Está en la página 1de 7

Índice

LÍPIDOS.....................................................................................................................................3
Funciones................................................................................................................................3
Clasificación............................................................................................................................4
1. Lípidos Saponificables................................................................................................4
2. Lípidos Insaponificables.............................................................................................6
LÍPIDOS
Etimológicamente “lípidos” deriva del griego lip(o) que significa grasa e id(o)

que significa quim, en conjunto significa “compuesto simple”.

Los lípidos son un conjunto de biomoléculas orgánicas terciarias constituidas

principalmente por C (carbono) e H (hidrógeno) y en menor medida por O (oxígeno).

Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos no polares

(apolares) como por ejemplo el éter, el benceno, la bencina y el cloroformo, son ricas en

energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno. Lo lípidos cumplen con la

principal función en el organismo de reserva de energía (triglicéridos), estructural

(fosfolípidos) y reguladora (hormonas esteroides).

Funciones
 Función energética, en la forma de triacilgiceroles (9 Kcal/g, acilglicéridos que

son los ácidos grasos y grasas).

 Función estructural (fosfolípidos), mediante la formación de bicapas lipídicas de

las membranas citoplasmáticas y de los orgánulos celulares.

 Función hormonal (testosterona)

 Función catalizadora (vitaminas liposolubles)

 Función de reserva (triglicéridos)

 Función detergente (sales biliares)

 Pigmentos (retinol, carotenos)

 Transportadores (dolicoles), el transporte de lípidos, desde el intestino hasta el

tejido adiposo, se realiza mediante la emulsión de los lípidos por los ácidos

biliares y los proteolípidos.


 Función termoaislante

 Mensajeros celulares (eicosanoides)

Clasificación

Los lípidos se subdividen en dos, lípidos saponificables (presenta en su

composición ácidos grasos) y lípidos insaponificables (no presentan en su composición

ácido grasos).

1. Lípidos Saponificables

Son semejantes a las ceras y grasas y que tienen enlaces éster y pueden

hidrolizarse. Poseen al menos un ácido graso dentro de su estructura y debido a esta

propiedad, pueden formar jabones cuando este ácido graso entra en contacto con el

calcio del medio circundante.

Ácidos Grasos

Es una larga cadena formada por carbono e hidrógeno que en un extremo presenta

un grupo carboxilo (−COOH ) soluble en agua y en el otro, un grupo metilo (C H 3 )

soluble en compuestos apolares. Los ácidos grasos presentan, principalmente, un

número par de carbonos de acuerdo a lo cual se les clasifica en ácidos grasos de cadena

corta (hasta 6 carbonos), mediana (de 8 a 12 carbonos), de cadena larga (de 14 a 22

carbonos); los ácidos grasos con un número impar de carbonos son los menos

abundantes.

 Saturados: sin dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido

láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido margárico, ácido esteárico, ácido

araquídico y ácido lignocérico.

 Insaturados: poseen dobles enlaces en su configuración molecular. Son más

solubles a temperatura ambiente mientras mayor sea el número de dobles


enlaces presentes en su cadena. Estas son fácilmente identificables, ya que estos

dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el resto. Se

presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos aceites.

Simples (neutros)

Se le dice neutros ya que no poseen carga. Están formados por ácidos grasos de

diferentes tipos unidos que se encuentran unidos a un glicerol (glicéridos) o a otro tipo

de alcohol de cadena más larga (céridos).

 Glicéridos: (ácidos graso + alcohol) los glicéridos, que presentan enlace éster,

pueden ser monoglicéridos (solo existe un ácido graso unido a la molécula de

glicerina), diglicéridos (la molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos) y

triglicéridos (la glicerina unida a tres ácidos grasos, es el más importante y

extendido de los tres). Estos últimos, además, se pueden subdividir en dos

categorías: aceites, aquellos solubles a temperatura ambiente; y grasas, aquellos

insolubles a temperatura ambiente. Los triglicéridos son la principal reserva de

energía de los animales.

 Céridos: (ácido grasos + alcohol) las ceras son esteres de un alcohol

monohidroxilado de cadena larga como un ácido graso. Presentan enlace éster,

son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente

se presentan sólidas y duras.


2. Lípidos Insaponificables

Pertenecen a esta categoría aquellos lípidos que no poseen ácidos grasos dentro de

su estructura; debido a esta propiedad no pueden formar jabones, es decir no son

saponificables.

Terpenos

También llamados isoprenoides, son lípidos derivados del hidrocarburo isopreno.

Los terpenos biológicos constan, como mínimo de dos moléculas de isopreno. Este

grupo está integrado por una amplia variedad de compuestos naturales, aceites

esenciales y, sobre todo, la vitaminas liposolubles A, D, E y K. Desde el punto de vista

farmacéutico, los grupos de principios activos de naturaleza terpénica más interesantes

son: monoterpenos y sesquiterpenos constituyentes de los aceites esenciales.

Esteroides

Son derivados del esterano, se componen de cuatro anillos fusionados de carbono

que posee diversos grupos funcionales. Este grupo está conformado por el colesterol

que a su vez es precursor de casi todos los esteroides entre los que se cuentan la

vitamina D, los ácidos biliares, hormonas sexuales y hormonas metabólicas como el

cortisol.

Eicosanoides

Son compuestos derivados de los ácidos grasos eicosanoicos (20 carbonos),

principalmente el araquidónico. Comprenden compuestos de gran interés funcional y

farmacológico. En general, los eicosanoides actúan cerca del sitio en el cual son

sintetizados, no deben ser transportados por la sangre para actuar en lugares distantes al

de su origen, por ello se clasifican dentro del grupo de los Autacoides. Cumplen amplias

funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los procesos de la

inflamación y de la respuesta inmune tanto de vertebrados como invertebrados.


Reacciones de Esterificación
Se le denomina así al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un

compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un

alcohol. En una reacción de esterificación, un ácido carboxílico reacciona con un

alcohol para formar un éster y agua.

Reacción de Saponificación
La saponificación o también conocida como una hidrólisis de éster en medio

básico es un proceso químico donde un elemento graso reacciona con una base en

presencia de agua, para generar sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos

(jabones) y glicerina.

Los lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son las grasas neutras

o glicéridos.

El mecanismo de la reacción de saponificación se presenta en tres fases:

1. Consiste en la adición nucleófilo de un ion OH- al éster.

2. Se presenta una eliminación del grupo alcoholatado. En esta fase, la reacción

puede completarse, se forma un ácido débil (ácido carboxílico), una base fuerte

(soda cáustica) y un ion alcoholato, generándose una reacción ácido-base que

culmina con la conversión del ácido carboxílico en un ion carboxilato.


3. Consiste en la reacción del ácido carboxílico con el ion alcoholato.

Linkografía
Aula Virtual de Biología. (s. f.). Aula Virtual de Biología. Recuperado 5 de
diciembre de 2020, de https://www.um.es/molecula/lipi07.htm

Lípido, colaboradores de Wikipedia (2020, 28 noviembre). Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido#Caracter
%C3%ADsticas

Clasificación actualizada de los lípidos, I. (2020, 23 junio). IIDENUT.


https://www.iidenut.org/instituto/2018/10/16/clasificacion-actualizada-de-los-lipidos/

Esterificación, Méndez, A. (2013, 15 octubre). La Guía de Química.


https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/esterificacion

Esterificación, colaboradores de Wikipedia. (2019, 30 agosto). Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Esterificaci%C3%B3n#:%7E:text=Se
%20denomina%20esterificaci%C3%B3n%20al%20proceso,%C3%A1cido%20carbox
%C3%ADlico%20y%20un%20alcohol.

¿Qué es la saponificación?, Noguera, I. B. (2020, 1 diciembre). Ingeniería Quí-


mica Reviews. https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/saponificacion.html

También podría gustarte