Está en la página 1de 4

EL CAMBIO CLIMÁTICO: FENOMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

El mundo a través del tiempo ha evolucionado y traído consigo una serie de cambios

sociales, políticos, económicos y ambientales que se ha adaptado a las necesidades y

exigencias de la humanidad. Éste último, es sin duda alguna el de mayor importancia,

debido a que, para la subsistencia de las especies, las condiciones ambientales deben ser

óptimas. El cambio climático, como bien se deduce por su nombre, es la variación del

clima, generada por la acción del ser humano; este fenómeno tiene gran impacto, a

consecuencia de que pone en peligro la supervivencia no solo de los seres humanos, sino

también la de todos los seres vivos existentes en  la tierra. 

El calentamiento global hoy es una de las principales causas de que se genere el cambio

climático y esto a su vez trae como consecuencia graves factores como lo son los

desastres naturales (terremotos, inundaciones, tsunamis, entre otros), las prolongadas

estaciones climáticas presentes en diversas partes del mundo y el aumento progresivo de

la temperatura.

Entre las consecuencias climáticas que se presentan, están las conocidas como “el

fenómeno del niño y el fenómeno de la niña”.

Dichos fenómenos, son los cambios climáticos globales caracterizados por tener

temperaturas frías y perdurables, en el caso de la primera; y temperaturas oceánicas

inusualmente calientes en el caso del segundo. Para ampliar estos conceptos, es

menester citar a institutos y/o autoridades involucradas en el tema.

El fenómeno del niño es un patrón climático recurrente que implica cambios en la

temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical, causando que

las aguas superficiales del océano pacifico tropical se calienten con comparación a la

normal. (Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA).


Este fenómeno afecta directamente la distribución de las precipitaciones en las zonas

tropicales, teniendo influencia sobre el clima en diversas regiones del mundo.

El fenómeno de la niña por el contrario, es el término con el cual se le conoce a la fase

fría y el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del océano pacifico tropical. Este

fenómeno tiene influencia considerablemente en muchas partes del mundo, aunque de

manera distinta, y en algunas opuestas a como lo hace el niño. (Fuente: Alcaldía de

Bogotá).

En américa latina estos fenómenos desde el año 2015 han tenido un fuerte dominio,

causando principalmente en el fenómeno del niño, sequía en países como Venezuela,

México, Colombia y toda Centroamérica. Así mismo, lluvias torrenciales en Argentina,

Perú y chile y el incremente de incendios forestales en zonas como Brasil. Los efectos del

fenómeno del niño en esta región del mundo según diferentes fuentes son; perdidas

pesqueras en ciertas especies e incremento en otras, baja presión atmosférica, perdida

agrícola, entre otras.

El fenómeno de la niña por su parte en América del Sur, predominaron condiciones más

secas y más frescas que lo normal sobre Ecuador y Perú; así como condiciones más

húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil. En América Central, se presentaron

condiciones más húmedas que lo normal, especialmente sobre las zonas costeras del mar

Caribe. En países como México, provoco lluvias excesivas en el centro y sur del país,

sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.

(Alcaldía de Bogotá, 2016)

En Colombia estos fenómenos se sitúan principalmente en las regiones caribe, pacífico y

andina teniendo diversas consecuencias, como lo son el aumento de incendios forestales,


la disminución de los niveles de agua de ríos, aumento considerable de las

precipitaciones, entre otras.

Este fenómeno no solo afecta la calidad de vida poblacional colombiana, sino también

tiene injerencia directa con la economía ya que tiene repercusiones negativas en el sector

agropecuario, pues según el Ministerio De Agricultura, cuando el fenómeno del niño está

presente en nuestro país, significa la reducción de rendimiento agrícola. (Fuente:

Ministerio de Agricultura).

En la Guajira, por su parte, esta problemática ha venido causando diferentes emergencias

ambientales, como la constante falta de agua en el departamento a causa las fuertes

sequias presentadas, perdida de la biodiversidad y los riesgos de incendios forestales,

como consecuencia del Fenómeno del Niño, provocando una crisis humanitaria y

alimentaria por perdida de cultivos y generando una afectación a la principal actividad

económica del departamento, que es la agricultura.

En el año 2016, en el departamento se presentaron alrededor de 33 incendios forestales

provocados por las altas temperaturas y vientos que originaron resequedad en los

bosques. (Corpoguajira, 2016)

De otro lado, el fenómeno de la niña en la Guajira injiere de manera muy diferente a la del

fenómeno del niño, debido a que se generan fuerte lluvias muy por encima de lo normal,

dentro de lo acostumbrado en esta zona del país, lo que ocasiona inundaciones en el

casco urbano de diferentes municipios del departamento.

Asi mismo, la Guajira según un reporte del IDEAM en el año 2016, estuvo entre los

departamentos más afectados por la temporada de ciclones tropicales dejando a más de

29.000 familias vulnerables. (DIMAR, 2016)


Haciendo énfasis en el departamento, lo cierto es que en La Guajira, debido a su posición

geografía, estos fenómenos golpean de manera descomunal, sin previo aviso, a razón de

que, es una zona desértica, y el fenómeno del niño agrava ésta situación, haciendo

padecer a toda la población por falta de agua, por una alta sensación térmica y demás. Y

a razón de su mal crecimiento urbano, el fenómeno de la niña, hace que se inunden las

calles, ocasionando caos en la ciudad, destruye viviendas en zonas vulnerables, desborde

de ríos y acuíferos, entre otros.

Esperemos que estas próximas temporadas pueda existir un sistema de prevención por

parte de la Unidad Nacional para Atención de Riesgo de Desastre.

También podría gustarte