Está en la página 1de 121

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

APUNTES

TEORÍA Y TÉCNICAS

DEL

TURISMO
CONTENIDO

Unidad I – Fundamentos del Turismo

Unidad II – El subsistema endógeno.

1. Enfoque mercadológico.

2. Entidades participantes en el turismo

Unidad III – Subsistema exógeno.

La economía nacional y el turismo.


La política y la ética en el turismo.
El derecho en el turismo.
El marco tecnológico.

Unidad IV- El desarrollo del turismo y su futuro

2
CONTENIDOS
Unidad I

FUNDAMENTOS DEL TURISMO

1. Concepto de turismo.
2. Concepto de turista.
3. Causas de la existencia del turismo.
4. El enfoque económico (productos turísticos).
5. Historia breve y evolución del turismo.
6. Recursos y atractivos.
7. Estructura del sistema turístico. Las organizaciones turísticas
internacionales.

Unidad II

SUBSISTEMA ENDÓGENO.

1- Enfoque mercadológico.

a) Significado del enfoque de producto o mercadológico.


b) La demanda efectiva de viajes o flujo turístico.
c) El negocio turístico y la satisfacción de los clientes. La calidad.
d) Turismo y sociedad. Los efectos sociales del turismo.
e) Importancia de la aplicación del enfoque mercadológico y de las
investigaciones de mercado en el turismo.

2- Entidades participantes en el turismo


a) El proceso del turismo internacional.
b) El proceso comercial o la distribución
c) Los viajes y el Transporte.
d) Los organizadores de viajes: turoperadores y agencias
e) Los Alojamientos. Tipología.
f) El servicio de Alimentos y Bebidas (A + B).
g) La recreación y otros servicios turísticos.

3
Unidad III

SUBSISTEMA EXÓGENO.

1- La economía y el turismo
 La Economía Nacional
 Estadística y sistema de cuentas nacionales
 Efectos económicos del turismo
 Las empresas turísticas

2- El derecho en el turismo
 El Derecho, sus funciones.
 El régimen laboral.
 El derecho mercantil.

3- El marco tecnológico
 El sector turístico y las nuevas tecnologías. Tendencias.
 La evolución tecnológica de los medios de transporte.
 Las tecnologías de los servicios.
 Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Unidad IV

EL DESARROLLO DEL TURISMO Y SU FUTURO

 Evolución y desarrollo del turismo mundial.


 Evolución de los destinos. Destinos en declive.
 Los cambios después del 11 de septiembre.
 Turismo sostenible.
 Globalización neoliberal y turismo.
 Tendencias futuras del turismo mundial.

4
UNIDAD 1

FUNDAMENTOS DEL TURISMO

1.- ¿QUÉ ES EL TURISMO?

1.1.- Los grandes componentes del turismo

El desarrollo que gradualmente alcanza la actividad turística, en función del potencial


de recursos naturales y las características histórico - culturales que posea un
determinado país, la convierten en una esfera importante de la economía, tanto por
ser una fuente de empleo y de ganancias como por sus posibilidades para dinamizar
otras actividades de la economía nacional.

Lo anterior es sólo un enfoque económico del asunto. Si se piensa que los turistas
son personas que viajan (para lo cual toman la decisión de viajar a partir de
informaciones disponibles a su alcance) y se relacionan con los pobladores (trabajen
o no en el sector turístico) de los lugares que visitan, con las consiguientes
influencias mutuas en lo social y cultural, se estará penetrando en las aristas
sicológicas y sociológicas del turismo.

También puede enfocársele desde un ángulo geográfico – espacial. Porque los


viajes se realizan hacia zonas o lugares (que se denominan destinos turísticos) y la
presencia humana en esas ciudades, costas, montañas, etc., provoca también
impactos sobre el medioambiente. Efectos que pueden ser negativos o positivos
según se desarrollen de un modo más o menos conveniente para atraer a los
visitantes.

Por todo ello, evaluar el concepto de turismo (independientemente de su evolución


teórica a lo largo de los últimos 80 años) ha resultado complejo para los estudiosos
del tema.

El Dr. Ramon Arcarons i Simon ha señalado con mucho acierto que:

“El problema de las definiciones resulta casi siempre controvertido, sea cual sea el
objeto de estudio o disciplina académica en la que nos estemos adentrando, y el
turismo no es ninguna excepción, planteando tradicionalmente una gran dificultad
para los analistas e investigadores vinculados o no al turismo y a sus complejas
actividades.

5
La naturaleza multidisciplinar de la industria turística ha generado grandes
controversias para poder llevar a cabo una evaluación racional de sus diferentes
impactos sobre otros sectores económicos.”1

De lo que se trata entonces es de llegar al concepto por aproximaciones


sucesivas, a partir de la incorporación de elementos que permitan profundizar en
las muchas aristas de este complejo fenómeno.

1.2.- El enfoque en sistema para comprender el concepto de


turismo

Existen varias formas de presentar un contenido de estudio. Aquí se ha seleccionado


una de ellas. Para los que se inician en el estudio del Turismo, se considera que este
enfoque les ayudará a comprender más rápidamente el gran volumen de información
que deberán enfrentar y procesar.

Se trata del enfoque en sistema o sistémico, como prefiera llamársele. Definir al


Turismo como un “sistema” o conjunto de elementos interrelacionados bajo
determinadas "reglas" y con una dinámica propia, permitirá penetrar paulatinamente
en la complejidad de esta importante actividad humana y económica del pasado y
del presente siglo, cual es: el mundo de los viajes.

En realidad, puede afirmarse que el término sistema es relativo. Se utiliza en


dependencia del objeto de investigación. En el Turismo es posible definir sistemas
"elementales" indivisibles, como puede ser un hotel. Pero éste, a su vez, tiene
subdivisiones como son el área de alojamiento, alimentos y bebidas, etc. Sin
embargo, juntas cumplen una función más general: satisfacen las necesidades
primordiales que surgen en la estancia del viajero.

Por esa razón, se ha convenido metodológicamente en utilizar dos grandes


divisiones de un sistema dinámico como es el Turismo. Son ellas, los subsistemas
exógenos o integrantes del "entorno turístico" y los subsistemas endógenos o
propios del turismo (aquellos sin los cuales este no puede desenvolverse
adecuadamente).

Así, el enfoque sistémico del Turismo parte de la consideración de que los elementos
integrantes y esenciales constituyen el "contenido" (subsistemas endógenos) del
fenómeno llamado Turismo. Estos, a su vez, se encuentran inmersos en un entorno

6
o ambiente "exterior" (sistemas exógenos) que los condicionan y también, sobre los
que influyen.

Por otra parte, los subsistemas endógenos se relacionan en un proceso que se


denomina "operación turística" o “proceso del turismo”, el cual conduce naturalmente
a unos resultados o "impactos". En su crecimiento, el sistema turístico puede (o no)
producir un "desarrollo" sujeto a determinadas regularidades que permiten, hasta
cierto punto, prever o pronosticar su futuro.

Continuando este enfoque es necesario aproximarse a los subsistemas del turismo.

La forma más simple de representar los grandes "implicados" en el Turismo es la del


triángulo turístico (figura 1).

VISITANTES

ENTIDADES POBLACIÓN
ECONÓMICAS DEL DESTINO

Figura 1: El triángulo turístico

Los tres elementos mencionados se relacionan mutuamente, aún teniendo objetivos


muy diferentes.

Los visitantes pretenden pasar unos "buenos momentos", independientemente de


los motivos específicos de su viaje. Sobre esto se volverá más adelante. Se
relacionan con la población local al entrar en contacto con su cultura y su folklore. No
siempre con buenos resultados.

Las entidades económicas buscan ganancias o beneficios, rentabilizar los capitales


invertidos. Para ello, brindan productos y servicios tanto a la población local como,
principalmente, a los visitantes, ya sea cuando organizan sus viajes o cuando
realizan la estancia en los lugares de destino turístico.

La población local o residente en el núcleo receptor intenta mejorar su estándar de


vida a partir de los ingresos generados por las actividades económicas del Turismo,

7
sean de modo directo (salarios, propinas, etc.) o de modo indirecto (educación,
salud, deportes, subsidios a productos de primera necesidad, etc.).

Un modelo más complejo lo presentó Leiper en 1979 y fue adoptado por muchos
autores en 1990.

La valoración de los aspectos incluidos por Leiper en su esquema del sistema


turístico y, especialmente, su presentación del concepto de flujo turístico (viajeros
de ida y viajeros de regreso, cuestión que será ampliada posteriormente) permite
aproximarse a una clasificación de los subsistemas integrantes del turismo.

8
Los subsistemas exógenos (enmarcan la realidad turística) son, entre otros:
 La Política
 La Ética
 El Derecho
 La Economía General
 La Tecnología
 La Cultura
 El Entorno Medioambiental

Por otra parte, los subsistemas endógenos (propios de las actividades turísticas)
se pueden considerar como:
 Económico (de producto)
 Mercadológico (captación de corrientes de viajeros y su satisfacción)
 Organización económica y gestión de entidades (para propiciar-lograr
los viajes y ofrecer servicios-productos que faciliten la estancia y
provean de elementos “satisfactores” de las necesidades y deseos
de los viajeros.
 Geográfico – espacial (medio en que se desenvuelven las
actividades turísticas)
 Socio – cultural (relaciones humanas y de contacto con otros
atractivos para realizar los viajes)

El sistema en su conjunto (visto de modo estático) puede representarse entonces


mediante el siguiente esquema:

9
Figura 3.- El sistema del turismo

SUBSISTEMAS EXÓGENOS

POLÍTICA ÉTICA DERECHO CULTURA

SUBSISTEMAS ENDÓGENOS

ECONÓMICO SOCIO-
(de producto) CULTURAL

FLUJOS
TURÍSTICOS

ORGANIZACIÓN GEOGRÁFICO
Y GESTIÓN DE - ESPACIAL
ENTIDADES

ECONOMÍA ENTORNO MARCO


GENERAL MEDIOAMBIENTAL TECNOLÓGICO

El sistema Turismo, visto desde el ángulo dinámico, en movimiento, genera unos


resultados o impactos, que abarcan en lo fundamental, 3 grandes esferas:
a) Impactos económicos
b) Impactos sico-sociales (tanto en las comunidades emisoras como
receptoras)
c) Impacto medioambiental

1.3.- El concepto de turismo. Su contenido.

El Turismo, entendido como un simple desplazamiento temporal de personas, a


menudo ha sido presentado como un fenómeno únicamente ligado a la civilización
moderna.

10
Sin embargo, en los diccionarios puede encontrarse la palabra "tour" como
procedente del inglés del siglo XVIII. Ello haría que la invención de las palabras
"turismo" y "turista" fuera inglesa. Dejando a un lado la paternidad de la palabra, lo
cierto es que, hurgando en la historia, puede hallarse el comienzo de este fenómeno
que hoy se llama “turismo”, en el antiguo Imperio Romano.

Para los propósitos de este Programa, el Turismo se define como:

“el conjunto de fenómenos y relaciones económicas, sociológicas y


medioambientales que se generan entre las entidades vinculadas a los
viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras de servicios y
productos en el lugar de destino, los gobiernos de los lugares emisores-
receptores y las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y
estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de
residencia habitual”.

Esto lleva a la clara interpretación de algunos aspectos:

a) el turismo surge con los viajes de personas


b) las estancias en diversos destinos o lugares y, consiguientemente las
actividades que realizan los viajeros, hacen surgir un conjunto de
fenómenos y relaciones.
c) estos viajes y estancias ocurren en lugares diferentes a los de la residencia
habitual de esas personas, por lo que realizarán actividades diferentes a las
que comúnmente hacen.
d) El viaje es temporal, por lo que: “El destino turístico es visitado con
propósitos distintos al de establecer residencia y comenzar a trabajar allí” 2

Entonces se estará en condiciones de explicar que el contenido del turismo son


los propios fenómenos y relaciones que surgen con motivo de los viajes, ya
caracterizados, entre los visitantes y:

 Las entidades que animan y propician la posibilidad y realidad del


viaje desde la región emisora
 Las entidades que proveen de servicios varios para hacer posible y
agradable la llegada, estancia y regreso de los visitantes.
 Las normas jurídicas establecidas por los gobiernos de los países
emisores y receptores (o del mismo país en el caso del turismo
interno)

11
 Las comunidades locales o de acogida a los huéspedes.
 Las relaciones complejas con los restantes subsistemas exógenos ya
mencionados.

Paulatinamente será posible adentrarse en esas complejas relaciones que


provocan los viajes denominados turísticos.

Según sean diferentes los territorios de origen y destino de los viajeros - turistas,
se acostumbra a clasificar con nombres propios a los distintos tipos de turismo.

Figura 4.

UNIDADES TURISTICAS

Unidades Unidades turísticas Tipo de


Territorio Residentes No residentes turismo

(1) (3) Turismo Interior


país Turismo Internacional
Territ (1) + (3)
interno Receptivo
Econ.
(2) Viajes
del Resto al exterior
del (Turismo
mundo Internac.
Emisor)
Tipo de turismo Turismo Nacional Turismo Internac.
(1) + (2) (2) + (3)

Fuente: OMT. Documento A/5/12 Add. PG (IV) B.5.32.1 25 de abril de 1983. “Ensayo para
determinar las actividades económicas del turismo en el marco de la contabilidad nacional”.

12
De acuerdo a esta clasificación internacional propuesta por la OMT 3, se define
como:
a) Turismo interno: al turismo que realizan los residentes de un país dentro de
su propio país.
b) Turismo internacional emisor: viajes de los residentes en un país hacia
otros países.
c) Turismo internacional receptivo: turismo que realizan en un país los
residentes de otros países.
d) Turismo nacional: el que realizan los residentes de un país, ya sea dentro
de su propio país o hacia el exterior (equivale a la suma de a + b).
e) Turismo Interior: el que realizan en un país determinado, tanto los
residentes del propio país como los visitantes que residen en otros países
(equivale a la suma de a + c).
f) Turismo Internacional: es, tanto el turismo que realizan los residentes de un
país en sus viajes hacia el exterior como los residentes en el extranjero que
visitan ese país (equivale a la suma de b + c).

1.4.- El proceso del turismo

A la complejidad anterior es necesario añadirle que las relaciones se dan a lo largo


de un proceso, en diferentes lugares y momentos.

El esquema más general de ese proceso (expresado solo para el turismo


internacional receptivo, que es el más complejo e interesante) puede
representarse como muestra la figura 5. Con el mismo se esquematizan los
“pasos” o “momentos” principales de la organización y desarrollo de un viaje
turístico y las entidades participantes en ello.

A lo largo del Programa los participantes llegarán a comprender que los procesos
turísticos (al igual que otros procesos económicos) pueden descomponerse en:

 La tecnología
 La gestión

En esta primera fase del aprendizaje, conocerán los principales aspectos de la


tecnología de los servicios y productos para el turismo. Posteriormente, se
adentrarán en los sistemas de gestión asociados a los procesos tecnológicos.

13
Figura 5.- PROCESO DEL TURISMO INTERNACIONAL RECEPTIVO
(desde el punto de vista de la organización del viaje)

Fases del Necesidades de Servicios ofrecidos Sector Sector


viaje los turistas por empresas Público Privado
Material promocional
Información Acciones promoción X X
Agencia de viajes
Preparación en Central de reservas
el origen y Compras / Agencias de viajes
X
desplaza- reservas (tradicionales y ON
miento Line)
Documentos de Embajadas
X
viaje Consulados
Transporte Medios de transporte X X
Control de documentos
Internarse en el Información
Frontera X X
lugar de destino Cambio de divisas
Otros servicios
Transporte público
Carreteras
Otras infraestructuras
Transporte X X
Señalización
Áreas de servicios
Estacionamientos
Hoteles
Alojamiento
Otros alojamientos X X
Manutención
Hostelería
Señalización
Información Oficinas de turismo X X
Guías intérpretes
En el destino Museos,
Parques Temáticos,
Atracciones X X
Parques Naturales,
Monumentos y otros
Discotecas
Diversión Espectáculos X
Deportes y otros
Compras Comercio X
Teléfonos
Correos
Servicios Públicos Bancos X X
Policía
Salud Pública

14
2.- ¿QUIÉN ES TURISTA?

En la medida que el Turismo fue creciendo y convirtiéndose en eficaz instrumento de


fortalecimiento y desarrollo de la economía, surgió la necesidad de conocer y medir
su volumen. Para ello, era necesario establecer registros estadísticos del movimiento
de personas.

En sus principios históricos y en el concepto simple de la palabra, se entendió


siempre que Turismo era solamente "viaje por placer". Aún hoy día muchas personas
lo estiman de esa manera y no comprenden que se sumen en sus estadísticas otros
viajes de distinta motivación a la enunciada.

Un comerciante que visita una feria extranjera, un enfermo que acude a un balneario,
un creyente que peregrina a un santuario, un especialista que interviene en un
congreso, no son "turistas" según esa opinión restringida y antigua. Y, sin embargo,
hay motivos más que suficientes para admitir la tesis opuesta y aceptar plenamente
los multivalentes aspectos del Turismo.

2.1.- El turista estadístico

La medición estadística de los flujos o corrientes turísticas (principalmente las


internacionales) ha evolucionado a lo largo de los últimos años. Primeramente,
resultaba indispensable hacer una distinción entre todos los viajeros procedentes del
exterior a los lugares de entrada al país, clasificándolos en extranjeros y nacionales.
Al mismo tiempo, por tener la valoración un propósito crematístico, la definición de la
condición de turista debía diferenciar, claro está, a los extranjeros llegados como
inmigrantes de los visitantes temporales.

Una vez efectuada esa elemental separación estadística, esto no resultaba


concluyente para designar como turistas a los visitantes temporales. Recuérdese en
ese sentido a los visitantes transitorios que perciben emolumentos por servicios
prestados durante su estadía. Por ello era importante conocer el propósito del viaje,
pues por éste se identificaba también al visitante realmente generador de entrada de
divisas. Por último, resultaba igualmente esencial establecer la diferencia entre el
visitante de fugaz estancia y breve dispendio (horas) y aquel con permanencia
suficiente para generar gastos turísticos de consideración (días).

15
Esto no fue fácil. Transcurrieron muchos años antes que la mayoría de los países se
pusieran de acuerdo y se llegara a un consenso casi mundial. En 1937 se logró esa
conjunción de intereses. En el Informe del Comité de Expertos en materia de
estadísticas de la Sociedad de Naciones (Liga de las Naciones) se recomendaba al
Consejo, el 22 de enero de 1937, que aprobase y acogiese las siguientes
definiciones del término "turista":

"Para hacer que las estadísticas turísticas sean comparables, el término "turista"
debe, en principio, ser interpretado como toda persona que viaja por una duración de
24 horas o más, a un país distinto al de su residencia habitual. El Comité decide que
las personas que entran en las siguientes categorías sean consideradas como
turistas:

I) las personas que efectúan un viaje de placer o por razones de familia, de


salud, etc.;
II) las personas que van a reuniones o misiones de todas clases (científicas,
administrativas, diplomáticas, deportivas, etc.);
III) las personas en viajes de negocios;
IV) los visitantes en crucero marítimo, aunque la duración de su estancia sea
menor de 24 horas. Estos últimos deberían ser considerados en un grupo
aparte y sin que se tenga en cuenta su domicilio habitual.

No se considerarán como turistas:

I) las personas que llegan con o sin contrato de trabajo para ocupar un
empleo en el país o para ejercer una actividad profesional;
II) las personas que vienen al país a fijar su domicilio;
III) los estudiantes y jóvenes que estén en los pensionados o en las escuelas;
IV) los fronterizos y las personas domiciliadas en un país y que trabajen en
otro;
V) los viajeros en tránsito que no se detienen en el país, aún si su travesía es
superior a 24 horas."

Entre una y otra reunión de la Unión Internacional de Organismos Oficiales de


Turismo (UIOOT)4, la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas (1953) se
pronunció acerca del término "visitante" con la siguiente definición:

"No-residentes que tengan la intención de quedarse en el país durante un año como


máximo, sin ejercer una profesión remunerada en ese país (y personas a su cargo)."

16
Al mismo tiempo recomendó que esa categoría fuese subdividida, según el propósito
de la estancia, en:
I) tránsito;
II) vacaciones;
III) estudios (profesores, estudiantes, diversos);
IV) negocios;
V) otros visitantes.

En la década del 60, Naciones Unidas decidió convocar a una reunión sobre el tema
del turismo y los viajes internacionales para arribar a acuerdos concernientes a tan
importante cuestión. Dentro del tema se hallaba naturalmente la necesaria definición
terminológica para identificar al viajero.

Es así que en 1963 se celebró en Roma la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, que estudió la adopción de una
definición preparada por la UIOOT y recomendó su estudio a la Comisión de
Estadísticas de las Naciones Unidas y a la UIOOT.

La conferencia aceptó, en primer lugar, una definición general del término "visitante":

“Visitante - con fines estadísticos, este término designa a toda persona que va a un
país diferente al de su residencia habitual y por otra razón que la de ejercer una
profesión remunerada en ese país.”

Con dos categorías:

“Turista - Los visitantes temporales que se quedan en el país visitado por lo menos
24 horas y cuyos motivos de viaje pueden ser agrupados en:
I) ratos libres (placer, vacaciones, salud, estudios, religión y deportes);
II) negocios, familia, misión, reunión.

Excursionista - Los visitantes temporales cuya estancia en el país visitado no es


superior a 24 horas (comprendidos los viajes en crucero)”

"Las estadísticas no deben comprender a los viajeros que jurídicamente no penetran


en el país (los que no abandonan el área de tránsito del aeródromo y otros casos
análogos)."

Los análisis continuaron en diversas comisiones de expertos porque no se llegaba


a conclusiones aceptables para todos los estudiosos y hombres prácticos

17
(empresarios y políticos) que necesitaban de estadísticas más confiables para la
dirección de los procesos y la medición de los impactos.

2.2.- Definición estadística de la OMT y la ONU.

Luego de la creación en 1974 de la Organización Mundial de Turismo, continuaron


los trabajos para mejorar las definiciones de turismo y turista. Se realizó una
conferencia a tales efectos en Ottawa, Canadá, en 1991, que actualizó los trabajos
anteriores sobre el tema. La Comisión de Estadísticas de la ONU adoptó (4-03-
1993) las recomendaciones estadísticas de la OMT.

Allí se definió al viajero “como cualquier persona que hace un viaje entre dos o
más países o entre dos o más localidades dentro del mismo país de su
residencia habitual”.

Se clasificaron entonces a los viajeros como se aprecia en la figura siguiente:

Figura 6

VIAJEROS

(1) No incluidos en las Incluidos en las


estadísticas de turismo estadísticas de turismo

(2) VISITANTES

(3) TURISTAS (4) EXCURSIONISTAS

No se incluyen en las estadísticas de turismo :


 Trabajadores fronterizos

18
 Nómadas
 Pasajeros en tránsito (no abandonan las áreas establecidas para ello
en puertos y aeropuertos)
 Refugiados
 Militares (cuando están en funciones)
 Diplomáticos y representantes consulares
 Inmigrantes temporales o permanentes

Se consideran visitantes (2), si cumplen los tres criterios siguientes:


 Hay un desplazamiento a un lugar diferente al de su residencia
habitual.
 La estancia tiene como límite máximo 12 meses consecutivos
(después de ello, tendrá consideración estadística de residente)
 El motivo principal de la visita no debe ser el ejercer una actividad que
se remunere en el lugar visitado.

Serán considerados turistas (3), los visitantes que pernocten al menos una noche
en el lugar visitado en un alojamiento colectivo o privado. Se incluyen aquí a los no
residentes extranjeros, a los nacionales residentes en el extranjero y a los miembros
de tripulaciones de naves y aeronaves (no residentes).

Serán considerados excursionistas a aquellos que no pernoctan en el lugar


visitado. Se incluyen a los pasajeros de un crucero (pernoctan en él), a las
tripulaciones de naves y aeronaves (no residentes) y a otros visitantes del día.

Esta propia organización considera turismo interior a los: "Desplazamientos que


realizan los residentes de un país en el interior del mismo país por una duración de,
al menos, una pernoctación y por cualquier motivo que no sea el ejercicio de una
actividad remunerada en el lugar visitado.”

Para la Organización Mundial de Turismo resulta ya una costumbre la inclusión de


las definiciones principales en los documentos estadísticos que elaboran,
principalmente a través de la agregación de las informaciones que brindan los países
miembros.

Un ejemplo de ello se aprecia en la siguiente figura.

19
Figura 7.- Conceptos de la OMT

Según las Recomendaciones OMT/ONU sobre Estadísticas de Turismo, el


turismo abarca las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
Salvo indicación expresa en contrario, el presente informe se ocupa del turismo
internacional evaluado desde la perspectiva del turismo receptor, es decir, el
turismo que recibe cualquier país (o, en algunos casos, territorio) determinado de
los no residentes que viajan a ese destino. El turismo interno no suele tenerse en
cuenta, ya que pocos países tienen datos comparables al respecto. En cuanto al
turismo emisor, en la práctica los datos se obtienen a partir de los datos del
turismo receptor de los países de destino (una llegada recibida en un destino
puede computarse también como una llegada emitida por el país emisor).
La unidad de medida generalmente empleada para cuantificar el volumen de
turismo internacional para fines estadísticos es el número de llegadas
turísticas internacionales. Para entender correctamente esta unidad, deben
tenerse en cuenta dos consideraciones:
datos se refieren exclusivamente a turistas (visitantes que pernoctan): „un
visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento
colectivo o privado en el país visitado‟. No incluyen los visitantes del día.
número de llegadas y no al número de personas. Si
una misma persona realiza varios viajes a un mismo país durante un periodo
determinado, se contará cada vez como una nueva llegada, al igual que una
persona que en un mismo viaje pase por varios países se contabilizará como una
nueva llegada en cada uno de ellos.
(Véanse las Recomendaciones de la OMT sobre estadísticas de turismo y
Conceptos, definiciones y clasificaciones de estadísticas de turismo)
Fuente: Tendencias de los mercados turísticos: Panorama mundial y actualidad del turismo – 2001
Edición provisional, Organización Mundial del Turismo, página 14

Obsérvese que en el último párrafo aparece la aclaración a uno de los aspectos


que más intriga de las estadísticas del turismo internacional. Es el hecho de
apreciar que un país emisor informa de las salidas internacionales de sus
residentes y esa cifra no coincide (casi siempre es menor) con las llegadas
internacionales a los diferentes destinos turísticos.

2.3.- El turista real (turistas y clientes)

A pesar de estas clasificaciones estadísticas "ideales" (o técnicamente "puras"), en la


práctica, ellas no bastan para abarcar en toda su complejidad y exactitud el gran

20
movimiento turístico que tiene lugar en el mundo. Los datos estadísticos
suministrados por los diferentes países y organizaciones internacionales son, a
veces, incompletos o difícilmente comparables al depender de los métodos y criterios
empleados en cada país para registrar a los que cruzan sus fronteras.

Las irregularidades que se presentan en los registros estadísticos, partiendo de las


definiciones antes mencionadas, son analizadas por Zbigniew Mciezkowski. A
continuación se exponen algunas de sus observaciones a fin de ejemplificar posibles
causales de "errores" en las estadísticas sobre el movimiento turístico.

El caso de los inmigrantes, repatriados, diplomáticos y soldados, así como el de las


personas en tránsito, crea problemas a las estadísticas internacionales. La inclusión
o no de tales personas puede "aumentar" el número de visitantes de un país.

La definición de "excursionista" establece como elemento básico que su estancia sea


inferior a las 24 horas. A pesar de ello, corrientemente se emplea como criterio
sustitutivo el de la pernoctación, atendiendo a las implicaciones económicas de esta
situación más que a una razón estadística.

Por otra parte, una consideración completamente diferente surge cuando se observa
la definición práctica de “visitante” por parte de las empresas suministradoras de
servicios y productos. Para ellas, los visitantes son “clientes”. Pero en ese grupo
pueden incluir perfectamente a cualquier viajero (diplomáticos, trabajadores
fronterizos, etc.) que compre los servicios (alojamiento, restaurantes, etc.) que les
ofrecen.

3.- ¿POR QUÉ EXISTE EL TURISMO?

3.1.- El punto de vista individual (la demanda)

El hábito de viajar se ha hecho popular en muchas sociedades desarrolladas e


incluso entre las clases económicamente holgadas de países del llamado Tercer
Mundo.

Los turistas, de un modo u otro, compran sus viajes con la esperanza de disfrutar
de vivencias y experiencias agradables (tanto en su viaje mismo, a la llegada al
lugar, durante la estancia y a su regreso).

La demanda turística surge a partir de que las personas poseen tres


condiciones esenciales mínimas:
a) tiempo libre o disponible para viajar
21
b) ingresos personales o fuentes financieras para los gastos de viaje
c) interés o necesidad en realizar el viaje
Las tres condiciones serán objeto de análisis en la Unidad II. Ahora corresponde
comprender el propio concepto de “demanda”.

La demanda puede enfocarse al menos desde 3 puntos de vista:


 Económico (volúmenes de viajes o servicios turísticos que las
personas están dispuestas a pagar a un precio específico en un
momento determinado).
 Geográfico (desde el punto de vista de la geografía humana, donde
consideran la demanda como los propios flujos turísticos actuales o
potenciales)
 Psicológico (desde el punto de vista de la motivación y el
comportamiento)

Estos puntos de vista son totalmente útiles. Para llevar a efecto un desarrollo
turístico exitoso, se requiere de un análisis multi-disciplinario.

Los conceptos de demanda turística que deben ser abordados ahora son dos: la
demanda real o efectiva y la demanda potencial. La primera se refiere al número
de llegadas a un destino turístico o a una instalación. La segunda considera a los
que podrían viajar en una fecha futura. El trabajo principal de los participantes en
cualquier desarrollo del turismo (territorios, empresas, etc.) es lograr acrecentar la
demanda efectiva, captando, en la mayor medida posible, la demanda potencial.

3.2.- El punto de vista de las facilidades (oferta)

Los visitantes, como será visto con detalle en las próximas unidades, requieren de
un conjunto de “facilidades” para realizar su estancia en los destinos turísticos. Por
ahora, se denominará como facilidades (en inglés: accommodations) a las
instalaciones que permiten la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas: alojamientos, alimentación, etc.

Cuando cualquier destino turístico tiene estos tipos de instalaciones, sus


empresas propietarias o administradoras (o ambas) se preocupan de hacerlo
conocer a los clientes potenciales para lograr las ventas que rentabilicen sus
negocios.

22
4.- ¿PARA QUÉ SE DESARROLLA EL TURISMO?

Si desde la antigüedad los viajes se concebían con propósitos de intercambio


comercial o con fines culturales, es a partir de mediados del pasado siglo XX en
que se considera, en muchos países receptores, la posibilidad de crear y
desarrollar negocios directamente vinculados a los viajes de placer o negocios.

Hoy se puede afirmar que el motivo por el que se desarrolla el turismo en muchos
países y regiones es la obtención de ganancias y, especialmente, de divisas
extranjeras. Por ello, se analizará aquí el aspecto económico del turismo, visto
como subsistema endógeno.

4.1.- El enfoque económico del turismo (de producto).

1) El turismo como fenómeno económico

El turismo como fenómeno económico, al decir del Dr. Manuel Figuerola5 es un:

“acto que supone un desplazamiento que conlleva un gasto de renta, cuyo


objetivo principal es conseguir satisfacción y servicios, que se ofrecen mediante
una actividad productiva, generada por una inversión previa.”

Esto significa que, económicamente hablando, los turistas gastan en el viaje los
ingresos (renta) obtenidos en sus lugares de residencia habitual. Por otra parte,
deben recibir a cambio servicios que les satisfagan. Para ello, un conjunto de
empresas debe desarrollar actividades “productivas” (entendiéndose como tal lo
que permite obtener ganancias). Obviamente, para brindar servicios a los turistas,
esos negocios surgen con antelación a su llegada, por lo cual fue necesaria una
inversión financiera previa.

2) El sector turístico (conceptos de producto)

Desde el punto de vista del llamado “sector turístico” debe conceptuarse al turismo
en su conjunto como un producto, esto es, lo que será ofrecido a y comprado por
los visitantes. Esta es una de las vertientes del sistema turismo que tiene mayor
complejidad. No por la dificultad de su comprensión, sino porque ha existido uso y
abuso de términos que hoy mismo tienen varios y diferentes significados.

5
M. Figuerola Palomo. Teoría Económica del Turismo. Alianza Editorial. Madrid, 1991.

23
Para comprender mejor estas ideas, es necesario apoyarse en conceptos de
marketing, mercadeo o mercadotecnia.6 Desde el punto de vista del marketing:

“Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para la


atención, adquisición, el uso o el consumo que podría satisfacer un deseo o una
necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas.”7

Para estos fines es totalmente válida la definición. Pero resulta que en la actividad
turística intervienen aspectos tales como la “imagen” que se tenga de un país en
otro, cuestión que puede favorecer o no los flujos turísticos de visitantes. Por ello,
aún aceptando la definición general, parece más conveniente comenzar
clasificando los productos turísticos en tres grandes grupos: los viajes, las
instalaciones y los territorios.

a) El producto turístico “viajes”

El turismo se “materializa” cuando un cliente potencial viaja. Desde este punto de


vista, la preparación del producto “viaje” para la venta, es una acción fundamental
que ocurre en los puntos de emisión (mercados o países emisores).

Los productos denominados “viajes” tienen como presentación y entrega al


momento de la compra (o posterior, pero antes de iniciarse el viaje) a un soporte
físico (papel o informático) que representa los futuros servicios a recibir.

En función del desarrollo del producto viaje, esto es, de acuerdo a la complejidad
en su composición, se clasifica en 5 niveles:

Figura 8
Nivel de Desarrollo PARA VENDER A:
Producto Viajes Turistas en Grupo Turistas individuales

1 Bajo Servicios simples (billete de Servicios simples (billete


transporte, etc.) de transporte, etc.)
2 Medio – bajo Servicios agregados Servicios agregados
(varios servicios simples) (varios servicios simples)
3 Medio Excursión Excursión
4 Medio – Alto Servicio completo en el Servicio completo en el
destino (receptivo) destino (receptivo)

24
5 Alto Viaje Combinado (servicio Ruta Turística
completo desde el lugar de
emisión)

Los servicios simples son generalmente ofertados por agencias de viajes y su


carácter “simple” viene dado por su unicidad. Es la forma más elemental de
ofrecer un servicio turístico de viaje.

Los servicios agregados, también ofertados por agencias de viajes, son


combinaciones varias de servicios simples. Por ejemplo, cuando un turista
potencial pide un boleto de avión y una reservación para un hotel.

Las excursiones (viajes de duración menor que un día, aunque en la práctica


puede utilizarse esta denominación para viajes que compran clientes que ya están
en el país y que incluyen una o dos pernoctaciones – stopovers, en inglés)
presentan una complejidad mayor dado que requiere de la organización de
transporte para el viaje mismo, más los servicios que se ofrezcan en la visita a un
atractivo o facilidad (generalmente el primero), como pudieran ser: el almuerzo,
uso de guía local, etc.

El servicio completo en el destino incluye:


 La recogida en el aeropuerto o punto de entrada
 El traslado al lugar de alojamiento (en inglés: transfer IN)
 Alojamiento y recibimiento. En ocasiones, brindis de bienvenida y
explicación del programa turístico o itinerario durante la estancia).
 La ejecución de las actividades pactadas en el Itinerario o programa
 El traslado del hotel al aeropuerto o punto de salida (en inglés:
transfer OUT) y la despedida

La organización de servicios (de varios tipos) en un viaje o “tour”, llamados


corrientemente en español como viajes combinados o paquetes (en inglés:
“packages”), es lo que constituye el fundamento de la llamada “industria turística”.

Además de los servicios completos en el destino, incluyen los traslados aéreos,


terrestres o marítimos, los seguros y otros servicios en el país emisor. También se
incluyen en este concepto las rutas turísticas (utilizadas fundamentalmente por los
turistas individuales).

25
Si bien los viajes organizados constituyen la producción fundamental de los
turoperadores8, hoy se añaden todas las formas de comercio B2B y B2C
(acrónimos de las palabras en inglés “business to business” y “business to
consumer”) como formas de ventas por Internet de viajes de todo tipo.

b) Los productos turísticos denominados “instalaciones”

Las instalaciones turísticas (sinónimo de establecimiento) conforman los productos


que también se denominan como “facilidades” o “equipamiento”. Abarcan un
amplio abanico de servicios como el alojamiento, el servicio de alimentos y
bebidas, las diversas formas de transportación. También se incluyen las
instalaciones dedicadas a la realización de actividades recreativas o de ocio,
incluyendo la creación de facilidades para la potenciación del uso de atractivos9
(por ejemplo, un centro de información en un parque natural).

No se deben incluir aquí como productos turísticos aquéllas instalaciones u obras


de infraestructura general que existen en cualquier territorio, independientemente
de que sirvan al turismo (viales, agua, electricidad, bancos, escuelas, etc.).

Una clasificación que hoy no ha sido superada totalmente, establecía que los
servicios turísticos se dividían en básicos (hoteles, restaurantes, etc.) y
complementarios (recreación, entretenimientos, etc.). En realidad, los servicios
“complementarios” a las instalaciones básicas para lograr la permanencia de los
turistas (alojamientos) tienen la peculiaridad de constituir, en muchos tipos de
viajes, la motivación en sí misma, puesto que nadie se desplaza para alojarse en
hoteles sino para disfrutar de algún “producto” o atractivo que constituye el objeto
(único o variado) de su viaje.

Las instalaciones abarcan, entonces, todos los tipos de establecimientos en los


que se satisfacen las necesidades básicas o espirituales de los visitantes o donde
realizan las actividades para las que hicieron su viaje.

En general, las instalaciones pueden desarrollarse como productos a lo largo del


tiempo o crearse desde el inicio con una conformación compleja. Por ello, los
niveles de desarrollo de las instalaciones se pueden clasificar como:

26
Figura 9
Nivel de Desarrollo del Producto Instalaciones (facilidades y atractivos)

1 Bajo Servicio simple


2 Medio – bajo Servicios básicos (producto principal + productos
auxiliares)
3 Medio Servicios agregados (producto principal +
productos auxiliares + productos de apoyo)
4 Medio – Alto Producto integrado
5 Alto Producto combinado o “resort”

Esta forma general de enfocar los niveles de desarrollo se explica para que exista
familiarización con la estructura de productos que se considera básica para todas
las instalaciones. Los detalles específicos de las instalaciones en cada tipo de
entidades relacionadas con el turismo, se desarrollan en la Unidad II de esta Guía
y en otras Unidades Curriculares del Programa.

El servicio simple o “producto principal”, como señala Kotler, responde a la


pregunta: ¿qué compra en realidad el consumidor? Desde el punto de vista de las
instalaciones (sean éstas de facilidades o para el uso de atractivos) esto
constituye el producto principal en una instalación o localización única.

Los servicios básicos se ven ampliados con aquellos otros productos o servicios
que son necesarios para el uso del producto o servicio principal.

Los servicios agregados incluyen a los anteriores algunos servicios de apoyo que
incrementan el valor del producto principal. Puede ocurrir que para algunos
segmentos los productos de apoyo sean intercambiables con los productos
auxiliares para otros segmentos.

El producto integrado responde al concepto de producto “aumentado” que abarca,


varias localizaciones o instalaciones, y se diseña (siempre según Kotler) en la
consideración de otros aspectos del producto que son: accesibilidad, el ambiente,
la interacción del cliente con el sistema de la entrega del servicio, la participación
del cliente y la interacción de los clientes entre sí.10

27
El producto combinado o “resort” es una combinación de productos integrados
cuya peculiaridad distintiva es que contiene varios productos principales. En
ocasiones, el término “resort” es utilizado como sinónimo de “destino específico”

c) Los productos turísticos territoriales

Los productos turísticos territoriales tienen una consideración peculiar. Todos


los productos vinculados a las instalaciones y el uso de atractivos se crean sobre
un espacio geográfico, físico. Por ello, la clasificación de corte territorial se usa por
su relación directa con el mercadeo y las ventas, dado que los clientes viajan a un
lugar o “destino turístico”.

Esto significa que los territorios se convierten en prescriptores de viajes a partir de


la fuerza que tenga su marca en los mercados emisores. Incluso las imágenes de
marca de los países influyen en las decisiones de viajes de muchos clientes
potenciales.

En general, al igual que las instalaciones, los territorios donde se efectúan


actividades turísticas, pueden desarrollarse como productos a lo largo del tiempo.
Por ello, los niveles de desarrollo, siempre acorde a la complejidad de su
composición, se pueden clasificar en:

Figura 10
Nivel de Desarrollo del Producto Turístico Territorial

1 Bajo Complejo Turístico


2 Medio - bajo Polo Turístico o Zona
3 Medio Destino Específico
4 Medio - Alto Región Turística
5 Alto Destino País

Las características geográficas y económico-administrativas son las que más


influencia tienen en la definición de estos niveles.

El complejo turístico es una instalación o conjunto de instalaciones que existe en


un entorno geográfico claramente delimitado, casi siempre vinculado a algún
atractivo natural o cultural. Básicamente se estructura para que los clientes se
desplacen por él caminando o en medios elementales de locomoción (casi
siempre individuales). Deberá estar subordinado administrativamente a una sola
entidad.

28
La zona o polo turístico no necesariamente tiene que ser una agregación de
complejos, sino que en un territorio con clara delimitación geográfica (ya sea por
accidentes naturales o por las formas de acceso) pueden coincidir instalaciones
vinculadas a atractivos de sitio, donde los clientes se desplacen en medios
limitados de locomoción (individuales o por pequeños grupos) y cuyas
instalaciones pueden pertenecer a diferentes entidades. Se acostumbra a hablar
de la “vocación” de un polo o zona turística, como el atractivo principal que puede
generar la demanda de viajes.

El destino específico es un amplio conjunto de atractivos e instalaciones capaz de


satisfacer necesidades de varios segmentos de mercados, con delimitación
geográfica específica y que responde a una marca territorial única. Puede
integrarse por un solo polo turístico o por varios polos interconectados en los
accesos, pero siempre en un territorio tal que las distancias a recorrer por los
turistas sean mínimas (básicamente en tiempo, no más de media hora). Pueden
conceptuarse aquí tanto a las ciudades como a desarrollos en playas o cercanos a
otros atractivos naturales o culturales.

Los destinos turísticos deben tener marca propia, la cual será de mayor o menor
penetración en el mercado según se haya desarrollado más su comunicación
promocional y los flujos de turistas que hayan accedido al lugar.

La región turística es la conceptualización geográfica de un destino específico y


sus zonas aledañas, que permiten la realización de excursiones breves desde el
primero, por los atractivos que poseen, aunque las segundas no sean zonas
capaces de convertirse en destinos turísticos en sí mismas o no tengan el nivel de
desarrollo suficiente para serlo en un momento determinado.

El Destino País es en realidad el conjunto de regiones turísticas así como los


polos turísticos independientes que están en fase de desarrollo. El destino país es
una marca y, como tal, está sujeta a todas las acciones y reacciones de la
comunicación promocional turística. Pero lo más importante es que el destino país
como marca no solo se ve influenciada por acciones vinculadas al Turismo, sino (y
esto es lo más importante) por su propia historia y por todas las acciones actuales
que, transmitidas por los medios de comunicación internacionales hacia todos los
mercados, generan una imagen de marca específica y, consecuentemente,
influyen positiva o negativamente sobre turistas potenciales.

29
d) El producto turístico integrado: actividades y modalidades

A fines de los años ‟80 e inicios de la década de los ‟90 se definía al producto
turístico integrado como la combinación de atractivos, facilidades y accesos (este
último referido a las condiciones de infraestructura – viales, aeropuertos- más los
medios de transporte para arribar a los destinos o sitios turísticos). Hoy los
atractivos se ven de otro modo. Por ejemplo, un hotel situado en un edificio de
gran valor patrimonial histórico o en el seno de una gruta puede constituir un
atractivo y, al mismo tiempo, una facilidad como instalación.

Los atractivos pueden clasificarse como de: sitio, evento, actividades y de


traslados. Aparece entonces otra forma de ver al destino turístico como integración
de elementos de diverso origen pero vinculados entre sí.

Figura 11

Los atractivos de sitio se denominan así por corresponder a lugares a visitar.


Pueden ser de carácter natural (paisajes, cuevas o playas); socio-cultural
(museos, zonas arqueológicas, galerías de arte). En ellos pueden encontrarse
instalaciones que sirvan de facilidades o de complemento para el disfrute del
atractivo (un punto náutico que alquila enseres para el snorkeling o el buceo,
complementa el atractivo de una playa o sitio para esas actividades).

30
Los atractivos de evento corresponden a actividades desarrolladas sin una
frecuencia inmediata. Se incluyen los eventos deportivos (donde el turista puede
participar como espectador o como competidor); los festivales culturales (excepto
en el Karaoke, el visitante siempre es espectador) y las reuniones (congresos,
convenciones, etc.) de carácter variado (científicas, sociales, políticas, etc.)

Los atractivos de actividades son realmente importantes en el turismo del siglo


XXI porque, cada vez más, los turistas quieren disfrutar en la realización de
actividades y, dentro de ellas, también existe la tendencia a realizar el ocio activo
o participativo.

Las actividades turísticas se clasifican de diferente modo:


 Según el lugar de la realización (medio urbano, natural, rural,
costero, marítimo, fluvial o aéreo)
 Según el nivel de participación (activa o pasiva – espectador - )
 Según el volumen de participantes (individual, grupos o masificada)
 Según el interés temático (cultural-educativo; cultural-recreativo,
esparcimiento, etc.)

Lo más importante a considerar en las actividades turísticas es que, a partir de


ellas, se definen las modalidades turísticas11 que también comúnmente son
denominados “productos turísticos”. Las principales modalidades (que no las
únicas) que se desarrollan en el mundo de hoy son las siguientes:

1.- Turismo Sol y playa


2.- Turismo Cultural
3.- Turismo de Congresos y Convenciones
4.- Turismo Deportivo
5.- Turismo Náutico
6.- Turismo Académico y Científico
7.- Turismo de Naturaleza
8.- Turismo de Salud (no hospitalario)
9.- Turismo de Negocios
10.- Viajes de Incentivo
11.- Cruceros
12.- Turismo Religioso
13.- Turismo de Bodas y lunas de miel
14.- Turismo de Aventura

31
Una relación mucho más abarcadora de las diversas actividades existentes en el
mundo de hoy puede apreciarse en: www.spectrav.com/activities/

Las listas de modalidades son también resultado de las modas, pero turísticas.
Hoy ya ha comenzado el turismo espacial. Quizá dentro de 30 años haya un flujo
turístico regular hacia el espacio sideral.

Los atractivos de traslado existen ahora porque se ha logrado el doble efecto de


transportación y disfrute:
1.- Visual (ascensores panorámicos, teleféricos, remontes o teleskys, ómnibus
miradores, etc.)
2.- Emoción-Sensación: disfrute de medios de transporte originales del pasado, de
reproducciones o de medios modernos pero inusuales en la vida cotidiana (Burro-
taxi; camellos; trenes antiguos, etc.)

EJEMPLO DE COMBINACIONES DE ATRACTIVOS CON FACILIDADES Y


ACCESOS: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

COMO ACCESOS:
Los medios de transporte constituyen el componente principal de los accesos,
pues el otro se refiere a las infraestructuras necesarias para operar los propios
medios de transporte.

COMO FACILIDADES (ALOJAMIENTOS Y RESTAURANTES):


Se pueden mencionar a los cruceros, los trenes turísticos de largos recorridos y
los hoteles flotantes.

COMO ATRACTIVOS:
En la realización de actividades deportivas varias: sky acuático, karting,
parasailing, ala delta, etc. y en la acción misma de los traslados (explicada más
arriba).

Cualquier concepto de producto turístico que se adopte debe responder a la


demanda, esto es: tomar en cuenta la(s) necesidad(es) a satisfacer. El producto
turístico debe convencer acerca de la posesión de los atributos que se buscan
para satisfacer esa o esas necesidades, la función o verdadero valor del producto.
Los clientes compran la participación en actividades, así como servicios y
productos tangibles que les brinden una “experiencia vital” en el disfrute de
atractivos (puede ser desde una playa hasta la conferencia de un científico

32
renombrado) que en casi todos los casos tienen que ver con la propia fantasía y
las necesidades espirituales de las personas.

3) Los negocios turísticos

La otra forma de ver los productos turísticos es considerándolos como negocios


(que, a su vez, ofrecen productos y servicios a los clientes).

Generalmente, el producto turístico “instalaciones” se organiza en forma de


negocio empresarial, tanto de facilidades como de atractivos. Ello no quiere decir
que todas las entidades empresariales sólo existan para atender a los turistas. En
el turismo también subsisten otras; pero, internacionalmente, se considera que
existen negocios que son incapaces de sobrevivir sin el turismo (líneas aéreas,
hoteles, etc.) y otros que pueden hacerlo afectándose en menor medida (taxis,
restaurantes, etc.)12

Los negocios turísticos empresariales se desarrollan a partir de las tecnologías


específicas de cada uno de ellos y tienen en común un conjunto de procesos de
gestión:
 Dirección Estratégica
 Dirección Ejecutiva
 Gestión comercial
 Gestión “productiva” o de servicios
 Gestión de recursos humanos
 Gestión del conocimiento
 Gestión Económico - Financiera
 Gestión de Calidad
 Cultura empresarial, Ética y Valores
 Gestión de sistemas informativos e Informatización

Estos procesos serán objeto de estudio en varias de las otras Unidades


Curriculares del Programa.

33
5.- ¿CUÁNDO COMENZÓ LO QUE HOY SE LLAMA TURISMO?

Los viajes son actividades tan antiguas como la propia existencia de los seres
humanos. Resulta evidente que todas las grandes culturas de la historia han
estado vinculadas a movimientos migratorios, fusiones de pueblos, conquistas y
rechazos. Pero, en todas ellas, puede apreciarse que los intercambios comerciales
y culturales trajeron consigo la existencia de viajeros con el consiguiente uso de
medios o “facilidades” para sus estancias temporales.

Los viajeros han visto posibilitado y potenciado su interés a partir de la evolución


histórica de los medios de transporte. Las motivaciones de asentamientos,
comercio, guerras de ocupación, religión y conocimiento de la historia fueron las
principales hasta mediados del siglo XX en que se considera comienza el
desarrollo del turismo como tal.

5.1.- Historia breve del turismo.

A continuación se presenta una cronología mínima de los transportes, los viajes y


el turismo.

Época Suceso / Actividad


Signo - es A.N.E.
- 8000 Inicios del comercio. Viajes caminando
- 7000 Primer vehículo: trineo. Norte de Europa
- 6000 Barcos de remos en el Nilo. Egipto.
- 4000 Barcos de vela. Egipto.
- 3500 Tracción animal por arrastre. Se domestican caballos. Egipto.
- 3400 Vela de lino para la flota de los navegantes fenicios (actuales
zonas de Israel – Palestina y regiones adyacentes)
- 3000 Rueda. Carros. En Mesopotamia (zona de actual Irak).
- 1700 Carrozas tiradas por caballos. Grecia.
- 2000 Canoa con flotadores laterales. Islas Samoa, Polinesia (llegaron a
navegar 3200 Kms. Hasta las Islas Hawaianas.
- 1000 Primer sistema de carreteras. Posadas y lugares de descanso.
China.
- 1000 Ruta de la Seda: por el centro de Eurasia. Propició muchos
a 1400 intercambios comerciales y religiosos a través de viajes de
mercaderes y misioneros.
- 312 Vía Apia en Roma. Inicio del sistema de carreteras del Imperio
Romano.
- 300 a Viajes turísticos de los ricos y oficiales del gobierno del Imperio
+ 400 Romano con interés por la historia y la religión. Termalismo. Uso

34
de guías turísticos y de libros-guía en pergaminos. Primeros
anuncios publicitarios para turistas (Pompeya). Creación de las
“hospitea” o posadas a lo largo de las calzadas romanas.
- 164 Filón de Biblos (Grecia) escribe sobre las 7 maravillas del mundo.
(Pirámides de Egipto, Faro de Alejandría, Jardines Colgantes de
Babilonia, Estatua de Zeus en Olimpia, Templo de Artemisa
(Diana) en Éfeso (actual Turquía) y tumba de Mausolo en
Halicarnaso.
160 Literatura: Luciano de Samosata (griego) escribe “Historias
Verdaderas” donde relata un viaje a la luna (primera vez en
Occidente)
180 Teotihuacan (México) centro comercial de Mesoamérica hacia
donde viajaban desde norte y sur. Hospedajes para comerciantes
350 Literatura: Rufo Festo Avieno (romano) escribe “Ora marítima” que
relata el viaje de un griego de Marsella por las costas del norte de
Europa (desde Britania hasta el Mar Negro)
Siglos X-XII Viajes de estudio en Universidades (las primeras: Islámicas;
después Bolonia, París, Salamanca y Oxford)
Edad Media Paralización de viajes en Occidente. Viajes religiosos.
Expansión de viajes de larga distancia (marítimos) en Asia.
1000 Comienzan las peregrinaciones del Camino de Santiago (desde
Francia e Italia hasta Santiago de Compostela, Galicia, España).
La Catedral se construye entre 1075 y 1128. Negocio hostelero de
la Iglesia Católica y de otros sectores.
1001 Leif Ericson, vikingo, realiza el viaje a Vinlandia, este de Canadá.
1023 Pintura: “Viaje a través de las montañas y los valles” Fan K‟uan
China
1095 – 1291 Cruzadas. Viajes de guerras religiosas hacia el Oriente.
1275 Viaje de Marco Polo a Bagdad y cruce del desierto de Gobi hasta
Pekín. Libro en 1292 que amplió la visión del mundo de la época.
1400-1600 Renacimiento Europeo: se incrementan los viajes educacionales.
1487-1488 Bartolomeu Dias viaja rodeando el continente africano (Cabo de
Buena Esperanza)
1492 Descubrimiento de América. Inicio de los viajes trasatlánticos.
1600 Carruajes tirados por caballos. Diligencias. (Hungría)
1660-1900 Viajes de salud a balnearios que se ampliaron con hoteles (Bath-
Inglaterra, Baden-Baden en Alemania, Lucca en Italia, etc.)
1670 Grand tour de la joven aristocracia y clases medias adineradas de
Inglaterra: recorrían parte de Europa en unos 3 años. Primeros
turoperadores: “voiturin” en Francia y “vetturino” en Italia, para
arreglar los viajes por un precio único.
1726 Literatura: El inglés Jonathan Swift publica: “Los viajes de Gulliver”
1750 Agua de mar como medicinal: inicia el uso de las playas en Gran
Bretaña: Scarborough y Margate
1790 Construcción de carreteras “modernas”. Escocia
Fines s. XVIII Ferrocarril con vías de madera. Alemania.
Inicios s. XIX Ferrocarril con vías de hierro. Tren de 3 ruedas con máquina a
vapor de James Watt y William Murdock. Estados Unidos.
1818 Primer buque velero para viajes trasatlánticos (“James Monroe”)
viajó de Nueva York a Liverpool.

35
1819 Primer buque de vapor para viajes trasatlánticos (“Savannah”)
Estados Unidos – Irlanda.
1825 George Stephenson inaugura la “Locomotion” capaz de arrastrar
34 vagones. Se le considera padre del sistema de ferrocarril
(Inglaterra).
1835 Tren de vapor “ómnibus” de 40 pasajeros de William Church.
Inglaterra
1841 Thomas Cook: primer agente de viajes moderno. (ver Anexo 2)
1844 Primer crucero (Inglaterra).
1852 Primer globo dirigible. Hnri Giffard. Francia.
1868 “Pullman Palace Car” de George Pullman (asientos, aseos y camas
retráctiles). Estados Unidos.
1869 Pullman: primer “vagón hotel” de lujo.
1878 Ascenso de César Ritz a Director del Hotel National de Suiza. Se le
considera el Padre de la Hotelería Moderna de Lujo y el mayor
dignificador de la profesión hotelera.
1880 Surge la primera agencia de viajes que se consolidará como la
cadena de minoristas más grande del mundo “Ask Mr. Foster” en
Estados Unidos.
1885-1887 Primeros automóviles con motores de gasolina. Karl Benz y
Gottlieb Daimler. Alemania
1891 American Express Company (subsidiaria de la línea de diligencias
Wells Fargo) introdujo el cheque de viajero. USA.
1900 Primera Guía: “Centros de Salud y Recreo del siglo XX” de Europa
reflejando 750 sitios.
1903 Primer vuelo pilotado de una nave más pesada que el aire y
propulsada por motor. Lo hicieron Orville y Wilbur Wright en una
“bicicleta con alas”. (USA)
1908 Automóvil Ford Modelo T: inicio de la industria automovilística en
gran escala (USA).
1912 Hundimiento del Gran Crucero Trasatlántico “Titanic”
1919 Conrad Hilton compra el primero de los hoteles que se constituirían
en una de las mayores cadenas del mundo (USA).
1919 Primer servicio aéreo regular de pasajeros. Alemania.
1927 Primer vuelo de la aerolínea oficial de Estados Unidos, Pan
American Airlines: Cayo Hueso – La Habana
1928 Creación de la Compañía Cubana de Aviación
1944 Primer avión militar a reacción (jet): Messerschmitt ME-262
(Alemania)
Años „50 Combinaciones Avión-Crucero en el Mediterráneo
1951 Nacimiento del motel (motor-hotel u hotel de carretera) y de la que
sería la cadena “Holiday Inn” por Kemmons Wilson (USA)
1952 Primer avión a reacción comercial: Comet (Inglaterra). Fracasado
1954 Primer avión a reacción comercial: Boeing 707 (USA) Exitoso.
1964 Primer tren de alta velocidad o “tren-bala” de aprox. 300 kms. Por
hora. (Japón)
1964-1974 Década del boom de los cruceros: 26 nuevas embarcaciones
1970 Inicio de servicios del Boeing 747 “Jumbo Jet” (Estados Unidos)
1971 Inicio de servicios del McDonnell-douglas DC-10 (Estados Unidos)
1974 Primer avión a reacción europeo: A-300 (Consorcio Airbus

36
Industrie, de España, Francia, Alemania y Reino Unido)
1975 Certificación comercial del avión supersónico Concorde (del
Consorcio británico – francés)

5.2.- Flujos Turísticos.

Se denominan flujos o corrientes turísticas a las cifras que reflejan el movimiento


de visitantes o turistas (según sea el caso) entre un mercado emisor y un destino
receptor. Pudieran mencionarse también los flujos financieros asociados a estos
desplazamientos.

Figura 12

Aquí resulta interesante destacar que no existen estadísticas (ni en cantidad ni en


calidad-fiabilidad) para realizar los análisis correspondientes al volumen de
demanda potencial o incluso a las llegadas por cada modalidad. Mucho menos
pensar en volúmenes de ingresos por modalidades.

37
5.3.- La estacionalidad

Los flujos turísticos no llegan a lo largo del tiempo con los mismos volúmenes a un
destino receptor. Al igual que las vacaciones en muchos países se concentran en
verano o invierno, las llegadas también tienen un componente estacional.

Como quiera que las llegadas mensuales (a cualquier país o destino específico del
mismo) no son iguales a lo largo del año, sino que se concentran más en unos
meses que en otros, se dice que hay estacionalidad.

Hay que comprender las dos estacionalidades: de los países emisores y de los
destinos receptivos. Dentro de ésta, cada mercado tiene una estacionalidad
propia.

La estacionalidad es un fenómeno propio del turismo pero todos los destinos


receptores toman medidas para disminuirla al mínimo posible o “linealizar” las
llegadas, tomando en cuenta que esta disparidad mensual genera demandas de
muchos recursos de forma concentrada cuando hay otros momentos del año en
que realmente sobran. Así, a la temporada de mayores llegadas, se la denomina
de “alta” (dentro de ella puede haber un momento de mayores llegadas
concentradas y entonces se la llama “pico”), mientras que hay temporadas bajas y,
en ocasiones también se denominan temporadas medias.

La medición de la estacionalidad se realiza a través de indicadores estadísticos


(Desviación típica, Indice de Gini y Curvas de Lorenz), todas las cuales son
estudiadas por la Estadística Matemática.

6.- ¿DÓNDE SE REALIZA EL TURISMO?

El medio en que se desenvuelve el turismo conduce a dos dimensiones


adicionales: el medio geográfico y el medio social. Como se ha examinado
anteriormente, ambos forman parte de los subsistemas endógenos del llamado
sistema de turismo.

6.1.- Los subsistemas geográfico - espacial y socio-cultural

El turismo se desenvuelve en un medio geográfico, este puede ser:


 Marítimo o fluvial.
 Costero (playas y otras costas)

38
 Natural de interior (rural – con población agrícola; de montaña, de
naturaleza virgen).
 Urbano
 Aéreo (para deportes de este tipo)

El estudio de las características y los resultados (impactos) del turismo en los


espacios geográficos se efectuará cuando se aborden cuestiones vinculadas con
las Unidades Curriculares: “Geografía Turística” y “Desarrollo Sustentable del
Turismo”, entre otras.

El medio social-cultural, donde se relacionan una buena parte de las actividades


turísticas tiene una trascendental importancia en los siguientes sentidos:
 El turismo se desarrolla para provocar bienestar a la población de los
núcleos receptores. Por ello, su participación es fundamental.
 En el medio social se garantiza la seguridad ciudadana e higiénico-
sanitaria de los visitantes.
 En este medio se producen actividades y eventos de singular
atractividad para el turismo (ver epígrafe siguiente).
 Uno de los principales objetivos de los viajes del presente siglo es el
intercambio cultural, el conocimiento de la cultura del lugar visitado,
de su arte, música y folklore, etc.

Un estudio más amplio de las características y los efector (impactos) del turismo
en el medio socio-cultural será desarrollado cuando se aborden las Unidades
Curriculares: “Patrimonio Nacional”, Desarrollo Sustentable de la Actividad
Turística” y “Turismo para Todos”.

6.2.- Los recursos turísticos, los atractivos y las ofertas.

Es necesario considerar que, tanto el espacio geográfico como el medio social y


cultural constituyen recursos turísticos, los cuales pueden convertirse en atractivos
o facilidades para el desarrollo de la actividad.

Según expresa el Profesor Perelló:13

39
Este producto turístico será referido a viajes o instalaciones (tal y como se han
definido anteriormente) y se presentan en un proceso de confección de ofertas
(producto vendible), en los pasos que refleja el siguiente esquema.

40
Este proceso se puede simplificar visto en dos etapas, igualmente citadas por el
Profesor Perelló14

14
Perelló, J.L. Op.Cit. pág. 18

41
La gráfica de la primera etapa lleva a la consideración de las modalidades como
productos turísticos, mientras que la segunda etapa se refiere al producto “viajes”.

7.- ¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL TURISMO?

La estructura del turismo se refiere al sistema de organizaciones que intervienen


en el desarrollo de la actividad, tanto en los enmarcamientos externos
(subsistemas exógenos) como en el sistema turístico propiamente dicho
(subsistemas endógenos).

42
7.1.- Estructura Organizativa del sistema turístico.

Figura 15

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE TURISMO


(estatales, privadas, no gubernamentales)

E
X
Ó ORGANIZACIONES ESTATALES Y NO
G GUBERNAMENTALES DE TIPO EXÓGENO
E (EN EMISORES)
N
A
S

ORGANIZACIONES ESTATALES Y NO  Políticas (Gobierno)


GUBERNAMENTALES DE TIPO EXÓGENO  Culturales
(EN DESTINOS)  Protección del
medioambiente
 Desarrollo
tecnológico

ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE GRUPOS
TURISMO (Ministerio) EMPRESARIALES Y
EMPRESAS
TURÍSTICAS
ENDÓGENAS

7.2.- Las organizaciones turísticas internacionales.

43
BIBLIOGRAFÍA
1.- Cooper, C. Fletcher, J., Gilbert, D. y Wanhill, S. “Turismo. Principios y Práctica”.
Editorial Diana. México D.F. 1997.
2.- Fernández Fuster, Luis. “Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo”.
Alianza Editorial. Madrid. 1988.
3.- Martín, R. “Concepto de producto turístico”. CETUR. La Habana, 2001
4.- Martín, R. Y otros. «Manual de Teoría y Práctica del Turismo» Ediciones
CETUR – EAEHT, La Habana. 2003
5.- McIntosh, R., Goeldner, Ch. y Ritchie, J.R.Brent. “Tourism. Principles,
Practices, Philosophies.” John Wiley & Sons, Inc. New York. 1995.
6.- Varios. “Enciclopedia Práctica Profesional de Turismo, Hoteles y
Restaurantes”. Océano Grupo Editorial. Barcelona. 1999.

44
UNIDAD 2

SUBSISTEMAS ENDÓGENOS

1.- El Enfoque Mercadológico.

1.1.- Significado del enfoque mercadológico


El subsistema que se refiere a la atracción y mantenimiento de flujos turísticos
crecientes y su satisfacción debe abordarse con un “enfoque mercadológico”. En
algunos textos al modo de analizar estos aspectos se le llama también “enfoque
hacia el cliente” o “de producto”.

Dada la alta competitividad existente entre destinos turísticos específicos resulta


de especial relevancia “crear” turismo, esto es, generar una corriente o flujo de
viajeros entre un mercado emisor y un destino receptivo. Esta corriente o flujo de
viajeros es la que generará todas las relaciones contempladas en el “turismo”.

Este subsistema tiene 3 componentes fundamentales:


a) la “creación” de una demanda (en el próximo tema se verá que hay
demanda final -clientes finales- y demanda intermedia - clientes
intermedios-).
b) La satisfacción de los clientes.
c) Los impactos socio-culturales sobre la comunidad receptora y sus efectos
sobre los flujos turísticos futuros.

1.2.- El desarrollo de una demanda efectiva de viajes o flujo


turístico.
La creación y el mantenimiento de flujos turísticos es un proceso altamente
complejo que, aquí, se presentará en sus rasgos más generales. El análisis de
instrumentos y acciones específicas para alcanzar ese objetivo primario se
estudiará en las Unidades Curriculares: “Mercadeo”, “Desarrollo de Servicios
Turísticos” y “Gestión de Productos Turísticos”, del Programa Nacional de
Formación en Turismo.

Baste comprender ahora que los llamados “mercados emisores” son países (o
regiones dentro de ellos), con población que convencionalmente se estudia en
forma de “segmentos” o agrupaciones que tienen ciertas características comunes
y que son susceptibles a ciertas acciones para atraerlos.

El estudio de la atracción incluye la comprensión de factores no controlables por


los destinos receptivos: tiempo de ocio, ingresos personales, situaciones
económicas y políticas, comportamiento de compra de viajes, absorción de la

45
imagen del destino, etc., junto a otros que pueden accionarse directamente desde
los destinos, como son: los atractivos y productos en general, los precios, las
formas de hacerlos llegar a los mercados para su compra, la comunicación
promocional, etc.

1.2.1.- Los condicionantes del viaje turístico.


Ya se ha señalado que la demanda turística surge a partir de que las personas (o
viajeros potenciales) posean tres condiciones esenciales mínimas:
b) tiempo libre o disponible para viajar
c) ingresos personales u otras fuentes financieras para sus gastos de viaje.
d) interés o necesidad en realizar el viaje (motivación del cliente).

Los dos primeros aspectos son condiciones necesarias pero no suficientes para la
realización de los viajes. La condición de mayor “suficiencia” es la decisión de
viajar, para la cual se tiene una motivación o sentido de realizar el viaje. Hay otros
factores que también influyen, aunque en menor medida, como son los niveles
educacionales o el nivel de urbanización.

A) Tiempo libre y ocio

La disponibilidad de tiempo libre (fuera del trabajo) es una de las características


fundamentales de las sociedades modernas, luego de que en la década de los
años ‟20 se lograra la jornada de 8 horas.

El tiempo total disponible y su distribución por conceptos ha evolucionado a lo


largo del último siglo. Hoy, muchos autores coinciden en la clasificación siguiente:
 Tiempo de trabajo (incluye traslados)
 Tiempo fuera del trabajo o libre
o Tiempo de trabajo familiar
o Tiempo de descanso
o Tiempo de ocio

El tiempo de ocio es conceptuado hoy como aquella parte del tiempo libre que se
dedica al enriquecimiento personal (de modo activo o pasivo). Hoy se habla del
“modelo ocista” 15 que rige las economías más desarrolladas del mundo, que “ha
irrumpido en la era tecnológica y del ocio y corresponde a un comportamiento vital
que no afecta tan solo a todo el tiempo libre, sino que también condiciona de una
manera importante el trabajo y todo el ámbito de lo cotidiano”.16

46
Históricamente, el turismo se ha vinculado a la recreación. También se ha
vinculado el ocio a la recreación. Según la definición adoptada por McIntosh17,
recreación: “son las acciones y actividades que las personas realizan para usar su
tiempo de ocio de una forma constructiva y personalmente placentera. La
recreación puede incluir participación activa o pasiva, individual o por grupos en
deportes, funciones culturales, apreciación de la historia humana y natural,
educación no formalizada, viajes de placer, paseos y entretenimientos.”

Esto significa que el tiempo de ocio es tiempo para la recreación.

La gran conquista social de la clase obrera en el siglo XX fueron las vacaciones


anuales pagadas. Esto no quiere decir que en todos los países se garantiza este
derecho por igual. En primer lugar, por la falta de empleo; en segundo lugar, por
las legislaciones nacionales bien diferentes (Japón, por ejemplo, solo tiene dos
semanas de vacaciones anuales pagadas).

Hoy por hoy, en muchos países, se presentan más momentos en los que resulta
posible realizar los viajes. Esto se debe a:
 La existencia de días feriados y conmemoraciones en las que no se trabaja.
 La flexibilidad en las jornadas semanales o mensuales (pueden
concentrarse las horas de trabajo).
 La elección entre cobrar en efectivo o en días libres.
 La ampliación del tele-trabajo y los trabajos por encargo o resultados que
permiten mayor organización personal del tiempo.

Los estudios realizados sobre esta temática constituyen uno de los campos de
estudio de la Sociología del Turismo.

Para profundizar en estos aspectos puede consultarse a:


Salvador Giner. “Sociología”, Editorial Nexos, Barcelona,
España. 1994.

Según el momento de ejecución del viaje turístico, se clasifica en:


 Turismo de fin de semana
 Turismo vacacional
 Turismo de días feriados (llamados “puentes” cuando se
combinan con fines de semanas).

B) Ingresos discrecionales.

Uno de los factores por lo que se considera al turismo como un “lujo” es porque,
pese a las rebajas de precios de los transportes y otros servicios, sigue siendo una
forma de las más caras en el uso del tiempo de ocio.

47
Por ello, se estudia desde hace más de 30 años, el ingreso mínimo necesario para
las familias o los individuos por encima del cual están en disposición económica
de hacer un viaje turístico. A este ingreso se le denomina “ingreso discrecional”.

Obviamente, esos ingresos hay que correlacionarlos con los precios de los viajes,
que a su vez, dependen de las distancias entre los mercados emisores y los
destinos receptores, así como de la “categoría” del viaje en sí mismo: en general,
a más calidad de instalaciones y servicios corresponde mayores precios de viaje.

Además del ahorro personal y de las vacaciones pagadas, que ya se mencionaron


resulta imprescindible destacar otras fuentes para el financiamiento de los viajes.
Algunos ejemplos se muestran a continuación.

Figura 1

MODALIDAD TURÍSTICA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Turismo de negocios Empresas


Turismo de incentivos

Empresas, instituciones
Turismo de congresos educacionales y culturales,
Turismo Estudiantil Sociedades, ONG‟s, Bancos y
Cajas de Ahorro, etc.

La otra variante importante de financiamiento de viajes se asocia a la ventaja que


se ofrece a algunos grupos poblacionales a través de viajes subsidiados para
recibir servicios económicos. En general, esta modalidad se ha denominado
turismo social y se ha aplicado principalmente en viajes de turismo nacional para
la tercera edad y otros segmentos poblacionales.

Como quiera que la mayor fuente de financiamiento de los viajes sean los ingresos
propios de las personas, se colige la importancia de establecer adecuadamente
los precios de los servicios turísticos, de forma tal que resulten atractivos para la
mayor cantidad de clientes posible.

1.2.2.- Las motivaciones de viaje.

Desde el punto de vista sociológico, la recreación es el uso del tiempo de ocio, de


ahí que los viajes de placer formen parte de la recreación. Sin embargo, se ha
afirmado que turismo es más que eso; se trata de que las personas viajan no solo

48
por motivos de placer o como turismo vacacional. Hay otras motivaciones de
viajes.

El concepto de motivación está asociado, como se ha podido apreciar, a la propia


definición de turista y del turismo, tanto en el plano de la estadística como en el
conceptual (o en ambos). Motivación significa la causa o motivo para realizar algo
(en este caso un viaje), pero también significa en los procesos de
conceptualización del turismo, un conjunto de actividades a ejecutar.

Esto enlaza las motivaciones con el concepto de modalidades turísticas. Hay


autores que señalan la importancia de los atractivos (que constituyen la base de
las modalidades turísticas): “son los atractivos, ya sean naturales, artificiales o de
eventos, los que proporcionan la motivación inicial para llevar a cabo una visita”18

Definir adecuadamente los propósitos de viaje de los visitantes potenciales es un


aspecto de la mayor importancia.

Las motivaciones turísticas reconocidas y clasificadas,


según la OMT son:
1) Placer, vacaciones, salud, estudio, religión y deportes,
2) Negocios, familia, misión, reunión,

A los propósitos de esta Unidad Curricular, se reconocen tres grandes tipos de


motivaciones de viajes:
a) Ocio
b) Negocio
c) Otros

Los viajes de ocio (para las actividades de recreación) son mayoritarios en el


mundo de hoy. Pueden desarrollarse en diferentes tipos de destinos turísticos y en
variadas formas o modalidades. Entre ellas merecen apuntarse las motivaciones
de ocio para disfrutar del turismo de:
 Sol y playa
 Cultural
 Deportivo
 Naturaleza
 Salud (no hospitalario)
 Cruceros
 Bodas y lunas de miel
 Aventura
 Viajes de Incentivo

Dentro de las motivaciones de negocio, se desarrollan las modalidades de:

49
 Turismo de Negocios
 Turismo de Congresos y Convenciones

Mientras que en otras motivaciones, se practican las modalidades de:


 Turismo Académico y Científico
 Turismo de Intercambio Profesional
 Turismo de Intereses sociales
 Turismo Religioso

Ya se ha comentado con anterioridad que los conceptos y términos utilizados en el


sector turístico por diferentes autores e instituciones son, en ocasiones, confusos
e imprecisos. Eso ocurre con la propia definición de las modalidades en
conjunción con las motivaciones. Así, la propia Organización Mundial de Turismo
admite que los “segmentos” (cuando debieron decir modalidades) con más futuro
en los próximos años serán19:

1. Sol y Playa
2. Deportes
3. Aventura
4. Naturaleza
5. Cultural
6. Urbano
7. Crucero
8. Rural
9. Parques Temáticos
10. Convenciones, incentivos, familiarización

En resumen:
 Las motivaciones de viajes son complejas y, en muchas ocasiones,
difíciles de determinar. Incluyen aspectos individuales y sociales.
 Las acciones de un destino (desarrollo de atractivos, emisión de imagen,
etc.) influyen en las motivaciones de viajes.
 Hoy existen multi-motivaciones (las personas viajan con más de un
propósito a la vez) por lo que se deben preparar multi-productos para
lograr la más amplia satisfacción.

3.- Caracterización de la demanda


Caracterizar la demanda para garantizar una influencia del destino sobre ella,
tiene aristas complejas por el gran número de variables que están implicadas en el
análisis. Una lista incompleta, para que sirva de ejemplo, debiera incluir:

50
51
Variables socio-económicas: Variables relacionadas con el viaje:
 Edad (por grupos)  Composición del grupo
 Sexo  Momento de viaje
 Nivel educacional  Duración
 Ocupación laboral  Distancia
 Ingresos  Motivación o propósito
 Estructura familiar  Medios de transporte
 Acceso a Internet  Gastos en el mercado emisor y en
 Preferencias por actividades el destino
recreativas  Tipología de alojamiento

3.1.- El comportamiento del consumidor viajero.


Pero el estudio de las motivaciones ha resultado mucho más complejo que la
simple clasificación genérica que se ofreció anteriormente. Esto se asocia al
llamado “comportamiento de compra” de los viajes, objeto de estudio de la
Sicología del Turismo.

Para una más amplia comprensión de estos aspectos puede verse:


“COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y DEMANDA TURÍSTICA”. En el libro de C.
Cooper, J. Fletcher, D. Gilbert y S. Wanhill, “TURISMO. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA”
Capítulo 3. Páginas 24-38. Editorial Diana, México. 1997

3.2.- El negocio turístico y la satisfacción de los clientes. La


calidad.
El otro aspecto del enfoque mercadológico del turismo se refiere a la propia
satisfacción de los turistas, es decir, nuevamente el enfoque hacia el cliente.

La satisfacción de los clientes surge de la relación entre las expectativas que


tenían al decidir su viaje y la realidad que encuentran. Así, la calidad es una
expresión relativa entre los resultados esperados y los resultados alcanzados.

52
* Calidad = Percepciones del Cliente - Expectativas del Cliente C=P-E

* Si: P > E --- calidad alta


P = E --- calidad media
P < E --- calidad baja

* Los clientes se convierten en clientes entusiastas sólo cuando el servicio que se


les "entrega" sobrepasa sus expectativas, cuando obtienen algo extra, algo más
de lo convenido. ( David Cottle )

El desarrollo teórico y práctico de esta faceta se efectuará en la Unidad Curricular:


“Calidad Turística”.

Como quiera que el turismo se desenvuelve en todos los niveles de producto, ya


explicados con anterioridad, la calidad debe lograrse del mismo modo, esto es,
tanto en el viaje como en los servicios que brindan los diferentes proveedores; así
como en el destino turístico en su conjunto, incluyendo a todas las modalidades y
actividades que se desarrollan.

4.- ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL TURISMO

4.1.- EL PROCESO DEL TURISMO INTERNACIONAL


El conjunto de procesos o de operaciones de producción y servicios específicos que
tecnológicamente se desarrollan en el sector del turismo es muy complejo. Abarca
por lo general más de un país, incluye aspectos vinculados a acciones de carácter
público y actividades de varios tipos de empresas y negocios para que pueda
realizarse el turismo.

El proceso u operación turística comienza antes de la decisión de viajar del turista


potencial, con la promoción y ofertas de productos y servicios para que este pueda
seleccionar a dónde viajar y cómo. Al llegar al destino, la asistencia, el transporte,
el alojamiento, los entretenimientos, la información, etc., constituyen aspectos
inseparables de la actividad turística.

Por otro lado, después que el turistas regresa a su lugar de origen, algunas de las
actividades no han terminado, pues queda una etapa de comprobación de
postventa, fidelización de clientes para que repitan, en oportunidades están
pendientes la realización de cobros a posteriori o, en todo caso, ordenar, asimilar y
analizar informaciones para poder hacer un buen estudio de la demanda y los

53
mercados que posibiliten asegurar las próximas venta y el mejor ajuste de la oferta
a la demanda.

A continuación se presenta un esquema del proceso turístico y posteriormente, la


concepción comercial del turismo en la actualidad, incluyendo las acciones
participativas de las entidades que utilizan primordialmente las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) como soporte de sus actividades de
servicios y de gestión.

Con estos esquemas, puede comenzar la presentación de las características


organizativas y funcionales de los diferentes tipos de empresas participantes en
los servicios turísticos.

54
Figura 1

PROCESO TURÍSTICO
Análisis de mercado,
Atractivos,
Definición de Productos
MARKETING Precios, Canales, etc

NEGOCIACIÓN TO, Mayoristas


Aerolíneas
Proveedores de Servicios

PLAN DE VENTAS

PROMOCIÓN Grupos Fams,


Folletos y otras formas
Información a clientes

DECISIÓN DE COMPRA CLIENTE FINAL Influencias varias

ACTO DE COMPRA-VENTA

RATIFICACIÓN A PROVEEDORES
DE SERVICIOS

PREPARACIÓN RECEPCIÓN Visados, lista pasajeros


Rooming list (hotel)
(cancelaciones, reservas Confirmación a otros
last minute, etc...) Proveedores de servicios
Preparación pagos

SALIDA

55
LLEGADA Aerolínea, informaciones, guías,
centros de recreación,
paseos, rent a car, informaciones

FACILITACIÓN Servicios Aeropuerto


Inmigración, Aduana,
Canje monedas, etc.
Asistencia AV, cobros.

TRANFER IN Hotel u otros destinos

RECEPCIÓN HOTEL Check in, registro,


Coctel Bienvenida,
Reunión de información,
Panorámicos, etc.

ESTANCIA HOTEL (Alojamiento,


A+B, recreación,
comercio, deportes, etc)

FUERA HOTEL (Excursiones, espectáculos,


Costumbres, otras
Actividades específicas.
Multidestinos, etc.

SALIDA DEL HOTEL Comprobar satisfacción,


Check out, Facturación,
Despedida

TRANSFER OUT Facilitación salida aeropuerto

SALIDA DEL DESTINO Llegada al lugar de origen


Mantener contacto con clientes

4.2.- EL PROCESO COMERCIAL O LA DISTRIBUCIÓN

El proceso turístico comienza por la comercialización, que abarca tanto la


preparación (acorde a la demanda, según el enfoque mercadológico expuesto en
el tema anterior y en la figura 1 de este tema) de los productos turísticos (en toda
su amplitud), pero se concreta luego en transacciones comerciales entre entidades
del sector y entre éstas y los clientes finales.

56
A este proceso de transacciones, se le denomina proceso comercial o también
cadena de distribución. El esquema más general del comercio turístico se muestra
a continuación.

Figura 2
EL COMERCIO TURÍSTICO

PRESTATARIOS

INFOMEDIARIOS

INTERMEDIARIOS

CLIENTES

Aquí se muestra que hay dos “canales” de distribución. Ello será tratado con
mayor detalle.

4.2.1.- La intermediación tradicional


Figura 3

57
Primeramente analizar a los clientes. Se ha visto aproximadamente cómo deciden
sus viajes y las diversas motivaciones que también implican diferencias en las
formas de comercialización. Esto es, cuando el viaje es de ocio-placer, se utilizan
mayormente los canales aquí expresados.

Los clientes viajan de modo individual, en grupos que organizan las propias
agencias de viajes (uniendo a todos los que quieren el mismo programa turístico)
u organizado por los que se denominan “tour-leaders” o líderes del grupo. Esto
generalmente ocurre cuando es una modalidad especial y no una de vacaciones
corrientes. También están los llamados clientes corporativos o empresas que
contratan viajes de negocios para sus ejecutivos o de incentivo para sus
empleados.

Todos los clientes están en posibilidad de comprar directamente a los prestatarios


de servicios. Esto constituyen “ventas directas” o sin intermediarios. Pero el
comercio ha evolucionado mucho y cada vez se utilizan más los canales de
distribución, para “acercar” los productos a los clientes finales.

La relación más tradicional que existe entre las entidades prestatarias de servicios
en un destino turístico (y que hoy también funciona de este modo) se establece a
través de la cadena:

Prestatarios (hoteleros, etc.) – turoperadores – agencias minoristas – clientes


finales

Es en este sentido que antes se mencionaron los “clientes intermedios”, que son
los turoperadores y las agencias minoristas. Ambos utilizan las centrales de
reservas computarizadas (CRS) y los sistemas globales de distribución (GDS) que
se señalan más adelante.

La agencia de viajes receptiva, que existe en los destinos turísticos, realiza dos
funciones importantes:
 Asistir a los turistas que envían los turoperadores
 Economizarle a los turoperadores la gestión de conformar circuitos, dado
que no tendrían que desplazarse para negociar con diferentes entidades a lo
largo y ancho de cada país.

Además, las agencias receptivas organizan el transporte turístico y conforman y


venden excursiones.

4.2.2.- La info-mediación turística en la actualidad.


Con la aparición casi en escala masiva de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones, ha aparecido también la posibilidad de que los

58
clientes finales (turistas) accedan con mayor información y rapidez a las ofertas
que les hacen los diferentes destinos turísticos.

Esto puede apreciarse más claramente en la figura siguiente.

Figura 4

La posibilidad de tener un sitio Web de comercio electrónico (E-commerce o E-


business) ha acercado realmente a los prestatarios respecto a los clientes finales.
Hay ahora un nuevo grupo de empresas, llamadas de ventas “on line” o ventas en
línea, que pueden estar situadas en cualquier parte (tanto en los mercados
emisores como en los destinos receptivos) porque su relación con los clientes es
mediante las computadoras.

4.3.- LOS VIAJES Y EL TRANSPORTE

Luego de realizadas las acciones de mercadeo o marketing señaladas en la figura


1, es posible analizar las características del viaje en sí mismo.

En este epígrafe sólo serán señalados de modo muy esquemático algunos


aspectos relacionados con la actividad del transporte (aéreo y marítimo), desde el
punto de vista del turismo, pues el participante del Programa tendrá oportunidad
de abordar estos y otros aspectos en la Unidad Curricular: “Transporte Turístico”.

Además, si se requiere adelantar un tratamiento algo más detallado de esta


esfera, puede accederse a los siguientes libros:

59
 Agencias de Viajes y Transportación. Francisco de La Torre. Editorial Trillas,
México. 1988.
 Introducción al Turismo. Manuel Gurría Di- Bella. Editorial Trillas, México.
1999.
 Geografía de Redes y Sistemas de Transporte. Juana María Seguí Pons.
Editorial Síntesis, Madrid. 1980.

Figura 5

VIAJES
 Solo transporte (solo vuelo)
 Transporte + servicios sueltos
 Viaje combinado o paquete

EL VIAJE TURÍSTICO PUEDE DARSE A


PARTIR DEL TRANSPORTE, BIEN SEA
TERRESTRE, AÉREO O MARÍTIMO

4.3.1.- Los negocios aéreos.


Abarcan las infraestructuras necesarias para garantizar los vuelos (aeropuertos y
los servicios que allí se prestan), aviones, comunicaciones, etc.

Figura 6

60
Dado el carácter tan peculiar de este medio de transporte, se ha logrado una
coordinación internacional para su desarrollo seguro.

Del mismo modo, se aprecia que el desarrollo de la competencia y las llamadas


“des-regulaciones aéreas” han traído desestabilización de los mercados y de las
propias compañías aéreas. Ya casi no van quedando compañías estatales como
compañía de “bandera” de las naciones, sino que la globalización neoliberal
impuesta por los países más ricos, ha hecho privatizar a la casi totalidad de las
aerolíneas del mundo.

Figura 7

Aunque la transportación aérea para el turismo se realiza de forma masiva por las
aerolíneas, existen otros negocios aéreos que también inciden en el sector:
 Taxi aéreo
 Alquiler de aviones para uso individual
 Vuelos de excursión
 Helicópteros taxi o Heli-taxi

Las aerolíneas se clasifican por su tipo de negocio fundamental. Veamos la


siguiente figura.

61
Figura 8

Hay algunas características y términos relacionados con los negocios aéreos que
es bueno aprender desde ahora.

Se trata primeramente de los tipos de vuelo:


 One way (o vuelo de ida)
 Round Trip (o vuelo de ida y regreso)

Los vuelos, según el tramo que abarquen entre el emisor y el destino, también se
clasifican en:
 Directos (sin escalas)
 Stopover (con escalas técnicas o para cargar-desembarcar pasajeros)

En dependencia del lugar de salida de un vuelo y del lugar de llegada, para un


pasajero puede ser un vuelo directo, mientras que para otro puede ser un vuelo
con escalas. Por ejemplo, un francés que viaje desde París en Iberia con rumbo
hacia Caracas y con parada en Madrid, tendrá un vuelo con escalas (luego las
cosas se complican si en la escala deben cambiar de avión también). Sin
embargo, en ese mismo vuelo, puede que un español haga el viaje Madrid –
Caracas y, en este caso, será un vuelo directo.

Hay otras peculiaridades con respecto al tiempo en los vuelos aéreos. Lo más
importante para la aerolínea es tener volando sus aviones y no “comiendo hierba”,
al decir de los trabajadores de aeropuertos.

62
Bank Settelment Plan (BSP)

Cuando un pasajero compra un boleto en una aerolínea que incluye tramos que
serán servidos por otra aerolínea, surge el problema de los pagos entre ellas.

La International Air Transport Association (IATA) ha organizado la relación entre


las aerolíneas para posibilitar agilidad en los cobros y pagos entre ellas. Es una
especie de banco de compensaciones o “clearing house” que permite saldar las
cuentas entre ellas.

El funcionamiento es, de forma simplificada, el siguiente:


a) el cliente paga a la aerolínea que le servirá el primer tramo el importe total
del viaje.
b) La aerolínea primera emite billetes aéreos amparados por IATA que sirven
para que el pasajero (de ahora en adelante “pax” por su nombre latino que
se usa internacionalmente) los utilice en los siguientes tramos de su vuelo,
o sea, en otras aerolíneas.
c) La aerolínea primera envía al banco corresponsal de BSP las copias de los
cupones emitidos a favor de las otras aerolíneas.
d) BSP resume mensualmente los saldos entre las aerolíneas (cada una frente
a todas) y les comunica lo que deben abonarse entre sí.

TAREA:
Los equipos que se formen en cada grupo deberán visitar oficinas de aerolíneas o
sus representaciones. Allí entrevistarán a algún funcionario para conocer:
a) Tipo de negocio (charter, regular y otros)
b) Las rutas principales que opera
c) Frecuencias de vuelos. Horarios de salidas y llegadas.
d) Clientes principales
e) Los tipos de aviones que utilizan y sus capacidades. (Relacionar las rutas
con los tipos de aviones)
f) Ver un ticket de vuelo y preguntar el contenido de sus casillas
g) Ver un “sticker” y su utilización
h) Conocer un PTA (Prepaid Ticket Advice) y su uso
i) Conocer un MCO (Miscellaneous Charge Order) y sus usos
j) Cómo promocionan su negocio

63
4.3.2.- Los cruceros.

La otra forma principal de trasladar turistas hacia los destinos es mediante los
cruceros. Estos son hoteles flotantes y se han popularizado mucho, aunque siguen
siendo, en cierto modo, “elitistas”.

La combinación de los cruceros con los aviones se ha hecho habitual en los


últimos años. Esto se ideó para darles acceso a clientes que pretenden visitar un
destino en crucero, pero no disponen del tiempo necesario para las largas
travesías desde sus lugares de origen. Entonces, vuelan en avión hacia el destino,
toman el crucero y luego regresan nuevamente en avión. En ocasiones, se
combinan los trayectos siendo la ida en avión y el regreso en crucero, o viceversa.

5.- LOS ORGANIZADORES DE VIAJES


La operación turística posee un amplio campo de acción cuyo momento inicial, para
el turista, consiste en la adquisición del boleto de viaje. Aún cuando los hoteleros,
transportistas y demás "proveedores" o prestatarios de servicios pueden vender sus
productos directamente al turista, lo más común es la existencia de un intermediario
representado por las Agencias de Viajes.

Una persona que desea ir por primera vez a un lugar, precisa de un transporte, la
reserva de alojamiento (con precio y ubicación convenientes), ciertos servicios
especiales (alquiler de auto, entradas a determinados espectáculos, etc.), reservar el
billete de regreso y demás. Esa persona desconoce, en la mayoría de los casos,
dónde alojarse y una infinidad de detalles que la Agencia minorista emisora,
dedicada a esos menesteres, pueden resolverle.

5.1.- Agencias minoristas emisoras


La Agencia minorista emisora, como ya se mencionó, se introduce entre el turista y
los proveedores o prestatarios de los servicios que éste demanda, solucionando
todas aquellas cuestiones que generalmente desconoce el viajero; tales como: vías y
medios para llegar al destino seleccionado, reservaciones de alojamiento y otros
servicios, el viaje de regreso, etc.

Las actividades más comunes de las Agencias de Viajes Minoristas Emisoras son: la
venta de billetes y reserva de plazas para toda clase de transportes, la reserva de
habitaciones y otros servicios. Si esta facilitación de los viajes es, en realidad, un
auténtico alivio para el viajero que no conoce los lugares que visitará; lo es aún más
ante el desconocimiento de las regulaciones y el idioma cuando se viaja al extranjero
y la falta de información sobre direcciones, costumbres, sitios de interés, hoteles, etc.

Los ingresos de las Agencias se basan principalmente en las comisiones que los
turoperadores les conceden por la venta de sus "productos". Las Agencias se

64
convierten así en puntos de venta para transportistas, hoteleros y otros, a los cuales
les resultaría muy costoso contar con vendedores propios en los mercados emisores.

Otra importante fuente de ingresos para las Agencias de Viajes es el billete aéreo del
que obtienen la comisión correspondiente, aunque hoy esto también está cambiando
en muchos mercados emisores. Pero las Agencias solamente pueden venderlos
cuando han sido autorizadas por la International Air Transport Association (IATA)
mediante licencia expresa.

La acreditación se obtiene a través de dos comités de la Asociación (el de Agencias


y el de Investigación de Agencias). Para aprobar las peticiones, ambos comités
consideran la localidad, el número de Agencias existentes en ella, el rendimiento
potencial del nuevo emplazamiento, las necesidades del mercado en cuanto al tipo
de negocio y demanda específica y otros factores.

5.2- Mayoristas y turoperadores en los mercados emisores


Las grandes Agencias operan a través de sus propias sucursales o por convenios
con otras Agencias (representantes) y realizan contratos especiales con hoteleros,
restaurantes, compañías de transporte, guías - interpretes y otros proveedores. En
esos contratos se determinan los precios que el proveedor otorga a la Agencia
(siempre inferiores a los que obtiene el cliente por otras vías) y la comisión que la
Agencia recibe por la venta. Esta función de intermediación se basa en la regla de
que el cliente no debe pagar más, cuando requiere los servicios de una Agencia,
que cuando lo organiza por sí mismo. Ahora las info-mediaciones están
violentando esta regla hasta hoy habitual.

Los turoperadores son las grandes agencias mayoristas que se dedican a “comprar”
a los prestatarios de los diversos servicios (en realidad lo que hacen es
comprometerse con riesgo o pedir un cupo o “allotment” de reserva de espacio,
excepto en la aviación en que solo hay pagos previos). Con estos cupos y
compromisos elaboran los programas de viaje que publican (de diversos modos) y
ponen a la venta al cliente final a través de las agencias minoristas.

La organización de viajes es una tarea compleja y delicada que exige altos costos en
material, personal, etc. Las Agencias que no pueden enfrentar esos supuestos
deben limitarse a vender los organizados por las mayores. Este es el origen del
Mayorista, donde pueden reconocerse tres formas:
a) Agencias que organizan viajes y los venden por medio de canales propios
(sucursales) exclusivamente.
b) Agencias que organizan viajes y los venden por vía de sus propios canales
de venta (sucursales) y a través de otras Agencias minoristas,
aprovechándolas especialmente en lugares donde no tienen sucursales.
c) Agencias que organizan viajes y dejan la venta a las minoristas o
detallistas, con lo cual suprimen sus propios despachos al público.

65
Las dos primeras son las propiamente llamadas Mayoristas. Han tenido su desarrollo
en los Estados Unidos, extendiéndose posteriormente al resto del mundo. Otro
aspecto del Mayorista es la reservación en grande de plazas de transporte y de
hotelería, hasta alcanzar límites de "techo" inimaginables. Es el fletamento de trenes,
autobuses y aviones en alquiler o "chárter", que durante temporadas más o menos
largas se comportan como una línea regular.

Dos períodos se destacan en la formación del Mayorista. El primero, es el desarrollo


de las Agencias mejor situadas en el mercado y dotadas de mayores medios
económicos (Touropa en Alemania; Thomas Cook & Son, en Gran Bretaña;
Transcar, en Francia; Cartour, en Bélgica; Kouni en Suiza; Mytravel en Noruega;
Meliá en España; y otras). El segundo período es el de las empresas gigantes que
reciben el nombre genérico de Turoperadores o “Tour Operators”, surgidos en mayor
o menor grado por la fusión de las anteriores y con la incorporación de otros
negocios en la esfera del turismo internacional (líneas aéreas, hoteles, etc.) en
nuevas asociaciones.

Es posible definir al Turoperador como una empresa nacional o multinacional cuya


actividad consiste en la producción de viajes (paquetes) y la operación de varios de
los servicios incluidos en ellos. Puede tener la forma de una Agencia de Viaje con su
propio estatus jurídico, pero también puede ser un transportista (empresa aérea,
marítima, etc.) que organice sus propios productos, o una asociación de turismo.

5.3.- El paquete turístico


La labor auténticamente creadora de las grandes Agencias (mayoristas -
turoperadores) se centra en los denominados "paquetes", en los cuales la venta no
se reduce a alguno de los aspectos anteriores sino que abarca la totalidad del viaje.
La Agencia (turoperador o mayorista) organiza el paquete de estancia o recorrido
pensando en el cliente medio del mercado donde opera. Los servicios del paquete
incluyen, en el caso más simple, boleto de ida y regreso, alojamiento, comidas,
entretenimiento y visitas de interés con guía acompañante.

El paquete (en inglés Package) es una invención de las Agencias de Viajes desde
los ya lejanos tiempos de Thomas Cook. En más de un siglo, el concepto, aún
siendo el mismo, ha evolucionado lo bastante para abarcar toda una amplia gama de
combinaciones de servicios. Debe quedar claro, no obstante, que siendo un invento
de las Agencias ha sido elevado a límites insospechados por los Turoperadores y
aprovechado más tarde por las empresas aéreas, chárter y regulares.

La palabra "paquete" es suficientemente explícita, indicando que el producto vendido


es un conjunto de servicios turísticos organizados (empaquetados) y cobrados de
antemano al cliente por el agente vendedor.

La elaboración de los paquetes, bien sea previo a su venta o a pedido del cliente,
sigue un proceso que culmina en la cotización. Debe tenerse en cuenta que la
Agencia no puede recargar los precios más allá de lo permisible, puesto que el

66
resultado (precio al público) no sería competitivo frente a las ofertas de otras
Agencias a las cuales el cliente puede acudir.

5.3.1.- Organización del viaje


Vista la labor de intermediación en la venta de billetes de transporte y de simples
reservas de alojamiento, el siguiente paso en la función de Agencias es la venta de
paquetes "elaborados para el cliente o" o "hechos a la medida". El primero es el
clásico viaje organizado previamente por las Agencias, el segundo es el denominado
viaje individual a petición de un cliente que desea un viaje con condiciones diferentes
a las establecidas en los paquetes disponibles. Esta solicitud requiere del agente una
labor creadora, superior a la simple venta de paquetes conformados previamente. El
resultado final va a ser una especie de "paquete" de servicios, válidos solamente
para el cliente interesado.

En general, el cliente que desea viajar se presenta como un turista potencial lleno de
dudas. Desea realizar un viaje a un determinado lugar y a veces no sabe cuánto
dinero puede disponer ya que según resulte el proyecto podrá hacer un esfuerzo. En
cambio, sí sabe de cuánto tiempo de vacaciones puede disfrutar. Como se aprecia
existe una situación parecida a la de un médico frente al paciente que desea obtener
un diagnóstico y un tratamiento.

Este esquema de trabajo, aparentemente tan sencillo, exige una técnica


especializada y para los agentes de viajes es una prueba de profesionalidad y de
orgullo. De hecho, la confección de un viaje exige una buena organización y una
serie de pasos metódicos que pueden resumirse en estos cuatro:
a) Confección del Plan de Transporte. Es la columna vertebral del viaje y a él
se ajustan todos los demás servicios requeridos por el cliente. Un error en
la redacción de este plan puede arruinarlo todo, ya que al programar los
días del cliente a los días calendario reales hay que comprobar que los
medios funcionen en los días seleccionados y en las horas adecuadas.
b) Plan de Alojamiento. Registra el hotel u hoteles seleccionados (con
nombre, dirección y teléfono), tipo de habitación (doble, individual, etc.),
precio bruto de la misma y el plan alimentario (desayunos, almuerzos y
cenas), con sus tarifas; impuestos y cargos adicionales (canje de moneda,
descuento por niños, etc.). Se confecciona basándose en los hoteles que
trabajan con la Agencia, eligiendo los más convenientes para el o los
clientes.
c) Plan de Servicios Agenciales. Una vez elaboradas las cuentas de
transporte y hoteles, se redacta la correspondiente a los servicios que por
encargo de la Agencia darán al cliente los representantes de esta en las
respectivas localidades. Comprende excursiones, transfer y otros servicios
diversos. El Plan detallará, día por día, la dirección y teléfono de la Agencia
en cuestión; número y tarifa de la excursión; los transfer de llegada y de
salida; datos sobre el interprete; tarifas diurnas, nocturnas y festivas; etc.

67
d) Plan de Costos. Al conjunto de todos los anteriores se le adiciona el de
costos suplementarios, agregándose los gastos por servicios bancarios,
comisiones de gestión, impuestos y otros recargos.

5.3.2.- Las excursiones turísticas


Los paquetes y viajes individuales no pueden incluir todas las ofertas y posibilidades
que el visitante encontrará en el destino escogido, de ahí la existencia de las
excursiones (rutas, circuitos, etc.). Estas son preparadas por Agencias de Viajes que
operan en el destino, bien por sí o como representantes de otras Agencias.

Algunos de las excursiones más comunes son:


1) Excursiones del día. Son paseos breves. Salen y regresan al punto de
partida en el mismo día y no necesitan alojamiento. Se caracterizan por
una regularidad en los horarios e itinerarios. Forman parte de estas
excursiones las llamadas visitas a la ciudad (city tour), que llevan un guía
acompañante al frente. A veces incluyen en el precio una merienda,
almuerzo o bebidas.
2) Excursiones con alojamiento. Son visitas a lugares distantes que cuentan
con suficientes atractivos para permanecer más de un día. La salida y
regreso está programada para días y horas determinadas. Se incluye el
alojamiento y las comidas para una o más noches según el programa.

5.3.3.- El bono de agencia


Se denomina también “voucher” o cupón. Es emitido por la Agencia de Viaje emisora
(casi siempre mayorista o turoperador, aunque los entreguen los minoristas) al
efectuar la venta anticipada del paquete o viaje individual. Como casi siempre los
servicios son múltiples, los bonos toman la forma de pequeño talonario donde cada
cupón será presentado al proveedor por el viajero.

El bono equivale para la Agencia emisora al reconocimiento de un ingreso. Para el


cliente es el recibo de su pago adelantado y, para el proveedor, una orden de la
Agencia emisora para la realización de unos servicios concretos a una persona
determinada y cuyo importe podrá reclamar en los plazos convenidos en el contrato.

Los bonos son intransferibles. El titular está impedido de endosarlo a tercera


persona, como tampoco puede transferirlo a otro proveedor. Además, no se emiten
bonos sin la previa reserva de los servicios cubiertos, pues se necesita la
confirmación de su aceptación por parte del proveedor para su validez.

5.4.- Las agencias receptivas


Las agencias receptivas brindan servicios de variado tipo, tanto a los clientes
intermedios (turoperadores – mayoristas e incluso minoristas) así como a los clientes
finales (turistas).

68
Resulta interesante destacar que las agencias receptivas tienen un importante
negocio en la venta de excursiones a los cruceristas.

6.- LOS ALOJAMIENTOS. TIPOLOGÍA.


Una de las principales actividades en el subsistema endógeno de productos del
turismo está constituida por el alojamiento. A ello se dedican los diversos
establecimientos hoteleros y similares, que por definición caracterizan la planta
hotelera.

Los servicios de alojamiento admiten diversos nombres que han hallado intentos
más o menos felices de definición en las reglamentaciones hoteleras de cada país.
Muchos de tales nombres proceden de tiempos inmemoriales. En primer lugar se
entiende por hotel o establecimiento hotelero aquél que esté dedicado de modo
profesional y habitual, mediante precio, a proporcionar habitación, con o sin otros
servicios complementarios. Esta definición comprende varios tipos:
 Establecimientos hoteleros y similares
 Medios complementarios de alojamiento

El grupo de "Establecimientos hoteleros y similares" esta formado por los Hoteles,


Moteles, Pensiones, Albergues y otras designaciones (según el país).
El grupo de "Medios complementarios de alojamiento" incluye: Albergues de
juventud; Acampada o Camping; Colonias de vacaciones; Refugios de montaña;
Habitaciones, casas y apartamentos en alquiler; Establecimientos de cura (termales,
sanatorios, etc.), Residencias de estudiantes y profesores, y otros.

6.1.- Tipos de hoteles


La tipología de los establecimientos hoteleros se deriva de la consideración de los
diversos segmentos de mercado y de la calidad, diversidad de los servicios a
disposición del cliente y según la destinación prevaleciente del hotel.

En cuanto a la destinación del hotel se establecen dos grandes categorías o tipos de


establecimientos hoteleros: hotel de ciudad y hotel vacacional. El primero cuenta con
una demanda menos fluctuante que el hotel vacacional; el cual, en contraposición a
los períodos de alta presenta períodos de baja actividad. El hotel de ciudad cuenta a
su vez con una estancia media reducida, en relación con el hotel vacacional. En
estos últimos se encuentra una mayor variedad de servicios (restaurante, cafetería,
tienda, etc.) por la condición lejana o poco urbanizada de la localidad turística.

En cuanto a la calidad del servicio y la diversidad de las prestaciones, se puede decir


que todos los servicios colaterales que ofrezca el hotel estarán en función de la
destinación y localidad turística. Por ejemplo, las facilidades para Salas de

69
Congresos encuentran una mayor demanda en los hoteles de ciudad, así como las
facilidades para la práctica del deporte la encuentran en los hoteles vacacionales.

Otra clasificación de establecimientos hoteleros a escala internacional los divide en:


Hotel de ciudad o de tránsito, Hotel de vacaciones o estacional, Hotel residencia o
Apart-hotel, Motel, Hotel de cura y Villa turística.

6.2.- Calidades de hoteles


Grandes esfuerzos se han librado desde hace años para implementar un sistema
normado internacional de clasificación hotelera. Esta batalla fue iniciada por la Unión
Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT) y después continuada
por su sucesora la Organización Mundial del Turismo (OMT). El propósito persigue
alcanzar normas que aseguren un nivel de servicios homogéneos para cada
categoría, lo cual facilitaría grandemente la orientación de todos los interesados.

De hecho existen tres modelos de clasificación para categorizar los establecimientos


hoteleros. El más general se basa en la existencia de una serie de elementos
mínimos que debe contar un hotel para una categoría dada. Se denomina por Said
Fahrat ex - presidente de Embratur (Brasil), como sistema de presencia - ausencia.
El segundo se basa en un sistema de puntos para calificar cada servicio o condición
disponible en cada hotel. La suma total define así la clasificación otorgada. El tercero
y último, es mixto de los dos anteriores. Tiene en cuenta las exigencias mínimas del
primer sistema y los puntos del segundo, que pueden extenderse a detalles que no
aprecia el sistema de presencia - ausencia, tales como la calidad del servicio,
atmósfera, lugar en que se ubica el hotel, clientela, etc.

Cualquiera de esos métodos conduce a un sistema de cinco categorías, utilizando


estrellas como simbología, donde se definen condiciones mínimas para cada una de
ellas que, desde luego, son factibles de ser excedidas en la realidad. Los requisitos
son de dos tipos:
a) Referentes a normas de sanidad y seguridad.
Mínimos, común a todos los establecimientos hoteleros, cualquiera sea
su categoría.
b) Referentes a la construcción, habitaciones, áreas públicas, instalaciones y
tipo de servicio.
Mínimos, específicos para cada una de las cinco categorías.

Además, existe una escala de evaluación creada y empleada por los Turoperadores
y Agencias de Viajes que permite categorizar a los hoteles desde un punto de vista
profesional. Esta escala uniforma las características que deben reunir los hoteles en
sus diferentes categorías. Los aspectos comprendidos conciernen a lo siguiente:
 Tamaño de habitaciones.
 Diversidad y calidad de ellas, incluido el equipamiento.
 Diversidad y calidad de las instalaciones del hotel.

70
 Calidad del servicio.

6.3.- Estructura tipo de un hotel


También en este caso, al igual que en todos los sistemas empresariales, los hoteles
tienen diferentes estructuras organizativas según su tamaño y características.

No obstante, existen algunas áreas que son comunes a cualquier hotel:


 Alojamiento
 Alimentos y Bebidas
 Comercial
 Económico – Financiera
 Mantenimiento

El tratamiento detallado de estos y otros aspectos de los establecimientos de


alojamiento serán estudiados, durante el desarrollo del Programa, en la Unidad
Curricular: “Servicios Operativos en Empresas de Alojamiento”.

7.- EL SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (A + B).


El servicio de alimentos y bebidas está compuesto por bienes tangibles e intangibles,
combinados de modo tal que dan como resultado una gran variedad de tipos de
restaurantes, cafeterías y bares.

Esto significa que el restaurante, por ejemplo, vende un “producto” sui géneris, el
cual esta configurado por varios elementos que al combinarse de un modo particular
dan un resultado específico. Cuando se define el producto de venta de un
restaurante como sui géneris, se resalta que el restaurante no vende solamente
comidas, sino que existen otros elementos intangibles que son parte del producto.
Esos elementos intangibles determinan, en buena medida, el precio de venta y la
clientela.

De acuerdo a lo anterior, los elementos que componen el “producto” que el


restaurante (como generalizador del servicio de A + B) vende al cliente son: el Menú,
el Servicio, el Ambiente y la Ubicación.

El menú es la base del servicio de alimentos. El menú es la enumeración de los


platos que el restaurante ha preparado previamente y puede servir al cliente. La
venta de un restaurante está constituida por la selección que los clientes hacen de
los diferentes platos que aparecen en el menú, por ello, se le considera como un
agente de ventas. Es por este motivo que el menú debe ser sugestivo, adecuarse al
lugar y a la imagen que se desea mostrar. El menú debe estar en función de los
otros tres elementos que configuran el restaurante. Del menú establecido se derivan

71
las funciones de los repartos internos y el desarrollo del servicio al cliente. En los
restaurantes también se utilizan cartas de vino y de cocteles. Lo mismo puede
decirse de los grandes bares.

El ambiente a su vez, debe adaptarse al menú. El ambiente está formado por la


decoración particular del restaurante, que lo caracteriza y distingue, respaldando el
tipo de producto y servicio que ofrece.

El servicio se brindará en función del ambiente y del menú, ya que esos elementos
determinan en cierta forma el modo con el cual se debe servir en cada tipo de
restaurante. El servicio, por su parte, es un elemento de gran importancia en la
formación del producto de un restaurante (o bar y cafetería), pues la clientela desea
ante todo ser atendida satisfactoriamente.

Por último, la ubicación tiene también un papel importante en la determinación de


los otros tres elementos, pues de ella dependerán en cierta medida las materias
primas de que puede disponer para la preparación de las comidas, la mano de obra
a emplear y la clientela. En muchos casos, la ubicación determina el tipo de clientela
que el restaurante puede atraer.

La problemática del servicio de restauración abarca una serie de temas que obliga a
considerarla como una especialidad. A partir de la antigua casa de comidas, de
explotación familiar como un modesto negocio, todo lo que se pretenda convertir en
una actividad moderna exige la presencia de un entendido que domine la
problemática; desde su localización, tipo, tamaño y categoría, decoración, equipos,
contratación de personal, controles operacionales, mercados, clientela, gastos,
posibilidades de ampliación, mantenimiento, etc.

Al igual que las habitaciones de un hotel, en los restaurantes la mesa es la unidad de


medida inicial mientras la silla es la unidad de medida de la capacidad en plazas.
Estos establecimientos conllevan un cierto número de gastos fijos que no se elevan
proporcionalmente con el número de plazas.

Existe además el concepto de rotación, es decir, una misma mesa puede ser
ocupada varias veces por distintos clientes en turnos sucesivos. De ahí que un
restaurante con 15 mesas para cuatro personas pueda atender, entre almuerzo y
comida, un máximo de 360 clientes diarios con una triple rotación. Ciertos
restaurantes de alta categoría disponen de salas de banquetes para atender
actividades especiales, otros no cuentan con rotación diaria, limitándose a la venta
por reservación de sus plazas para una noche.

Muy a menudo el restaurante esta acompañado de una cafetería o snack bar, con
acceso al salón comedor. Este puede ser único o dividido en varias salas. También
puede contar con instalación de música e incluso pista de baile. Fundamentalmente,
un restaurante se compone de las siguientes dependencias:

72
Públicas: salón comedor
guardarropa
servicios sanitarios para clientes.
Privadas: almacén - bodega y cuarto frío
servicios sanitarios para el personal
taquillas para el personal
oficina de la administración

7.1.- Restaurantes
Son establecimientos que atienden el servicio de alimentos solamente y, por tanto,
se diferencian de otros tipos de instalaciones en donde se ofrecen otros servicios
como en los bares o similares que se limitan a bebidas con un cierto
acompañamiento de cocina ligera o pastelería.

Esta simple definición permite entrever que el conjunto de estos establecimientos


abarca una extensa gama, entre las que se destacan aquellos clasificados como
restaurantes de lujo (servicio de alto estándar) y los que se especializan en comidas
especiales o combinadas, como pizzerías, snack bar, parrilladas, etc.

Los restaurantes propiamente dichos son clasificados por las reglamentaciones de


cada país en varias categorías, las cuales generalmente no coinciden entre sí ni con
la de los hoteles. En vez de estrellas, aquí se emplean tenedores, soles, círculos (de
oro, plata, etc.) y otros símbolos.

En sentido estricto, los restaurantes de turismo tienen una problemática diferente a la


de aquellos que atienden otras clientelas. Incluso por su localización en la ciudad, al
encontrarse situado dentro de las zonas turísticas que rodean los hoteles,
monumentos, agencias de viajes, y otros establecimientos que polarizan la atracción
de los visitantes extranjeros. En tales zonas proliferan los establecimientos de
restauración en sus variadas formas.

Un estudio más detallado de estas y otras características y modo de operación de


los establecimientos dedicados al servicio de alimentos y bebidas será visto en la
Unidad Curricular: “Gestión de Alimentos y Bebidas”.

8.- LA RECREACIÓN Y OTROS SERVICIOS TURÍSTICOS.


El turismo no requiere sólo de transportación, alojamiento y alimentación, también
exige atractivos (ya explicados anteriormente) que contribuyan al entretenimiento del
visitante. Esos otros elementos adicionales son igualmente componentes de la oferta
turística en cualquier destino que pretenda mantener y desarrollar el arribo de
visitantes.

73
8.1.- La recreación
La organización empresarial de las actividades recreativas puede ser muy diferente
según los países e incluso regiones. En ocasiones, algunas de estas actividades son
propiedad o administradas por los propios hoteles. En otras, son atendidas por
pequeñas empresas individuales o por entidades pertenecientes a cadenas
empresariales.

A continuación se presenta un listado (incompleto) de las principales actividades


recreativas que pueden practicar los turistas en un destino determinado:

Turismo Activo
o Aventura (ala delta, bicicleta de montaña, escalamiento,
espeleología, paracaidismo, parapente, rappel, rafting, puenting,
supervivencia, carrera de orientación, esquí, etc.)
o Deporte (Golf, Volley de playa, tenis, karting, pesca, caza, rutas a
caballo, tiro con arco, fútbol sala, patines lineales, patineta)
o Salud (fitness, captación de energía natural, medicina natural,
balnearios, tratamientos anti-stress, etc.)

Centros de recreación y entretenimiento


o Parques naturales y otros sitios de naturaleza (senderismo,
observación de aves y otras especies de fauna, observación de flora,
hipismo, aulas interpretativas, turismo rural, cicloturismo)
o Parques y otros centros de atracciones / entretenimientos (Tiovivo,
delfinario, tiro al blanco, bolos, etc.)
o Centros temáticos de Educación no formalizada (Jardines Botánicos,
Zoológicos, Planetarios, Acuarios, etc.)
o Parques temáticos

Cultura y Centros Nocturnos


o Centros de música folklórica
o Galerías de arte plástico
o Festivales culturales (por manifestaciones)
o Fiestas populares tradicionales
o Centros de Espectáculos Nocturnos
o Teatro y otros centros de artes escénicas
o Expoventa de artesanías y otras obras de arte
o Museos y sitios arqueológicos
o Conjuntos arquitectónicos
o Escuelas de actividades culturales (baile, cocina, etc.)
o Bodas y lunas de miel

Actividades Náuticas
o Vida a bordo en embarcaciones propias

74
o Alquiler de embarcaciones para paseos (charter náutico individual o
en flotilla)
o Torneos deportivos y espectáculos (nado sincronizado, ballet
acuático, etc.)
o Deportes participativos (windsurf, buceo, snorkeling, parasailing,
canoa, kayac, vela, pesca deportiva, etc.)
o Amenidades y entretenimientos (medios de apoyo a baños de mar,
surf –tablas-, submarinos y semi-submarinos, etc.)

TAREA: Identifique, en su entorno inmediato, las actividades de recreación


del listado anterior, a qué entidades pertenecen y que nivel de
aprovechamiento tienen para el sector turístico.
ANALIZAR EN COLECTIVO

LOS ANIMADORES TURISTICOS


El animador es una nueva profesión turística que surge como necesidad para
"animar" la vida colectiva de grupos a los que el turismo obliga a permanecer unidos
durante un determinado tiempo. Facilita una respuesta superior a las soluciones
individuales. Se realiza especialmente en los viajes marítimos (de cruceros), en las
ciudades de vacaciones, en los campings, hoteles y otros lugares donde se
desarrolla la vida en grupo.

El animador es una profesión que se basa en una fuerte práctica de las relaciones
humanas, y en un profundo conocimiento de la psicología individual y de la sico -
sociología de grupo. Su función consiste, en primer lugar, en presentar a los
componentes del grupo y, en segundo lugar, en proponer y organizar juegos,
concursos y todo tipo de entretenimientos, al objeto de que el tiempo de vacaciones
no decaiga en interés y en alegría.

Dos fases se han observado en esta labor. La primera, ya superada, en la cual el


animador (experto en juegos y entretenimientos) brilla como astro de primera
magnitud agotando la capacidad de diversión de su clientela. La segunda es aquella
en la cual el animador "sugiere" en el subconsciente de alguno de ellos,
generalmente el más extrovertido, un juego o concurso determinado, permitiendo
que aquel se apropie de la idea y la ponga en práctica con toda su energía. El
resultado es, de todos modos, el buscado por el animador.

La vida en común puede ofrecer al individuo una extensa gama de posibilidades de


actividad. El peligro de esta oferta esta en la exageración, de ahí que el animador
deba saber cuándo es conveniente "retirarse".

75
8.2.- Comercio y Turismo
La venta de artesanías y otros "recuerdos", comúnmente catalogados como
souvenir, que se destinan al visitante representan una especie de "exportación
invisible"; cuya importancia está fuera de dudas cuando se constata el desarrollo que
alcanzan, con y por el turismo, respecto al que carecen cuando dichas ventas están
limitadas al mercado local.

El mercado más amplio y mejor conocido para las artes y los oficios populares de
hoy día es, sin lugar a duda, el mercado de esos "recuerdos". El comprador de estos
objetos, como coleccionista, no busca en lo fundamental sus valores utilitarios sino
su propio mérito como representación y recuerdo de un viaje agradable. El
comprador no se preocupa mucho por su manufactura o su valor intrínseco, siempre
y cuando el objeto lleve un mensaje de lugares lejanos y exóticos. Por ello, la suma a
invertir dependerá de su personal apreciación de tales circunstancias.

Los efectos de la artesanía, y del souvenir en general, para la actividad turística


puede catalogarse, entre otros aspectos, como de incitación al gasto de los
visitantes, sostenimiento de productores locales, conservación del arte popular y
fomento de un espíritu artístico creador.

El estudio referente al papel que debe representar la artesanía y el souvenir en


general, corresponde a cada país o zona para delimitar sus posibilidades y
subsiguientes medidas de protección. Estas se refieren al producto en sí, los
sistemas de elaboración y su comercialización. Finalmente, la creación de Centros
de Exposición y Venta en lugares frecuentados por los visitantes, representa un
elemento esencial para su desarrollo adecuado.

Al mencionar el ámbito del comercio en su relación con el turismo, es necesario


considerar todo un conjunto de establecimientos dedicados a la venta de diferentes
artículos. Entre ellos, los destinados a la venta de alimentos frescos y productos
industriales resultan de suma importancia para ciertos destinos. En ese grupo se
encuentran, desde las tiendas tradicionales hasta los grandes supermercados que
cuentan con una amplia variedad de ofertas.

Una variante moderna es el complejo de establecimientos (“malls”) de todo tipo que


abarca una edificación amplia y de varios pisos. Son la última palabra en el
aprovechamiento de la capacidad adquisitiva del turismo de masas que se aloja en
apartamentos, villas y chalets. Se establecen cubriendo una zona donde existen dos
o tres de esas urbanizaciones (resorts). En ellos se ubican diversas tiendas (de ropa,
zapatos, perfumería, joyería, efectos deportivos, artículos para el hogar, etc.),
además de establecimientos de fotografía, peluquería, barbería, cafetería, dulcería y
otros. En algunos casos esos complejos o centros comerciales disponen también de
salas de vídeo, cine, estacionamiento y otras facilidades.

76
El desarrollo, variedad y ampliación de los establecimientos comerciales en un
destino dependerá de la cantidad de clientes potenciales. No obstante, cualquier
destino turístico debe contar con un mínimo de instalaciones donde los turistas
puedan obtener determinados bienes y servicios, no susceptibles de encontrar en el
hotel. Una posible relación de establecimientos podría estar constituida por
pastelería, heladería, farmacia, tienda de artículos deportivos, útiles personales y
otros artículos, librerías, etc.

8.3.- Eventos, congresos y convenciones


La fiebre actual de reuniones a escala internacional constituye una espléndida fuerza
de carácter turístico. Con mucha frecuencia esas reuniones vienen a salvar, en
parte, los problemas de la estacionalidad.

El mercado de congresos se ha convertido en una de las motivaciones más


importantes para los viajes nacionales e internacionales y ha dado lugar a una
modalidad turística definida y especializada, la cual demanda una sede que disponga
de condiciones adecuadas para su acogida, tanto de un Centro de Convenciones
como de una Agencia de Viajes especializada y de un personal altamente
preparado.

La importancia económica de los congresos es grande, ya que el congresista es un


viajero cuyos gastos son superiores por lo general al del turista normal; pues en
muchas ocasiones sus gastos son pagados por las empresas e instituciones a las
cuales representan.

BIBLIOGRAFÍA
Autores varios. “Enciclopedia Práctica Profesional de Turismo, Hoteles y
Restaurantes”. Océano Grupo Editorial. Barcelona. 1999.

77
UNIDAD 3 – SUBSISTEMAS EXÓGENOS

1.- LA ECONOMÍA Y EL TURISMO

La economía como ciencia investiga las relaciones que se establecen en los


procesos de producción, distribución, cambio y consumo de bienes y servicios en
virtud de los cuales una sociedad dada atiende ciertas necesidades. La economía
también atiende el mejor uso de los recursos de todo tipo, buscando el óptimo
retorno o rédito de lo que será invertido, partiendo de que los recursos son
escasos en sentido general.

La economía de cualquier nación (economía nacional) es un sistema altamente


complejo e interrelacionado integrado por elementos (entidades u organizaciones)
de corte empresarial (producen ganancias en su actividad), de corte
presupuestario (gastan en fines sociales de diverso tipo) y de regulaciones
normativas para su desempeño.

El ámbito de acción de la economía nacional comprende la mayor parte de los


procesos que ocurren en un país, en tanto en cuanto se producen transacciones
económicas (compras, ventas, gastos, etc.) para que puedan desarrollarse dichos
procesos. La economía nacional tiene dos grandes ámbitos: la economía interna y
la economía externa. La primera se refiere a las relaciones económicas entre
entidades u organizaciones en el interior del país, mientras que la segunda agrupa
las relaciones de estos entes con personas, organizaciones o entidades que
radican en el extranjero.

La economía nacional se estructura en tres grandes “niveles”:


 Macroeconómico o nivel general
 Mesoeconómico o nivel intermedio
 Microeconómico o nivel de base

El nivel macroeconómico o nivel global de la economía se ocupa del


establecimiento de las líneas rectoras del desarrollo económico nacional así como
del control de lo acaecido en esta esfera para permitir las correcciones adecuadas
a los objetivos nacionales. Los órganos centrales del Estado y el Gobierno se
integran en este grupo, donde destacan los llamados “ministerios globales” que
atienden aspectos generales y de índole común a cualquier otra actividad (por
ejemplo: Presupuesto, Trabajo, Ciencia y Circulación Monetaria, entre otros.

El nivel de la mesoeconomía o nivel ramal-territorial se integra por aquellos


organismos de la Administración Central del Estado y por los Gobiernos de corte
territorial. Aquí hay una larga lista de entidades que atienden ramas de la
economía. Dentro de ellas, se encuentra el Turismo.

78
El nivel microeconómico está compuesto por las empresas públicas y privadas,
(incluyendo sus filiales o subdivisiones). Aquí también se consideran las
instituciones y dependencias de carácter territorial; así como las cooperativas y
otras formas de organización productiva o de servicios.

Con este enfoque puede afirmarse que los subsistemas exógenos (en los cuales
se encuentran muchos de los elementos antes mencionados) se vinculan
directamente con los subsistemas endógenos del sistema turístico. Primero, a
través de las regulaciones y normativas que se trazan por los organismos de la
administración central y por otros entes territoriales. Segundo, por el conjunto de
relaciones que desarrollan las empresas turísticas (a partir de la compra, venta,
inversiones, etc.) con el resto de las entidades productivas y de servicios
existentes en el país.

2.- DINÁMICA ECONÓMICA


Para la comprensión del papel de las actividades turísticas, en su interrelación con
el resto de la economía nacional, se requiere conocer los principios fundamentales
del movimiento económico en una sociedad, o sea, conocer las bases de la
dinámica económica.

2.1.- Estadística y sistema de cuentas nacionales


Para la conducción de cualquier actividad económica en sus diferentes niveles (ya
mencionados) se requiere de sistemas contables y estadísticas de base o
primarias que luego se van agregando hasta llegar a los principales indicadores
nacionales.

Los sistemas contables registran todas las transacciones comerciales y operativas


de las empresas, resumiéndolas en estados contables y financieros como medio
de información para el análisis y toma de decisiones. Las estadísticas registran y
procesan todos aquellos datos que complementan la información contable,
permitiendo un mayor abanico de análisis. Estos datos se captan en “unidades
físicas” (toneladas, kilogramos, metros, turistas, etc.) o en “valor”.

El Sistema de Cuentas Nacionales es un sistema que proporciona un marco


coherente donde se registran mediante cuadros y cuentas normalizadas, las
principales transacciones relativas a la producción de bienes y servicios, la
generación del ingreso, el proceso a través del cual éstos son asignados a
diferentes sectores y el uso que ellos hacen de sus entradas para financiar el
consumo y la acumulación que la comunidad realiza en un período determinado.

Permiten sintetizar una enorme cantidad de microestadísticas que se generan en


relación a los hechos económicos, clasificando las transacciones en un número
relativamente pequeño de diferentes tipos de operaciones que tienen lugar entre

79
distintas unidades económicas, las que a su vez son agrupadas en sectores
económicos en función de su naturaleza, del comportamiento que tienen frente a
los fenómenos económicos y otras características relevantes. En síntesis, consiste
en un conjunto de cuentas articuladas entre sí, que tienen como finalidad
contabilizar los resultados finales de la actividad económica. 20

Los sistemas de cuentas nacionales que elaboren los países deben estar basados
en el Sistema de Cuentas Nacionales preparado en 1993 bajo la supervisión del
grupo de trabajo intersecretariado de las cuentas nacionales (Comisión de las
Comunidades Europeas, Fondo Monetario Internacional, Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico, Naciones Unidas y Banco Mundial). Dicho
Sistema de Cuentas Nacionales establece el marco conceptual, las definiciones,
clasificaciones, reglas contables, las cuentas y las tablas. Este basamento está
determinado por la necesidad de establecer comparaciones entre países en los
análisis a efectuar por las Naciones Unidas.

3.- ECONOMÍA TURÍSTICA


La economía turística estudia los nexos o relaciones que se establecen en el
proceso de producción, distribución, intercambio y consumo del turismo.

Los visitantes tratan de obtener con el turismo una satisfacción acorde con lo que
han desembolsado para el viaje. Las empresas quieren obtener ganancias acorde
a las inversiones previas que han realizado para desarrollar sus productos y
servicios. Los territorios quieren alcanzar efectos económicos positivos a partir de
los gastos que los turistas hacen en su destino específico, región o país. Estos
pueden ser objetivos alcanzables siempre que se consideren desde un punto de
vista económico racional, o sea, la economía turística debe alcanzar lo anterior
buscando cómo serán colocados los recursos escasos en la enorme variedad de
necesidades y deseos insatisfechos de los visitantes.

Conforme a las recomendaciones de la ONU y la OMT, el turismo abarca: las


actividades de personas que viajan a lugares alejados de su residencia habitual y
permanecen allí no más de un año consecutivo por razones de placer, negocios u
otras. Esas "actividades" incluyen el "gasto en turismo" definido como: el gasto de
consumo total hecho por un visitante para su viaje y durante su estadía en un
lugar.

Si bien este concepto del gasto en turismo comprende una amplia variedad de
rubros, hay ciertas adquisiciones que ha de excluirse de dicho gasto, a saber:
 las compras con fines comerciales, incluidos los artículos para reventa o
las compras hechas en nombre del empleador de un visitante;

80
 las inversiones de capital o transacciones de terrenos, viviendas,
inmuebles, automóviles y segundas residencias;
 el dinero en efectivo entregado a familiares, amigos o instituciones (en
forma de donaciones) que no representa el pago por bienes o servicios
turísticos 5.

El gasto en turismo tiene un componente interno y uno internacional. El primero se


limita a los residentes (nacionales y extranjeros) que viajan dentro de un país
determinado y pagan en la moneda nacional. El segundo corresponde a los pagos
que realizan los extranjeros visitantes (previo canje de su moneda por la nacional)
ello tiene gravitación en la balanza de pagos y en los ingresos de divisas:

Los ingresos por concepto del turismo internacional (receptivo) provienen del
gasto hecho por visitantes procedentes del exterior, incluido el pago del transporte
(siempre que sea realizado por empresas nacionales). Deben incluir también
cualquier otro pago previo hecho por bienes y servicios recibidos en el país de
destino. Mientras que el verdadero “gasto” en turismo internacional (emisor) es el
que efectúan los nacionales de un país cuando visitan otros países, incluidos sus
pagos a transportistas extranjeros por los traslados.

La "industria turística" está compuesta por las empresas o establecimientos cuyos


ingresos por concepto de ventas contienen una proporción significativa de gastos
hechos por visitantes. Si bien la cuantificación de lo 'significativo" varía de un país
a otro, la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de
Turismo han elaborado la Clasificación Estándar de Actividades Turísticas (CSAT)
para ayudar en este proceso 5.

La CSAT es una clasificación de empresas o establecimientos turísticos,


agrupadas por categorías de importancia para el turismo o que dependen
considerablemente de la demanda turística. La CSAT no define la industria
turística, sino que provee un marco para determinar los sectores de la industria,
apropiados para su inclusión en los estudios de la oferta turística. Detalla 185
"actividades económicas" de oferta que tienen nexos significativos con el turismo.
Comprende: transporte, alojamiento, comidas, entretenimientos y recreo. Algunas
actividades, como la construcción de hoteles y escuelas de turismo, prestan
servicios a empresas que existen para atender a los visitantes.

El valor de la CSAT en cuanto a la clasificación de las empresas o


establecimientos relacionados con el turismo tiene, por lo menos, tres aristas, a
saber:

 ofrece una guía para organizar empresas o establecimientos en categorías


pertinentes para el estudio del impacto económico del turismo;
 brinda una lista exhaustiva de los tipos de empresas o establecimientos que
puedan tener relación con el turismo en un país;

81
 es compatible con la más reciente (tercera) revisión de la Clasificación
Internacional Industrial Estándar de todas las actividades económicas, de
las Naciones Unidas (ISIC) y se basa en ella, lo que permite realizar
comparaciones adecuadas con los sistemas de clasificación industrial de
cualquier país.

3.1.- Efectos económicos del turismo


Aunque se aduzcan otros motivos para el desarrollo del turismo, es evidente que
la consideración económica es la prevaleciente en todas las acciones de este tipo.
Los impactos positivos del turismo no se deben sobrevalorar, sino estudiarlos
desde su justa medida, e incluso analizar las restricciones que surgen en el propio
proceso de lograr estos efectos positivos.

Clasificación de los efectos económicos del turismo


Tipos de Objetivos de la Política
Efectos Económica Efectos Económicos
Globales 1. Estrategia del desarrollo 1.1 Efectos globales sobre la economía
nacional.
1.2 Efectos sobre la dependencia
exterior y
sobre el nuevo orden económico.
Parciales 2. Crecimiento de los sectores de 2.1 Efectos sobre la producción.
producción. Eficacia del sistema. 2.2 Efectos sobre el empleo.

3. Sector externo. Estabilidad y


equilibrio externo. 3.1 Efectos sobre la Balanza de Pagos.
3.2 Efectos sobre la tasa de cambio.
3.3 Efectos sobre la relación real de
intercambio.
3.4 Efectos sobre la oferta monetaria y
la rapidez de circulación del dinero

4. Sector público. Grado de 4.1 Efectos sobre los ingresos


intervención del Estado públicos.
4.2 Efectos sobre los gastos públicos.

5. Estabilidad de los precios. 5.1 Efectos sobre la inflación.


5.2 Efectos sobre la especulación del
sueldo.

6.1 Efectos sobre la distribución de la


6. Equidad del sistema renta

7. Ordenación del territorio. 7.1 Efecto sobre el desarrollo regional


7.2 Efecto sobre el medio rural
7.3 Efecto sobre el movimiento
demográfico.

82
Externos 8. Utilización apropiada y
protección de los recursos
naturales 8.1 Efecto sobre el medio ambiente.

9.1 Efectos sobre los hábitos de


9. Aspectos socioculturales. consumo.
9.2 Efectos sobre la formación
profesional.
9.3 Efectos sobre los cambios sociales
y culturales

Los efectos o impactos económicos del turismo incluyen, por una parte, los
beneficios en ingresos y prosperidad que genera la actividad turística para los
residentes de las zonas o territorios involucrados y, por otra parte, los costos o
efectos negativos para dichos residentes. El saldo neto de beneficios y costos
determinará la contribución o no al bienestar económico de los residentes.

En la práctica, la medición precisa del bienestar económico neto requiere de un


alto nivel de organización, diseño y procesamiento automatizado de la información
y de una amplia utilización de recursos, por lo que en su lugar se usa el Producto
Interno Bruto como una aproximación adecuada a dicha magnitud. La contribución
neta del turismo al PIB puede determinarse mediante técnicas de estimación
cuantitativa.

El aporte del turismo al PIB de un país es la medida sintética más completa de sus
contribuciones económicas netas. Sin embargo, los responsables de las políticas
han encontrado otras medidas útiles, a saber:

A. El ingreso personal -que incluye 1) el ingreso laboral, como son los sueldos
y salarios, y el ingreso del propietario en los casos de las pequeñas
empresas operadas por una sola persona o familia; y 2) el rendimiento del
capital, medido en términos de ganancias, dividendos, intereses y renta;
B. El empleo -para la mayoría de los gobiernos constituye una alta prioridad el
esfuerzo para asegurar empleos suficientes para todos los residentes; esto
puede medirse en término de empleos, ya sea a tiempo parcial o completo,
o en términos del número de personas empleadas;
C. Los ingresos del gobierno -el turismo genera ingresos para el gobierno
nacional por concepto de impuestos directos e indirectos, cargos al usuario
como las tasas de ingreso y partida, multas y penalidades, y ganancias de
las empresas pertenecientes al estado;
D. Moneda extranjera -para muchos países la obtención de divisas constituye
una importante prioridad económica, con objeto de financiar importaciones
e inversiones esenciales; esto puede medirse en moneda nacional o en
divisas extranjeras.

83
El costo social de una actividad como el turismo esta compuesto por los costos
que son sufragados directamente por quienes los generan, y los costos conexos
que no generan compensación, como son los costos de provisión de servicios
policiales y de disponibilidad y mantenimiento de vías de tránsito para los
visitantes. Esos costos sufragados por el gobierno se denominan costos fiscales,
ya que son recuperados generalmente en forma de impuestos. A veces el
gobierno cobra un cargo a los visitantes, como el IVA, los boletos de entrada a un
parque y los peajes, para compensar sus costos conexos.

Es particularmente útil relacionar las razones de costos/beneficios con cada


segmento del mercado atendido, por ejemplo excursiones colectivas, pasajeros de
cruceros, otros visitantes por un día, visitantes con hospedaje en establecimientos
comerciales, visitantes con hospedaje en casas particulares, etc. Es posible
entonces determinar la productividad de cada segmento en términos de
contribución neta a la prosperidad y al ingreso, y la DNT puede decidir en qué
segmentos conviene intensificar la comercialización, o, inclusive, desalentarla, y
cuales son los que cabe explotar más activamente.” 21

4.- La Cuenta Satélite del Turismo (CST)


La elaboración de la cuenta satélite de turismo consiste en la construcción de un
sistema de información económica relacionado con el turismo, en forma de cuenta
de turismo, satélite del sistema principal de cuentas nacionales, pero
estrechamente relacionada con él en cuanto a las clasificaciones, definiciones,
principios de registros y métodos de compilación. Para ello se requiere una
definición precisa del sector y, además, que los conceptos y medidas utilizados
para el estudio del turismo tengan relación con los utilizados en el cuerpo principal
de las cuentas nacionales. Para ello es indispensable dar un tratamiento separado
a las actividades turísticas.

Con la cuenta satélite de turismo se facilita la cuantificación y análisis de las


interrelaciones del turismo con el resto de la economía. Dado que la cuenta de
turismo es satélite del sistema de cuentas nacionales, ésta incidirá adicionalmente
en el mejoramiento de las estadísticas básicas a utilizar, por el grado de
desagregación que se requerirá para calcular su composición en las diferentes
actividades productivas, así como también en las estimaciones de los sectores
institucionales en los cuales tienen incidencia en el turismo.

Cada país, para desarrollar su Cuenta de Satélite de Turismo, debe establecer sus
propias listas de actividades y productos característicos y conexos, en términos de
la Clasificación Industrial Uniforme de Actividades Turísticas (CIUAT) y del Código
de Producto Turístico (CPT) y ser compatibles con estas clasificaciones.

84
BIBLIOGRAFÍA
1. Llanes, Roberto: “Elementos Básicos de la Cuenta Satélite de Turismo
(CST)”, pag.1, CETUR, noviembre 2001.
2. Cooper, C. Fletcher, J., Gilbert, D. y Wanhill, S. “Turismo. Principios y
Práctica”. Editorial Diana. México D.F. 1997.
3. Figuerola Palomo, Manuel, “Teoría Económica del Turismo”, Alianza
Editorial S.A., Madrid, 1990.
4. Figuerola Palomo, Manuel., “Economía de la empresa turística”, Editorial
Síntesis, Madrid, España, 1990.
5. McIntosh, R., Goeldner, Ch. y Ritchie, J.R.Brent. “Tourism. Principles,
Practices, Philosophies.” John Wiley & Sons, Inc. New York. 1995.
6. Sostenibilidad del turismo mediante la gestiòn de sus recursos financieros y
humanos”, OEA, XVII Congreso Interamericano de Turismo, San José,
Costa Rica, abril 1997.

85
5.- EL DERECHO Y EL TURISMO

5.1.- El Derecho: Noción y funciones.


En principio puede decirse que el derecho es un conjunto de normas de carácter
general, que se dictan para regir toda la sociedad y se imponen de forma
obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción o
la respuesta del Estado a tales acciones.

Estas normas son resultado de elementos racionales, y de otros aspectos, tales


como: intereses políticos, socioeconómicos, valores y exigencias sociales que,
predominan en una sociedad y condicionan una determinada voluntad política y
jurídica, que en tanto dominante se hace valer a través de las normas de Derecho.

A su vez, esas normas expresan valores, conceptos y exigencias, que contendrán


los procedimientos para propiciar la realización de los mismos, a través de las
conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida
social.

La diversidad social y de esferas en que metodológica y jurídicamente se pueden


agrupar, es consecuencia del nivel de desarrollo no sólo de las relaciones, sino
también de la normativa y de las exigencias de progreso de las mismas, pero aún
con esta multiplicidad de normativas existentes, el Derecho ha de ser considerado
como un todo, como un conjunto armónico. Esa armonía interna puede producirse
por la existencia de la voluntad política y jurídica que en ellas subyace.

Doctrinalmente se defiende la existencia de unidad y coherencia; pero lo cierto es


que en la práctica lo anterior es absolutamente imposible en su aspecto formal,
aún a pesar de los intereses y valores en juego, por cuanto las disposiciones
normativas se promulgan en distintos momentos históricos, por órganos del
Estado diferentes, pero las bases para la armonía las ofrece, ciertamente, la
existencia de determinados principios político-ideológicos, de una voluntad política
predominante y de los intereses políticos que desean hacerse prevalecer como ya
se ha expuesto antes.

Asimismo, desde el punto de vista jurídico-formal, la existencia de un conjunto de


principios que rigen en el orden técnico jurídico hacen que unas disposiciones se
subordinen a otras, que la producción normativa de un órgano prime sobre la de
otros y que unas disposiciones posteriores puedan dejar sin vigor a otras
anteriores. Esto resulta de los principios de jerarquía normativa, que supone la
prevalencia de disposiciones dictadas por los órganos superiores respecto a las
disposiciones de los inferiores, no por el rango formal de la norma, sino por la
jerarquía del órgano del Estado que ha dictado la norma conforme a las facultades
que se le han reconocido.

86
La producción del Derecho es básicamente estatal, y este es otro factor que
proporciona coherencia a las disposiciones normativas vigentes, lo cual es
además, una garantía para la prevalencia de la Constitución respecto a todo el
orden jurídico dictado por los órganos competentes, del principio de legalidad y de
seguridad jurídica ciudadana.

Pero también se admite que el Derecho no es sólo norma, que en tanto expresión
de una voluntad política y socialmente predominante, tiene funciones específicas
en la sociedad, y que él ha de garantizar el interés prevaleciente, permitiendo,
mandando o limitando, y a su vez ser cauce de lo que se desea obtener.

Como consecuencia de lo antes expuesto, puede plantearse que el Derecho es


un conjunto de normas, valores, principios e intereses, que de forma general y
obligatoria se dirigen a regular las relaciones sociales más importantes para una
determinada sociedad, en momento y lugar; y en consecuencia, el carácter del
Derecho como Sistema se conforma como resultado de la complementación de los
factores que lo informan y de la propia función del mismo en la sociedad;
componentes diversos cuya unidad no es resultado automático de la existencia de
los mismos, sino que habrá que lograrla a partir de la acción consciente y regulada
de los creadores y operadores del Derecho.

Para que una norma pueda ser eficaz, para que se realice, han de crearse, además, los
medios e instituciones que propicien la realización de la disposición, y de los derechos y
deberes que de tales situaciones resulten. La eficacia de una norma no puede exigirse sólo
en el plano normativo, que exista la ley en sentido general, también ha de exigirse en el
social, material, siendo sólo posible si existen las instituciones, procedimientos y medios
materiales para la realización de las conductas que ella prescribe. Para que la norma sea
eficaz, para que se realice lo que ella prescribió mandando, impidiendo o permitiendo, es
necesario que haya correspondencia entre la norma y el hecho o situación, que refleje la
situación existente o aquella que desee crearse, manifestándose así la funcionalidad del
Derecho.

Aprobada la ley o la disposición normativa general, un requisito previo de su


validez normativa es la publicidad oficial que de ellas se haga. La publicación de
las normas se hace no solo para dar a conocer el nacimiento de la disposición, el
inicio de su vida jurídico formal, sino también para declarar la posibilidad de su
exigencia y obligatoriedad para el círculo de destinatarios de la normativa. Aún
más, si toda disposición normativa se dicta, por regla general, para que tenga vida
indeterminada, para que sea vigente y por tanto válida a partir de la fecha de su
publicación si ella no establece lo contrario, el acto de la publicación es vital en su
nacimiento y acción posterior.

Nacida la norma, se ha de aplicar y de respetar no sólo por los ciudadanos, sino


también por el resto de las instituciones sociales y en particular por los órganos
inferiores, los cuales están impedidos formalmente, gracias a la vigencia del
principio de legalidad, de regular diferente o contrario, de limitar o ampliar las
circunstancias en que se ha de aplicar la normativa anterior, salvo que la propia
disposición autorice su desarrollo.

87
En consecuencia, la eficacia del Derecho depende no sólo del proceso de
formación, aunque es muy importante, sino que depende también de las medidas
adoptadas para hacer posible la realización de lo dispuesto en la norma y del
respeto que respecto a él exista, por los órganos del Estado, por las
organizaciones y entidades y la ciudadanía en general.

5.2.- LA RESPONSABILIDAD LABORAL

La responsabilidad laboral es la respuesta que se exige al trabajador por la


comisión de actos relativos al orden de la entidad laboral, considerando ese orden
en varios sentidos: en el de las disposiciones relativas al comportamiento de los
trabajadores frente al proceso tecnológico, las relativas al orden laboral interno, y
en cuanto el respeto y cuidado de la propiedad de la entidad.

La responsabilidad laboral se divide por tanto en:


a) Responsabilidad disciplinaria: se entiende como la que se exige por la
conducta observada por el trabajador de acuerdo a lo previsto por normas
generales o internas. Las normas del proceso tecnológico no constituyen
normas disciplinarias en sí, pero su contenido sí puede ser de carácter
disciplinario cuando se considera como desobediencia el no acatamiento
consciente de dichas normas tecnológicas, o cuando por negligencia tampoco
son respetadas. Por tanto, a ese deber del trabajador de responder por lo
hecho, corresponde el derecho de la administración de sancionar.

Por ello es que las medidas sancionadoras han sido clasificadas por Muñoz
Ramón en:
1) medidas sancionadoras disciplinarias: constituyen las que se aplican
cuando el trabajador comete un incumplimiento. Desde el punto de vista
normativo significan la amenaza de una disciplina y como hecho se
identifican con la imposición de un castigo. Su imposición no puede ser
arbitraria sino de acuerdo a los límites y procedimientos que establezca la
ley, lo cual constituye una garantía para la integridad moral del trabajador y
para sus derechos laborales. “El trabajador no tiene el derecho a crear las
medidas disciplinarias sino sólo la facultad de aplicarlas” nos dice este
autor, y continúa “las medidas sancionadoras disciplinarias, por ende, sólo
pueden aplicarse con la métrica y forma reglamentariamente prevista”22.
2) medidas sancionadoras prémiales: se aplican cuando el trabajador realiza
un acto meritorio. Por tanto, normativamente, significan la promesa de una
recompensa y como hecho se manifiestan como el otorgamiento de un
premio. Concordamos con Muñoz Ramón en que estas medidas facultan al
trabajador para reclamar el otorgamiento del premio y obligan al empleador
a otorgarlo.
b. Responsabilidad material: es la que se exige cuando se afecta el patrimonio de
la entidad laboral estatal. Puede estar asociada o no a un problema de carácter

88
disciplinario en dependencia de las circunstancias. Por tanto, no es un
problema disciplinario como tal pues hay ocasiones en que el patrimonio de la
entidad puede afectarse (por ejemplo, cuando con un movimiento involuntario,
aún habiendo tomado todas las medidas, un trabajador rompe un aparato de
teléfono de su oficina) y no tiene relación con ninguna actitud indisciplinada del
trabajador.

5.3.- El Derecho mercantil y su papel en el turismo

El nacimiento del derecho mercantil esta íntimamente ligado a la actividad de los


gremios o corporaciones de mercaderes que se organizaron en las ciudades
medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de clase. Las
corporaciones, perfectamente organizadas, no solo estaban regidas por estatutos
escritos, que en su mayor parte recogían practicas mercantiles tradicionales, sino
que además instituyeron tribunales de mercaderes que resolvían las cuestiones
surgidas entre los asociados administrando justicia según usos o costumbres del
comercio.

Ello contribuyo de modo notable, tanto a la conservación de los antiguos usos


como a la formación de otros nuevos y a la evolución y perfeccionamiento de las
instituciones juristas-mercantiles; y como no transcurrió mucho tiempo sin que se
recogieran por escrito las decisiones de los tribunales consulares, nacieron así,
merced a esa doble practica estatutaria y jurisdiccional de las corporaciones, las
primeras colecciones de normas del derecho mercantil, en las que esta el origen
de este sistema autónomo y separado del derecho civil.

El comercio ha sido siempre actividad profesional y el derecho mercantil ha nacido


para ordenar esta actividad. Todo estriba en determinar donde descansa hoy el
tráfico mercantil profesional. La tarea no es difícil, porque una leve ojeada al
panorama económico actual muestra al comercio en sus diferentes
manifestaciones dominado por los empresarios. Las operaciones mercantiles se
realizan en serie, van encadenas unas a otras, y para realizar esa gran masa de
operaciones, peculiar del comercio moderno, es necesario desarrollar una
actividad continua y permanente, no ocasional ni aislada o eventual, y esa
actividad solo puede desplegarla quien disponga al efecto de una organización
adecuada, es decir, el empresario.

En realidad, la vieja idea del comerciante como profesional del comercio es


correlativa de la idea moderna del empresario como persona capaz de desplegar
la actividad económica organizada que hoy exige la intervención en el tráfico
mercantil, en el más amplio sentido de este termino.

El mercado constituye el marco económico institucional de actividad desplegada


tanto por el comerciante tradicional como por el empresario moderno, y esta
circunstancia cobra en nuestra exposición del derecho mercantil carácter de idea
central y permanente. El derecho mercantil ha sido y sigue siendo el derecho

89
privado del mercado, y los cambios fundamentales que esta disciplina ha venido
sufriendo en muchas de sus instituciones se deben a la necesidad de adaptarse a
las nuevas exigencias que plantea el permanente movimiento expansionista de
ese marco institucional.

Concebido el derecho Mercantil al modo expuesto, no por ello deja de ser un


derecho regulador de actos de comercio, esencialmente contractuales. Regula
fundamentalmente los actos que integran la actividad profesional del empresario,
el tráfico organizado en la empresa. La pertenencia de un acto a la serie orgánica
de esa actividad o tráfico le confiere, sin más, carácter mercantil, y con ello se
dispone de un criterio adecuado para la delimitación del campo propio y peculiar
de esta disciplina. Los conceptos de empresario y de empresa se han convertido,
así en conceptos centrales del derecho mercantil moderno.

El contrato mercantil como expresión genuina del tráfico de mercado es una de las
instituciones jurídicas más permeables a las nuevas ideas y mutaciones del
sistema económico.

Casi todos los contratos que regula el código de comercio (compraventa,


transporte, seguro, préstamo, depósito, fianza y sociedad) están regulados
también en el código civil. Plantéese así la necesidad de distinguir los contratos
mercantiles de los civiles, y el criterio a seguir habrá de ser el de la pertenencia o
no del contrato a la serie orgánica de la actividad económica constitutiva de
empresa.

El contrato mercantil es un acto de empresa, es un acto jurídico que se realiza por


empresario con el designio de servir o realizar la finalidad peculiar de la empresa
que ejercita.

Los contratos mercantiles engendran obligaciones que quedan sometidas a las


normas generales del código civil en defecto de un sistema peculiar y completo de
normas propias.

Los derechos y acciones nacidos de los contratos se extinguen por prescripción en


virtud de la inacción del titular de los mismos durante el tiempo que la ley señala.
El código de comercio establece en esta materia una serie de normas
fragmentarias dirigidas a señalar los plazos de prescripción de determinadas
acciones, plazos por los general mas cortos que los de la prescripción civil, en
razón al ritmo mas acelerado y rápido del trafico mercantil.

Siendo el contrato el principal instrumento jurídico de la circulación, caso el criterio


mas adecuado para agrupar los distintos tipos contractuales, sea el que mira a la
función económica perseguida por cada uno de ellos, siguiendo ese modulo cabe
hablar de:
Contratos de cambio
Contrato de colaboración
Contratos de prevención de riesgos

90
Contratos de conservación o custodia de cosas (el deposito)
Contratos de crédito
Contratos de garantía

5.4.- PROTECCION DEL TURISTA COMO CONSUMIDOR, SU


NEXO CON LOS TUROPERADORES.
A) Las Agencias de Viajes y la protección al consumidor.

El tema de la protección al consumidor es uno de los más importantes


relacionado con los viajes y las agencias y turoperadores, dado el hecho que es el
cliente o turista un elemento esencial e imprescindible cuando se trata del
Turismo.
En casi todos los países, donde el turismo se ha desarrollado y alcanzado
importancia dentro de la economía y la vida social existen regulaciones legales
relacionadas con la protección al consumidor, ya sea de forma general o
específicamente de protección al turista como consumidor, pero lo cierto es que
este tema no ha escapado de la vista de quienes de una forma directa o indirecta
se relacionan con la industria del turismo.
La importancia de este asunto es tal que existen disposiciones y normas
supranacionales las que han pretendido marcar pautas sobre esto, ejemplo de ello
son las directrices dictadas por la Comunidad Económica Europea aplicables a
todos los países miembros de ella y la que obliga a estos estados a establecer
reglamentos y estatutos que aseguren los derechos de los consumidores y la
forma de hacerlos efectivos. Por citar solo un ejemplo en España se dictó la Ley
26 del 19 de julio de 1984 (ley General para la defensa de los Consumidores y
Usuarios), basada en los derechos que otorga la Constitución Española en su
artículo 51, la que establece los derechos de los consumidores y los
procedimientos para ejercerlos mientras que países como Inglaterra, Francia y
Alemania hace más tiempo que poseen una ley o estatutos sobre la protección al
Consumidor.
La casi totalidad de los países desarrollados e incluso en muchos países en
desarrollo existen leyes especificas de protección al consumidor incluyéndose en
este termino a los turistas como consumidores.
Tal es la importancia que tiene este tema en muchos países que se han
instaurado entidades especiales de arbitraje compuestas por representantes de
los consumidores y de los prestatarios quienes median en los conflictos que
surgen en materia de calidad al consumidor. Planteándose en más de un
escenario la necesidad del establecimiento de normas comunes que regulen el
tema.

A) El turoperador y los riesgos de los clientes.

Cuando una persona se dispone a viajar, ya sea en su propio país o al


extranjero, inevitablemente suele correr riesgos que pueden ir desde ser víctimas de
un accidente en uno de los medios de transporte utilizados por el turista (autos,

91
ómnibus, etc.) hasta el hecho de no recibir los servicios solicitados y confirmados con
la calidad y condiciones establecidas. En muchos lugares del mundo -incluyendo
algunos lugares turísticos bien conocidos y populares- los turistas han sido víctimas
de secuestros, accidentes fatales provocados por terroristas o fanáticos motivados
por causas políticas, o por criminales comunes buscando alguna ganancia. El crimen
y otros actos de violencia, a pesar de no ser los más frecuentes, son uno de los
riesgos más grandes o graves que pueden sufrir los turistas.
Otro de los riesgos a los que se exponen los turistas en los últimos años son
los ocasionados o asociados por el aumento en la popularidad de las aventuras y el
ecoturismo, al hecho de viajar a regiones remotas del mundo, y por otra parte a la
realización de actividades que requieren un alto riesgo físico como pueden ser la
caza, la pesca, el buceo submarino o el alpinismo, todo esto sin menospreciar el
riesgo propio que trae consigo el acto de viajar y a la posibilidad de contraer
enfermedades o virus, que son ajenas a las regiones desde donde parten estos
turistas o viajeros, y que por lo tanto son desconocidas prácticamente en sus
regiones de origen.
Los muchos riesgos que confrontan los turistas crean un riesgo potencial a los
turoperadores que organizan muchos de los viajes. Los turoperadores, entendiendo
este como la entidad turística encargada de la preparación, confección, publicación y
venta de paquetes turísticos, compra o gestiona una amplia gama de servicios a
diferentes entidades prestatarios de estos ya sea hoteles, líneas aéreas,
restaurantes, agencias receptivas, medios de transporte y combinan estos servicios
para crear paquetes turísticos, que luego son vendidos a los clientes directamente o
a través de las agencias de viajes minoristas que son vendidos al publico general.
Existe un criterio bastante generalizado entre los clientes o turistas de que los
turoperadores funcionan o asumen las obligaciones de aseguradores de sus clientes
sin embargo en prácticamente todos los casos (y este hecho se aprecia de manera
concreta en los grandes turoperadores internacionales), el turoperador ni siquiera
está envuelto en la entrega del servicio de viaje en cuestión. Pero esta realidad no es
reconocida por los clientes, quienes ven en el turoperador no a un intermediario en
sus viajes sino al máximo responsable por el desarrollo exitoso o no del mismo.
Como resultado, en muchas ocasiones los turoperadores son culpados en los
tribunales o juzgados por daños ocasionados a sus clientes durante sus vacaciones
por hechos ocurridos incluso dentro de instalaciones que no estaban siquiera dentro
del paquete adquirido por el cliente.
Esto está muy relacionado con el desarrollo alcanzado en el tema de
protección al turista como consumidor, especialmente en países de un alto grado de
desarrollo turístico y legislativo en la materia y donde el turoperador está sujeto a una
legislación muy específica, siendo relativamente conveniente y barato para el
demandante hacer la denuncia; las leyes de ese lugar suelen ser más favorables
para el demandante que las del lugar donde ocurrieron los daños o heridas al cliente.
La tendencia de viajeros demandando a turoperadores por daños está muy
lejos de disminuir. Las personas en muchas partes del mundo son cada día más
litigiosas y al mismo tiempo un número mayor de turistas busca viajes con mayores
riesgos que en tiempos pasados.
Consecuentemente es importante para los turoperadores examinar los
potenciales riesgos que enfrenta, los deberes que tienen para con sus clientes y los

92
pasos que tienen que dar para minimizar su exposición a costosos litigios o
reclamaciones que pongan en peligro su prestigio, credibilidad y competencia.

C) Relación entre el turoperador y el prestatario.

Existen varios factores que pueden determinar si hay una responsabilidad o


no por parte del turoperador en los danos o lesiones que sufran sus clientes. Algunos
de estos factores son los siguientes:
A nuestro juicio el más importante de estos es la relación que existe entre el
turoperador y las entidades prestatarias de servicios que son ofrecidos y vendidos a
los clientes o turistas es decir hay que determinar si el turoperador mismo opera o
administra al proveedor de servicios que a propósito o negligentemente a causado
daño a un ciudadano; o el turoperador y el proveedor están juntos en una asociación
con respecto al paquete turístico o si, como sucede mayormente, el turoperador no
tiene ninguna relación con el proveedor del servicio.
Los turoperadores en ocasiones tienen algún tipo de relación directa con el
proveedor de servicios, por lo que su responsabilidad aumenta grandemente con el
resultado final del viaje, así como con los daños y posibles lesiones que puedan
sufrir quienes adquieren el tour. Por esto generalmente como ya hemos manifestado
los turoperadores solo se ocupan de preparar el tour y hacer las reservaciones, no
teniendo directamente el control sobre la forma en que los hoteles, transportistas y
otros prestatarios realizan sus servicios.
De esta forma el turoperador limita grandemente su responsabilidad, aunque
no todos los clientes actualmente se conforman con esta variante y siguen con la
idea y convicción de que este es el máximo responsable por su viaje.
El segundo factor relacionado con los límites de la responsabilidad del
turoperador es la presentación o publicidad que este hace a los clientes acerca de la
naturaleza del tour o las vacaciones en cuestión. Esta presentación puede ser oral o
a través de brochures u otra literatura. Es importante en este asunto la obligación
impuesta a los turoperadores por los prestatarios de servicios y agencias receptivas
de consultar previamente el material a publicar antes de la confección definitiva de
los sueltos o brochures, esto limita la responsabilidad de cada una de las partes
involucradas en este proceso.
Cuando un turoperador brinda una presentación falsa u oculta información
concerniente a la seguridad de una excursión o a la seguridad que ofrece cualquiera
de los proveedores, y el cliente desafortunadamente resulta dañado a causa de esa
falsa presentación u omisión, el turoperador es tomado responsable por fraude,
presentación negligente o publicidad falsa del producto turístico que ofreció y
lógicamente está muy clara su obligación para con el cliente que resulte dañado.
Similarmente, si un turoperador promete proveer a sus clientes con un tour
seguro, o por otra parte garantiza la seguridad del mismo a los clientes y
posteriormente resulta herido debido a no cumplir con sus promesas o garantías de
seguridad, el turoperador puede considerarse responsable por violar el contrato o
una garantía expresada en el mismo, incluso si es un proveedor contratado el que
produce la acción u omisión que causa el daño.
El tercer factor incluye cualquier conocimiento que el turoperador tenga o
deba tener concerniente a situaciones peligrosas que causen daños o heridas. Estas

93
advertencias pueden realizarse en los mismos medios de publicidad utilizados o de
forma oral, ya sea por un funcionario del turoperador en el lugar donde se adquiera
el paquete turístico o por un representante del turoperador en el destino turístico
seleccionado (comúnmente esta información se brinda en las llamadas reuniones de
información que sostienen los clientes o turistas con el representante, al arribo de
estos al destino).
Los turoperadores con mucha frecuencia son demandados por negligencia
sobre la base de que ellos conocían acerca del peligro y no advirtieron al cliente
agraviado de alguna situación peligrosa en el tour, y tratan de demostrar la falta de
información al respecto e incluso de que esta información no fue brindada
conscientemente para no provocar un rechazo en las ventas y ganancias del
turoperador.
Se debe reconocer que el cliente debe probar que el daño o las lesiones
fueron sufridas mientras desarrollaba el tour original y no como resultado o en
ocasión de estar realizando actividades que no estaban previstas en el tour o
paquete adquirido inicialmente.

D) Responsabilidad de los directivos en la contratación de los


servicios de las entidades prestatarias.

Los turoperadores también deberían tener en cuenta que en muchas


jurisdicciones los directores o funcionarios pueden ser considerados responsables
por los perjuicios que el prestatario de servicio cause a sus clientes como
consecuencia de la negligencia o mala calidad que este último ofrezca o brinde. Esta
determinación se basa en que los directivos o funcionarios a la hora de contratar un
servicio son responsables por la selección correcta o no del prestatario de ese
servicio y por tanto de las consecuencias que de esa contratación resulten.
Esta teoría parece ser la forma de responsabilizar al turoperador por no
revisar personalmente los suministros de los servicios de viajes utilizados por los
clientes. En principio esto impone el deber a los directores de prestar mucho cuidado
al seleccionar un contratista competente para proporcionar el servicio en cuestión.
Hasta que punto necesita la dirección investigar la calificación para satisfacer este
deber, depende ampliamente en el carácter del trabajo a realizar y al peligro a que
estarían expuestos otros si el trabajo de los contratistas no es realizado
apropiadamente.
Para una parte de los clientes y especialistas el turoperador no tiene la
obligación de elaborar un plan de investigación concerniente a la competencia de un
contratista a no ser que el director conozca o deba saber que el contratista es
incompetente. En primer lugar por que resultaría un gasto excesivo a los
turoperadores destinar todo un aparato administrativo o de investigación para
determinar si alguien es completamente competente o no para realizar un servicio y
en segundo lugar por que esto no eliminaría completamente la posibilidad de un
daño o lesión fortuita. Generalmente el turoperador basa su criterio de contratación
en el historial o antecedentes del prestatario en el cumplimiento de sus funciones o
tareas sin perder de vista la obligación que tiene como promotor del producto,
comprometido con el marketing y venta del mismo de exigir que este se oferte con la
identidad promocionada.

94
E) Algunas medidas que pueden tomar los turoperadores para limitar
sus responsabilidades.

Los turoperadores pueden tomar distintas medidas para tratar de limitar su


responsabilidad por daños o lesiones que puedan sufrir sus clientes.
Estas medidas pueden ser las siguientes:
 Revisar brochures, sueltos y otras literaturas para asegurarse de que los
materiales no contengan ningún lenguaje que prometa o garantice hechos o
facilidades que no se correspondan con la realidad.

 Advertir al cliente que los servicios de viajes a utilizar son proveídos por
contratistas independientes, y niegan la posesión, operación o control sobre
ningún vehículo de transportación, alojamientos, restaurantes u otros servicios
proporcionados en conexión con el tour.
 Se niegan a asumir cualquier obligación o responsabilidad por ninguna muerte,
daños personales, enfermedad, daño a la propiedad u otras perdidas o gastos
que surjan directamente o indirectamente de los arreglos o provisiones de
cualquiera de los servicios turísticos.
 Alerta al cliente de cualquier peligro o riesgos (incluyendo aquellos normalmente
asociados con viajes en general u otras actividades en las que se pueda insertar
el cliente)
 Avisa al cliente que el turoperador no tiene la obligación de investigar factores de
seguridad y no se hace responsable de esto.
 Sugerir a sus clientes que compren seguros de viajeros.
 Revisar su póliza de seguro de responsabilidad para asegurarse de tener una
adecuada protección contra cualquier demanda que puedan hacer sus clientes
por daños personales, considerar fuertemente comprar dicho seguro si aún no lo
poseen o si el seguro actual es inadecuado.
 Asegurarse que los prestatarios de servicios, en especial los que ofrecen medios
de transporte, dispongan de una póliza de seguros que cubra todos y cada uno
de los medios de transporte a utilizar por los clientes, así como que los
operadores de los mismos mantengan los permisos necesarios para realizar esta
función.

¨ Alertar al cliente sobre los límites del paquete o servicio y sobre lo que
no se responsabiliza.
¨ Enmarcar la responsabilidad y los servicios ofertados.
¨ Poseer la necesaria información sobre las zonas y características de
los lugares donde se prestara el servicio.
¨ Brindar al cliente una información eficaz, veraz y suficiente de las
características esenciales del producto.
¨ Divulgación de las precauciones exigibles en la actividad.
¨ Aceptación de riesgos por parte del cliente en actividades que lo
requieran.

95
¨ Establecimiento de nexo contractual con los prestatarios, que los
obligue y responsabilice con aquellas situaciones adversas a la calidad
y parámetros de lo ofertado que puedan ocasionar daños o molestias a
los clientes.
¨ Establecer algún tipo de indemnización por parte de los proveedores
que ellos utilizan.

Aun cuando el turoperador tome todas las medidas antes enumeradas no hay
una garantía absoluta de que no se producirán accidentes donde resulten dañados o
lesionados los clientes de este, pero ciertamente se reducen grandemente las
probabilidades de ocurrencia de estos fenómenos y por lo tanto del establecimiento
de demandas legales contra los turoperadores, que ocasionan a estos grandes
pérdidas económicas o daños morales.

El turoperador en su encargo de preparación y venta del paquete turístico al


cliente es la primera cara ante este, de ahí su importante papel en la protección y
satisfacción del mismo.

E) Responsabilidad de los prestatarios e intermediarios en la


prestación de los servicios a los turistas.

Una vez que los turoperadores han tomado todas las medidas para prevenir o
evitar, cualquier tipo de daño a sus clientes, les corresponde a los prestatarios de
servicios evitar, con la aplicación de un grupo de medidas, la posible ocurrencia de
daños o lesiones a los clientes.
En ocasiones los propietarios o administradores de hoteles rentan espacios a
vendedores que se dedican al negocio de alquiler de equipamiento deportivo, autos,
venta de excursiones, opcionales a huéspedes de estos lugares lo que repercute no
solo en las ganancias y las variedades para los huéspedes, sino también que está
relacionado con la seguridad y protección de los clientes, pues esto asume un
riesgo, por mínimo que sea que no estaba previsto en el contrato o paquete inicial,
entrando a jugar un papel decisivo la responsabilidad de los prestatarios para con el
cliente ya que fue este y no el turoperador quien insta al turista a adquirir un producto
determinado y para el cual quizás el cliente no está previamente preparado e incluso
no conoce sus características y condiciones propias pues fue ofrecido y adquirido en
un tiempo muy corto.
En el supuesto caso de que el cliente sea víctima de un daño o lesión durante
la materialización de una actividad con las condiciones antes señaladas es obvio que
la responsabilidad de este hecho recaerá siempre sobre el prestatario (dueño o
administrador de la entidad que arrendó el espacio o los medios para desarrollar esa
actividad) y no en el turoperador pues este es ajeno a toda esta operación,
desconociendo en muchos casos que la misma fue desarrollada por uno de sus
clientes.
Internacionalmente y como una de las formas para la protección del cliente, se
han establecido una serie de regulaciones en cuanto a la posibilidad de un
establecimiento o entidad para que esta pueda brindar determinados servicios a los
turistas o clientes.

96
Por ejemplo:
 Es de obligatorio cumplimiento la obtención de un permiso para la
explotación de la instalación, permiso o licencia que en muchos países la
entrega el gobierno central o gobiernos regionales (pero en todos los
casos deben cumplirse normas y condiciones para la obtención de las
mismas)
 Las instalaciones deben cumplir normas para el buen mantenimiento,
funcionamiento, salubridad y seguridad, de lo contrario no pueden obtener
el mencionado permiso o en su caso serle rescindido.
 Deben constar con normas de explotación en general y en especial de los
equipos y/o componentes que se ubiquen en la instalación.
 Contar con reglamentos o medios de comunicación, información o
publicidad que ayuden al cliente a orientarse y garantizar que reciban
todos los servicios que brinda la instalación o al menos los que él desee.

F) Seguro al Viajero

Tema de gran importancia en la actualidad para la labor de los turoperadores


son los relacionados con los seguros al viajero. Comúnmente al mencionar este
asunto se relaciona el mismo con las posibilidades reales que tiene toda persona
que realiza un viaje que durante el mismo pueda sufrir un accidente, entendiendo
este desde la pérdida de equipajes o documentos hasta un accidente fatal.
Existen en la actualidad un gran número de riesgos cubiertos por pólizas de
seguros, por lo que es imprescindible para el cliente contar de una información
amplia y detallada de los riesgos cubiertos, valor de las primas, pólizas etc., a fin de
que estos puedan decidir si tomar o no el mismo, o cual de ellos es más beneficioso
para determinado tipo de viajes o vacaciones.
En gran parte de los países desarrollados es obligatorio para todo viajero
contar con un seguro antes de emprender cualquier tipo de viaje (ejemplo de ello es
las disposiciones que existen en la Comunidad Económica Europea) otros sin
embargo dejan esta posibilidad a la voluntad del viajero.
En los años más recientes se aprecia un tipo o forma de seguro que aunque
ya se tenía noticia de su existencia desde los años 30, ha tomado auge e incluso se
ha adoptado la obligación de contar con el mismo mediante disposiciones legales.
Nos referimos a la obligatoriedad para lo turoperadores de contar con un seguro que
permita asegurarles las prestaciones adquiridas independientemente de que este
turoperador quiebre estando el cliente en medio del disfrute de su viaje. En muchos
casos este seguro es utilizado para devolverle al cliente el monto de las prestaciones
no satisfechas o garantizar el regreso a su país de origen desde el lugar donde se
encuentre disfrutando sus vacaciones.
La oferta o sugerencia al cliente de la adquisición de un seguro que lo cubra y
resguarde contra determinados daños y riesgos, cualifica y valoriza el servicio que
oferta el turoperador, además de constituir una prevención contra posibles
afectaciones económicas originadas por algún incidente que pueda sufrir el cliente,
le ofrece a este último una garantía de protección y seguridad.

97
6.- El Marco Tecnológico.

6.1- EL SECTOR TURÍSTICO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.


Se asiste desde hace algunos años a un fenómeno mundial que implica una nueva
forma de entender no sólo la manera de hacer negocios por parte de las propias
tanto de su vida personal como profesional. La forma de hacer las compras, el
acceder a determinada información, la seguridad de los viajes, la realización de
ciertas actividades, son tareas que están asociadas al desarrollo y despliegue de
nuevas tecnologías. Esto constituye una explosión tecnológica en todos los niveles
de la economía y la sociedad.

El sector de viajes y turismo (V&T) está entre los principales sectores de


crecimiento en el mundo. Su desarrollo está estrechamente ligado a cambios
socioeconómicos y tecnológicos más amplios, cuya evolución simultánea, está
reformando continuamente la naturaleza de la oferta y la demanda de servicios de
viajes y turismo.

Las transformaciones que se están produciendo en la sociedad, la preocupación


por el desarrollo sostenible, las limitaciones medioambientales al crecimiento, la
mayor experiencia de los turistas, mayor formación, cambio en las motivaciones y
comportamiento de los turistas, y las nuevas tecnologías están haciendo entrar en
crisis al modelo de turismo de masas, dando paso a un nuevo modelo de turismo
donde la personalización pasa a ser una característica relevante.

En el sector turístico es bien sabido que al cliente se le vende “expectativas,


intangibles, promesas de servicio”. Cuanto más se parezcan esas expectativas a
las vivencias que tenga, mayor será el grado de satisfacción. Aquí la información
de que dispongan, lo más real posible, juega un papel fundamental. Las nuevas
tecnologías proporcionan un fuerte apoyo a esta última premisa. Por lo tanto, el
sector turístico es uno de los sectores en el que las nuevas tecnologías tiene un
impacto mucho mayor.

Los diferentes participantes en el sector turístico están preparados de forma muy


diferente para satisfacer los desafíos tecnológicos. Ello es particularmente
relevante del lado de la demanda, donde el cliente es cada vez más atraído por
el uso de las tecnologías de la información, especialmente Internet, para
conseguir acceso directo a información relativa a sus necesidades de viajes y
turismo. Como los costes de estas tecnologías continúan bajando y sus
capacidades aumentan, la gestión de la distribución y de las transacciones de los
servicios de V&T están teóricamente al alcance de los usuarios. Esto está
obligando a alterar el papel que desempeña cada uno de los agentes del sector
V&T, pero está afectando especialmente a uno de ellos: el del intermediario.

Ante este nuevo modelo, son tres los retos que se debe plantear cualquier
empresa en general, y del sector de turismo en particular (triángulo de
implantación):

98
 con la tecnología (qué tecnología, para qué, cuánto nos va a costar, cómo
implantarla).
 con el recurso humano (qué perfil ha de tener, incorporación o no de nuevo
personal).
 con las operaciones (redefinición de procesos, redefinición de la relación
con los clientes, redefinición del modelo de negocio).

6.2- CLIENTE FINAL: ELEMENTO CLAVE


En este nuevo modelo el cliente final es sin duda el elemento clave. Existen una
serie de cambios sociales en el uso de las nuevas tecnologías que hacen que el
cliente final esté desempeñando un papel cada vez más importante en la
evolución del sector turístico. Estos cambios sociales son:
 Clientes más expertos en la compra de productos / servicios turísticos, y por lo tanto,
más exigentes.
 El creciente número de usuarios de ordenadores, que además poseen un nivel de
conocimientos cada vez mayor, y por lo tanto exigen mayor información y de mayor
calidad, que además tienen acceso a las nuevas tecnologías.
 La liberalización de las telecomunicaciones, implica un aumento de los servicios que se
ofrecen, y en general, una baja de los precios que permiten mayor acceso.
 Nuevos hábitos de compra: cada vez hay más clientes sin miedo a comprar todo
aquello que se anuncie a través de estas nuevas tecnologías, siempre que les reporte
algún valor añadido.
 Gracias a las redes de telecomunicaciones tienen acceso a más variedad de
productos, y por tanto, mayor capacidad de elección.
 Precios muchas veces más ajustados porque tienen acceso directo a los proveedores.
 Tradicionalmente, los esfuerzos que el cliente debe realizar para estar adecuadamente
informado sobre cómo satisfacer mejor su necesidad de viajar son considerables ya
que esta información se encuentra fraccionada entre los distintos agentes y canales.
Mediante las nuevas tecnologías el cliente final tiene acceso a información de forma
más rápida, más comprensible y atractiva.
 El cliente al comprar un producto / servicio turístico asume una serie de riesgos de tipo
económico, emocional, etc., que no se mitigan hasta que se produce el consumo. La
generación multimedia reduce estos riesgos por cuanto los medios multimedia
disponen de una mayor capacidad de sugestión que los medios clásicos.

6.3.- LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.


Hacia 1783, dos inventores franceses, los hermanos Joseph y Jacques
Montgolfier, construyeron un vehículo volador que, en su honor, se conoce con el
nombre de Mongolfiera. Esta consistía en un globo muy grande hecho de lino y
forrado de papel, con 11 metros de diámetro y un peso de 226 Kg.
aproximadamente, que situado sobre un fuego que calentaba el aire, podía

99
elevarse como consecuencia de la fuerza ejercida por el propio aire de abajo hacia
arriba (Principio de Arquímedes). Esto fue demostrado públicamente el 4 de Junio
de 1783 en Annonay, sin nadie a bordo. Dos meses más tarde un físico francés,
Alexandre César Charles, construyó y logró volar un verdadero globo aerostático,
es decir, un globo lleno de un gas de menor densidad que el aire: el hidrógeno.

El espectacular desarrollo de los vuelos en globo fue una consecuencia inevitable


de un cambio drástico en la comprensión humana de la materia, ya que sólo a
fines del Siglo XVIII se adquiere familiaridad con los fenómenos caloríficos, con su
uso y fenómenos relacionados con calor. No obstante, estos aparatos no se
podían dirigir y conducir a voluntad y, en condiciones meteorológicas adversas, su
uso representaba un gran peligro.

La evolución de los globos y aeróstatos no fue otra cosa que la búsqueda de


medios más eficientes para facilitar el desplazamiento del hombre a mayores
distancias. Ese interés se manifiesta en diferentes esfuerzos entre los cuales
pueden mencionarse: el perfeccionamiento de las máquinas de vapor (aplicada
como propulsora de los primeros vehículos terrestres), el desarrollo de motores de
combustión interna, los avances en la generación eléctrica y otras aplicaciones
tecnológicas que constituyeron las bases de lo que hoy son los medios de
transporte.

En ese empeño, el descubrimiento de las turbinas representó un salto en la


búsqueda de mejores propulsores, tanto para aeronaves como para las
locomotoras. En principio, el motor de turbohélice es una versión aérea del motor
industrial de turbina a gas. Su propósito es producir potencia para impulsar una
hélice. Como el motor de turbina de gas gira a una velocidad más alta que la que
requiere la hélice, un arreglo de una sola flecha requiere una caja de engranes
de reducción entre la flecha de la salida y la hélice.

El siguiente avance tecnológico es el motor turborreactor, que consiste en un


generador de gas y una tobera. El generador de gas produce gas caliente que se
expande a través de una tobera para producir una alta velocidad del chorro.

Las hélices, los motores de turborreactor y los de turboventilador funcionan con


base en el mismo principio elemental. Admiten aire a una velocidad particular y
descargan aire a la atmósfera a una velocidad más alta, produciéndose así una
fuerza propulsora llamada empuje. La eficiencia de propulsión es una medida de la
rapidez de trabajo efectuado sobre la aeronave en comparación con el suministro
de potencia a la hélice.

La eficiencia de propulsión de una hélice es variable y por encima de una


velocidad de avance de 200 m/s, su eficiencia cae en forma bastante rápida.
Comparativamente, la eficiencia de propulsión de un turborreactor aumenta con la
velocidad y alcanza valores aceptables de funcionamiento por encima de los 450
m/s. Esta es la razón por que el Concorde esta impulsado por motores de
turborreactor.

100
A una velocidad de avance entre 200 y 450 m/s hay una región en la que
la eficiencia de propulsión tanto de la hélice como la del turborreactor es
inadmisiblemente baja. Es dentro de esta región que se usan motores de
turboventilador. Un motor de turboventilador tiene un mayor flujo másico que el
motor de turborreactor, requiere una velocidad de escape más baja y tiene una
eficiencia de propulsión más alta. Así mismo, el ruido del motor es una función de
la velocidad de escape; las velocidades de escape más bajas del turboventilador
ayudan a reducir la contaminación por ruidos en los aeropuertos. El motor de
turboventilador puede funcionar a velocidades de avance cercanas o superiores a
la velocidad del sonido porque la toma de aire actúa como difusor y reduce la
velocidad real del aire que entra en el ventilador.

Aunque los motores de turborreactor todavía se usan para las aeronaves


subsónicas (es decir, por debajo de la velocidad del sonido), en general están
siendo desplazados por motores de turboventilador debido a la eficiencia de
propulsión mejorada de estos últimos.

De modo similar pueden apreciarse los cambios ocurridos en el transporte


ferroviario, donde la caldera de vapor representó durante más de dos siglos el
elemento propulsor. Sin embargo, el desarrollo de la turbina y posteriormente de
los motores eléctricos, contribuyó poderosamente a cambios tecnológicos en
diferentes componentes del ferrocarril; no sólo en cuanto a las locomotoras, sino
también en los vagones y en las vías. El monorraíl es hoy día la expresión más
acabada de estos cambios, conjuntamente con la presencia de los “trenes rápidos”
(que viajan a velocidades superiores a los 200 Km./hora).

Un aspecto en donde la tecnología ha influido grandemente, sobre todo con el


desarrollo de la informática, es en la mayor seguridad de operación en el
transporte.

En la actualidad se cuenta con instrumental y medios más eficientes para el


control del tráfico aéreo, para la regulación del movimiento ferroviario e incluso
para la gestión del transporte por ómnibus. El perfeccionamiento de los radares y
el auxilio que brindan los satélites geoestacionarios; así como la posibilidad de
automatizar por medios electrónicos muchas operaciones que antes requerían de
la habilidad del hombre, posibilitan traslados más seguros, tanto por aire como en
tierra.

6.4.- LAS TECNOLOGÍAS DE LOS SERVICIOS.

Sin duda alguna la automatización en los restaurantes y hoteles ha sido un gran


avance para la industria hotelera. La misma le facilita tanto a la empresa como a
los clientes mayor rapidez y mejor servicio. En la actualidad desde que el
huésped llega al hotel hasta su salida encuentra estos servicios en las diferentes
áreas del establecimiento.

101
6.5.- LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS HOTELEROS
La finalidad de la automatización es la de ayudar a una organización a conseguir
sus objetivos por medio del empleo de las nuevas tecnologías. Las líneas de
tendencia en cuanto a la automatización son:

 Sustitución de las ventanillas o de los puestos de trabajos, con aparatos


automáticos en los limites posibles, por ejemplo: Almacenes automatizados.
 Eliminación de todos los trabajos rutinarios que pueden resolverse mejor y más
rápidamente con un ordenador.
 Reducción de puestos directivos de bajo nivel y potenciación de los de alto nivel.

Mejorar la gestión, la planificación, la administración y la relación con el cliente es


motivo fundamental que puede llevar a la mecanización de un hotel. Debido al
elevado numero de actividades que se desarrollan en un hotel, se deriva la
necesidad de manejar gran numero de aplicaciones y por ende la informatización
de este sector lleva consigo procesos más complejos que los realizados en otros
tipos de actividades.

Para la gestión hotelera es necesario que cada tipo de sistema tenga


características perfectamente delimitadas, en general los componentes a
considerar son:

Reserva de Habitaciones: Este deberá poseer un sistema para realizar reservas


anticipadas, controlar el numero de habitaciones, organizar listas de espera, etc.
tomando en cuenta el overbook que indica el por ciento de habitaciones que
pueden reservarse de cada tipo.

Recepción del cliente: Existen dos pasos en este proceso, la asignación de la


habitación y la recepción. En el primer paso se le indica al cliente el número de
habitación y se registra en la maquina, en el segundo se le toman los datos
personales al cliente.

Facturación: Es el que más varia según el tamaño del hotel. Hay diversas cuentas
a incluir en el huésped dependiendo las áreas que tenga el hotel y lo que consume
el cliente.

Estadísticas: Es de suma importancia en el apartado de gestión interna, nos ofrece


una visión general sobre la visión diaria del hotel o durante un periodo
determinado. Entre los elementos informáticos de un hotel estarían:

 La base de datos, con la información de las instalaciones, personal, huéspedes,


etc.
 Terminales de pantalla, con teclado de recepción, administración, dirección y
aquellos puntos que deban introducir datos.
 Impresoras en administración y caja, para la facturación a huéspedes.

102
En la oficina central se encuentra una pc que tiene el programa que maneja toda
la red de cajeros y en ella el gerente puede accederla y observar que esta
haciendo cualquier cajero a determinada hora. Todo se controla desde esa
computadora, a través de un programa que esta posee como sistema integral.

La mecanización de un hotel lleva consigo otros procesos para la solución de las


necesidades, estos van desde la información de personal hasta el retoque de las
aplicaciones que no siempre se ajustan a las exigencias o necesidades de cada
cliente.

6.6.- ADMINISTRACIÓN DE PUNTOS DE VENTA


Este modelo es para hoteles grandes, esta diseñado para facilitar la labor de una
instalación hotelera moderna. Posee terminales de pantalla al tacto que tienen la
facilidad de poderse llevar en la mano. Es el más avanzado sistema en puntos de
ventas, esta diseñado para garantizar que los clientes se sientan satisfechos
durante su estadía en el hotel. El alto concepto de calidad en el servicio se inicia
desde el momento en que el cliente ingresa al hotel y luego continúa en áreas tan
importantes como los restaurantes y tiendas de regalos.

A través de este sistema se puede tramitar las órdenes de los bares y restaurantes
con mayor eficiencia, este sistema integra las diversas áreas del hotel. Al mismo
tiempo le permite proveer un mejor servicio al cliente a través de diversas
terminales, reducir la duplicidad de funciones en el personal y brinda mayor
eficiencia a los procesos administrativos. También, permite realizar sus
operaciones de forma ágil, logrando así un gran nivel de satisfacción por parte de
los clientes.

Este sistema le ahorra tiempo a la organización, debido a que no hay que esperar
hasta horas no laborables para procesar el reporte de administración o realizar
algún cambio en la programación; pues permite hacer modificaciones durante todo
el día, reduciendo así los costos de mano de obras e incrementando sus ventas.

Su tecnología incluye pantalla al tacto para realizar todos los aspectos que
componen las operaciones de un punto de venta, incluyendo las estaciones de
trabajo y terminales remotas.

Los hoteles todo incluido hasta años recientes no utilizaban estos sistemas, pero
se han dado cuenta que cuando se van ordenando y manteniendo un récord de lo
que se esta vendiendo y consumiendo les resulta más fácil ver hasta donde se
alteran los costos de operación y evaluar si el todo incluido es rentable o no.

6.7.- LA AUTOMATIZACIÓN EN RESTAURANTES


Los sistemas que se comercializan actualmente ofrecen dos posibilidades, tanto
para la gestión de restaurantes con servicio de mesas como para los restaurantes

103
de comida rápida. Estos son programas que integran diversas funciones con un
amplio despliegue de reportes gerenciales que permiten:

 Mezcla de productos y efectivos.


 Rapidez en el servicio.
 Reporte por hora o por parte del día.
 Inventario y costo de alimentos.
 Rastreo de labor y tiempo ocupado por el empleado.

Estos sistemas facilitan a las administraciones de restaurantes tener las ventas del
día bajo un sistema que permite conocer: cuánto vende un cajero determinado,
qué comida se ha vendido más, permite que los cajeros se identifiquen al abrir la
caja de efectivo y registrar la falta de dinero por el descuadre de la caja.

Algunos de estos sistemas se encuentran programados para que las ordenes de


sean desplegadas en pantalla o mediante su impresión. Ello facilita que la cocina
tenga una información instantánea para la configuración del plato, para la
selección de los componentes y efectuar otras disposiciones. Proporciona rapidez
en generaciones de reportes de servicio.

Uno de los medios más novedosos para las cafeterías y otros tipos de
establecimientos de servicio rápido es la pantalla sensible al tacto (touch scream),
Consiste en una pantalla de cristal liquido sensible al tacto. Este medio elimina la
necesidad de hacer la impresión del menú y le permite al usuario una rápida
información de la oferta existente, con lo cual la orden llega al mismo tiempo a la
cocina.

La irrupción de Internet y del correo electrónico juega un papel muy importante y


ha afectado a muchas facetas de la vida diaria, pero todavía no son muy
empleados en el ámbito de la restauración, pues muchos restaurantes no están
todavía en la red. Los restaurantes de segmentos medios y altos son más
proclives a anunciarse en guías de restaurantes y a emplear el mailing directo o
enviar catálogos a los clientes.

Además de lo antes señalado, en lo referente la forma de ofrecer los servicios se


están desarrollando nuevas tendencias que se apoyan en los avances
tecnológicos y el empleo de equipos más avanzados en el campo de la
preparación y conservación de alimentos. Entre tales medios se pueden
mencionar: el horno micro-ondas, las cocinas de aire forzado, la cocción por
inducción y otros.

La industria estadounidense de la restauración es sin duda, la número uno


mundial en lo que a consumidores, número de establecimientos y facturación se
refiere. También es pionera en el empleo de nuevos equipos y tecnologías. La
mayoría de los restaurantes ofrecen comida para llevar, pero ahora se detecta una
exigencia de mayor calidad de los platos, calidad que los consumidores están
dispuestos a pagar.

104
Un rasgo muy valorado por los clientes es la preparación de los platos a la vista de
los clientes (show cookings).

6.8.- LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS


COMUNICACIONES (TIC).
Aunque inicialmente la función específica de una Central de Reservas (CRS) eran
las reservas aéreas en una área local; en la actualidad, se concibe como un
sistema mediante el cual pueden reservarse distintos productos y servicios
turísticos (billetes de avión, hoteles, coches de alquiler, etc..) y en un ámbito
global. Dada la evolución que han experimentado las CRS, estas se han integrado
en lo que se denominan GDS (Global Distribution Systems), porque han adquirido
tanto globalidad en la oferta como en el espacio geográfico (ámbito mundial).

6.8.1- Los CRS/GDS y las agencias de viajes


Los CRS/GDS tradicionalmente han ofrecido ventajas exclusivamente a las
agencias de viaje, abarcando los siguientes aspectos:

 Pueden incluir en su oferta todo tipo de productos y servicios turísticos de


cualquier parte del mundo.

Además de permitir la realización de lo más usual:


 reserva de avión (disponibilidad de plaza, cálculo de tarifas, preferencias de
asiento, cálculo de millas de un itinerario, cálculo del importe del exceso de
equipaje, etc.)
 reserva de hotel (en base a tarifas, localización, posibilidades de
entretenimientos, etc.)
 alquiler de coches (buscando un coche determinado por tipo de tarifa, tipo de
coche, compañía de alquiler, etc.)
Podemos incluso tener acceso a:
 cambios de monedas, impresión de itinerarios, acceso a base de datos sobre
requisitos aduaneros y sanitarios de cada estado, acceder a información
meteorológica, facilidades ofrecidas en aeropuertos, etc.

 Simplifican al máximo el proceso de reserva de servicios y productos turísticos,


pudiendo realizar reservas confirmadas en tiempo real.
 Actualización constante de la oferta.
 Ofrecen también programas que facilitan la gestión y contabilidad (resúmenes de
ventas diarias, fichas de reservas realizadas, etc.).
 Una utilización adecuada y completa lo convierte en una ventaja competitiva.

Sin embargo, estudios realizados demuestran que los CRS/GDS están


infrautilizados. Ahora los CRS/GDS invierten todos sus esfuerzos en hacerse más
eficaces y atractivos, pero para "otro tipo de usuarios". Su público ya no son las
agencias de viajes, sino todos aquellos usuarios que están en Internet.

105
Sabre ha sido el primer GDS que ha contado con una agencia de viajes vía
Internet (Travelocity) y compite abiertamente en el mercado de venta directa.
Sabre ha creado además un sistema de agencia de viajes corporativo llamado
BTS como Nuevas Tecnologías aplicadas al Turismo producto complementario a
Travelocity. Sus socios en esta empresa son Wagons Lits y BTI America, dos
agencias de viajes corporativas norteamericanas.

Galileo permite ya a las empresas especificar directamente sus propias reservas


vía Internet, y luego enviarlas a su agente de viajes preferido para que las
gestione y emita el billete. Galileo es socio de Internet Travel Network (agencia de
viajes vía Internet en Estados Unidos). Trip.com es un portal de viajes
internacional asociado a Galileo. Travelprice es también un buque insignia de las
agencias virtuales.

Amadeus ha apostado por Rumbo, por Priceline y por Travelstore.com como


portales de viajes internacionales.

Galileo y Amadeus se han comprometido públicamente a no competir de forma


directa con las agencias de viajes que tienen por clientes.

Worldspan está abordando la situación de otra forma, e intenta convertirse en la


tecnología “back end” para las agencias en línea por medio de su asociación con
MSN Expedia y Biztravel.com

El pequeño cataclismo económico (y empezando por Estados Unidos) que se está


produciendo actualmente, donde muchas firmas operativas en Internet están
siendo engullidas por las pérdidas y las deudas, debido a los retrasos en la llegada
de la rentabilidad frente a las fuertes inversiones que suponen posicionarse en el
mercado, están afectando de forma importante a estas agencias de viajes
virtuales. Así Travelocity, Expedia, Travelprice están afrontando una situación
crítica.

106
UNIDAD 4 – EL DESARROLLO DEL TURISMO Y SU FUTURO

1.- Las grandes tendencias del turismo y su influencia en el


desarrollo de los destinos.
Durante el curso se ha estudiado el origen y las etapas del turismo y se ha hecho
referencia a la evolución del turismo internacional. Un momento crucial de la
evolución se encuentra en la llamada etapa del turismo de masas, que ha
promovido el más sobresaliente desenvolvimiento del turismo durante la segunda
mitad del siglo XX.

Lo dicho anteriormente se concreta al finalizar el siglo XX y comienzo del XXI en


los resultados económicos globales del turismo internacional, que pueden ser
calificados como descollantes a nivel mundial en cuanto a crecimiento de llegadas
e ingresos, por la fuerte participación en el PIB mundial (10.8%) y por los
crecimientos alcanzados, que son mayores que el crecimiento del propio PIB.
Además, porque este sector se constituye en el primer generador de
exportaciones mundiales, encontrándose entre las 5 categorías más importantes
de las exportaciones para el 83% de los países, sin contar con el considerable
aglutinamiento del 12% de las inversiones y del 11% del empleo mundial 23. Los
pronósticos del crecimiento turístico de los próximos años se encuentran por
encima de los pronósticos de los niveles de crecimiento del PIB a nivel mundial.

También hay que mencionar que durante los años de la década del 90 este sector
obtuvo resultados que se pueden calificar más que satisfactorios, al menos
cuantitativamente al evaluarlos en forma global, con crecimientos medios anuales
de las llegadas turísticas de 4.3% y de 6.5% en los ingresos y con un alza
sustancial del 6.8% de las llegadas y de 4.2% de los ingresos en el año 2000
comparado con el año anterior.24.

A pesar del enfriamiento que venía presentando la economía mundial desde fines
del año 2000 y del proceso sucesivo de desaceleración en la primera parte del
2001, de los acontecimientos del 11 de septiembre y las acciones y clima de
guerra posteriores que han mantenido en una depresión económica al globo
terráqueo y que condicionan un ambiente no favorable para la realización de los
viajes turísticos, los resultados de las llegadas turísticas mundiales de los años
2001 y 2002 fueron mejores de lo que se podía esperar antes tal situación, pues
tan sólo se contrajo el turismo en 0.6% en el 2001 y durante el 2002 incluso creció
en un 3.1%.

23
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), estima en 200 millones el número de
trabajadores de este sector a nivel mundial, Hosteltur, 20 de mayo de 2002, noticiero on line.
24
Tendencias de los Mercados Emisores: Las Américas (2000): Organización Mundial del Turismo
(OMT), España y Consejo Mundial de Turismo y Viajes (2001), abril, Curazao.

107
Aunque no se pueda decir lo mismo de los ingresos turísticos mundiales, que se
redujeron un 2.6% ya desde el 2001 y virtualmente han seguido esta tendencia en
el 2002 y 2003, entre otras cosas por las diferentes acciones establecidas para
reactivar el mercado turístico25, es indudable que el turismo demuestra su
capacidad de resistencia y recuperación ante la crisis, ya que hoy por hoy se
encuentra muy enraizado en la vida moderna y cada vez más personas valoran
más la experiencia de un viaje turístico que las posesiones materiales. Bajo
situación de crisis e importantes obstáculos, el turismo cambia de forma pero no
deja de realizarse en lo fundamental, como lo demuestran las transformaciones
concretas que se están imponiendo en el crecimiento de las prioridades de las
demandas del turismo interno, cercano e intraregional.

Los notables resultados generales del turismo mencionados más arriba, en buena
medida son asociados a la forma tradicional de turismo de vacaciones, ocio y
recreación y fundamentalmente al turismo de sol y playa, que por su carácter
masivo – representa el 62% del flujo turístico mundial. Según datos de la OMT y
otros expertos lo estiman entre 70 y 80% del turismo mundial- y por los esquemas
de desarrollo usualmente aplicados, ha sido fuertemente criticado y considerado
en términos generales como depredador y agresivo con el medio ambiente y
aunque con menor divulgación se mencionan las implicaciones negativas en el
aspecto sociocultural y económico.

Una parte de este proceso es resumido en pocas palabras por la profesora Nora
Bringas Rábago: “Durante este periodo, el modelo que se siguió fue la
construcción de grandes hoteles verticales frente a las playas, los cuales contaban
con todas las comodidades y los servicios dentro del mismo espacio. Lo anterior
propició que cada hotel funcionara como un enclave, de tal manera que no se
permitía el acercamiento entre turistas y la comunidad receptora. Esta forma de
organización del espacio costero orientado al turismo tradicional, propició un
rápido crecimiento de estas zonas sin la adecuada planeación o medida
correctivas que mitigaran el impacto nocivo en el medio ambiente, provocado por
la acelerada construcción y por el intenso uso a lo que están expuestos estos
ecosistemas por parte de los visitantes.”26

Este llamado turismo masivo, moderno, convencional, industrial, fordista, pasivo,


etc. se relaciona con la dependencia del transporte aéreo internacional y la
tendencia impuesta por los canales de distribución a la baja en las tarifas
hoteleras, debido a que estos turistas se guían en general más por los precios que
por los atractivos de los destinos y porque los canales de distribución dominan

25
Por ejemplo la Asociación Mayorista de Agencias de Viajes asegura que en España aunque se
mantendrá en Semana Santa un ocupación normal, los ingresos bajarán un 2.5% como
consecuencia de todas las ofertas establecidas para paliar la situación de Guerra en Irak, Hosteltur
11 de abril del 2003.
26
Bringas, Nora Rábago y Ojeda Revah, Lina, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Economía,
sociedad y teritorio, vol. II no. 7, 2000, página 375.

108
muy grandes volúmenes de la demanda. Ello supone la industrialización y
homogenización de los servicios, la creación de los “paquetes turísticos” y su
organización en grupos, la poca diferenciación de las ofertas de los destinos,
agrupación de tareas, productos y servicios para optimizar su aprovechamiento y a
la larga, a partir de una evolución indiscriminada de los destinos, a la degradación
del entorno natural y sociocultural y de la calidad de la oferta, además de los
fenómenos de marcada estacionalidad.

El modelo generalizado para una buena parte de los destinos receptores


mundiales reproduce y se encuentra en el entorno macroeconómico general
mundial prevaleciente de inclinar claramente los mayores beneficios para las
economías desarrolladas y las grandes empresas internacionales vinculadas al
turismo. El peso y la fuerza de negociación que van adquiriendo no sólo los
canales de distribución, sino también las cadenas hoteleras internacionales y las
aerolíneas mundiales frente a proveedores pequeños y muchas veces dispersos y
frecuentemente poco protegidos por reglamentaciones y políticas nacional
favorecedoras, forman parte también de este proceso que presiona y tiende hacia
intercambios menos favorables hacia los destinos receptores, en mayor medida
mientras más débiles son las economías.

4.2.- Evolución de los destinos. Destinos en Declive


Los Centros Integralmente Planificados (CIP) son una experiencia que surge en
Latinoamérica.

Teniendo en cuenta la evolución y posibilidades que ha venido ofreciendo el


turismo internacional para los distintos países y los destinos turísticos
tradicionales, el papel interventor más o menos activo que el Estado había tenido
entre las décadas del 50 y 80 del pasado siglo, se fomentó la idea de desarrollar
un turismo más conscientemente planificado, evitando en lo posible fallas en que
se pudiera caer desde del punto de vista medio ambiental y otras, cuando los
destinos se van desarrollando espontáneamente. Así, se podía estimular
fuertemente el crecimiento del turismo para algunas regiones y asimilar los
aspectos positivos que este sector podía traer, sobre todo para las economías
más débiles, que necesitan más que otros aprovechar las oportunidades del
turismo.

Aunque existen ejemplos en otras áreas geográficas, una experiencia interesante


en Latinoamérica fue desarrollada por México, al fomentar una política de creación
de Centros Integralmente Planificados (CIP) o Megaproyectos, durante los años
60 hasta los 80 del siglo pasado.

México entra en una nueva etapa asociada a la actividad turística al diseñar una
fuerte política de intervención del Estado, creando nuevos destinos turísticos
planificadamente, atendiendo a sus enormes recursos naturales y especialmente
en el caso de las playas, sobre la base de modelo de enclave o “resort” al estilo

109
de su principal mercado: el estadounidense; es decir grandes zonas alejadas de
las poblaciones locales a base de complejos residenciales turísticos autónomos,
que asociadas a los atractivos fundamentales, contaran con todas las facilidades y
servicios necesarios para los turistas (transportación, alojamiento, alimentación,
compras recreación, etc.). Esa política es la de creación de los CIP.

Veracruz y Acapulco eran centros tradicionales que desde la primera mitad del
siglo desarrollaban el turismo de sol y playa, existiendo también el turismo
fronterizo con EE.UU. y el de interior y de ciudad que contaba con cierta
importancia. Pero a instancia de la institución estatal: Fondo de Fomento al
Turismo, como refleja el profesor Salinas: “...se proyectó la creación de cinco
grandes centros turísticos integralmente planificados como forma de incrementar
la oferta de destinos de alta calidad y alentar el desarrollo regional: Cancún
(1970), Ixtapa (1972), Los Cabos (1977), Loreto (1980) y Huatulco (1984).” 27 En
el caso del proyecto Cancún, uno de los créditos iniciales otorgado por el Banco
de México alcanzó la cifra de 26,600 millones de dólares.

Durante los 90 estos centros captaron más de la mitad del turismo extranjero que
se hospedó en centros de playa y una cuarta parte de todo el turismo receptor de
México. En el 2000 los CIP recibieron el 30% del turismo internacional, siendo
Cancún – una zona de 22 KM de longitud y menos de 400 m. de ancho, con una
población de alrededor de medio millón de habitantes, la mayoría no originarios de
allí - el considerado más exitoso a tenor de la alta cifra de llegadas, que en el año
2002 ascendió a 3,444.88 turistas.28 Sin embargo otros centros como Ixtapa y
Loreto no han tenido los mismos resultados.

No obstante las intenciones de los CIP y los aportes realizados a la evolución del
turismo en México, no siempre los aspectos negativos que querían evitarse se han
logrado. Según el profesor Salinas, los CIP han confrontado problemas comunes
asociados con el crecimiento excesivo de la población, el desarrollo urbano
paralelo y no planificado, la falta de identidad comunitaria y el negativo impacto en
el redireccionamiento de la economía, señalándose un conjunto que problemas
ambientales que no se han podido solucionarse entre otros el de la degradación
de las playas, la pérdida de flora y fauna, contaminación por residuos sólidos y
líquidos y la degradación del patrimonio arqueológico.

Para el caso concreto de Cancún autoridades del turismo internacional,


profesionales y empresarios han visto con preocupación la existencia de fallas en
el tratamiento de los residuos sólidos generados por el amplio número de

27
Salinas, Eduardo (2003): Los Centros Integralmente Planificados en el contexto del turismo en
México, Tesis de Maestría, CETUR-UH, CETT-U. Barcelona.
28
Ayala Castro, Héctor (2003): El Turismo en el Caribe y las Relaciones con Europa, libro en
proceso de publicación, Universidad de valencia, España, página 100.

110
habitaciones en ese pequeño territorio, que se están introduciendo en las aguas
costeras y destruyen el ecosistema, con afectaciones en los arrecifes de coral.29

Por otro lado, nuevas política neoliberales después de los 80 han hecho disminuir
la intervención y participación del estado en estos proyectos, fomentándose más
bien las inversiones privadas tanto extranjeras como nacionales y orientándose
más a planear un mejor desarrollado de las localidades con ayuda del turismo, que
a crear creando nuevos centros turísticos. También hay que señalar que se ha
empezado un nuevo camino al participar en programas regionales que sobrepasan
las fronteras nacionales, como es el caso del Mundo Maya, región integral turística
de medio millón de Km2 repartidos entre El Salvador, Honduras, Guatemala y
Belice más 5 estados mexicanos (Quintana Roo, Tabasco, Campeche, Chiapas y
Yucatán).

Destinos en declive.
A pesar de la evolución positiva de las llegadas turísticas a nivel mundial durante
toda la segunda mita del siglo pasado, algunos destinos turísticos específicos que
cuentan con tradición pueden llegar a un punto en que comienzan a confrontar
dificultades en el desarrollo de la actividad turística, ya sea porque se estancan o
disminuyen las llegadas o los ingresos, se confrontan problemas con la calidad,
disminuye la competitividad, o no se garantiza la aplicación del turismo sostenible,
entre otros problemas y aunque dichos destinos se consideren rentables aún,
podrían sufrir una amenaza importante de entrar en una etapa de declive o estar
en ella ya propiamente.

Tan importante es este tema que la Comisión Europea de Turismo elaboró un


documento llamado “Sistema de alerta rápida para la detección de destinos
turísticos en declive y de sus mejores prácticas de prevención” 30, con vista a que
los profesionales que se relacionan con el tema comprendan mejor los problemas
existentes, como detectarlos y propiciar las medidas para intentar revertir esa
situación.

Así se define por la Comisión Europea de Turismo que los destinos turísticos en
declive son “aquellos destinos que poseen una determinada tradición turística,
pero que se caracterizan por seguir una o varias pautas negativas.”

Las razones del declive pueden ser de carácter externo debido a factores fuera de
control como guerras, epidemias, etc., aparición de nuevos competidores muy
ventajosos, publicidad negativa, etc. También factores internos pueden explicar el

29
Según entrevistas en Cancún, sept. 1998 y Antonio Savignac, ex secretario de turismo de
México y ex secretario general de la OMT (Inman Crist y Segura Gustavo, (1999): El Turismo en
Centroamérica, El reto de la competitividad, CLACDS – INCAE, acceso por Internet.
30
Sistema de alerta rápida para la detección de destinos turísticos en declive y de sus mejores
prácticas de prevención”.

111
declive, tales como el carácter obsoleto del producto con respecto a la demanda,
deterioro físico del medio ambiente natural y social, congestión del destino y otros.

En el documento se analiza el sistema de información que permita identificar


rápidamente algunas problemas que pueden indicar la tendencia al declive y
algunas de las técnicas que se utilizan para ello, varias de las cuales se irán
estudiantes en temas relativos al ciclo del producto turístico en el Marketing
Turístico y otras materias. Aunque el documento está más dirigido hacia los
destinos de Europa, las ideas que muestra son de utilidad para destinos que
existan en cualquier lugar del mundo.

En relación con lo anterior, considerando la preocupación por el medio ambiente,


debido a una mayor cultura y comprensión de los efectos negativos que esto
produce, se han desarrollado nuevas y variadas respuestas con nociones e ideas
vinculadas con el preservación del medio ambiente y criterios de sostenibilidad,
partiendo de que si se trabajan respetuosamente y con inteligencia los
ecosistemas y se establecen medidas protectoras que eliminen o mitiguen los
impactos negativos, se puede lograr un uso sustentable y a la vez económico de
los recursos relacionados con el turismo sin que constituya una depredación de
nuestro hábitat ni perjudique a las futuras generaciones.

De aquí se desprenden 4 grandes líneas de acción:

1. Rehabilitación y recuperación de zonas que ya han sido dañadas y control


riguroso de las capacidades de carga.
2. Enriquecimiento del turismo tradicional, desconcentración y diversificación
de ofertas adicionales para los turistas.
3. Nuevos conceptos para el tratamiento del turismo tanto tradicional como
nuevo vinculados a la sostenibilidad.
4. Desarrollo del modelo de turismo alternativo.

Todo ello facilita no caer en errores ya cometidos. Varias zonas en España, por
ejemplo en islas Baleares se encuentran en proceso de rehabilitación y
remodelación con estos criterios y otras comenzarán en breve.

4.3.- Las Mega tendencias.

Un grupo de expertos ha realizado un estudio de las mega tendencias principales


del turismo para el nuevo siglo. Probablemente algunos de sus aspectos podrían
modificarse en algo, considerando los cambios que se han presentado en el
turismo después del 11 de septiembre, pero de todas formas constituyen un
valiosa referencia para el trabajo en el sector turístico. Estas Mega tendencias en
apretado resumen se presentan a continuación:

1.- Mega tendencias Globales:

112
 Desde el punto de vista de la Demanda se presentará un continuo
incremento del número de turistas y de los ingresos por turismo, pero con
una distribución no uniforme entre las zonas turísticas.
 Desde el punto de vista de la Oferta, el crecimiento del turismo se
desarrollará a partir de: transformaciones técnico-económicas del
transporte, aparición de nuevos destinos y políticas de desarrollo rural y
regional ofreciendo al mercado toda una gama de turismos alternativos.

2.- Demográficas:
 Envejecimiento de la población de las naciones industrializadas, que se
integran por los países que mayores demandas de turismo tienen.
 Mayor presencia en la estructura de la demanda de mujeres
independientes, solteras y parejas sin hijos.
 Aumento de las familias tardías, es decir, parejas mayores con hijos
pequeños.

3.- Culturales;
 Mayor exigencia del turista en todos los aspectos a partir de su
“maduración” como consumidor.
 Más alto reclamo de personalización de los viajes
 Diversificación de las motivaciones
 Posicionamiento activo del turista
 Crecimiento de la sensibilidad hacia el Medio Ambiente

4.- Económicas generales:


 Evolución de la tasa de las rentas en las economías familiares
 Cambios en el comercio internacional
 Evolución de los tipos de cambios
 Mayor inversión de capital
 Aparición de nuevos centros de crecimiento acelerado.

5.- Económicas Específicas:


 Mejora del sistema de transporte
 Mejora del sistema de información

6.- Política:

 Guerras, terrorismo, desorden social reducen en esas zonas las posibilidad


de oferta favoreciendo los destinos tradicionales.
 La situación anterior influirá notablemente en el flujo de las inversiones.

7.- Tendencias generales del nuevo milenio:

 Los viajes irán en aumento en todo el mundo

113
 Creceré el negocio de redes extrahoteleras.
 Crecerán los viajes de negocios.
 Internet rediseña el papel de los intermediarios y agudiza la competencia.
 La tercera edad será el sector mayoritario.
 Las marcas de alta calidad serán las mas demandadas
 Tendencia a las vacaciones múltiples y cortas
 Mayor preocupación por la nutrición.
 El ecoturismo continuará siendo una de las modalidades de más rápido
crecimiento.
 Calidad, agilidad del servicio e información adquieren mucho valor.
 Mayor preferencia por productos que mezclen cultura y confort.

4.4.- Cambios ocurridos después del 11 de septiembre


A pesar de que el turismo internacional terminó el año 2000 con resultados
notables, es conocido que actualmente este sector se encuentra todavía en una
etapa de baja. La situación económica mundial y los acontecimientos del 11 de
septiembre del 2001 en EE.UU. provocaron el más fuerte desplome conocido del
turismo en ese país, en toda la América y el mundo y como consecuencia la
entrada del sector turístico en una crisis de la cual dos años después del 11 de
septiembre, aún no se ha salido claramente.

Los resultados finales de la caída del 10.6% de las llegadas de turismo


internacional de EE.UU. – 5.4 millones de turistas menos que el año anterior - en
ese propio año y la atmósfera creada como consecuencia de ello y de la guerra
desatada después, han traído consecuencias negativas enormes en toda la
economía mundial en ingresos, decrecimiento de actividades, quiebra de
empresas y líneas aéreas (Swissair, Sabena, Air Afrique, Ansett), supresión de 10
millones de empleos, moratoria de construcciones hoteleras, etc. dadas las
estrechas relaciones de los distintos países con EE.UU. y el dominio por este
último de alrededor del 40% de la aviación mundial, transporte preferido por el
43% de los turistas internacionales en 199831.

Si bien es cierto que se han tomado importantes medidas en distintos países en la


seguridad y reestructuración de líneas aéreas, subvenciones, moratorias fiscales,
cambios en estrategias de marketing, aumentos de los presupuestos de
publicidad, acciones de interés por los tour operadores para captar la demanda
contenida considerando que ésta sólo se ha aplazado y no anulado,
estrechamiento de las coordinaciones de las entidades públicas y privadas, etc.
estas no han sido suficientes para compensar los decrecimientos y/o bajos
crecimientos que presentó y presenta aún la demanda.

A partir de la exacerbación de la crisis económica mundial y de los hechos del 11


del septiembre, se han ido notando algunos cambios, que aunque no sean
definitivos, pudieran señalar algunas tendencias, que deberán ser confirmadas en
31
Tendencias de los Mercados Turísticos Las Américas (2000): o.c. página 22.

114
un periodo mas largo. Estos cambios han sido recogidos en diferentes
documentos de la OMT.

Algunas de ellas se listan a continuación:


 Contracción del movimiento turístico de larga distancia.
 Afectación del turismo de negocios y reuniones.
 Los ingresos crecen menos
 Los precios adquieren más importancia en las decisiones.
 Mayores retrasos de reservas y más compras de última hora.
 Prioridad a la rentabilidad por encima de todo.
 Política activa de alianzas, adquisiciones y fusiones cada vez más potente
en el transporte y los canales de distribución.

Cambios en la demanda:

1. Prioridad destinos cercanos y del transporte percibido como seguro.


2. Reducción de la estancia, mayor fragmentación de las vacaciones.
3. Mayor demanda de vacaciones a la medida.
4. Aumento relativo del alojamiento no hotelero (turismo rural, de interior,
camping, casas...)
5. Vacaciones concebidas como experiencia (vivencia participativa completa
que añada conocimiento, con emociones auténticas)
6. Crece tercera edad, migraciones e influencia de la integración.
7. Mayor oportunidad de destinos sin trabas fronterizas.
8. Supeditación a turismo sostenible y comercio justo.
9. Segmentación entrelaza diversos motivos: por ejemplo Viaje de novios, con
acceso a playa y cultura y cruceros temáticos.
10. Irrupción de destinos emergentes influye en cambios en otros destinos.

8.2.- Sostenibilidad y desarrollo turístico.


Desde 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la
Naciones Unidas definió el desarrollo como "el que hace frente a las necesidades
de presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades".32

Poco después, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) señalaba que este es
un proceso “... que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar
los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra, generalmente,
gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que
van siendo empleados, o pasando del uso de un recursos que se genera

32
Llanes Roberto y Martín, Ramón (2003): El turismo de Naturaleza en Cuba, Convención de
turismo de Cuba, Varadero.,

115
lentamente a otro que lo hace a un ritmo más rápido. De esta forma los recursos
podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras."33

El desarrollo como cuestión general es uno de los temas más debatidos en la


actualidad y profesionales cubanos dedicados a esta materia consideran que
mencionado es sólo uno de los aspectos importantes a considerar, que el
desarrollo no es un simple crecimiento, sino un conjunto de profundos cambios
estructurales relacionados con la dimensión económica (producción, servicios,
comercio exterior, finanzas, etc), social, científico-técnica, político-institucional y
otras y que existen un grupo de barreras que restringen la adquisición de la
capacidad de desarrollarse para las economías más débiles.34

Para el caso del turismo el tema se ha volcado casi exclusivamente hacia la


relación con la sostenibilidad o sustentabilidad.

La noción de sustentabilidad tiene su origen en la ecología, basada en las


relaciones entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico y la
alteración de los ciclos de la naturaleza, relacionados con la capacidad de los
procesos de lograr permanencia en el tiempo, debido a agostamiento o
contaminación de recursos, sobresaturación de su utilización o reducción de la
biodiversidad, entendida esta última como número elevado de especies de flora y
fauna.

La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), dio un impulso al proceso de


integración entre la protección del medio ambiente y el desarrollo de actividades
productivas. Como resultado de la Cumbre se aprobó la Agenda 21 que recoge las
actividades que debían realizar en conjunto las naciones participantes para
recuperar y causar daños adicionales al medio ambiente.

El turismo en el documento de la Agenda 21 se considera como una de las


industrias que pueden hacer una importante contribución positiva para conseguir
un planeta más saludable. Otras conferencias como la Conferencia Mundial sobre
Turismo Sostenible, Lanzarote, España, 1995 y el Memorando de Entendimiento
de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe de la Asociación de Estados del
Caribe, aprobado en República Dominicana en 1999, han enriquecido también los
argumentos de este tema.

Considerando los problemas que ya se han planteado acerca del desarrollo del
turismo y sus impactos negativos de diferente índole, la aplicación del concepto de
sustentabilidad lógicamente ha ido ganando terreno y extendiéndose
sucesivamente, aunque no faltan manipulaciones y abusos del uso de término a

33
Troncoso, Bolivar : propuesta para una política de desarrollo turístico sostenible, Secretaría de
Turismo de República Dominicana, acceso por internet.
34
Para profundizar ver: Baró Herrera, Silvio (2003): Perfiles Estructurales del Subdesarrollo. VI
Curso de Cooperación Internacional, UH-CERAI, Habana, Cuba.

116
partir de ciertos intereses comerciales que ponen etiquetas de sosteniblidad y
ecología a actividades que dejan mucho que desear.

El concepto de sostenibilidad se acepta por reducción al absurdo: en la medida


que se ha tomado conciencia de que debe evitarse un turismo que sea depredador
y agresivo con el medio ambiente natural y social. Únicamente así el turismo
internacional podría ser soportable ecológicamente y aceptable social y
culturalmente, lo que no es posible lograr si el turismo no es en el largo plazo
viable económicamente y que mantenga la armonía entre las distintos regiones en
las cuales se desarrolla el mismo en el país.

Desde nuestro punto de vista el turismo sostenible se basa en tres ideas


fundamentales relacionadas entre si:

 La sostenibilidad del turismo desde el punto de vista ecológico, es decir en relación


con el medio ambiente físico (suelo, agua, etc..) y biológico (principalmente plantas
y animales).
Esto significa que es necesario desarrollar el turismo sostenible a partir de un
adecuado manejo y conservación de los recursos, con cambios tecnológicos e
institucionales que no agoten los mismos y por lo tanto permitan la satisfacción
continua de las necesidades presentes y futuras.

 La sostenibilidad del turismo desde el punto de vista socio cultural (del hombre)
Desde el punto de vista socio cultural, el turismo sostenible debe tener al hombre
como ser social como centro focal de las preocupaciones y promover su
participación activa en el mismo y la conservación la riqueza que conlleva su
identidad, sus costumbres, su cultura autóctona y su idiosincrasia para que las
siguientes generaciones puedan disfrutar de ella.

 La sostenibilidad del turismo desde el punto de vista económico y el desarrollo.


Desde el punto de vista económico, el turismo sostenible implica equidad en la
distribución de los beneficios resultantes de la actividad turística, armónico
equilibrio entre los niveles globales y locales, beneficios compartidos para
receptores y visitantes y por tanto, mejoras que propicien los cambios profundos
que demanda el acceso al desarrollo.

El turismo sostenible supone un desarrollo armónico en el tiempo entre la


economía, la naturaleza, la sociedad y la cultura, para que sea viable y equilibrado
a largo plazo, con participación local de los interesados en los asuntos que le
incumben y para beneficio no solo de visitantes, sino también de las comunidades
receptoras. Se desprende de ello que tendrá que ser soportable ecológicamente,
aceptable social y culturalmente, para lo que se debe tener previsión y adecuado
control de impactos negativos que puede producir el turismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), en el libro "Desarrollo Turístico


Sostenible, Guía para Planificadores Locales", señala el Turismo sostenible como

117
"un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de
la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y
mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona
como los visitantes dependen".

Otras ideas que se expresan son:

 El turismo sostenible requiere la adopción de decisiones en todos los


sectores sociales, incluidos las poblaciones locales, de forma que el turismo
y los otros usuarios de los recursos puedan coexistir.
 El turismo crea instalaciones de esparcimiento que pueden ser usadas por
las comunidades locales o por los visitantes nacionales y extranjeros.
 También puede estimular y contribuir a costear la conservación de los
yacimientos arqueológicos, edificios y barrios históricos.
 El turismo cultural refuerza la autoestima comunitaria y ofrece la
oportunidad de un mejor entendimiento y comunicación entre pueblos de
diferente base cultural.
 El turismo sostenible, desde el punto de vista del medio ambiente, pone de
relieve la importancia de los recursos naturales y culturales para el
bienestar económico y social de una comunidad y puede contribuir a
preservarlos.

Claro está que en la aplicación de esta concepción tiene un lugar vital la


preservación de los intereses nacionales ante los impactos negativos de las
tendencias internacionales del turismo, ahora reforzados por la globalización
neoliberal.

Para desarrollar este turismo sostenible es necesario asimilar la modernidad, la


tecnología y el conjunto de facilidades necesarias que exige el turismo
internacional actual, pero sin abandonar autenticidad, identidad, peculiaridades,
idiosincrasia e intereses nacionales, aprovechando los atractivos que tiene el
medio ambiente natural y cultural de un lugar para diferenciarse competitivamente
con éxito de otros destinos, planificando rigurosamente su aprovechamiento y
gestión de modo tal que no limite el acceso y aprovechamiento racional de los
recursos a las futuras generaciones.

Incluso hay que señalar que el turismo puede ser un elemento favorable para
proteger y enriquecer el patrimonio monumental edificado y para regenerar un
entorno que pueda haber sido deteriorado con anterioridad, siempre y cuando se
establezca una política que afirme la independencia de esta línea de acción frente
a consideraciones puramente economicistas, aunque sin dejar de adaptarse al
benéfico efecto económico que puede reportar el turismo y que contribuya con el
sostén y desarrollo de actividades de variadas actividades.

En este sentido el turismo puede encontrarse entre las mejores y más viables
estrategias de desarrollo, siempre que se tenga una base económica-productiva
mínima para sustentarlo y se oferte con un enfoque estratégico de mercadotecnia

118
turística responsable, de valor, aplicando un control consciente sobre los cambios
deseados con participación y beneficio de la población autóctona y de los clientes.

Por la nobleza del turismo sostenible, sus características y diferencias con otras
ramas de la producción y servicios, el turismo internacional es una buena
oportunidad que poseen muchas de las economías más débiles para recuperarse,
acceder y avanzar hacia el desarrollo, si se manejan con inteligencia las
estrategias que eliminen, eviten, disminuyan, mitiguen o neutralicen los impactos
negativos que este puede provocar tanto en el medio ambiente físico como en el
biológico, socio cultural y económico y se aprovechen racionalmente en todo lo
posible dentro de este mundo globalizado, los impactos positivos para el país y la
mayoría de sus miembros.

Ampliar y desarrollar el turismo internacional no pasa por un camino de rosas y es


necesario comprenderlo bien y estar preparados para salir airosos de las
tensiones y contradicciones que trae aparejado, de la fuerza que tienen los
monopolios internacionales a que varias de sus actividades turísticas están
subordinadas, de sus amenazas y lados negativos, ocupando un importante lugar
en esto las administraciones públicas del turismo y las legislaciones
gubernamentales que regulen, ordenen y orienten con sapiencia y honestidad.

En este sentido la completa sostenibillidad no depende solo de factores internos, a


partir de que sabiamente se manejen en forma rigurosa los conceptos del turismo
sostenible en un sentido amplio por las administraciones nacionales, debido a las
enormes barreras externas que se presentan y que muchas veces hacen que una
parte importante de los beneficios no queden en las economías nacionales, de
acuerdo con el endurecimiento de las condiciones comerciales y las relaciones
con los grandes turoperadores, las cadenas hoteleras y las aerolíneas debido a
sus fuertes poderes de negociación, que hoy, la globalización neoliberal propugna
acrecentar aún más.

Distintos especialistas coinciden en estimar que “en algunos países en desarrollo


dos tercios de los ingresos por turismo internacional nunca llegan a la economía
local debido a la gran fuga de divisas”35. Es conocido que en Cuba, ocurre todo lo
contrario, en donde de cada dólar que entra al país por concepto de turismo
internacional 71 centavos se quedan en la economía nacional.

En tanto se logre que los resultados generales del turismo sostenible sean
fundamentalmente positivos para las economías débiles de los países receptores
y que en una mayor medida sus aportes económicos nutran al país, contribuyan a
sus estrategias de desarrollo económico y creen capacidades necesarias para
eliminar los rezagos y las deformaciones del subdesarrollo, el turismo podrá ser un
factor de desarrollo, no obstante las duras condiciones externan que presenta la

35
Pleumaron, Anita (1999): Turismo, globalización y desarrollo sustentable, Revista del
Sur, mayo, página 3, acceso por internet.

119
globalización para estos países. El lugar y papel que tengan las administraciones
en cuanto a medidas que apoyen la defensa de los intereses nacionales es
decisivo para lograr lo anterior, por lo que la aplicación del concepto de turismo
sostenible, sobre todo en su aspecto económico, depende en gran medida de la
combinación entre las condiciones internas y externas y del contexto y las
circunstancias en que se desarrollo el mismo.

Por otro lugar, la vida muestra cada día que cuesta más ser no ambientalista que
ser ecoambientalista por los costos no visibles a primera vista que se generan
para la naturaleza y la sociedad, cuando degradamos y contaminamos la biosfera
como sustento del hogar donde vivimos. Por ello, cualquiera sean las inversiones
en sostenibilidad – para rehabilitar, para preservar o para mejorar - son
estratégicas y siempre ofrecen globalmente más rendimiento, dan mas ventaja
competitiva y son más éticas y justas con nosotros y las nuevas generaciones, que
la deuda que genera el derrotero de un turismo indiscriminado no sostenible.

En el turismo, aparte de justas consideraciones filosóficas, éticas y altruistas,


desde el punto de vista comercial, la sostenibilidad rigurosamente manejada es la
única manera de conseguir estratégicamente el éxito imperecedero para todos –
consumidores, canales de distribución y prestadores de servicios - en última
instancia gracias al conocimiento, cultura y alta sensibilidad que está adquiriendo
el turista y que desterrará del mapa turístico a aquellos destinos que se descuiden
y no cumplan los requisitos fundamentales.

Hoy en día se genera una conciencia mayor y se aboga por que se tomen
medidas para que el turismo internacional no acreciente las serias afectaciones de
deterioro, contaminación y degradación que ya se han ido acumulando en nuestro
habitáculo mundial a tenor de la modernidad y de un supuesto desarrollo a
cualquier precio, sino que reduzca los efectos dañinos, restituya y se cure en salud
de cometer nuevos errores que dañen el medio ambiente. Se conoce y divulga
menos la necesidad de que el turismo sostenible sea más solidario, aplique más
un comercio justo y deje mayores beneficios a las receptoras economías débiles,
pero ya existen organizaciones no gubernamentales en el mundo y diversas redes
que abogan por ello.

Entre otros, la Organización Mundial del Turismo y similares entidades regionales


abogan por el turismo sostenible, como se manifiestan también contra del turismo
sexual, la prostitución infantil y otros azotes. Buenos ejemplos son la designación
por las Naciones Unidas del año 2002 como año internacional del Desarrollo
Sostenible, la Cumbre Mundial del Ecoturismo y su “Declaración de Québec”
(mayo del 2001), o la Cumbre de Ministros de Ibero América del año pasado
celebrada en Santo Domingo, que en conjunto promueven políticas, estrategias,
conocimientos, técnicas y prácticas para contribuir al desarrollo, fomentar la
educación ambiental y sensibilización necesaria para proteger los ecosistemas
frágiles y eliminar los excesos cometidos en diversos destinos turísticos.

120
Bibliografía
 Marisol Vanegas Pérez (2002): Tendencias y perspectivas, Modelos de
desarrollo turístico, Revista Hosteltur Cuba, Palma de Mayorca, mayo,
páginas 38-39.
 Ayala, Héctor; Martín, Ramón y Maciques, Jorge (2003): El Turismo de Sol
y Playa en el Siglo XXI, ponencia a la Convención de Turismo de Cuba,
Varadero, mayo.
 Ayala, Héctor (2003): El Campo de tensión entre Turismo, Ecología y
Economía, Dialogo Cubano-Alemán, Hotel Novotel, Habana, Cuba, 22-23
de abril.
 Salinas, Eduardo (2003): Los Centros Integralmente Planificados en el
contexto del turismo en México. Tesis de Maestría, CETUR UH-CETT UB.
 Sistema de alerta rápida para la detección de destinos turísticos en declive
y de sus mejores prácticas de prevención, acceso por internet.
 Pleumaron, Anita (1999): Turismo, globalización y desarrollo sustentable,
Revista del Sur, mayo, página 3, acceso por internet.
 OMC: Quinto Día: La Conferencia Termina sin Consenso, resumen de las
reuniones del 14 de septiembre del 2003, Cancún

121

También podría gustarte