Está en la página 1de 35

Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí

V año de Física Matemática

MSc. Cliffor Jerry Herrera Castrillo


Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí

Departamento de Ciencias de la Educación y Humanidades

2020: Año de la Educación con Calidad y Pertinencia

Termodinámica y Física Estadística


Física Matemática V Año

Elaborado: MSc. Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Marzo 2020
Índice

Introducción___________________________________________________________________________________________ 1

Unidad I. La primera ley de la termodinámica _______________________________________________________________ 5

1. Descripción Macroscópica y Microscópica de los Sistemas Termodinámicos ________________________________ 5

1.1 Descripción Microscópica _______________________________________________________________________ 6

1.2 Descripción Macroscópica _______________________________________________________________________ 7

1.3 Tipos de sistemas _____________________________________________________________________________ 10

1.4 Variables termodinámicas ______________________________________________________________________ 14

2. Equilibrio Térmico y Ley Cero de la Termodinámica __________________________________________________ 16

2.1 Estado y Equilibrio de un Sistema _______________________________________________________________ 17

2.2 Ley cero de la termodinámica ___________________________________________________________________ 22

3. Procesos cuasi estáticos reversibles _________________________________________________________________ 24

3.1 Primera ley de la termodinámica ________________________________________________________________ 24

3.2 Procesos cuasi estáticos reversibles ______________________________________________________________ 26

Actividades de Unidad 1 ______________________________________________________________________________ 29


Introducción

“En física las palabras y las fórmulas están conectadas con el mundo real”.

-Richard Phillips Feynman

Estimados estudiantes, sean bienvenidos al curso de Termodinámica y Física Estadística, después de un merecido

descanso, me da gusto poder compartir con ustedes nuevas experiencias de aprendizaje, espero sea de provecho y logremos alcanzar

los objetivos propuestos.

La asignatura Termodinámica y Física Estadística está ubicada en la malla curricular en el área disciplinar de Física, donde

se estudian los modelos estadísticos y probabilísticos para la deducción del comportamiento de los sistemas físicos macroscópicos

constituidos por una cantidad estadísticamente significativa de partículas.

Los principales contenidos son:

Unidad N° 1. La primera ley de la termodinámica: Descripción macroscópica de sistemas termodinámicos. Equilibrio

térmico y ley cero de la termodinámica. Procesos cuasi estáticos reversibles. Concepto de Temperatura.

Unidad N° 2. La segunda ley de la termodinámica. Entropía: Dirección de los procesos naturales. Interpretación

estadística de la entropía. Equilibrio de un sistema aislado. La tercera ley de la termodinámica.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 1


Unidad N° 3. Sistemas termodinámicos simples: Enunciados equivalentes de la segunda ley. La desigualdad de Clausius.

Ciclos reversibles.

Unidad N° 4. Distribución de partículas en los sistemas: Distribución de Maxwell. Distribución de Boltzmann. Presión.

Distribución de la energía según los grados de libertad. Movimiento Browniano. Fenómenos de transporte.

Unidad N° 5. Estadística Cuántica: Estadística cuántica. Comparación de las funciones de distribución. Descripciones

clásicas y cuánticas de un sistema

El éxito en el curso estará en dependencia del buen desempeño a nivel individual y grupal, donde la dedicación y el

entusiasmo son elementos fundamentales para lograrlo.

¡¡Así que ánimo y mucho éxito en esta experiencia que está por iniciar!!

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 2


Conceptos Básicos

Termodinámica: es una ciencia experimental basada en un pequeño número de principios que son generalizaciones

tomadas de la experiencia. Se refiere solo a propiedades macroscópicas (macro – escala) de la materia y no hace hipótesis sobre la

estructura microscópica (o de pequeña escala) de la materia. A partir de los principios termodinámicos se pueden deducir relaciones

generales entre ciertas magnitudes, como son los coeficientes de dilatación, comprensibilidades, calores específico y coeficientes

magnéticos y dieléctricos, especialmente los afectados por la temperatura.

Sistema Termodinámico: se refiere a cierta porción del universo incluida dentro de una superficie cerrada llamada límite

del sistema. La superficie límite puede encerrar un sólido, un líquido un gas, una colección de dipolos magnéticos e incluso energía

radiante o fotones en el vacío. Este límite puede ser real como la superficie interior de un tanque que contiene un gas comprimido

o imaginario como el límite de una cierta masa de líquido que circula a lo largo de una tubería cuyo progreso se sigue mentalmente.

La superficie limite no está determinada, necesariamente ni en su forma ni volumen. Por ejemplo, cuando un fluido se expande

desplazando un pistón móvil, aumenta el volumen encerrado por la superficie límite.

En muchos problemas de termodinámica intervienen intercambios de energía entre un sistema dado y otros sistemas.

Cualquier sistema que pueda intercambiar energía con un sistema dado, se llama medio ambiente, medio exterior o entorno del

sistema. Un sistema y su medio exterior conjuntamente, se dice que forman un universo.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 3


Si las condiciones son tales que no se produce intercambio alguno de energía con el entorno, se dice que el sistema está

aislado. Si la materia no cruza los limites, el sistema es cerrado. Cuando se produce intercambio de materia entre el sistema y el

medio ambiente, el sistema es abierto.

Qué curioso! La segunda ley fue descubierta primero. Luego vino la primera ley. La tercera fue realmente la tercera, pero

tal vez no es una ley aparte, (porque puede considerarse una extensión de la segunda ley). La ley cero fue la última, como una idea

tardía entre los científicos.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 4


Unidad I. La primera ley de la termodinámica

1. Descripción Macroscópica y Microscópica de los Sistemas Termodinámicos

Objetivos

1. Diferenciar los distintos tipos de sistemas termodinámicos en términos del intercambio de materia y energía con el

entorno

2. Representar la existencia de relaciones empíricas entre las diferentes magnitudes macroscópicas que pueden medirse

experimentalmente y que caracterizan el estado de un sistema termodinámico.

3. Interiorizar la importancia del por estudio de los métodos termodinámicos para la transformación de los distintos tipos

de energía en la actividad humana.

El estudio de cualquier rama especial de la física comienza con el aislamiento de una región restringida del espacio o de

una porción finita de materia de su entorno. La parte aislada (de forma imaginaria) y sobre la cual fijamos la atención se denomina

sistema, y todo aquello exterior al sistema que tiene relación directa con su comportamiento se designa como entorno. Elegido un

sistema, el paso siguiente es describirlo mediante magnitudes relacionadas con el comportamiento del sistema o sus interacciones

con el entorno, o ambas cosas a la vez. Pueden adoptarse, en general, dos criterios: macroscópico y microscópico.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 5


A Cualquier individualidad está definida por tres coordenadas 𝒙, 𝒚, 𝒛,

mediante su vector de posición. El cual se representa en el siguiente sistema

tridimensional de ejes cartesianos.

Si consideramos que el reposo es un movimiento cuya velocidad es cero;


𝑟(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑖 + 𝑦𝑗 + 𝑧𝑘
no existe nada en nuestro universo que carezca de este. Por ello, necesitamos

también un vector velocidad, el cual también se ve afectado por tres coordenadas.

La especificación del estado dinámico de cada una de las individualidades

que integran un sistema termodinámico requiere por tanto de los dos vectores, el de posición y el de velocidad, es decir, es necesario

el conocimiento de seis coordenadas por cada individualidad. Así, la descripción de un mol de oxígeno, supone la especificación

de 𝟔 . 𝟔, 𝟎𝟐𝟑 . 𝟏𝟎𝟐𝟑 coordenadas, lo que hace que esta forma de descripción sea imposible en la práctica.

1.1 Descripción Microscópica

Desde el punto de vista de la mecánica estadística, se considera que un sistema consiste en un gran número 𝑵 de moléculas,

cada una de las cuales puede existir en un conjunto de estados cuyas energías son 𝜺𝟏 , 𝜺𝟐 , … Se supone que las moléculas

interaccionan mutuamente por medio de choques o de campos de fuerza. Podemos imaginar el sistema de moléculas aisladas, o en

ciertos casos, englobado en un grupo de sistemas similares o conjunto de sistemas., y se admite que el estado de equilibrio del

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 6


sistema es el estado de mayor probabilidad. El problema fundamental consiste en hallar el número de moléculas que se encuentran

en cada uno de los estados de energía molecular (conocido por poblaciones de los estados) cuando se alcanza el equilibrio. Dado

que la mecánica estadística se tratará con cierta extensión en la Unidad IV, no es necesario proseguir ahora con este tema. Es

evidente, sin embargo, que la descripción microscópica de un sistema implica las siguientes características:

1. Se hacen hipótesis acerca de la estructura de la materia; por ejemplo, se supone la existencia de moléculas.

2. Deben especificarse muchas magnitudes.

3. Nuestros sentidos no sugieren las magnitudes a especificar.

4. Las magnitudes especificadas no pueden medirse.

1.2 Descripción Macroscópica

Tomemos como sistema el contenido de un cilindro de un motor de automóvil. Un análisis químico mostraría antes de la

explosión una mezcla de hidrocarburos y aire y, tras la inflamación de la mezcla, los productos de la combustión se describirían

en términos de ciertos compuestos químicos. La descripción de la composición del sistema consiste en especificar las cantidades

relativas de estas sustancias. En un instante cualquiera, el sistema cuya composición se ha descrito ocupa un cierto volumen, que

depende de la posición del pistón. El volumen puede medirse fácilmente y en el laboratorio se registra automáticamente su valor

por medio de un dispositivo acoplado al pistón. Otra magnitud indispensable en la descripción de nuestro sistema es la presión de

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 7


los gases dentro del cilindro. Después de la inflamación de la mezcla la presión es grande; tras el escape de los productos de la

combustión la presión es pequeña. En el laboratorio, para medir los cambios de presión y obtener registro automático mientras el

motor funciona, puede usarse un manómetro. Finalmente existe otra magnitud sin la cual no tendríamos una idea adecuada del

funcionamiento del motor. Esta magnitud es la temperatura, que, como veremos, en muchos casos puede medirse tan fácilmente

como las otras magnitudes.

Hemos descrito el sistema contenido en un cilindro de un motor de automóvil especificando cuatro magnitudes:

composición, volumen, presión y temperatura. Estas magnitudes se refieren a las macro características, o propiedades en gran

escala, del sistema y proporcionan una descripción macroscópica del mismo. Por ello se denominan coordenadas macroscópicas.

Las magnitudes que han de especificarse para proporcionar una descripción macroscópica de otros sistemas son, naturalmente,

distintas; pero en general las coordenadas macroscópicas tienen las siguientes características comunes:

1. No implican hipótesis especiales concernientes a la estructura de la materia.

2. Su número es pequeño.

3. Nos las sugieren, más o menos directamente, nuestros sentidos.

4. En general pueden medirse directamente.

Hay dos puntos de vista para el estudio de la física macroscópica. Históricamente, el punto más antiguo es el de la

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 8


termodinámica clásica, desarrollada principalmente en la primera mitad del siglo XIX por investigadores tales como Carnot,

Clausius, William Thomson (el ultimo Lord Kelvin), Robert Mayer y Joule.

Esta se fundamenta en un número pequeño de principios, las leyes de la termodinámica, las cuales son deducciones a partir

de, y generalizaciones de un gran número de experimentos sobre sistemas macroscópicos. Son leyes justificadas por su éxito para

describir los fenómenos macroscópicos. No se deducen a partir de una imagen macroscópica, sino que evitan todos los conceptos

atómicos y operan exclusivamente con variables macroscópicas, tales como la presión, el volumen y la temperatura, que describen

las propiedades de los sistemas térmicos de estas.

Por supuesto, el hecho de evitar los conceptos atómicos limita severamente la información que puede proporcionar la

termodinámica acerca de un sistema. En particular la ecuación de estado (por ejemplo, para el gas ideal: 𝑷𝑽 = 𝑹𝑻), relaciona

variables macroscópicas y distingue un sistema de otro, debe deducirse a través de experimentos. Pero existen muchas situaciones

en donde no es necesaria una descripción macroscópica, o donde no es posible, y donde la termodinámica prueba su capacidad de

llegar deducciones de largo alcance y gran generalidad.

El segundo punto de vista para la física macroscópica es el de la mecánica estadística. En esta parte de la constitución

atómica de la materia, y se intenta deducir las leyes de los cuerpos macroscópicos a partir de las propiedades atómicas. Esta línea

de razonamiento se originó en la teórica cinética de los gases de Maxwell, la cual condujo a los trabajos de Boltzmann y Gibbs.

Existen dos aspectos de la mecánica estadística. Un propósito es deducir las leyes termodinámicas de los cuerpos macroscópicos,

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 9


a partir de las leyes que gobiernan su comportamiento atómico. Este es un campo fascinante pero muy difícil. Hoy en día se

tiene una comprensión bastante general de la física fundamental, pero la mayoría de los físicos que trabajan en este campo,

probablemente estarían de acuerpo en que no existen pruebas reales.

El segundo objetivo de la mecánica estadística es deducir las propiedades de un sistema macroscópico, como por ejemplo

su ecuación de estado, a partir de sus propiedades microscópicas. Esencialmente, esto se lleva a cabo tomando el promedio sobre

las coordenadas microscópicas no observables. Se dejan únicamente coordenadas macroscópicas tales como el volumen de un

cuerpo, así como otras variables macroscópicas, como son la temperatura o el calor especifico, que no tienen equivalente en la

mecánica y que representan promedios sobre coordenadas microscópicas no observables.

Resumiendo, la descripción macroscópica de un sistema implica la especificación de algunas propiedades fundamentales

medibles del mismo.

1.3 Tipos de sistemas

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define como la parte del universo objeto de

estudio. Un sistema termodinámico puede ser una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y

aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.

El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo (denominado alrededores del sistema) por paredes

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 10


reales o imaginarias. En este último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un sistema más grande. Las

paredes que separan un sistema de sus alrededores pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor

(diatérmicas).

Los sistemas termodinámicos pueden ser cerrados o abiertos.

Sistema Cerrado o Masa de Control. Es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los alrededores

(su masa permanece constante).

 Masa Fija

 La masa no puede cruzar sus fronteras

 Si la energía no cruza la frontera es un sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los

alrededores.

Sistema abiertos o de volumen de control: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores.

 La masa puede cruzar sus fronteras

 Región en el espacio

 Sus fronteras son llamadas superficie de control

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 11


Si en el sistema no entra ni sale materia, solo se da

el intercambio de energía, como en el vaso cerrado, se

dice que se trata de un sistema cerrado, el termo es un sistema aislado no hay intercambio de materia ni energía. En la naturaleza,

encontrar un sistema estrictamente aislado es por lo que sabemos, imposible, pero podemos hacer aproximaciones.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 12


Frontera del sistema o límites del sistema: separa el sistema de los alrededores o del ambiente. El vidrio de los vasos y

el de la bujía son ejemplos de límites de un sistema.

Fronteras o sistemas rígidos: son aquellos en que su forma permanece constante, no permiten el intercambio de trabajo

pero si el intercambio de energía.

Fronteras móviles: son los que permiten el intercambio de trabajo y de energía con su vecindad, un ejemplo de ello es

nuestro cuerpo humano.

Fronteras adiabáticas: no permiten el intercambio de calor con su vecindad, un ejemplo de ello es el termo.

Ejemplos de sistemas Termodinámicos

Sistema Clasificación Comentarios

Hay intercambio de materia con los alrededores, así como de calor y


Una célula Abierto
trabajo.

Un huevo de gallina Abierto La cáscara del huevo permite el pasaje de gases. Este sistema tampoco

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 13


es adiabático, pues permite el pasaje de calor de la madre

No se permite el intercambio de materia con el exterior, pero sí recibe


Una cápsula espacial Cerrado
energía desde fuera (como radiación).

El Universo Aislado Por definición. Porque fuera de él no existe nada

1.4 Variables termodinámicas

Las variables que tienen relación con el estado interno de un sistema, se llaman variables

termodinámicas o coordenadas termodinámicas, entre ellas las más importantes en el estudio de la

termodinámica son: la masa, el volumen, la presión y la temperatura.

Un sistema que puede describirse en función de las variables termodinámicas, se llama sistema termodinámico y la situación

en la que se encuentra definido por dichas variables se llama estado del sistema.

El estado de un sistema termodinámico queda determinado por los valores de ciertas magnitudes medibles

experimentalmente llamadas propiedades o variables de estado. Son ejemplo de propiedades la temperatura de un sistema, la

presión ejercida por el mismo y el volumen que ocupa. Otras propiedades de interés son la imanación de un cuerpo magnético, la

polarización de un cuerpo dieléctrico y el área superficial de un líquido.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 14


Propiedad extensiva: son aquellas que dependen del tamaño del sistema, por ejemplo: la masa, el volumen y todas las clases

de energía, son propiedades extensivas o aditivas.

Propiedades intensivas: son aquellas que son propias del sistema, es decir no dependen del tamaño del sistema, por ejemplo

la presión, temperatura, viscosidad y altura.

Las propiedades extensivas se convierten en intensivas si se expresan por unidad de masa (propiedad específica), de moles

(propiedad molar) o de volumen (densidad de propiedad).

El valor específico de una propiedad extensiva se define como el cociente del valor de la propiedad por la masa del sistema,

ósea su valor por unidad de masa. Se utiliza letra mayúscula para las propiedades extensivas y letras minúsculas para los

correspondientes valores específicos de la misma. Así, el volumen total de un sistema lo representamos por 𝑉 y el volumen

especifico o volumen por unidad de masa por 𝑣.

𝑉
𝑣=
𝑚

El volumen especifico es evidentemente la inversa de la densidad 𝜌, puesto que por definición,

𝑚 1
𝜌= =
𝑉 𝑣

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 15


Como toda propiedad extensiva es proporcional a la masa, el valor específico correspondiente es independiente de la masa

y, por tanto se trata de una propiedad intensiva

La razón de una propiedad extensiva al número de moles de un sistema se llama valor molar específico de esa propiedad.

Se utilizan también letras minúsculas para representar los valores molares específicos; por ejemplo se escribe el volumen molar

específico 𝑣.

𝑉
𝑣=
𝑛

Siendo n el número de moles en el sistema

2. Equilibrio Térmico y Ley Cero de la Termodinámica

Objetivo

1. Definir el estado y el equilibrio de un sistema termodinámico

2. Formular los cambios diferenciales de estado que experimentan los sistemas en equilibrio termodinámicos

3. Utilizar los conceptos de trabajo termodinámico, calor y energía interna para calcular los balances de energía en los sistemas

cerrados.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 16


4. Participar activamente en las actividades en torno a la aplicación de la primera ley de la termodinámica a través de

problemas cuantitativos y cualitativos.

2.1 Estado y Equilibrio de un Sistema

Supongamos que se han realizado experiencias sobre un sistema termodinámico y que se han determinado las

coordenadas necesarias y suficientes para una descripción macroscópica del mismo. Cuando estas coordenadas se modifican

por alguna circunstancia, ya sea espontáneamente o en virtud de acciones exteriores, se dice que el sistema experimenta un

cambio de estado. Decimos que un sistema está aislado cuando no recibe influencia alguna de su entorno. En las aplicaciones

prácticas de la termodinámica los sistemas aislados son de escasa importancia. De ordinario debemos ocuparnos de sistemas

que reciben algún tipo de influencia de su entorno. En general, el entorno puede ejercer fuerzas sobre el sistema o permitir el

contacto entre el sistema y un cuerpo a una temperatura determinada. Cuando se modifica el estado de un sistema, generalmente

tienen lugar interacciones entre el sistema y su entorno.

Cuando no existe desequilibrio de fuerzas en el interior de un sistema e igualmente no lo hay entre el sistema y su

entorno, se dice que el sistema está en estado de equilibrio mecánico. Cuando no se satisfacen estas condiciones, ya sea el

sistema solo o el sistema y su entorno experimentarán un cambio de estado, que sólo cesará cuando se haya restablecido el

equilibrio mecánico.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 17


Si un sistema en equilibrio mecánico no tiende a experimentar un cambio espontáneo de estructura interna, tal como

una reacción química, o una transferencia de materia de una parte del sistema a otra, tal como la difusión o la disolución,

aunque sea lenta, se dice que se halla en estado de equilibrio químico. Un sistema que no está en equilibrio químico experimenta

un cambio de estado que, en algunos casos, es extremadamente lento. El cambio cesa cuando se llega al equilibrio químico.

Existe equilibrio térmico cuando no hay cambio espontáneo en las coordenadas de un sistema en equilibrio mecánico y

químico si se le separa de su entorno mediante una pared diatérmana. En el equilibrio térmico todas las partes de un sistema se

encuentran a la misma temperatura, y esta temperatura es igual a la del entorno. Si no se cumplen estas condiciones, tendrá

lugar un cambio de estado hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Cuando se cumplen las condiciones para los tres tipos de equilibrio, se dice que el sistema se halla en estado de equilibrio

termodinámico; en estas circunstancias, es evidente que no existirá tendencia alguna al cambio de estado ni del sistema ni del

entorno. Los estados de equilibrio termodinámico pueden describirse en términos de coordenadas macroscópicas sin

intervención del tiempo; es decir, en función de coordenadas termodinámicas. La termodinámica clásica no intenta ocuparse

de aquellos problemas en los que intervenga la velocidad del proceso. La investigación de tales problemas concierne a otras

ramas de la ciencia, como la teoría cinética de los gases, la hidrodinámica y la cinética química.

Si no se cumplen las condiciones para alguno de los tres tipos de equilibrio que constituyen el equilibrio termodinámico,

se dice que el sistema está en un estado de desequilibrio. Así, cuando existe una fuerza desequilibrada en el interior de un

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 18


sistema o entre el sistema y su entorno, pueden producirse los siguientes problemas: aceleración, tKÑurbulencia, remolinos,

ondas, etc. Mientras tienen lugar tales fenómenos, el sistema pasa por estados de desequilibrio. Si se intenta dar una descripción

macroscópica de uno cualquiera de estos estados de desequilibrio, se encuentra que la presión varía de una parte del sistema a

otra. No existe una presión única para el sistema de conjunto. Análogamente, en el caso de un sistema a temperatura distinta

de la de su entorno, se establece una distribución no uniforme de temperaturas y no existe una temperatura única para todo el

sistema. Podemos deducir, por tanto, que si no se cumplen las condiciones de equilibrio mecánico y térmico, los estados por

los cuales pasa el sistema no pueden describirse en función de coordenadas termodinámicas referidas al sistema en conjunto.

No debe deducirse, sin embargo, que estemos totalmente incapacitados para estudiar tales estados de desequilibrio. Si

dividimos el sistema en gran número de pequeños elementos de masa, pueden encontrarse coordenadas termodinámicas que

describan macroscópicamente, de forma aproximada, cada uno de ellos. Existen métodos especiales para tratar los sistemas

que se encuentran en equilibrio mecánico y térmico, pero no en equilibrio químico. Todos estos métodos especiales serán

considerados más adelante. Por ahora trataremos exclusivamente de los sistemas en equilibrio termodinámico.

Imaginemos, para simplificar, una masa constante de gas en un recipiente equipado de forma que puedan medirse con

facilidad su presión, temperatura y volumen. Si fijamos el volumen en cierto valor arbitrario y hacemos que la temperatura

tome un valor libremente elegido, nos será completamente imposible modificar la presión. Una vez hemos fijado 𝑉 y 𝜃, el

valor de 𝑃 en el equilibrio queda determinado por la naturaleza. Análogamente, si fijamos arbitrariamente 𝑃 y 𝜃, queda fijado

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 19


el valor de 𝑉 en el equilibrio. Esto es, de las tres coordenadas termodinámicas 𝑃, 𝑉 y 𝜃, sólo hay dos independientes. Esto

implica que existe una ecuación de equilibrio que relaciona las coordenadas termodinámicas y que priva de su independencia

a una de ellas. Tal ecuación se denomina ecuación de estado. Todo sistema termodinámico tiene su propia ecuación de estado,

aunque en algunos casos su forma puede ser tan complicada que no sea posible expresarla mediante funciones matemáticas

sencillas.

Una ecuación de estado representa las peculiaridades individuales de un sistema en contraste con las de otro y ha de

determinarse, por consiguiente, mediante experimentación o por aplicación de una teoría molecular. Una teoría general como

la termodinámica, basada en leyes generales de la naturaleza, no es capaz de expresar el comportamiento de una sustancia en

tanto que distinto al de otra. U na ecuación de estado no es, por tanto, una consecuencia teórica de la termodinámica, sino que

generalmente constituye una adición experimental a ella. Expresa los resultados de experiencias en las que se miden las

coordenadas termodinámicas, con la mayor precisión posible, dentro de un intervalo de valores limitado. Por esta razón una

ecuación de estado tiene sólo la precisión que tienen los experimentos que condujeron a su formulación y se cumple únicamente

dentro del intervalo de valores medidos. Fuera de este intervalo puede tener validez una ecuación de estado distinta.

No existe ecuación de estado para los estados por los cuales pasa un sistema que no está en equilibrio mecánico y

térmico, puesto que no es posible describir tales estados en función de coordenadas termodinámicas referidas al sistema en

conjunto. Por ejemplo, si un gas contenido en un cilindro se expandiera y comunicara a un pistón un movimiento acelerado, el

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 20


gas tendría, en cualquier instante, un volumen y una temperatura definidos, pero la presión correspondiente no podría calcularse

a partir de una ecuación de estado. La presión no sería una coordenada termodinámica porque no sólo dependería de la

velocidad y de la aceleración del pistón, sino que también variaría quizá de un punto a otro.

Entendemos por sistema hidrostático cualquier sistema de masa constante que ejerce sobre su entorno una presión

hidrostática uniforme, en ausencia de efectos de superficie, gravitatorios, eléctricos y magnéticos. Los sistemas hidrostáticos

se dividen en las siguientes categorías:

1. Sustancia pura es un componente químico en estado sólido, líquido, gaseoso o mezcla de dos o tres cualesquiera de

ellos.

2. Mezcla homogénea de distintos componentes, tal como una mezcla de gases inertes, una mezcla de gases

químicamente activos, una mezcla de líquidos o una disolución.

3. Mezcla heterogénea, tal como una mezcla de gases distintos en contacto con una mezcla de diferentes líquidos.

La experiencia demuestra que los estados de equilibrio de un sistema hidrostático pueden definirse mediante tres

coordenadas, a saber: la presión 𝑃 ejercida por el sistema sobre su entorno, el volumen 𝑉 y la temperatura absoluta 𝜃. La

presión se mide en newtons por metro cuadrado (pascal) y el volumen en metros cúbicos; la escala de temperaturas más

conveniente es la del gas ideal. En varias aplicaciones de la termodinámica se utilizan otras unidades de presión, tales como

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 21


kilogramos por centímetro cuadrado, atmósferas y milímetros de mercurio. No obstante, en ausencia de indicación especial

acerca de las unidades, se entenderá que se emplean las unidades del Sistema Internacional (SI).

En resumen:

Para determinar el estado de un sistema termodinámico se miden las variables

termodinámicas presión (𝑃), volumen (𝑉) y temperatura (𝜃), las que se pueden representar

por puntos en diagramas termodinámicos, tal a como se muestra en la figura, en donde se

encuentra representada la presión en función del volumen [𝑃 = 𝑓(𝑉)] Podemos llevar al

sistema desde un estado inicial a otro final a través de una sucesión de estados de equilibrio.

Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando las variables macroscópicas presión (𝑃), volumen (𝑉), y

temperatura (𝜃), no cambian. El estado de equilibrio es dinámico en el sentido de que los constituyentes del sistema se mueven

continuamente.

2.2 Ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica fue formulada por primera vez en el año 1931 por Ralph Fowler. T Se puede enunciar así la

ley cero:

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 22


"Cuando dos sistemas A y B se encuentran por separado y en equilibrio térmico con un tercer sistema C, se dice que A y B

están en equilibrio térmico uno del otro".

En la imagen se observa que el cuerpo A está en equilibrio con C, pero el objeto A y B están aislado. También se observa que

el cuerpo C está en equilibrio con B. Finalmente se concluye que A y B están en equilibrio térmico.

En la imagen del lado derecho, la pared adiabática se colocado de manera horizontal, luego podemos decir que A y B están en

equilibrio térmico, pero no podemos decir que C lo esté con A y/o con B.

La ley cero es lo que ocurre con la medición de la temperatura con un termómetro.


V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 23
3. Procesos cuasi estáticos reversibles

Objetivos

1. Analizar los procesos cuasi estáticos y reversibles de los sistemas termodinámicos

2. Participar activamente en las actividades en torno a la aplicación de la primera ley de la termodinámica a través de

problemas cuantitativos y cualitativos.

Antes de definir los procesos cuasi estáticos, resulta conveniente establecer lo que dice la primera ley de la termodinámica,

para así analizar sus aplicaciones.

3.1 Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema aumenta cuando se le transfiere calor o

se realiza un trabajo sobre él. Su expresión depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 24


Donde:

 ∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de medida en el Sistema Internacional es

el julio ( J )

 Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ),

aunque también se suele usar la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J


V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 25
 W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa en sistemas en equilibrio.

Por otro lado, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la

energía. Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos térmicos de este principio. En un sistema aislado,

en el que no se intercambia energía con el exterior, queda:

𝛥𝑈 = 0

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su energía total permanece constante.

Finalmente se observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna solo depende de los estados inicial

y final, ∆U = Uf - Ui , y no del camino que haya seguido el proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado,

por lo que sus valores dependen del camino seguido por el proceso.

3.2 Procesos cuasi estáticos reversibles

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 26


Un proceso cuasi estático se define como una idealización de un proceso real que se lleva a cabo de tal modo que el sistema

está en todo momento muy cerca del estado de equilibrio, como un proceso que se realiza en un número muy grande de pasos, o

que lleva mucho tiempo.

En la naturaleza los procesos son irreversibles. En Termodinámica se estudian los procesos reversibles. Se puede conseguir

una aproximación a un proceso reversible, a través de una transformación consistente en una sucesión de estados de equilibrio.

Fricción

Irreversibilidades más común Expansión libre de un gas

Trasferencia de calor debido


a ∆𝑇

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 27


Los procesos pueden ser:

 Internamente reversible: No hay irreversibilidades dentro de las fronteras del sistema.

 Externamente reversible: No hay irreversibilidades fuera de las fronteras del sistema.

 Totalmente reversible: No hay irreversibilidades dentro del sistema ni en sus alrededores.

Los procesos reversibles son los más eficientes porque no se utiliza parte del trabajo que entra en las irreversibilidades.

Los procesos reversibles son ideales pero su cálculo sirve de referencia para procesos ideales reales (indican su límite

superior)

Es resumen

Un proceso reversible es el que sufre una maquita de tal que lo haga retornar a su forma original, es decir la maquina va a ejercer

un cierto trabajo absorbiendo calor, a través de un foco caliente y trasfiriendo calor a través de un foco frio, tras toda esa

evolución la maquina siempre va a retornar a su posición original, manteniendo sus mismas propiedades, características, que no se

vea afectada baja ningún daño externo.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 28


Actividades de Unidad 1

Contesta

1. Una lámina de metal a 80 º C se introduce en un recipiente con agua a -10 º C. ¿Qué le ocurre al metal y al agua al estar

en contacto?

2. ¿En una olla de presión se cocinan 0.5 kg de frijoles y en un recipiente abierto la misma cantidad? ¿Cuál tarda menos

tiempo en cocinarse? ¿Por qué?

3. ¿Qué propiedades tiene un termo para mantener bebidas a temperatura constante?

4. Establecer si es posible que el razonamiento exclusivamente termodinámico se utilice para determinar:

a) La velocidad media de las moléculas de un gas

b) La relación entre la dependencia de la presión de la capacidad calorífica especifica de un sólido y la dependencia

de la temperatura de su volumen

c) La magnitud del momento magnético de un gas

d) La relación entre la presión y la temperatura de la radiación electromagnética en una cavidad


V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 29
e) La magnitud de la capacidad calorífica especifica de un sólido

Justificar brevemente las respuestas.

5. Las diferentes formas de energía en su proceso de transformación tienen algo en común ¿Podría explicarlo? Observe la

ilustración ¿Qué ocurre con las diferentes formas

de energía cuando estas se transforman?

6. Describa algunos sistemas termodinámicos que existen a tu alrededor.

7. Establece un sistema termodinámico y de este sistema indica: ¿Cómo se manifiestan las variables termodinámicas?
V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 30
Indica algunas propiedades del sistema elegido clasificando estas propiedades en intensivas o extensivas.

8. Establece la relación que existe entre la descripción macroscópica y microscópica de los sistemas termodinámicos.

9. ¿Cuáles son las coordenadas termodinámicas que se relacionan a lo interno de un sistema?

10. ¿Qué es el cero absoluto?

11. ¿Cuáles de las siguientes magnitudes son extensivas y cuales intensivas? Argumente su respuesta

a) El momento magnético de un gas

b) El campo eléctrico 𝑬 de un sólido

c) La longitud de un alambre

d) La tensión superficial de una película de aceite.

12. ¿En qué consiste un equilibrio termodinámico?. Cite ejemplos

13. Explique en qué consisten cada una de las categorías sistemas hidrostáticos

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 31


Bibliografía

Altamirano, M. E. (2016). Física 11° Grado MINED Nicaragua. Managua, Nicaragua: PASEN - Recursos del Tesoro - PROSEN.

FísicaLab. (2018). Primera Ley de la Termodinámica. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo

Mandl, F. (1979). Física Estadística. (F. Mandl, R. J. Ellison, & D. J. Sandiford, Edits.) México: Editorial Limusa.

Martín Blas, T., & Serrano Fernández, A. (Sf). Termodinámica Primer Prinicipio. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de Sistema

termodinámico: http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/sistema.html

Sears, F. W., & Salinger, G. L. (1978). Termodinámica Teoría Cinética y Termodinámica Estadística. España: Editorial Reverté.

Zemansky, M. W., & Dittman, R. H. (1984). Calor y Termodinámica. México: McGraw-Hill.

V AÑO DE FÍSICA MATEMÁTICA 32

También podría gustarte