Está en la página 1de 29

La ley 26150 de Educación Sexual Integral promueve el conocimiento obligatorio en los

ámbitos educativos de :
  Las partes del cuerpo humano. 

  Las diferencias corporales entre mujeres y varones. 

  Los nombres de las partes íntimas. 

 El cuidado del cuerpo y la salud. 

 El respeto por la propia intimidad y la de los demás. 

 La seguridad y la confianza para preguntar lo que necesitan saber. 

 A pedir ayuda ante situaciones que hacen daño. 

Al trabajar propuestas para la educación sexual integral en el nivel inicial se debe ser
cuidadoso, respetuoso de los intereses de los diferentes grupos, tener en cuenta sus edades
y dinámicas familiares.
Es importante la comunicación previa con  las familias para  informar  los temas que se van
abordar y construir espacios de reflexión, inquietudes y preguntas . De esta forma se llegará 
a un consenso para generar confianza  y respeto por las diferencias, que son comunes en
cada grupo.

Secretos buenos y malos. Propuesta para la Educación sexual integral

Hay secretos chiquititos


que te invitan a jugar
y hay secretos tan enormes
que te vienen a asustar.

Hay secretos livianitos


que te llevan a volar
y hay secretos tan pesados
que no dejan respirar.

No se tienen que guardar


los secretos que hacen mal.
No se tienen que guardar
los secretos que hacen mal.

Si no alcanzan las palabras


para lo que hay que contar,
inventemos otro idioma.
Siempre te voy escuchar.

Acá estoy, quiero ayudarte.


Sé que decís la verdad.
Ya no habrá que andar con miedo
porque te voy a cuidar.

No se tienen que guardar


los secretos que hacen mal.
No se tienen que guardar
los secretos que hacen mal.

Ya no habrá que andar con miedo


porque te voy a cuidar.

Del cuarto CD de Canticuénticos: ¿Por qué, por qué?


Letra y música: Ruth Hillar
HAY SECRETOS 
https://www.youtube.com/watch?v=mPN484uZm2g

Esta hermosa canción y video del grupo Canticuénticos puede ser un buen recurso para 
trabajar con los niños y niñas, en el marco de la ESI , la prevención del abuso sexual infantil.
A partir del concepto de secreto se podrán identificar las características del secreto y el valor
de la confidencialidad, diferenciar entre secretos que no les hace daño guardar de aquellos
que sí pueden hacerles daño y especialmente comprender que los secretos que encierran
amenazas o agresión son aquellos que no deben guardar y frente a los que deben pedir
ayuda.
Las propuestas didácticas descriptas a continuación buscan ser una orientación para el/la
docente con el propósito de que le sirvan como disparadores para desarrollar estrategias
adecuadas con cada grupo. Podrán ser adaptadas según el nivel, los intereses y el contexto
en que se ubique la sala o el grado. Muchas de ellas fueron tomadas de La caja de Pablo y
Julieta, de Asociación Chicos.net, 2008.

HAY SECRETOS LIVIANOS Y OTROS MUY PESADOS

Recursos: Vídeo canción Hay secretos

Desarrollo:
Luego de hacerles escuchar a canción conversar con los niños y niñas a partir de preguntas
disparadoras:
¿Qué es un secreto? ¿Con quién compartimos los secretos?¿Qué dice la canción sobre los
secretos  livianos? ¿y sobre los pesados?  ¿En qué se diferencia un secreto que se puede
guardar y uno que se debe contar?
Dirigir la observación hacia el final del vídeo ¿Qué sucede con la nena? ¿qué hace con su
secreto? ¿a quién recurre?
Realizar un registro  utilizando un cuadro comparativo: Secretos livianos- Secretos pesados.
Invitar a los niños a dibujar, escribir o dictar al maestro/a secretos y clasificarlos
incorporándolos  a ese registro.

LOS SECRETOS DE JULIETA

Recursos: Cuento  “Los secretos de Julieta”

https://www.youtube.com/watch?v=om6VGo6CwuM&t=34s

Desarrollo:
Proponer que los niños/as se detengan en la tapa del libro  para que puedan dar una
primera impresión sobre lo que les sugiere.

Formular preguntas como: ¿De qué les parece que tratará este libro? ¿Cuáles serán los
secretos de Julieta? ¿Qué pasa con el cofre que tiene en la mano?¿Por qué está abierto?
¿Qué parece que sale de allí? Y los cofres de su remera, tienen corazones… ¿Será que hay
distintos tipos de secretos? ¿Pueden contar algo que fue un secreto y que ya no lo es?
Se sugiere orientar a los niños y niñas a discutir entre todos la conclusión que alcanza la
protagonista.

EL DADO DE LOS SECRETOS

Recursos :
 Un dado grande con ilustraciones que representan situaciones ( páginas 22 y 23 del libro Los
secretos de Julieta )
Preguntas esenciales ¿En qué se diferencia un secreto que se puede guardar y uno que se
debe contar? ¿Se deben mantener los secretos bajo amenaza o agresión? ¿A quién recurrir
cuándo tenemos un secreto que hay que contar?

Desarrollo:
 La propuesta consiste en que los chicos/as jueguen con el dado, y según la situación que les
“sale”, pueda ser disparadora para trabajar sobre el concepto del secreto: ¿Qué secreto
estará contando el nene o la nena? ¿Será algo bueno? ¿Parece algo malo? ¿Por qué se lo
está contando a su mamá? ¿Han guardado algún secreto porque alguien les dijo que les
pasaría algo feo si lo contaban?

 EL COFRE DE LOS SECRETOS

Recursos
• Libro “Los secretos de Julieta”(páginas 9 y 19)
 • 2 cajas tipo cofre
• Un candado con llave
 • Tarjetas de 2 colores • Marcadores, lápices
Preguntas esenciales ¿Podemos guardar todos los secretos? ¿A quién es necesario recurrir
cuando tenemos un secreto que hay que contar? ¿Estamos en falta al revelar un secreto que
nos hace daño?

Desarrollo:
 Compartir con los niños y niñas la ilustración de la página 9 del libro y preguntar: ¿Qué le
querrá decir la mamá a Julieta?

Introducir que puede haber distintas clases de secretos, los que se tienen que guardar
(representados por el cofre con candado) y los secretos que no deben mantenerse porque
hacen daño (cofre sin candado).

Se propone a cada nene/a que piense en (2) secretos -uno que debe guardarse y otro que
debe contarse
El/la docente va a escribir en las tarjetas en blanco lo que los chicos/as le van comentando, o
lo escribirán ellos mismos en las tarjetas.

Los secretos a ser guardados, serán escritos en una tarjeta de un color; los que deben ser
contados, en una tarjeta de otro color.

Sobre una mesa, estarán los dos cofres abiertos, uno será para los secretos a ser guardados
y otro para los que no se puede guardar. Los chicos y chicas irán depositando los secretos en
el cofre que consideren apropiado.
Ver instrucciones para confeccionar cofres de cartón
en:  https://www.milfiestasinfantiles.com/sin-categoria/como-hacer-cofres

Cuando todos/as hayan finalizado, el/la docente va a mostrar un candado con su llave y les
va a explicar a los nenes/as para qué sirve un candado, como metáfora de “guardar algo”.
A continuación, en grupo, deben decidir en qué cofre va el candado.

El/la docente puede dar algunos ejemplos de secretos “buenos”y “malos”:


Le vamos a robar la cartuchera a Julieta; Mañana te voy a pegar; Si le decís a tu mamá que
te pegué, mañana te voy a pegar más; o, Julia me contó los tres deseos de las velitas de su
cumple; Valentina me contó la sorpresa que le preparó a su hermanito; etc.

El candado se pondrá en el cofre de los secretos que no hacen daño.


 El otro cofre, el de los secretos que hacen daño, se abre y se leen los secretos para que
dejen de serlo, y podamos defendernos o buscar ayuda.

¿A quién contarían ese secreto? ¿cómo actuarían? son algunas de las preguntas que pueden
favorecer el tratamiento del tema.
Se reforzará el concepto de que no se debe mantener un secreto que hace daño, o bajo
amenaza, y que en este caso, no será una falta revelarlo a alguien que pueda ayudarnos.
 BÚSQUEDA DEL TESORO

Recursos
• Libro “Los secretos de Julieta”(páginas 16, 17, 22 y 23)
• Videos “Lo podés hablar”y “Canción de la solución”

https://www.youtube.com/watch?v=ITtj5Atnrvw

https://www.youtube.com/watch?v=P74HgmmVJkU

 Preguntas esenciales ¿A quién recurrir cuando necesitamos ayuda? ¿En qué situaciones
podemos necesitar la ayuda de otro?

Desarrollo:
Organizar una búsqueda de tesoro por el colegio en la que los nenes/as tengan querecurrir a
adultos (otros/as docentes, director/a, etc.) para poder ir resolviendo las pistas.Se comienza
con una pista en clave sencilla, que los remitirá al adulto que puede ayudarlos en lo que
necesitan: encontrar la pista siguiente Por ejemplo:
• Primera pista: “Busquen en el libro de poesías y pasarán a la siguiente pista”.
(Tendrán que pedir ayuda al bibliotecario).
• Segunda pista: Dentro del libro de poesías que le da el bibliotecario a cada grupo, está
la pista que dice: “Todo lo que ella prepara nos despierta el apetito”(la persona indicada será
en este caso la cocinera).
• Tercera pista: La cocinera les entrega un rompecabezas al que le falta una pieza y la
siguiente pista: “Para completar el rompecabezas, busquen a quien siempre los saluda en la
entrada”.
 La Directora tendrá la parte del rompecabezas faltante y a su vez otra pista, y así
sucesivamente.
La búsqueda finaliza en la propia/o maestra/o con alguna pista en la que sólo él o ella pueda
ayudar por ser el que más conoce a los chicos y chicas de ese grupo.

Al finalizar el juego se trabajará:


 ¿A quiénes le pidieron ayuda? ¿Cómo sabían a quién recurrir? ¿Esa persona los/las ayudó?

MÁS PROPUESTAS EN: Proyecto de Educación Sexual Integral. Nivel Inicial


OTROS RECURSOS

“No permitas que nadie toque tus partes íntimas y no toques las partes íntimas de nadie”;
“si te tocan y te piden guardar el secreto, no lo hagas, aun cuando te amenacen y sea un
familiar tuyo” y “si te tocan tus partes íntimas, no te quedes callado y cuenta lo que pasó a
alguien en quien confíes”. Son tres mensajes que Unicef expuso en este video dirigido a
niños para prevenir el abuso sexual.
Estas tres reglas pueden salvar vidas, señaló Joaquín González Alemán, representante de
Unicef, quien sostuvo que este material debe ser impartido a partir de los 3 años.

https://www.youtube.com/watch?v=NUu0wqfYCag
El Libro de Tere y El libro  de Sebas,  es una herramienta audiovisual para prevenir la
violencia sexual en niñas y niños , forma parte de la campaña del Observatorio en Salud
Sexual y Reproductiva OSAR
https://www.youtube.com/watch?v=ldYS1mkNsVs

https://www.youtube.com/watch?v=CA0Zn-ZybLw

El abuso sexual infantil queda fuera de juego. Guía de 3 a 6 años


Descargar guía desde : http://www.educarenigualdad.org/
OTRAS PROPUESTAS PARA LA ESI: 
  El juego y el juguete.Secuencia de Educación Sexual Integral

 Conocimiento y cuidado del cuerpo. Propuestas para la ESI

Conocimiento y cuidado del cuerpo. Propuestas para la educación sexual integral

Enseñar el conocimiento y  cuidado del cuerpo es imprescindible para que las niñas y niños
puedan aprender a valorarlo y respetarlo. Es importante que puedan nombrar todas las
partes del cuerpo humano, incluyendo los genitales, esto puede facilitar la identificación de
situaciones de abuso sexual infantil.
Los niños y niñas para nombrar los genitales  suelen utilizar distintos términos que
habitualmente se manejan en el vocabulario familiar. Lo mejor es sean escuchados y
admitidos al mismo tiempo que el o la docente trate  de ir ampliando el vocabulario y
generar un código compartido entre la escuela y el hogar basado en el uso de los  términos
correctos.
El rechazo del vocabulario familiar puede generar en las niñas y niños un sentimiento de
estar sancionados, cuando lo importante es que sientan que el vínculo con la maestra o
maestro permite la confianza suficiente para que puedan expresar sus ideas, opiniones y
formular preguntas que los inquietan.

Comparto a continuación algunas propuestas para trabajar sobre el conocimiento y cuidado


del propio cuerpo, a modo de ideas que podrán formar parte de una planificación, adaptada
al proyecto institucional y a la realidad de cada sala.

Actividad 1
-Se les propondrá a los niños escuchar el cuento "El cuerpo de Isidoro" de Esteban
Valentino. En el caso de no conseguir el libro álbum se puede reemplazar por el vídeo de
Paka Paka.

Es la historia de la llegada de un hermanito y los cuestionamientos que el niño tiene en


relación al embarazo y la vida dentro de la panza, comparándose y diferenciándose en
relación al crecimiento del bebé y su propio crecimiento, resaltando para qué le sirven las
diferentes partes de su cuerpo y todo lo que hace porque está creciendo y tiene posibilidades
de nuevos aprendizajes.

La estructura del relato permite leerlo en su conjunto y también volver a retomarlo  por
partes, deteniéndose para trabajar similitudes y diferencias en relación a las reflexiones del
personaje, sobre todo en lo referido a las partes de su cuerpo y el uso que hace de él.

https://www.youtube.com/watch?v=9BC_v3qTOd8

Se conversará con los niños y niñas acerca de lo que sucede en el cuento, de lo que siente y
piensa Isidoro. También se les preguntará si alguno recuerda qué sintió cuando supo que iba
a tener un hermano/a, o qué siente aquel niño/a que está por tenerlo.

Las imágenes que aparecen en el cuento  de las distintas etapas del desarrollo del bebé en la
panza permiten conjeturar qué puede estar haciendo allí, qué siente y qué no. 
Se harán preguntas disparadoras relacionadas con el conocimiento que tienen sobre el
cuerpo y el nacimiento . Se registrarán las respuestas.
Hablando de lo que cada uno sabe respecto del embarazo y el nacimiento, surgirán
inquietudes, preguntas, comentarios dichos con naturalidad, picardía, vergüenza, temor,
molestia.

Actividad 1
Solicitar a los niños que traigan fotos de sus  mamás cuando estaban embarazadas .Con ellas
se  armará  un álbum viajero donde las familias podrá agregar comentarios sobre el
nacimiento de cada uno-a de sus hijos-as.

Se comentará la diferencia entre hijos naturales y adopción, donación de gametos, vientre


subrrogados. Se puede tomar el testimonio de  algún niño/a que sea adoptado por su familia
actual, o la experiencia de alguna de las mamás o papás. Debe quedar en claro que los niños
y las niñas se gestan en el cuerpo de la madre, pero cuando nacen, a veces ocurre que esta
mamá biológica está imposibilitada de cuidarlos o cuidarlas. 

Actividad 2
Invitar a la sala a una mamá embarazada, y si nos permite tocarle la panza para sentir los
movimientos del feto, mostrar ecografías de diferentes estadios  para comparar
crecimiento(actualmente podemos conseguir las 3D o 4D para ver). Mencionar la
importancia de la alimentación de la mamá ya que es quien va a alimentar al bebé mediante
el cordón umbilical.  Informar que luego el cordón se corta, se seca y cae formándose el
ombligo (cada niño puede observarlo en sí mismo).
Esta actividad se puede enriquecer con la visita de  algunas mamás, tías o personal de la
institución que se encuentren en diferentes momentos de gestación; así, los niños y las niñas
podrían observar, por ejemplo, las diferencias en “el tamaño de sus panzas”, entre otras
actividades posibles. Es relevante tener en cuenta que la información que se brinda en estos
casos, NO debe sobrepasar aquello que los/as nenes/as desean saber.
Al nacer el bebé se  puede volver a invitar a la mamá y al bebé para compartir la experiencia
con el grupo, cambiando los pañales, observando los elementos que utiliza para su cuidado.
Actividad 3
Realizar actividades de expresión corporal en las que sea necesario incorporar y recrear los
movimientos con diferentes partes del cuerpo y de la cara, amplia el repertorio de acciones
posibles para cada niño. Individualmente, en parejas o con el grupo total se pueden
desplazar por el espacio, investigando diferentes maneras de hacer cosas con las manos, los
pies, la cara, los ojos, la boca, imitando gestos de los otros, creando propios, ayudando al
compañero, buscando maneras de decir, de emitir mensajes.

Luego se les pedirá que realicen una expresión gráfica de sí , confrontando las sensaciones
del trabajo corporal que se hayan vivenciado en esa clase, para ser continuado en días
subsiguientes con  nuevas representaciones de las diferentes partes del cuerpo. Culminando
con un autorretrato que dé cuenta del trabajo realizado y los cambios en las
representaciones del propio cuerpo.

Actividad 4
Juego con linternas:
Se apagan las luces, cada uno tiene su linterna en mano y debe alumbrar la parte del cuerpo
que el/la docente nombra en el cuerpo de otro/a. Para complejizar el juego, el/la docente
recita una adivinanza aludiendo a la función específica de una parte del cuerpo y los chicos y
chicas al reconocerla, la nombran y alumbran (por ejemplo: “nos sirven para saltar”).
Otra variante puede ser nombrar a un niño /a y dar una consigna corporal (por
ejemplo:“tocarse la punta de la nariz con una mano y con la otra saludar a todos/as”); el
resto delos/las compañeros/as lo ilumina a modo de aplauso.

Actividad 5
Se volverá a retomar el cuento y se les preguntará sobre las partes del cuerpo que nombra
Isidoro.  Se les preguntará por aquellas partes que les llamó la atención en el cuento, si
alguna les dio risa y por qué, qué pasa con esas partes del cuerpo que les generan risas. 

Registrar todas las respuestas que vayan manifestando los niños/as con la intención de
poder comparar sus ideas previas con los conocimientos nuevos al finalizar las actividades.

Solicitar a los niños y niñas que traigan muñecas y muñecos a la sala . En ronda escucharán
los nombres de las partes del cuerpo que dirá la maestra  sintiéndolas con sus manos en el
muñeco o muñeca, algunas partes la sentirán en su propio cuerpo .
Se nombrarán las partes íntimas del cuerpo , aclarando que son privadas y hay que cuidarlas
por eso solamente las van a sentir en los muñecos y muñecas. La maestra utilizará  y
enseñará los términos correctos  permitiendo las distintas  denominaciones de los niños.

https://www.youtube.com/watch?
Recreación auditiva de la lámina.

-Se formarán pequeños grupos y se les entregará a cada uno un papel afiche  con la consigna
de dibujar la silueta de una amiga o amigo. Luego, se les pedirá que dibujen sobre ella las
partes externas del cuerpo del amigo o amiga representado.

Actividad 6
Se recordarán todas las partes del cuerpo de un niño y una niña en una lámina
Descargar lámina en este link: 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nuestro_cuerpo.pdf
-Se preguntará que partes son iguales en el niño y la niña y cuáles son diferentes.

-Se les mostrará el video “Nuestro cuerpo”

https://www.youtube.com/watch?v=dfmb9gN5E4U

-Dialogar con los niños/as acerca del mismo. Algunas posibles preguntas ¿por qué el nene
nombra las partes del cuerpo y la nena las vuelve a nombrar? ¿qué pasó  con esa nena y ese
nene que dibujaron los niños? ¿son iguales los dibujos? ¿por qué el nene le dice que no a la
nena cuando ella quiere tocar su parte íntima (pene)?.

Preguntarse sobre las diferentes conductas y debatirlas, sirve para poner en común cuidados
y restricciones: ¿Por qué los bebés están desnudos frente a otros y por qué cuando son más
grandes no? ¿Por qué cuando cada uno va al baño cierra la puerta? ¿Por qué las personas se
dan un beso o un abrazo al saludarse? 
- Se les propondrá que realicen una expresión gráfica de sus propios cuerpos.
Con los registros gráficos realizados en cada actividad se podrán armar carteleras para
exponer y comunicar a las familias.

Actividad 7
(En la clase de educación física )
-En forma individual, en parejas o en pequeños grupos, inventar formas  de llevar  bolsitas
en el cuerpo sin que se caigan, variando las partes del cuerpo que las transportan.
-Juegos y actividades de aparición y ocultamiento del cuerpo y sus partes, utilizándose como
soporte material, telas de diferentes tamaños, colores y texturas. Algunas consignas:
“¿Quedó todo el cuerpo cubierto? ¿Pueden destapar un pie? ¿Y dos partes pequeñas del
cuerpo?”, etcétera.
.-  Los niños y niñas caminan por todo el espacio y van realizando saludos corporales a los
compañeros, con las partes corporales que indique el profesor, luego serán los niños/as los
que sugieran con qué parte del cuerpo saludar.
-  Por parejas. Un compañero toca una parte corporal al otro compañero y este mueve la
parte tocada como quiera. Cambio de posiciones. (Se volverá a conversar sobre las partes
íntimas del cuerpo ,  que son privadas y que no debemos tocar)
.- Estatuas dirigidas. Por parejas. Un alumno coloca las partes corporales del otro compañero
como quiera. Cambio de posiciones.
-  Por parejas. Cada pareja tiene un globo. Desplazar el globo por el espacio con distintas
partes corporales y sin sujetarlo con las manos. El profesor indica las partes corporales.
-En el momento de relax dialogar sobre los cambios corporales ocurridos durante la
realización de actividades,tales como escuchar los latidos del corazón, percibir la
transpiración, la agitación, la sed, saberes estos que acentúan la toma de conciencia del
propio cuerpo.

Es la puesta en marcha de las acciones necesarias para lograr un fin determinado lo que
permite a los niños registrar, percibir, tomar contacto con el propio cuerpo y sus
sensaciones. El profesor  debe apoyar la construcción de las nociones implicadas y su
representación, pidiendo a los niños que las mencionen o nombrándolas él mismo . 

Actividad de cierre
Proponer a los/las niños/as la creación de un personaje, que forme parte del grupo (puede
ser un amigo de Isidoro)  ; entre todos proyectarán la fabricación considerando las partes del
cuerpo que debe tener, sexo, vestimentas, pelo, etc . Podrán utilizarse para su
construcción medias largas , telas , papel de diario para rellenar, lanas , botones , etc.
Cuando el personaje esté listo, el/la docente propondrá ponerle un nombre, vestirlo e
inaugurar un cuaderno a modo de “LIBRO DE LA VIDA DE…”, en el cual los chicos y chicas,
tanto en el aula como en sus casas, puedan pensar, crear o responder a diferentes
situaciones que se le planteen al personaje y que puedan servirles para elaborar temáticas o
no que los/las preocupan y/ ocupan (por ejemplo: el nacimiento de un hermano, un
accidente, el pis que se escapó, un dolor, el cumpleaños, dormir en la casa de un amigo/a,
aprender a andar en bicicleta, etc.)

Fuentes
Educación  sexual  y literatura    propuestas de trabajo
ESI Recursos para el aula
Cuadernillo Pablo y Julieta

Articulación entre contenidos curriculares de jurisdicción provincial y contenidos de ESI.

Diseño Curricular Educación Primaria Lineamientos curriculares de ESI


Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Primer año:
 Los seres vivos
 Partes del cuerpo en humano
Segundo año:
 Los seres vivos
 Cambios en humanos:
1. Cambios desde el nacimiento hasta la edad actual.
2. El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,
3. cuidado y valoración.
4. El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y caracteres sexuales
de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.
5. La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de
niños y niñas.
6. Cambios en los niños/as a lo largo del año.
7. Cambios en las personas a lo largo de la vida.
Tercer año
 Los seres vivos
 El cuidado de la salud:
1. Enfermedades contagiosas y nocontagiosas.
2. La prevención de las enfermedadescontagiosas.
 El reconocimiento y el respeto de lasemociones y sentimientos vinculados a la
sexualidad y sus cambios: miedo,vergüenza, pudor, alegría, placer

Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana


Primer año
 Sociedades y Culturas: Cambios y Continuidades.
 Instituciones de la vida social encontextos culturales y temporales diversos.
1. Modos en que las instituciones dan distintas respuestas a las necesidades,
intereses y deseos de las personas en la comparación de diversos modos de
crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de
hombres,mujeres, niños y niñas, y jóvenes endistintas épocas y en diversas culturas.
El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en diversas
épocas y culturas, y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a contextos
espaciales y culturales diversos.
-Trabajos y roles para el funcionamiento de las instituciones según contextos y
culturas.
- Cambios y continuidades en el modo en que las instituciones dan respuesta a las
necesidades de las personas.
- Las normas que regulan aspectos de lavida entre las personas cambian con el
tiempo.
Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
- La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
- Cambios y continuidades en las normas que regulan aspectos de la vida entre laspersonas.
- Formas de sociabilidad y recreación de niños y niñas de distintos grupos sociales en el
pasado cercano
Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad
- Jerarquías, derechos y obligaciones delos diferentes grupos sociales.

Segundo año
 Sociedades y culturas: cambios y continuidades
Formas de organización familiar en los propios.
El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes
discriminatorias hacia personas o grupos.
El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su
cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como
aproximación a experiencias democráticas yde ejercicio ciudadano que consideren a
laspersonas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes deautonomía,
responsabilidad y solidaridad.
La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del
tiempo libre, vestimenta, roles de hombres,mujeres, niños y niñas, y jóvenes en distintas
épocas y en diversas culturas.
El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultosde
la sociedad.
El conocimiento de sí mismo/a y de los/as otros/as a partir de la expresión y
comunicación de sus sentimientos, ideas,valoraciones, y la escucha respetuosa de
Articulación entre contenidos curriculares de jurisdicción provincial y la ESI – DGCyE
 contextos culturales diversos
- La conformación, integración y
organización de las familias en el mundo
actual.
- Costumbres, valores y creencias de las familias en contextos sociales diversos.
- Valoración y respeto por costumbres,valores y creencias diferentes.
- Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias en el tiempo.
- Valoración y vigencia de los Derechos
del Niño.
- Valoración de las normas comofundamento para la convivencia en una
sociedad democrática.
 Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad
colonial
- Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.
- Formas y lugares de sociabilidad eintercambio de distintos grupos sociales.
- Normas que regulan las relaciones y losintercambios entre los diferentes grupos sociales.
- La organización familiar y los roles de los hombres, mujeres y niños/as en la
sociedad colonial.
- La organización familiar y los roles de los hombres, mujeres y niños/as en la
sociedad colonial.
- La organización de las viviendas y los los/as otros/as en espacios de libertad
brindados por el/la docente.
Articulación entre contenidos curriculares de jurisdicción provincial y la ESI – DGCyE

 Objetos de la vida cotidiana de distintos grupos.


- Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar

Tercer año
 Sociedades y culturas: cambios y continuidades
- Diversidad de grupos sociales,perspectivas y conflictos de intereses que
atraviesan la vida en sociedad.
- Importancia de la participación en la vidasocial.
- Debates, discusiones, modos de resolución de los conflictos en la vida
social.
- Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos.
 Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado
y en el presente
- Derecho a la identidad étnica y nacional,
y a pertenecer a una comunidad.
- Organización familiar, roles de hombres
y mujeres, formas de crianza.
- Mitos y leyendas como formas de
explicación del mundo.
- Reconocimiento y valoración de la
cultura de los pueblos originarios en el
presente y en el pasado.
Articulación entre contenidos curriculares de jurisdicción provincial y la ESI - DGCyE
 Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar.
 Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
- Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
- Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de
la ciudadanía democrática respetuosa de
las diferencias.
- Cambios y continuidades en la forma de celebrar, festejar y recordar.
- Valoración y vigencia de los Derechos del Niño.
 La vida social en diferentes contextos
- La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, grandes ciudades,medianas y pequeñas:
actividades,desplazamientos, ritmos.
- Problemas sociales en distintos contextos.
- Derechos y responsabilidades de los ciudadanos e instituciones

Prácticas del Lenguaje Lengua


Primer Ciclo
 Formarse como lector de literatura
- Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
- Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
- Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obras y de la situación en que se
lee.
- Escribir textos en torno de lo literario
- La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios
puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar
conclusiones.
 La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y
orientación sexual.
Articulación entre contenidos curriculares de jurisdicción provincial y la ESI - DGCyE

- Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al


destinatario.
- Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a
escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.
- Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que
se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
- Editar considerando el propósito que generó la escritura, las características del
portador, del género y del destinatario.
 Las prácticas del lenguaje en la formación del estudiante
Buscar y seleccionar información
- Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.
- Explorar y localizar informaciones en losmateriales seleccionados.
- Interpretar los vocablos específicos de los campos y disciplinas de estudio en
sus contextos de aparición.
- Guardar memoria de las consultas cuando resulta pertinente.
 Profundizar, conservar y organizar el conocimiento
 La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de
cuentos y programas televisivos según suedad. El trabajo en el aula sobre cualquier
tipo de discriminación.
 La valoración de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal
biopsíquica y espiritual.
 La producción valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad,angustias, alegrías y disfrute, respecto de losvínculos con otras personas en
la propiacultura y en otras.
Articulación entre contenidos curriculares de jurisdicción provincial y la ESI - DGCyE
- Releer para aproximarse al significado de los textos cuando no se comprende y
resulta imprescindible para avanzar en el tema.
- Elegir la mejor manera de registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito,
el tema, el material consultado y el destino de las notas.
- Intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades de comprensión
y producción, propias y de los demás.
- Ampliar la información obtenidaconsultando diversas fuentes.
 Comunicar lo aprendido
- Adecuar la exposición al propósito y a los destinatarios.
- Recurrir a diferentes materiales de lectura.
- Producir textos para exponer los resultados de las indagaciones,
alternando prácticas de planificación,textualización y revisión.
- Exponer los resultados de lo estudiado construyendo progresivo dominio sobre las
estrategias y recursos más adecuados para cada contexto.
 Comenzar a participar en la vida ciudadana
 Expresarse espontáneamente en lapropia variedad lingüística, adecuarla
a distintos contextos y acceder progresivamente a las variedades
Articulación entre contenidos curriculares de jurisdicción provincial y la ESI - DGCyE
 lingüísticas de docentes y compañeros.
- Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos.
- Advertir los diversos usos del lenguaje en géneros de tradición oral.
 Comenzar a interpretar los mensajes de los medios de comunicación
- Localizar información, empleando el conocimiento sobre la organización y la
edición de los medios gráficos.
- Discutir sobre las razones que hacen que una publicidad cause un fuerte
impacto en los consumidores.
- Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y
posicionarse ante ellos
- Tener presente el destinatario en la producción de notas de actualidad o de
opinión.
- Editar los textos producidos.
-
La enseñanza de la Matemática en la Educación Primaria se propone, desde el PrimerCiclo:
estimular en niños y niñas el interés por aprender, la valoración del trabajo personal y
grupal, el desarrollo de actitudes de búsqueda y la apropiación del conocimiento
matemático para solucionar problemas.
Ofrece la construcción de un tiempo-espacio grupal que permite la duda, la búsqueda de
caminos alternativos, la discusión, los intercambios, mediados por el/la docente, quien
sostiene el clima grupal de indagación, estudio y aplicación, quien además valora y organiza
la producción de conocimientos.
En relación con esta perspectiva socio-pedagógica de la construcción del saber matemático y
el desarrollo de subjetividades abiertas al conocimiento, con confianza en las propias
habilidades intelectuales y flexibles para el trabajo con los otros/as, el marco teórico-
práctico de ESI permite que el/la docente plantee sus propias prácticas desde un lugar de
habilitación y sustento de:
 La participación de los niños y las niñas como sujetos que tienen el derecho de
aprender y construir conocimiento.
 El ejercicio del diálogo y su valoración como herramienta para trazar acuerdos y
plantear divergencias.
 La construcción progresiva de la autonomía de los/as alumnos/as y la creciente
responsabilidad frente a los aprendizajes escolares.
 El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales,
grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice la construcción
socio-histórica de las mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la
diversidad.

La enseñanza de Inglés, en la Escuela Primaria, tiene como objetivo fundamental brindar a


niñas y niños las herramientas que les posibiliten continuar profundizando este campo del
conocimiento y la exploración acerca de “cómo se comprende y produce en idiomainglés en
forma oral y escrita”

Desde una perspectiva educativa más amplia, el contacto con una lengua extranjera
confronta a alumnos/as con la diversidad cultural que les posibilita enriquecer su
miradasobre el mundo y la vida de las personas en otros contextos sociales, fortaleciendo
lapropia identidad cultural.
El enfoque integral de la subjetividad, de alumnos/as y sus aprendizajes escolares, nosólo
permitirá a los/as docentes articular esta área curricular con las otras, sino que harávisible y
practicable la perspectiva de ESI en relación con una enseñanza en:
 Igualdad de condiciones para niñas y niños.
 El valor de la circulación de la palabra.
 El respeto y valoración de las diferencias personales, grupales, deexperiencias de
vida y culturales.

El área de enseñanza de la Educación Artística en la Escuela Primaria, se propone


fundamentalmente la formación de “sujetos críticos y reflexivos”

Propicia la creación de un ambiente escolar que permita a niños y niñas entrar en contacto
con las diferentes manifestaciones artísticas del entorno cultural, el manejo delos códigos
necesarios para acceder a ellas, el derecho a disfrutarlas y también a producirlas.
Un clima de estudio y producción que posibilite la creación personal y grupal, valorando y
cuidando la propia obra y la de los otros; estimulando la responsabilidad, la solidaridad, el
respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas; impulsando el aporte de todos/as
y la explicitación de diferentes percepciones e interpretaciones.
Tal posibilidad de aprendizaje y producción que enriquecerá la expresión individual ygrupal
así como la ampliación del horizonte cultural y el disfrute por las obras artísticas
dediferentes lenguajes, estilos, épocas y procedencias puede articularse con contenidos
deEducación Sexual Integral tales como:
 La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respecto de las
 posibilidades de expresarse y comunicar los lenguajes artísticos (visual,
musical,corporal y teatral).
 La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión sin
prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.
 El reconocimiento de las posibilidades de varones y mujeres a partir de
diferentes lenguajes artísticos.
 La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de
condiciones para mujeres y varones.
 La enseñanza de la Educación Física en la Escuela Primaria se dirige a que
niños y niñas aprendan “a conocer su cuerpo, a experimentar sus posibilidades de
actuación motriz, a comunicarse ampliando sus recursos expresivos, a jugar con
otros y a vincularse con el ambiente.
En este sentido, las propuestas del área, propenderán al desarrollo y coordinación de las
habilidades motrices, lúdicas y expresivas a través del movimiento. Será importante la
articulación con las propuestas de aula en las diferentes áreas curriculares, a fin de sostener
la perspectiva de la integralidad del/la alumno/a y de sus aprendizajes. Al respecto, ESI
aporta como contenidos: El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto
y cuidado de sí mismo y de los/as otros/as, a través de actividades motrices que posibiliten la
resolución de conflictos cotidianos y la convivencia democrática. El desarrollo de actividades
corporales y actividades motrices compartidas entre niños y niñas enfatizando el respeto, el
cuidado por uno mismo y por el/la otro/a, y la aceptación y valoración de la diversidad. El
desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones
de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones. El
despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en el que se
incluyen las relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad en la realización de
tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas. La reflexión
acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad
y en el deporte espectáculo. La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de
diferentes lógicas de juego de cooperación y/o de oposición, con sentido colaborativo y de
inclusión.

PROPUESTAS DE TRABAJO
Nivel Primario - Primer ciclo
Para la reflexión docente
«Cuando la maestra de 3.° les propone armar grupos de cuatro integrantes para elaborar
maquetas que representen la idea de independencia, se arma un revuelo importante: por un
lado,Sofía quiere a toda costa que Malena y Jazmín estén en su grupo, pero Malena ya se
puso de acuerdo con Juan Cruz y Mateo. Sofía quiere imponer su criterio y acaba tironeando
de Malena,a la que se nota incómoda y violentada. Por otro lado, Santiago y Eva se quedan
apartados del bullicio mirando, a la espera de que algún grupo los elija para completarse».

¿Han vivido alguna vez una situación parecida en sus aulas? ¿Cómo lo resolvieron? ¿De qué
modo intervenimos cuando surge esta clase de conflictos? ¿Qué hacemos con los más
tímidos, que no se atreven a elegir y esperan ser elegidos?
Contenido del diseño curricular de ESI que se aborda
El desarrollo de la autonomía vinculado con la toma de decisiones. El significado y la
posibilidad de elegir. Situaciones de la vida cotidiana en las que se elige. Elecciones grupales
e individuales.

Objetivos de las actividades


 · Desarrollar autonomía, contando con herramientas para la toma de decisiones.
 · Identificar acciones que pueden desarrollar autónomamente y cuáles se lograrán
progresivamente.
 · Solicitar ayuda, expresar dudas, sentimientos y opiniones.
 · Reflexionar acerca de qué sucede al momento de decidir, qué factores inciden, por
ejemplo,la participación u opinión de otras personas.
Actividades
1) Lectura del cuento: «Cuando sea Grande» de Elsa Bornemann (escritora y poeta
argentina).
« ¿Qué vas a ser cuando seas grande?», me pregunta todo el mundo. Y aparte de
contestarles:
«Astrónomo» (o «colectivero del espacio»..., porque nunca se sabe...), tengo ganas de
agregar otra verdad: «Cuando sea grande voy a tratar de no olvidarme de que una vez fui
chico.»
Recuerdo que –cuando aún concurría al jardín de infantes– mi tía Ona me contó un cuento
de gigantes. Después me mostró una lámina en la que aparecían tres y me dijo:
– Los gigantes sólo existen en los libros de cuentos.
– ¡No es cierto! –grité– ¡El mundo está lleno de gigantes! ¡Para los nenes como yo, todas las
personas mayores son gigantes! A mi papá le llego hasta las rodillas. Tiene que alzarme a
upa para que yo pueda ver el color de sus ojos... Mi mamá se agacha para que yo le dé un
beso en la mejilla... En un zapato de mi abuelo me caben los dos pies... ¡Y todavía sobra lugar
para los pies de mi hermanita!
Además, yo vivo en una casa hecha para gigantes: si me paro junto a la mesa de la sala, la
tabla me tapa la nariz...Para sentarme en una silla de la cocina debo treparme como un
mono, y una vez sentado, necesito dos almohadones debajo de la cola para comer
cómodamente. No puedo encender la luz en ningún cuarto, porque no alcanzo los
interruptores. Ni siquiera puedo tocar el timbre de entrada. Y por más que me ponga de
puntillas, ¡no veo mi cara en el espejo del baño! Por eso, ¡cómo me gusta cuando mi papi me
lleva montado sobre sus hombros! ¡Hasta puedoarrancar ramitas de los árboles con sólo
estirar el brazo! Por eso, ¡cómo me gustaba ir al jardín de infantes! Allí hay mesas, sillas,
armarios, construidos especialmente para los nenes. Las mesas son «mesitas»; las sillas son
«sillitas»; los armarios son «armaritos»... ¡Hasta los cubiertos son pequeños y mis manos
pueden manejarlos fácilmente! También hay una casita edificada de acuerdo con nuestro
tamaño. Sime subo a un banco, ¡puedo tocar el techo!Sí. Ya sé que también yo voy a ser un
gigante: cuando crezca. ¡Pero falta tanto tiempo! Entre tanto,quiero que las personas
mayores se den cuenta de que hoy soy chico, chiquito, chiquitito.
¡Chico, chiquito, chiquitito, en un mundo tan grande! De gigantes. Hecho por gigantes. Y
para gigantes.

A continuación, se propone una ronda de intercambio para favorecer la reflexión sobre lo


leído.
Pensamos juntos, ¿qué cosas no puedo hacer en casa porque no llego o no las alcanzo? ¿Y
en la calle? ¿Y en la escuela? Si estuvieran hechas para mi tamaño, ¿podría hacerlas solo/a?
¿Cuáles sí y cuáles no? ¿Se imaginan una ciudad pensada para chicos y chicas?

2) Jugamos en el patio o en el aula al «Juego de las casitas»: en tres esquinas ubicamos una
«casita». Las casitas se identificarán como: «casita de los que aún no saben», «casita de los
queestán aprendiendo» y «casita de los que ya saben».
El o la docente va leyendo en voz alta distintas acciones. El grupo debe estar atento y una
vez comprendida la acción, ubicarse en la casita que le corresponda según si ya lo saben
hacerlo solos, están aprendiendo a hacerlo o aún no lo saben. Una vez ubicados, se dará la
siguiente consigna. Se puede proponer que entre una y otra vuelvan al centro del espacio.

 Vestirme solo/a
 Sonreír
 Leer algunas letras
 Jugar
 Lavarme las manos
 Nadar
 Manejar un colectivo
 Escribir algunas letras
 Esperar mi turno para jugar
 Untar dulce en el pan
 Andar en bicicleta sin rueditas
 Pintar el techo
Para compartir y reflexionar en ronda, después de jugar.
¿Todas las personas saben hacer bien algunas cosas y otras no? ¿Qué les parece? ¿Hay
cosas que no salen todavía porque soy chica/o? ¿Cuáles? ¿Qué cosas podemos hacer ahora
que no podíamos cuando íbamos al jardín?
¿Cómo nos sentimos cuando algo nos sale mal y a un compañero/a le sale bien? ¿Y cuándo
me sale bien algo que a un compañero/a le sale mal?

2) Nos sentamos en ronda y repartimos a cada participante una ficha de actividades. Solo
deben marcar con una cruz. Se puede hacer una lectura colectiva si todavía cuesta la lectura
individual y silenciosa. Podemos invitar a que el mismo grupo agregue otras cuestiones
sobrelas que tenemos que decidir.
Me cuesta mucho /Me sale fácil
 Elegir el gusto del helado
 Elegir con quién me siento en la escuela
 Decidir a qué juego en casa
 Elegir qué programa veo en la tele
 Decidirme por un juego en el recreo
 Elegir con qué compañeros hago un trabajo en grupo
Para orientar la reflexión y la puesta en común: lo que nos sale fácil suele no darnos mucho
problema, pero es diferente cuando algo me cuesta mucho. Cuando no sé qué elegir, me
cuesta decidirme o me la paso dudando.
¿Por qué será difícil a veces elegir qué hago, con quién hago o cómo lo quiero? ¿Qué será lo
que me hace dudar? ¿Qué tomo en cuenta para decidir? ¿Qué peso tienen mis ganas en mis
decisiones? ¿Cómo influye lo que dicen o piensan los demás?

Para seguir pensando entre docentes


Si estamos de acuerdo en que la autonomía es resultado de un aprendizaje acompañado
por el aliento y la confianza del entorno que favorece el buen desarrollo de la autoestima,
debemos detenernos a revisar nuestra práctica. Les proponemos una pequeña selección de
situaciones cotidianas que permiten visualizar cómo la intervención docente en el hacer del
aula tiene la potencialidad de favorecer el desarrollo de estas habilidades psicosociales:

- Los chicos están saliendo de la sala rumbo a la clase de música y a Federico se le desata un
cordón. Le digo que espere y le enseño a atárselo.
- Los chicos de 3.er grado deben presentar un trabajo práctico sobre el sistema solar. Yo
les asigno los grupos, así quedan parejos y se acostumbran a trabajar con cualquiera de sus
compañeros.
También podemos trabajar de manera articulada con la/el docente de educación física para
focalizar en estas cuestiones de lo que puedo hacer solo, lo que estoy aprendiendo (saltos,
lanzamientos, etc.).
Otros materiales que permiten abordar este contenido u otros relacionados
Se les puede comentar a chicos y chicas la experiencia realizada en Rosario, «Ciudad amiga
de la infancia» (Unicef). http://www.rosario.gov.ar/web/gobierno/desarrollo-social/infancia
y http://
ciudadesamigas.org/municipio-amigo-infancia/

Bibliografía utilizada:
Marco jurídico:
- Ley Provincial Nº 13.298/05 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los
Niños.
- Ley Nº 13.688/07 de Educación Provincial.
- Ley Nacional Nº 26.150 /06 de Educación Sexual Integral.
- Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ley Nacional Nº 26.150/06
- Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación
Primaria. Primer Ciclo. 2007.
- Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación
Primaria. Segundo Ciclo. 2007.
- Portal abc. Dirección de Educación Primaria. Documentos de Trabajo Nº 1: “Promoción
de la Salud en la Escuela Primaria, 2008.
- Portal abc. Dirección de Educación Primaria. Documentos de Trabajo Nº 2: “Prácticas
Democráticas en la Escuela Primaria, 2008.
- Portal abc. Dirección de Educación Primaria. Documentos de Trabajo Nº 3: “Ejercicio del
Derecho a una Educación Sexual Integral en la Escuela Primaria”.
Articulación entre contenidos curriculares de jurisdicción provincial y la ESI - DGCyE
26
Libros y revistas de educación:
- Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Programa Nacional de Educación
Sexual Integral. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria. Contenidos y
propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI. Buenos Aires. 2009.
- Fernández Vázquez, Xosé. “Educación e igualdad de oportunidades entre sexos”.
Cuadernos de Educación Nº 40. Ed. I.C.E.-HORSORI. Universitat de Barcelona. 2003.
-Cárdenas, María Luisa y José Francisco Rivera. ”La teoría de la complejidad y su
influencia en la escuela”. Revista de teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales Nº 9.
Universidad de Los Andes. Venezuela. 2004

También podría gustarte