Está en la página 1de 21

Fonética articulatoria

Adaptación de
José R. Remigio García Rodríguez
14/04/2010

Fonética y Fonología 1
Fonación y Articulación
• Dos maneras de estudiar los sonidos

Fonética:
Características físicas de los Fonología:
sonidos
a) fonética articulatoria Cómo se combinan los
sonidos (qué
b) fonética auditiva combinaciones se
c) fonética acústica permiten y cuáles no)
Fonética y Fonología 2
Fonación y Articulación
Los órganos articulatorios son los que usamos
para respirar y para ingerir la comida.
Los órganos que usamos para hablar se dividen
en tres grupos.

órganos
órganos laríngeos órganos
infraglóticos
(aparato respiratorio) supraglóticos
(aparato fonador)
Fonética y Fonología 3
El aparato
fonador

Fonética y Fonología 4
1. Los órganos infraglóticos:
El aparato respiratorio
El aparato respiratorio está constituido por los órganos
propios de la respiración:
– los pulmones
– los bronquios y
– la tráquea.
Los pulmones son los proveedores del aire necesario
para realizar el acto de la fonación. Tienen dos
movimientos: uno de inspiración, en el que absorben
aire, y un segundo de espiración, durante el que
expulsan el aire y se puede producir el sonido
articulado.
Fonética y Fonología 5
1. Los órganos infraglóticos: El aparato
respiratorio
El aire contenido en
los pulmones pasa a
través de los
bronquios y a
continuación a la
tráquea, en cuya
parte superior está la
laringe.

Fonética y Fonología 6
2. Los órganos laríngeos: El aparato
fonador

Los órganos laríngeos están situados en la parte


superior de la tráquea.
Entre el cartílago tiroides (o nuez de Adán) y los
cartílagos aritenoides están situadas las cuerdas
vocales, formadas por dos tendones elásticos; el
espacio variable entre las dos cuerdas vocales
recibe el nombre de glotis.

Fonética y Fonología 7
2. Los órganos laríngeos: El aparato
fonador.

Fonética y Fonología 8
2. Los órganos laríngeos:
El aparato fonador y la sonoridad
Las cuerdas vocales están unidas a varios
músculos que les hacen tomar una posición
relajada o que las tensan y dan una posición
oportuna para que vibren al paso del aire que
sale de los pulmones.
Veremos más adelante que la vibración o la falta
de vibración de las cuerdas vocales es
fundamental para diferenciar unos sonidos de
otros.
Fonética y Fonología 9
2. Los órganos laríngeos: El aparato
fonador
El aire contenido en las cavidades infraglóticas
puede ser impulsado con una mayor o menor
energía hacia las cuerdas vocales; la presión del
aire sobre ellas determina la amplitud vibratoria,
que es la causante de la intensidad del sonido.
(Otros elementos constitutivos del sonido que
tienen su origen en la cavidad glótica son el
timbre, el tono y la duración.)

Fonética y Fonología 10
3. Los órganos supraglóticos y la nasalidad.

Al pasar por la zona laríngea, el aire penetra en la


región laringo-faríngea y desde aquí sale a través de
la cavidad bucal o a través de la cavidad nasal.

La faringe, las fosas nasales y la cavidad bucal


desempeñan el papel de resonadores, es decir, la
caja de resonancia. Como el velo del paladar, la
lengua y los labios son móviles, se puede variar
fácilmente la forma de dicha caja de resonancia,
modificando los resultados fónicos.
Fonética y Fonología 11
3. Los órganos supraglóticos

Fonética y Fonología 12
3. Los órganos supraglóticos

La parte superior de la cavidad bucal está


constituida por el paladar, dividido en la zona
anterior, denominada paladar duro, y la zona
posterior, que lleva el nombre de paladar blando
o velo del paladar, y termina en la úvula o
campanilla.

Fonética y Fonología 13
Órganos supraglóticos (cont.)
En la parte inferior de la cavidad bucal está la
lengua.

La lengua se divide en cuatro partes:


– El ápice (la punta)
– La lámina
– El dorso
– La raíz

Fonética y Fonología 14
Órganos supraglóticos (cont.)

La zona de transición entre los incisivos superiores y


el paladar duro se denomina los alvéolos.

La cavidad bucal se cierra en la parte anterior por


los labios.

Fonética y Fonología 15
Clasificación articulatoria de los sonidos

• Por la acción de las cuerdas vocales

• Por la acción del velo del paladar

• Por el modo de articulación

• Por el lugar de articulación


Fonética y Fonología 16
Por la acción de las cuerda vocales

Si los sonidos vibran sonoros

Si los sonidos no vibran sordos

Fonética y Fonología 17
Por la acción del velo del paladar

orales nasales

Fonética y Fonología 18
Por el modo de Por el punto o lugar de articulación
articulación (Contacto órganos articuladores)
(Posición de la
lengua y salida Anterior o Central o media: Posterior o velar:
del aire) palatal:

a
Cerrada o baja:

Media: e o

Abierta o alta: i u

Fonética y Fonología 19
Por el punto o Por el modo de articulación
lugar de (Posición de la lengua y salida del aire)
articulación
Oclusivos Fricativos Africados Nasales Líquidos
(Contacto órganos
articuladores)
Labiales p, b m,
Labiodentales f,
Linguodentales t, d, s, n,

Linguoalveolares
o alveolares r, rr, l,
Linguopalatales
o palatales x ch ñ ll,
Linguovelares o
velares k, g, j, g

Fonética y Fonología 20
Referencias
FRÍAS CONDE, X. (2001). Introducción a la Fonética y Fonología del Español. Ianua.
Revista Philologica Románica. http://www.romaniaminor.net/ianua
GILI GAYA, S. (1975). Elementos de fonética general. Quinta edición. Madrid, España:
Editorial Gredos.
GONZÁLEZ, C. (2000): Fonetología General e Hispánica. Sto. Dgo.: Ed. Tapia, S.A.
HIDALGO NAVARRO, A. / QUILIS MERÍN, M. (2004): Fonética y Fonología Españolas.
Madrid: Tirant Lo Blanch.
IRIBAR, A. (2010). Fonética, Apuntes elementales. airibar@fil.deusto.es
IRIBAR, A. (2010). Apuntes elementales de Fonética. Segunda parte: La producción de
los sonidos del lenguaje. La Fonética Articulatoria.
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
IRRIBAREN, M. C. (2005): Fonética y Fonología Españolas. Madrid: Editorial Síntesis,
S.A.
NAVARRO TOMÁS, T. (1974): Manual de pronunciación española. Madrid: CSIC.
QUILIS, A. / FERNÁNDEZ, J. (1971): Curso de fonética y fonología españolas para
estudiantes angloamericanos. Madrid: CSIC
QUILIS, A. (1982): Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco Libros.
Fonética y Fonología 21

También podría gustarte