Está en la página 1de 23

IMPLICACIONES SUBJETIVAS DE LA MIRADA EN EL ACTO SEXUAL EN

UNA PAREJA SWINGER

María Isabel Llanes Meza


Carolina Argel Hernández
Isela Campo Payares

DOCENTE:

Andrés Ramírez Giraldo

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Psicología
Sincelejo-Sucre
2020

TABLA DE CONTENIDO

1
INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
PROPÓSITO
OBJETIVOS
DISEÑO DE HIPÓTESIS

1. Planteamiento del problema

Después de un proceso de investigación llevado a cabo por el grupo de trabajo sobre

las implicaciones subjetivas que se dan en el acto sexual de las parejas swingers, se

pudo detectar que en la gran mayoría terminan en divorcios, embarazos o

enfermedades de transmisión sexual atentando en contra de la salud de una de las

personas que practican tal tipo de sexualidad, pero para entender más se hace

necesario definir una serie de términos que nos permitan tener un escenario amplio y

así poder conservar nuestra propia identidad como persona, además, la vida social

implica una vida de valores y un comportamiento intachable, esta faceta se debe

pensar antes de proponer este tipo de sexualidad, hay que pensar en la integridad y

este tipo de sexo se vio reflejado bastante en Estados Unidos, especialmente en los

hombres que hacían parte del ejército de este país le pedían a sus compañeros tener

sexo con sus esposa sin medir las consecuencias que esto produce a largo tiempo.

2
El estilo de vida Swinger genera diversas reacciones en la mayoría de las personas, en

especial por ser una práctica que va en contra de algunos preceptos morales y éticos

que la sociedad ha mantenido históricamente y que son defendidos por las

comunidades. Pero a pesar de esto, hay una “gran” parte de la sociedad que parece

estar divorciada de pensamientos tan poderosos, algunos relacionados con el pecado,

que aun cuando generen diferentes sentimientos o diques anímicos como la

vergüenza, el asco, la repugnancia o el temor, a condiciones tan importantes como la

aceptación social, viven otros estilos de vida salidos de todo precepto o norma social.

Durante la investigación se contractaron muchas opiniones unas a favor y otras en

contra, lo cual ha hecho de este proceso algo interesante porque los jóvenes dieron su

punto de vista y están de acuerdo con este tipo de sexualidad y les parece muy buena,

en cambio las personas de mayor edad tuvieron una opinión muy distinta ellos se

fuero por los valores y ante todo por el estilo de educación que han recibido.

Sorensen (1973), en su estudio de la sexualidad en los adolescentes estadounidenses,

concluye que el joven americano no ve nada malo en la sexualidad; el adolescente no

cree que el sexo rotule a la persona como “buena o mala”, ni lo relaciona con la

moral, y aunque no se inclina por la promiscuidad, prefiere una relación monogámica

sin matrimonio. El objetivo de las relaciones sexuales es el placer, no la procreación. [

CITATION Sor73 \l 3082 ]

3
INTRODUCCION

En las relaciones del ser humano suelen establecerse características y conductas, las
cuales a nivel general se pueden observar cómo sanas o no sanas, adecuadas o inadecuadas
dependiendo el toque objetivo o subjetivo que la persona le coloque.

En el caso de las relaciones de pareja a nivel sentimental, en las que se pueden


experimentar varios tipos de situaciones, emociones, sentimientos entre otros, existen conductas
que afectan dicha relación, dependiendo de los niveles de madurez, responsabilidad,
compromisos y acuerdos establecidos.

Así mismo, lo anterior dependerá del sentimiento de amor, ese que posee varias
definiciones según autores, pero que para el presente trabajo tomaremos el referido por Molina
(2019), basada en el autor Jhonn Lee: Amor Lúdico, es ese “amor que se centra en el sexo y que
se toma de forma lúdica, sin compromiso y sin pasión erótica, en el que las parejas suelen buscar
más que todo una diversión o aventura, sin remordimientos”. Este tipo de amor suele darse en
las llamadas “parejas swingeres”.

Las parejas swingeres, son aquellas que usan el intercambio de parejas para actos
sexuales consentidos, formándose una especie de triangulo sexual, mas no amoroso, ya que la
finalidad es la del placer sexual.

En esta investigación se pretende darle una mirada a esas implicaciones subjetivas con las
que se contempla desde afuera los actos sexuales de las parejas swinger. Por otro lado,
investigaciones realizadas referente al tema, se puede observar que en Europa, se ve un interés
más guiado hacia las ETS que se adquieren en ésta práctica, pero no se brinda un acercamiento a
la opinión de éstas personas acerca de la construcción de su identidad sexual, las concepciones
de fidelidad o un acercamiento a la pareja y la forma en que viven su sexualidad; temáticas que si
son tratadas por investigaciones latinoamericanas como lo es el caso de Brasil y Uruguay, donde
hay un acercamiento en mayor grado a las vivencias y sus descripciones. En Colombia se
presenta igualmente una tendencia hacia la descripción de la praxis, opiniones y experiencias,
llegándose hasta el origen del criterio en la elección de pertenecer a ésta comunidad.

4
Pregunta Problema:

¿Qué dinámicas se presentan en las parejas heterosexuales con prácticas swingers, en edades
entre 25 y 50 años que han tenido como esta práctica como parte esencial de su vida sexual?

Subpregunta 1: ¿Cuáles son los tipos de pareja que se evidencian dentro de la población
swinger?

Subpregunta 2: ¿Cuáles son las implicaciones a nivel comportamental en la vida de pareja al


realizar prácticas Swinger?

Subpregunta 3: ¿Cuál es el concepto de sexualidad que tienen las parejas Swingers y como
definen ellos la el termino Swingers?

Antecedentes

El término swinger es un derivado de to swing: balancearse, oscilar, que cambia de un lugar a


otro) o spinning (hamacarse). “La palabra swinger tiene sus orígenes a fines de los años sesenta y

5
principio de los setenta y se hizo popular por una película americana dirigida en 1969 por Paul
Mazursky”. (Bob & Carol & Ted & Alice, 1969).

El origen de la práctica Swinger tiene lugar en Estados Unidos, dentro del marco de la Segunda
Guerra Mundial, y donde según Olivera (2014), “el intercambio de parejas comenzó cuando los
militares estadounidenses que iban a la Guerra, les pedían a los amigos que mientras ellos
estuvieran afuera del país tuvieran encuentros sexuales con sus esposas para que no fueran
traicionados con desconocidos” (p. 19). Cabe resaltar, que actualmente se ha modificado el
escenario y tipos de miembros, donde perfectamente cualquier sujeto que quiera pertenecer a esta
comunidad, si cumple con los requisitos anteriormente nombrados, puede hacerlo, trasladándose
el nicho que alguna vez fue hermético a la urbe, donde conviven diferentes creencias, culturas y
formas de vivir la sexualidad.

Esta investigación tiene como objeto de estudio el fenómeno Swinger, que es relativamente
nuevo en Colombia. Su origen se remonta a la cultura de la antigua Grecia y a las culturas
precolombinas, en las que se realizaban algunos rituales orgiásticos. En la actualidad, el
fenómeno de los intercambios de pareja comenzó en los años sesenta, en la época de la
revolución sexual, incluso dio pie para que se escribiera literatura como la de la pareja O´Neill
(O'Neill, N., O'Neill, G., Pamies, 1976), sobre la importancia del matrimonio abierto y las
relaciones extraconyugales.

Definición de sexualidad: Para Octavio Giraldo (1981) la sexualidad es el conjunto de


fenómenos determinados idiosincrásica y culturalmente, a través de los cuales se manifiesta y
satisface el impulso sexual en cada individuo; entendiéndose el impulso sexual como el deseo de
descarga y de tensión y creación de la misma por medio de actos o fenómenos que de modo
directo o indirecto incluye los órganos sexuales y sus reacciones biológicas. Es decir, la
sexualidad es un modo característico en que cada individuo manifiesta y satisface su impulso
sexual (Crooks & Baur, 2000).

Las características del patrón de interacción adquirido no pertenecen a ninguna de las dos
personas que interactúan, sino que aparecen como resultado de una acción conjunta entre ambos;

6
quienes a su vez se encuentran mediatizados por diversos niveles de complejidad como son: la
conducta individual, la interacción en la relación mutua y el entorno sociocultural que determina
dicha relación. Existen diferentes formas de clasificar las relaciones de pareja las cuales,
abordadas dentro de un contexto general, abarcan aspectos similares (Covarrubias et al, 1988;
Alzate, 1987; Acuña, 1984).

Esto incluye el intercambio de pareja, la práctica de sexo en grupos de tres personas o más y
todas las variaciones que puedan surgir con ello, dependiendo de las preferencias personales.
Según NASCA (North American Swing Clubs Association), es un encuentro social y sexual con
alguien que no es su enamorado, novio o novia, muy diferente de la tradicional relación de pareja
de uno a uno y donde el objetivo principal es el sexo recreacional. Puede definirse como sexo
social recreativo. De acuerdo con Tony Lanzaratta, el director ejecutivo de NASCA, "Swinger es
un estilo de vida donde no existe la inhibición sexual, donde las parejas son emocionalmente
monógamas, pero se interrelacionan sexualmente con otras parejas". Las actividades de
intercambio de pareja, incluyen el observar a otros tener sexo, tener sexo con tu pareja mientras
es observado, besar, acariciar, o tener sexo oral con una tercera o cuarta persona o tener sexo con
algún otro, además de tu pareja. Típicamente las actividades de intercambio de pareja ocurren
cuando una pareja casada o de otra forma comprometida, se involucra con una pareja similar o
un individuo soltero (Ayala & Roberto, 2002; Ferguson, 2004; Gould, 2000)

Entre las investigaciones sobre swinger se destaca un estudio francés titulado Intercambiamos,
comercio y dominación masculina, de Welzer-Lang (2001), que da cuenta de la lógica masculina
detrás de la actividad comercial concomitante al desarrollo del mundo swinger.

Otro trabajo de referencia es mexicano: Swinger, ¿perversidad o diversidad?, realizado por


Alvarez-Gayou & Millán (2005), que describe a los swinger como ubicados en las clases media y
alta, y que nos hizo preguntarnos por las condiciones de clase y su relación con el swinging
(Moncayo, 2011). En Brasil, Olivia von der Weid (2009) realizó una etnografía sobre el lugar de
lo masculino y lo femenino en la práctica de intercambio de pareja y sus relaciones con las
representaciones de género y los ideales conyugales en la Río de Janeiro actual.

7
Por tanto, en nuestra investigación, acogemos la noción de rumba swinger planteada por Gómez
(2007) como una forma de la fiesta en tanto ritual liminal. De ahí que se retomen como
referencias los aportes sobre la linealidad de Víctor Turner (1988) y los de Marc Augé (2004)
sobre el ritual como acción social, como interacción con sentido. En este estudio se seleccionó de
entre la amplia literatura antropológica pertinente a estos dos autores para “pautar el campo en el
orden conceptual con miras a facilitar su exploración en el orden empírico” (Sevilla, 1996:7).

La segunda investigación sobre este tópico en el contexto local (Moncayo, 2011) analiza lo
swinger desde la perspectiva de la identidad social y la inscribe sociológicamente en términos de
clase, sexo y raza. En dicho estudio se ponen de manifiesto dos asuntos fundamentales: que la
práctica swinger sería una señal de que existen rupturas y continuidades en la vivencia de la
pareja contemporánea, es decir, que los swinger, a pesar de su práctica sexual no convencional
que rompe con los conceptos tradicionales de sexualidad, siguen conservando ideales de la pareja
convencional.

Pero el prejuicio también se vive dentro de la misma comunidad; por un lado, las investigaciones
realizadas tanto en Europa, Norteamérica y América Latina, arrojan que la recriminación y
rechazo a ciertos tipos de raza, estratos socioeconómicos o nacionalidades son muy comunes;
además las conductas homosexuales masculinas dentro del éste marco de “libertad sexual” no
son tan bien aceptadas, pero por el contrario, es muy común los tríos entre un hombre y dos
mujeres o el lesbianismo como conducta avalada y que se representan a modo de “fantasías”,
dejándose ver en gran medida cierto “machismo” circundante dentro de un estilo de vida que
para muchos puede parecer muy “liberal”.

En este sentido, Las parejas Swinger representan, según Gómez (2009) “la estructura simbólica
de la sociedad actual y la subjetividad contemporánea” (p. 2), introduciendo así, aquello que
representa un desafío para la “moral sexual cultural” cuyos preceptos aluden a lo religioso y
tradicional, como aquello que debe movilizar y mantenerse dentro de la familia como
construcción social que cada contexto ha sostenido históricamente.

8
En cuanto a los trabajos que se centran en las significaciones alrededor de la experiencia de ser
Swinger, Bedoya, Y. & Steel, E. (2009) trabajan aquellas significaciones, pero en la relación de
pareja, indagando específicamente los referentes que motivan a realizar dichas prácticas además
del concepto de amor, dentro del marco de la “libertad sexual” como aquello referente a el
discurso que emerge de los actores. Entre sus resultados, se puede identificar que la construcción
de una nueva forma de pareja, también construye un nuevo concepto de amor, donde ellos lo
experimentan como algo que va más allá de una necesidad fisiológica, percibiéndose el
intercambio como una manera de suplir sus fantasías sexuales, motivados por estas y la
curiosidad, llegando a acuerdos previos que facilitan la comunicación y el modo en que
satisfacen las necesidades de cada miembro de la pareja. [ CITATION Bed09 \l 3082 ]

Del mismo modo, Hurtado, C. & Serna, P. (2011), abordan también las percepciones sobre
fidelidad que se estructuran al interior de estas parejas, señalando que las concepciones sobre
ésta, se presenta por ellos como “la no exclusividad sexual” no vista en el sentido de infidelidad,
sino que desde una redefinición de la monogamia en términos tradicionales. Esta investigación,
arroja que el comportamiento sexual al igual que en los estudios de Monsalve (2009) y Bedoya
& Steel (2009) se ve regulado por límites, acuerdos o compromisos conyugales dentro de la
relación. También se observa que hay un conocimiento y aceptación por parte de las parejas del
riesgo que se tiene si rompen esos acuerdos, jugándose así la estabilidad de la relación. Es así,
como los códigos y reglas brindan cierta tranquilidad al momento del intercambio.
Adicionalmente, la homosexualidad también se inscribe dentro de este colectivo, más
consensuada en relación al sexo lésbico que al gay, estableciéndose cómo algo más estético y de
“admirar”, donde puede verse una tendencia a la “heternonormatividad” como un elemento que
resalta en cuanto a la forma de construir sus identidades sexuales dentro de la práctica. [ CITATION
Ser11 \l 3082 ]

Otro es el caso de los clubes Swinger de Oslo, donde en cuanto a efectos en la vida sexual de sus
miembros, no puede resaltarse lo positivo de estos, en los cuales a partir de una investigación
realizada por Bentzen, A & Traeen, B. (2013) donde por medio de los relatos de algunos de los
participantes del estudio, se describen los problemas que se presentan en cuanto a la prevención

9
de enfermedades de transmisión sexual, y a pesar de presentar como característica principal en
todos ellos es el miedo a padecerlas, la mayor parte de ellos usan con poca frecuencia el condón
como método de prevención de ETS cuando se encuentran en el hogar de alguna de las parejas
involucradas, por lo tanto, al contrario de lo que se pensaría, el riesgo de contraer ETS disminuye
cuando las prácticas sexuales se hacen en sitios clandestinos, ya que afirman no conocer a todas
las personas y esto no les da seguridad. Así que, en cuanto a las ETS, la Clamidia, el Herpes, la
Sífilis y el VIH, han sido diagnosticadas a gran parte de los sujetos que no utilizan condón como
método de prevención de ETS.[ CITATION Ben131 \l 3082 ]

JUSTIFICACION

El siguiente trabajo investigativo se realizó solo con el fin de tener una profundización de las
practicas sexuales en el estilo de vida Swingers, es decir, teniendo presente la relevancia social y
moral de las implicaciones que tienen de forma dinámica, solo con el objeto de terminar con los
tabúes que hoy oprimen a toda una sociedad.

La constante búsqueda de la identidad sexual de cada miembro de esta nueva sociedad solo se
enfocan al placer y a la diversión sexual que este tipo de pareja mantienen y así satisfacer sus
necesidades sexuales, el ser humano es sometido desde que nace, motivo que ha llevado a que se
busquen experiencias y conocimientos de asuntos tan humanos como lo es la parte sexual del
individuo que va evidenciando bajo sus comportamientos un sin número de necesidades e
insatisfacciones que hacen que vaya en busca de algo más; transparentar sus experiencias que se
ven reflejadas en sus comportamientos cómo aman, viven y sienten en su plenitud como seres
humanos.

Es importante recordar que las parejas swingers tiene una dependencia en cuanto a su modelo de
vida en sociedad, hasta el punto que no le prestan atención a los comentarios de las demás
personas que ven este tipo de relaciones cono infidelidad, mientras que para ellos es normal y
consecuente con la toma de decisiones que ellos deciden.

10
Es importante tener evidente que las parejas Swingers practican el sexo con mucha regularidad y
que solo ellos son capaces de obtener unos resultados que implican un movimiento estacionario
en sus vidas.

PROPOSITO

El propósito de la siguiente investigación sobre parejas Swingers, es conocer todo lo relacionado


a estas, desde el significado de la palabra hasta como se ha ido encaminado como parte en la vida
sexual de algunas personas.

Sin embargo, todo este proceso implica la generación de algunos interrogantes sobre una base
teórica que explique este fenómeno sexual como son las pareja swingers, teniendo muy claro sus
orígenes y de cómo a través del tiempo ha venido convirtiéndose en una tendencia en pleno siglo
XXI.

Es importante saber que las parejas swingers tienen una relación personal, un hogar formado,
además, se han expuesto a muchos comentarios, pero estas parejas viven su momento sin prestar
atención a los comentarios de las demás personas, es decir, ellos viven su momento de forma
plancentera y no mira a su alrededor lo que sucede.

OBJETIVOS

GENERAL: Conocer las dinámicas que se presentan en las parejas heterosexuales que práctica
swingers solo con el objeto de identificar las implicaciones que tienen al momento de llevar a
cabo el acto sexual.

ESPECIFICOS:

 Identificar que tipo de relaciones se dan dentro de la población swingers de forma


transversal. (Monogamia – Poligamia).
 Identifica como influye este tipo de vida en el comportamiento de las personas que
practican el estilo de vida swingers.

11
 Definir de forma transversal los conceptos de sexualidad y Swingers solo con el objeto
de llevar a cabo una comparación de tipo lineal y coherente.

DISEÑO HIPOTETICO

La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo que de acuerdo a Hernández, Fernández y


Baptista (2010), resulta pertinente cuando el objetivo que se persigue es la comprensión de la
perspectiva de los participantes acerca de ciertos fenómenos o profundizar en sus experiencias,
perspectivas, opiniones y significados. También, se recomendó seleccionar el enfoque cualitativo
cuando el tema de estudio a trabajar ha sido poco explorado o no se han realizado
investigaciones al respecto en algún grupo social específico.

Además, ellos opinan que este tipo se parejas se dan por falta de uno de los miembros de las
parejas, tienen que recurrir a otra pareja para satisfacer su deseo sexual de tal manera que no se
pierda el deseo por el sexo heterosexual para evitar llegar al homosexualismo.

Se puede resaltar de forma hipotética lo que lleva a las parejas a tener una relación swingers
como es:

Los factores de mayor relevancia que conllevan a la ruptura de las relaciones de pareja en los
jóvenes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del Perú son: la infidelidad, la
inadecuada comunicación y la incompatibilidad de caracteres. Debido a que todo ello conlleva al
quebrantamiento de las relaciones.

La infidelidad; es uno de los factores de mayor relevancia que conlleva a la ruptura de las
relaciones de pareja en los jóvenes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del Perú
- 2013; porque se pierde la confianza en la pareja.

La incompatibilidad de caracteres; es uno de los factores de mayor relevancia que conlleva a la


ruptura de las relaciones de pareja en los jóvenes universitarios de la Universidad Nacional del
Centro del Perú - 2013; ya que existe discordancia de hábitos, costumbres, metas, valores y
proyectos de vida, provocando diferencias marcadas que no se lograban tolerar, causando la
ruptura de la relación.

12
MARCO TEORICO

El siguiente marco teórico se enfoca primeramente en el signifcado del termino Swingers y como
este estilo de vida a transcendido barreras sociales, culturales, económicas y sexuales, solo con el
objeto de garantizar que las personas que practican este tipo de sexualidad se les respeten sus

13
derechos y que ellos también cumplan con sus deberes como cualquier ciudadano sin incurrir en
ninguna falta ética, moral, judicial o legal hacia sus semejantes.

Swinger viene del verbo en inglés “to swing” que significa oscilación o balancearse. Swinger es
aquella persona de amplio criterio casada o soltera que decide disfrutar con libertad de su
sexualidad.

EL ESTILO DE VIDA SWINGERS Y SUS MODOS

La noción estilo de vida deriva de las expresiones inglesas lifestyle y way of life, que se han
hecho muy populares, sobre todo el concepto american way of life o estilo de vida americano. Co
ello se hace referencia a una forma de entender y asumir la vida que tiende, o por lo menos
aspira, en algún grado o sentido a universalizarse, o a suponerse así (universal) en algunos casos
(como algo común a toda la población o a un segmento importante de ella), como cuando
presumimos que nuestro particular modo de vida es así (o debería serlo: democrático, moderno,
capitalista) para todas las demás culturas. En el mismo sentido, puede entenderse el estilo de vida
como el conjunto de comportamientos o actitudes de un grupo específico de personas en relación
con un determinado objeto o práctica social.

Sociológicamente hablando, por estilo de vida se entiende la manera como vive una persona (o
un grupo de personas de acuerdo con un grupo de referencia), e incluye las relaciones personales
(inter e intra grupales), de consumo y de vestir, entre otras; y refleja las actitudes, los valores o la
“visión del mundo” de un grupo particular de individuos. Tener una “forma de vida específica”
implica una elección consciente o inconsciente de un sistema de comportamientos, actitudes y
valores entre varios sistemas posibles.

Ahora bien, tomando como referencia el estudio de Kenneth Plumer (1975, citado por Giddens,
2001: 183) en el que ella distinguió cuatro tipos de homosexualidad en la cultura occidental
actual, definimos para nuestro caso igualmente cuatro categorías de participantes en la práctica
swinger.

14
1. Los participantes swinger ocasionales, quienes acceden a un encuentro swinger eventual, lo no
estructura sustancialmente el conjunto de la vida sexual de la pareja.

2. Los que por mera curiosidad deciden practicar el intercambio con su pareja, sólo en
determinadas ocasiones. A este grupo se le denomina los curiosos.

3. Los swinger localizados, grupo al que pertenecen quienes participan regularmente en las
prácticas swinger pero no son la preferencia de su vida sexual. Ámbitos como las fiestas o los
paseos, donde se puede presentar el intercambio, son ejemplo de esto. La conducta swinger aquí
es corriente y se considera un sustituto eventual de la relación sexual monogámica, heterosexual
convencional, algo interesante pero solo esporádico y no una práctica preferible (recurrente) a la
convencional sin intercambio. Es el swinger personalizado, que practican las parejas que
prefieren las actividades swingeres pero que están aisladas de los grupos en los que estas
conductas son la norma. En estas condiciones la actividad swinger es una actividad furtiva, que
se oculta a los amigos y colegas.

4. Finalmente, el swinging como forma o estilo de vida se da en parejas de individuos que


declaran “abiertamente” su condición de swinger (recordemos que uno de los principios de la
comunidad que se adhiere a este estilo es la discreción; por eso las comillas), y que han
convertido en una parte crucial de su vida las relaciones con otros de gustos sexuales similares.

La presencia de la práctica swinger no es ajena a los denominados mass media, esas plataformas
modernas con las cuales la circulación de información parece no tener límites distintos a las
habilidades y los deseos de búsqueda de los usuarios. De hecho, existen espacios web en los
cuales las personas interesadas en conocer a otros para establecer intercambios swingeres,
pueden inscribir su perfil 2 e ingresar en redes creadas para hacer contactos con otros usuarios
registrados. Plataformas similares a las ya clásicas redes virtuales como Facebook, hi5 y Twitter,
que actualmente agrupan a millones de personas que alojan allí información cada vez más
detallada sobre ellas, así como fotografías en las que se presentan públicamente ante los ojos del
otro, es decir, de todos aquellos que acceden a su red en calidad de invitados, e incluso algunos
mantienen sus perfiles para libre acceso, lo que posibilita que cualquier persona registrada en la

15
plataforma pueda hacerlo. Esa intimidad como espectáculo (Sibilia, 2008), la manera como el
sujeto presenta de manera abierta detalles de su vida privada, en los tiempos de la primacía del
papel era inconcebible. Así, “conocer” a otros –si es que tal palabra es adecuada para describir el
fenómeno que se presenta con estas plataformas gracias a las cuales más personas día a día
entran en contacto con otras– resulta cada vez algo más accesible. Es posible encontrar al otro en
un espacio distinto al físico, a saber, el espacio virtual, el ciberespacio, que dicho sea de paso es
un medio de localización de personas realmente sorprendente. [ CITATION Sib \l 3082 ]

CARACTERIZACION DE LOS SWINGERS: ENTRE LO REAL Y LO VIRTUAL

La intención de esta presentación no es hacer una apología del estilo de vida swinger, ni asumir
una posición moralizadora frente a la actividad de quienes, en su opinión, encuentran en ella una
alternativa de desarrollarse y de relacionarse personal y sexualmente. Se trata de proveer
elementos generales que nos permitan representarnos de la mejor manera posible el objeto de
nuestro estudio: las prácticas y el estilo de vida swinger; con énfasis en su manera de
manifestarse en la ciudad de Cali, ya sea en los espacios físicos como los bares y encuentros
privados, o en espacios virtuales como las páginas web y los blogs.

LOS ORIGENES DEL SWINGERS

El término swinger se aplica a la pareja que practica el sexo con otras, pero sin separarse, en el
mismo espacio físico, es decir, trasladando el placer de uno a otro y mirando al ser amado gozar;
es un rasgo muy importante porque caracteriza este estilo de vida. La definición más común hace
referencia al swinger como el que oscila, que cambia o se balancea de un lugar a otro (derivado
de to swing: balancearse, oscilar). Definición que se encuentra en cualquier portal de internet en
relación con las parejas swinger. Aunque el fenómeno swinger ha tomado mucha fuerza en los
últimos años, esta no es una práctica nueva; al contrario, se supone que tuvo su origen en el
hecho de que algunos miembros del ejército norteamericano, al pasar mucho tiempo, a veces
años, fuera de su hogar consentían en que sus compañeros y mejores amigos hicieran visitas de
carácter sexual a sus esposas con el fin de que estas no se vieran en la necesidad de ser “infieles”
a sus esposos, considerando que la relación sexual resultante era consentida por el cónyuge.

16
Debemos aclarar que este supuesto no ha sido corroborado dado que no se encuentran evidencias
que lo soporten, pero anotamos que es una presunción histórica más aceptada por todas las
comunidades swinger del mundo. Por otro lado, es importante considerar que dada la naturaleza
delicada del tema y las condiciones no solo de la época sino también de la cultura castrense en la
que se encuentran inmersos los militares, estos no querrían dejar evidencia del tipo de
actividades sexuales practicadas en el círculo militar.

Otra posible explicación de las raíces del swinger nos la da Daniel Brocamonte: “El estilo de
vida swinger nació a mediados de los cincuenta en Filipinas, cuando los soldados
estadounidenses mataban el tiempo en bases fuera de su país. Algunos militares –junto a otras
mujeres, que no siempre eran sus esposas– inventaron un juego que consistía en poner dentro de
un sombrero las llaves de sus habitaciones, y al azar intercambiaban sus parejas. De ahí que la
cerradura y las llaves formen parte de la simbología del movimiento” (Revista Minuto Uno).

Según comenta el sexólogo chileno Roberto Rosenzvaig, parejas swingeres se rigen por una serie
de normas muy bien establecidas por las comunidades que adoptan esta conducta. Entre estas
encontramos: 1) Ambos miembros de la pareja deben aceptar el intercambio; 2) A nadie se le
puede obligar; todos participan con consentimiento explícito y consciente; 3) La primera vez que
se asiste a una reunión será únicamente como observadores; 4) Cuidar tanto su identidad como la
de sus conocidos entre la comunidad; y 5) No mencionar que se es swinger a otras parejas que no
lo practiquen (anonimato relativo).

Freud (1905) en Tres ensayos para una teoría sexual, nos indica algo sobre las transgresiones
anatómicas al mostrarnos cómo la satisfacción sexual humana no se reduce a lo estrictamente
genital, es decir, nos enseña la importancia y sobrevaloración que en muchos casos se da a
algunas partes y fluidos corporales como objeto de deseo, como el beso, por ejemplo, que tal vez
desde el inicio de la humanidad ha sido una manera de mostrar afecto y amor en la mayoría de
las civilizaciones. Es este un factor importante a tener en cuenta en las relaciones swinger, en las
que muchas parejas tienen como límite el besar en la boca, es decir, algo que sólo debe hacerse
entre ellas. [ CITATION Fre05 \l 3082 ]

17
ESPACIOS Y MODOS DE ENCUENTRO: EL CONTEXTO LOCAL

En los años ochenta llegó a Colombia una revista sueca en la que se podían leer anuncios
swingeres de diferentes partes de Latinoamérica. Poco después otras publicaciones, ya
colombianas, comenzaron a incursionar en este tema. En Cali la primera publicación con
anuncios para parejas swinger fue una revista de unas pocas hojas en las que se podrá leer
anuncios con números telefónicos de parejas que buscaban parejas con gustos sexuales similares.
La revista venía protegida en un sobre de Manila. Esta publicación fue seguida por otra revista
que es hoy, la guía más importante para contactos swinger en Cali.

En otros portales se pueden encontrar perfiles de parejas de toda Colombia, pero se distinguen
por ser páginas de cobro; es decir, para poder ver los perfiles de sus integrantes se tiene que
comprar una membresía que cuesta diez mil pesos mensuales. La mayoría de los perfiles que se
encuentran en un portal también se pueden ver en otros, con la ventaja de ser gratuitos.
Adicionalmente, otro portal, estrictamente para parejas de Cali, fue ideado por una pareja
swinger como un espacio de encuentro más cómodo.

Internet ha tomado muchísima fuerza y la mayoría de las relaciones swinger se establecen por
este medio virtual (MSN, portales, páginas web) y tal vez por el video cam. Respecto de esto
podemos encontrar posturas como la de Mauricio Abadi, quien en su texto Relación virtual” se
afirma que esta relación es ideal para personas que quieren ocultar su identidad, transformarla o
disfrazarla a voluntad, y para aquellas que la distancia geográfica convierte en anónimos,
disuelve el miedo al rechazo (amenaza que para muchos es fuertemente inhibitoria), el temor al
castigo (que reedita la angustia de castración). [ CITATION Mau \l 3082 ]

EL ESPACIO VIRTUAL SWINGERS SUJETO, DESEO Y VIRUALIDAD

Los portales web, como ya se mencionó, operan en Colombia como lugares donde los usuarios
swingeres pueden inscribir sus perfiles y establecer redes de contacto con aquellos que
comparten su interés por este estilo de vida. Al indagar en sus contenidos es posible recopilar

18
información acerca de dicho estilo de vida, cómo se promueve el intercambio y qué se busca con
él a través de cada uno de los perfiles web. Como se mencionó, las plataformas virtuales a través
de las cuales los swinger establecen sus contactos, cuentan con una configuración similar a las
que pueden observarse en portales de redes sociales convencionales y populares.

Esto indica la primacía del orden imaginario que allí aplica, pues el usuario construye aquello
que desea presentar. No se trata del sujeto propiamente dicho, quien queda allí velado
(Sahovaler; 2009); de lo que se trata es de una imagen construida para la escena del otro, así que
a lo que ese otro, observador, tiene acceso, es a la información seleccionada por el usuario, pero
el usuario mismo está por fuera de la escena. [ CITATION Sah09 \l 3082 ]

Otro tipo de anuncio que se encuentra en las páginas de ingreso alude a los derechos reservados
de la página web: “Derechos reservados © 2004 - 2009”. Este tipo de anuncio pone en cuestión
los derechos a la privacidad y a la propiedad, en la medida en que el espacio sobre el cual se
declara la propiedad es un espacio ¿público? de administración privada y a la vez comunitaria,
así que los derechos operan en principio sobre la reserva de uso de los contenidos. De todas
maneras, de acuerdo con las indagaciones realizadas al respecto. [ CITATION Rod09 \l 3082 ]

LA WEB: ¿UN DISCURSO QUE HACE LAZO?

En las páginas web de las cuales se ha detenido de la información que aquí presentamos se logró
captar algunos perfiles y mails en los que la oferta y la demanda por parte de los usuarios son
directas. Podemos, a partir de ello, contrastar lo allí hallado con lo que encontramos en el análisis
demográfico y el análisis teórico presentados con anterioridad. Veamos, entonces, las formas
discursivas que aparecen en dichas páginas y con las cuales los sujetos esperan constituir algún
tipo de lazo.

Para tratar de comprender cómo es concebida aquí la libertad sexual resulta pertinente
considerar, al menos como hipótesis, que por el rango de edad (30-35) se trata de sujetos que
responden a una forma particular del lazo social en el cual la sexualidad es concebida como parte

19
del matrimonio, y que tiene como principal mediador de la época la Iglesia. La institución
religiosa predicaba un tipo de matrimonio de contenido sacramental. [ CITATION Gut09 \l 3082 ]

MARCO CONCEPTUAL

Swingers: Se denominan swingers a aquellas personas que mantienen una relación de pareja
estable que mantienen relaciones sexuales consentidas por parte de ambos miembros de la pareja
con otras parejas.

Sexualidad: Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en
el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la
vinculación afectiva y el amor, y la reproducción.

Enfoque: es una palabra que se emplea en el idioma español para hacer referencia a la acción y la
consecuencia de enfocar.

Web: Web es una palabra inglesa que significa red o telaraña. Se designa como ‘la web’
al sistema de gestión de información más popular para la trasmisión de datos a través de internet.

Facebook: Facebook es una red social gratuita que permite a los usuarios interconectarse para
interactuar y compartir contenidos a través de internet. Fue lanzada en 2004. Su fundador
es Mark Zuckerberg.

Jóvenes: Se denomina joven a aquella persona que se encuentra en un período temprano de su


desarrollo orgánico. El término proviene del término latino “Juventus”, para referir a la edad
situada entre la niñez y la edad adulta.

Twitter: término inglés que puede traducirse como “gorjear” o “trinar”, es el nombre de una red


de microblogging que permite escribir y leer mensajes en Internet que no superen los 140
caracteres. Estas entradas son conocidas como tweets.

20
Sexo: El término “sexo” se refiere al conjunto de características biológicas que definen al
espectro de humanos como hembras y machos. 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MONSALVE, Cataño Astrid Liliana & otros. Algunos aspectos del estilo de vida swinger en
una muestra de sujetos en la ciudad de Medellín. Revista Virtual de Ciencias Sociales y
Humanas “PSICOESPACIOS” ISSN 2145-2776 Vol. 8- N 12/junio 2014. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/301-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4609-1-10-
20200910.pdf

ROBAYO, Lozano Andrés. Estructura familiar de la familia de origen, de un grupo de mujeres


jóvenes (20 a 37 años) pertenecientes al estilo de vida Swinger residentes en la ciudad de Cali.
Trabajo de Grado presentado para optar al título de Psicólogo. Universidad de San Buenaventura
Colombia Facultad de Psicología Santiago de Cali, Colombia 2018. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6807/1/Estructura_familiar_Robayo_2018
.pdf

21
GÓMEZ, Gallego John James & otros. Sujeto, amor y goce en el estilo de vida swinger Una aproximación
psicoanalítica. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. 2010. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4474/3/Sujeto_amor_goce_estilo_vida_swinger.pd
f

CASTILLERO, Mimenza Oscar. Swingers: que son y en que se basa su manera de vivir la sexualidad.

Recuperado de: https://psicologiaymente.com/pareja/swingers

https://definicion.mx/joven/

https://www.cesigdl.com/2017/06/01/qu%C3%A9-es-sexo-qu%C3%A9-es-el-g%C3%A9nero-qu%C3%A9-
es-la-sexualidad-para-comprender-la-sexualidad-es-necesario-conocer-la-definici%C3%B3n-de-las-
siguientes-palabras/

https://definicion.de/enfoque/

https://www.significados.com/web/

https://www.significados.com/facebook/

https://definicion.de/twitter/

  ASPECTOS ASPECTOS PUNTAJE NOTA


ASPECTO A GENERALES PUNTUALES MÍNIMO Y
EVALUAR DEL ÍTEMS MÁXIMO
EVALUABLE POR ÍTEMS
  Tener mínimo Tener 1.0   Cumple
  20 antecedentes antecedentes 0.5 cumple
NUMERO DE soportando el cercanas a la medianamente
ANTECEDENTES problema de hipótesis y que  0.0 no cumple 1,0
investigación. se alejan de la
misma para dar
coherencia a la
investigación.

22
  Agilidad para Uso adecuado de 2.0  Cumple
COHERENCIA EN concretar la conectores y de 1.0 cumple
LA información y las ideas para Medianamente 1,6
PRESENTACIÓN juntar armar los  0.0 no cumple
DE LOS adecuadamente párrafos. 
ANTECEDENTES antecedentes que
mencionen datos
similares.
  Adecuado Que convenza el 1.0   Cumple
PROBLEMA manejo de la discurso del 0.5 cumple
ADECUADAMENT ilación de ideas problema hasta medianamente 0,6
E PRESENTADO para la el punto de  0.0 no cumple
presentación del verse en la
problema en necesidad de
general encontrar la
respuesta de
manera
urgente. 
   Terminar LA pregunta 1.0   Cumple
PREGUNTA DE adecuadamente debe tener total 0.5 cumple
INVESTIGACIÓN el problema con coherencia con medianamente 0,6
la coherencia de el título y el  0.0 no cumple
la pregunta.  objetivo de la
investigación.
OBSERVACIONES 3,8

23

También podría gustarte