwell, quien entra en escena cuando se
filtraban elementos futuristas en la interpretación profética adventista,
mayormente desde la pluma de G. Macready Price.
2. Enfasis Bilico-Teologico, de 1944 a 1970, mayormente influido por el
Comentario Bíblico Adventista y por el libro de Hans K. Larondelle, How
To Understand The End-Time Prophecies. Este énfasis añade la interpretación

440
Martines, Carmelo. El Concepto de Remanente en la IASD: Razones Subyacentes en el
Debate Contemporáneo. Tesis doctoral UAP 2002, p. 334.

121
ADVENTISMO EN DEBATE

cristocéntrica del Apocalipsis, procurando discernir la profecía desde el


punto de vista de Dios, quien controla la historia, y comparando pasajes
apocalípticos del AT y NT.
3. Enfasis Múltiple-Bíblico-Exegético, desde 1970 a la actualidad,
comenzando por la propuesta de análisis literario y estructural iniciada
por Kenneth Strand, hasta el énfasis exegético promovido por Jon
Paulien.441.

Cada uno de estos énfasis escatológicos afectó de alguna manera particular


los esfuerzos misioneros de la denominación442. La hermenéutica produce
teología, y la teología necesariamente impactará en la misión.

Habiendo considerado los enfoques proféticos y el desarrollo del pensamiento


hermenéutico adventista, continuaremos analizando las razones por las cuales,
pese a la rica herencia hermenéutico-escatológica ASD, existe el abanico actual de
opciones alternativas.

Razones Para la Variedad Actual de Enfoques Hermenéuticos


Los desafíos a las doctrinas establecidas y la interpretación profética
adventista son de esperar443. Probablemente todas las denominaciones cristianas e
incluso
religiones no cristianas tienen que experimentar el fenómeno de que sus
principios sean cuestionados por parte de sus propias comunidades. Hasta un
cierto

441
Quispe, Gluder. The Apocalypse in the SDA Interpretation. Naña, Peru: Universidad Peruana
Unión, 2013. A. Timm, de manera similar, Concluye que a lo largo de los años se aprecian
algunas etapas en el desarrollo del pensamiento escatológico ASD: Definiciones escatológicas:
1844-1863, Énfasis escatológico-literalista: 1863-1950, Énfasis escatológico-cristocéntrico: 1950-
1970, Tensiones y Contribuciones Escatológicas: 1970-2004. Timm, Alberto R., y otros eds. O
Futuro: A Visão Adventista Dos Últimos Acontecimentos. Engenheiro Coelho, São Paulo:
Unaspress, 2004

442
Ibid. p. 266.

443
Mueller, Ekkehardt, “Challenges To The Adventist Intepretation
Of Apocalyptic Literature”, Journal of Asia Adventist Seminary 13.1 (2010): 49-70.

122
ADVENTISMO EN DEBATE

punto esto puede ser beneficioso, ya que es bueno que la gente luche con
cuestiones teológicas y no sean indiferentes o acepten las doctrinas establecidas
con “fe ciega”.
La verdad tiene que pasar la prueba. A veces los desafíos a las
interpretaciones bíblicas pueden ser correctos y deban formularse mejores
explicaciones. Además los desafíos a las interpretaciones adventistas a menudo
han llevado a una mayor investigación y han confirmado y fortalecido la posición
de la Iglesia. Por lo tanto, hay aspectos positivos.
Sin embargo, también se detectan aspectos negativos. Si
alguien lucha por entender y está abierto al consejo, si alguien con toda
humildad sugiere otra interpretación de un pasaje bíblico sin ser dogmático
acerca de sus puntos de vista, es una cosa. Pero es distinto cuando se critica
vehementemente a la Iglesia. Si son atacadas las principales posiciones de la
Iglesia el asunto puede resultar bastante incómodo. Todo ello puede conducir a
algunos miembros de la iglesia por mal camino, ocupar indebidamente a
pastores, administradores y teólogos, y distraer a la Iglesia de su misión.

Influencias Teológicos y cuasi-religiosas externas a la IASD

La Iglesia Adventista y la teología adventista no viven en un vacío. La


sociedad y sus filosofías, así como la teología protestante, hasta cierto punto la
teología católica, e incluso las religiones no cristianas ejercen sus influencias en la
Iglesia Adventista. Algunos piensan que los adventistas deben abrazar estas
influencias. Otros se oponen a ello. Y otros sostienen que estas influencias
pueden contener un núcleo de verdad. Lo bueno se debe mantener y lo que no
es útil se debe descartar.

Influencias generales
Antes de ir a las influencias teológicas, notemos
las tendencias y filosofías actuales dominantes en la sociedad occidental. Estas
tendencias son capaces de ejercer una enorme influencia en los cristianos. El
problema es que estas filosofías son rara vez directamente
promovidas o discutidas. Sin embargo, uno se enfrenta a ellas y
subconscientemente puede aceptarlas. Las albergan la gran mayoría de las
personas aun dentro de la cristiandad, incluyendo congregaciones adventistas, y

123
ADVENTISMO EN DEBATE

se han convertido en parte del patrimonio cultural. Por lo tanto, no es fácil


hacerles frente.
Algunas de estas filosofías y tendencias actuales pueden influir
directamente en la interpretación de la literatura profética.
1. El individualismo: La gente está interesada principalmente en su propio
mundo y tiende a no tener en cuenta el aspecto social del cuerpo de Cristo. Las
personas son impulsadas por el deseo de ser absolutamente autónomas. Las
normas y reglamentos que les sean impuestos por otros serán normalmente
rechazados. Por lo tanto pueden desoír a los demás, incluso al tratar de
interpretar las Escrituras. Desean obtener la aprobación de sus postulados de
parte de la Iglesia o sus instituciones pero desprecian las correcciones sugeridas.
2. El pragmatismo: Esta filosofía se interesa por lo que es factible y que beneficia
al individuo. El conocimiento sobre el desarrollo histórico puede parecer menos
relevante que lo que sucede en la actualidad. Por lo tanto, las interpretaciones de
los textos proféticos debieran atender la realidad política presente, o la actual
situación económica o eclesiástica, por más que el texto indicara otra cosa.
3. Pluralismo: Según el pluralismo todas las opiniones son iguales. Esto incluye
puntos de vista religiosos y diversas interpretaciones de la Biblia y especialmente
textos proféticos. Por lo tanto, diferentes enfoques de la profecía apocalíptica
pueden aplicarse simultáneamente a un libro de la Biblia. Por caso, algunas
personas someten el libro de Apocalipsis a una interpretación de dos niveles,
es decir un enfoque historicista y un enfoque futurista , aunque tal
procedimiento viole la naturaleza misma de la literatura apocalíptica .
4. El ecumenismo: Aquellos que siguen una agenda ecuménica se resisten a
asociar ciertas imágenes proféticas con las entidades religiosas de nuestros días y
traten de mantener la corrección política.
5. El emocionalismo: El emocionalismo está de moda. Las decisiones se toman
sobre la base de lo produzca bienestar, no sobre la base de lo que puede estar
bien o ser correcto.
Lo que cuenta son las experiencias personales. Esto puede también afectar directa
o indirectamente a la interpretación profética. La experiencia personal, sin duda
puede ser útil, pero no deben ser empleada contra la Escritura para forzar una así
llamada interpretación relevante de la Biblia.

124
ADVENTISMO EN DEBATE

Influencias Teológicas
Al final del siglo XIX y el comienzo del siglo XX, el protestantismo liberal
dominó la teología. La revelación e inspiración fueron rechazadas. La Escritura se
convirtió en un producto puramente humano. Los milagros y la resurrección
física de los muertos se convirtieron en inaceptables. Tal punto de vista afectó
fuertemente la interpretación profética.
El liberalismo fue seguido por la neo-ortodoxia. En ese momento el
método histórico-crítico, que ya había comenzado en el siglo XVIII continuó
floreciendo y además se vio reforzado por la Iglesia Católica, mientras que el
principio de Sola Scriptura era rechazado. Algunos evangélicos reaccionaron
contra el historicismo al rechazarlo de plano. Muchos otros, sin embargo,
decidieron utilizarlo en una forma modificada. Como se ha dicho, en el
documento titulado “Métodos de Estudio de la Biblia" la IASD descarta incluso
el uso moderado de este método.
Hoy nos encontramos ante una pluralidad de teologías incluso contradictorias y
una multitud de métodos hermenéuticos de estudio bíblico. Aunque muchos
difieren
del método histórico-crítico, los presupuestos básicos de estos diversos métodos
siguen siendo en gran medida más de lo mismo, porque insisten en el
naturalismo (lo que descarta cualquier influencia sobrenatural), en un proceso
evolutivo de la formación de la Escritura, en el condicionamiento cultural o
histórico de la Biblia, y en los principios de la duda metódica, la analogía, y la
correlación.
La aproximación crítica a la interpretación profética ha abrazado el
preterismo, que sostiene el cumplimiento de la profecía apocalíptica durante el
tiempo en el que
que fue escrita. Por otro lado, los cristianos conservadores a menudo favorecen el
futurismo
para la interpretación de la profecía apocalíptica. El
enfoque historicista está desacreditado en estos días444. No obstante el
historicismo requiere tener a la Sagrada Escritura en alta estima.
Con esto en mente, procedamos a analizar el impacto de cada enfoque profético
en el pensamiento actual de la hermenéutica adventista.

444
Ver p. 30.
125
ADVENTISMO EN DEBATE

Enfoque Moralista
El enfoque moralista no es uno de los clásicos, pero va despuntando de
manera incipiente. Un ejemplo del enfoque moralista se ve en las siguientes
declaraciones:
“Las revelaciones bíblicas del fin vienen vestidas en el ropaje del tiempo,
cultura, lugar y circunstancias del autor445...Lo que Dios dice a nosotros
sobre el fin no se debe contradecir con lo que le dijo a ellos”446.
“Jesús no estaba ansioso por proveer a sus discípulos una larga cadena de
eventos que llegara hasta el final. Las señales que proveyó no son
apropiadas como para hacer cálculos. Por lo tanto Jesús los equilibró
entre la expectativa anhelante y el fiel desempeño de las obligaciones
diarias...La perpetua cercanía de su venida nos motiva a eso. La falta de
una fecha específica o una secuencia fechada de eventos nos impide ser
apartados de nuestros deberes diarios por los sucesos actuales o cálculos
imaginativos”447.
“El propósito del sermón escatológico de Cristo no es satisfacer nuestra
curiosidad del fin sino recordarnos nuestra necesidad de velar”.
“Velar significa que si creemos en el regreso de Jesús eso se reflejará en
nuestro trato con las personas”.
“El propósito de la enseñanza bíblica acerca del fin no es satisfacer
nuestra curiosidad acerca del futuro sino enseñarnos como vivir mientras
esperamos el fin448.
“La exegesis de Apocalipsis no es un fin en sí misma, sino un medio para
llevar el mensaje de Juan a las necesidades inmediatas de los cristianos
contemporáneos”449.

Enfoque Preterista
Jon Paulien explica que una serie de pensadores ASD, en particular los
educados en la religión y la historia, han visto luz creciente en el enfoque
preterista de la apocalíptica bíblica. Este enfoque, favorito entre los eruditos

445
Ibid. p. 35
446
Ibid. p. 36
447
Ibid. p. 86
448
Bid. p. 87-89
449
Paulien, Jon. Seven Keys. Unlocking de Secrets of Revelation. Nampa, Idaho: PPPA,
2009, p. 17
126
ADVENTISMO EN DEBATE

bíblicos profesionales, trata a los libros de Daniel y Apocalipsis como mensajes


destinados solamente a su tiempo y lugar originales, no como una secuencia de
eventos históricos futuros ordenados divinamente. De acuerdo con este enfoque,
los creyentes reciben beneficio de estos libros no por ver cuál es su posición en el
curso de la historia, sino al aplicar los principios espirituales del texto a las
situaciones posteriores. Este enfoque no debe ser tratado automáticamente como
un abandono de la fe. Es, de hecho, el criterio que los creyentes judíos y
cristianos (incluyendo los adventistas ) aplica a la mayor parte de los materiales
bíblicos . Las cartas de Pablo, por ejemplo, deben entenderse como el producto
de una intención literaria humana que refleja un propósito específico y dirigido a
un público en particular. Pero leer estas epístolas como si fueran tratados
filosóficos con un propósito universal es claramente inadecuado. Sin embargo,
reconociendo el propósito divino con en la inclusión de estas
cartas en la Biblia , los creyentes se sienten libres para extraer los principios de las
cartas paulinas y aplicarlos a su propio tiempo y lugar valorándolos como la
Palabra de Dios.
Cuando se trata con sensibilidad el contexto original, lo que es apropiado
para las cartas de Pablo también lo es para los libros de Daniel y Apocalipsis

El preterismo trata a Daniel y Apocalipsis como si estos libros fueran


levemente diferentes a Mateo o Romanos. Si bien este enfoque es ciertamente
apropiado para los relatos de Daniel y las siete cartas de Apocalipsis 2 y 3 ( Rev
1:11; 2:1, 7 , 8 , 11, etc ) , el preterismo por sí solo no es un enfoque adecuado a
las visiones simbólicas de Daniel y Apocalipsis.

Enfoque Alegorista
En la opinión del historicista clásico Alberto R. Treiyer “esta nueva
tendencia parcializada y alegórica se ve reflejada en las primeras lecciones del
último folleto de Escuela Sabática del año 2013. Las dos primeras lecciones ven
santuarios por todos lados, y abre las puertas a una alegorización del santuario
que está confundiendo a algunos”450.

450
Treiyer, Alberto R., “El Instituto de Investigación Bíblica sobre las Trompetas”, 16 de Oct. de
2013,www.adventistdistinctivemessages.com.

127
ADVENTISMO EN DEBATE

Enfoque Futurista
Aunque el historicismo ha sido la posición oficial de la IASD recientemente
algunos ASD han comenzado a utilizar el futurismo. Los ASD creen que el texto
del Apocalipsis apoya un enfoque historicista. Están convencidos que la presente
generación vive al filo de la segunda venida de Cristo, en el tiempo del sexto sello
y la sexta trompeta. Aunque Apocalipsis revela los eventos finales presenta
grandes rasgos de la historia pero no cada detalle.
Algunos ASD han intentado, no obstante, interpretar pasajes
combinando el historicismo con el futurismo, siguiendo una filosofía cíclica y
repetitiva de la historia451.
El futurismo no debiera ser una opción para los ASD. Mientras no se
niega que existan eventos futuros, debe reconocerse que Dios ha guiado a su
pueblo desde el pasado, hasta la consumación final, una amplia perspectiva
trazada por los libros de Daniel y Apocalipsis, lo cual es la mayor parte del tema
del gran conflicto.
Los ASD creen que el historicismo es regido por los mismos textos452.

Enfoque Posmoderno
Autores como Charles W. Teel, Roy Branson y Charles Scriven entre otros han
preferido una hermenéutica socio-política para interpretar el Apocalipis453.
Seguramente han sido influidos por Adela Yabro Collins y Elisabet Schussler
Fiorenza.
Por ejemplo, a partir de esa hermenéutica Teel redefine los conceptos de
remanente y los símbolos de las bestias apocalípticas, lo cual termina afectando la
misión de la iglesia.
Branson sostiene que las realidades apocalípticas deben ser traídas a la
experiencia cristiana presente, movilizando la acción social de la IASD. Si el
Apocalipsis fue relevante para los cristianos de los días de Juan lo debe ser para la

451
Mueller, Ekkehardt, “A New Trend in Adventist Eschatology: A Critical Analysis of a Recent
Publication”. BRI Newsletter, october 2013, p. 1

452
Ibid. p. 4
453
Martines, Carmelo, “la Hermenéutica Socio-Política y su Influencia en Algunos Pensadores
Adventistas”, en Armenteros, Victor y Quiroga Raul, (eds.), Como El Resplandor del
Firmamento. Editorial UAP, 2012. pp. 79-84.

128
ADVENTISMO EN DEBATE

iglesia actual, porque transformar la sociedad es más importante que transformar


la iglesia. Algo similar sostiene Scriven.
La escatología concierne a lo futuro solo en relación a lo a nuestra
experiencia presente454.
Cuando abandonamos un “limitado” entendimiento histórico de la
profecía también abandonamos una visión de inspiración que apoya esta
comprensión literalista455.

Enfoque Eclecticista
Hace pocos años algunos eruditos comenzaron a cuestionar el uso del
historicismo como un método de interpretación del Apocalipsis456. Se aprecian
desviaciones hacia el futurismo, preterismo o eclecticismo, que es una
combinación de elementos diversos, o las presuntas ventajas de cada enfoque.
Esta tendencia hermenéutico-eclecticista, peligrosa según algunos, supone
que todos los métodos de interpretación tiene algo de verdad, pero termina por
desviar la interpretación histórica del Apocalipsis. Es una forma de relativismo
que puede influenciar marcadamente la manera como las profecías son
entendidas.
Las fuentes del eclecticismo son al menos tres
1. Resurgimiento de la literatura erudita sobre Apocalipsis en la década de
1980. En este sentido el autor David Barr propone un abordaje más oral
y narrativo que críticamente analítico e histórico. Esto contribuye a
acercamientos más bien sociales y literarios al libro.
2. Participación en convenciones anuales de la Society of Biblical Literature.
3. Influencia del posmodernismo.
Los principios de interpretación subyacentes en el énfasis exegético son
1. Valor de las alusiones del AT
2. Armonía teológica con otros libros del NT
3. Lenguaje mayormente simbólico del libro
4. La principal audiencia del libro son los cristianos del Asia Menor del
primer siglo

454
Vick, Edward W. H. “The Adventist Dilemma”. Nottingham: Evening Publications, 2001, p.
148

455
Ibid. p: 56
456
Quispe, p. 233
129
ADVENTISMO EN DEBATE

5. Interpretar el texto según su género.


Esto último abre de par en par la puerta de la interpretación del Apocalipsis
al eclecticismo. Esto se ve, por ejemplo en la interpretación de la quinta y sexta
trompetas, en las que se insinúa una modificación o redefinición del concepto de
historicismo, que se tratará más abajo.
Según R. Stefanovic todos los enfoques de estudio profético (preterista,
idealista, futurista e historicista), tienen algunos elementos de verdad. Citando a
Robert Mounce, Stefanovic sostiene que ningún abordaje individual es suficiente
en sí mismo457.
Según sostienen los eclecticistas, el enfoque historicista a veces resulta
problemático al encajar cada detalle del texto en su cumplimiento histórico. La
exposición del texto por parte de los historicistas se basa primariamente en un
método que se ve más alegórico que atento a su pertinente trasfondo
veterotestamentario.

Historicista Redefinido458
En realidad, el eclecticismo se propone redefinir el historicismo. Estudios
recientes han mostrado de que manera el método historicista fue relegado, en el
mundo cristiano, por el futurista-dispensacional y el más seguido por los eruditos,
el preterista459.
Los dialogos que Reimar Vetne y Jon Paulien sostuvieron con eruditos no
ASD los motivaron a redefinir el historicismo, afirmando que el Apocalipsis
contiene profecía general, apocalíptica mística e histórica, epístolas y narrativa.
Actualmente se observa un énfasis bíblico-exegético, con algunas tendencias
marcadas
1. Enfocar tan estrechamente en lo que el texto significó para la audiencia
original que se descuida la aplicación histórica de la profecía. 229
2. Un cuidadoso estudio de las alusiones de Apocalipsis al AT, para
observar las raíces hebreas del libro. Esto va en desmedro de las alusiones

457
Stefanovic, Ranko. Revelation of Jesus Christ. Berrien Springs, Michigan: Andrews University
Press, 2002, p. 10-12

458
Paulien, Jon “The End of Historicism? Reflections on the Adventist Approach to Biblical
Apocalyptic—Part One” Journal of the Adventist Theological Society, 14/2 (Fall 2003): 15–43.

459
Reid, p. 250.
130
ADVENTISMO EN DEBATE

que también se hallan al evangelio, la cruz, las iglesias cristianas y cartas


de los apóstoles. 230
3. Enfatizar la estructura quiástica del libro, subrayando el climax del
mismo.
4. Encontrar a Cristo en el libro, siendo que Apocalipsis es la revelación
suya.
5. Creer que una diversidad de abordajes (preteristas, futuristas,
historicistas, e idealistas) son útiles y válidos para la interpretación del
libro. Esto lo afirman D. Ford, J. Paulien y R. Stefanovic.
Todas estas tendencias llevan el foco más hacia el contexto del primer siglo
en el que fue escrito el libro que a observar el posterior cumplimiento histórico
de lo que fue revelado allí, o a una perspectiva influenciada por el
posmodernismo.
Pareciera como que así como el énfasis histórico pasó por alto el texto y que
los énfasis teológicos y exegéticos pasaron por alto la aplicación histórica del
libro460.
Se presume inapropiado aplicar al estudio del Apocalipsis los mismos
principios exegéticos requeridos para los libros no apocalípticos. Estos libros se
enfocan mayormente en el tiempo de vida del autor, y de allí hablan a los oyentes
actuales, mientras que los libros apocalípticos tienen mayor relevancia para
quienes viven al momento de cumplirse las profecías461.
En resumen, Arasola sugiere sobriamente que el patrimonio Miller es doble.
Por una parte, contribuyó a la final de un sistema dominante de la exégesis ,por
el otro se lo considera como un padre espiritual por millones de cristianos que
han tomado algunas partes de la exégesis millerista como su legado. Mientras
tanto, pese a que el historicismo ha sido reemplazado en la conciencia popular
por el preterismo y el futurismo , no ha muerto, sino que vive en una forma
modificada y parcialmente renovado en las iglesias que construyeron su fe en el
patrimonio millerita.
Pese al injusto descrédito del historicismo en el mundo cristiano, la IASD
debe su singular testimonio de Jesús a una lectura historicista de las profecías
apocalípticas de Daniel y Apocalipsis. El historicismo entiende estas profecías
como el marco de una continua marcha de la historia guiada por Dios que va

460
Quispe p. 266
461
Quispe 267.
131
ADVENTISMO EN DEBATE

desde el momento del profeta hasta un crítico clímax al final de la historia


terrenal. La interpretación de la apocalíptica bíblica estuvo en el centro del
desarrollo teológico adventista en los años de formación de la Iglesia.
Hay muchas razones para este énfasis pionero sobre lo apocalíptico.
1. Daniel y Apocalipsis han proporcionado gran parte del
contenido que hace de la teología adventista algo peculiar en el mundo
cristiano.
2. Estos libros apocalípticos revisten el núcleo del adventismo, su
identidad y su misión, lo que lleva a la convicción de que el movimiento
adventista ha de jugar un papel fundamental en la preparación del
mundo para el pronto regreso de Jesús.
3. El sentido apocalíptico de entender que Dios está al control de
la historia suministró confianza para avanzar, incluso cuando el
movimiento fue pequeño y las dificultades muchas y grandes.
4. El sentido de un fin cercano impulsado por el estudio de
Daniel y Apocalipsis ha motivado a los adventistas para llevar su mensaje
a cada rincón del mundo.
El descrédito del historicismo se filtró en el medio ASD. Además, el mal
uso del método por parte de algunos historicistas provocó que algunos se
aboquen a sopesar hasta donde el enfoque historicista sigue siendo apropiado
para el estudio de Daniel y Apocalipsis.
Historicismo Clásico
Proponemos utilizar el enfoque histórico-bíblico para la interpretación de
Daniel y Apocalipsis, porque se interesa tanto en el texto como en la historia,
porque toma en serio el testimonio y las afirmaciones que la Escritura hace de sí
misma, y realiza la exégesis del texto cuidadosa y meticulosamente. Este enfoque
acepta la Escritura como la Palabra autoritativa de Dios. El enfoque historicista
parece ser el reclamado por los mismos libros de Daniel y Apocalipsis, a pesar de
que ya no es el más común entre los exegetas. Dan 2 proporciona un paradigma
de cómo interpretar la apocalíptica del libro

Fijado de fechas
El movimiento Millerita se abocó a fijar fechas y esto
así produjo la gran decepción. Aunque algunos miembros individuales de la
iglesia de la IASD han establecido fechas para la segunda venida de Cristo, la
iglesia en su conjunto lo ha rechazado. Mientras que los adventistas esperan que
132
ADVENTISMO EN DEBATE

Jesús venga pronto y creen que esta generación será la última, se mantienen
alejados del fechado de este evento.
Los establecimientos de fechas pueden ser bien intencionadas, pero suelen ser
contraproducentes, desacreditan el mensaje de la iglesia, y resultan anti-bíblicos.
Jesús advirtió en contra esto (Mateo 24:42, 44). Los cristianos necesitan
saber que el tiempo de la Segunda Venida está cerca, y que necesitan velar, pero
deben abstenerse de establecer los tiempos.

Recapitulación
La recapitulación no es una mera duplicación, sino la repetición del flujo de la
historia desde una perspectiva diferente, con detalles adicionales añadidos.

Interpretaciones Literales o Simbólicas


El estudiante de la profecía debe ser capaz de justificar con el texto la
elección de una interpretación literal o simbólica. Esta elección no debiera
depender de la preferencia personal o corriente social, religiosa, o
acontecimientos políticos que supuestamente se encuentre en el texto de
Apocalipsis.
Además debe tenerse en cuenta que normalmente prevalece una mezcla
entre lenguaje simbólico y literal. Si los textos bíblicos fueron completamente
simbólicos, probablemente serían extremadamente difíciles de entender. De
hecho a menudo se describe a Dios con un lenguaje no simbólico. Asimismo en
Apocalipsis el marco epistolar que comprende los cap. 1-3 y 22 no es tan rico en
símbolos y puede ubicarse más cerca de la profecía clásica que a de la
apocalíptica.
Principio día-año
El principio día por año es la columna vertebral del historicismo462. La IASD
es la única iglesia que permanece empleándolos. Los principales puntos de apoyo
son los siguientes, según G. Pfandl:

1. Los períodos de tiempo en las visiones simbólicas de Daniel y Apocalipsis


debieran ser simbólicas también.

462
Pfandl, Gerhard, “Como Interpretan los Adventistas Daniel y Apocalipsis?”. En
Interpretación de las Escrituras. Pfandl, Gerhard, ed. Buenos Aires, Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2012. p. 76
133
ADVENTISMO EN DEBATE

2. Las naciones que surgen y caen en las visiones de Daniel demandan


períodos de tiempo extenso.
3. Los conflictos mencionados entre Dios y el cuerno pequeño solo pueden
ser extensos en el tiempo.
4. El modo peculiar en aludir a los tiempos indican que no deben ser
tomados literalmente (Dan. 7:25, 12:7; Apoc. 12:14, etc).
5. Las profecías llegan hasta el tiempo del fin.
6. Uso previo del principio día-año: Num. 14:34; Ezequiel 4:6. La profecía
se las setenta semanas se cumple exactamente mediante el principio día-
año. 78

Simbolización en Miniatura: el principio día-año es aplicable solo en las


profecías apocalípticas en las cuales la entidad principal (persona, animal,
cuerno) representa una realidad mucho mayor (nación, reino, potencia). Por eso
la entidad principal y el tiempo implicado se deben interpretar en una escala
mucho mayor.
Cumplimiento de la Profecía Apocalíptica
La profecía apocalíptica no es una profecía condicional y no contiene más
de un cumplimiento. Mientras que la profecía clásica indica qué el futuro puede
ser similar, la profecía apocalíptica muestra cómo será el futuro. Los paradigmas
de interpretación de las secciones apocalípticas de Daniel y el Apocalipsis, que
son Dan 2 y Rev 12-14 dejan claro que no hay un doble cumplimiento de la
profecía apocalíptica. Puede haber una aplicación de las lecciones prácticas y
personales de un pasaje específico, pero una aplicación no es una interpretación.
Interpretar la revelación históricamente y, en una segunda etapa,
de manera futurística no hace justicia al texto. Ese nivel futurístico de
interpretación destruye parcialmente la comprensión histórica.

El escenario universal
Aunque la profecía apocalíptica menciona varios poderes durante la historia, su
perspectiva del tiempo del fin es universal y no local. Las referencias a los lugares
geográficos tienen que ser entendida como tipos que encuentran su
cumplimiento en el antitipo más grande.

Principios para una Exégesis Responsable

134
ADVENTISMO EN DEBATE

Para evitar dificultades de interpretación deben aplicarse también a la


literatura apocalíptica los pasos necesarios de la exégesis. Ellos incluyen, entre
otros, un
estudio del contexto histórico, un estudio cuidadoso del contexto literario, y un
análisis exhaustivo del texto bajo investigación. Después de haber empleado
todos los pasos exegéticos, entonces y sólo entonces, los expositores
estarán listos para identificar cuidadosamente los símbolos del texto que
describen realidades y desarrollos históricos. Es peligroso leer en la Biblia
acontecimientos descritos en los periódicos y en la web. Los atajos pueden
conducir a identificaciones falsas, falsa excitación, y el fanatismo que solo dañará
a la iglesia y permitirá cuestionar la credibilidad del mensaje cristiano y la
autoridad de las Escrituras.
HERMENÉUTICA ADVENTISTA463
PERÍODO
CARACTERÍSTICA MILLERISMO POSTERIOR AL
CHASCO
Cada pasaje en su propio Tipología más extensiva.
significado. La Biblia su Rechazo a la tradición.
propio intérprete. Las Validez del AT.
conclusiones en armonía Cumplimiento de la
con el mensaje general. profecía en el movimiento
Cada profecía tiene su adventista como empleado
ESENCIAL cumplimiento histórico. Fe como herramienta
en la revelación divina. hermenéutica. Valoración
del don de profecía.
Santuario.
Grados de Inspiración
(Butler). Especulaciones
acerca de cumplimientos
proféticos. Errores no
corregidos por temores
NO ESENCIAL Siete tiempos. evangelísticos. 144 mil
literales.

463
Maxwell, C. Mervyn. “A Brief History of Adventist Hermeneutics”. Journal of the Adventist
Theological Society 4/2, 209-226

135
ADVENTISMO EN DEBATE

Como se puede apreciar en la tabla de arriba, tanto Miller como quienes le


sucedieron cometieron errores. Sin embargo la alta estima que tenían por la
Biblia les posibilitaron construir sólido, y la verdad que encontraron resistió y
enderezaron las conclusiones erróneas o no esenciales. Los creyentes post chasco
profundizaron el mensaje de Miller y hallaron más luz, como podemos hacerlo
nosotros.

Buen Uso del Historicismo464


Como abordamos la interpretación del Apocalipsis sigue siendo un asunto
crucial. Las decisiones hermenéuticas afectan nuestras conclusiones y acciones
posteriores.
Desde una perspectiva bíblica parece evidente que el historicismo provee la
estructura correcta para interpretar la profecía apocalíptica, lo cual previene de
más de un cumplimiento. Sin embargo el historicismo no se agota con relatar
áridas realidades históricas. Al contemplar el rumbo de la historia advertimos el
cuidado de Dios al guiar el plan de salvación hacia el futuro, entre otras valiosas
lecciones.

Conclusión: El Futuro del Historicismo ASD


Hasta la publicación de las series Daniel and Revelation Commitee Series
y SDA Bible Commentary se mantuvo un consenso general, pero al surgir el
énfasis exegético las opiniones se dividieron, siguiendo las líneas profundizadas
por Maxwell, Larondelle y Paulien.
El declive de la aplicación histórica de la profecía comenzó con el énfasis
cristocéntrico de Were, y se afianzó con el abordaje literario de Strand y los
diálogos académicos con otras sociedades teológicas.
Desde el año 1970 se advierten menos citaciones a Elena de White y una
tendencia creciente al énfasis cristocéntrico y a las fuentes veterotestamentarias
en desmedro de señalar al papado como el cumplimiento histórico de la
profecía465.
Es bueno tener diálogo con teólogos de otras corrientes, sin embargo esa
posibilidad encierra el peligro de influencias extrañas a la naturaleza

464
Mueller, “New Trends”, JAAS.
465
Quispe, 267.
136
ADVENTISMO EN DEBATE

hermenéutica que ha hecho de la IASD lo que es. Deben definirse de antemano


los límites del debate con los apocalipticistas no ASD.
Más allá que el historicismo como método para la interpretación del
Apocalipsis haya sido marginado y, a veces, incluso ridiculizado en el ámbito
académico, un examen cuidadoso de Apocalipsis 12 a la luz de Daniel 2 y 7
sugiere que una lectura historicista de Apocalipsis 12 es defendible desde una
perspectiva exegética. El abordaje ASD de este libro tiene mucho que decir al
estudio evangélico de este fascinante libro. Podemos enseñar de apocalíptica
mucho más de lo que podamos aprender.

Pero pese al rico legado apocalíptico que la IASD custodia, el historicismo


no está blindado ni mucho menos. Los diferentes énfasis hermenéuticos a lo
largo de la historia han corrido el péndulo de un lugar a otro. Por caso, el énfasis
cristocéntrico suele tender al idealismo, así como el exegético hacia al preterismo.
Ambos énfasis, quizás sin pretenderlo, desviaron la atención del historicismo. La
tendencia de muchos estudios adventistas sobre Apocalipsis en años recientes
parece alejarse del historicismo466.
Aunque han sido valiosas las contribuciones de los énfasis teológicos y
exegéticos, la identidad del adventismo se halla más directamente enraizada en la
interpretación historicista de las profecías de Daniel y Apocalipsis. En los
aspectos concretos de las profecías cumplidas y por cumplirse los adventistas se
ven como un pueblo divinamente suscitado con la misión de proclamar “la
verdad presente” al mundo. Una desviación del historicismo afecta, en
consecuencia, la identidad y la misión de la iglesia.
El hecho de que algunos intérpretes del pasado hayan contribuido con
sus errores al descrédito del historicismo, no quita el mérito que el método fue
probado y aprobado por su correspondencia histórica. Se necesitan mejores
historicistas o asistentes del historicismo antes que nuevos metodólogos.
En palabras de Frank B. Holbrook, las profecías de Daniel y Apocalipsis
sustentan el molde de verdades de los ASD. En ellas los ASD encuentran
delineados sus tiempos, identidad y misión467.
El historicismo ASD tiene futuro en la medida que no sea reemplazado o
redefinido sino fortalecido por medio de la asistencia de los enfoques teológicos y

466
Quispe, p.271
467
Timm, Alberto R. “Hermenéutica ASD”, p. 301.
137
ADVENTISMO EN DEBATE

exegéticos. Pero estos dos enfoques debieran someterse al historicismo antes que
competir con éste.

138
ADVENTISMO EN DEBATE

Estilos de Adoración en la IASD


Fabián D. Marcos
Secretario Ministerial en la Unión Uruguaya

La adoración es uno de los principales temas que presenta la Biblia.


Desde el Génesis hasta el Apocalipsis el ser humano siempre está inmerso en la
adoración.
La Biblia describe al mismo cielo como un lugar de adoración donde
ángeles y otros seres creados continuamente adoran a Dios.
En la misma creación del mundo Dios estableció el día sábado para la
adoración al creador. (Gén. 2:1-3). El pecado entró al mundo cuando el ser
humano decidió no honrar ni obedecer a Dios, decidió obedecer y honrar a otro
antes que a su creador.468
Elena de White sostiene que la adoración verdadera es motivada por un
sentimiento de inmensidad de la presencia de Dios. Sostiene que el momento y
lugar de la adoración son sagrados porque Dios está allí.469
En este punto debemos preguntarnos: ¿qué es adoración? Existen muchas
definiciones, pero nos quedaremos con la que propone Daniel Plenc:

“La adoración es la respuesta positiva, sumisa, obediente


e integral del hombre redimido a la iniciativa de Dios de revelar
sus atributos y acciones, sobre todo de creación, redención y
providencia”.470

La gran mayoría de las definiciones enfatiza el concepto de


respuesta a la revelación de Dios.471
Con respecto a la importancia de la adoración, Holmes argumenta que la
adoración continua es un evento importante porque Dios así lo exige de su

468
Plenc, Daniel Oscar, El Culto Que Agrada a Dios (Buenos Aires: ACES,
2007), 9
469
White, Ellen Gould Harmon, Obreros Evangélicos, 2nd ed. (Buenos
Aires: ACES, 1957), 187.
470
Plenc, Daniel Oscar, El Culto Que Agrada a Dios, 30.
471
Para un estudio más detallado sobre las definiciones de adoración vea:
Plenc, Daniel Oscar, El Culto Que Agrada a Dios.
139
ADVENTISMO EN DEBATE

pueblo y porque trae un propósito y significado a nuestras vidas. Por otro lado, la
adoración nos recuerda nuestras limitaciones humanas y la grandeza sin límites
del nuestro Hacedor.472
En la historia del gran conflicto, es notoria la forma cómo Satanás ha
actuado para confundir y separar al ser humano de la adoración a Dios. Desde el
mismo comienzo fue su táctica. Por lo tanto, es de esperar un mayor énfasis en su
forma de actuar en los últimos días de la historia de este mundo.
La Biblia presenta claramente el mandato de Dios que exigía para sí una
adoración exclusiva y sin límites a su pueblo (Ex. 20:2,3). A lo largo del Antiguo
Testamento se puede encontrar al pueblo de Israel en una tensión permanente
entre la fidelidad a Dios o la apostasía adorando a otros dioses. Ves tras ves Dios
enviaba a sus profetas para llamarlos a la verdadera adoración. Quizá uno de los
casos más conocidos sea el de Elías en el monte Carmelo (1 Rey. 18:21), donde el
pueblo había abandonado la adoración a Dios por la adoración a Baal.
Podríamos citar muchos otros ejemplos que nos demuestren que a lo largo de la
historia sagrada siempre existió un conflicto de adoración.
Holmes sostiene que la adoración se convierte en mucho más que un
evento de 60 minutos en la mañana, porque la verdadera adoración consiste en
una vida dedicada a servir al Dios vivo. El autor sostiene que hasta que no
entendamos este punto, nunca vamos a ser "verdaderos adoradores",
independientemente de nuestro estilo de adoración.473
El presente estudio no pretende abordar el tema de la adoración en
detalle, haciendo una exposición histórica y literaria de la adoración. Pretende,
luego de presentar una introducción al tema, desarrollar cual es la problemática
actual que enfrenta la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se entiende que la
adoración encierra una cantidad de expresiones como la música, la oración, la
ofrenda, y muchos elementos más, que no abordaremos en detalle.

Problemática actual
En sus comienzos, la Iglesia Adventista enfrentó los desafíos de la
organización como cuerpo y la definición de sus doctrinas. Entre los desafíos que

472
Holmes, Robert Leslie, “In Spirit and in Truth: Let´s Talk about
Worship!,” Ministry, 2009, 16.
473
Holmes, Robert Leslie, “In Spirit and in Truth: Let´s Talk about
Worship!”, 18.
140
ADVENTISMO EN DEBATE

afrontó se encontraba el tener que precisar su estilo de adoración. Elena de


White comenta en sus escritos que en más de una oportunidad se enfrentó con
estilos de adoración a los cuales rechazó en forma enfática.474
Con el paso del tiempo la Iglesia Adventista ha acompañado los
diferentes cambios sociales, culturales y tecnológicos que han presentado sus
desafíos a la vida del creyente. En ese camino llegamos al presente con los
desafíos que ostenta el posmodernismo en todas las áreas de la vida del ser
humano.
Daniel Plenc sostiene que, si la cultura equivale a conducta socialmente
aprendida, entonces la interrelación entre cultura475, religión y adoración parece
ineludible.476 Es por eso que los cambios litúrgicos reflejan los cambios culturales
más amplios que se producen en la sociedad. Por lo tanto, el reto que enfrentan
los líderes de adoración es cómo mantener los servicios de adoración
teológicamente sólida y aun culturalmente relevantes.477
Osterman explica que la música utilizada en nuestros cultos muchas veces
busca satisfacer el gusto del público sin tomar en cuenta el fundamento bíblico y
teológico que la compone. Siguiendo el pensamiento declara que el blanco
esencial del culto es glorificar a Dios, por lo tanto nuestro objetivo debería ser el
deleite de Dios más que el de los hombres; en el culto Dios es el auditorio.478
Daniel Karroll argumenta que el problema con la concepción del culto
está en pasar por alto las dimensiones fundamentales enfatizadas en las escrituras.
Sostiene que al reducirlo a una respuesta humana, especialmente a la
celebración, se generan discusiones en cuanto a cómo gozarse en la presencia de
Dios. Esto lógicamente genera desacuerdos en torno a estilos de adoración479

474
Para mayor información sobre este tema vea el libro de Osborne, John,
Celebration or Abomination (Apopka, Florida: Prophecy Countdown, 1990).
475
Para mayor información ver este artículo que explica claramente la
realidad de la iglesia frente a la cultura. Beach, Bert B., “Estilos Adventistas de
Adoración,” Diálogo, 2002, 26.
476
Plenc, Daniel Oscar, El Culto Que Agrada a Dios, 92.
477
Holmes, Robert Leslie, “In Spirit and in Truth: Let´s Talk about
Worship!”, 17.
478
Barbosa, José María, ed., La Música En La Iglesia: Vehículo de Adoración
Y Loor (Buenos Aires: ACES, 1999), 72.
479
Carroll, Daniel R, “¿Pueden Los Profetas Arrojar Luz Sobre Los
141
ADVENTISMO EN DEBATE

Siguiendo la línea de pensamiento, Bacchiocchi argumenta:

Al acomodar el evangelio al amor que tiene la sociedad por la


entretención, la adoración ha dado un giro de 180 grados. Aunque
creamos que tal adoración está dirigida hacia Dios, en realidad está
dirigida hacia la gente. Lo que utilizamos en la adoración es lo que
nos agrada, lo creado. Deseamos las cosas que nos gustan – las cosas
que alimentan nuestra ansia egoísta de pasar un buen rato. Las
tendencias hedonísticas del naturalismo terminan en la casa del
Señor. En efecto, la adoración que está basada en su cociente de
entretención es idólatra.480

Podemos enumerar algunos dioses falsos o “baales” que derivan del


posmodernismo: el materialismo, el secularismo, la adoración propia, la auto
indulgencia y la idolatría hedonística. Estas manifestaciones han llevado a un
nuevo enfoque de religión conocido como “la iglesia emergente”. Se caracteriza
por ser una reunión de actitudes, puntos de vista, liturgias y estilos de adoración
nuevos y antiguos. Podemos decir que no se trata de una nueva teología, sino de
un nuevo enfoque de la religión.481 Para explicar gráficamente esta realidad,
Tsatalbacidis argumenta en forma muy gráfica, que con el fin de comprender
mejor la relación entre la iglesia emergente, el adventismo, y otras iglesias, es
importante explorar el fundamento teológico. Sostiene que cuando lo hayamos
hecho, vamos a ver por qué sería más fácil para combinar placas tectónicas que
adoptar las formas de adoración, misión y estrategias evangelísticas de las iglesias
emergentes en la iglesia adventista.482
Elena G. de White escribió una advertencia que se aplica a nuestra
realidad actual: "Un nuevo orden de cosas ha entrado en el ministerio, existe el

Debates Tocante Al Culto?,” DavarLogos, 2007.


480
Bacchiocchi, Samuele, ed., La Música Rock Y El Cristiano: Un Estudio
Acerca de Los Principios Bíblicos de La Música (Berrien Springs, Michigan: Biblical
Perspectives, 2004), 286.
481
Zinke, Rosalie Haffner-Lee, La Adoración En El Conflicto de Los Siglos
(Buenos Aires: ACES, 2011), 97, 98.
482
Tsatalbasidis, Karl, “The Emerging Church: More than Just a Face
Lift,” Adventist Affirm, 2008.
142
ADVENTISMO EN DEBATE

deseo de seguir el ejemplo de otras iglesias." (Signs of the Times, 27 de diciembre


1899). En esta misma línea de pensamiento, Koranteng-Pipin argumenta que si
estas iglesias representan "Babilonia", y si bien es cierto que "Babilonia ha caído,"
¿Cómo podemos llamar a nuestros hermanos y hermanas en "Babilonia" a "Salid
de ella, pueblo mío" (Apocalipsis 18:04), cuando nosotros mismos estamos ahora
volviendo a "Babilonia" para recibir instrucciones de ella?483
Para poder comprender mejor la problemática actual, Alain Coralie
identifica dos fuertes movimientos que han afectado a la forma en que algunos
adventistas conciben la adoración. El primero: el movimiento de “Servicio al
Buscador” de Willow Creek Community Church y el segundo: el “Movimiento
de Alabanza y Adoración” cuyos defensores principales han sido Integrity Music y
Hillsong.484
El movimiento del “Servicio Buscador” surgió en el año 1975, donde se
realizaban los servicios de domingo para llegar a los no creyentes a través de la
música brillante, multimedia, y los sermones que hacen referencia a la cultura
popular y otros temas familiares. El liderazgo de la iglesia creía que el enfoque
sería atraer a la gente en busca de respuestas, llevarlos a una relación con Cristo,
y luego sacar provecho de su fervor contagioso para evangelizar a otros.485
El “Movimiento de Alabanza y Adoración” surgió en la década de los 80,
y se caracterizaba por la realización de “Conciertos de Música cristiana” (incluían
al principio hasta predicaciones, las cuales se hacían cada vez más cortas), allí se
presentaban algunos músicos y cantantes cristianos provenientes de las iglesias,
que poco a poco, a través de su música y con un estilo muy parecido a la música
utilizada en el mundo secular, comenzaron a atraer a mucha gente a esas
presentaciones. El modelo de Alabanza y Adoración a menudo describe los
servicios vivos, expresivos, y participativos en las que las congregaciones buscan la
presencia de Dios a través del uso de canciones de adoración contemporáneas.486

483
Koranteng-Pipim, Samuel, “Gospel Gimmicks: The Foolishness of
Preaching Vs.,” Adventist Affirm, 2000.
484
Coralie, Alain, “Worship: Maintaining Theological Soundness and
Cultural Relevance,” Ministry, 2009.
485
Branaugh, Matt, “Willow Creek’s ‘Huge Shift,’” Christianity Today,
June 2008.
486
Ibid.
143
ADVENTISMO EN DEBATE

Estos dos movimientos han influenciado poderosamente en las iglesias


protestantes especialmente del norte y centro de América, porque han
presentado un estilo de adoración atractivo, llegando a personas no cristianas y
llenado iglesias.
Charles Arn escribió acerca de lo que llama un “nuevo servicio” para llegar a
“nueva gente”. Este nuevo servicio también lo llama servicio alternativo o
contemporáneo, y tiene como objetivo adaptarse a la cultura en donde se
encuentra la iglesia para atraer a la gente secular.487 Muchas “mega” iglesias han
adoptado este estilo de adoración, pero su problema está en que el culto está
enfocado en las personas y no en Dios, y normalmente para aplicarlo se corre el
riesgo de dejar a un lado la identidad doctrinal.
En ese sentido Elena de White advierte: “Nunca rebajéis la verdad a fin de
obtener conversos, sino procurad elevar a los pecadores y corrompidos hacia la
norma superior de la ley de Dios”.488
La Iglesia Adventista del Séptimo Día no se ha visto inmune a esa
influencia. Poco a poco, algunos de sus teólogos se animan a probar esas formas
de culto y defenderlas pretendiendo argumentar que no afectan a los miembros
ni la doctrina, sino que son cuestiones culturales. Pero esto tiene un riesgo.
Nelson explica que la iglesia debe aprovechar lo mejor que le ofrece la cultura
local y usarlo para la gloria de Dios en vez de permitir que los aspectos negativos
de la cultura ejerzan su influencia dentro de la iglesia.489
Uno de los que defiende un cambio de pensamiento, al utilizar la música
contemporánea en la adoración es Ed Christians quien declara: “la experiencia
demuestra sin lugar a dudas que la música cristiana contemporánea en sus
múltiples formas está llevando a muchos oyentes a caminar más cerca de Dios”.490
En su estudio llega a la conclusión que “la música cristiana contemporánea nos

487
Arn, Charles, How to Start a New Service: Your Church Can Reach New
People (Grand Rapid, Michigan: Baker Books, 1997).
488
White, Ellen Gould Harmon, El Evangelismo (Buenos Aires: ACES,
1993), 105.
489
Nelson, Eduardo G, Que Mi Pueblo Adore (El Paso, Texas: Casa
Bautista de Publicaciones, 1986), 118.
490
Cristian, Ed, Joyful Noise (Hagerstown, MD: Review and Herald, 2003),
107.
144
ADVENTISMO EN DEBATE

aleja del mal, nos preserva. Se nos llama a pensar en lo que es bueno y verdadero.
La música cristiana contemporánea ayuda a los creyentes a hacer eso”.491
Es importante notar que la iglesia cristiana surgió en un contexto cultural
determinado y al expandirse enfrentó los retos de diferentes culturas como la
judía, la griega y la romana. Pablo muestra gran preocupación por el liberalismo y
las falsas doctrinas que ingresan en la iglesia.492 Al escribirle a los corintios los
exhorta diciendo: "todo debe hacerse de una manera apropiada y con orden" (1
Cor. 14:40) en sus servicios de adoración, lo que implica que la adoración tiene
formas específicas.
El Nuevo Testamento nos exhorta a alabar a Dios a través de
Jesucristo. "A través de Jesús, por lo tanto, ofrezcamos siempre a Dios un
sacrificio de alabanza, fruto de labios que confiesan su nombre" (Heb. 13:15).
Apocalipsis 14:6 presenta un llamado a la adoración en un contexto de
reconocimiento a un Dios trascendente pero también inmanente. Eso evita llevar
al adorador sólo a vivir “una experiencia de adoración”. El llamado es a temer a
Dios, o sea respetarlo y honrarlo; también el llamado es a darle gloria.
Glorificarlo implica hacerlo con nuestra voz y nuestra vida. Esa adoración está en
el contexto del juicio. Finalmente hay un llamado a adorarlo porque es nuestro
creador.
A continuación se resumen 4 razones que enumera Koranteng-Pipin por
las que algunos no ven nada malo en las innovaciones contemporáneas.

1. Desesperación: para mantener a los jóvenes en el redil, algunos se animan


a adoptar novedades mundana, incluso si esto significa la importación de
"rock evangélico", "payasos evangélicos" o "magos del evangelio" en la
iglesia.
2. Líderes de la Iglesia débiles: por falta de predicación bíblica y de
enfrentar los desafíos modernos, los líderes pierden autoridad y cuando
algo malo viene en el nombre de la evangelización y de culto de
innovación, ya perdieron el derecho moral para oponerse a ello.
3. La negación de la fe: quienes han abrazado el método de la alta crítica
pierden de vista los principios fundamentales que tenemos como pueblo
remanente. La Biblia ya no es relevante y entonces nada parece impedir

491
Ibid, 115.
492
Ibid, 118.
145
ADVENTISMO EN DEBATE

adoptar cualquier tipo de práctica en nuestros cultos.


4. La falta de conversión: los gustos y afectos se encuentran todavía en el
mundo, por eso cuando dicen que no ven nada malo en estas
innovaciones bíblicamente cuestionables, son honestos. Esto es porque
las cosas espirituales se disciernen espiritualmente. Sin una verdadera
conversión, no hay esperanza de cambiar nuestras mentes contra el uso de
métodos mundanos en el culto o la evangelización.493

Conclusión
Degradar el culto de adoración a una mímica religiosa de la cultura pop
no sólo rompe el corazón sino que es un ultraje. Cada líder religioso y miembro
de la congregación debiera hacer todo lo que está a su alcance para proteger la
integridad del culto de adoración. Cómo adoramos afecta el Cuerpo de Cristo.494
En Juan 17:14-16, en la conocida oración sacerdotal de Jesús,
se expresa claramente que estamos en el mundo pero no somos del
mundo. Jesús oró para que seamos santificados en su palabra para evitar ser del
mundo.
Elena de White nos advierte de la siguiente manera:
El enemigo de las almas ha procurado introducir la suposición
de que había de realizarse una gran reforma entre los adventistas
del séptimo día, y que esa reforma consistiría en renunciar a las
doctrinas que están en pie como las columnas de nuestra fe y
que había de comenzar un proceso de reorganización. Si se
efectuara esta reforma, ¿qué resultaría? Los principios de verdad
que Dios en su sabiduría ha dado a la iglesia remanente serían
descartados. Sería cambiada nuestra religión. Los principios
fundamentales que han sostenido la obra durante los últimos
cincuenta años serían considerados como error. Se establecería
una nueva organización. Se escribirían libros de una nueva
orientación. Se introduciría un sistema de filosofía intelectual.
Los fundadores de ese sistema irían a las ciudades y harían una
obra maravillosa. Por supuesto, se tendría poco en cuenta el

493
Koranteng-Pipim, Samuel, “Gospel Gimmicks: The Foolishness of
Preaching Vs.,” Adventist Affirm, 2000, 14, 15.
494
Ibid, 306.
146
ADVENTISMO EN DEBATE

sábado y también al Dios que lo creó. No se permitiría que nada


se interpusiera en el camino del nuevo movimiento. Los
dirigentes enseñarían que la virtud es mejor que el vicio, pero
habiendo puesto de lado a Dios, resolverían depender del poder
humano, que no tiene valor sin Dios. Su fundamento estaría
edificado sobre la arena, y la tormenta y la tempestad barrerían
la estructura. ¿Quién tiene autoridad para comenzar un
movimiento tal? Tenemos nuestras Biblias. Tenemos nuestra
experiencia, testificada por la operación milagrosa del Espíritu
Santo. Tenemos una verdad que no admite transigencias. ¿No
repudiaremos todo lo que no esté en armonía con esa verdad?495

Adorar a Dios implica conocer su voluntad revelada y reconocerlo como


el centro de nuestros cultos y de nuestras vidas.

495
White, Ellen Gould Harmon, Mensajes Selectos : De Los Escritos de Elena
G. de White, vol. 1, 3 vols. (Mountain Wiew, California: Publicaciones
Interamericanas, 1966), 238, 239.
147
ADVENTISMO EN DEBATE

Una Mirada Histórica a la Reforma Pro-Salud en la IASD y su Desarrollo a


Comienzos del Siglo XXI
Daniel A.Vergara

Durante muchos años la expectativa de vida de los habitantes del


hemisferio occidental se situó muy por debajo de la actual, no llegando siquiera a
la media de 50 años en el siglo XIX.496 De hecho, pocos norteamericanos del siglo
XIX sufrían de las enfermedades degenerativas que atacan hoy a sus
descendientes, pues morían de tuberculosis, neumonía, cólera, malaria, fiebre
amarilla, etc.497 Esa fue una época de muchas enfermedades y muertes por
desconocimiento de lo que hoy llamamos prácticas de un “estilo de vida
saludable”.

Surgimiento de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y del mensaje de salud


Fue en ese contexto de mediados del siglo XIX donde nació la Iglesia
Adventista del Séptimo Día (IASD) y se convirtió en una denominación
particular, con características diferentes a las de las iglesias tradicionales. La IASD
comenzó como un movimiento reavivador y reformador en el seno del
protestantismo norteamericano entre los años 1832 y 1844 con el liderazgo de
William Miller.498 Y desde sus comienzos como un movimiento pasó por un
proceso hasta que se transformó en una iglesia organizada. Refiriéndose a ese
proceso, el historiador George Knight hace una clasificación en varias etapas,
según se mencionan a continuación. La primera etapa se denomina la “era del
desarrollo doctrinal” entre los años 1844 a 1848.499 La segunda etapa se la conoce
como la del “desarrollo organizativo”, entre 1848 y 1863.500 La tercera es llamada
como la del “desarrollo institucional y del estilo de vida”, entre los años 1863 y
496
Nótese por ejemplo el comentario de A. White quien relata que la expectativa de vida
en EE.UU en 1900 era de 47,3 años. Arthur L. White, Elena de White: Mujer de visión (Florida,
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2003), 104.
497
Richard W. Schwarz, John Harvey Kellogg, M.D.: Pioneering Health Reformer, Adventist
Pioneer Series (Hagerstown, MD: Review and Herald Publishing Association, 2006), 21.
498
Para más información se podría citar diversas obras, no obstante, véase por ejemplo el
resumido trato que se le da a este tema en la siguiente obra: George R. Knight, Nuestra Iglesia:
Momentos históricos decisivos, El Legado Adventista (Florida, EE. UU.: Asociación Publicadora
Interamericana, 2007), 13-28.
499
Ibid., 31-56.
500
Ibid., 79-100.
148
ADVENTISMO EN DEBATE

1888. La cuarta es la era del “Reavivamiento, la reforma y la expansión, entre


1888 y 1900.501 La quinta se la conoce como la “era de la reorganización y la
crisis” y se dio entre los años 1900 y 1910.502 La sexta sería la del crecimiento
mundial de la iglesia, entre 1910 y 1955.503 Y última que menciona Knight es la
de los desafíos y posibilidades de la madurez, desde 1955 a la actualidad.504
Esta visión panorámica de la historia de la IASD nos puede dar una idea
de las prioridades que se fueron teniendo desde la formación de la misma.
Resulta significativo observar la postura de Roger Coon, quien examina las
prioridades prioridades de Dios para la formación de la IASD. El realizó un
trabajo no publicado que se titula “Ellen G. White and the SDA ‘Health
Message’: God’s Third Priority for the First 20 Years of Vision”. Allí Coon
estudia las visiones que Elena Gould Harmon de White (EGW) 505 recibió en sus
primeros 20 años de ministerio profético. En su examen el descubrió lo que
denomina las “aparentes prioridades de Dios” denotadas a través de la guía
divina a la iglesia a través de su profetisa. Las prioridades serían 1) formulación
del marco doctrinal (década de 1840), la organización de la IASD como
denominación (década de 1850), y 3) el desarrollo del mensaje de salud (década
de 1860).506
Es interesante notar que estas prioridades mostradas por Coon tienen
correlación exacta con las tres primeras etapas del desarrollo de la IASD
mencionadas por Knight. En manera similar Arthur White relata que cuando se
dio el paso de organización de la asociación general, el 20 de mayo de 1863, se
preparó la estructura denominacional unificada que fortaleció a la iglesia. Y que
esto le permitió a la denominación enfrentar las emergencias que atravesaría y “la
preparó para realizar progresos cuando dos semanas después de la sesión llegó
por visión el mensaje de salud”.507 Esta correlación entre la postura de los tres

501
Ibid., 101-126.
502
Ibid., 127-147.
503
Ibid., 149-164.
504
Ibid., 165-184.
505
Para una descripción breve de quien fue Elena G. de White, véase por ejemplo a:
Arthur L. White, Elena de White: Mujer de visión, 5-6. Y para un informe más detallado véase la
citada obra completa que cuenta con 581 páginas.
506
Roger Coon, «Ellen G. White and the SDA “Health Message:” God’s Third Priority
for the First 20 Years of Vision», accedido el 11 de febrero de 2014 en:
http://www.andrews.edu/~jmoon/Documents/GSEM_534/Class_outline/09.pdf.
507
Arthur L. White, Elena de White: Mujer de visión, 88.
149
ADVENTISMO EN DEBATE

relatores, nos deja, a los fines de este trabajo, con el camino preparado para
desarrollar lo que nos interesa: la tercera prioridad o etapa, la que enfatiza el
mensaje de salud, que se conoció desde sus comienzos como “reforma pro salud”.
A manera de apretado resumen se expondrá en los próximos párrafos los
lineamientos principales de la reforma pro salud.

Esbozos respecto de la “reforma pro salud”


A continuación se hará una síntesis apretada de los grandes lineamientos
de la “Reforma pro salud” (RPS). Para ello seguiré básicamente el esquema con
que Roger Coon sumariza el pensamiento whiteano en el documento no
publicado ya citado.508 Coon trabajó 12 años como director asociado del White
Estate y su resumen es útil para presentar los aspectos más importantes de la RPS
en los escritos de EGW.
A. Hay una relación significativa entre la condición física y la experiencia
espiritual.
a. Dios quiere que nuestros cuerpos sean templos espirituales
para la morada de su Espíritu Santo.
i. Dios es el dueño de nuestro cuerpo tanto por creación
como por redención.
ii. Él se preocupa grandemente en como tratamos
nuestro cuerpo.
b. Como el “propietario” Dios tiene todos los derechos de
decidir cómo debe ser tratada su propiedad personal
i. Como “inquilino” el hombre no tiene derecho de
hacer lo que le plazca con la propiedad ajena.
ii. Tenemos la sagrada obligación de mantener en la
condición óptima la morada del Señor.
iii. Hombres y mujeres deben glorificar a Dios en sus
cuerpos.
c. El hombre fue creado originalmente a la imagen de Dios.
i. Pero esta imagen fue dañada por el pecado de Adán y
Eva y afectó a toda la humanidad.

508
Roger Coon, «Ellen G. White and the SDA “Health Message:” God’s Third Priority
for the First 20 Years of Vision».
150
ADVENTISMO EN DEBATE

ii. El objetivo de la religión cristiana es la redención y


restauración a su estado original.
B. El cuerpo, con su mente y su sistema nervioso central, es el único
medio por el cual Dios puede comunicarse con los seres humanos.509
a. Esto explica los denodados esfuerzos de Satanás por
contaminar, profanar y destruir ambos.
b. Por esto los seres humanos tienen la sagrada responsabilidad
de prevenir que Satanás logre esto.
C. Por obedecer los principios de salud el cristiano no se “gana” ni la
salvación ni la vida eterna.
a. Las leyes de salud no fueron puestas por Dios al mismo nivel
que los 10 mandamientos.
b. Dios dio las leyes de salud para que podamos ser más sanos,
felices, y que podamos evitar todo lo dañino.
c. Los cristianos observan los principios de salud, no para ser
salvos, sino porque han sido salvos y están motivados por el
amor de Dios.
d. “Una mente clara nos habilita a entender la voluntad de Dios,
un cuerpo fuerte nos habilita a cumplirla” (SDA
Encyclopedia: 574).
D. El cristiano, en cada acto de su vida, busca ser guidado por dos
grandes principios:
a. Promover y mantener la vida y la buena salud
b. Hacer lo mejor posible ante cualquier circunstancia en que
nos encontremos.
E. El Cuerpo-Templo puede ser contaminado, manchado y finalmente
destruido por varios malos hábitos:
a. Ingesta de alimentos, bebidas y sustancias dañinas y nocivas.
b. Insuficiencia o carencia de ejercicios físicos.
c. Exceso de trabajo o insuficientes períodos de descanso.
d. Alimentar la mente con pensamientos impuros (Filipenses
4:8).
e. Postura corporal impropia.

509
Para Coon este puede ser el concepto más importante de todo el mensaje relativo a la
salud y al estilo de vida. Ibid., 2.
151
ADVENTISMO EN DEBATE

f. Abuso de los órganos por:


i. Comer de más o muy rápidamente.
ii. Irregularidad en la frecuencia de las comidas.
iii. Comer entre las comidas regulares.
iv. Esfuerzos y tensiones exageradas, y constricción de los
mismos.
g. Fallar en emplear los remedios naturales en cantidad
suficiente.
F. Los cristianos auténticos se esforzarán por desarrollar la temperancia
verdadera.
a. Juiciosa moderación en el uso de lo que promueva la salud.
b. Abstinencia total de todo lo que dañe o estropee.
G. El pueblo de Dios tiene una doble obligación, con sí mismo y con el
mundo:
a. El establecimiento de centros de salud para los afligidos por
enfermedades.
b. La propagación de los métodos preventivos por los cuales los
males son evitados.
H. Siempre que sea posible, los remedios naturales (incluido el poder
divino) son los agentes terapéuticos preferidos para intentar la
sanación física.
a. Las drogas y sustancias venenosas deben ser evitadas siempre y
dondequiera sea posible.
b. Aunque hay un lugar legítimo para algunas drogas como los
anestésicos, profilácticos y las inmunizaciones.
I. La dieta original del Edén, conteniendo frutas, nueces, granos y
vegetales, es todavía la dieta preferida para aquellos que buscan el
desarrollo optimo de su salud física, el crecimiento espiritual y el
sentirse bien.
a. Carne, aves y pescado, así como los lácteos derivados avícolas
son cada vez más indeseables e inseguros por:
i. Razones fisiológicas:
1. Las enfermedades de los animales y peces
2. Posibles contaminaciones químicas y
radiactivas.

152
ADVENTISMO EN DEBATE

ii. Razones espirituales: los productos animales tiene una


relación causa-efecto sobre la propia experiencia
espiritual del ser humano.
b. Cuando los productos cárnicos son removidos de la dieta, se
deben usar los sustitutos nutricionales adecuados.
c. Las comidas, aunque simples, deben ser apetitosas, tentadoras
y atractivas.
J. Al buscar la reforma, la actitud es tan importante como las ideas.
Gran paciencia, bondad, cortesía, tacto y discreción deben ser
ejercidas. Sólo así la reforma por salud va a ser verdaderamente
efectiva, positiva y una influencia para el bien.

Si bien este resumen no es completo, basta para comprender la


importancia y los lineamientos de la RPS. Esta vista panorámica logra puntualizar
los aspectos más importantes de la misma y destaca su alcance tanto personal,
como institucional y global. El mensaje de salud logra delimitar y enfocar los
esfuerzos de la vida práctica de los individuos como de la iglesia como conjunto.
Fue con éste énfasis en el mensaje de salud que la IASD se fue
desarrollando como un movimiento único. Esto es visto en la actualidad por
comentadores externos a la iglesia que le han dado una fama a la misma que
podríamos catalogar de muy generosa, pues no es lo mismo enseñar que
practicar. El alto concepto que se tiene del mensaje de salud entre los que
admiran el adventismo se puede notar en el siguiente comentario, que aunque
habla sólo del vegetarianismo, es una muestra: “La Iglesia Adventista del Séptimo
Día, es quizá la única iglesia cristiana que en la actualidad promueve y practica, el
vegetarianismo a nivel masivo entre sus fieles.” 510 Y digno de destacar es el
tratamiento que se le da a Ellen G. White en la biografía de Clive McCay.511 En

510
Véase el citado comentario en su contexto: “La Iglesia Adventista del Séptimo Día, es
quizá la única iglesia cristiana que en la actualidad promueve y practica, el vegetarianismo a nivel
masivo entre sus fieles. Ellen White fue una de los fundadores de la Iglesia de los Adventistas del
Séptimo Día. El vegetarianismo y otras enseñanzas de salud de los adventistas se deben a sus
esfuerzos. Ella creía que el cuerpo humano representa el templo de Dios y por tanto no debe ser
maltratado.” Administrador, «Fundamentos del Vegetarianismo», UVA, accedido 11 de febrero
de 2014, http://es.uva.org.ar/index.php/fundamentos-del-vegetarianismo/.
511
El Dr. MaCay fue un famoso pionero en la investigación de la nutrición de la
universidad de Cornell, donde fue profesor durante 37 años.
153
ADVENTISMO EN DEBATE

la misma se dedican 14 páginas para destacar el aprecio y la admiración de


McCay por “una de las más notables mujeres que Norteamérica produjo”.512 Tal
admiración se debe a que McCay la consideraba adelantada a su tiempo, y
aunque EGW murió antes que la bioquímica moderna descubriera muchos
mecanismos nutricionales ella ya enseñaba principios correctos.513 Así también
los libros Ministerio de curación y Consejos sobre el régimen alimenticio
impresionaban a McCay por la “corrección de sus enseñanzas a la luz de la
ciencia nutricional moderna”,514 a pesar de haber sido escritos hace tantas
décadas.515 Otro capítulo dedicado EGW y su mensaje de salud se encuentra en
un libro dedicado a los historia de los grandes de la medicina en Estados Unidos
de Norteamérica. De ella se dice que ya sea por “visiones divinas, intuición o por
algún otro medio, Ellen White se anticipó a muchas recomendaciones de los
modernos nutricionistas.”516.517
Pero luego de presentar someramente las ideas que impulsó la RPS, así
como algunos entusiastas seguidores del mundo académico, es necesario regresar
a la IASD y su comprensión de la RPS. Para ello se presentará a continuación un
muy breve recuento de la obra de salud desde sus comienzos hasta nuestra época.

Breve historia de la RPS desde los comienzos del adventismo hasta la


actualidad

512
Jeanette B. McCay, Clive McCay: Nutrition Pioneer: Biographical memoirs by his wife
(Charlotte harbor, FL: Tabby House, 1994), 434.
513
Ibid., 435.
514
Ibid., 439.
515
La admiración de McCay llegó a tal grado que aun conociendo las críticas que se le
hacen a EGW y las acusaciones de plagio en sus obras, él se pregunta: ¿cómo podría ella haber
sabido que ideas tomar y cuales descartar, habiendo un universo de tantas ideas y teorías? El
concluye que tiene que haber sido una persona maravillosa, con “conocimientos más allá de su
tiempo” para hacer tal obra. Ibid., 445.
516
David Armstrong y Elizabeth Metzger Armstrong, The great American Medicine Show:
Being an Illustrated History of Hucksters, Healers, Health Evangelist, and Heroes from Plymouth Rock to
the Present, Primera (New York: Prentice Hall, 1991), 106.
517
Para un resumen de los descubrimientos científicos que confirmaron los principios
de salud presentados por EGW hay unas tres páginas interesantes en: Herbert E. Douglass,
Messenger of the Lord: The Prophetic Ministry of Ellen G. White (Nampa, Idaho: Pacific Press
Publishing Association, 1998), 334-336.
154
ADVENTISMO EN DEBATE

Desde 1863, con la visión de EGW del 6 de mayo, se comenzó una


extensa obra en cuanto a la salud, tres líneas de trabajo se trazaron: 1) la
invitación a cada persona a hacer cambios en sus hábitos de salud; 2) campañas
educacionales en cuanto a la salud, relacionadas con la obra evangelística y 3) el
establecimiento de instituciones de salud.518 Pero luego surgió una rama, primero
asociada al cuidado de los pacientes, que se dedicó a la producción de alimentos
saludables.519 Otro paso fue dado en 1905 cuando se creó el Concilio Medico
Misionero, y se lo incluyó como un departamento de la Asociación General de la
IASD.520 Pero recién en 1922 se contrató a un medico calificado para dedicarse
completamente a la obra del departamento.521
No obstante, no todo era adelanto. Tan temprano como en 1909 EGW escribió
con preocupación por la renuencia de tantos adventistas en adoptar el mensaje
de salud. Ella escribió un mensaje que fue leído en el congreso de la Asociación
General que se realizó en 1909 y su manuscrito comenzaba así: “Estoy encargada
de dar a nuestra iglesia entera un mensaje tocante a la reforma pro salud; porque
muchos han dejado de ser fieles a sus principios.”522 En otro párrafo el llamado
de advertencia reza así: “Hace más de cuarenta años que el Señor nos dio luces
especiales sobre la reforma pro salud; pero… ¡Cuántos hay que han rehusado
poner su vida en armonía con los consejos de Dios!”523 En otra frase importante
de su escrito, EGW repite una idea que, palabras más, palabras menos, es
recurrente en sus escritos: “Como pueblo, debiéramos realizar progresos
proporcionales a la luz que hemos recibido.”524
Como ya se ha expuesto, hubo importantes adelantos en la obra de salud
dentro de la IASD, y aunque en 1909 EGW llamó a progresar, para 1941 el
departamento de salud de la Asociación General reconocía que debía buscar
seriamente la restauración de su énfasis en el mensaje a las personas y propuso
como uno de sus mayores objetivos y propósitos el promocionar “las enseñanzas

518
Dores Eugene Robinson, The Story of Our Health Message, Tercera (Nashville,
Tennessee: Southern Publishing Association, 1965), 426.
519
Ibid., 427.
520
Ibid., 428.
521
Ibid., 428-429.
522
Elena G. de White, Joyas de los testimonios, 3 (Mountain View, California: Pacific Press
Publishing Association, 1953), 354.
523
Ibid., 358.
524
Ibid.
155
ADVENTISMO EN DEBATE

simples, prácticas y balanceadas” en nuestras “iglesias, escuelas y donde quiera


haya oportunidades”.525
Otro de los adelantos de la obra de salud fue promovido por las
publicaciones dedicadas. Tanto en revistas como en libros. Estas publicaciones
fueron apreciadas por muchos, incluso no religiosos, como por ejemplo el ya
citado McCay.526
Otro ejemplo de un llamado a realzar el mensaje de salud es un capítulo
dedicado a el cuerpo como templo del Espíritu Santo en el libro de Robert H.
Pierson.527 Allí el autor destaca la idea de que en el propósito de Dios la iglesia
remanente debería ser una iglesia sana, porque la “salud siempre ha sido esencial
para la prosperidad espiritual de Su pueblo”.528 También llama a recordar la
declaración de EGW que se encuentra en el libro el Ministerio de Curación, pág.
229 que dice:
“Los cereales, las frutas carnosas, las oleaginosas y las legumbres
constituyen el alimento escogido para nosotros por el Creador.
Preparados del modo más sencillo y natural posible, son los comestibles
más sanos y nutritivos. Comunican una fuerza, una resistencia y un vigor
intelectual que no pueden obtenerse de un régimen alimenticio más
complejo y estimulante.”529

En su empeño por clarificar el mensaje que estaba dando, Pierson agrega


que Dios le dio al hombre una “dieta ideal para conversarlo físicamente,
mentalmente y espiritualmente fuerte”.530 Pero inmediatamente después de esta
declaración añade una idea que ya estaba presente en otros escritos de EGW y
que demuestran el elevado objetivo que Dios tiene para su pueblo. Pierson dice
así: “Hoy el Señor está llamando a Su iglesia a buscar el mismo estándar de vida

525
Dores Eugene Robinson, The Story of Our Health Message, 429.
526
Jeanette B. McCay, Clive McCay: Nutrition Pioneer: Biographical memoirs by his wife.
527
Robert H. Pierson fue un ministro adventista que sirvió como misionero en varios
países, escribió casi 30 libros y fue presidente de la Asociación General de la IASD desde 1966 a
1979.
528
Robert H. Pierson, We Still Believe (Washington D.C.: Review and Herald Publishing
Association, 1975), 100.
529
Ibid., 102.
530
Ibid.
156
ADVENTISMO EN DEBATE

saludable”.531 Evidentemente Pierson no se conformó a las costumbres de su


época, llamó a la iglesia a aceptar el llamado de Dios y continuar creciendo al
seguir la voluntad de Dios.
En ese sentido, también comenta en el mismo libro la resolución,
profundamente pensada, del Concilio Otoñal de 1969. Esta declaración sobre la
“vida saludable” se puede encontrar reproducida en el libro de Pierson, en las
páginas 106-108. No obstante se mencionará algo a continuación. El documento
es un apelo firme a la vida saludable, a la temperancia, a descartar todo lo nocivo.
Y en cuanto a la alimentación, el llamado es a descartar la carne por no
considerarla sana y a reemplazarla por la variedad de vegetales, frutas y granos
disponibles en cada país. Todas estas declaraciones fueron fundadas en citas de
los escritos de EGW.532
El documento del concilio de 1969 concluye con un fuerte llamado a los
líderes que dice así: “Apremiamos a todos los líderes de la iglesia, ministros y
obreros institucionales a tomar la delantera en guiar a la iglesia a una experiencia
positiva y consistente de vivencia saludable”.533
Como ya se ha expuesto, el propósito del mensaje de salud era mejorar la
calidad de vida del creyente o practicante, así como la propia espiritualidad del
mismo. Estos objetivos fueron vistos como lejos de ser alcanzados para 1965,
según la opinión de la historiadora D. E. Robinson534, y cabe preguntarse ¿se
habrá mejorado al respecto? De ello tratará el siguiente apartado.

Comprensión actual de la “reforma pro salud”


Durante años el mensaje de salud era visto en el adventismo como “la
mano derecha” que ayudaba a la predicación de las buenas nuevas al mundo
sufriente. Se avanzó mucho en las primeras décadas de la denominación. Pero
hoy en día, ¿qué es lo que se piensa respecto del mensaje? ¿Qué acciones se
toman respecto del imperativo que tenían los pioneros de predicar también un
mensaje de restauración de la salud?
La historia reciente aún no ha sido compendiada ni relatada sistemáticamente, y
esto conlleva cierta carencia de fuentes que podríamos citar. Además, a primera

531
Ibid.
532
Ibid., 107-108.
533
Ibid., 108.
534
Dores Eugene Robinson, The Story of Our Health Message, 433-435.
157
ADVENTISMO EN DEBATE

vista parece haber un descenso de la cantidad de materiales publicados relativos a


los temas de salud en la IASD. No obstante hay publicaciones que pueden dar
una idea de lo que está ocurriendo en la actualidad.
Una publicación oficial y reciente, como el libro “Creencias de los
Adventistas del Séptimo Día” (CASD) nos presenta con claridad algunos
conceptos sobre los temas de salud. En este libro se dedica un total de 13 páginas
en el capítulo 22 a cuestiones de conducta cristiana, que abarcan mayormente los
temas de la RPS del adventismo del siglo XIX. Por ejemplo, se destaca que
nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo y por lo tanto debemos tener hábitos
de “buena salud con el fin de proteger el centro de comando del templo de su
cuerpo, la mente...”535 Seguidamente se enumeran en forma breve las bondades
de seguir las leyes de salud y los remedios naturales, así como el tener una vida
temperante que contemple la abstención de drogas perjudiciales.536 Y luego se
hace una mención respecto de la importancia del reposo y el cuidado en la
selección de la música y las películas.537
Un apartado más extenso es el relacionado con el tema de la
alimentación. Este tópico ha despertado polémicas desde que fuera presentado
por primera vez en 1863. Pero en CASD se lo presenta con claridad y sin
polemizar. Comienza detallando la dieta original dada por Dios al hombre,
compuesta de frutas y semillas (Génesis 1:29), a la que se agregaron las verduras
inmediatamente luego de la entrada del pecado (Génesis 3:18).538 Luego se
comenta que las enfermedades degenerativas actuales se las puede adjudicar
mayormente al régimen alimenticio y al estilo de vida.539 Y se asevera que “El
régimen que Dios planeó, consistente en cereales, frutas, nueces y verduras,
ofrece los ingredientes nutritivos correctos, necesarios para promover la salud
óptima.”540 Continuando con la alimentación, el libro dice que la Bibla no
condena la práctica de comer animales limpios, pero que la “alimentación
original de Dios para el hombre no incluía alimentos cárneos, porque no era el

535
Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día,
Creencias de los Adventistas del Séptimo Día (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2007), 314.
536
Ibid., 315-316.
537
Ibid., 317-318.
538
Ibid., 319.
539
Ibid.
540
Ibid.
158
ADVENTISMO EN DEBATE

plan divino que se quitara la vida a ningún animal, y porque el régimen


vegetariano equilibrado es el mejor para nuestra salud…”541 Luego de comentar
los estudios científicos recientes que corroboran la superioridad del
vegetarianismo, se concluye que aunque éste régimen es el ideal, hay ocasiones
donde éste no se puede alcanzar. Y se cita como ejemplo alguna circunstancia en
particular o la carencia particular en alguna región determinada donde se debe
hacer el esfuerzo por alimentarse con lo mejor posible, aunque no se alcance el
ideal.542 Pero luego de comentar la prohibición de la ingesta de carnes inmundas,
esta sección termina aseverando que “las reformas alimentarias que tienen éxitos
son progresivas, y deben realizarse en forma inteligente.”543 Sobre este punto
regresaremos más adelante.
Hay un documento de la División Sudamericana de la IASD que se titula:
Estilo de vida y conducta cristiana”.544 El documento fue un intento de realzar
las prácticas del estilo de vida que están siendo perdidas por la generación
posmoderna. En cuanto al tema de la salud que nos ocupa, el documento es
breve pero destaca lo básico que el adventismo enseña desde el siglo XIX. Entre
esas enseñanzas están por ejemplo: 1) el cuerpo es templo del Espíritu Santo, 2)
el cristiano debe glorificar a Dios en su cuerpo, 3) el cuidado de la salud forma
parte del plan de Dios para restaurar al ser humano, 4) la dieta vegetariana es el
ideal del ser humano para el ser humano, 5) la abstintencia de bebidas
alcohólicas y bebidas cafeinadas, así como de drogas es recomendada por la
iglesia, 6) etc.545 Evidentemente la declaración sigue la línea de la reforma pro
salud original del siglo XIX. Pero el documento carece de algún plan o estrategia
de implementación de estos principios que como ya dijimos se están perdiendo

541
Ibid.
542
Ibid.
543
Ibid., 320. Además, una declaración similar se encuentra en el sitio oficial de la IASD
a nivel mundial. Allí se asevera que la dieta vegetariana bien balanceada, con la abstención de los
productos cárnicos es la dieta que promoverá una vida saludable. Esta declaración se puede
encontrar en: «Health: The Official Site of the Seventh-day Adventist world church», accedido 19
de febrero de 2014, http://www.adventist.org/vitality/health/.
544
Este documento también se lo conoce como “Estilo de vida Cristiana (sic)
Adventista” y fue ampliamente divulgado en el territorio sudamericano.
545
División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, «Estilo de Vida y
Conducta Cristiana», 2012, http://adventistas.org/es/institucional/organizacion/declaraciones-y-
documentos-oficiales/estilo-de-vida-y-conducta-cristiana/.
159
ADVENTISMO EN DEBATE

en algunos y son casi desconocidos por otros adventistas recientemente


convertidos.
En cuestiones de salud y nutrición es reconocida mundialmente la
Universidad Adventista de Loma Linda, de California, EE.UU. En el
departamento de nutrición546 se trabaja con investigaciones que atraen la
atención de especialistas del mundo.547 En dicha universidad se desempeña el
investigador y profesor Dr. Joan Sabaté, quien publica en revistas científicas548 y
es editor de un libro que demuestra científicamente el valor de la dieta
vegetariana.549
Como hemos visto, la IASD oficialmente promueve un estilo de vida
saludable, la temperancia, y otros principios de salud; entre ellos la dieta
vegetariana. Ahora bien, la palabra vegetariano tiene algunas acepciones. Se la
puede tomar en un sentido general para hablar de las dietas que excluyen la
carne de animales o en un sentido más estricto, como la dieta basada sólo en
vegetales.550 Pero aunque esta diferenciación daría para un extenso estudio es
digno de notar que EGW abogó para que los adventistas mejoraran en su ingesta
y que buscaran el régimen alimenticio original (Génesis 1:29) que es puramente
vegetariano y que excluye cualquier producto de origen animal.551
Por supuesto, si hablamos de lo que tiene que ver con la práctica, hay
diferencias entre los adventistas. Hay quienes tratan de seguir los principios de
salud tal como los enseña la iglesia, y también hay quienes se conforman con
apenas hacer modificaciones como la de abandonar el tabaco, el alcohol y las
carnes inmundas. Esto sería un primer paso para un nuevo converso, pero la

546
Este es el sitio Web del departamento de Nutrición de la Universidad:
http://www.llu.edu/public-health/nutrition/index.page
547
El departamento de nutrición de la Universidad de Loma Linda organiza cada 5 años
el “Congreso internacional de nutrición vegetariana”. El último se realizó entre el 24 al 26 de
febrero de 2013. Contó con la presencia de 48 disertantes, de 9 países y de múltiples
universidades. Entre los disertantes estuvieron, por ejemplo, Neal Barnard, Wendy Bazilian, Joan
Sabaté, entre otros.
548
Por ejemplo: Joan Sabaté, «The contribution of vegetarian diets to health and disease:
a paradigm shift?», The American Journal of Clinical Nutrition 78 (2003): 502-507.
549
Joan Sabaté, Nutrición Vegetariana, Primera edición en español (Madrid: Safeliz,
2005), 5-6.
550
Sabaté, Nutrición Vegetariana.
551
Elena G. de White, El ministerio de curación (Florida, Buenos Aires: Casa Editora
Sudamericana, 2008), 227-228.
160
ADVENTISMO EN DEBATE

Biblia insta a un crecimiento continuo (Véase por ejemplo: Col 3:5,10,17; 4:12;
2 Ti 1:7; 3:14-16; Ti 2:12-14; 1 Te 5:23, etc). Por lo tanto nadie tiene que sentirse
conforme con pasar la prueba de Levítico capítulo 11. También existe Daniel 1,
donde se presenta como la dieta babilónica es contraria a la de un hijo de Dios.
Hoy en día la mayoría de los adventistas practica un régimen omnívoro, hay un
porcentaje pequeño que prefiere una dieta ovo lacto vegetariana y un número
pequeño también que siguen un régimen vegetariano puro (también llamado
vegano, aunque el término veganismo tiene connotaciones filosóficas
incompatibles con el adventismo). No conozco estudios estadísticos publicados al
respecto, pero creo que no hace falta una precisión científica para aseverar lo que
conoce de la vida diaria.
También es pertinente destacar que el celo intenso por promocionar una vida
temperante que existía en las primeras décadas del adventismo, hoy ya no es tal.
Hoy se limita a algunos cursos para dejar de fumar, algunos cursos de
alimentación saludable, alguna marcha a favor del aire puro, pero no mucho
más. Y cuando se le pregunta a un adventista que es lo que hace por la salud, se
hablan de estas pocas actividades y de la presencia de los sanatorios y clínicas.
Pero poco o nada hay para enseñar de los principios prácticos del diario vivir.
Pues aunque todo adventista cuenta con un pasado rico en materia de
promoción de un estilo de vida saludable, poco es lo que se divulga y menos aún
lo que se practica regularmente.

Conclusiones
Unas breves líneas bastarán para manifestar las conclusiones. Se
presentarán a continuación:
1) La IASD tuvo desde temprano en su historia principios claros en cuanto a la
necesidad que todo cristiano tiene de mantener un estilo de vida saludable, que
es básico para su crecimiento espiritual.
2) La IASD creció rápidamente en sus comienzos, abarcando varias aéreas dentro
del gran tema de salud. Creció en instituciones, en publicaciones y conferencias
que promocionaban la temperancia y en el involucramiento de sus miembros en
la RPS.
3) Pero ya en 1909 EGW exhortó a un mayor involucramiento de los adventistas
en la RPS, porque era un tema que se venía relegando.
4) Hubieron varios otros llamados del liderazgo a considerar esta falencia por
ejemplo el ya citado de 1969 y uno de los últimos en 2013.
161
ADVENTISMO EN DEBATE

5) Pero si bien la iglesia mantiene sus principios, se nota una escases de


publicaciones actuales que exhorten a mantener estos principios de salud. Es
como que hay un vacío en este tema que fue prioridad en el adventismo del siglo
XIX.
6) También se carece de un programa actual para transmitir e implementar estos
principios. Hay hechos aislados, pero no es una prioridad en la agenda de la
IASD, como considero que deba ser, al analizar la importancia que tiene en la
historia y en la teoría este tema.
Por lo tanto, hay buena base, mucho material y un rumbo que se debe retomar
en la promoción de la vida saludable, tanto para beneficiar a los propios
adventistas, como a un mundo que sufre cada vez más por no conocer los
sencillos principios de un estilo de vida saludable.

162
ADVENTISMO EN DEBATE

Disidentes de la IASD: Identificación, Creencias y Expositores.


Samuel Hengen
Pastor en Baradero, Buenos Aires

Durante su ministerio terrenal Jesús manifestó: “El que no es conmigo


contra mí es, el que conmigo no recoge, desparrama, (Mateo 12: 30). A esto,
Elena de White añade que: “las enseñanzas impías van seguidas por la práctica
del pecado. Son el cebo del cual se vale el padre de la mentira para seducir y tiene
por resultado la impenitencia en una impureza que se comete creyéndola
justificada”552.
Actualmente se están observando ciertas tendencias teológicas que llevan
a algunos miembros a experiencias místicas, extremas, absurdas y hasta en ciertos
casos contrarias a los principios que la sustentan. Estas nuevas propuestas
aparecen y desaparecen con el paso del tiempo, y aunque algunas de ellas
sobreviven algunos años, siempre dejan miembros de iglesia confundidos,
desorientados, desanimados e insatisfechos espiritualmente. Abandonan los
principios, la iglesia y se desligan decompromiso cristiano que antes los
identificaba.
En la IASD553 este fenómeno no es nuevo: tuvo, tiene y tendrá
participantes hasta el día que Jesús regrese. De hecho, en la parábola del trigo y la
cizaña Cristo advirtió: “El reino de los cielos es semejante a un hombre que
sembró buena semilla en su campo, pero mientras dormían los hombres vino su
enemigo y sembró cizaña entre el trigo y se fue, y cuando brotó la hierba y dio
fruto, entonces apareció también la cizaña. Vinieron los criados y del amo y le
dijeron: Señor ¿No sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde pues tiene
cizaña? El les dijo un enemigo ha hecho esto…, dejad crecer las dos cosas hasta la
siega; y al tiempo de la siega, les diré a los segadores: Recoged primero la cizaña, y
atadla en manojos para quemarla; pero el trigo recogedlo en mi granero” Mateo
13: 24- 30
Los ministerios denominados “independientes” tienen se originan
generalmente en el seno de la iglesia, son hermanos de iglesia que creen recibir
“nueva luz”, “tienen un mensaje especial” o una “nueva interpretación profética

552
White, Elena de, Joyas de los Testimonios tomo 3 pag. 271, 272.
553
Siglas que significan Iglesia Adventista del Séptimo Día y se seguirán utilizando de
aquí en más.
163
ADVENTISMO EN DEBATE

o teológica” respecto de ciertos asuntos que captan la atención de algunos de sus


pares dada su novedad y originalidad554. Luego, estas supuestas verdades son
proclamadas y diseminadas captando nuevos adeptos a creencias espurias,
superficiales, y sin fundamento bíblico.
Cabe aclarar que los ministerios que se analizarán en este trabajo no se
encuadran dentro de lo reglamentado por la División Sudamericana como
Ministerios de Apoyo, entidades que colaboran con la Iglesia y son de gran ayuda
para obra. Los ministerios independientes que se oponen a la IASD presentan
tienen ciertas peculiaridades que se enumeran a continuación:
1. Aparecen desde adentro de la Iglesia, pero no quieren abandonarla
sino “reformarla”. Por eso continúan perteneciendo a la iglesia, participando en
sus cultos y profesando creencias con las que se está en desacuerdo. Por algo la
cizaña se siembra dentro del campo, fuera del sembrado no tendría sentido
hacerlo. La cizaña debe confundirse con el trigo, debe aparentar una cosa y en
realidad ser otra. Como se expresó cierta vez, son “la piedrecita en el zapato”555 y
al presentar un mal testimonio hacia los incrédulos, estorban a la Iglesia en su
verdadera misión.
2. Generalmente son monotemáticos, toman un tema y lo analizan hasta
el cansancio, en sus predicaciones, en sus deliberaciones, en sus videos subidos a
las redes sociales o sitios de internet. La pregunta que surge es ¿por qué?
Simplemente porque “la repetición es la madre del saber” y al presentar una
“nueva luz” se encargan de que el concepto (el error) quede bien grabado en la
mente de quienes los escuchan. Silva tiene predicaciones de 2 horas, 3 horas, 4
horas y algunas hasta más de 7 horas.
3. Evitan denominarse “Ministerios Independientes”, para que su
verdadera misión no se vea resentida, ya que el propósito que tienen es
confundirse entre las filas de la IASD aparentando ser miembros de iglesia, pero
con la firme idea de arrastrar a cuantos más puedan a sus creencias.

554
http://www.youtube.com/watch?v=T3T1q1MylPk Silva dice molestarse cuando le
dicen que “esa verdad ya estaba antes”.
555
Expresión oída por este autor de parte de un seguidor (anónimo) de estas tendencias.
164
ADVENTISMO EN DEBATE

4. Petenden sostener sus ideas bíblicamente, toman textos para apoyar


sus posturas y luego los interpretan a su manera, o hasta adulteran textos a fin de
acomodar sus creencias a la Biblia556.
5. Desvían la atención del creyente de los temas relevantes para su
salvación. Nadie duda que la Segunda venida de Cristo es importante, que
observar el sábado es obedecer a Dios y su santa Ley, que tener un buen régimen
alimenticio es sano y saludable, pero el testimonio bíblico es amplio y debe
tratarse con equilibrio.
6. Se valen de la estructura de la IASD y “trabajan” no solo dentro de la
congregación adventista, sino que por ahora los medios de comunicación llegan a
prácticamente todo el mundo557.
7. Los seguidores se centran en el líder y su palabra llega a ser casi sagrada
para ellos. En muchos comentarios a los videos subidos por cierto expositor,
llamado Cristian Silva, lo llegan a denominar “el tercer Elías”. Precisamente
muchas de sus creencias apuntan a tomar el ejemplo de Elías y hacerlos coincidir
con sus posturas.
8. Se mantienen informados constantemente de las actividades del Papa,
el Vaticano, y el gobierno de Estados Unidos anticipando sus decisiones y
aunque manifiestan un encono profundo hacia esas instituciones, están casi
exclusivamente pendientes de sus actividades, declaraciones, recorridos y visitas a
los distintos países del mundo, documentos emitidos, etc. El estudio de la
Palabra de Dios y la oración son dejados de lado. Para ellos los diarios y las
noticias parecen ser más importantes que la Biblia y la oración.
9. Los énfasis más comunes de los últimos movimientos independientes
son la Segunda Venida de Cristo, la creencia en el sábado, la reforma pro-salud,
la interpretación particular de las profecías, el nombre de Jesús y la divinidad del

556
http://www.youtube.com/watch?v=mshGBJJt0vk
557
Una familia que acompaña la tarea de Cristian Silva, tres hermanos de apellido
Geier, y un seguidor Salas557 están constantemente subiendo videos a la red y organizando eventos
por chat a través de Skype u otro medio. Nota de la revista Spectrum del 29 de Septiembre de
2011 titulada “Miles de adventistas esperan que Jesús vuelva en menos de 15 días” donde se
detalla y sintetiza las actividades de La Verdad Eterna.
165
ADVENTISMO EN DEBATE

Espíritu Santo. Se dedican a temas actuales que sean relevantes y tengan


componentes escatológicos a fin de que los sucesos ocurridos en el mundo vayan
acompañando sus mensajes de alarma, ansiedad y preocupación. Así se van
confirmando en “la nueva fe” y de a poco van introduciendo en las mentes las
nuevas ideas y creencias.
Generalmente los mensajes de los líderes van cargados de preguntas, por
ejemplo: ¿estamos de acuerdo en esto? ¿sí o no? ¿les parece? ¿En quién creemos?
¿Somos trinitarios? ¿Es profeta del Señor Elena de White entonces? Etc. Se
evidencia una elevada capacidad de manejo del grupo y poder de
convencimiento. Esto, después de todo, no sería del todo censurable, si no
utilizaran esos dones para implantar en la mente de algunos hermanos e iglesias
ideas que nos son bíblicas ni cristianas, y que terminan por alejar a los demás de
Dios en lugar de acercarlos a El. Si con ese mismo fervor enseñaran las verdades
bíblicas sería muy diferente el resultado. Quizá el fervor que ellos ponen en su
“nueva luz” debiera verse más en las predicaciones y clases de la escuela sabática
de la iglesia en general, de modo que la iglesia quedara inmunizada contra estos
pseudo-ministerios.
A continuación, pasaremos a analizar uno de estos movimientos
disidentes.

Breve Análisis del Ministerio La Verdad Eterna, promovido por Cristian Silva

El propósito de esta sección del capítulo no es abarcar la gran cantidad de


mensajes de Silva, ni siquiera refutarlos, sino simplemente exponer sus
principales puntos de vista y las creencias básicas por las cuales acusa y ataca a la
IASD.
En el año 2008, Cristian Silva, argentino, hijo de un pastor adventista ya
fallecido, radicado en Los Ángeles, California, publicó en Internet sus nuevas
ideas. Lo llamó entonces “La Apostasía Alfa y Omega”558, comentando que en la
Iglesia Adventista la apostasía Alfa ya se había dado en el pasado (en tiempos de

558
Al comienzo de los videos aparecen las siglas LVE.
166
ADVENTISMO EN DEBATE

Elena de White) y ahora comenzaba la apostasía Omega. Actualmente su


ministerio se denomina “La Verdad Eterna”
Creencias impartidas por Cristian Silva:
1 Niega al Espíritu Santo como Dios, sostiene que lo que lo que la IASD
cree no es correcto y que la concepción de la Trinidad es un concepto
erróneo introducido en la iglesia, argumentando que: “Lamentablemente
la IASD no conoce al Espíritu de Dios, tiene a un dios babilónico en su
lugar. No conoce a Cristo, ni que el Espíritu Santo es el espíritu de Cristo
y en su ceguera se afirmará para resistir este mensaje…”559
2 Considera su ministerio como “el Remanente”560 de la “Iglesia
Adventista que ha de ser sellado para dar el último mensaje de
amonestación al mundo”561, “los ciento cuarenta y cuatro mil, los que son
´vírgenes´ que no se contaminaron con las doctrinas de la gran ramera.
No fue hallada mentira en sus bocas. Tienen el nombre de Dios escrito
en la frente y siguen al Cordero por donde quiera que va”562.
3 Fecha para la Segunda Venida de Cristo: Según Silva el 15 de Tisri de
2011(15 de octubre de 2011)563, Jesús regresaría por Segunda vez a la
tierra564. Declara en uno de sus mensajes “¿Ustedes se imaginan lo que es
profetizar el día de la segunda venida de Cristo?565…”hermano yo no
quiero que usted se desilusione…566 “el 22 de octubre ya vamos a estar en
la cena del Cordero, ya no vamos a estar más en la tierra, vamos a estar en
el cielo”567 Aquí está una de las claves del porqué poner fechas a la

559
Cristian Silva, La Apostasía Alfa y Omega (DF Independent Ministry Publications,
C.I.W. U.A.P)., s.p.
560
Ibid, s.p.
561
Ibid, s.p.
562
Ibid, s.p.
563
http://www.youtube.com/watch?v=HPsfUnab5Zk
564
http://www.youtube.com/watch?v=KCJVWHBBM0Q Video de la preparación para
la segunda venida en Córdoba, Arg. El “15 de Tisri” de 2011.
565
http://www.youtube.com/watch?v=GftpkP8yxr4
566
Ibid.
567
http://www.youtube.com/watch?v=r8ivnTgGhJg Subido a You Tube por Creaciones
Mc Arthur bajo el título “Falsos Profetas y sus propósitos”
167
ADVENTISMO EN DEBATE

segunda venida, la gente se desilusiona, abandona su fe, se vuelve


descreída y es mucho más difícil alcanzarla con el evangelio.
Como Cristo no vino en esa fecha ahora comenzó a utilizar una
nueva fecha del año 2015 para su venida, continúa atacando a la Iglesia
Adventista y predicando doctrinas erróneas. Todo esto recuerda la
parábola de Cristo de Mateo 24: 44-50 donde el siervo malo al ver que su
Señor se tardaba en venir, “comenzó a golpear a sus consiervos y a comer
y beber con los borrachos”, podría bien decirse que estas son las
características que distinguen a este movimiento, a la vez que desanima a
los esperanzados en la venida de Cristo, ataca a los dirigentes y miembros
de la IASD y está ebrio del vino de Babilonia de Apocalipsis, esa
Babilonia a quien el y su equipo tanto atacan. El capítulo de Mateo 24
culmina diciendo que al regresar “el Señor lo castigará duramente y
pondrá su parte con los hipócritas, allí será el llanto y el crujir de dientes”
(Mateo 24: 51)
4 Los libros de Elena de White. Es realmente notable ver a Silva predicar
durante 7 horas y 46 minutos preparando a su congregación para su
postura respecto a Elena de White y sus escritos568. En un video subido el
4 de abril de 2012 bajo el título “Jezabel” (Elena de White), se aprecia su
maestría en el engaño y la manipulación a sus oyentes entre quienes
evidentemente todavía se contaban algunos simpatizantes de Elena
White. Su argumentación va en aumento en base a que Elena de White
es “trinitaria” es decir acepta a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu
Santo; durante toda la disertación va mostrando sus libros donde ella
obviamente como en todos sus escritos menciona a la Trinidad. El
entonces la compara con Jezabel, la malvada esposa del rey Acab, hay que
recordar que él se considera el “tercer” Elías569 y aprovecha para traer a la
memoria el momento cuando Dios lo encuentra en la cueva y le dice que

568
http://youtu.be/mshGBJJt0vk Video titulado El cuerpo de Yeshúa parte 10
“Jezabel”
569
http://www.youtube.com/watch?v=Djbj0OkOthY
168
ADVENTISMO EN DEBATE

debe dar ese mensaje570. Silva entonces comenta que tenía temor de dar
este mensaje pero que ya era hora de entregarlo. Durante la disertación
menciona a Ratzinger, al anterior Papa diciendo que tiene escritos muy
buenos sobre Cristo y que si él leyera esos escritos a los presentes ellos
realmente no se darán cuenta quien los escribió, y compara esto con
Elena de White diciendo que aunque se le tenga cariño y aprecio y
hayamos confiado en sus escritos durante tanto tiempo es ya hora de
decir si ella estaba de parte de Dios o de Satanás. Al finalizar la
disertación, luego de analizar sus escritos la termina llamando “vieja
bruja” y “profeta de Satanás”571. Dice “con estos libros lo único que
tendremos son las siete plagas…nosotros la declaramos enemiga de Dios,
enemiga de la verdad, una bruja…”572 Es realmente pasmoso observar con
qué habilidad Silva utiliza los escritos de Elena de White y la misma
Biblia para apoyar sus ideas erróneas y totalmente equivocadas,
tergiversando los textos y acomodándolos a su parecer.
5 César Iván: Bautismos: César Iván ayuda a Cristian Silva en el Ministerio
La Verdad Presente, pero a la vez dirige otro Ministerio denominado
“Centinelas de la Deidad”, muy similar al de Silva e incluye básicamente
predicaciones y exposiciones de su pensamiento teológico (todas creencias
compartidas con Silva), acompañados con algunos cantos compuestos por
él mismo y arreglos musicales de ciertos textos bíblicos.

El “shabat” 25 de enero de 2014, en Santa Ana, El Salvador, cuatro


personas fueron bautizadas por Cesar Iván573. Antes del bautismo cuentan lo
que van a realizar, cómo conocieron esas “verdades” y su “testimonio” de
conversión. Los catecúmenos están con las túnicas puestas y uno de los
amigos de Cesar eleva una oración por la ceremonia; mientras ora está con

570
Ibid.
571
http://www.youtube.com/watch?v=Djbj0OkOthY Aquí Silva dice, refiriéndose a
E.G.W. dice, “Cada centímetro de su ser pertenecía a Satanás”.
572
http://youtu.be/mshGBJJt0vk Video titulado El cuerpo de Yeshúa parte 10
“Jezabel”
573
http://www.youtube.com/watch?v=-G0CkBzC8PI
169
ADVENTISMO EN DEBATE

una mano en el bolsillo en una total falta de reverencia. Aunque no se los ve,
los presentes cantan una canción evidentemente compuesta por él, basada en
San Mateo capítulo 28. Al final de la canción cantan “dijo Jesús” algo raro
porque siempre lo denominan “Yeshúa Hamashíaj”, porque según dicen el
nombre Jesús tiene connotaciones paganas. Luego que ingresan a la pileta
para ser bautizados se les hace algunas preguntas: ¿en cuántos dioses creen? La
respuesta: “en dos”, ¿Quién es el Espíritu Santo? Responde, el Espíritu de
Cristo, ¿En nombre de quién serán bautizados? “En el nombre de Yeshúa
Hamashíaj”. Luego de las preguntas hechas a cada candidato son bautizados y
cierra la ceremonia con una oración. Mientras se realizaba el bautismo unos
niños nadaban y jugaban en el agua al lado de los bautizados y el oficiante de
la ceremonia.
6.César Iván: Quema de libros de Elena de White. Luego de la
predicación de Silva varias personas quemaron sus libros de Elena de White
instigados por César Iván. En varios videos se observa lo mismo a personas
quemando libros de Elene de White. Uno de esos videos se titula
¡Quemando los libros de Elena Potter White”, haciendo clara alusión de la
serie llevada al cine “Harry Potter” dado que la acusan de “bruja”574. En
varios videos también se tomaron el trabajo de caricaturizar a Elena y Jaime
White nombrándolos ofensivamente, ridiculizándolos y tratándolos de
mentirosos. Es un fenómeno que evidentemente está siendo copiado por
otros en diferentes lugares 575.
Hay dos textos bíblicos para ejemplificar lo expuesto: ¡Ay de los que a lo
malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de
las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo!
(Isa. 5: 20) Mira pues, no suceda que la luz que en ti hay, sea tinieblas.
(Luc. 11:35)

574
http://www.youtube.com/watch?v=OHp_U5_SQ-M
575
http://spectrummagazine.org/node/3431. Salas (un colaborador) dice que hay
adeptos en Chile, México, Colombia y Venezuela, entre otros. “El grupo de Colombia es
grandísimo. El movimiento es muy fuerte”, dice.
170
ADVENTISMO EN DEBATE

6 La persona del Espíritu Santo. La Biblia afirma que Jehová uno es (Deut.
6: 4), Cristian Silva dice “mi mensaje es que hay dos dioses…”576, Dios
Padre y Dios Hijo y según él, el Espíritu Santo es el mismo espíritu de
Cristo, es decir elimina al Espíritu Santo de la Trinidad, según él no
existe, sólo existen dos. Resulta interesante que acusa a la I.A.S.D. de
politeísmo cuando en realidad al decir que son dos dioses él mismo está
aceptando entonces ser politeísta.

La postura de la IASD es bien clara y está expresada en su creencia


fundamental número 1: La IASD cree que el Espíritu Santo es Dios que
“desempeñó una parte activa con el Padre y el Hijo en la creación, la
encarnación y la redención. Inspiró a los autores de las escrituras, infundió
poder a la vida de Cristo y atrae y convence a los seres humanos y los que se
muestran sensibles, son renovados y transformados por Él, a imagen de Dios.
Concede dones espirituales a la Iglesia. (Gen. 1:1 y 2; Lucas 1:35; 2 Pedro
1:21; Lucas 4:18; Hechos 10:38; 2 Cor. 3:18; Efes. 4:11 y 12; Hechos 1:8;
Juan 14:16-18 y 26; 15:26 y 27; 16:7-13; Rom. 1:1-4).577
7.Solicita dinero. Al ingresar al blog de LVE se pueden apreciar las
diferentes solapas donde uno puede acceder a sus videos, los acontecimientos
más importantes del grupo, las dietas que recomiendan etc., pero una solapa
dice “donaciones”, es claro que solicitan donaciones, el mismo Silva en uno
de sus videos lo expresa: “claro que pido dinero para esta obra…que pongas
tus bienes al servicio de este bendito mensaje,… si no das vas a ser destruido

576
http://www.youtube.com/watch?v=iRFcqkJ3g1o En este video Silva se diferencia de
los Testigos de Jehová y de Arrio. Arrio fue un obispo del siglo IV que se opuso a la doctrina
cristiana de Jesús como Dios, decía que fue “engendrado por Dios”. Esto dio surgimiento al
arrianismo, doctrina compartida por los Testigos de Jehová. Silva comparte la idea de que Jesús
fue engendrado por Dios aunque habla de dos dioses El Padre y el Hijo, al Espíritu Santo lo
llama el Espíritu de Cristo.
577
Creencias de los Adventistas del Séptimo Día, (Asociación Ministerial de la Asociación
General de
los Adventistas del Séptimo Día) 1ª ed. Florida: Asoc. Casa Editora Sudamericana,
2007.pag 67.
171
ADVENTISMO EN DEBATE

por tu avaricia… los ciento cuarenta y cuatro mil no tienen nada,”578 cuando
ellos anunciaban que Jesús iba a regresar en octubre de 2011 muchos
vendieron sus propiedades y donaron todo su dinero a fin de propagar este
mensaje, algunos gastaron todos sus ahorros en comprar carteles que decían
“el 15 de Tishri vuele Yeshúa” y los colocaban en grandes lugares de tránsito.
Por otro lado al no suceder lo predicho, muchos hoy se le burlan en los
medios diciéndoles que se llevaron todo su dinero y ahora no pueden
recuperarlo.

Al comienzo muchos de estos ministerios o personas con “nueva luz” no


demandan diezmos u ofrendas, pero luego la tentación de recibirlos, el
convencimiento de ellos mismos de que no se están haciendo bien las cosas
en las iglesias de las que son parte, es decir la idea de que se está
administrando incorrectamente, y las necesidades de propagar esa “nueva luz”
los llevan a solicitar diezmos y ofrendas.
8.Su pretensión de ser Elías. Hay varias ocasiones en que sus seguidores
lo llaman “Elías”, dicen que el movimiento va a pasar por un período de
limpieza solo van a quedar siete mil579. Hay que recordar que luego del gran
milagro en el monte Carmelo Dios le había dicho a Elías que había siete mil
que no habían doblado sus rodillas ante Baal ( 1 de Rey. 19:18). También a
Elena de White la llama Jezabel580
9.Su pretensión de ser profeta o la voz de Dios. Cristian Silva da la idea
por momentos de ser Cristo mismo, en una de sus predicaciones de más de
dos horas donde presentó una vez más el tema de su propia interpretación de
la deidad, recalcando la idea de que son dos dioses, ni uno ni tres sino dos y
leer otros textos de otros temas, al finalizar lee los textos de Isaías 61: 1,2

578
Video sin identificación subido a You Tube por Creaciones Mc Arthur bajo el título “Falsos
Profetas y sus propósitos”
579
http://spectrummagazine.org/node/3431 “Al final seremos siete mil personas. Este
ministerio se va a depurar hasta llegar a siete mil personas. Estamos pasando por un periodo de
limpieza,” explica Salas en el blog de L.V.E.
580
http://youtu.be/mshGBJJt0vk
172
ADVENTISMO EN DEBATE

luego dice “estas palabras se cumplieron hoy delante de nosotros”581, e


inmediatamente cierra su predicación con una oración.

Esto es ir demasiado lejos, pretender ocupar el lugar de Cristo siendo tan


pecadores, sin embargo él no tiene inconvenientes en hacerlo dejando la
impresión que quien les está hablando es Cristo mismo.
10.La Dieta, la burla al Papa y la “palabra irrespetuosa”. En uno de sus
videos Silva presenta junto a su esposa el plan de una dieta saludable. El
programa se llama “Festín de Jugos”, en el marco de otro programa
denominado “D.A.R”. que significaría: Desintoxicar, Alcalinizar y
Regenerar. El programa consiste en preparar diferentes jugos de frutas y
verduras e ir tomando esos jugos durante unos 60 días. Día a día el y su
esposa van explicando cómo hacerlo, que consulten al médico, que tomen
agua, que combinen ciertas frutas, etc. En un video del 6ºdía del programa
explican que ese día van a hacer una “limpieza” de intestinos y para ello es
necesario hacerse una serie de “lavativas” o “irrigaciones intestinales” (por
llamarlo de manera decorosa). Cristian explica cómo hacerlo, y en el video va
mostrando los elementos que se deben utilizar, busca una bolsa de agua
caliente, una manguerita con un dispositivo para abrirlo y cerrarlo etc., luego,
para explicar bien cómo hacerlo, su esposa trae una figura de cartón de una
persona sentada de cuclillas con la foto del Papa Ratzinger adosada en el
lugar del rostro de la figura de cartón. La esposa lo muestra bien a la cámara
que está filmando y le hacen un par de preguntas como “hablando” con la
persona que representa la figura, ¿Qué tal estuvo el viaje? ¿viajó bien en el
avión? Etc. Luego muestran todo el “proceso” del lavaje sin ningún tipo de
reparos, siempre con la foto del rostro del Papa “Ratzinger” adosado a la
figura.

Más allá de no compartir creencias, diferir en doctrinas y no estar de


acuerdo con la filosofía del Papado y el Vaticano, esto es realmente algo

581
http://www.youtube.com/watch?v=bFQ5g-sujzU Luego de una predicación de 2 hs y
17min., titulada “Hoy se ha cumplido delante de vosotros”
173
ADVENTISMO EN DEBATE

doloroso, triste y desdichado. El Papa es un hombre que representa una


Institución, la Iglesia Católica y por el simple hecho de existir como un ser
humano merece el respeto de parte de otro cristiano. No se puede rebajar la
norma o los principios de conducta pretendiendo ser “Elías” o “Jesús” y
aparecer en un medio mundial como es YouTube, actuando de esa manera.
Quien sigue a Cristian Silva y su “ministerio” se infiere que comparte su
forma de pensar, su forma de actuar y su estilo de vida. Precisamente por el
estilo de vida existe un versículo que dice “Por tus palabras serás justificado y
por tus palabras serás condenado,” Mateo 12: 37, pero al parecer Silva no
tiene inconvenientes en decir palabras soeces, ordinarias o groseras.
Precisamente al presentar el Programa D.A.R. del quinto día, en el video
el cuenta a su esposa que estaba recomendando la dieta a un amigo, y
reproduce el diálogo que se dio con aquel durante algún momento del día en
que se encontraron, en determinado momento utiliza un término de los más
groseros para referirse a esta persona. Su esposa lo escucha atentamente sin
inmutarse, ni disimular ni corregirlo582.

Conclusión: Sugerencias Respecto del Trato con Ministerios Disidentes a la


IASD
Luego de lo descripto y analizado se concluye que:
1. El problema de los disidentes con la IASD puede o no ser doctrinal, pero claramente
el objetivo es minar la confianza en los líderes, la organización, la iglesia, los pastores
etc.
2. La contemplación de estos mensajes es peligrosa: cuanto más se interesen en estas
cosas más peligro corren de involucrarse.
3. A quienes se los observa con estas nuevas ideas, otorgárles la libertad de expresarse,
discutir el tema, y ser rescatados.
4. Impartir disciplina eclesiástica sin demora innecesaria, de manera que no se
propaguen las “plagas” rápidamente. Mientras permanecen en la iglesia se les debe
dedicar el tiempo proporcional a los resultados obtenidos. Una vez que se ha orado,

582
http://www.youtube.com/watch?v=oxv5QWM86kQn Video en el que Silva utiliza
un calificativo extremadamente ordinario al referirse a un amigo.
174
ADVENTISMO EN DEBATE

analizado el tema y entregado la oportunidad de abandonar las ideas contrarias a la


Biblia, se han de dar los pasos bíblicos y eclesiástico-disciplinarios correspondientes.
5. Refutar los postulados con la Biblia. Organizar reuniones con los hermanos de
iglesia y prevenirles de estos movimientos.
6. Analizar los escritos de EGW que utilizan y refutarles sus argumentos con los
propios escritos de la mensajera del Señor y con la Biblia. La Luz Mayor (La Biblia) y
la Luz menor como ella los llamaba a sus escritos.
7. Ver y analizar con los hermanos en las iglesias los “frutos” de las tareas de estos
hermanos, ¿fundaron iglesias? ¿cuántas almas se bautizaron? ¿qué aportaron a la
iglesia y a la sociedad? ¿cuántos se vieron fortalecidos por la nueva luz? ¿Qué
testimonios se observan de sus “nuevos conversos”? ¿Se los ve realmente felices como
cuando alguien conoce a Jesús y nace de nuevo viviendo una nueva vida guiada por
el Espíritu Santo?
8. Enfatizar sobre el desequilibrio en sus predicaciones, a la reforma pro-salud, el
sábado, la santificación, y la tensión continua y constante que produce la
expectación por la segunda venida, explicar que en realidad son estrategias para
desanimar y desalentar. Recordar el gran impacto psicológico que produce
abandonar todo, vender todo, abandonar a veces familias, trabajos, desprenderse de
todo lo “material” porque Cristo ya viene y la desazón que produce el hecho que no
venga.
9. Advertir del peligro del fechado de la parusía. A los disidentes no les interesa lo que
sucede luego de su falsa profecía, simplemente esperan otra oportunidad para
proponer otra fecha, y así mantener a los seguidores cohesionados.
10. Si aparece en Internet, en una red social o en cualquier medio un sujeto con ideas
teológicas nuevas y desconocidas, averiguar de dónde es miembro, comunicarse con
su pastor, concretar una reunión, avisar rápidamente a la Asociación y Unión de
donde es miembro y en lo posible dar sin demora los pasos mencionados
anteriormente.

La IASD deberá lidiar con disidentes hasta el final. Pero nuestra misión es más urgente y
elevada que esto. Hay que atender los problemas a tiempo, resolverlos, y seguir
predicando!

175
ADVENTISMO EN DEBATE

La Fragmentación del Adventismo


Resumido por Carlos A. Steger de Johnsson, William G. ¿Se fragmentará la iglesia?
Peligros reales para el adventismo de hoy. Miami, FL: APIA, 2004.

Capítulo 1: La iglesia es un milagro

Para la Iglesia Adventista del Séptimo Día, este es el mejor de los


momentos. Pero al mismo tiempo es el peor de los momentos.
La iglesia está en su mejor momento porque está creciendo como nunca
antes.
Pero es el peor de los momentos porque la posibilidad de un cisma es
ahora una amenaza mucho más real que antes. Es un milagro que la iglesia
permanezca unida hasta ahora a nivel mundial. Pero, ¿podrá seguir unida sin
dividirse?

Capítulo 2: El espíritu de la época

La sociedad contemporánea glorifica de la noche a la mañana a las


celebridades, pero con la misma velocidad las defenestra en cualquier momento.
Esto afecta a artistas, deportistas, políticos y cualquier persona que se destaque de
alguna manera.
Por eso es tremendamente difícil ejercer el liderazgo en la actualidad. El
problema es que la gente espera soluciones inmediatas. Pero muchos problemas
son de difícil solución porque involucran una maraña de relaciones humanas,

prejuicios, un lastre del pasado, temores, envidias, avaricia, etc.


Hoy se desafía y se rechaza toda autoridad. La sociedad se deleita en
señalar los errores de los líderes y los desgasta rápidamente.
La época actual también se caracteriza por el individualismo, que lleva al
pluralismo y al relativismo. La regla es: quiero mi placer, hacer lo que a mi me
gusta, y lo quiero ahora.
Otra característica de nuestra época es que se confunde el estilo con la
sustancia. La apariencia exterior de una persona es más importante que lo que
esa persona tiene para ofrecer. Lo que más vale es la impresión que su presencia
deja en los demás, y no el contenido o las ideas que presenta. La Televisión ha
contribuido a este cambio más que ninguna otra cosa. Nos ha hecho ser más
176
ADVENTISMO EN DEBATE

superficiales, atados a las apariencias. Ha promovido el análisis instantáneo y la


exigencia de respuestas instantáneas. Ha fomentado el individualismo. La
televisión ha ayudado a fragmentar la iglesia. Así como está desintegrando la
sociedad, está afectando a la iglesia.
Si antes los líderes de la iglesia podían trazar planes e imponerlos a la
iglesia, ahora cualquier plan trazado por el liderazgo de la iglesia posiblemente
será rechazado instantáneamente, sin importar cuán bueno sea.
Si antes las asambleas de obreros hacían que los pastores viajaran con
sentimiento de culpa, ahora muchos presidentes de asociaciones ni siquiera
pueden lograr que sus obreros asistan a las asambleas.
Si antes las iglesias seguían incondicionalmente los

planes de la asociación, ahora algunas iglesias hacen lo que les place


desobedeciendo la reglamentación de la iglesia, incluso en la administración de
los fondos de la iglesia.
Vivimos en una época muy difícil para liderar la iglesia.

Capítulo 3: Necesitamos un reavivamiento

Somos Laodicea. Aseguramos ser el pueblo que espera el regreso de Jesús.


Pero frecuentemente la forma en que vivimos niega lo que decimos. Necesitamos
una reforma. Por eso los grupos reformistas encuentran seguidores. El problema
es que su llamado al reavivamiento y la reforma va más allá de la exhortación
dentro de la organización, y que ellos organizan sus reuniones campestres
independientes e imprimen sus propios periódicos.
Lamentablemente, en la iglesia hay individuos e incluso líderes que caen
en pecado. Los grupos reformistas se especializan en señalar ese tipo de errores,
pero se olvidan que el amor “no se goza de la injusticia” (1 Cor. 13:6).
Según la Biblia, la reforma genuina significa un cambio en la manera en
que nos relacionamos con nuestros semejantes. Significa tratarlos con justicia y
con amor, como hijos de Dios (ver Isaías 58). La verdadera reforma trae la
presencia de Jesús a nuestra vida como nuestro Señor y Rey. Como resultado,
nuestra vida refleja su vida de abnegación y amor, pureza, honestidad y justicia.
Pero no es eso lo que proclaman los grupos reformistas. Sus publicaciones
tienen listas de lo que se puede hacer y lo que

177
ADVENTISMO EN DEBATE

no se debe hacer, olvidando lo más importante.


La iglesia necesita una reforma, pero una reforma bíblica. Necesitamos a
Cristo como el centro de nuestras vidas. Necesitamos volver a la Biblia, para ser
hombres y mujeres del Libro otra vez.

Capítulo 4: Diferencias generacionales

La brecha generacional es tan antigua como la Biblia (ver la historia de


Roboam en 1 Reyes 12). Sin embargo, actualmente la brecha ha crecido hasta
convertirse en un abismo. Esto se debe a que la familia, que sostenía a la sociedad
y mitigaba las diferencias generacionales, se está desintegrando.
Muy pocas familias tienen a los abuelos en casa. Más de la mitad de las
madres de niños pequeños trabajan fuera de la casa. Hay cada vez más divorcios.
Las relaciones con los padres se han vuelto confusas.
Sin la correcta interacción entre las generaciones, las relaciones se han
fracturado. Cada generación tiene su propia jerga, sus héroes, su música, sus
valores. Más y más, cada generación habla solamente a aquellos de su propia
generación y encuentra incomprensibles a los de las otras, de modo que ni vale la
pena intentar la comunicación con ellos.
El marketing moderno acentúa las diferencias. La publicidad va dirigida a
una audiencia muy específica. Por ejemplo, basta con mirar la enorme variedad
de revistas que se ofrecen, para cada edad y tipo de persona.
Todas las denominaciones han sufrido la pérdida de muchos miembros
de la generación Baby Boomers (nacidos entre 1943 y 1964). Esta generación le dio
la espalda a muchos de los valores de sus mayores. Cuestionan todo,
experimentan todo, mantienen algunas cosas y rechazan otras. Muchos descartan
el matrimonio. Pero cuando tienen hijos, un buen número regresa a la iglesia.
No necesariamente a la iglesia de su niñez, sino que buscan una iglesia en la que
se sientan a gusto.
Por otro lado, más y más los niños tienen su propio culto, así como los
jóvenes. Se hacen retiros para solos, para mujeres, a veces para hombres, para
divorciados, etc. Es cierto que cada grupo tiene sus necesidades particulares. Pero
¿cómo cuidamos que esto no lleve a la fragmentación de la iglesia? ¿Cuándo
unimos nuestros corazones y voces en un cuerpo, una familia en el Señor?
La música posiblemente produzca más discusiones que ningún otro
asunto. Otra área en la que vemos diferencias generacionales es las finanzas. Los
178
ADVENTISMO EN DEBATE

Baby Boomers son más selectivos en sus ofrendas, menos comprometidos en su


apoyo leal a los programas de la iglesia.

Capítulo 5: Educación, ¿pieza maestra o monstruo?

Creemos que, a pesar de todos sus defectos, nuestras instituciones


educativas son el mejor lugar para enviar a nuestros hijos. Algunos adventistas
quieren que nuestras instituciones educativas corrijan lo que está ocurriendo en
los hogares y las iglesias adventistas. Pero como no lo hacen, ni pueden hacerlo,
estas personas hablan mal de nuestras instituciones educativas.
Otros adventistas están dolidos porque sus hijos y nietos no van más a la
iglesia, y frecuentemente echan la culpa a nuestras instituciones educativas.
Elena de White escribió que nuestras instituciones educativas deberían
“educar a los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los
pensamientos de los pensamientos de otros hombres” (Ed., 17). Las instituciones
educativas adventistas han tratado de seguir este consejo. Mientras presentan la
alternativa cristiana, han animado a los estudiantes a pensar por sí mismos y
defender su posición.
Y hemos llegado a ser víctimas de nuestro propio éxito. Nuestros jóvenes
han estudiado y pensado por sí mismos, y muchos han concluido con respuestas
diferentes a las nuestras. No tanto respecto de la teología, pues muy pocos
jóvenes desafían nuestras doctrinas, sino respecto de algunos aspectos del estilo
de vida adventista. Ellos han evaluado nuestros argumentos, nuestro uso de las
Escrituras, y han llegado a conclusiones diferentes de las nuestras.
En particular, ven poco sustento para nuestras normas de vestimenta. Los
adultos señalan textos bíblicos que prohíben las joyas, por ejemplo, pero ellos
encuentran otros textos que parecen ir en la dirección contraria. Pero además,
encuentran inconsistencias: los adultos pueden condenar duramente un anillo o
una pulsera, pero usan un sujeta corbata de oro o un reloj de oro, y conducen un
Mercedes Benz o un Cadillac.
A nivel mundial, uno encuentra grandes diferencias entre los adventistas
en cuanto al estilo de vida. La observancia del sábado entre Europa y
Norteamérica, e incluso dentro de Norteamérica, varía mucho.
Desde una perspectiva humana, el esfuerzo por preservar la Iglesia
Adventista como una iglesia mundial con un estilo de vida distintivo parece un
sueño imposible. Sin embargo, a pesar de las diferencias, hay una unidad de
179
ADVENTISMO EN DEBATE

estilo de vida adventista alrededor del globo terráqueo.


La observancia del sábado nos une. Y los adventistas de todo el mundo
procuran vivir en forma saludable, evitando el tabaco, las bebidas alcohólicas y las
drogas. Los adventistas de cualquier parte del mundo tienen una mejor
apariencia que las demás personas, son más sanos, más limpios, más felices.
Otra área de estilo de vida en la que la iglesia se está fragmentando es la
de los entretenimientos, en particular las películas. En esta área, necesitamos
desesperadamente limpiar nuestras acciones. A pesar de nuestra pretensión de
adhesión a una norma elevada, estamos mucho peor que muchos evangélicos
cuyos hábitos de mirar películas y televisión son más puros que los nuestros.
Lo peor es nuestra parálisis de silencio acerca del tema. Por años hemos
dicho que los adventistas no van al cine, y dimos nuestras razones y tratamos de
encontrar textos para apoyarlas. Esta es teóricamente todavía nuestra norma,
pero ha sido rechazada masivamente. Nuestras viejas razones ya no sirven: no
hace falta ir al cine, porque las películas entran a nuestro hogar mediante la
televisión, los videos, los DVDs alquilados, o Internet. Además, nuestras
instituciones educativas e iglesias presentan películas.
El resultado es que muchos adventistas miran basura. Dejan que la
televisión siga encendida y los seduzca a mirar shows y películas objetables. No
prestan atención a los valores que transmiten. Necesitamos aprender a
seleccionar películas y programas apropiados para los cristianos. Nuestros
miembros podrían beneficiarse de una crítica de las películas y programas
respecto de sus valores. Los evangélicos proveen esa educación y esas críticas.
Nosotros no; estamos atrapados en una parálisis de silencio.
Mis diálogos con jóvenes adultos adventistas me han llevado a la
conclusión de que la doble norma de la iglesia respecto de las películas y la
televisión afecta tremendamente la credibilidad de la iglesia.
Hay un aspecto más relacionado con la educación, que surgió a principios
del siglo XX. La iglesia estableció una institución para preparar médicos en Loma
Linda. Pero para que sus egresados pudieran ejercer la medicina, la institución
debía estar acreditada. Esto trajo consecuencias respecto del currículum, los
profesores y la biblioteca. Una tras otra, nuestras instituciones educativas optaron
por la acreditación, aunque el proceso fue lento y resistido por muchos, tanto en
las propias instituciones como en la Asociación General.
Otro paso importante fue cuando decidimos establecer universidades. El
concepto mismo de universidad demanda apertura de ideas, investigación y
180
ADVENTISMO EN DEBATE

búsqueda de la verdad.
A veces me pregunto si nos dimos cuenta en qué nos metíamos cuando
decidimos establecer universidades. ¿Anticipamos la apertura al conocimiento y a
cuestionar todo que eso traería, con la posibilidad de dividir la iglesia que eso
implicaría inevitablemente?
No estoy lamentando que la iglesia haya establecido universidades. Pero
las ventajas tienen un costo. Como resultado, tenemos una membresía mejor
educada que la población en general, pero también se ha ensanchado la brecha
entre los más educados y los menos educados dentro de la iglesia. Y enfrentamos
un triste modelo: la gente se une a la iglesia, sus hijos ascienden socialmente
gracias a la educación adventista, pero en la siguiente generación, sus nietos, aun
mejor educados, salen de la iglesia en una proporción elevada.

Capítulo 6: Tecnología moderna


Las nuevas tecnologías han facilitado que los grupos disidentes
multipliquen su influencia.
Hay ministerios independientes excelentes que se esfuerzan por llevar
adelante la misión de la iglesia, tales como Adventist Frontier Missions (que
envía jóvenes como misioneros a lugares sin presencia adventista), Maranatha
Volunteers International (que organiza voluntarios para construir iglesias y
escuelas en diversos países) y Adventist Laymen’s Services & Industries (ASI, que
apoya la difusión del evangelio de diversas maneras).
Pero en contraste hay otros ministerios que en lugar de llevar el evangelio
al mundo que perece, se concentran en los errores y faltas de la iglesia. Son super
críticos y acusadores. Piensan que su misión es reprender las faltas (según las ven
ellos) de los líderes e instituciones adventistas.
Si no existiera la Iglesia Adventista, estos ministerios no existirían. Son
parásitos de la iglesia. Siempre se presentan como adventistas leales a la iglesia.
Invitan a sus lectores a que los apoyen financieramente aunque nunca dan a
conocer una auditoría que verifique cómo usan los diezmos y ofrendas que
reciben.
Demasiados adventistas parecen pensar que cualquier cosa que aparezca
impresa o en Internet es creíble. ¿Cuándo aprenderá nuestro pueblo a examinar
todo y retener lo bueno (1 Tes. 5:21)?
Los videos tienen un poder asombroso para persuadir, mucho más que las
publicaciones. En las manos de un manipulador hábil, pueden engañar aun a los
181
ADVENTISMO EN DEBATE

escogidos. Pero “por sus frutos los conoceréis” (Mat. 7:16).


La forma de error más difícil de enfrentar es la que viene mezclada con la
verdad. Si estos ministerios independientes se separaran e iniciaran una nueva
denominación, no serían un problema. Ellos están directamente en contra de la
creencia fundamental número 14, titulada “Unidad en el Cuerpo de Cristo”.
Posiblemente tendremos disidentes con nosotros hasta que regrese el
Señor. Su potencial para fragmentar la iglesia es mayor que nunca antes debido a
que la tecnología moderna multiplica su influencia.
¿Cómo los trataremos? Con paciencia, con amor, y con sabiduría. Solo el
Señor puede darnos esas virtudes.

Capítulo 7: Frustración por la “demora”

¿Por qué estamos aquí todavía? ¿Cuánto más tenemos que esperar? ¿Por
qué Jesús no vino todavía? Presentaré las tres respuestas principales que se han
dado:
Primera respuesta: agotamiento escatológico. A algunos miembros la esperanza
de la segunda venida ya no les importa prácticamente nada. Son adventistas solo
de nombre.
Segunda respuesta: fiebre escatológica. Otros están febrilmente calculando
cuándo vendrá el Señor. Elaboran cuadros, calendarios y ponen fechas. Pero esto
no es bíblico (Mat. 24:36), y en última instancia lleva al agotamiento escatológico
luego de que pasan las fechas y Cristo no regresa.
Tercera respuesta: teología escatológica. Me refiero a las teorías que algunos
han desarrollado para explicar por qué se demora la Segunda Venida. Hay dos
clases: algunos se centran en lo que nosotros deberíamos hacer, otras en lo que
deberíamos predicar.
Los que se refieren a nuestras acciones, hablan de la misión (Mat. 24:14)
o la perfección de carácter del remanente (Apoc. 14:1-5). Esto lleva al “principio
de la cosecha”, que pone la culpa sobre nosotros por la demora.
Los que se refieren a lo que deberíamos predicar, enfatizan uno de los
siguientes aspectos: la justificación por la fe, o la victoria sobre el pecado en
nuestras vidas personales.
¿Qué hacer ante estas diferentes respuestas?
1. Recordar que bíblicamente los que hablan de la demora de la segunda
venida son los que están del otro lado del cerco (Mat. 24:48, 49; 2 Ped. 3:3, 4).
182
ADVENTISMO EN DEBATE

Bíblicamente, los que hablan de la demora son los descuidados o los incrédulos.

2. La Biblia no apoya la idea de que los seres humanos podamos frustrar


los planes de Dios. Él es soberano.
3. En el plan de Dios, la humanidad y la divinidad cooperan juntas.
Tenemos una parte que cumplir, pero en última instancia Dios está en el control.
4. Al hacer teología siempre debemos asegurarnos de comenzar con el
Centro: Jesús. Si comenzamos con la escatología, estamos comenzando con lo
que debería estar al final.

Capítulo 8: Crecimiento asombroso

Esta es otra área en la que hemos llegado a ser víctimas de nuestro propio
éxito. El crecimiento sorprendente que estamos teniendo genera tremendas
tensiones para una iglesia que busca continuar como un solo cuerpo mundial.
Me concentraré solamente en dos aspectos de tensión: dinero y raza.
Cuanto más crece la iglesia en áreas subdesarrolladas, mayor es la presión
sobre el dólar estadounidense. Como la iglesia continúa creciendo más
rápidamente en áreas débiles financieramente, cada año se hace más difícil
equilibrar el presupuesto. Cuando escasea el dinero, es fácil pensar y actuar
egoístamente, y echar la culpa a otros.
Pero antes de mencionar las consecuencias negativas de esta situación,
quiero aclarar dos cosas. Primero, estos problemas son los mejores que
podríamos tener, porque son problemas de crecimiento. Deberíamos estar
contentos por tenerlos y considerarlos como desafíos y oportunidades.

Segundo, el Señor continúa bendiciendo a nuestra iglesia con recursos


financieros multiplicados. Aunque los diezmos y las ofrendas no han crecido en
la misma proporción que la membresía, el cuadro financiero general continúa
siendo bueno.
Veamos las posibles opciones negativas frente a esta situación:
La opción de ciudadanos de segunda clase: contentarnos con las enormes
diferencias en cuanto a oportunidades para adorar y crecimiento personal. En
lugar de eso, deberíamos esforzarnos por tratar de lograr igualdad de
oportunidades en los siguientes aspectos: mantenimiento de la vida, un lugar
para adorar a Dios, literatura cristiana en su idioma, cada niño debería tener
183
ADVENTISMO EN DEBATE

acceso a la educación.
La opción de los ricos y los pobres: luchar para controlar las finanzas. Los
ricos podrían usar su prosperidad como elemento de presión y control, mientras
que los pobres podrían reaccionar resentidos por la injusticia.
La opción de votar en bloque: en un congreso de la asociación general.
La opción de representación distorsionada: dar más votos a los que más
aportan financieramente.
La opción de las iglesias nacionales: como los luteranos, los metodistas,
los bautistas y los episcopales. Esta sería la opción extrema. Dejaríamos de ser
una iglesia mundial única.
Termino este capítulo mencionando dos cosas positivas:
Primero, que la iglesia está enfatizando la necesidad de que todas las
divisiones sean auto sustentables.
Segundo, que el Señor ha bendecido grandemente a algunos individuos y
ha puesto en sus corazones el deseo de cooperar en proyectos necesarios.

Capítulo 9: muchas voces, muchos gurús

En lugar de Pedro, Apolos o Pablo (como en Corinto), hoy tenemos a


Venden, Spear, Wieland y Sequeira. Y muchos otros, como Knight, Standish,
Maxwell, Larson, Waggoner, Jones, Short, Ford, Grosboll, Osborne, y quién sabe
cuántos más.
Estos individuos no necesariamente han buscado el status de gurús.
Posiblemente la mayoría de ellos lo ha resistido. El problema no está
primariamente en ellos sino en los adventistas que idolatran sus enseñanzas.
Esto es insalubre, tanto para el gurú como para sus seguidores.
Incluso los teólogos adventistas han comenzado a fragmentarse. Una cosa
es tener diferencias de opinión. Mucho más serio es institucionalizar las
diferencias. Pero eso es lo que está ocurriendo. A fines de la década de 1970 se
creó la Andrews Society of Religious Studies (que luego cambió su nombre por el
de Adventist Society of Religious Studies). Pero por discrepancias entre los
teólogos finalmente se creó otra sociedad, la Adventist Theological Society.
Nuestros teólogos están divididos.
No obstante, el hecho de que haya agitación teológica entre nosotros es
algo positivo. Indica que para nosotros las doctrinas continúan siendo
184
ADVENTISMO EN DEBATE

importantes. Esto es bueno en la

medida en que no sigamos ciegamente a un líder humano, no comencemos a


etiquetar a los que no ven las cosas como nosotros, reconozcamos que nadie
tiene la llave de toda la verdad, y busquemos la verdad mediante el Espíritu Santo
y no mediante agencias humanas.

Capítulo 10: Dos corrientes teológicas

Para algunos adventistas, el año 1957 marcó un cambio de rumbo con la


publicación del libro Questions on Doctrine [Los adventistas responden preguntas
sobre doctrina], especialmente en cuanto a la naturaleza humana de Jesús y la
expiación.
Pero la división entre los adventistas se remonta más atrás, al año 1888.
Al respecto se ha escrito tanto que el adventista promedio se siente un tanto
confundido.
El evangelio siempre involucra el lado divino y el lado humano. Nuestra
salvación ocurre cuando cooperamos con Dios. Como hay que mantener el
equilibrio combinando la parte divina y la humana, es fácil distorsionar el
evangelio y convertirlo en un falso evangelio.
Desde Minneapolis tenemos dos corrientes teológicas. Una da prioridad a
lo divino, la otra a lo humano. Actualmente, una enfatiza la gracia, la otra
enfatiza la victoria.
En realidad, tanto la gracia como la victoria son importantes. Ambas
deben estar presentes. El asunto no es elegir una de las dos, sino cuál se enfatiza
más a expensas de la otra. Prácticamente todos los teólogos y escritores
adventistas posteriores a 1888 se pueden clasificar fácilmente en una o en la otra
corriente.
Los movimientos independientes radicales enfatizan el lado humano, la
victoria. Para ellos, Jesús tuvo una naturaleza pecaminosa y la segunda venida se
demora porque el Señor está esperando que su pueblo alcance un estado de
perfección impecable.
¿Por qué hay tantos adventistas fríos, apáticos, sin gozo, críticos? Quizás
porque no han experimentado el poder de la gracia.

Capítulo 11: Nace una nueva iglesia


185
ADVENTISMO EN DEBATE

La iglesia está cambiando rápidamente. Para el año 2020, por ejemplo, la


iglesia podría ser así:
- Una iglesia en la cual predomina el español, no el inglés.
- Una iglesia en la cual los blancos son una minoría.
- Una iglesia con un presidente de la Asociación General de origen
asiático.
- Una iglesia en la que muchas mujeres podrían ser pastoras.
- Una iglesia con nuevas estructuras en vez de asociaciones y uniones.
- Una iglesia con una organización financiera reformada.
- Una iglesia en la que la Asociación General actúa como un centro de
distribución de ideas y de personas, que da liderazgo espiritual y no tanto
administrativo.
Pero en lugar de hacer futurología, soñemos cómo

quisiera Dios que sea su iglesia para el año 2020:


- Un cuerpo de personas que se goza en la salvación por la fe.
- Una comunidad de amor y aceptación, sin prejuicios ni barreras de raza,
casta o sexo.
- Una comunidad de iguales en la que todos tienen su lugar y nadie se
enseñorea sobre otro.
- Una comunidad que actua con justicia y honestidad con todos.
- Los líderes son siervos de la comunidad, que animan la expresión y
participación de cada individuo.
- Cada talento es desarrollado y utilizado.
A menudo hablamos de “nosotros-ellos”, separándonos a nosotros
mismos del cuerpo de la iglesia. Pero nosotros somos la iglesia. Yo soy la iglesia.
Hemos sido lentos para confrontar y corregir las normas sociales que
contradicen el evangelio. Hemos sido lentos para pagar a las mujeres el mismo
salario que pagamos a los hombres por el mismo trabajo.
Dios nos llama a una norma más elevada. Debemos permitir que el
Espíritu Santo reprenda nuestro orgullo y prejuicio.

Capítulo 12: ¿Se dividirá la iglesia?

Creo que la iglesia afrontará estos desafíos y saldrá ilesa. Creo que no se
186
ADVENTISMO EN DEBATE

dividirá, por las siguientes cuatro razones:


Primero, porque Cristo es la Cabeza de la iglesia.

Segundo, porque la Biblia predice que al fin del tiempo habrá solo una
iglesia que sigue a Jesús y guarda su Ley.
Tercero, porque en el pasado la iglesia ha resistido grandes presiones que
parecían capaces de fragmentarla.
Cuarto, porque Juan vio la iglesia de los últimos días y la vio victoriosa.
Mientras tanto, ¿qué podemos hacer para evitar que se fragmente la
iglesia? Tres cosas:
Primero, ayudemos a nuestro pueblo a hacer frente al cambio.
Necesitamos una teología del cambio, un punto de vista bíblico del cambio. El
cambio no es malo en sí mismo. Todo lo que es vivo, cambia. El cambio se
impone sobre la iglesia desde tres perspectivas: el crecimiento trae cambio, los
tiempos cambiantes demandan una iglesia cambiante, y Dios quiere cambiarnos a
su imagen.
Segundo, aclaremos qué significa ser un adventista del séptimo día. Hay
diferentes ideas en cuanto a cuál es la esencia del adventismo: desde salvación
por medio del gluten hasta calcular el año del regreso de Cristo. Eso no es la
esencia. Un buen punto de partida son las 28 creencias fundamentales.
Finalmente, eduquemos a los miembros en cuanto a las implicaciones del
evangelio. Necesitamos enseñarles qué significa ser uno en Cristo.

187
ADVENTISMO EN DEBATE

Vivir en Pareja583
Dr. Ángel Manuel Rodríguez

Desde un punto de vista bíblico, ¿qué hay de malo en la cohabitación o


concubinato?

El término "cohabitación" o concubinato es usualmente definido como una


relación heterosexual de corta o larga duración fuera del matrimonio. Mientras
que el término en sí carga con una connotación negativa o peyorativa en nuestra
sociedad, hay una tendencia a reemplazarlo con uno más técnico: "pareja".
El tema es complejo en sí y difícil de abordar. La práctica de
la cohabitación o concubinato llegó a ser entendida en el pasado como una
indicación de la decadencia moral o social, pero éste ya no es el caso. La sociedad
occidental la está aceptando como un tipo de matrimonio al que ella misma
empuja por gravar las leyes con "penalidades matrimoniales" y por la reducción
de los beneficios de la seguridad social de viudos o viudas que se vuelven a casar.
Además, la cohabitación es promovida por los medios de comunicación de la
sociedad occidental como una alternativa válida al matrimonio tradicional.
Con el propósito de evaluar apropiadamente el tema, tenemos que examinar la
comprensión bíblica del matrimonio y entonces determinar, en todo caso, si la
cohabitación es o no compatible con ella.
1. Instituido por Dios: ésta es la común creencia cristiana de que el
matrimonio fue instituido por Dios mismo, lo cual era muy bueno (Gén. 1:31;
2:22-24). él reguló la acción de cada cosa que creó, con el propósito de asegurar
su correcta función e interacción con el resto del mundo creado (ver Gén. 1:4,
12, 17, 18). Después de crear a Adán y a Eva, Dios los reunió y definió la forma
en que debían relacionarse el uno con el otro (Gén. 2:24). Hasta ese momento, el
matrimonio debía ser un reflejo de la relación original que Dios estableció entre
la mujer y el hombre. Algún reclamo de independencia de la intención divina
para el matrimonio sería seriamente sospechoso.
2. Testimonio público: El matrimonio no es un convenio hecho entre dos
personas sin la necesidad de considerar a Dios y otros seres humanos. El
matrimonio bíblico se realiza ante la observación del Creador y de testigos

583
http://biblicalresearch.gc.adventist.org/preguntasbiblicas/vivirenpareja.htm

188
ADVENTISMO EN DEBATE

humanos con el propósito específico de introducir en la relación el elemento de


la responsabilidad mutua. Originalmente, Adán y Eva fueron unidos en la
presencia de Dios mismo. Desde aquel entonces, la unión de dos personas en
matrimonio fue un evento comunitario (ver Juan 2:1). El establecimiento de una
familia no era un asunto de discreción individual sino un evento que tenía un
impacto en la sociedad toda. Esta comprensión del matrimonio no es popular en
una cultura que rinde culto al individualismo, pero es importante en una
sociedad que aspira a preservar sus valores e integridad.
3. Compromiso permanente: La unión efectuada en el matrimonio establece
una relación definitiva y permanente. En la Biblia el matrimonio no es un
experimento por el cual se determinará si los miembros de la pareja
permanecerán o no plenamente comprometidos el uno con el otro. Es la
expresión de un amor que es tan puro y profundo que está dispuesto a
manifestarse en un compromiso de por vida. En esta nueva relación el cónyuge
deja a su madre y a su padre con el fin de unirse al objeto de aquel amor (Gén.
2:24; Mat. 19:6). Hay una separación que los dirige a un nuevo tipo de unidad
permanente fundada en el amor. Es dentro de esa unidad de mutuo auto-respeto,
compromiso y permanencia que la actividad sexual tiene lugar como una
expresión "sacramental" de la unión existencial de la pareja. Ese acto une sus
vidas y no simplemente sus cuerpos.
4. Evaluación: La cohabitación o concubinato es una unión de dos personas
sin buscar la bendición de Dios y la aprobación formal de la comunidad. Por lo
tanto, es fundamentalmente una relación para el presente, con un pequeño
interés por el futuro de ella. El elemento del mutuo compromiso es
significativamente menor que en un matrimonio cristiano y a menudo llega a ser
una ocasión de temor de parte de, por lo menos, uno de los integrantes de la
pareja. Hay también, en este tipo de relación, un significativo riesgo de daño
emocional que deja cicatrices imborrables. Ninguno debería pretender que ella o
él pueda vivir solamente para el presente sin tener en consideración el futuro y
las intenciones de Dios para nuestro bienestar social y espiritual.
Los miembros de la iglesia deberían hacer todo lo que puedan para ayudar a
parejas que cohabitan a estar unidas en matrimonio cristiano. Nosotros
deberíamos amarlas e interesarnos por ellas a pesar del hecho de que no
aprobamos su estilo de vida. Ellos simplemente no conocen todavía la belleza de
un verdadero hogar cristiano.

189
ADVENTISMO EN DEBATE

Mi Señor Tarda en Venir:


El Problema de la Demora de la Parusía en la Teología Adventista
Dr. Carlos A. Steger

Cuando Cristo prometió a sus atribulados discípulos que regresaría para


llevarlos a la casa de su Padre, encendió la llama de la mayor esperanza que los
seres humanos han atesorado a lo largo de la historia. Aunque diversos vientos
procuraron apagarla, esa llama continuó ardiendo en el corazón de incontables
creyentes desde los días apostólicos hasta la actualidad. La importancia que
adquirió esta promesa para la iglesia cristiana es evidente por la cantidad de
referencias a la misma que registra el Nuevo Testamento.
Uno de los aspectos de la Segunda Venida de Cristo que siempre ha atraído
la atención de muchos es el elemento temporal. Ante la pregunta de los
discípulos, el Señor anticipó las señales que habrían de indicar la cercanía de su
regreso. No les indicó el momento exacto, que sólo el Padre conoce (Mt 24:36),
pero transmitió a los discípulos un marcado sentido de inminencia respecto de la
parusía, que se percibe en las reiteradas exhortaciones a velar permanentemente
(Mt 24:42-46). Al ver el cumplimiento de las señales los creyentes habrían de
saber que la segunda venida “está cerca, a las puertas” (Mc 24:33). Desde la
actitud expectante de Pablo hasta el testimonio vibrante de Juan al concluir el
Apocalipsis, el Nuevo Testamento no deja dudas de que la iglesia apostólica
aguardaba el regreso del Salvador en sus días.584
Por otro lado, Jesús también indicó que transcurriría un período indefinido
de tiempo antes de su regreso. Junto con las señales, el Señor advirtió “es
necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin” (Mt 24:6), dando a
entender así que el tiempo se extendería más allá de las expectativas de sus
seguidores. En la parábola de las 10 vírgenes, el esposo llegó más tarde de lo
esperado (Mt 25:1-13), y en la parábola de los talentos el señor regresó después de
mucho tiempo (Mt 25:19). Antes de fines del primer siglo, esta aparente
tardanza ya había afectado a algunos creyentes de tal manera que renegaron de su
fe, abandonando completamente la esperanza en el retorno de Jesús (2 Pe 3:1-9).

584
Ver Rm 13:12; 1 Co 7:29; 15:52; 16:22; 1 Ts 4:17; Heb 10:35-37; Stg 5:8; Ap
22:20. Respecto al sentido de inminencia expresado por el Nuevo Testamento ver Samuele
Bacchiocchi, The Advent Hope for Human Hopelessness (Berrien Springs, MI: Biblical Perspectives,
1986), 90-101.
190
ADVENTISMO EN DEBATE

Desde entonces, muchos han llegado a pensar “mi señor tarda en venir” (Mt
24:48), y han tratado de encontrar las posibles razones de esa demora. Muchos
cristianos sinceros se han preguntado si hay alguna explicación que les permita
entender por qué Cristo no ha regresado todavía. Esta cuestión resulta
particularmente importante para la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que desde
sus orígenes tiene el convencimiento de que “la doctrina del segundo
advenimiento es verdaderamente la nota tónica de las Sagradas Escrituras.”585
Aunque después de 1844 los adventistas nunca más establecieron una fecha
definida para la segunda venida,586 continuaron creyendo que las señales se han
cumplido y que Jesús regresará muy pronto.587 Pero varias generaciones han
transcurrido, y el Señor no vino. Inevitablemente ha surgido la pregunta: ¿por
qué esta demora? El paso del tiempo está produciendo ansiedad, incertidumbre,
e interrogantes en las mentes de muchos creyentes. ¿Será posible que algo haya
demorado el regreso de Cristo?588
En realidad, el problema de la demora no es nuevo. Ya en tiempos del AT
los profetas expresaron su preocupación por la demora de Dios en cumplir sus
designios,589 tema que también aparece con frecuencia en los escritos
apocalípticos y rabínicos del judaísmo inter testamentario y de los primeros siglos
de la era cristiana.590 Las respuestas que se dieron en aquel tiempo fueron
variadas, y vistas en conjunto presentan una tensión sin resolver entre
inminencia y demora. El tema ha vuelto ha surgir en tiempos modernos, y son

585
Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Mountain View, CA: Publicaciones
Interamericanas, 1954), 344.
586
Se ha advertido enérgicamente contra el error de fijar una fecha para la segunda
venida. Ver Elena G. de White, Mensajes selectos (Mountain View, CA: Publicaciones
Interamericanas, 1966), 1:217-25.
587
E. Edward Zinke, La certeza del segundo advenimiento (Buenos Aires: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 2000), 111-18.
588
Arthur G. Daniells, “Is Christ’s Coming Being Delayed? If So, Why?” Ministry,
November 1930, 5. La falta de realización de la parusía constituye el aspecto más discutido con
respecto al advenimiento. Jonathan Gallagher, Believing Christ’s Return: An Interpretative Analysis of
the Dynamics of Christian Hope (Ph.D. dissertation, St. Mary’s College, University of St. Andrews,
1983), 289.
589
Ver Hab 2:2, 3; Ez 12:22, 23, 25, 28; Sal 74:9, 10; 94:1-3; Zc 1:12.
590
Ver Charles L. Holman, “Eschatological Delay in Jewish and Early Christian
Apocalyptic Literature” (Ph.D. dissertation, University of Nottingham, 1982). Ver además 4
Esdras 4:33-37; 2 Baruc 21:19, 21; 23:4, 5; The Babylonian Talmud, Sanhedrin 96b, 97a, 97b.
191
ADVENTISMO EN DEBATE

conocidas las teorías de teólogos tales como Charles H. Dodd, James A. T.


Robinson, Albert Schweitzer, Rudolf Bultmann, y otros, en relación con el
mismo. Sin desconocer los méritos de cada una de ellas, por razones de espacio
este artículo se limitará a considerar las principales respuestas que los adventistas
han sugerido ante la demora de la segunda venida.591 Todas ellas se pueden
clasificar en dos grandes grupos: las que enfatizan la responsabilidad humana por
la demora, y las que recalcan el papel de Dios en la determinación del momento
de la segunda venida.

Explicaciones que responsabilizan al hombre por la demora


Estas explicaciones tienen como fundamento el principio de la
condicionalidad de las profecías, según el cual el cumplimiento de las profecías
depende de que los seres humanos cumplan ciertas condiciones establecidas por
Dios. Numerosos ejemplos bíblicos de profecías condicionales592 y
cumplimientos condicionados593 sugieren que “las promesas y amenazas de Dios
son igualmente condicionales.”594

591
Varios autores presentan el panorama de diferentes explicaciones que se han
sugerido para la demora de la segunda venida. Ver Ralph E. Neall, ¿Cuánto aún faltará, Señor?
(Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1994), 14-16; Jonathan Gallagher, “The
Delay of the Advent,” Ministry, June 1981, 5; Roy Branson, “Responding to the Delay,” en
Pilgrimage of Hope, ed. Roy Branson (Takoma Park, MD: Association of Adventist Forums, 1986),
8-17; Tom Dybdahl, “How to Wait for the Second Coming,” en Pilgrimage of Hope, ed. Roy
Branson (Takoma Park, MD: Association of Adventist Forums, 1986), 20-21.
592
Ver Dt 8:19; 28:1, 15; 1 Ry 6:12-13; Jr 18:7-10; 26:2-6; 12-13; Zc 6:15; Rm 11:22.
593
Algunas ilustraciones de la revocación de juicios prometidos aparecen en Jo 3:3-
10 y 2 Ry 20:1-5. Algunas bendiciones prometidas que fueron revocadas se ven en Ex 6:2-8
(promesa) y Nm 14:26-35 (revocación); 2 Cro 34:27-28 (promesa) y 2 Cro 35:20-24 (revocación);
ver además 1 Sm 2:30-31. Una ilustración sorprendente es el fracaso de los israelitas en llevar
adelante el plan divino, lo que trajo como consecuencia que muchas profecías no se cumplieran.
Ver “El papel de Israel en la profecía del Antiguo Testamento,” Comentario bíblico adventista del
séptimo día, ed. F. D. Nichol, trad. Víctor E. Ampuero Matta (Boise, ID: Publicaciones
Interamericanas, 1978-1990), 4:27-40.
594
White, Mensajes selectos, 1:77. Se ha hecho notar, sin embargo, que en las
profecías del primero y segundo advenimiento la condicionalidad no aparece en la Biblia como
un factor importante. William G. Johnsson, “Conditionality in Biblical Prophecy, with Particular
Reference to Apocalyptic,” (manuscrito inédito), 29, 30, citado por Norval F. Pease, “The Second
Advent in Seventh-day Adventist History and Theology,” en The Advent Hope in Scripture and
History, ed. V. Norskov Olsen (Washington, DC: Review and Herald Publishing Association,
192
ADVENTISMO EN DEBATE

Una explicación bastante difundida desde los comienzos de nuestra iglesia y


que tuvo su auge hace algunos años, sostiene que el regreso de Cristo no ha
ocurrido todavía simplemente porque su pueblo no está preparado para recibirlo.
“Cristo espera con un deseo anhelante la manifestación de sí mismo en su iglesia.
Cuando el carácter de Cristo sea perfectamente reproducido en su pueblo,
entonces vendrá él para reclamarlos como suyos.”595 Por su énfasis en la
perfección del carácter, este enfoque a menudo se ha asociado con la idea de que
los hijos de Dios deben desarrollar un carácter perfecto como una demostración
final de lo que Dios puede hacer con la humanidad, y así finalizar el gran
conflicto originado por Satanás.596 Mientras eso no ocurra, el Señor demorará su
segunda venida.597
Otra explicación que se ha sugerido enfatiza más bien la actitud que la
conducta de los creyentes.598 Para ello se ha comparado frecuentemente el éxodo
de Israel a Canaán con el peregrinaje de la iglesia remanente hacia el hogar
celestial.599 “Durante cuarenta años, la incredulidad, la murmuración y la
rebelión impidieron la entrada del antiguo Israel en la tierra de Canaán. Los
mismos pecados han demorado la entrada del moderno Israel en la Canaán
celestial.”600 Más específicamente, algunos han comparado el episodio de Cades

1987), 182.
595
Elena G. de White, Palabras de vida del gran maestro (Mountain View, CA:
Publicaciones Interamericanas, 1971), 69.
596
“El Señor desea contestar por medio de su pueblo las acusaciones de Satanás,
mostrando el resultado de la obediencia a los buenos principios.” Elena G. de White, Joyas de los
testimonios (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1970), 2:366. Ver además
ídem, Palabras de vida del gran maestro, 342; y Herbert E. Douglass, The End: Unique Voice of
Adventists About the Return of Jesus (Mountain View, CA: Pacific Press Publishing Association,
1979), 92-114. 132-38.
597
“World Leaders in Annual Council Speak to the Church,” Review and Herald,
November 14, 1974, 5.
598
Se ha sugerido que el Señor permite que su venida se demore a fin de separar el
trigo de la paja, sus siervos fieles de los que no lo son. Douglas Batchelor, “Dealing with Delay,”
Adventists Affirm, Vol. 9, N° 2 (otoño 1995): 6.
599
Lewis R. Walton, Advent!: World Events at the End of Time (Washington, DC:
Review and Herald Publishing Association, 1986), 67-83; Daniells, 6, 30, 31; Gallagher, “The
Delay of the Advent,” 5, 6.
600
White, Mensajes selectos, 1:78. Ver además ídem, El conflicto de los siglos, 511; Juan
Carlos Viera, Viene: espéralo con alegría (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1997), 99-102.
193
ADVENTISMO EN DEBATE
Barnea con el rechazo del mensaje de la justificación por la fe en 1888.601
Dejando de lado la preparación de la iglesia para la segunda venida, otra clave
frecuentemente presentada para entender la demora ha sido el incumplimiento
de la misión evangelizadora. Cuando el evangelio sea predicado a todo el
mundo, recién “entonces vendrá el fin” (Mt 24:14). “Mediante la proclamación
del Evangelio al mundo, está a nuestro alcance apresurar la venida de nuestro
Señor. No sólo hemos de esperar la venida del día de Dios, sino apresurarla. Si
la iglesia de Cristo hubiese hecho su obra como el Señor le ordenaba, todo el
mundo habría sido ya amonestado, y el Señor Jesús habría venido a nuestra tierra
con poder y grande gloria.”602 Esta idea ha sido ampliamente sostenida dentro de
la iglesia adventista desde sus comienzos,603 particularmente como una de las
motivaciones más poderosas para el cumplimiento de la comisión evangélica al
mundo entero.604 En los últimos años, el desafío de alcanzar a los billones de
personas que pueblan la tierra ha sido substituido por un énfasis en grupos
étnicos a los que debe llegar el evangelio, lo que hace más alcanzable la meta de
completar la predicación en esta generación.605

601
Taylor G. Bunch, Forty Years in the Wilderness in Type and Antitype (Loma Linda,
CA: s.e., s.f.), 12-22; idem, The Exodus and Advent Movements in Type and Antitype (Battle Creek,
MI: s.e., 1937), 82-117.
602
Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Mountain View, CA:
Publicaciones Interamericanas, 1955), 587, 588. Ver además idem, Los hechos de los apóstoles
(Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1957), 91; idem, El evangelismo, ed. rev. y
ampliada (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1975), 505; idem, “Whosoever
Will, Let Him Come,” Review and Herald, october 6, 1896, 1; idem, “Carrying Forward the Lord's
Work,” Review and Herald, December 24, 1903, 8; idem, “Necessity of the Oil of Grace,” Review
and Herald, March 27, 1894, 2.
603
Entre los numerosos ejemplos ver W. W. Prescott, “The Time and the Work,”
General Conference Bulletin, March 30, 1903, 7.; Don F. Neufeld, “This Generation Shall not
Pass,” Review and Herald, November 30, 1972, 10; Morris L. Venden, Here I Come, Ready or Not
(Boise, ID: Pacific Press Publishing Association, 1987), 25.
604
“An Earnest Appeal From the Annual Council,” Review and Herald, December 6,
1973, 5; “Evangelism and Finishing God’s Work,” Ministry, December 1976, 4, 5. Según Mark
Finley, los creyentes pueden hacer tres cosas para apresurar el regreso de Jesús: (1) Orar, ya que
Jesús instruyó a los discípulos a orar “Venga tu reino” (Lc 11:2); (2) Arrepentirse, según 2 Pe 3:9,
11; y (3) Reorientar sus prioridades, dando el primer lugar a la predicación del evangelio (Mt
24:14). Mark A. Finley, “Divine Love, the Delay of the Advent and the Mission of the Church,”
Journal of the Adventist Theological Society, Vol. 4, N° 2 (otoño 1993): 231, 232.
605
Gottfried Oosterwal, “Mission and Missions: Converting Entire Peoples,”
Spectrum 12, 3 (April 1982): 4; Greg Bratcher, “Claiming the Outer Limits,” The Last Frontier 1, 1
194
ADVENTISMO EN DEBATE
En realidad, las explicaciones de la demora que enfatizan el factor humano
están relacionadas entre sí. “El objeto de la vida cristiana es llevar fruto, la
reproducción del carácter de Cristo en el creyente, para que ese mismo carácter
pueda reproducirse en otros.”606 Perfeccionar un carácter cristiano y predicar el
evangelio al mundo no pueden ir separados; son dos aspectos de una única
realidad.
Explicaciones que responsabilizan a Dios por la demora
Dentro de la iglesia adventista también se han levantado voces destacando el
papel decisivo que desempeña Dios en relación con la determinación del tiempo
de la segunda venida.607 Algunos señalan la misericordia divina como la razón
básica de la demora, mientras que otros enfatizan la soberanía divina como el
factor excluyente que resuelve toda especulación en torno a la demora. También
se ha intentado explicar la demora en el contexto de la mentalidad hebrea y su
concepción del tiempo.
La Biblia brinda abundante sustento a la idea de que la misericordia de Dios
está postergando el fin.608 El Señor no se demora porque sí, “sino que es
paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos
procedan al arrepentimiento,” afirmó Pedro (2 Pe 3:9).609 “Por misericordia para
con el mundo, Jesús difiere su venida para que los pecadores tengan oportunidad
de oír el aviso y de encontrar amparo en él antes que se desate la ira de Dios.”610

(Summer 1989): 3.
606
White, Palabras de vida del gran maestro, 47.
607
A veces se ha afirmado que una razón de la demora es la prolongación del juicio
investigador más allá de lo previsto. Es verdad que tradicionalmente se ha dicho que cuando
termine el juicio investigador, entonces Cristo vendrá (ver John L. Shuler, The Great Judgment
Day: In the Light of the Sanctuary Service [Washington, DC: Review and Herald Publishing
Association, 1923], 74). Pero decir que los ángeles han estado juzgando a los muertos y a los
vivos desde 1844, trabajando día y noche para revisar los registros de cada persona, y tan pronto
como finalicen con esta tarea, terminará el tiempo de gracia y caerán la plagas [Douglass, The End:
Unique Voice of Adventists About the Return of Jesus, 69], sería una comprensión errónea del juicio y
de la naturaleza de Dios. Indudablemente, la demora no se debe a que el juicio es demasiado
lento (Dybdahl, “How to Wait for the Second Coming,” 20).
608
Ver Jack W. Provonsha, God Is With Us (Washington, DC: Review and Herald
Publishing Association, 1974), 140, 141; A. Graham Maxwell, Can God be Trusted? (Nashville,
TN: Southern Publishing Association, 1977), 153-5; Roy Adams, “Why the Delay? A Personal
Approach to a Troubling Phenomenon,” Adventist Review, October 21, 1993, 11-13.
609
Finley, 229, 230.
610
White, El conflicto de los siglos, 511. Ver además ídem, El evangelismo, 503.
195
ADVENTISMO EN DEBATE
En contraste, algunos han sugerido que la demora no se debe tanto a que
Dios esté esperando que los pecadores se arrepientan, sino que el mundo llegue
al colmo de la maldad.611 En este contexto es útil recordar que el Señor no
concedió la tierra de Canaán a los Israelitas porque ellos la hayan merecido, sino
por la iniquidad superlativa de los pueblos cananeos (Deut 9:4, 5). Dios esperó
hasta que la maldad de los cananeos llegara a colmar la copa de su paciencia para
entregar la tierra recién entonces a su pueblo (Gen 15:16). En forma similar, el
Señor concede tiempo a las naciones de hoy para que se arrepientan. Pero
llegado cierto límite, intervendrá para poner fin al reinado del pecado en este
mundo.612
Por otro lado, algunos subrayan la soberanía de Dios como el elemento
excluyente para determinar el momento de la segunda venida.613 Razonan que la
segunda venida es un acto de Dios, y no de los hombres. Él es el único que
interviene en la fijación del momento adecuado para realizarla (1 Tim 6:15).
Para apoyar este concepto se suele citar la declaración de Elena de White en
relación con la encarnación, cuando escribió: “Como las estrellas en la vasta
órbita de su derrotero señalado, los propósitos de Dios no conocen premura ni
demora. . . . Fue determinada en el concilio celestial la hora en que Cristo había
de venir; y cuando el gran reloj del tiempo marcó aquella hora, Jesús nació en
Belén.”614 Por analogía podría pensarse que lo mismo ocurrirá en relación con el
regreso de Cristo a esta tierra. Efectivamente, “puede parecer que el
cumplimiento de la promesa de Dios tarda mucho; pues ‘un día delante del
Señor es como mil años y mil años como un día;’ puede parecer que se demora,
pero al tiempo determinado ‘sin duda vendrá; no tardará’ (2 Ped 3:8; Hab
2:3).”615

611
Venden, Here I Come, Ready or Not, 27-29.
612
Ellen G. White, “Our Present Duty and the Coming Crisis,” Review and Herald,
January 11, 1887, 1. Ver además ídem, “Necessity of the Oil of Grace,” 2.
613
Sakae Kubo, God Meets Man: a Theology of the Sabbath and Second Advent
(Nashville, TN: Southern Publishing Association, 1978), 97-104; Fritz Guy, “The Future and the
Present: The Meaning of the Advent Hope,” en The Advent Hope in Scripture and History, ed. V.
Norskov Olsen (Washington, DC: Review and Herald Publishing Association, 1987), 214-18;
Venden, Here I Come, Ready or Not, 21-30; Kendra Haloviak, “Can We Hasten the Advent?”
Adventist Review, January 2, 1992, 13-15; Arnold Wallenkampf, La demora aparente: ¿Depende de
nosotros el día y la hora del regreso de Cristo? (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1997), 61-67; 131-133.
614
White, El deseado de todas las gentes, 23.
615
Elena G. de White, Patriarcas y Profetas (Mountain View, CA: Publicaciones
196
ADVENTISMO EN DEBATE
El énfasis en la soberanía de Dios suele ir acompañado por el
cuestionamiento a la existencia misma de la demora. Normalmente se considera
que una demora es una prolongación del tiempo más allá de lo previsto, dando a
entender que se fracasó en cumplir con el plazo fijado de antemano. Siendo que
nadie sabe el momento determinado por Dios para la segunda venida, ¿es
correcto decir que Cristo se ha atrasado en regresar? ¿Se puede afirmar con
propiedad que se ha demorado, si el Señor nunca especificó el momento de su
regreso? Realmente, desde este punto de vista no tiene sentido hablar de
demora.616
Algunos prefieren solucionar el problema diciendo que la demora es solo
aparente desde el punto de vista humano, pero que no existe desde el punto de
vista divino. Este enfoque suele basarse en el concepto filosófico de que Dios
está más allá del tiempo, en un eterno presente.617 Tal concepción tiene su
origen en la metafísica griega y carece de fundamento bíblico.618 La Biblia enseña
que Dios es soberano sobre el tiempo, que está bajo “su sola potestad” (Hech
1:7). Cuando Pedro afirmó que “para con el Señor un día es como mil años, y
mil años como un día” (2 Pe 3:8) no estaba diciendo que Dios está fuera del
tiempo, sino que el tiempo tiene un significado diferente para Dios que para
nosotros.
Esta diferencia entre nosotros y Dios respecto de la forma de relacionarnos
con el tiempo está más allá de nuestra comprensión. Por eso hay quienes
sostienen que el problema de la demora es un misterio, y como tal simplemente
hay que reconocerlo sin buscarle explicación. Si nuestros pensamientos y los
pensamientos de Dios difieren tanto como la tierra respecto del cielo (Isa 55:8,
9), puede haber razones de la demora que estén más allá de nuestra comprensión
humana.619 Después de todo, la esperanza es, por su misma naturaleza, la

Interamericanas, 1955), 167.


616
Mario Veloso, “There is No Delay,” Ministry, December 1996, 6-8.
617
Wallenkampf, La demora aparente: ¿Depende de nosotros el día y la hora del regreso de
Cristo?, 53.
618
Oscar Cullmann, Christ and Time (London: SCM Press, 1962), 51; Fernando Luis
Canale, A Criticism of Theological Reason: Time and Timelessness as Primordial Presuppositions (Berrien
Springs, MI: Andrews University Press, 1983), 298-387; Enrique Espinosa, “La demora aparente,
¿cuánto aún faltará?” Espigas, año 2, N° 1-2, 4-8.
619
Fritz Guy, “Dynamics of the Advent Hope,” en Pilgrimage of Hope, ed. Roy
Branson (Takoma Park, MD: Association of Adventist Forums, 1986), 118; ídem, “The Future
and the Present: The Meaning of the Advent Hope,” 227; Branson, “Responding to the Delay,”
14.
197
ADVENTISMO EN DEBATE
paradoja de saber y no saber cuándo se concretará.620
Recientemente se ha sugerido que el tema de la demora debe ser considerado
en el contexto de la mentalidad hebrea, que considera al tiempo desde el punto
de vista cualitativo más bien que cuantitativo. Para los orientales es más
importante el acontecimiento en sí que el momento en que ocurre; la certeza de
que ocurrirá es lo que cuenta, y no tanto si demorará menos o más en ocurrir.
Además, en la sociedad oriental la importancia de una persona se mide por la
extensión de su atraso en llegar a una cita o a una fiesta. Siendo que la fiesta de
bodas más importante que menciona la Biblia es la de Cristo con su iglesia, es
natural que el novio, en vista de su importancia suprema, se demore en llegar.621

Conclusión
Creer en la segunda venida de Cristo significa vivir con una tensión entre el
sentido de inminencia y, al mismo tiempo, el sentido de demora. Dentro de la
iglesia se han sugerido diversas explicaciones para la demora, unas enfatizando la
responsabilidad humana y otras destacando el papel de Dios en el asunto. Cada
explicación tiene sus méritos y puede ser defendida, en mayor o menor grado, a
partir de los escritos inspirados. El análisis de todas ellas en su conjunto, sin
embargo, sugiere que no es posible encontrar una explicación realmente
satisfactoria a menos que se tomen en cuenta ambos aspectos recién
mencionados.622
Reconocer solamente la actividad del ser humano como el factor
determinante sería limitar la omnipotencia de Dios, y hasta llevaría a dudar si la
segunda venida ocurriría alguna vez o no. Esta postura podría inducir
escepticismo y desesperación. Si la generación de los apóstoles y la de los
pioneros adventistas no fueron suficientemente misioneros ni suficientemente
santos cumpliendo así las condiciones para que Cristo regrese, ¿qué esperanza
queda de que una generación posterior lo logrará?
Por el otro lado, reconocer solamente la soberanía de Dios parece demasiado
arbitrario, y contrario al carácter de Dios y a su respeto por el libre albedrío
humano. Este enfoque podría llevar a la pasividad y la indolencia. ¿Por qué

620
Branson, “Responding to the Delay,” 110.
621
Zdravko Stefanovic, “Delay? What Delay? Seeing the Impending Advent
Through Oriental Eyes,” Adventist Review, October 29, 1998, 68-70.
622
Neall, ¿Cuánto aún faltará, Señor?, 150, 151; ídem, “Why Are We Still Here?”
Adventist Review, January 2, 1992, 9, 10; Gallagher, “The Delay of the Advent,” 5; Pease, “The
Second Advent in Seventh-day Adventist History and Theology,” 187.
198
ADVENTISMO EN DEBATE
habrían de preocuparse los seres humanos, si sus actividades no tuvieran ningún
papel en los planes de Dios?
Evidentemente tanto la participación humana como el gobierno divino son
indispensables. Los tiempos y el control está en manos de Dios. Pero atrasar o
apresurar la segunda venida está, hasta cierto punto, en manos de sus criaturas.
Aquí se unen la responsabilidad humana y la habilitación divina.623 La Biblia y el
Espíritu de Profecía retienen ambos aspectos en tensión.
Lo más importante de todo no es saber cuándo regresará Cristo, sino estar
preparados para recibirlo.624 “Todo aquel que pretende ser siervo de Dios, está
llamado a prestar servicio como si cada día fuera el último” de su vida.625 El
mayor peligro no está en qué explicación se le dé a la demora, sino en la actitud
que se asume ante ella. Bienaventurado aquel siervo al cual, cuando su Señor
venga, lo halle velando (Mt 24:46).

623
LeRoy Edwin Froom, Movement of Destiny (Washington, DC: Review and Herald
Publishing Association, 1971), 566; Finley, 231.
624
Batchelor, 5-10, 29.
625
Elena G. de White, ¡Maranatha: El Señor viene! (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1976), 106.
199

También podría gustarte