Está en la página 1de 154

PASOS

Revista de Turismo y Patrimonio Cultural


Volumen 7, Número 1, 2009

ISSN 1695-7121
www.pasosonline.org

Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales


Universidad de La Laguna (España)
COMITÉ EDITORIAL

DIRECTOR: Agustín Santana Talavera Editor adjunto: Eduardo Parra López


I.U. Ciencias Políticas y Sociales Dpto. Economía y Dir. Empresas
Universidad de La Laguna Universidad de La Laguna
E-mail: asantana@ull.es E-mail: eparra@ull.es

Coordinadores Book Review: Vocal: José Pascual Fernández


Raúl Hernández Martín I.U. Ciencias Políticas y Sociales
Dpto. Economía Aplicada Universidad de La Laguna (España)
Universidad de La Laguna E-mail: jpascual@ull.es
E-mail: rahernan@ull.es

Luisa Andreu Simó Vocal: Alejandro Alvarado Herrera


Dpto. Comercialización e Investigación de Universidad de Quintara Roo (México)
Mercados E-mail: aah@uqroo.mx
Universidad de Valencia (España)
E-mail: Luisa.Andreu@uv.es Secretaria: Carmen Vera Estévez
I.U. Ciencias Políticas y Sociales
Universidad de La Laguna (España)
E-mail: cdvera@ull.es
EDICIÓN: Varadero Informática

CONSEJO CIENTÍFICO ASESOR

Alenka Verbole. Education development Gemma McGrath. Univ. of the Arts London
coordinator (OSCE) (Inglaterra)
Alessandro Simonicca. Univ. “La Sapienza” di Julio Grande. Asesor de Proyectos, Sepinum
Roma (Italia) (España )
Álvaro López Gallero. Univ. de la República Llorenç Prats i Canalls. Univ. de Barcelona
(Uruguay) (España)
Anya Diekmann. Univ. Libre de Bruxelles Margaret Hart Univ. de Las Palmas de Gran
(Bélgica) Canaria (España)
Artur Cristovao. Univ. de Trás-os-Montes e Alto Margarita Barretto. Univ. de Caixas do Sul
Douro (Portugal) (Brasil)
Aurora Pedro Bueno. Univ. de Valencia María D. Álvarez. Bogazici University (Turquía)
(España) Marianna Sigalas. Aegen Univ. (Grecia)
Christou Evangelos. Aegen Univ. (Grecia) Michael Riley. Univ.of Surrey (Inglaterra)
Dallen J. Timothy. Brigham Young Univ. (USA) Raoul Bianchi. Univ. of East London (Reino
Daniel Hiernaux. Univ. Autónoma Metropolitana Unido)
(México) Regina Schlüter. Centro de Investigaciones y
Davis Gruber Sansolo. Univ. Anhembi-Morumbi Estudios Turísticos (Argentina)
(Brasil) Richard W. Butler. Univ. of Strathclyde
Diego Medina Muñoz. Univ. de Las Palmas de (Escocia)
Gran Canaria (España) Rosana Guevara Ramos. Univ. Autónoma
Dimitrios Buhalis. Univ. of Bournemouth Metropolitana (México)
(Inglaterra) Thomas George Baum. Univ. of Strathclyde
Elizabette Tamanini. IELUSC Joinville/Santa (Escocia)
Catarina (Brasil) Vicente Monfort Mir. Univ. Jaume I (España)
Elisabeth Kastenholz. Univ. de Aveiro Yolanda Bethencourt. Univ. de La Laguna
(Portugal) (España)
Enrique Bigne Alcañiz. Univ. de Valencia
(España)
Francisco Calero García. Univ. La Laguna Detalles de filiación institucional en
(España) pasosonline.org

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
GUÍA DE ESTILO PARA AUTORES
Revista indexada en: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural es una  Palabras clave: se indicarán 5 – 7 palabras clave sobre 
publicación  en  web  que  se  especializa  en  el  análisis  el tema principal. 
académico y empresarial de los distintos procesos que  Texto:  El  texto  debe  ser  escrito  a  1,5  de  espaciado  y 
se  desarrollan  en  el  sistema  turístico,  con  especial  con  una  extensión  de  5.000  a  9.000  palabras  para 
interés  a  los  usos  de  la  cultura,  la  naturaleza  y  el  artículos  y  de  3.000  a  5.000  tanto  para  opiniones  y 
territorio,  la  gente,  los  pueblos  y  sus  espacios,  el  ensayos como para notas de investigación, incluyendo 
patrimonio  integral.  Desde  una  perspectiva  inter  y  Título,  Datos  Biográficos  de  los  autores,  Resumen, 
transdisciplinar solicita y alienta escritos venidos desde  Introducción, los apartados que se estimen oportunos, 
las ciencias y la práctica administrativo‐empresarial. Su  Conclusión,  Agradecimientos  (si  fuera  pertinente)  y 
objetivo es cumplir con el papel de foro de exposición y  Bibliografía. 
discusión  de  metodologías  y  teorías,  además  de  la  Cuadros,  Gráficos  e  Imágenes:  los  artículos  pueden 
divulgación  de  estudios  y  experiencias.  Pretende  incluir  cualquier  grafismo  que  se  estime  necesario. 
contribuir a otros esfuerzos encaminados a entender el  Deberán  estar  referidos  en  el  textos  y/o  situados 
turismo  y  progresar  en  las  diversas  formas  de  convenientemente  y  acompañados  por  un  pie  que  los 
prevención  de  efectos  no  deseados,  pero  también  identifique.  Pueden  utilizarse  colores,  pero  ha  de 
perfeccionar  la  manera  en  que  el  turismo  sirva  de  tenerse  en  consideración  la  posibilidad  de  una 
complemento a la mejora y desarrollo de la calidad de  publicación en soporte papel en blanco y negro. 
vida de los residentes en las áreas de destino.  Abreviaciones  y  acrónimos:  deberán  ser  bien 
  deletreados  y  claramente  definidos  en  su  primer  uso 
PERIODICIDAD: ENERO; ABRIL; OCTUBRE  en el texto. 
  Citas  y  Bibliografía:  En  el  texto  las  referencias 
Estilo:  Para  simplificar  el  proceso  de  revisión  y  bibliográficas  harán  referencia  al  autor  y  el  año  de 
publicación se pide a los colaboradores que se ajusten  publicación  de  la  obra  citada.  Por  ejemplo:  (Smith, 
estrictamente  a  las  normas  editoriales  que  a  2001)  o  (Nash,  1990;  Smith,  2001).  Cuando  se 
continuación se indican.   considere necesaria una cita más precisa se indicará el 
Entrega  de  originales:  los  trabajos  deberán  ser  número  de  página  (Smith,  2001:  34).  La  lista 
remitidos  a  la  dirección  electrónica  bibliográfica  al  final  del  texto  seguirá  el  orden 
info@pasosonline.org  indicando  en  el  Asunto  (al  alfabético de autores, siguiendo el formato: 
remitir el correo): PARA PUBLICACIÓN  Smith, Valene L. y Brent, Maryann  
Idioma: Los trabajos serán publicados en el idioma en  2001  “Introduction  to  Hosts  and  guests  revisited: 
el  que  sean  entregados  (español,  portugués,  inglés  o  Tourism  issues  of  the  21st  century”.  En  Smith,  Valene 
francés).  L.  y  Brent,  Maryann  (Eds.),  Hosts  and  guests  revisited: 
Márgenes:  Tres  centímetros  en  todos  los  lados  de  la  Tourism  issues  of  the  21st  century  (pp.  1‐14).  New 
página.  York: Cognizant Communication. 
Tipografía:  Se  utilizará  en  el  texto  la  letra  Times  New  Smith, Valene L.  
Roman  o  Arial,  tamaño  10,  o  similar.  En  las  notas  se  1998  “War  and  tourism.  An  American  Ethnography”. 
utilizará el mismo tipo de letra a tamaño 9. No utilizar  Annals of Tourism Research, 25(1): 202‐227. 
diversidad  de  fuentes  ni  de  tamaños.  Si  se  desea  Urry, J.  
destacar  alguna  palabra  o  párrafo  dentro  del  texto  1990  The  tourist  gaze.  Leisure  and  travel  in 
utilizar la misma fuente en cursiva.  contemporary societies. London: Sage. 
Notas:  siempre  serán  situadas  al  final,    utilizando  el  Para  otro  tipo  de  publicaciones  se  hará  constar 
mismo tipo de letra que en el texto (Times New Roman  siempre  autor,  año,  título  y  lugar  de  celebración  o 
o Arial) a tamaño 9.  publicación  y  un  estándar  para  documentos 
Título  y  datos  del  autor  o  autores:  El  trabajo  debe  ir  electrónicos, indicando dirección y fecha de acceso. 
encabezado por su título en minúsculas y negrita. Bajo  Originalidad: Se requiere el compromiso de los autores 
él  se  insertará  el  nombre  del  autor  o  autores,  tanto  de  la  originalidad  de  su  trabajo  como  de  no 
indicando  su  centro  de  estudio  (universidad,  remitir su texto simultáneamente a otros medios para 
departamento,  etc.),  empresa  o  administración,  su publicación. 
además  de  la  especialidad  y  el  correo  electrónico  de  Derechos  de  autor  y  Responsabilidad:  los  autores 
contacto.  Si  se  desea  pueden  ofrecerse  más  datos  serán  los  únicos  responsables  de  las  afirmaciones  y 
biográficos  en  una  nota,  no  sobrepasando  las  60  declaraciones realizadas en su texto. El equipo editorial 
palabras  de PASOS se reserva el derecho de utilizar en ediciones 
Resumen:  se  debe  insertar  un  resumen  del  artículo  compilatorias sucesivas los artículos editados. 
(110 – 120 palabras) en el idioma en que está escrito y  Trabajos sometidos a evaluación por pares anónimos 
su  traducción  al  inglés.  Para  los  artículos  escritos  en  externos  a  la  revista.  Se  notificará  a  los  autores  el 
inglés se aportará su traducción al español.  resultado  de  la  revisión  realizada  mediante  una  ficha 
resumen del arbitrio. 

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
GUÍA DE ESTILO PARA AUTORES
Revista indexada en: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

PASOS. Revista de Turismo e Patrimônio Cultural é uma  Palavras‐chave:  o  texto  deve  conter  entre  5  e  7 


publicação  eletrônica  especializada  na  análise  palavras‐chave sobre o tema principal. 
acadêmica  e  corporativa  dos  distintos  processos  Texto:  O  texto  deve  ser  escrito  com  entrelinhas  1,5  e 
relacionados  ao  sistema  turístico,  com  interesse  com  uma  extensão  entre  5.000  e  9.000  palavras  para 
especial  pelos  usos  da  cultura,  natureza  e  território,  a  artigos  e  de  3.000  a  5.000  tanto  para  opiniões  e 
gente,  os  povos  e  seus  espaços,  é  dizer,  o  patrimônio  ensaios  como  para  notas  de  investigação.  Os  artigos 
integral.  A  partir  de  uma  perspectiva  inter  e  devem  conter  título,  dados  biográficos  dos  autores, 
transdisciplinar,  PASOS  solicita  e  encoraja  o  envio  de  resumo,  introdução,  as  divisões  internas  que  se 
escritos vindos das ciências e da prática administrativo‐ julguem  necessárias,  conclusão,  agradecimientos  (se  
empresarial.  Seu  objetivo  é  cumprir  o  papel  de  fórum  pertinente) e referências. 
de  debates  de  metodologias  e  teorias,  além  da  Quadros,  Gráficos  e  Imagens:  Os  artículos  podem 
divulgação de estudos e experiências. PASOS pretende  conter  quaisquer  imagens  que  se  façam  necessárias. 
contribuir,  juntamente  com  esforços  oriundos  de  Elas  deverão  estar  referidas  no  texto  e/ou  situadas 
outras  áreas,  para  a  compreensão  do  turismo  e  convenientemente  e  acompanhadas  por  uma 
avançar  sobre  as  diversas  formas  de  prevenção  de  identificação.  Pode‐se  utilizar  imagens  coloridas, 
efeitos  não  desejados,  bem  como  aperfeiçoar‐se  à  embora  se  deva  avaliar  a  possibilidde  de  utilizá‐la  em 
medida  em  que  o  turismo  sirva  de  complemento  à  formato papel, em branco e preto. 
melhoria da qualidade de vida dos residentes nas áreas  Abreviações  e  acrônimos:  Deverão  ser  definidos 
de destino turístico.  claramente no seu primeiro uso no texto. 
  Citações  e  Referência:  No  texto  as  referências 
PERIODICIDADE: JANEIRO; ABRIL; OUTUBRO  bibliográficas  devem  apontar  o  autor  e  o  ano  de  de 
  publicação da obra citada. Por exemplo: (Smith, 2001) 
Estilo:  Para  simplificar  o  proceso  de  revisão  e  ou (Nash, 1990; Smith, 2001). Caso seja necessária uma 
publicação pede‐se aos colaboradores que seus textos  citação  mais  precisa  se  indicará  o  número  de  página 
se ajustem estritamente às normas editoriais indicadas  (Smith, 2001: 34). A lista bibliográfica ao final do texto 
em seguida.   seguirá  em  ordem  alfabética  de  autores,  de  acordo 
Entrega  de  originais:  os  trabalhos  deverão  ser  com o seguinte formato: 
enviados  para  a  direção  eletrônica  Smith, Valene L. y Brent, Maryann  
info@pasosonline.org  indicando  “PARA  PUBLICAÇÃO”  2001  “Introduction  to  Hosts  and  guests  revisited: 
no espaço Assunto do correio eletrônico.  Tourism  issues  of  the  21st  century”.  En  Smith,  Valene 
Idioma:  Os  trabalhos  serão  publicados  no  idioma  em  L. y Brent, Maryann (Eds.), Hosts and guests revisited: 
que  forem  entregues  (espanhol,  português,  inglês  ou  Tourism  issues  of  the  21st  century  (pp.  1‐14).  New 
francês).  York: Cognizant Communication. 
Margens:  Três  centímetros  em  todos  os  lados  da  Smith, Valene L.  
página.  1998  “War  and  tourism.  An  American  Ethnography”. 
Tipografia:  Deve‐se  utilizar  no  texto  as  fontes  Times  Annals of Tourism Research, 25(1): 202‐227. 
New  Roman,  Arial  tamanho  10  ou  similar.  A  notas  Urry, J.  
devem apresentar o mesmo tipo de letra, no tamanho  1990  The  tourist  gaze.  Leisure  and  travel  in 
9. Não utilizar fontes nem tamanhos distintos no texto.  contemporary societies. London: Sage. 
Caso  pretenda  destacar  alguma  palavra  ou  parágrafo  Para outros tipos de publicações deve‐se indicar autor, 
utilize a mesma fonte em cursiva.  ano,  título  e  local  de  realização  ou  publicação.  Para 
Notas: Sempre deverão vir ao final do texto, utilizando  documentos  eletrônicos,  deve  haver  um  padrão, 
o  mesmo  tipo  de  letra  deste  (Times  New  Roman  ou  indicando endereço e data de acesso. 
Arial), no tamanho 9.  Originalidade:  Solicita‐se  o  compromisso  dos  autores 
Título  e  dados  do  autor  ou  autores:  O  título  do  quanto  à  originalidade  de  trabalho    submetido  à 
trabalho deverá ser redigido em letras minúsculas e em  publicação  e  quanto  ao  não  envio  de  seu  texto  para 
negrito.  O  nome  do  autor  ou  autores  seguirá  logo  otros periódicos ou outros meios enquanto este estiver 
abaixo,  indicando  a  instituição  de  origem  sob avaliação em PASOS. 
(universidade,  departamento,  empresa,  etc.),  a  Direitos  autorais  e  Responsabilidade:  os  autores  são 
especialidade  e  o  correio  eletrônico  para  contato.  os únicos responsáveis pelas afirmações e declarações 
Pode‐se  inserir  dados  biográficos  adicionais  em  uma  contidas em seu texto. A equipe editorial de PASOS se 
nota desde que esta não ultrapase 60 palavras.  reserva ao direito de utilizar os artigos já editados em 
Resumo:  O  artigo  deve  vir  acompanhado  de  um  compilações posteriores. 
resumo  no  idioma  em  que  está  escrito  (110  –  120  Trabalhos submetidos a avaliação por pares anônimos 
palavras)  e  sua  tradução  em  inglês  (resumo  e  titulo).  externos à revista. Os autores serão notificados sobre 
Para  os  artigos  escritos  em  inglês  deve‐se  acrescentar  o  resultado  da  avalição  de  seu  texto  mediante  uma 
um resumo em espanhol.  ficha‐resumo do avaliador. 

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
PASOS. JOURNAL OF TOURISM AND CULTURAL HERITAGE
NOTES ON STYLE FOR CONTRIBUTORS
Journal indexing: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

Pasos. Journal of Tourism and Cultural Heritage Key words: A list of 5 – 7 key words should be
is an internet publication dedicated to the aca- provided, which relate to the principal themes in
demic and management-based analysis of the the article.
diverse processes inscribed within the tourist Text: Articles should be typed, 1.5 spaces apart,
system, with a particular emphasis on the uses of exceeding no more than 9,000 words (max. 35
culture, the environment and territory, people, pages), including the title, biographic information,
communities and spaces, integral heritage. It en- abstract, introduction, relevant appendices, con-
courages articles from inter and trans-disciplinary clusion, acknowledgements (if relevant) and bib-
perspectives, from both scientific and manage- liography.
ment points of view. Its objective is to provide a Tables, Diagrams and Figures: These can be
forum for the discussion of methodologies and included in the article where necessary. They
theories as well as the presentation of case studies should be referenced in the main text and/or situ-
and the results of empirical research. It hopes to ated where convenient and accompanied by an
contribute to ongoing debates surrounding at- explanatory sub-heading. Colour graphics can be
tempts to comprehend the phenomenon of tourism used.
and to develop diverse approaches to the preven- Abbreviations and Acronyms: These should be
tion of the undesirable consequences of tourism as spelt out in full and clearly defined where they
well as enhance the quality of life of the residents initially appear in the text.
of tourist destinations. References and Bibliography: The standard
Harvard system should be used, indicating the
Frequency: January; April; October author and date of publication of the relevant
work. For example: (Smith, 2001) or (Nash, 1990;
STYLE: In order to simplify the process of edit- Smith 2001). Where it is necessary to include a
ing and publication contributors are requested to more precise citation the page number should be
comply with the following editorial guidelines: included (Smith, 2001: 34). The bibliography
Submission of original manuscripts: papers should be in alphabetical order at the end of the
should be sent to the following email address: article, and written in the following format:
revista.pasos@canarias.org inserting FOR PUB- Smith, Valene L. and Brent, Mary-Ann
LICATION in the ‘Subject’ box. 2001 “Introduction to hosts and guests revisited:
Language: Articles will be published in the lan- Tourism issues of the 21st century”. In
guage in which they are submitted. Smith, Valene L. & Brent, Mary-Ann
Margins: 3 centimetres on all sides. (Eds.), Hosts and guests revisited: Tourism
Font: Times New Roman or Arial, in 10-point or issues in the 21st century (pp. 1-14). New
similar. The same font should be used in the York: Cognizant Communications.
footnotes, but in 9-point. There should be no Smith, Valene L.
variation in fonts or text size throughout the text. 1998 “War and tourism. An American ethnogra-
Highlighted paragraphs or words should be indi- phy”. Annals of Tourism Research, 25(1):
cated in italics. 202-227
Notes: These should always be placed at the end Urry, J.
of the article and written in the same font as the 1990 The tourist gaze: leisure and travel in
main body (Times New Roman or Arial) in 9- contemporary societies. London: Sage
point.
Title and author note(s): The title of the article For other kinds of publications, the name of the
should be written in lower case and highlighted in author, date of publication, title and place of pub-
bold, at the top of the first page. This should be lication/conference title, should be stated.
accompanied by the author(s) full name(s) and
title(s), indicating clearly their institutional affilia- Rights and Obligations of the Author: The
tion, specialism and email address. If it is desired, authors are entirely responsible for the content of
further biographic details may be inserted in a the article. The editors reserve the right to re-print
separate note, not exceeding 60 words. articles which appear, in subsequent collections.
Abstract: An abstract must be included (max.
110-120 words) in the same language as the main All papers are subject to external and anony-
article. This should be accompanied by a transla- mous evaluation, the results of which shall be
tion in English, or, Spanish, if the language of the communicated to author(s), so that they heed
article is English. observations and recommendations.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
www.pasosonline.org

Volumen 7, Número 1 Enero 2009

ÍNDICE

Artículos

Margarita Barretto Interfaces entre turismo e migrações: uma 1


abordagem epistemológica

Fabiola Mancinelli More pins on the map. Las prácticas y los discursos 13
de los turistas americanos de viaje por la Europa
Mediterránea

Juan Antonio Aguirre Sustainable Trail Management in Costa Rica 29


National Parks: The use of photography for trail
surfacing decisions under tropical rainforest
conditions

Antonio Miguel Nogués Pedregal Genealogía de la difícil relación entre antropología 43


social y turismo

Marta Anico Políticas da cultura em Portugal e Espanha 57

Mònika Jiménez Morales La organización de eventos como estrategia 73


Jordi de San Eugenio Vela identitaria y evocadora de imagen turística. Estudio
de caso: Girona Temps de Flors

Diego Kuper Turismo y preservación ambiental: el desarrollo 85


turístico de Península Valdés, Provincia del Chubut

Maximiliano Korstanje Interpretando el génesis del descanso: una 99


aproximación a los mitos y rituales del turismo

Opiniones y ensayos

Alexandre Fernandes Corrêa O Saber Patrimonial e a Arqueologia de Michel 115


Foucault: princípios metodológicos de uma análise
crítica e política dos conceitos

Alfredo Ascanio El turismo cultural: gestión de partes interesadas y 127


la complejidad del equilibrio

Reseñas de publicaciones

Nate Peach Medical tourism in developing countries. (Milica Z. 133


Bookman and Karla R.)

Alberto Jonay Rodríguez Darias Las áreas protegidas de Canarias. Cincuenta años 135
de protección ambiental del territorio en espacios
naturales. (Moisés R. Simancas Cruz)

Roque Pinto Pesca e Turismo: Etnografias da Globalização no 139


Litoral do Atlântico Sul.

Estadísticas 2008 145

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
www.pasosonline.org

PAPER SUBMISSION DEADLINE 1ST, JUNE 2009

PASOS: Journal of Tourism and Cultural Heritage

Is pleased to announce a new Call for paper about

“Innovation and Entrepreneurship in the Tourism Industry”

Guest Editors:
Dimitrios Buhalis, University of Bournemouth, Bournemouth, Great Britain
Alan Fyall, University of Bournemouth, Bournemouth, Great Britain
Francisco García Rodríguez, Universidad de La Laguna, Tenerife, Spain

The tourism industry gradually recognizes the key role played by innovation in the creation and success
of business. In constantly changing, uncertain contexts, such as those we are currently experiencing, the
capacity and necessary attitude for creating innovative tourism firms and destinations is fundamental.
Hence, the ability of success is largely determined by innovation, entrepreneurship and management
capabilities. In this sense, location and context have a significant effect on business innovation, creation
and development. Dynamic Tourism Destination constitute environments that enable the development of
innovation and the creation of new tourism firms. New venture creation and dynamic innovation can
become easier through stable relationships and better information on business opportunities, less entry
costs and lower exit barriers, access to physical, financial and commercial infrastructures, as well as
reduced risks and uncertainty.

Although the existing literature examines firm creation from a geographical perspective, it is necessary to
take a new vision at aspects linked to location, geography and context. The development of the
Information Communication Technologies and the Internet in particular, as well as global economic
structures demonstrates that tourism innovations are global and less dependent on location. Hence, the
generation and development of technology, entrepreneurship research and development, innovation as
well as their impacts on tourism firm and destination performance need further examination. Hence,
technological strategies, human resource management and the introduction of best practices in innovation
and entrepreneurship will be critical for the competitiveness of tourism enterprises and destinations.

The objective of this Special Issue is to provide theoretical and empirical evidence from around the world
that relates innovation and technological developments with entrepreneurship in the Tourism Industry.

Researcher and academics are invited to address these issues and challenges within a PASOS
format that will include selected papers and presentations of work in progress. Works in
progress will be included as research notes. This Special issue will be under the responsibility
of a group of academics involved in research on innovation and entrepreneurship topics, from
various disciplines of business management and economics from different Universities. They
will manage the reviewing process.

Full blind refereeing will be provided which will meet the standard for refereed papers in
academic journals. The papers will be published in September in a Special issue of PASOS. For
more details, please, visit PASOS web page: http://www.pasosonline.org/Paginas/estilo.htm

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
Vol. 7 Nº1 págs. 1-11. 2009

www.pasosonline.org

Interfaces entre turismo e migrações: uma abordagem epistemológica

Margarita Barretto ii
Univ. Regional de Blumenau – Univ. Federal de Santa Catarina (Brasil)

Resumo: Este estudo objetiva sistematizar as várias interfaces entre turismo e migrações, buscando
contribuir com a teoria turística a partir dos estudos da mobilidade. E uma primeira tentativa de abordar
o tema, que parte de três afirmações factuais; a primeira, que turismo e migrações são duas
manifestações de um fenômeno maior, qual seja o da mobilidade ou deslocamento geográfico que
inclusive compartem motivações e objetivos; a segunda, que a mobilidade é um fenômeno crescente; a
terceira, que as tecnologias relacionadas à comunicação e a informação propiciam maior mobilidade.

Palavras-chave: Turismo; Migrações; Sociedade; Cultura.

Abstract: This paper aims to register some interfaces between tourism and migrations as a contribution
to tourism theory grounded on studies on mobility. In this first approach, the author begins with three
factual statements: first, tourism and migration are two sides of a greater social phenomenon- mobility or
geographical displacement- which share motivations and objectives; second, that mobility is a growing
phenomenon; third that new information and communication technologies help mobility..

Keywords: Tourism; Migrations; Society; Culture

ii
• Margarita Barretto e Doutora em Educação, com ênfase em Ciências Sociais Aplicadas e Bacharel em Turismo.
Docente da FURB-Fundação Universidade Regional de Blumenau e do Programa de Pós Graduação em Arquitetura
da UFSC- Universidade Federal de Santa Catarina Editora da RBTur- Revista Brasileira de Pesquisa e Póst
graduação em Turismo.Coordenadora da coleção Turismo da Editora Papirus e escritora de livros sobre o tema..
E-mail:barretto@floripaturbo.com.br

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


2 Interfaces entre turismo e migrações: ...

Conceituação Urry, (1994, cap. 10) Rojek e Urry (1997) e


fundamentalmente a obra de Kaplan
Os fenômenos estudados, turismo e (1996), são indicativos de que a experiência
migrações, apresentam estágios de migratória e a experiência turística têm
pesquisa científica diferenciados, o que muitos pontos em comum no presente
torna sua análise e comparação tarefas momento histórico. Tampouco deve ser
complexas. coincidência que um dos primeiros
O conceito de turismo está ligado, tanto sociólogos a estudar turismo, Emmanuel de
no imaginário popular quanto no âmbito Kadt, está no momento defendendo o
científico, a situações prazerosas, lúdicas, direito dos imigrantes a manterem suas
de lazer, diversão e/ou férias. respectivas culturas de origem nos lugares
O de imigração, ao contrário, está que escolheram para residir (de Kadt e
representado no imaginário popular como Williams, 2001)
uma experiência de sofrimento, Não obstante, estes estudos têm pouca
desenraizamento, luta, pobreza, privação. representatividade dentro do contexto
No entanto, trata-se de fenômenos que acadêmico mundial. Lash e Urry (1994, p.
incluem deslocamento no espaço, mudança 254) afirmam que há pouca pesquisa sobre
de lugar de residência e muitas vezes, a mobilidade, que se evidencia na ausência
obedecem ao desejo de evasão. de uma sociologia da viagem e defendem
Há consenso de que as migrações que se façam estudos da organização social
constituem fenômenos sociais totais, que da mobilidade e os efeitos desta na
precisam do concurso de muitas disciplinas subjetividade das pessoas.
que dêem conta tanto dos processos No editorial do primeiro número de uma
emigratórios quanto dos imigratórios revista dedicada aos estudos de turismo, os
(Sayad, 1992), consenso que também já mencionados Franklin e Crang (2001, p.
começa a se perfilar nos estudos de 11) dizem que, o turismo deveria procurar
turismo. nexos com outras mobilidades, tais como a
Muitas pessoas percebem ou vivenciam migração e as diásporas, o que denota a
a continuidade entre um e outro fenômeno. ausência deste tipo de estudos.
Em pesquisa realizada para sua tese de A União Internacional de Geografia
doutorado, (Barretto,1998) esta (IGU), a través do Grupo de Estudos em
pesquisadora estudou casos de uruguaios Geografia do Turismo Sustentável vem
residentes numa cidade do interior realizando, desde 1998, estudos
paulista, comprovando que muitos deles interdisciplinares sobre as várias interfaces
não se auto identificavam como em turismo e migrações: o turismo como
“imigrantes” Todos os entrevistados uma forma de migração, o turismo gerando
realizavam viagens freqüentes para ver migrações e as migrações gerando fluxos
suas famílias no país de origem, e turísticos, e relacionando estas com as
mantinham uma comunicação constante mudanças sociais, culturais e espaciais e
por internet e telefone. Muitos inclusive identitárias da atual fase da globalização.
tinham começado sua trajetória como Os coordenadores do projeto afirmam que:
residentes no Brasil, na condição de O nexo ent re o tu ris mo e a s mi-
turistas: a partir de uma viagem turística, graçõe s repre senta um terri tório
apaixonaram-se pelo país ou pela cidade, e fé rti l e até agora vi rge m ofe re-
decidiram morar nela. c endo ri cas r eco mpen sas pa ra o s
Um fato semelhante foi constatado num pe squi sa dores de turi smo e mi-
estudo sobre turismo em Canasvieiras, g raçõe s. (Hall e Willi ams, 2002,
praia de Florianópolis (Barretto,2002) onde, p . 3)
embora o assunto não fosse o foco, a No Brasil, essa aproximação progressiva
evidência empírica mostrou que muitos entre migrações e turismo, tanto de forma
turistas transformaram-se em residentes, estrutural quanto a partir da percepção dos
legais ou ilegais. sujeitos não tem sido trabalhada, ou pelo
Os estudos sobre o tema realizados por menos não há publicações que indiquem
outros autores, como Hall (2000) Lasch e

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Margarita Barretto 3

que estudos desta natureza estejam sendo muito estrita, conforme pode-se constatar
realizados. mediante observação empírica
Pelo contrário, parece haver uma Em outros países, como por exemplo
separação bem clara entre aqueles que Austrália e Israel, há outro tipo de
estudam o tema migrações, que é legislação que permite o trabalho
considerado um “objeto sério” de estudos temporário, por exemplo o visto de férias
para a antropologia, a geografia, a com possibilidade de trabalho (working
demografia e a história, e os estudos de holiday visa)
turismo, que são considerados,
historicamente dentro da academia, como A Mobilidade geográfica
campo “pouco sério”, havendo até
discriminação para com aqueles cientistas “A sociedade moderna é uma sociedade
que a ele se dedicam. em movimento” (Lash e Urry, (1994, p.
Em nível mundial, podem ser 252). Com esta afirmação, colocada na
mencionados os estudos que John Urry primeira frase de um capítulo de um livro,
desenvolve no Instituto da Mobilidade, da os autores não deixam dúvida quanto a sua
Universidade de Lancaster (Inglaterra) e visão da importância da categoria
da Nova Zelândia, onde o geógrafo Michael mobilidade para a sociedade
Hall coordenou durante vários anos, a contemporânea. Esta visão, porém, é
partir da Universidade de Otago, o Projeto relativamente nova dentro da academia,
de Pesquisa em Turismo e Migrações. onde até a década anterior prevalecia a
visão da mobilidade voluntária como “uma
Turismo e Migrações perante a Lei atividade trivial e periférica” (Lash e Urry,
1994, p.257), visão esta estimulada, em
Do ponto de vista legal ser turista ou grande parte, pelo trabalho seminal de
imigrante é, em qualquer parte do mundo, Turner e Ash, o livro The Golden Hordes (A
uma questão de vistos. horda dourada). Lash e Urry enfocam a
No Brasil, existem sete tipos de visto mobilidade a partir das possibilidades da
concedidos aos estrangeiros, para tecnologia, que propiciou a compressão do
permanecerem por diferentes períodos de tempo e do espaço, mas não se limitam a
tempo: de trânsito, de turista, temporário, ela. Buscam compreender por que as
permanente, de cortesia, oficial e pessoas pensam, na atualidade, “numa
diplomático, além de uma condição especial escala tão incrível, que as viagens são
de asilado, reservada às pessoas que sofrem necessárias, desejáveis e seguras”,
perseguição política e envolve normas de afirmando que “as formas rápidas de
Direito Internacional.1 mobilidade tem tido efeitos radicais na
Referente ao visto permanente, a lei forma em que as pessoas vivenciam o
reza que: "Para obter visto permanente o mundo” (Lash e Urry, p. 253- 255)
estrangeiro deverá satisfazer as exigências Para os referidos autores a rápida
de caráter especial, previstas nas normas mobilidade é uma experiência
de seleção de imigrantes, estabelecidas pelo paradigmática do nosso tempo, vinculada
Conselho Nacional de Imigração"2 (Art. 26, ao estágio atual do capitalismo, (que eles
Decreto 86.715) (Oliveira:41, apud definem como desorganizado) e já não se
Barretto, 1998). podem estabelecer diferenças claras entre o
Este tipo de visto deve ser requerido na turismo e outras atividades que envolvem
representação consular do Brasil no país de viagens (Lash e Urry, 1994, p. 271)
origem do estrangeiro. Poucos anos mais tarde, Urry (2000, p.
A lei também diz que caso ao 49) dará ainda caráter mais central à
estrangeiro portador de visto permanente mobilidade, afirmando que esta “forma e
lhe seja designada uma determinada região reforma a vida social e a identidade
para fixar-se, não poderá mudar-se dela a cultural”.
não ser com autorização expressa do A mobilidade como paradigma da
Departamento Federal de Justiça. cultura contemporânea está implícita
A observância das leis de contenção da também nas afirmações de Marc Augé
imigração, no entanto, não parece ter sido quando, analisando a obra de Michel de

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


4 Interfaces entre turismo e migrações: ...

Certau, afirma que “o espaço do viajante é o po bre za e o medo . A mo bili dade


arquétipo do não lugar” (Augé, 1994, p. 81). ainda é um privilé gio relativo
Como exemplo de não lugares, cita Deslocamento, viagem, mobilidade, não
a s v i a s aér e a s , f e r ro v i ári a s , rodo - importa qual o termo preferido, todos
vi ári a s e o s do micílio s móvei s definem um novo estar na sociedade, um
c on side ra do s meio s de tr an spo rte estar dinâmico que obriga a novos olhares a
( aviõe s, trens, ôni bus) o s ae ropo r- partir das ciências sociais.
t os , a s e s ta çõe s e a s e s ta çõe s ae -
roespa ciais, a s grande s ca deias de Fatores coadjuvantes da crescente
ho téi s, o s p ar que s de l aze r (A ugé , mobilidade geográfica: cosmopolitismo e
1 994 , p . 74) TICs
Analisando o comportamento das classes
médias altas, dos executivos e profissionais Há uma série de fatores coadjuvantes
liberais, Lasch (1995, p. 14) afirma que, para a propensão à mobilidade, que
desde que na atualidade o sucesso está poderíamos resumir na idéia de
associado à mobilidade, as novas elites cosmopolitismo. Este vem atrelado, de um
estão em constante deslocamento, e lado, à crise do conceito de cidadania
diferencia pouco os conceitos de migração e política e, de outro, ao desenvolvimento dos
de turismo. transportes e das tecnologias de informação
A s pe ssoas a mbi cio sa s compreen - e comunicação (TICs).
de m...q ue u m e stilo de vida mi- O conceito de cidadania é um estado
g ra tório é o pre ço do s u ce s so ....A s reconhecido a aqueles que participam
no va s el ite s se nte m-s e à vo nt ade plenamente na sua sociedade (Marshall e
e m tr ân si to ...A sua vi são de mun - Bottomore apud Urry, 2000, p. 164). Numa
do é e s senc ial me nte a de u m tu - abordagem que tornou-se clássica, Marshall
r i sta . (1967, p. 63) analisou a cidadania política,
Kaplan (1986, p. 35) também da um a civil e a social. A primeira refere-se ao
lugar central ao deslocamento quando exercício dos direitos e deveres políticos
afirma que este “media a paradoxal relação (votar e ser votado, por exemplo), a
entre tempo e espaço na modernidade”. segunda ao direito de ir e vir, direito à
Bauman (1998, p. 103) afirma que “na propriedade e a terceira a ter os benefícios
atualidade, todos vivemos em movimento” de um mínimo de bem estar garantido pelo
e, ainda, que na sociedade de consumo a estado. Na atualidade, outras cidadanias
mobilidade geográfica é um fator de podem ser acrescentadas: a cultural, a das
diferenciação social fundamental. ‘O acesso minorias, a cidadania do consumo (cf.
à mobilidade global transformou-se no mais Barretto, 2004), a cosmopolita e a da
elevado de todos os fatores de mobilidade (Urry, 2000, p. 167).
estratificação’. (Bauman, 1998, p. 115) Um exemplo de como a cidadania
Clifford (1997, p. 25) afirma que, na cultural pode ser mais forte do que a
atualidade, não apenas há indivíduos que política está nos estudos realizados em
viajam, mas que há culturas que são Porto Rico, considerado “um caso exemplar
itinerantes. Os produtores culturais de transnacionalismo, onde se evidencia “a
deslocam-se pelo mundo, levando sua manutenção de laços sociais, econômicos,
bagagem simbólica, tornando obsoleto o culturais e políticos a través das fronteiras
paradigma da antropologia clássica do nacionais” (Duany, 2002, p. 58)
nativo fixado à terra. No final da década de 1980 e início de
Franklin e Crang (2001, p. 11) também 90, ao mesmo tempo em que aconteciam as
reconhecem que a mobilidade não é um lutas para as independências nacionais na
direito de todos e não acontece para todos ex-União Soviética, com o ressurgimento de
da mesma forma, um forte sentimento nacionalista, o mundo
[ . . .] há t an ta s l e mbr an ça s d a dor se organizava em mercados financeiros
e do te rror, tantos obstáculo s à globais, viagens internacionais, internet,
mobi lidade, associado s co m mi- marcas reconhecidas mundialmente,
grações forçadas e luta contra a corporações, conferências mundiais sobre
eco-desenvolvimento, todas instâncias que

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Margarita Barretto 5

transcendem o estado nacional, a cidadania t e r co ne ct ad a s , A f ro a m e ri ca no s,


nacional e a sociedade civil em nível a fro- ca riben ho s [ . . .] (Cl iffor d ,
nacional (Urry, 2000, p. 162) É a 1 997 , p . 36)
convivência de vários comportamentos, É claro que trata-se de diferentes
característica da sociedade pós moderna. diásporas e de diferentes cosmopolitismos
Parece surgir, no lugar da sociedade que devem ser estudados em função das
nacional, uma sociedade cosmopolita na condicionantes históricas específicas, para
qual, a pesar de haver uma certa não cair em generalizações.
predominância dos países do primeiro Os estudos de consumo cultural em
mundo, há uma “colonização revertida” em diversos países mostram que, nas novas
que os países do chamado terceiro mundo gerações, as identidades se organizam
influenciam o primeiro. menos em torno dos símbolos da história da
E st a s mud an ça s e st ão c ri a ndo pátria e mais pelos de Hollywood ou
uma so ciedade cosmopo lita global Benetton (Garcia Canclini, 1995, p. 09)
[ . . .] su rgi ndo de u ma f o r ma a ná r- A globalização da cultura também dá a
quica, arriscada [...] com influên- possibilidade de optar entre bens de
c i a s q ue s e mi st ura m ( Gi d den s , múltiplas origens fazendo com que não haja
1 995 , p . 19) uma fidelidade ao produto de origem local.
O cosmopolitismo é uma característica As pessoas não estão definindo sua
dos indivíduos pós-modernos; Ong (apud identidade pelo consumo de bens da sua
Clifford, 1997, p. 257) cita um entrevistado própria cultura mas pela possibilidade de
chinês, com negócios em São Francisco que consumir os mesmos bens de sua "tribo", de
lhe disse que “pode viver em qualquer lugar um grupo cultural com o qual se
do mundo, desde que seja perto de um identificam mesmo que à distância. Isso é
aeroporto”. mais evidente na cultura jovem, que
Urry (2000, p. 157) afirma que as consome o mesmo tipo de música e a
pessoas “habitam em várias mobilidades” e mesma marca de roupa em Londres, Tóquio
que podem ser identificados sete tipos de ou Rio de Janeiro.
“cidadãos globais” (Falk apud Urry, 2000, Os transportes, os meios de
p. 172): os capitalistas globais, os comunicação, os esportes, tudo contribui
reformistas das grandes organizações como para que cada vez o indivíduo esteja mais
a Unesco, os trabalhadores em rede, os integrado no mundo, sentindo que pertence
cidadãos da terra (ecologistas) os a uma determinada comunidade
cosmpolitas, (celebridades que vivem desterritorializada, à qual o unem
viajando) e os anti- ambientalistas. interesses comuns que criam, muitas vezes,
Do ponto de vista do cosmopolitismo, laços mais fortes do que a proximidade
imigrantes e turistas pertencem a vários física.
mundos, não são mais considerados As oportunidades de trabalho podem
metades, como eram no passado, mas surgir em qualquer parte do mundo e, desta
duplos. Hoje em dia, ser binacional, ou forma, as pessoas passam a ter família
bilíngüe, é um valor agregado à pessoa, que (migrante) dispersa pelo mundo, e amigos,
contribui, entre outras, para sua promoção o que realimenta o ciclo do turismo.
profissional (conf. Featherstone, 1995)
Tampouco o cosmpolitismo é visto como A influências das TICs
privilégio das classes médias ocidentais.
Diferentes circunstâncias determinam A compressão do tempo e do espaço é um
diferentes tipos de deslocamento, mas até assunto que foi abordado de vários ângulos
as culturas transplantadas _e aqui por David Harvey nas suas análises
utilizando o conceito de Darcy Ribeiro_, econômicas, sociais e políticas da pós-
mesmo tendo sofrido terríveis experiências , modernidade. Para o autor, esta é uma
criaram suas “culturas de diáspora”. condição da pós-modernidade que
A hi s tóri a da e sc ra vi dão , só pa ra diferencia os processos sociais de outros
m e n ci o na r u m e x e m plo pa rti cu- processos acontecidos no passado.
larmente viole nto [...] re su ltou A intensidade da compre ssão do
n u ma sé rie de cul tur a s neg r a s i n- t empo e do e spa ço no capi tali smo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


6 Interfaces entre turismo e migrações: ...

o ci de nta l a p ar ti r de 196 0 , co m Esta instantaneidade não promoveu a


todas as suas incongruências de inércia mas sim câmbios radicais no
efe me rid ade e xce s siv a e fr agmen- comportamento, no próprio conceito de
t a ç ã o n o s â m b i t o s polí ti co , priv a- sociedade, de comunidade, de
do e so cia l, i ndi ca um con texto de pertencimento, de trabalho e de lazer. Na
e x periê nc i a s que to rn a a cond i ção atualidade pode-se pertencer a uma
de pó s- mode rn ida de a lgo e spe cial comunidade virtual, integrada por pessoas
( Ha rvey , 19 89 , p . 306) de todas partes do mundo, pe-se trabalhar
Pelo anterior, a migração dos nossos a distância (teletrabalho) e pode-se estudar
dias é diferente das migrações do início do a distância, entre outras coisas.
século passado (e dos anteriores) pelo Urry (2000, p. 129) elenca as principais
menos no aspecto do contato com a terra de mudanças ocasionadas pela
origem. instantaneidade: no intercâmbio de
En qu an to q ue , no s pri mórdio s do informações que permite que todo mundo
século XX os migrantes transa- saiba o que acontece ao mesmo tempo em
t lâ nti co s do sul da E u ropa era m qualquer parte do mundo; nos âmbitos
i mig ra nte s p ar a a vi da i nteir a , tecnológico e organizacional, que igualam
q ue m s abe n un ca m ai s po den do dia e noite, dias de trabalho e finais de
reto rn ar a su a te rra de orige m, o semana, casa e trabalho, casa e
mig ra nte do fi nal do século re to r- entretenimento; a descartabilidade dos
n a pa ra vi si ta s com fre qüê nc ia produtos, lugares e imagens; a efemeridade
(C avaco apud Hal l e Willi ams, das modas, formas de trabalho, idéias e
2 002 , p . 32) imagens; a ‘atemporalidade’ dos empregos,
Estas mudanças no processo foram carreiras, valores e relações pessoais; a
possibilitados pelo grande salto das TICs, proliferação de novos produtos e a
tecnologias da informação e de comunicação quantidade de desperdiço; o aumento dos
também chamadas tecnologias da contratos de trabalho de curto prazo e dos
inteligência. (Lévy, 1993; Franco, 1997). tarefeiros; o mercado internacional de
Por TICs entendem-se aqui meios de investimentos disponível durante as 24
comunicação de massa (mídia) e horas; a a oferta de lazer, educação e
equipamentos de informática. Compreende capacitação em módulos; a crescente
telefone, fax, telefone celular, televisão, disponibilidade de produtos importados em
rádio, pb X, internet, etc. que hoje qualquer lugar; aumento dos divórcios;
propiciam um contato permanente e em perda da confiança, lealdade e compromisso
tempo real com o que sucede em todas as nas famílias; a sensação de que a vida anda
partes do mundo. Também compreende os muito depressa; preferências políticas
transportes, desde que os trens de alta efêmeras
velocidade e os aviões possibilitam a
agilização dos deslocamentos numa escala Estudos que aproximam turismo e
tampouco vivenciada antes. migrações
Se bem é verdade que o processo de
globalização pode ser rastreado até a era Há estudos que comparam turismo com
dos descobrimentos, nunca houve a outros tipos de deslocamento. Kaplan
possibilidade de experimentar a compara turismo com exílio (2000, p. 64).
instantaneidade e a ubiqüidade, como é Outros intelectuais têm comparado turismo
possível no presente momento. a nomadismo; Bauman diz que o termo
Pela p ri mei ra ve z a co muni caç ão nômade não é adequado porque escamoteia
i nsta nt ânea é po ssível de u m la do as diferenças e estabelece uma distinção
a ou tro do mu ndo [ ...] [isto] altera bem clara entre as características da
a p ró p ria tr a ma da s no s sa s v i da s , viagem turística e as outras viagens
ig ual me nte p ar a pob re s do q ue realizadas pelas classes subalternas que,
p ara ri co s. (G idde n s, 2 003 , p . 11) por situações políticas ou econômicas, são
Paul Virilio (1990, p. 136) chegou a obrigadas a sair do seu lugar de origem.
temer que estas tecnologias de abolição do Para Bauman existem os turistas e os
espaço conduzissem o mundo à inércia. vagabundos, que são os refugiados, os

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Margarita Barretto 7

exilados, os imigrantes clandestinos que negócios, o fator remuneração para


ninguém quer aceitar. distinguir turismo de migração temporária.
Os turistas se deslocam ou permanecem Se tomarmos a possibilidade de escolha
num lugar conforme seus desejos. como critério, poder-se ia dizer que o
Abandonam o lugar quando novas tratamento de saúde não permite escolha,
oportunidades desconhecidas os chamam de porém, muitas vezes pode-se escolher entre
algum lugar. um lugar e outro para fazer o mesmo.
O s va gab un do s sabem que não fi- Pode-se também dizer que o turismo
c a rão mui to te mpo nu m lu ga r po r constitui uma migração temporária, no caso
mai s que de se je m fazê-lo po rque do turismo de férias em que as pessoas
n ão são be m vi ndo s e m ne nhu m passam longos períodos instalados numa
l uga r. Os t uri sta s de slo ca m- se casa, cumprindo algumas das rotinas da
po rq ue o mu ndo a seu alc an ce população local, tais como ir ao
(g lobal ) é i rre si stivel men te a tra - supermercado, contratar serviço doméstico,
ente ; o s vagabundos, po rque o e muitas outras.
mu ndo ao seu al ca nce (local) é i n- Outros casos em que é muito difícil
suportavelmente i nóspi to . (Bau- estabelecer as diferenças entre turistas e
ma n , 19 98 , p . 122 ) migrantes é quando estes últimos retornam
Esta metáfora do vagabundo tem sido a seus lugares de origem para uma visita.
objeto de muitas citações e também de Este tipo de deslocamento vem sendo
críticas. Para Hall e Williams (2002, p. estudado sob a classificação de “Visita a
278), trata-se de uma simplificação muito Amigos e Familiares” (VFR tourism). Onde
grande da questão da mobilidade que este tipo de turismo foi estudado, verificou-
apresenta muitas gradações entre um e se que responde por altíssimas
outro extremo. porcentagens do movimento internacional
Tomando como base fundamentalmente (Hall e Williams, 2002, p. 39)
os trabalhos de Urry, Franklin e Crang Nos estudos sistematizados pelos
afirmam que nos estudos de turismo as referidos autores são identificados vários
fronteiras entre “casa” e “fora de casa” tipos de migração relacionados ao turismo:
estão se tornando difusas. migração dos aposentados, migração
Ca da ve z mai s t ra ba lha dore s de temporária para trabalhar em serviços
t u ri smo , e mig ra dos e di vers o s turísticos (seja como empregado ou como
g ru pos de re sidê n cia mai s o me- empreendedor), migração de retorno (onde
no s permanente estão criando muitas vezes o migrante abre um negócio
c omun ida de s t ran sna cio nai s su s- relacionado ao turismo) (Hall e Williams,
t en tad as pel as rede s do tu ri smo. 2002, p. 33). No segundo caso, a migração
( Fran kli n e C ran g , 20 01 , p . 12) acompanha o movimento turístico; no
Também a fronteira está cada vez mais primeiro, a migração pode acontecer depois
difusa entre turistas e pessoas que viajam a de uma ou uma série de visitas de caráter
certos tipos de trabalho, tais como turístico e depois, por sua vez, provoca
conferencistas, participantes de congressos. novas formas de turismo, como a de
(Jokinen e Veijola, 1997, p. 49), e há uma visitação de parentes e amigos. Também
discussão há muitos anos, dentro da podem ser identificados outros tipos de
academia, sobre a inclusão das viagens de deslocamentos temporários onde as
negócios como turismo, que não será fronteiras entre turismo e migrações estão
abordada neste contexto. difusas: estudantes, empresários e
Há outros casos em que ainda é mais executivos que ficam por períodos definidos
difícil estabelecer uma distinção, como, por para executar tarefas específicas, que
exemplo, filhos de pais separados que podem, (independentemente do status
moram em diferentes cidades e que passam legalmente conferido), ser considerados
uma parte do ano como cada um, ou migrantes temporários ou turistas de mais
pessoas que ficam durante longos períodos longa permanência. As migrações dos
de tempo fazendo tratamento de saúde (cf. aposentados são emblemáticas desta
Hall e Williams, 2002 p. 6-7). Nestes dois mistura entre as fronteiras de turismo e
casos, não há, como no caso das viagens de migração (Hall e Williams, 2002, p. 36)

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


8 Interfaces entre turismo e migrações: ...

Hall e Williams (2002, p. 9) desenvolvem América Latina, que ‘sob determinadas


um modelo sistémico de ciclos em que os conjunturas de instabilidade política e
turistas passam a ser trabalhadores econômica, acontecem fluxos turísticos
temporários, depois residentes encobertos de turismo’.
permanentes, atraem amigos que os Estudos realizados na Espanha com
visitam gerando um novo ciclo e imigrantes chineses, também mostram a
finalmente, retornam ao seu lugar de passagem de turista para migrante assim
origem. como a fronteira difusa entre turismo e
Jorge Duany identifica processos de migrações ilegais.
migração de retorno e o que ele denomina Ape s ar de q ue a maio r p ar te d as
“migração circular” entre os en t rad a s ileg ai s n a E sp an ha a -
portorriquenhos que vão aos Estados c o n te ce p o r m a r e m p e q ue no s b a r -
Unidos, e retornam posteriormente, c o s , a m a i o r p a rte d o s chi ne se s
movidos por um sentimento de identificação q ue en t ra de co nt ra ba ndo o f az
com a sua latinidade. a t ravé s dos a ero por to s , co m v is-
A migr aç ão po rto rriq uen ha con - t os de e stu da nte o u t u ri sta , e de -
temporânea pare ce mai s um fluxo po is ficam [...] co mo a indústria
circular ou pendul ar, um movi- t u rí sti ca é u ma fo nte de di vi sa s
men to de po rt a gira tóri a e n ão i mp o r ta n te p a r a o p a í s , é d i f í ci l
u ma re-aloc a ção uni la te ral e irr e- a u men ta r o s con trol e s de e nt ra da
v e r sí v e l de pe sso a s .(D ua ny , 2 00 2, e os migrante s que entram como
p . 60) t u ri sta s e st ão cie nte s di s so . ( Nie-
Hall e Williams (2002, p. 32) também t o, 20 03 , p. 2 21)
referem a existência de ciclos de migração e Outros estudos realizados em
retorno de variada duração e colocam o Andaluzia (província da Espanha) também
turismo de visitar parentes e amigos como revelam que apenas 28% dos residentes
exemplo da migração circular. estão registrados legalmente como tais
Há autores, como Joszef Borocz, que (Hall e Williams, 2002, p. 8), e que o
definem o turismo como uma migração de consulado britânico estima que há dez
lazer (leisure migration). vezes mais residentes do que o censo
Caren Kaplan, no seu livro “Questions of revela. Isto muitas vezes obedece ao desejo
Travel” fundamenta-se na sua experiência de não serem enquadrados com obrigações
de vida como imigrante e viajante para fiscais.
analisar dentro de um mesmo marco Na atualidade, turismo e migrações têm
teórico, turismo, migrações, exílio, na motivações semelhantes e ocasionam
modernidade e na pós-modernidade. efeitos semelhantes nas sociedades a que se
Em Israel há uma estreita relação entre dirigem, seja para uma visita temporária,
turismo e migrações. Há tours para seja para residir permanentemente.
potenciais imigrantes oferecidos pela Do ponto de vista das motivações
Agência Judaica; uma das motivações constituem deslocamentos simbólicos, nos
turísticas é verificar “oportunidade de quais está presente, em alguns casos, o
migração, para verificar as perspectivas desejo de evasão (do quotidiano, no caso dos
sócio-econômicas” (Oigenblick, 2002, p. turistas e de questões estruturais da
1092). Ao mesmo tempo, a primeira visita história de vida da pessoa no caso dos
aparece como o fator mais importante para imigrantes) e, em outros, o desejo de auto-
influenciar a decisão de migrar (Oigenblick, realização.
2002, p. 1093). Também o turismo aparece Estudos conduzidos no Havai com
com fundamental para a formação de redes turistas e imigrantes dos Estados Unidos,
de migrantes e como um contato com a revelam uma tendência a escolher os
diáspora. (Oigenblick, 2002, p. 1098; mesmos destinos, o que sugere que “ambos
Krakover apud Hall e Williams, 2002, p. os grupos podem estar motivados pela
17) mesma atração” (Schmitt, 1968, p. 306)
Um informe apresentado no por Padilla Os estudos de Julian et al (apud
Dieste (2003, p. 18) afirma, a partir de Franklin e Crang, 2001, p. 11) revelam que
dados extraídos de vários países de os refugiados na Austrália declaram que

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Margarita Barretto 9

sua saudade se mistura com uma excitação migração estava relacionada com o
típica dos turistas, por estar num lugar permanente, com responsabilidades com
novo. trabalho e educação, acompanhada de uma
A migração de ingleses na Costa del Sol fantasia moderada a respeito do futuro. O
(Espanha) também apresenta relação com o turismo, ao contrário estava ligado ao
turismo: são migrantes aposentados, efêmero, à ausência de responsabilidade, à
migrantes empreendedores e migrantes fantasia exacerbada na procura do prazer.
orientados para o consumo que apresentam Na atualidade, as fronteiras se apresentam
comportamentos muito similares aos dos cada vez mais difusas.
turistas, embora não gostem de ser
identificados com eles. (O´Reilly, 2003) Referências bibliográficas
Do ponto de vista dos efeitos sócio
culturais nas comunidades receptoras, a Augë, M.
chegada de imigrantes ou de turistas 1994 Os não lugares, Campinas, Papirus,
provoca especulação imobiliária, alta de Barretto, Margarita
preços, inclusão da ou conflito com a 2004 “Entre los derechos políticos y el con-
cultura do forasteiro e muitas outras (cf. sumo: una visión heterodoxa del concep-
Hall e Willliams, 2002, p. 34-35). to de ciudadanía”. PASOS, Revista de
Tanto turistas quando imigrantes se Turismo y Patrimonio Cultural. 2(1): 57-
defrontam com a questão da alteridade, 74. Disponível em www.pasosonline.org
precisando lidar com a questão da 2002 “Turismo y relaciones internacionales:
“différence”, neologismo que Hall (1996) Un estudio de caso en Canasvierias, Flo-
empresta de Derrida, e define como “um rianópolis, Brasil”. Estudios y
processo de construção da identidade Perspectivas en Turismo, 11(1-2): 54-62.
através da diferenciação do outro e da 1998 A imigração como um processo
produção de efeitos de fronteira”; também socialmente aprendido, Tese de
precisam desconstruir estereótipos e rever Doutorado, Faculdade de Educação,
preconceitos. Departamento de Ciências Sociais
Tanto turistas como imigrantes Aplicadas, Unicamp.
provocam, na população local autóctone, Bauman, Zygmunt
diferentes reações respeito a sua cultura e à 1998 La globalización. Consecuencias
sua identidade, que podem ir da xenofobia humanas. Mexico-Argentina: Fondo de
até a desvalorização da própria cultura Cultura Económica (FCE).
frente à do recém chegado. Borocz, J.
Se o turismo configura-se como uma das 1996 Leisure Migration, Oxford: Pergamon
instâncias significativas de organização da Press.
sociedade moderna (Franklin e Crang, Clifford, James.
2001, p. 7), o mesmo pode ser dito a 1997 Routes. Travel and translation in the
respeito das migrações, que estão late twentieth century. Cambridge:
ocasionando mudanças dramáticas, como a Harvard University Press.
latinização de cidades dos Estados Unidos. de kadt, Emanuel; williams, Gavin.
Outro exemplo pode ser visto nos estudos 2001 Sociology and Development. London:
realizados com bolivianos emigrados para Routledge.
Argentina, que conseguiram, “produzir e Duany, Jorge
inventar uma forte representação 2002 “Nación, migración, identidad. Sobre
simbólica, cultural e formas organizativas e el transnacionalismo e propósito de
associativas de afinidades bem coesas [...] Puerto Rico”. Nueva Sociedad,
uma cultura com características e traços 178(Marzo/Abril): 56-69.
próprios no interior da sociedade argentina. Featherstone, Mike
(Zalles Cueto, 2002, p. 100) 1995 Global Culture: nationalism, globali-
Também há diferenças que precisam ser zation and modernity. London: Sage.
levadas em conta. Enquanto a migração Franco, Marcelo A.
estava ligada ao conceito de permanência 1997 Ensaio sobre as tecnologias digitais da
no início do século XX, no início do século inteligência. Campinas: Papirus.
XXI está ligada ao conceito de circulação. A Franklin, Adrian e crang, Mike

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


10 Interfaces entre turismo e migrações: ...

2001 “The trouble with tourism and travel 2002 “Tourism and Migration. Comparing
theory?”. Tourist Studies. 1(1): 5-22. alternative approaches”. Annals of Tour-
Garcia canclini, N. ism Research, 29(4): 1086-1100.
1995 Consumidores e cidadãos: conflitos O´Reilly, Karen
multiculturais da globalização, RJ. 2003 “When is a tourist? The articulation of
UFRJ. tourism and migration in Spain´s Costa
Giddens, Anthony del Sol”. Tourist Studies, 3(3): 301-317.
2003 Tunaway World.How globalization is Padilla Dieste, Cristina
reshaping our lives. New York: Routled- 2003 “Iberoamérica, nuestro espacio
ge. común”. Ponencia presentada en el Con-
1995 “El estructuralismo, el post estructu- greso Iberoamericano sobre Patrimonio
ralismo y la producción de la cultura”. Cultural, Desarrollo y Turismo. Morelia.
In: La teoria social hoy. Anthony Gid- Rojek, Cris e John Urry (eds.)
dens, Jonathan Turner y otros. Buenos 1997 Touring Cultures. London: Routledge.
Aires: Alianza Universitaria. Col. Cien- Sayad, Abdelmalek
cias Sociales, pp. 254-289 1992 “L´imigration ou les paradoxes de
Harvey, David l´alterité”, Bruxels: De Bueck
1989 The Condition of Postmodernity. Ca- Université.
bridge: Basil Blackwell. Schmitt, Robert
Hall, C. Michael e willams, Allan 1968 “Travel, tourism and migration”. De-
2002 Tourism and Migration: New Rela- mography. 5(1): 306- 310.
tionships between production and con- Urry, John
sumption. Dordrecht (Holanda): Kleuw- 2000 “Sociology beyond societies. Mobilities
er. for the twenty-first century”. London:
Hall, S. Routledge.
1996 Questions of cutural Identity. London: s/f “Mobile Cultures”. Draft. Published by
Sage. the Department of Siciology, Lancaster
Jokinen, Eeva e Veijola, Solie University at:
1997 “The disoriented tourist. The figura- http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/so
tion of the tourist in contemporary cul- c030ju.html Acesso em 27/10/2003.
tural critique”. In: Touring Cultures. Virilio, Paul
Cris Rojek e John Urry (eds.), London: 1990 L´inértie polaire. Paris: Christian
Routledge, pp. 23-51 Bourgois Éditeur.
Kaplan, C. Zalles Cueto, Alberto
1996 Questions of travel: postmodern dis- 2002 “El enjambramiento cultural de los
courses of displacement. London: Duke bolivianos em la Argentina”. Nueva So-
Universitiy Press. ciedad, 178(Marzo/Abril): 89-103.
Lasch, Christopher
1995 A rebelição das elites e a traição da
democracia. Rio de Janeiro: Ediouro. NOTAS
Lash, Scott e Urry, John
1994 Economies of signs and space. 1 Os vistos temporários podem ser transformados
London: Sage. em permanentes, no caso de professores, cientistas
Lévy, Pierre ou religiosos, desde que preenchidos certos
requisitos. Também existem anistias periódicas que
1993 As tecnologias da inteligÊncia. O
contemplam outras profissões.
futuro do pensamento na era da 2Este Conselho fora criado pelo Decreto 86.715 de
informática. Rio de Janeiro: Ed. 34. 10/12/1981, Título XII, Art. 142, sendo um "órgão
Marshall, T.H. de deliberação coletiva vinculado ao Ministério do
1967 Cidadania, classe social e status, R.J., Trabalho". O Conselho está integrado por um
Zahar. representante dos Ministérios do Trabalho, da
Justiça, das Relações Exteriores, da Agricultura, da
Nieto, Gladys
Saúde, da Indústria e Comércio, do Conselho
2003 “The chinese in Spain. International Nacional de Desenvolvimento Científico e
Migration”, 41(3): 215-237. Tecnológico e um observador do Conselho de
Oigenblick, Ludmilla & Kirchenbaum, Alan Segurança Nacional. As suas atribuições são, entre
outras:

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Margarita Barretto 11

-orientar e coordenar as atividades de


imigração, formular objetivos para a elaboração da
política imigratória; estabelecer normas de seleção
de imigrantes, visando proporcionar mão-de-obra
especializada aos vários setores da economia
nacional e à captação de recursos para setores
específicos; promover ou fomentar estudo de
problemas relativos à imigração;, definir as regiões
em que os imigrantes podem fixar-se; efetuar o
levantamento periódico das necessidades de mão-
de-obra estrangeira qualificada, para admissão em
caráter permanente ou temporário.

Recibido: 12 de octubre de 2008


Reenviado: 17 de noviembre de 2008
Aceptado: 21 de diciembre de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


URL: www.cieturisticos.com.ar E-mail: cietcr@sinectis.com.ar

En 1991 el Ciet comenzó a editar la Revista Latinoamericana de Turismo. La misma


cambió su denominación al año siguiente por Estudios y Perspectivas en Turismo. Se edita
en forma trimestral y estudia al turismo desde la óptica de las ciencias sociales. Constituye
un foro interdisciplinario para la expansión de las fronteras del conocimiento del turismo.

Contiene artículos arbitrados anónimamente que versan sobre los variados aspectos del
fenómeno turístico: económico, social, geográfico, antropológico, ecológico, psicológico, etc.

Cuenta con artículos de base y con secciones fijas:

- Crónica de Eventos, donde se ofrece una síntesis de reuniones tanto de carácter nacional
como internacional.
- Guía de Publicaciones, brinda una síntesis de los principales libros y revistas vinculados al
turismo
- Reseña de Publicaciones Especializadas, pensada para dar cabida a comentarios de libros
y de revistas que contengan temas relacionados con el turismo.
- Agenda Turística, que permite una adecuada planificación para participar de eventos rela-
cionados con el turismo.

Actualmente se encuentra disponible en forma gratuita, los primeros dos números de la


Revista Digital del Ciet. Son selecciones de diversos artículos, especialmente escogidos por
su interés, de entre números anteriores de la publicación "Estudios y Perspectivas en Tu-
rismo". Están editados en formato .pdf lo que permite descargarlos fácilmente y utilizando
poca memoria. La puedes encontrar en: www.cieturisticos.com.ar
Vol. 7 Nº1 págs. 13-27. 2009

www.pasosonline.org

More pins on the map. Las prácticas y los discursos de los turistas
americanos de viaje por la Europa Mediterránea 1

Fabiola Mancinelli ii
Universidad de Barcelona (España)

Resumen: El presente artículo se propone describir y caracterizar la experiencia de los turistas nortea-
mericanos de viaje por la Europa Mediterránea, en el contexto de los viajes educativos, tratando de evi-
denciar las dinámicas, las contradicciones y las múltiples narrativas que se desarrollan, durante un viaje
organizado, entre individuo y grupo, entre expectativas y realidad, entre discursos y prácticas. A nivel de
las prácticas, la investigación describe la naturaleza dicotómica, subjetiva y objetiva a la vez, de la bur-
buja ambiental en la que los turistas viven su experiencia. A nivel de discursos, el análisis se centra en la
dialéctica entre la dimensión cognitiva del viaje, su imaginación, y su dimensión real, de vivencia.

Palabras clave: Turismo cultural; Burbuja ambiental; Prácticas; Discursos.

Abstract: The present article focuses on the experience of groups of predominantly American teenagers
tourists traveling to Mediterranean Europe on educational tours, and is aimed at analyzing the dynamics,
the contradictions and the multiple narratives taking place, during an organized tour, between individual
and group, expectations and reality, narratives and performances. At the level of performances, the re-
search focuses on the dual nature of the environmental bubble, the structure consistent with the organiza-
tion of a package tour. At the level of discourses, the analysis focuses on the dialectic and the contrast
between the trip as imagined and the trip as lived.

Keywords: Cultural tourism; Performances; Narratives; Environmental bubble.

ii
• Fabiola Mancinelli es doctoranda del departamento de antropología social de la Universitat de Barcelona y guía
acompañante de turismo. E-mail: fabiolamancinelli@ub.edu

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


14 More pins on the map ...

Introducción implica el contacto entre dos (o más) visio-


nes del mundo, en el cual la del receptor se
El viaje ha existido en todas las épocas, (re)define en relación a la mirada del “otro”.
pero en tanto que movimiento masivo de En el turismo, no sólo el turista conoce, en
personas, por motivos de ocio, fuera de su la forma que le es propia, a sí mismo y a los
lugar habitual de trabajo y residencia (cf. demás turistas, sino que también el recep-
Santana y Estevéz, 1996: 288; Mathieson y tor se ve enfrentado con otras visiones de la
Wall, 1982:1; WTO, 1991), el turismo mo- realidad, en un movimiento que le obliga a
derno es un fenómeno distintivo de la época viajar sin moverse y a definirse en relación
contemporánea, un componente fundamen- a ese movimiento.
tal de estos “flujos acelerados o conexiones Sin embargo, tradicionalmente los acer-
intensificadas de mercancías, gente, símbo- camientos antropológicos al turismo se han
los, tecnología, imágenes, información y fijado sobre todo en el estudio de los impac-
capital a través de distintos tipos de fronte- tos sobre las comunidades anfitrionas (Pa-
ras” que, en palabras de Edelman y Hauge- lou, 2006). En cambio los turistas, el ele-
rud (2005: 22) caracterizan la globalización. mento móvil y multiforme del sistema
En la moderna sociedad occidental de con- turístico son, en el marco de las ciencias
sumo, el turismo no sólo es ya la principal sociales y en particular de la antropología,
industria legal del mundo2, sino que tam- objeto de escasa atención, por lo menos
bién constituye a la vez el motor y el efecto desde un punto de vista empírico. De hecho
de importantes transformaciones cultura- son, como dice Boissevain (2005: 218)
les, tanto en las conciencias individuales “quizás los menos analizados como otros
como en los espacios en los que vivimos. significativos que están penetrando en las
Como fenómeno global, el turismo implica comunidades europeas”. Pero ¿por qué? Tal
territorios, economías, identidades y cultu- vez por la cierta invisibilidad e intrascen-
ras (Santana, 1997:9), en una forma que no dencia que les confiere el hecho de que to-
se basa tan sólo en relaciones de intercam- dos somos turistas o, mejor dicho, hacemos
bio económicas y sociales, sino que también turismo en algún momento. Tal vez porque
comporta un nivel cognoscitivo, ya que, nadie quiere ser jamás identificado como
como dice Simonicca (2004:43), genera “un tal, ya que la imagen del turista viene con-
proceso de construcción de imágenes, rela- notada por una serie de estereotipos des-
ciones, signos, representaciones identita- preciativos, que han sido interiorizados
rias. No sólo es experiencia, sino también incluso por el lenguaje publicitario de las
un conjunto de discursos sobre el mundo agencias de viaje3. El interés por el turismo
ajeno y el propio”. Y, además, “se basa so- sucumbe al prejuicio de que diferenciarse
bre enunciados, expresa creencias, objetiva del consumidor (turista) parece más impor-
la experiencia en imágenes y encuentros de tante que entenderlo, aunque, como dice
miradas, inventa estilos de identidad, pro- MacCannell (2003:14) “la crítica moderna
grama eventos y lugares proveyendo sus de los turistas no constituye una reflexión
motivaciones y sistemas sígnicos distinti- analítica del problema, sino que forma par-
vos” (2004: 43). En este sentido, el turismo te de él”. Cualesquiera que sean las razones
no es sólo práctica social, de desplazamien- por las que eso ocurre, el hecho es que, a
to y encuentro, sino que también deviene pesar de la naturaleza del turismo como
un instrumento cognoscitivo, porque supo- fenómeno de masas, “hay una falta de cono-
ne una confrontación con la alteridad. En cimientos detallados acerca de las bases de
primer lugar, porque, desde un punto de la conducta concreta del turista” (Fodness y
vista subjetivo, conocer al “otro” es una, Murry 1997, cit. por Brown, 2007: 368). El
entre muchas, de las motivaciones que in- reto que plantea la observación empírica
ducen a los individuos a viajar; en segundo debe ser, pues, “comprender al turista”
lugar, porque el viaje se asocia tradicio- (Cohen, 1984: 376), “separar las opiniones
nalmente a una transformación de la pro- corrientes sobre el turismo del estudio de
pia identidad, favorecida por la indetermi- los fenómenos empíricos” (Simonicca, 1997:
nación de un contexto sin referencia; en 33)4, restituir, a través de un enfoque et-
tercer lugar, porque el encuentro turístico nográfico, a esta multitud aparentemente

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Fabiola Mancinelli 15

informe, su complejidad real, fijándose en viaje individual al mismo destino, puesto


aquellas semejanzas y diferencias que ca- que el tour operador compra al por mayor y,
racterizan la conducta de clases distintas por tanto, puede ofrecer alojamiento, comi-
de individuos cuando se desplazan por mo- das y transporte a un precio más competiti-
tivos turísticos. vo de lo que pagaría un turista individual
El presente artículo se propone describir (Enoch, 1996:601); además, en un paquete
y caracterizar las prácticas y los discursos de viaje, todos los gastos ya han sido cobra-
de los turistas de viaje por la Europa Medi- dos, dejando un margen muy reducido de
terránea, en el contexto de los viajes educa- imprevistos respecto al presupuesto.
tivos organizados. Los turistas de los que 4. Sociales, en tanto que los viajes de va-
me ocupo pertenecen a la tipología de “tu- rios días de duración aseguran la presencia
rista organizado de masa” (Cohen, 1972), de un guía acompañante, que atenúa la
son de origen norteamericano y viajan por confrontación con los extraños, así como de
Europa según un itinerario prefijado. Me otros compañeros de viaje, que facilitan la
ha parecido una comunidad muy sugerente, sociabilidad dentro del grupo.
ya que, por un lado, como dice Aramberri En oposición a estas ventajas, el turista
(2001: 743), “el turismo moderno no existir- potencial se ve sometido a algunas limita-
ía sin los compradores de tours organiza- ciones: no puede opinar mucho acerca de la
dos” y se trata, por tanto, de sujetos ideal- composición de los contenidos del itinerario
mente representativos de un cierto tipo de que compra, y el itinerario es predetermi-
turismo, mientras que, por otro lado, el nado y poco flexible, es decir, que una vez
hecho de viajar en grupo conlleva la consti- elegido, tiene que cumplirse en una manera
tución, en el marco temporal del viaje, de perfectamente previsible, según viene espe-
verdaderas unidades sociales en movimien- cificado en los folletos promociónales del
to, colectivos transitorios con sus propias tour operador (Enoch, 1996: 601). Según
dinámicas (Bruner, 2005; Carvajal, 1992). dice Tucker (2005: 268), existen dos teorías
La elección de un viaje organizado propor- distintas acerca de los viajes organizados.
ciona la ventaja de solucionar varios tipos Para la primera, el objetivo principal de
de problemas fundamentales relacionados estos tipos de viajes es permitir al visitante
con la actividad turística y el desplaza- ver y aprender lo máximo posible acerca de
miento. Se trata de problemas: un sitio, dentro de un tiempo limitado. Para
1. Geográficos, porque estos viajes re- la segunda, la estructura y la inflexibilidad
presentan “una manera racional y eficaz de de los viajes organizados limita la expe-
lograr un objetivo” (Enoch, 1996: 601), es riencia del lugar y hace al turista pasivo
decir visitar el número más grande de frente a la burbuja ambiental5 del tour
atracciones turísticas de un destino elegido mismo. Frente a la naturaleza dicotómica
en una duración limitada de tiempo (Balo- de estas teorías, el presente estudio ha que-
gu y Shoemaker, 2001 en Tucker 2005; rido comprobar empíricamente cómo viaja
Enoch, 1996; Quiroga, 1990; Schmidt, 1979; este tipo de turistas, hacer una semblanza,
Tucker, 2005). Esta característica les hace basada en el trabajo de campo, de uno de
populares sobre todo entre los visitantes de los segmentos de esta multitud errática que
largo recorrido (Enoch, 1996), ya que los se desplaza por el mundo al amparo del
itinerarios resumen la esencia de uno o más fenómeno turístico, tratando de evidenciar
países en una breve relación de destinos las dinámicas, las contradicciones y las
imprescindibles, conectados por desplaza- múltiples narrativas que se desarrollan,
mientos directos, que prescinden de todo lo durante un viaje organizado, entre indivi-
que está alrededor (Schmidt, 1979: 443). duo y grupo, entre expectativas y realidad,
2. Psicológicos, porque permiten viajar entre discursos y prácticas. Siguiendo la
con relativa seguridad a destinos descono- sugerencia de Bruner (2005), se ha presta-
cidos (Enoch, 1996: 601), con la tranquili- do mucha atención a la importancia central
dad de saber que todos los detalles han sido de las narrativas en el marco de la expe-
previstos y controlados o reservados de riencia turística, como formas de reelabora-
antemano (Schmidt, 1979: 443). ción y apropiación de la realidad, por un
3. Económicos, ya que un paquete de lado, y como relaciones de conocimiento del
viaje es normalmente más asequible que un entorno, por otro. He situado mi paradigma

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


16 More pins on the map ...

de investigación en la línea que une y sepa- que el itinerario se establece normalmente


ra la vivencia y la experiencia de un viaje, a discreción del profesor, quien es también
entre las prácticas, o lo que los turistas el que decide restringir la participación a
hacen realmente, y los discursos, es decir sólo estudiantes o extenderla también a sus
su personal reelaboración de los hechos, lo familias o a participantes adultos extraños
que cuentan que hacen. ¿Qué hacen los a la escuela. Por exigencias logísticas y
turistas cuando hacen turismo? ¿En qué económicas del tour operador un único gru-
medida su imagen previa del destino influ- po puede componerse de dos o incluso tres
ye sobre su conducta durante el viaje? ¿Hay grupo más pequeños, provenientes de dis-
diferencia entre lo que pensaban que iban a tintas regiones de EEUU o incluso de dis-
hacer, la dimensión cognitiva del viaje, y lo tintos países del área norteamericana, a
que hacen realmente, es decir, su dimen- veces de habla distinta (franco-canadienses
sión material? Con dimensión material, me o anglófonos o puertorriqueños). Cabe des-
refiero a aquel conjunto de actividades muy tacar que el 90% de los grupos proceden de
diversas, algunas propias de la experiencia pequeñas comunidades de EEUU o Ca-
del viaje, otras compartidas con la vida nadá.
cotidiana (Prats, 2004: 4), que se producen Mi metodología de investigación ha con-
efectivamente durante la actividad turísti- sistido en hacer etnografía del turismo de
ca y constituyen su rutina; en cambio, la masas desde “dentro”, en una perspectiva
dimensión cognitiva constituiría tanto la móvil y multisituada, fiel a la manera en
anticipación domestica del viaje, como ex- que los turistas viajan y viven su experien-
pectativas y temores que lo preceden y en cia: aprovechando la posición, privilegiada
cierta medida lo influencian, como el con- para un etnógrafo, de guía acompañante6,
junto de imágenes e informaciones que es- durante los meses de marzo, abril y junio
tructuran la espera y dirigen la mirada del de 2007 he viajado con 5 distintos grupos
turista (Prats, 2004). de turistas norteamericanos, entre Grecia,
Italia y España. Cada viaje tenía una dura-
El contexto y la metodología de investiga- ción media de 7 u 8 días, sin considerar los
ción 2 días que el grupo necesita para llegar a
destino. En estos cinco viajes, he viajado
Los viajes educativos son viajes escola- con unas 200 personas, de las cuales un
res organizados de manera autónoma por tercio eran adultos entre los 30 y los 65
uno o más profesores, que se encargan de años de edad, y los demás eran estudiantes
captar a los participantes dentro de su es- cuya edad media se aproximaba a los 16
cuela o de las escuelas cercanas. No sor- años. Sin duda, un perfil tan variado de
prende, por tanto, que sea el aprendizaje la participantes en el mismo programa influye
motivación principal por la que estos turis- mucho sobre la dinámica de las relaciones
tas declaraban haber elegido el viaje, internas del grupo, sobre la organización de
quizás tanto porque Europa se considera un la rutina diaria y la experiencia turística:
destino sobre todo cultural (Dann, 1977; distintos grupos de edad, cuando llega el
Smith, 1979 en Quiroga, 1990) como porque momento de compartir el día a día de una
el contexto en que se organizan estos viajes aventura fuera de su propio hogar, plante-
es, como he dicho, escolar. Como explican an cuestiones diversas respecto a las moti-
muchos profesores, el proceso de prepara- vaciones, los intereses, la adaptabilidad y
ción del viaje se inicia con 12 o incluso 24 los ritmos de movimiento. La posición de
meses de antelación y se desarrolla a través etnógrafa-guía me ha permitido vivir a
de reuniones, en las cuales participan los jornada completa la experiencia de un tu-
estudiantes y sucesivamente sus padres. rista, participando en cada momento de sus
Durantes estos encuentros, se expone el actividades y observando además lo que
itinerario, las formas de participación y de ocurre en aquella región que constituye, en
pago, las normas de comportamiento y se el marco de la duración del viaje, su intimi-
empieza, cuando el profesor responsable es dad: el descanso en los hoteles, los despla-
más experto y voluntarioso, a repartir ma- zamientos en autocar…Asimismo, esta
teriales informativos sobre los destinos. condición me ha ubicado en una posición de
Este es un aspecto muy relevante, puesto observadora- observada y en cierta medida

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Fabiola Mancinelli 17

me ha hecho ser objeto de la misma curio- turistas resulta influenciada por dos facto-
sidad investigadora que yo mostraba hacia res fundamentales: los ritmos muy inten-
los turistas. Curiosamente, el contexto de sos, que replican casi una rutina laboral
relación turística replica naturalmente el (Rojek, 1993) por un lado, y la mediación de
encuentro etnográfico, pero al revés, ya la estructura turística, por otro. El análisis
que, en una situación normal, el guía es “el de la rutina turística (CUADRO I) nos brinda
nativo”, el informante privilegiado, mien- de entrada una contradicción, por la que no
tras que los turistas suelen cumplir el pa- era el turismo en sí (visitas guiadas a cen-
pel del antropólogo, que investiga la cultura tros turísticos, monumentos, sitios arque-
distinta representada por el sitio visitado. ológicos, museos...) el que ocupaba el mayor
Al invertir esta relación, me he dado cuenta porcentaje del tiempo, sino más bien un
de que el hecho de ser objeto de curiosidad conjunto variopinto de actividades no es-
y atención, de ser interpelados sobre su trictamente turísticas, algunas necesarias
experiencia, ocasionaba, en casi todos los para la satisfacción de necesidades prima-
participantes, una actitud de gran interés y rias, otras inherentes al desplazamiento y a
disponibilidad, suscitando mucha recepti- la solución de incidencias causadas por el
vidad, ya que, sin pretenderlo, satisfacía hecho de viajar en grupo. La segunda evi-
uno de los deseos más vivos del turista: dencia que llama la atención era que el
destacar de la masa, ser personalmente turista pasaba la mayoría del tiempo del
reconocidos, otorgar relevancia y singulari- viaje “protegido” por una estructura grega-
dad a su experiencia y su visión de la reali- ria ya que, no sólo no abandonaba nunca a
dad. Esta experiencia de inmersión total en sus compañeros, sino que además su expe-
mi objeto de estudio me ha permitido cons- riencia era mediada social y culturalmente
tatar ciertos hábitos, confirmando, a veces, por el guía, y físicamente aislada del entor-
evidencias que me había planteado al prin- no, gracias al autocar.
cipio. En otras ocasiones, me ha permitido Esta estructura, que, siguiendo a Cohen
destacar disonancias y descubrir dinámicas (1985), podríamos definir como burbuja
que, a pesar de que pudiesen ser intuidas, o turística, o ambiental, se constituye como
no, aún no habían sido objeto de una eva- un espacio de relación y de discurso, tanto
luación empírica sistemática. de los participantes entre ellos, como del
grupo con el entorno. En el curso de la in-
Las prácticas de los turistas: más allá de la vestigación, ésta ha mostrado sin embargo
burbuja ambiental su naturaleza dual, dicotómica, objetiva y
subjetiva a la vez, en parte impuesta y en
Según he podido constatar, la realidad parte exigida y replicada autónomamente
de la experiencia del viaje de este tipo de por el turista. Desde un punto de vista ob-

LA RUTINA TURÍSTICA: DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO MEDIO DEDICADO A CADA ACTIVIDAD

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


18 More pins on the map ...

jetivo, en nuestro contexto la burbuja se Como rasgo característico del turismo or-
presentaba como una forma de control, ganizado de masas, el autocar cumple una
relacionada tanto con la juventud de la doble función, ya que distancia, a nivel
mayoría de los participantes, como con la físico, sensorial y psicológico, a los turistas
fórmula del viaje, caracterizado por un re- de su entorno, puesto que el ritmo del viaje
parto del tiempo muy rígido y estructurado. obliga a los participantes a pasar gran par-
Los elementos que la componían eran la te del día en él, pero asimismo se convierte
presencia del guía, con su papel de inter- en un “un sucedáneo de su propio hogar, un
pretación y mediación; la de los profesores, lugar de refugio” (Prats, 2004: 3). Durante
que a pesar de su rol ambivalente de turis- los viajes, se ha observado con mucha fre-
tas y guardianes, vigilaban y regulaban el cuencia la incansable defensa que los turis-
natural impulso a la transgresión de los tas hacían de su propio territorio en el au-
adolescentes; la de los compañeros de viaje, tocar, protegiendo sus plazas, dejando sus
todos de una misma cultura y -en la mayor- pertenencias (libros, botellas de agua, pa-
ía de los casos observados- idioma; el mi- quetes de bombones…) diseminadas sobre
croambiente del autocar y, finalmente, la el asiento y en el bolsillo portaobjetos, tra-
rutina muy intensa. Todos estos elementos tando así de prevenir que alguien tome su
reducían notablemente la esfera de auto- sitio. En un caso, Jennifer, una profesora
nomía personal y creaban un contexto de de 28 años a quien habían negado el asien-
“clase en movimiento”. to delantero, ocupado por un estudiante de
otra escuela, llegó a simular de forma evi-
dente una enfermedad, para ga-
narse el derecho de ocupar ese
sitio. Desde entonces, aquél se
convirtió en su asiento, y lo guardó
hasta al final del viaje.
La creación de la burbuja es un
proceso que se desarrollaba en
paralelo a la formación del grupo,
en el tránsito de individuo a grupo
que empieza ya a la llegada del
turista, en concreto durante el
primer encuentro con el guía. Este
primer encuentro implica la crea-
ción y la definición de los roles,
según lo que podríamos definir
como “un patrón de intercambio”:
por un lado, el guía se compromete
a gestionar el tour con responsabi-
Foto 1. Una clase en movimiento. lidad, a garantizar “su exitoso
cumplimento como empresa social en curso”
Sin embargo, desde un punto de vista (Knebel, 1960, cit. por Cohen, 1985), crean-
subjetivo, los mismos elementos presenta- do las condiciones necesarias para que la
ban como resultado la creación de un senti- única preocupación del turista sea ejercer
do de comunidad y de refugio, que se defin- como tal, despreocupadamente; por otro,
ía como “zona de confort”, como expresaron cada turista se compromete, de manera
algunos de los participantes, o “enclave de implícita y solamente por el hecho de estar
familiaridad” (Farrell,1979): otra cara del presente, a respetar la estructura del tour y
mismo contexto, en el que, por una parte, el su papel de miembro, cuya individualidad
guía era el informante privilegiado, por es anulada a favor de la identidad colectiva
otra, la presencia de los compañeros de de una unidad social en movimiento. El
viaje permitía compartir la experiencia, a la compromiso del turista es el de no abando-
que el autocar proporcionaba el telón de nar el grupo durante las actividades pro-
fondo, siendo el escenario principal para la gramadas y respetar los horarios y ritmos
sociabilidad entre los miembros del grupo. establecidos por el guía; el de este último es

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Fabiola Mancinelli 19

facilitarle completa asistencia y dedicación. por el conflicto entre la espontaneidad de la


Descubrir que ser turista implica deberes, decisión y el compromiso de delegar la ini-
sumado a las condiciones de la llegada - el ciativa, hace a los turistas muy dependien-
largo viaje, la diferencia horaria sumada a tes de las indicaciones del guía. Esta de-
los retrasos frecuentes, la comida de baja pendencia se acrecentaba en el curso de los
calidad de la compañías aéreas, las dimen- días, culminando en la conversión del guía
siones mínimas de los asientos de clase en una figura maternal sustitutiva, la
turista, a lo que se añade, para muchos, la mamá-guía, de la que se esperaba no sólo
emoción del primer viaje en avión o la frus- que dirigiera sabiamente la mirada, enfati-
tración por una maleta perdida- provocaba zando los elementos que merecían la aten-
desorientación en el recién formado grupo ción y admiración del turista, sino que me-
de turistas: es en ese contexto donde, de diase en toda las relaciones del grupo con el
forma gradual pero necesaria, el guía se entorno e interviniera para programar has-
impone como líder y mediador social y cul- ta las más mínimas necesidades, incluso las
tural. Será pues no sólo un intérprete nati- primarias, contribuyendo asimismo a ali-
vo de la cultura europea, lo que MacKean viar, con su presencia de referente privile-
(1976) llama culture-broker, sino también giado, el sentido de despersonalización que
un go-between (Goffman: 1971) o mediador comporta la condición de turista de masas
social, el único puente entre dos mundos organizado. Un elemento bastante mani-
que, para expresarlo gráficamente, sim- fiesto de esta actitud y que, por otra parte,
plemente no hablan el mismo idioma. A la parece confirmar la dinámica de ratifica-
espera de alcanzar un cierto nivel de con- ción del liderazgo del guía, se evidenciaba
fort en la nueva situación y desprovistos de cuando en la relación grupo-guía-exterior
un modelo de comportamiento para relacio- entraba en juego un cuarto elemento, o sea
narse con las novedades que los rodean, los un guía local. Esta es la persona empleada
turistas tenderán de manera natural a se- para conducir las visitas turísticas a muse-
guir o imitar los comportamientos del guía. os o monumentos en las ciudades previstas
La mayoría de los grupos con los que he en el itinerario. Así, aunque estos guías
viajado, el primer día del viaje no sólo segu- dominen perfectamente la lengua vehicu-
ían al pie de la letra mis instrucciones, sino lar, inglés o francés, raras veces el grupo
que también imitaban todos mis compor- les mostraba demasiada consideración o se
tamientos, esperando un gesto por mi parte les dirigía directamente. Si el guía acom-
para emprender cualquier tipo de acción o, pañante estaba presente, era a él a quien
al contrario, quedándose inmóviles en espe- los miembros del grupo formulaban sus
ra de una iniciativa mía. La contradicción preguntas, peticiones o curiosidades, pi-
entre la libre iniciativa individual y el nue- diéndole una vez más que actuase como
vo rol de miembros de un grupo parecía mediador. Otro caso que se ha observado
surgir cada vez que era necesario tomar con mucha frecuencia concierne a la rela-
una decisión, como en el caso evidente de la ción con el personal de los hoteles en los
dirección a seguir durante los desplaza- que se alojaban. De nuevo, a pesar de que
mientos a pie. Esa actitud, el paso del ejer- los encargados de estos establecimientos
cicio de la voluntad individual al espíritu de hablen siempre una lengua vehicular, los
grupo, llegaba en ocasiones a extremos turistas se dirigían preferentemente al
contradictorios con el más elemental senti- guía, pidiéndole luego que canalizase sus
do común. Como he tenido ocasión de ob- solicitudes a la recepción. En un caso en
servar, en especial durante los dos prime- particular, en la recepción de un hotel en
ros días del viaje, al cruzar la calle, por París, me encontré haciendo de intermedia-
ejemplo, tenía que recordar a los miembros ria entre un grupo de turistas franco-
del grupo que pararan si el semáforo se canadienses y la recepcionista francófona,
ponía rojo. En la mayoría de los casos no en un curioso triángulo en el cual yo, ita-
paraban, asumiendo que si hubieran tenido liana, traducía del francés al francés, para
que hacerlo, alguien se lo habría dicho. La favorecer una comunicación difícil entre
ausencia temporal o la confusión de los turistas y locales, nativos del mismo idio-
parámetros en los que los individuos suelen ma.
confiar al afrontar la realidad, aumentada Así pues, es la paradójica adhesión del

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


20 More pins on the map ...

turista individual a la ética del grupo que equipaje, que en cierta medida es un espejo
contribuye a desarrollar aquel espíritu de de las expectativas y temores de cada turis-
rebaño, aquella pasividad que frecuente- ta, se podría considerar como parte de una
mente se reprocha al turista. Sin embargo, estrategia de preparación para la vivencia
como he podido constatar, esta pasividad no de algo extraordinario. Si, por un lado, los
es inherente al individuo como tal, sino que turistas traían consigo todo un instrumen-
resulta de un proceso contingente al viaje, tal de objetos, a menudo no utilizados, para
de una dialéctica, no libre de tensiones, mitigar la separación de su hogar, por otro,
entre control y protección. La pasividad elegían la indumentaria en previsión de un
pues es en parte inducida, en tanto que cambio de conducta y de rol. La indumenta-
resulta del hecho de que las prácticas de los ria del turista, aquel uniforme que con har-
turistas se cumplan en un contexto alta- ta frecuencia prescindía del contexto y de
mente estructurado y normativizado, y en las convenciones (veraniego a pesar del
parte voluntaria, ya que recrea un contexto clima, desenfadado a pesar de la ocasión...),
familiar y permite por tanto reducir la ne- se podría interpretar como un disfraz, un
cesidad de adaptarse a realidades diferen- intento de reinventarse a uno mismo en el
tes. En las dos circunstancias que acabo de nuevo entorno, aprovechando lo extraordi-
relatar, vemos como la pasividad inducida nario de estar temporalmente desprovisto
por un viaje organizado puede causar efec- de estatus en el orden social visitado (San-
tos chocantes, creando la necesidad de la tana, 1997) y reflejando una liberación de
intervención de un tercero incluso cuando las obligaciones formales del mundo labo-
no haría falta7. ral, a través de estilos que permitían tanto
Sin embargo, esta presupuesta pasivi- formas de regresión a la infancia para los
dad podría esconder un potencial de creati- adultos, con sus pantalones cortos y cami-
vidad y de experimentación. Es cierto que setas divertidas, como impulsos de trasgre-
el carácter “liminoide” de la situación de sión, en el caso de las chicas adolescentes,
viaje, con su suspensión de los papeles de la que llevaban minifaldas o camisetas ajus-
vida ordinaria, brinda el escenario para la tadas.
adopción de nuevas conductas, antiestruc- Un segundo elemento que podría refren-
turales y fuera de lo corriente (Pi-Sunyer dar la hipótesis de un potencial creativo y
1977, en Santana, 1997), marcando el paso de experimentación presente en la burbuja,
hacia la reinvención del individuo en su es representado también por la observación
nueva identidad temporal de turista. de una dinámica de inversión de estatus, de
un cambio cualitativo en la je-
rarquía de relaciones entre es-
tudiantes y profesores. Ob-
servándoles sin conocerles en la
vida ordinaria, me he planteado
si en el viaje los participantes se
comportaban de manera distin-
ta. Al dirigir la pregunta a los
participantes, tanto los estu-
diantes como los profesores me
han confirmado que ellos mis-
mos estaban descubriendo as-
pectos los unos de los otros que
no habían tenido ocasión de ver
en clase, que a ambos les parec-
ía como si durante el viaje qui-
sieran conocerse mejor, acortar
las distancias que se creaban en
Foto 2. El uniforme del turista: entre transgresión la clase. “¡Se comportan como
y regresión a la infancia. quinceañeros!” me dijo Sarah, una chica de
16 años refiriéndose a su profesora Cat-
A un primer nivel, ya la confección del herine. Mientras que los estudiantes me

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Fabiola Mancinelli 21

hacían reparar en que los profesores lucían referencia. Según Giddens (1991) es una
ropas más informales y camisetas diverti- forma emocional conectada con tipos de
das, que se sentaban con ellos en el fondo rutina o de hábitos y, por lo visto, los turis-
del autocar, que en el ferry llegaron incluso tas, después de haberse ajustado a su nue-
a bailar en la disco, la observación eviden- va rutina diaria, tienden a reproducirla en
ciaba en los profesores la tendencia a adop- cuanto abandonan el entorno que se la pro-
tar un lenguaje menos formal, más callejero porciona de forma natural. La curiosidad
de los que se supone utilizaran en clase. por un MacDonald o un Starbucks europeo,
Los estudiantes, por otro lado, tal como me en los que los turistas, en todos los viajes,
hizo notar Catherine, una de las profesoras, iban a comer por lo menos una vez y sobre
tendían a asumir conductas más responsa- todo hacia al final del viaje, no tenía que
bles que en el contexto ordinario, a compor- ver - como comentó una de los participantes
tarse “como pequeños adultos”, quizás para - con la calidad de la comida, sino más bien
sentirse reconocidos como viajeros respon- con la seguridad y la tranquilidad que estos
sables, o porque querían demostrar que la lugares proporcionan por su geografía repe-
vida real les interesaba más que lo que titiva, frente a un contexto exterior con
aprenden en la escuela. Vemos aquí como pocas referencias. “Les ha gustado enor-
las dinámicas interiores del grupo, el tema memente - dijo una participante adulta -
de la reinvención de los roles y del cambio ver que hay Starbucks aquí. Les encantó.
de conducta, añaden a la experiencia turís- Por una vez se sintieron seguros y confor-
tica el potencial de una reinvención creati- tables”.
va, elemento que nos debería llevar a re-
flexionar más profundamente sobre
el significado cultural de la burbuja
turística, un tema muy rico con
implicaciones diversas.
Volviendo al significado subjeti-
vo de la burbuja turística, un
hallazgo interesante ha sido la
constatación de una tendencia del
turista a reproducir sus condiciones
incluso cuando tenía la posibilidad
de obviarlas. De hecho, en el poco
tiempo “libre” que el turista tenía
para escapar al “control” formal,
paradójicamente tendía a recrearlo,
tanto refugiándose en lugares que
le resultaban familiares, como los
restaurantes de comida rápida al
estilo americano, por ejemplo, como Foto 3. El equipaje: un instrumenal para mitigar la
trazando recorridos ritualizados en el espa- separación del hogar.
cio urbano, que orbitaban en torno al centro
turístico, que resultaba así delimitado por Asimismo, la idea de tranquilidad y se-
umbrales invisibles. Estas dos evidencias, a guridad se veía replicada en la relación que
pesar de su aparente incongruencia, ilus- los turistas establecían con el espacio de las
trarían perfectamente lo que Giddens ciudades, en las que los turistas casi nunca
(1991, en Wickens 2002) define como “sen- salían de los caminos más trillados, respe-
tido de seguridad ontológica”, es decir “la tando, inconscientemente, la estructuración
confianza que la mayoría de los seres de los centros turísticos según una lógica de
humanos tienen en la continuidad de la clustering o agrupamiento de las atraccio-
identidad de su yo y en la constancia de sus nes turísticas (Law, 1993, en Jaakson
entornos de acción material y social”. La 2004). Esta conducta se podría atribuir tal
seguridad ontológica es la reconstrucción de vez al temor de “perderse por la ciudad”
un anclaje familiar, la búsqueda de un (relacionado con la escasa costumbre de los
vínculo de pertenencia en un contexto sin americanos de vivir al aire libre), tal vez a

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


22 More pins on the map ...

la falta de costumbre de gestionar su tiem- se evidenciaba la presencia de símbolos


po, debida quizás a su corta edad, tal vez universales, sino que también se podría
también a la presencia en aquellos lugares plantear el hecho de que era la idea de via-
de otros turistas, cuya presencia fortalece jar, como cambio de escenario, la que preva-
una forma colectiva de mirada (Urry, 2000). lecía, en un primer momento, sobre la ex-
Es cierto que la reproducción consciente de pectativa de ver lugares o tener experien-
la burbuja turística fuera de su contexto de cias concretas. En los discursos de algunos
imposición se veía ulteriormente confirma- de los participantes, tanto adultos como
da por la preferencia por aquellas ciudades, jóvenes, emergía el tema del deber de via-
como Florencia o Venecia, por ejemplo, cu- jar, a fin de paliar el sentimiento de una
ya recreación de una autenticidad a la me- supuesta “pobreza” cultural de su país y
dida del visitante les brindaba otra vez un fijar así un cambio positivo de estatus, en
sentido de protección. Las constantes que una época en la que todos viajan y el turis-
acabo de referir son ejemplos interesantes mo cultural es sancionado positivamente a
de cómo los discursos pueden contrastar nivel social (Pearce 1982a, cit. por Quiroga,
con las prácticas, ya que, a principio del 1990; Prats 2004).
viaje, los mismos turistas habían expresado
tanto el deseo de comer siempre lo más
local y autentico, como el de apropiarse del
espíritu de la ciudad, explorando sus traza-
dos más allá de los recorridos turísticos y
lejos de los otros rebaños de turistas.

La imagen del viaje en la preparación del


relato

Sin embargo, la existencia de la burbuja


turística, su creación, su carácter dual, son
elementos que, pese a que constituyan una
parte fundamental de la dimensión mate-
Foto 4. ¿turistas o viajeros?
rial del viaje, no parecen resaltar como
tales en la dimensión cognitiva del turista.
Además, he podido constatar que el tu-
Por lo visto, podemos afirmar con relativa
rista ni se imaginaba ni se veía a si mismo
certeza que, en el momento de elegir, el
turista invierte en un sueño, en una fantas- tal como le veían desde el exterior y, en
cierta medida, ignoraba o quería obviar del
ía de viaje por lugares imaginados, que
mundo turístico que le rodeaba. La tenden-
tiene poco que ver tanto con su realización
concreta como, en cierta medida, con el cia contradictoria a definirse como viajero o
“menos turista” que los demás, a pesar de
destino. En esta dirección nos conduciría la
la realidad inequívoca de su condición, el
observación de que, en algunos casos, la
expectativa del viaje a Europa no tuviese disgusto frente a la masificación turística y
otros grupos de turistas como ellos, la ex-
una relación directa con el itinerario elegi-
do: en el breve cuestionario que se sumi- pectativa de ser pioneros en los lugares que
visitaban… son, todos ellos, elementos que
nistró a los participantes de cada viaje el
contribuyen a refrendar esta intuición,
día de llegada, a la pregunta sobre los ele-
mentos considerados como más representa- haciendo pensar que, sobre todo entre los
más jóvenes, prevalecía la mística del viaje-
tivos de Europa, un gran porcentaje de en-
ro, una consideración romántica e íntima
trevistados citó la Torre Eiffel, aunque nin-
guno de los viajes se dirigiera a Francia, del viaje.
Todos estos elementos me han conducido
precedida sólo por la arquitectura, la gas-
a reflexionar sobre el papel fundamental
tronomía y el arte. Como me dijo uno de los
entrevistados, un chico de 15 años, “Euro- que cumplen las imágenes de un destino a
lo largo de la experiencia del viaje, tanto
pa, vista desde America parece todo un
como conjunto de informaciones sobre el
conjunto”. Incluso en la construcción de un
imaginario de referencia especifico, no sólo lugar, como expectativas y temores que
surgen en la espera. Como dice Brown

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Fabiola Mancinelli 23

(2007: 376) “los turistas previsitan un lugar metro de confrontación para valorar y apre-
leyendo acerca de él antes de ir”. La imagen ciar la realidad y transformando un pano-
del destino reúne elementos distintos, al- rama en muchos aspectos ilegible en un
gunos concretos, otros emocionales; en pa- itinerario a través de lugares merecedores
labras de Lawson y Baud-Body (1977, cit. de atención, que, de otra forma, el turista
por Jenkis, 1999:1), esta imagen es “la ex- no sabría reconocer ni interpretar. Eran los
presión de todo el conocimiento objetivo, grupos que más expectativas tenían, los
impresiones, prejuicios, imaginaciones, y que más disfrutaban del viaje, porque com-
pensamientos emocionales que un indivi- prendían y contextualizaban lo que iban
duo o un grupo puede tener sobre un lugar viendo. Por el contrario, los que llegaban
particular”. La preparación del viaje, como con pocas informaciones y expectativas
construcción de un imaginario basado en vagas, se implicaban menos en los aspectos
folletos, revistas, documentales y postales culturales de la experiencia, excepto en los
de amigos, así como de imágenes mentales casos de lugares que poseían un atractivo
que cada uno de los participantes se va natural. Dos situaciones concretas me lle-
creando acerca de Europa, genera un relato varon a reflexionar sobre esta dinámica: en
previo, una expectativa narrativa que el un primer caso, durante una estancia en
turista tiende a reproducir, en algunas cir- Roma, una participante adulta del viaje
cunstancias a pesar suyo, durante el viaje seguía refiriéndose a San Pedro como San
real. Muchas de las prácticas de los turistas Pablo, confundiendo, como pude verificar,
durante el viaje, desde el miedo a los carte- el nombre de la basílica romana con el de la
ristas a la manera como apuntan la cámara catedral de Londres, hasta el final del viaje.
para fotografiar, por ejemplo, parecían in- En otra ocasión, en la plaza situada delante
dicar que el viaje imaginado actúa como un del Coliseo, una estudiante me preguntó,
patrón que condiciona la vivencia, dirigien- llena de asombro y admiración, qué era
do la mirada hacia ciertos signos e igno- aquella construcción tan grande y hermosa.
rando otros. Si, en general, la mirada fun- Aunque se trate de situaciones en cierto
ciona en base a un principio de selección modo extraordinarias, estas dos circuns-
que se construye sobre la base de signos en tancias me hicieron pensar en la importan-
parte preconstituidos y culturalmente es- cia de poseer una imagen precisa del desti-
pecíficos, la mirada del turista supone la no, a fin de poderlo reconocer y contextuali-
colección de estos signos (Urry, 2000: 18), zar. Cuando esta imagen faltaba, el turista
que atraen la atención en la medida en que no lograba dejarse involucrar por lo que
ya pertenecen a su imaginario propio, que veía, porque estaba desprovisto de aquellos
los ha asimilado a través de fragmentos de elementos que podrían dotar de contenido y
información de distinta índole, que son los sustancial interés a su visita (MacCannell,
que, de hecho, componen las representacio- 2003: 148-155). Pude observar un matiz
nes de las atracciones turísticas. Como dice distinto de esta dinámica durante una ex-
MaCannell (2003: 146), “el primer contacto cursión a Montserrat, lugar sobre el que los
que tiene un turista tiene con una vista participantes tenían muy poca información,
(sight) no es ésta en sí misma sino una re- ya que no estaba incluída en el programa
presentación”8. Sin embargo, la función de originario del tour. Mientras que el interés
las imágenes sigue presente a lo largo de la por el elemento cultural y religioso resultó
experiencia del viaje, no sólo antes, cuando casi inexistente, los turistas apreciaron en
alimentan el imaginario, sino también du- cambio la belleza natural del lugar. Parece
rante, cuando orientan la mirada, y des- pues que resulta más fácil, a pesar de la
pués, porque es con y a través de ellas que falta de una imagen de referencia o de
se construye el relato. ¿Cuál es pues la re- cualquier tipo de información, disfrutar de
lación de las imágenes previas con las imá- los sitios que poseen un atractivo natural,
genes adquiridas durante la experiencia? ya que se pueden disfrutar por sí mismos y
Podríamos definirla como una dialéctica no particularmente por lo que representan
entre confrontación y reconocimiento. Por lo en un contexto cultural específico. Es cierto
que he podido observar, las imágenes ad- que las expectativas jugaban un papel am-
quiridas antes del viaje persistían a lo largo biguo, ya que, si bien su ausencia podía
de la experiencia, proporcionando el pará- impedir el reconocimiento de un lugar como

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


24 More pins on the map ...

sight, por otro lado, un exceso de expectati- cuando representa de manera directa - co-
vas anulaba el efecto sorpresa e incluso mo souvenir, en forma de reproducción de
podía producir indiferencia o decepción. De la sight, como de manera indirecta - como
todas formas, en casi todas las circunstan- memento, un objeto cualquiera investido de
cias, me he dado cuenta de que, en contras- un poder evocador - , el objeto es una mane-
te con la ansiedad de aprender declarada ra de confirmar, prolongar, y tal vez incluso
como motivación principal, el objetivo prin- generar un discurso sobre la experiencia.
cipal del viaje no era el conocimiento, sino a La primera afirmación se ha visto refren-
la simple aproximación a los sights más dada en las muchas ocasiones en que los
famosos y reconocibles, de los que los turis- turistas querían hacerse con un souvenir
tas se quedaban a veces sólo en el umbral, antes de la visita real al sight, como en el
gesto que, sin embargo, era suficiente para caso de una visita a la basílica de San Pe-
llevar a cabo el reconocimiento visual, que, dro en Roma, e incluso en sustitución de la
después de haber sacado una foto, resumía misma, como ocurrió en Montserrat. En lo
el sentido de su presencia y de la experien- que atañe a la posibilidad de prolongar la
cia del viaje. experiencia y generar un discurso, es cierto
En contradicción pues con el énfasis que, que los souvenirs, traídos como regalo para
a principio del viaje, los participantes pon- parientes y amigos, ocasionan una evoca-
ían en el aprendizaje como motivación para ción de la experiencia, aunque éste sería
viajar, su práctica demostraba que en rea- sin duda un aspecto merecedor de una in-
lidad, más que para aprender, estos turis- vestigación más profunda. Las fotografías,
tas viajaban, en primer lugar, para confir- por otra parte, funcionan de manera simi-
mar que sabían. Al fin y al cabo, como es lar: no sólo congelan la magia de un mo-
sabido, a menudo se viaja más por haber mento ya que, según he comprobado, los
viajado que por viajar. Esto permitiría en- turistas apuntan la cámara incluso antes
tender, en parte, la actitud de “coleccionis- de haber mirado con los ojos, sino que, al
ta” que he destacado en estos turistas. mismo tiempo, sirven para contar que
Según me comentó un matrimonio cana- hemos ido realmente a un lugar y cómo
diense al preguntarle si la escasez de tiem- hemos estado y nos hemos sentido, tanto
po constituía un problema, el objetivo para dentro del grupo como en el regreso a casa.
ellos era “colocar más banderitas en el ma- Según he podido observar, las fotos se con-
pa” (more pins on the map): era la cantidad vertían a menudo en un tema de conversa-
de cosas vistas y no la manera en que se ción durante el viaje, como si tener más
veían lo que justificaba la elección del viaje. fotos significara haber visto más o, por lo
Katie, una señora de Arkansas de 47 años menos, mejor. Responden pues a una doble
en su primera experiencia de viaje, decía exigencia: demostrar haber visto, pero
entusiasmada que, a pesar de que “Roma también ser mirado. Sin embargo, la pecu-
no fue construída en un día, es emocionante liar imagen del país que se ve reflejada en
haber logrado verlo todo en unas pocas las fotos de los turistas podría ser un ele-
horas”. En cambio, una parte fundamental mento más para enriquecer la reconstruc-
del viaje de estos turistas resultaba ser la ción de su dimensión cognitiva. Por lo que
recolección de pruebas tangibles de la expe- he podido ver, el país de los turistas era un
riencia, en forma de souvenir, mementos y panorama de postal, un museo al aire libre,
fotografías. Estos tres elementos represen- un espacio vacío, en el que eran ellos y sus
tan el viaje, con una relación que a veces es compañeros los únicos seres humanos pre-
metafórica, otras metonímica, pero que, en sentes, mientras que los autóctonos y el
ambos casos, traduce la experiencia senso- guía mismo no aparecían sino por casuali-
rial en una representación objetiva y com- dad. La preferencia del turista por lo in-
partible con los demás. Según he podido animado podría ofrecer la clave de interpre-
constatar, las compras, de souvenirs, pero tación de su relación con el entorno: un
también de cualquier otro objeto que pudie- viaje a través de un mapa mental, hecho
se evocar el lugar, era una de las motiva- por hermosos vestigios de pasado, proyec-
ciones reales por las que los turistas viaja- tados en un presente, en el que él es el pro-
ban. Además, cuando se viaja todo puede tagonista, finalmente al centro de su propio
convertirse en un recuerdo, ya que tanto imaginario turístico. A partir de esto, po-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Fabiola Mancinelli 25

demos entender porque, a pesar del ritmo puesto que responde a la certeza que tiene
frenético en que se desarrollan las activi- de que todo cuanto le pase no le volverá a
dades, de la falta de encuentros con otros pasar. El turista vivirá lo vivido, puesto
lugareños que no fueran aquellos profesio- que allí, entonces, donde estaba o estuvo
nales del turismo que forman parte de la una sola vez, fue capaz de entender el valor
burbuja turística, el viaje les resultaba tan infinito de lo fugitivo”. Esto es precisamen-
placentero y educativo como lo habían ima- te lo inocuo y lo valioso de la experiencia
ginado: porque no llegaba a cuestionar su del turista: buscar y encontrar su fantasía
dimensión cognitiva previa y les permitía de lugares imprescindibles, aquellos “nudos
así reproducir intensamente su fantasía. entre un significado que traía consigo y
A la luz de estas consideraciones, se significantes que deberían esta ahí, como
podría resolver el viaje en una tautología, esperándolo” (Delgado, 2002: 17). ¿Y des-
ya que el turista se limita a viajar para pués? Todos volvemos del viaje. Para mu-
confirmar la imagen a través de la realidad, chos viajeros y, como hemos visto, también
como indicaba ya críticamente Boorstin para nuestro turistas, el objetivo del viaje
(1962), sino fuera, y esto es un aspecto que es el derecho a poder contarlo. En casa. El
quiero enfatizar, que la experiencia real es regreso es la otra cara del viaje, el apéndice
la única que legitima un relato posterior. complementario sin el cual el viaje sería
Llegamos así a otro nudo que, a mi enten- una vivencia íntima, privada. Con el regre-
der, descubre quizás una motivación in- so, la experiencia de otro lugar se hace
consciente o un posible sentido de la expe- pública, gracias a la posibilidad de compar-
riencia de estos turistas. Como ya dije, tir un relato. En este sentido, como dice
podríamos sospechar que mucha de la coti- Aime (2005: 162) el turista reproduce el
dianidad de la experiencia turística se vive binomio que, según Clifford Geertz (1990,
como preparación de aquel relato de que en Aime 2005), caracteriza la experiencia
uno será protagonista. De hecho, el turista antropológica, que surge como “estar ahí”
empieza a reinventar su rutina ya durante pero se traduce en un valor compartido sólo
el viaje, por eso la recolección de pruebas en el momento en que se convierte en
tangibles de su experiencia es un aspecto “aquí”, ya que el objetivo último es difundir
en el que invierte mucho tiempo. Por otra lo que se ha visto y pensado en aquel mo-
parte, si se pudieran escuchar todos los mento, lejos de casa.
relatos de viaje de los participantes, se ob-
tendría probablemente una imagen de los
hechos muy diferente a la que he mostrado Bibliografía citada
en este trabajo, tal vez porque no incluiría
las madrugadas, los tiempos muertos, los Aime, M.
inconvenientes y los malos ratos, borrados, 2005 L’incontro mancato. Turista, nativi,
o no, gracias al filtro dorado de la memoria; immagini. Torino:Bollati Boringhieri.
tal vez porque reinventaría el reparto del Aramberri, J.
tiempo, cambiando las proporciones entre 2001 “The host should get lost. Paradigms
las varias actividades. Sin embargo, en el in the Tourism Theory”. Annals of Tou-
relato, es la percepción del lugar la que rism Research, 28 (3): 738-761.
resultará más fuerte, en detrimento de Boissevain, J.
todos los otros elementos que han confor- 2005 "Rituales ocultos. Protegiendo la cul-
mado la rutina: por eso, el valor de una tura de la mirada turística". Pasos: Re-
visita al Prado, mientras se pueda probar a vista de Turismo y Patrimonio Cultural,
través de una foto o de una postal, en el 1 (2): 217- 228.
conjunto del relato del viaje, será el mismo, Boorstin, D.
independientemente de cuán larga o apre- 1962 The image or what happened to the
surada haya sido la visita. American Dream. Nueva York: Athe-
El turista, como dice Delgado (2002: 17- neum.
18), “rapta sitios, recolecta instantes y los Brown, B.
convierte en instantáneas. Pero esa labor 2007 “Working the problems of Tourism”,
no es menos digna, puesto que avisa sobre Annals of Tourism Research, 34 (2): 364-
el valor que le concede a lo irrepetible, 383.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


26 More pins on the map ...

Bruner, E.M. MacCannel, D.


2005 Culture on tour: Ethnographies of 2003 El turista: una nueva teoría de la
Travel. Chicago: University of Chicago clase ociosa. Madrid: Melusina.
Press. McKean, P.F.
Carvajal, J.E. 1976 An anthropological Analysis of the
1992 La cara oculta del viajero: reflexiones Culture Brokers of Bali: Guides, Tour-
sobre antropología y turismo. Buenos ists and Balinese. [En línea], Joint UN-
Aires: Biblos. ESCO/IBDR Seminar on the Social and
Cohen, E. Cultural Impact of Tourism
1972 “Toward a Sociology of International <http://unesdoc.unesco.org/images/0002/
Tourism”. Social Research, 39 (2): 64-82. 000214/021430eb.pdf>.[Consulta
Cohen, E. 07.01.2008].
1984 “The sociology of tourism: approaches, Maoz, D.
issues and findings”. Annals of Tourism 2006 “The mutual gaze”. Annals of Tourism
Research, 10: 373-392. Research, 33 (1): 221-239
Cohen, E. Mathieson, A. y Wall, G.
1985 “The tourist guide. The origins, Struc- 1982 Tourism: economic, physical and so-
ture and Dynamics of a Role”. Annals of cial impacts, Londres: Longman.
Tourism Research, 12: 5-29. Noy, C.
Dann, G. 2004 “Performing Identity:Touristic Narra-
1977 “Anomie, Ego-Enhancement and tives of Self-change”. Text and Perform-
Tourism”. Annals of Tourism Research, ance Quarterly 24(2): 115–38.
4 (4) : 184-194. Palou-Rubio, S.
Delgado, M. 2006 “La ciudad fingida. Representaciones
2002 “Los efectos sociales y culturales del y memorias de la Barcelona turística”.
turismo en las ciudades históricas” Ac- Pasos: Revista de turismo y patrimonio
tos del Congreso Internacional sobre el cultural, 4 (1): 13-28.
desarrollo turístico de ciudades monu- Prats, L.
mentales. Granada. 2004 El viatge turístic, Inédito, (escrito
Edelman, M. y Haugerud, A. preparatorio de El viatge turístic: un
2005 The Anthropology of Development col·loqui virtual amb Llorenç Prats).
and Globalization. Malden: Blackwell. Quiroga, I.
Elsrud, T. 1990 “Characteristics of package tours in
2001 “Risk Creation in Travelling: Back- Europe'' . Annals of Tourism Research,
packer Adventure Nation”. Annals of 17: 185-207.
Tourism Research, 28 (3): 597 - 617 Rojek, C.
Enoch, Y. 1993 Ways of escape. Modern transforma-
1996 “Contents of tour packages. A cross- tions in leisure and travel. London:
cultural comparison”. Annals of Tourism MacMillan.
Research, 23 (3): 599-616. Santana, A. y Estévez, F.
Farrell, B.H. 1996 "Antropología del turismo". En PRAT,
1979 “Tourism’s human conflicts” Annals of Joan y MARTINEZ, Angel (1997). Ensa-
Tourism Research, 6: 122-136. yos de antropología cultural. Homenaje
Goffman, E. a Claudio Esteva- Fabregat. Barcelona:
1971 La presentación de la persona en la Ariel, S.A. 286-293.
vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu Santana, A.
Editores. 1997 Antropología y turismo. ¿Nuevas hor-
Jaakson, R. das, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
2004 Beyond the tourist bubble? Cruiseship Schmidt, C.J.
passenger in port”. Annals of Tourism 1979 “The guided tour. Insulated adven-
Research, 31 (1): 44-60. ture”. Urban life, 7 (4): 441- 467.
Jenkins, O.H. Shaffer,T. S.
1999 “Understanding and measuring tour- 2004 “Performing Backpacking: Construct-
ist destination images”. International ing “Authenticity” Every Step of the
Journal of Tourism Research, 1: 1-15. Way”. Annals of Tourism Research

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Fabiola Mancinelli 27

24(2): 139–60.
Simonicca, A. esquema de interpretación conceptual estructuralista y
1997 Antropologia del turismo: strategie di proporcionar una visión del turista idealizada en positi-
ricerca e contesti etnografici. Roma: vo, tanto como la de Boorstin (1962) lo era en negativo
(Schmidt, 1979: 445; Cohen, 1979: 20).
Carocci.
Simonicca, A. 5
La noción de burbuja ambiental es desarrollada
2004 Turismo e societá complesse: saggi por Cohen (1972: 166-167) y se refiere al ambiente
antropologici.Roma: Meltemi. protector que la industria turística crea alrededor
Tucker, H. del turista.
2005 “Narratives of place and self: Differ- 6
Un guía acompañante es la persona que, en un
ing experiences of package coach tours
viaje organizado en grupo, viaja con él para coordi-
in New Zealand”. Tourist Studies, 5: nar las actividades, introduce los países visitados
267-282. con informaciones de carácter general y mantiene
Uriely et al. el grupo unido.
2002 “Backpacking Experiences: A Type
7
and Form Analysis”. Annals of Tourism Sin duda, la ambigüedad de fondo aportada por el
Research 29: 519–37. papel del guía a la investigación me ha suscitado mu-
chas reflexiones a la hora de definir con claridad sus
Wickens, E. fronteras con respecto a mi posición de etnógrafa. De
2002 “The sacred and the profane. A hecho, cumpliendo con la función de mediación cultu-
tourist tipology”, Annals of Tourism ral, el guía, y yo, en mi papel de guía, me encontraba
Research, 29 (3): 834-851 tanto dando informaciones sobre los lugares visitados
Urry, J. como ofreciendo al turista una interpretación de la
2000 Lo sguardo del turista. Il tempo libero realidad, quizás más edulcorada y sencilla de lo que era,
en nombre de aquel concepto de lo “políticamente
e il viaggio nelle società complesse. correcto” que se requiere al trabajar con norteamerica-
Roma: Seam nos. Si la figura del guía es en sí ambigua, a medio
entre dos mundos y dos culturas, la posición de etnógra-
fa-guía ha sido también ambigua, pero de manera re-
NOTAS flexiva, ya que, como investigadora, he tratado de des-
cribir aquella formación cultural de la que, como guía,
1 formaba parte y contribuía a crear.
Este artículo se inscribe dentro del proyecto de
investigación SEJ2005-07389, financiado por la 8
MacCannell reflexiona mucho sobre los signos
Dirección General de Investigación del Ministerio
que distinguen la atracción turística (sight). En su
de Educación y Ciencia.
interpretación semiótica de la experiencia turística,
2 el autor americano define “atracción turística [co-
La OMT estima que los ingresos en todo el mundo
mo] una relación empírica entre un turista, una
provenientes del turismo internacional alcanzaron
vista- sight y un marcador - marker (una informa-
los 584.000 de euros en 2006, el 51% de los cuales
ción sobre la vista” (2003: 56). A continuación
fueron recaudados por Europa. A nivel mundial, el
distingue entre markers on sight (marcadores con
turismo representa el 35% de las exportaciones.
vista), las informaciones halladas en el sitio (tablas,
Fuente: Datos esenciales del turismo. Edición 2007.
inscripciones, informaciones proporcionada por el
www.unwto.org.
guía) y markers off sight (marcadores sin vista),
3 que en cambio están separadas del lugar (ilustra-
Entre las pocas investigaciones que se han ocupado de
ciones de guías, documentales, folletos, referencias
la prácticas turísticas y de los viajes organizados con un
cinematográficas, etc.) (2003: 146). La relación
enfoque etnográfico, cabe señalar el artículo de Hazel
entre marker y sight es la misma que la que en
Tucker (2005), que explora las narrativas que se gene-
semiótica relaciona un significante y un significa-
ran entre los participantes de dos tipos de viajes organi-
do.
zados a Nueva Zelanda y el trabajo de Bruner (2005) en
Indonesia. En cambio, más atención se ha dedicado a la
experiencia de los viajeros de mochila: véase Maoz,
2006; Noy, 2004; Elsrud, 2001; Uriely et al., 2002;
Shaffer, 2004, sólo para citar algunos.
4
Esto es, según Simonicca (1997), el gran merito del Recibido: 10 de marzo de 2008
método etnográfico de la modernidad desarrollado por Reenviado: 15 de mayo de 2008
MacCannell, en su texto El turista: nueva teoria de la Aceptado: 30 de septiembre de 2008
clase ociosa (1976), obra fundamental de referencia Sometido a evaluación por pares anónimos
para los estudios sociales sobre el turismo. Sin embar-
go, el límite de la teoría de MacCannell estriba en pre-
tender integrar la totalidad de la experiencia en un

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Revista Gestión Turística
Publicación académica editada por el Instituto de Turismo de la
Universidad Austral de Chile cuyo objetivo principal es el de contribuir al
desarrollo científico y técnico del turismo, a través de la divulgación de
trabajos académicos y de investigación que se realizan particularmente
en centros de investigación y educación superior de Chile e
Hispanoamérica.

http://www.gestionturistica.cl

Unidad de Investigación y Desarrollo en Turismo, unidad investigativa


dependiente del Instituto de Turismo, cuya misión es contribuir mediante
la investigación aplicada al desarrollo turístico de la región.
La unidad de I+D cuenta con una biblioteca virtual, plataforma de
información para académicos, investigadores y estudiantes, cuenta con
la más completa base de datos de carreras de turismo de iberoamerica,
enlace a las principales revistas científicas de turismo de habla hispanas y
portuguesa, principales tesis doctorales, de maestrías y licenciaturas en
formato digital.

Mail gestionturistica@uach.cl

Casa 15 · Campus Isla Teja · Valdivia · Chile


· Fono: +56 (63) 211158 · turismo@uach.cl
Vol. 7 Nº1 págs. 29-42. 2009

www.pasosonline.org

Sustainable Trail Management in Costa Rica National Parks: The use


of photography for trail surfacing decisions under tropical rainforest
conditions 1

Juan A Aguirre G.ii


Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnologia (Costa Rica)

Resumen: El Parque Nacional Volcán Poas (PNVP) es el parque mas visitado de Costa Rica. Sus
facilidades físicas, accesibilidad, y su proximidad a las mayores ciudades del país hacen del PNVP un
destino preferido por visitantes locales y extranjeros. Ademas de su cono volcánico activo, los senderos
del parque son muy apreciados. Las condiciones lluviosas que prevalecen a través del año y la alta visi-
tación anual hace muy importante determinar las preferencias de los visitantes por el tipo de superficie
para poder garantizar la sostenibilidad de los senderos del parque. El propósito de este estudio fue el de
explorar la viabilidad de utilizar fotos en combinación, con encuestas para identificar las características
socio-demográficos y otras variables relacionadas y que afectan la selección del tipo de superficie pre-
ferida por los visitantes en condiciones de alta precipitación , con el fin de poder indicar a la administra-
ción del PNVP, como mejorar las decisiones y asignación de los recursos presupuestarios relacionados
con el diseño, construcción, conservación y mantenimiento de los senderos del parque. El estudio se
realizó durante los meses de mayo, junio y julio del 2005.

Palabras clave: Fotografía; Selección del tipo de superficie; Senderos; Selección; Condición lluviosa;
Costa Rica.

Abstract: Volcan Poas National Park (VPNP) is Costa Rica’s most visited park. Its facilities, accessi-
bility, and proximity to the major cities of the country make VPNP a preferred destination for local and
foreigner visitors. Aside from its active volcanic cone, the park trails are a major asset. The extremely
wet conditions prevailing throughout the year and heavy visitation made it essential to determine visi-
tor’s trail surface preferences to guarantee park trail sustainability. The purpose of this study was to
explore the feasibility of using photos in combination with a regular survey to identify the socio-
demographic characteristics and other trail related variables that affect trail surface selection to guide
management decisions and resource allocation related to trail design, construction, and maintenance. The
study was conducted during May, June and July of 2005.

Keywords: Photos; Trail surface selection; Rainy conditions, Costa Rica.

ii
• Juan A Aguirre es Decano de Extension Universitaria y profesor de Emprendedurismo. Facultad de Ciencias
Empresariales. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnologia. San Jose. Costa Rica.. E-mail:
jaguirre@ulacit.ac.cr - jaguirre@racsa.co.cr

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


30 Sustainable Trail Management in Costa Rica National Parks: ...

Introduction Many forms of assessing trail problems


have been use over the past half a century.
Tropical rainforests are characterized by Many methods have relied on direct mea-
their low resistance and intermediate to surement of the problems and the others on
high resilience to impact associated with interviews with visitors. The very recent
human visitation. Trail erosion caused by advances in digital photography open new
recreational use threatens the resources in options not available before. The blend of
many parks. Managers of wilderness areas immediate recollection with well structured
are normally mandated to assess recrea- traditional survey techniques has been
tional use impacts on trail erosion and de- pointed out by many outdoor recreation
gradation. The assessment of erosion in- researchers as offering great potential
cludes a body of work that spans almost 40 (Manning and Freimund, 2004; Stewart
years in developed countries, some exam- and Floyd, 2004).
ples of the methods used for trail erosion The used of photography may be recent
assessment being: condition class assess- but definitely not new. Several studies have
ment, morphometric assessments, cen- demonstrated that altering the format
sus/tally assessments, census of erosional (question wording or presentation format)
events, and photographic assessments us- can alter responses obtained from norma-
ing stereo photography to name a few (Bay- tive questions. It appears that closed for-
field and Lloyd 1973; Bratton et al, 1979; mats, like photographs, offer a cognitively
Jewell and Hammitt, 2000; Giles, 2002; easier and more meaningful approach. In
Turton, 2005). the case of Image Capture Technology
The idea of trade of is essential to visi- (ICT), respondents indicated that the im-
tor’s surface choices. Normative research in ages served as useful reminders of their
outdoor recreation is conventionally con- visit and helped them to articulate their
ducted using quantitative methods that norms. The use of visitors employing pho-
generate numerical estimates of respon- tography is becoming normal technique as
dent norms or evaluative standards of qual- a “recollection and evaluation of the expe-
ity for park and outdoor recreation condi- rience” particularly in the United States
tions. Cognitive mapping as a means of and around the world (Hall and Roggen-
gathering data related to recreational use buck, 2002; Freimund et al, 2002; Vistad,
patterns (RUP) and impacts on the hiking 2004; Turner and Funicelli, 2000; Lueng
trail system alludes to an individual's abili- and Marion, 2000; Gimblett, 1987; Hem et
ty to construct a mental representation of al, 2004; Arriaza, et al 2005; Fairweather
the geographical environment. Visitor and Swaffield, 2001; Taylor et al, 1998;
management in parks, wilderness, and Flick and Taylor, 2002; Stedman et al,
other protected areas requires information 2003; Loeffler, 2004; Nelson, et al, 2001).
about visitor-environment interactions and Two studies, Rollins and Mcallum and
particularly the distribution and flow of Kim et al, reinforce the idea that digital
visitors in space and time (Manning et al, photography could be used in assessing the
2005; Lankford et al, 2004; Cole and visitor’s surface preferences under very
Daniel, 2004; Leung and Marion, 2000). rainy conditions at VPNP. The first study
The importance of trail analysis and used the normative approach involving
visitors impact on trails has been well digital photography in a recreation setting
documented around the world (Holden, to depict progressively more intense
2002; Nepal and Nepal, 2001; Bratton and changes in conditions, and in the second
Hickler, 2002; Magro, 2003; Ploner and photos of different methods were used for
Brandenburg, 2004; Bruehler and Sonde- selecting impact indicators for trail man-
gaard, 2004; Hornsten, 2000). The work in agement conditions by comparing a photo
Belize and Costa Rica clearly demonstrates survey method (PSM) with a written sur-
the importance of adequate trail manage- vey method (WSM). The major photo com-
ment in the overall management of any ponents in order of importance were six:
national park (Farrell and Marion, 2001; area of large rocks on trail, area of wood
Lueng and Marion, 2000). steps, area of bare roots, area of bare soil,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 31

area of small stones, and area of stone Sampling Size and Method of Selection.
steps (Rollins and Mcallum, 2001; Kim et The interviews were conducted during
al, 2003). the months of May, June and July of 2005
In Costa Rica, because of the heavy visi- months that represent, the beginning, take
tation pressure and the permanent short- off and stability of the rainy season in the
age of funds for trail maintenance, the na- park. The sampling size, was determine
tion national park system needs new ways using the “rule of a minimum of 5 surveys”
to reduce cost and sharpen management or what is known as the subject to variables
decisions related to trail management. ratio(STV) per item, when multivariate
Therefore, the purpose of this study was to type of analysis is conducted to have a 95%
explore the feasibility of using photos in probability level or a 5% error. (Bryan and
combination with a regular survey to iden- Yarnold,2003).
tify the socio-demographic characteristics of However by personal decision and to be
the visitors, their reasons for coming to the on the safe side, since there was not pre-
park, trail physical characteristics, and the vious studies of this nature in the country ,
trail surface preferences as a result of the we multiply by a factor 5, the “STV” rule,
heavy rain conditions affecting trail use in meaning that for every item measure we
VPNP to guide management decisions and finish with 25 surveys.
resource allocation related to trail design, The decision made, to increase by a fac-
construction and maintenance. tor of five the “STV rule”, it was felt that
provided a safety net big enough to make
Objectives and Hypothesis of the Study Type I and Type II errors, unlikely. The
second decision was to split the sample in
The objective of the study was: To de-
50% locals and 50% foreigners, to make
termine and evaluate the affect of socio-
demographic characteristics and how these sure we respect the 51% foreigners to 49%
elements affect the visitor’s trail surface locals proportion, base on park data.
preferences under the heavy rains which The surveys were completed by 690 fo-
affect VPNP every year from May to De- reigners and 690 locals. The interviews
cember. were conducted during May, June and July
The hypothesis of the study was: The of 2005 and conducted as visitors were get-
visitors to VPNP, local and foreign, given ting ready to leave the park premises at the
their socio-demographic characteristics and main visitor center and selected randomly.
reasons for coming to the park, under the The ninety days of field work, due to the
very humid and rainy climatic conditions
money limitation and the permission pro-
prevailing almost from May to December at
VPNP, will prefer hard over natural sur- vided were split in 3 periods of ten days,
faces. meaning that the first period, of 10 days of
interviews was completed in the first ten
Materials and Methods days of May, the second period in the
second ten days of June and the third pe-
Location of the Study. riod in the last ten days of July, looking to
Volcan Poas National Park is located in replicate a month and have visitors of all
Costa Rica’s Central Mountain Range, 37 the ninety days of field work.
km north of the city of Alajuela, the second The visitors to be interview, were se-
largest city of the country. It was estab-
lected randomly, picking and approaching
lished in September 24, 1970, and domi-
nates an area of 6506 hectares. The precipi- every tenth person leaving the visitor cen-
tation in the park fluctuates between 3500 ter. Those that refuse to be interviewed
and 4500 millimeters per year, most of were replace by the next individual. One
which falls between the months of May and “real” problem was that in national parks
early December. Of the 273 thousands visi- heavily visited like Volcan Poas, counting
tors that visited the park in 2005, 51% are visitors is somewhat of a physical chal-
foreigners and 49% locals (VPNP, 2005; lenges, so we adopted the strategy of
Aguirre, 2006; Dobles Zeledon, 2005). groups of 3, while two people interviewed,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


32 Sustainable Trail Management in Costa Rica National Parks: ...

another one was, more or less counting. Version No 12. An ordinal logistic regres-
sion with a normit/probit link using the
Survey Instrument Design. Pample procedure was utilized to detect the
A “Likert type scale” was used in which relative importance of the variables on the
1 meant either not important, totally unsa- variable trail rating given the ordinal na-
tisfactory, or an equivalent condition and ture of the likert scale using a forward eli-
10 the other extreme, very important, very mination process. An indication of the rela-
satisfactory or an equivalent condition, as tive size of the effects within a probit equa-
suggested by Kachigan and others (Kachi- tion came from multiplying the probit coef-
gan, 1991; Johnson and Creech, 1983; Gray ficient by the standard deviation of the
and Kraenzle, 1998). The experimental independent variables, calculation that it
questionnaire use was pre-tested and ver- would show the changes in the inverse of
sions in Spanish and English were availa- the cumulative standard normal transfor-
ble and it contain a number of mation of the dependent variable for one
The general structure of the survey in- standard deviation increase in the inde-
cluded the following sections: pendent variable (Pample, 2000).
1. Socio-demographics characteristics. Six trail locations were selected with the
2. Reasons for coming to the park. support of the park maintenance unit and
3. A set of photos depicting representa- the administration of the park, and digital
tive pictures of the major types of surfaces pictures taken. A one page composite was
used in the trails of VPNP for dry and wet developed. Photo one represented a natural
climatic conditions. surface photo two a concrete surface, three
4. A special questions section: a) How a red volcanic gravel trail with a very slight
would you rank the trails in VPNP? b) gradient, four an asphalt surface, five a
How would you describe your hiking expe- large gravel crush stone surface on a flat
rience and c) How would you rank your terrain, and photo six a cinder block sur-
general satisfaction with your visit to face. The picture composite was shown to
VPNP? the interviewee at two moments during the
5. Willingness to Pay Section: The wil- interview when they were requested to
lingness to pay section started with the express their trail surface preference under
following statement: “Trail maintenance dry and rainy weather conditions (photo 1).
cost under tropical conditions is normally
very difficult because of the heavy rain Results
conditions that create a need for additional
investment and maintenance due to the Table 1 presents the basic socio-
additional drainage, surfacing, and erosion demographic data of the VPNP foreign and
control practices that are usually needed” local visitors. In general the average visitor
and question: “Would you be willing to pay is between 28 and 32 years of age, a uni-
and additional amount for trail mainten- versity graduate, and within the ratio of 40
ance over and above the entrance fee that % females to 60% males. For those that
you were charging to enter the park”. Poss- reported their average monthly income, in
ible answers were “yes” or “no”. If the an- the case of the Costa Ricans, which were
swer was yes the question “How much? 74% of all of those interview was US$1270,
(Dollars or Colons) are you willing to pay” in the case of the Unites States 51% of
followed. If the answer was no respondents those interviewed reported an average
were asked to explain “Why not?” monthly income of US$8230, in the case of
Europeans, 67% of those interviews re-
Analytical Procedure. ported and average monthly income of
US$5230 and all the others nationalities
The descriptive statistical analysis con- reported an average monthly income of
sisted of an ANOVA analysis to compare US$2531. In terms of the reasons for com-
local and foreign visitors that included a ing to the park the most important reasons
Tukey's family error test. The data was to visit the park were to observe the active
prepared first in an Excel database and volcanic crater and nature. The foreign
later transferred to Minitab for Windows visitor added some hiking and trekking,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 33

while the Costa Ricans come to enjoy a conditions (no rain) the rating of all six
leisurely moment in the company of friends trails is between 5.6 and 7.4, with the as-
and family as can observed by the ratings phalt surfaces receiving the lowest scores
awarded to the different activities. by local and foreign visitors, followed by
cinder block surfaces. The con-
crete and gravel surfaces re-
ceived the highest ranking from
Table 1. Main Characteristics of the Foreign and Local Visitors. 7 to 7.8. The natural trail sur-
faces get a rating of 6.7 by lo-
Foreign Local cals and 6.5 by foreigners. For-
Basic Socio Demographics Visitor Visitor eign and local visitor's ratings
Foreign Local for asphalt and cinder blocks
% % are significantly different be-
below 30 65.2 52.9 tween the groups while all the
30 to 50 24.6 41.2 others are not.
over 50 10.1 5.9
Table 3 also presents the re-
sults of comparing within each
Average 28.0 32.0 years
survey group- locals and foreign
Education Level visitors- preference ratings for
below HS 87.0 70.6 trail surfacing material under
University or over 13.0 29.4 dry and wet (rainy) conditions.
Education 100.0 100.0 Foreign visitor’s rating for nat-
Females 37.7 41.2 ural surfaces reduces under
rainy climatic conditions from
Males 62.3 58.8
6.7 to 3.9 or a rating reduction
Sex 100.0 100.0 of 41.7%. The concrete surface
Rating of the Reasons for Coming to the Park rating remains the same. Vol-
Mean Mean F P canic gravel surface rating pre-
Observe Nature 8 9 11.97 0.008 ference reduces from 7.3 to 6.
See the Volcanic Crater 10 10 0.56 0.453 The asphalt surface preference
Walk the Trails 7 7 4.00 0.046 rating increases from 5.6 to 7.
Hiking and Trekking 6 5 36.94 0.000
Stone gravel surface rating
reduces from 7.5 to 6.7 and
Walk with the Family 6 7 10.49 0.001
cinder block surface rating in-
Walk with Friends 7 8 10.25 0.001
crease from 5.8 to 6.9.
See the Animals 8 7 2.63 0.105
In the case of local visitors
See the Birds 8 7 24.04 0.000 the natural surface (photo 1)
See the Plants and Flowers 8 7 18.91 0.000 rating reduces from 6.5 to 3.2 or
Rest and Relax 7 7 0.67 0.414 50.7% and the asphalt surface
Learn about nature 7 6 8.83 0.003 rating increases from 6.5 to 8.1,
Learn biodiversity 7 7 1.46 0.227 or an increase of 24.6% from
Learn about the volcano 8 7 14.93 0.000 dry to wet (rainy) condition.
The concrete surface rating
increases from 7.2 to 7.7 and
the cinder block rating increase 6.9 to 7.8.
Table 2 gives the ratings awarded to the In the cases of the volcanic and stone gra-
different elements of trail design by the two vel surfaces (photos 3 and 5) the ratings
groups. The results indicate local and for- decrease from 7.4 to 6.6 and from 7.8 to 6.7
eign visitors give basically the same rating respectively.
to layout, length, clearing width, lookouts, Table 4 presents the results of the wil-
and trails maps. The local visitors rank lingness to pay an additional amount for
higher thread width, surface material, gra- trail maintenance. The results indicate that
dient, rest areas, signage, trail interpreta- roughly half of the visitors in both cases are
tion and points of interest. willing to pay an additional amount to be
Table 3 results revealed that under dry used specifically for trail maintenance. The

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


34 Sustainable Trail Management in Costa Rica National Parks: ...

overall trail rating and the overall enjoy- photograph depicting the asphalt surface
ment of the hiking experience are in the during the rainy season.
range of 8 to 9 in a scale of 10, which are In the case of table 6 which covers local
relatively speaking very high ratings if visitors, all of the coefficients entering the
they are compared with the individual rat- final probit model were significant at the
ings observed in other categories and that 95% probability level or better, while the
in the case of visitors locals or foreigners variables entering the final model were:
that are willing to pay and additional Age, Education, B4 or photograph depicting
amount for trail maintenance the mean the asphalt surface during the dry season,
amount difference is not statistically signif- C3 or clearing width the third component
icantly different at the 95% level and it included in the trail design section, C2 or
ranges on the average from US$2.30 in the trail length, the second component included
case of the foreign visitors and US$1.63 in in the trail design section, and D4 photo-
the case of local visitors. This represents a graph depicting the asphalt surface during
sobering reminder for those that advocate the rainy season.
“extracting” the most out of the visitors to Table 7 indicates using Pample’s sug-
protected areas. gested procedure that the estimated coeffi-
The probit models for foreign visitors cient ranking in importance of each of the
are presented in table 5 and they indicate independent variables. In the case of the
that all the coefficients conforming to the foreign visitor the two most important va-
final probit model were significant at the riables were age and C3: clearing width,
95% probability level or better. In the case the third component included in the trail
of the foreign visitors the variables enter- design section and in the case of the locals
ing the final model were: Age, Education, visitors the variables were: age and level of
B1 or photograph number one depicting the educations (years of schooling equivalent).
natural trail during the dry season, B4 or The important element of the probit analy-
the photograph which depicts the asphalt sis portrayed in table seven is the fact that
surface during the dry season, C3 or the four variables: age, education, B4 or photo-
clearing width, the third component in- graph depicting the asphalt surface during
cluded in the trail design section, C6 or the dry season and D4 or photograph de-
percent gradient, the sixth component in- picting the asphalt surface during the rainy
cluded in the trail design section, D1 or season were included in both probit models.
photograph number one depicting the natu-
ral trail during the rainy season, and D4

Table 2 . Rating the Trail Design and Management Elements.

Foreign Local
Features Visitor Visitor
Foreign Local F P
Trail Layout 8 9 4.87 0.28
Trail Length 8 8 0.66 0.418
Clearing width 7 8 0.75 0.387
Tread width 7 8 21.36 0.000
Surface Material 8 9 30.35 0.000
Gradient 7 8 3.85 0.050
Rest Areas 7 8 23.17 0.000
Lookouts 9 9 0.39 0.532
Signage 8 9 6.56 0.011
Points of Interest 8 9 6.54 0.011
Trail Interpretation 8 9 11.31 0.001
Trail Maps 8 8 0.33 0.567
Results confirm by Tukey’s family error test.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 35

Table 3 Trail Surface Rating


Under Dry Conditions Under Rainy Conditions
Foreign Local Foreign Local
Visitor Visitor F P Visitor Visitor F P
Photo 1 6.7 6.5 0.5 0.479 Photo 1 3.9 3.2 6.62 0.01
Photo 2 7 7.2 0.92 0.337 Photo 2 7 7.7 7.5 0.006
Photo 3 7.3 7.4 0.15 0.699 Photo 3 6 6.6 7.21 0.007
Photo 4 5.6 6.5 11.95 0.001 Photo 4 7 8.1 18.42 0.000
Photo 5 7.5 7.8 2.19 0.139 Photo 5 6.7 6.7 0.02 0.882
Photo 6 5.8 6.9 18.54 0.000 Photo 6 6.9 7.8 13.93 0.000
Under Dry vrs Rainy Conditions Under Rainy Conditions
Foreign Foreign Local Local
Visitor Visitor F P Visitor Visitor F P
Dry Rainy Dry Rainy
Photo 1 6.7 3.9 264.28 0.000 Photo 1 6.5 3.2 122.73 0.000
Photo 2 7 7 0.00 1.000 Photo 2 7.2 7.7 2.05 0.153
Photo 3 7.3 6 96.71 0.000 Photo 3 7.4 6.6 9.83 0.002
Photo 4 5.6 7 64.26 0.000 Photo 4 6.5 8.1 25.29 0.000
Photo 5 7.5 6.7 29.15 0.000 Photo 5 7.8 6.7 12.13 0.001
Photo 6 5.8 6.9 53.47 0.000 Photo 6 6.9 7.8 8.24 0.004

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


36 Sustainable Trail Management in Costa Rica National Parks: ...

Table 4. Trail Experience Rating and WtoP for additional Trail Maintenance

Foreign Local F P
Trail Use Related
Perceptions Visitor Visitor
Mean Value Mean Value
Overall Trail Rating 8.3 8.6 2.99 0.084
Hiking Experience 7 6.2 12.07 0.006
Overall Enjoyment
with Hiking 9 8.8 5.63 0.001
Average Amount of
Money
Willingness to Pay US$
dollars 2.3 1.67 1.88 0.171

Table 5. Foreign Visitors Ordinal Logistic Regression


Ordinal Logistic Regression Table
Predictor Coef StDev Z P
Const(1) 1,8722 0,2978 6,29 0,000
Const(2) 2,4565 0,2819 8,71 0,000
Const(3) 3,5573 0,2855 12,46 0,000
Const(4) 4,1747 0,2916 14,32 0,000
Const(5) 5,3566 0,3088 17,35 0,000
Const(6) 6,1718 0,3213 19,21 0,000
Age -0,19733 0,03785 -5,21 0,000
Educatio -0,32208 0,06932 -4,65 0,000
B1 0,03548 0,01617 2,19 0,028
B4 0,09131 0,01657 5,51 0,000
C3 -0,28808 0,02217 -12,99 0,000
C6 -0,16911 0,01820 -9,29 0,000
D1 -0,13550 0,01822 -7,44 0,000
D4 -0,11575 0,01517 -7,63 0,000
Log-likelihood = -857,587
Test that all slopes are zero: G = 504,932; DF = 8; P-Value = 0,000
Goodness-of-Fit Tests
Method Chi-Square DF P
Pearson 2685,067 394 0,000
Deviance 1715,175 394 0,000
Measures of Association:
Summary Measures
Somers' D 0,61
Goodman-Kruskal Gamma 0,61
Kendall's Tau-a 0,47
Cox & Snell(PseudoR2) 22,7%

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 37

Table 6. Local Ordinal Logistic Regression


Predictor Coef StDev Z P
Const(1) 11.126 1.390 8.01 0.000
Const(2) 15.659 1.983 7.90 0.000
Const(3) 17.337 2.092 8.29 0.000
Age 0.8570 0.1253 6.84 0.000
Educatio -2.2417 0.2816 -7.96 0.000
B4 -0.28755 0.06324 -4.55 0.000
C2 -1.2624 0.1590 -7.94 0.000
C3 0.33914 0.07688 4.41 0.000
D4 -0.23684 0.04458 -5.31 0.000
Log-likelihood = -113.305
Test that all slopes are zero: G = 222.097, DF = 6, P-Value = 0.000
Goodness-of-Fit Tests
Method Chi-Square DF P
Pearson 2047,58 394 0.000
Deviance 2266,11 394 0.000
Measures of Association:
Summary Measures
Somers' D 0.85
Goodman-Kruskal Gamma 0.85
Kendall's Tau-a 0.61
Cox & Snell(Pseudo R2) 49.4%

Table 7. Relative Size of the Effect within the Probit


Equations for Foreign and Local Visitors, to VPNP.

Variables Ordinal Variable Estimated


Foreign Regression Standard Rank
Visitors Coefficient Deviation Value
Age -0.197 13.555 -2.674
Education -0.322 0.703 -0.226
B1 0.035 3.290 0.116
B4 0.091 3.255 0.297
C3 -0.288 2.471 -0.712
C6 -0.169 2.598 -0.439
D1 -0.136 3.234 -0.438
D4 -0.116 3.290 -0.381
Variables Ordinal Variable Estimated
Local Regression Standard Rank
Vistors Coefficient Deviation Value
Age 0.857 12.465 10.683
Education -2.242 3.060 -6.860
B4 -0.288 3.283 -0.944
C2 -1.112 2.107 -2.344
C3 0.339 2.434 0.825
D4 -0.237 2.742 -0.649

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


38 Sustainable Trail Management in Costa Rica National Parks: ...

Discussion larly on weekends, something that is con-


sistent with the visitor weekly flow and the
Socio-demographics and surface selection restrictions specified earlier. In general the
Traditionally, environmentalists have visitors seem to want a setting designed to
argued that visitors to Costa Rica protected enjoy a few hours of relaxation with no
areas “loved” natural trails, therefore nat- mud or stress. VPNP is not a backpackers
ural trails are the “ideal” type of trail if one park and this is something some people do
is to preserve the protected areas of Costa not understand, or do not want to. The
Rica and the tropical world. As self proc- summary synthesis descriptively defines a
laimed spokesmen of the protected area’s person that seem to have the ability to
visitors, they seem to overlook the relation identify problems and evaluated critically
of the visitor's socio demographics and its what he or she is getting in terms of infra-
potential relation with trail surface materi- structure, services, and recreational oppor-
al selection, given what they come to do, tunities at the park and that includes trail
who they are, and what the park environ- conditions and characteristics and defines
ment offers. needs and expectations in relation to trail
Volcan Poas National Park visitation surfaces under very different ecological
has grown by 100 thousand visitors over conditions.
the past 10 years. Visitors coming to the
park are highly educated, with income le- Implications for Management
vels for foreign and local visitors somewhat
above what one would expect, foreign visi- The trail surface preferences under
tors coming from around 25 different coun- heavy rains and heavy visitation, results
tries, and 40 % females and are 50% locals we are about to discuss, are framed by the
and 50% foreigners. The high level of fe- previous discussion and its logic and sup-
males enjoying the outdoors and using the ported by the previous socio-economic cha-
trails of the park ,places a new challenge to racteristics and the behavior derived from
the park administrative authorities, tradi- them. One initial statement that can be
tionally oriented to cater mostly to male effectively made is that under dry condi-
backpacking visitors. The survey also rec- tions all trail surfaces seem to have similar
orded along with young adults with ages preference ratings by both foreign and local
ranging between 15 to 20 years, many se- visitors. The situations changes dramati-
niors over the age of 65 years, and a sub- cally when the climatic conditions change
stantial group of middle age visitors. To the from dry to wet (rainy). In wet conditions
above we can add a very close proximity to the temporary preference for natural condi-
some of the largest cities of the central tions (Photo 1) collapses by almost 50%,
highlands of Costa Rica, were 65% of the gravel surface preferences increase slightly,
nation population resides and a 45 minute and the three hard surfaces: concrete, as-
ride from Juan Santamaria International phalt and cinder blocks, increase apprecia-
Airport, access that is fully paved and ble. The message seems to be clear: in a
represents some of the best highways in the situation of heavy rains and high humidity
country. conditions, like those prevailing in the
Volcan Poas is an active volcano, and a cloud forest, nobody foreign or local seems
restriction of the National Emergency to want soft-natural surface trails. These
Commission common to all the parks with new condition raise a series of implications
active volcanoes do not allow camping on for park and trail management, in the
the park grounds. Therefore when the socio wake of 1.7 to 1.8 million tourists that may
demographics of foreign and locals visitors be arriving in 2007 of which around 1 mil-
are related to the reasons for coming to the lion will visit the country national parks
park, it is observed that foreign visitors minimum once or twice during an average
generally come to the park for a nature and stay of 11 to 14 days.
outdoor experience, in many cases for 2 The decision to hard surface the most
hours or less, and locals for a family expe- heavily trafficed trails of VPNP made a
rience with a half a day time limit particu- about 10 years years ago by the park ad-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 39

ministration based on the premise that depicting the natural trail during the dry
climatic conditions impaired the use of season, B4 or photograph depicting the
some of the parks trails during the rainy asphalt surface during the dry season, C3
season and increased maintenance cost, or clearing width, the third component in-
that has been habitually severely criticized cluded in the trail design section, C6 or
by environmentalist, is clearly challenged percent gradient, the sixth component in-
by these results and perhaps the criticism cluded in the trail design section, D1 or
was correct ten years ago, since no visitors photograph number one depicting the natu-
data is available for that period we can only ral trail during the rainy season, and D4
speculate, but as the clients constituency photograph depicting the asphalt surface
looks how it looks today, the hypothesis during the rainy season. The composition
about natural trails preferences is not cor- of the derived model suggests that behind
rect. The results however tend to indicate the foreigners visiting there is an outdoor
that with the type of visitor, the normal experience.
length of the visit, the reasons for coming 4. In the case of the local visitors the va-
to the park, based on the responses of local riables included in the model were: Age,
and foreign visitors it is clear that hard Education, B4 or photograph depicting the
surfacing the heavy traffic trails is a real asphalt surface during the dry season, C3
alternative for sustainable long term trail or clearing width, the third component in-
management at VPNP. cluded in the trail design section, C2 or
Finally it is important to bring to the at- trail length, the second component included
tention of the reader that a new trail man- in the trail design section, and D4 photo-
agement strategy for VPNP is being dis- graph depicting the asphalt surface during
cussed base on the outcome of this study as the rainy season. The composition of the
this paper is being prepared, and that for derived model suggests that the local visi-
the first time the necessities of women are tor comes accompany by family and friends
seriously under consideration in the new to enjoy nature and spend a few hours of
strategy in predominantly male oriented rest and relaxation in their company.
society. This may not be much, but it is 5. Under dry conditions all trail surfaces
enough to feel that serious management seem to have similar preference ratings by
research is beginning to be appreciated both foreign and local visitors, with two
even in a developing country like Costa significant exceptions: asphalt and cinder
Rica. blocks surfaces which seem to be preferred
more by locals than foreigners.
Conclusions 6. Under wet conditions the preference
for natural conditions collapses by almost
1. VPNP visitors were found to be pre- 50%, gravel surfaces preferences increase
dominantly going on middle age or older, slightly, and the three hard surfaces: con-
highly educated, fairly well to do, coming crete, asphalt, and cinder blocks increase
from at least 25 different countries, and appreciably.
consisting of 40 to 50 % females. The high 7. The message seemed to be clear: In a
level of females enjoying the outdoors plac- situation of heavy rains and high humidity
es a new challenge to the country parks conditions, like those prevailing in the
system administrative authorities, tradi- cloud forest, nobody foreign or local visitors
tionally oriented to cater to male's visitors. seems to want soft surfaces trails.
2. Differences in socioeconomic charac- 8. Base on the results the hypothesis
teristics, reasons for coming to the park, that visitors to VPNP, local and foreign,
trail design and maintenance elements preferred the hard over the natural surface
were found between local and foreign visi- given their socio-demographics and reasons
tors to warrant the separation of the visi- for coming to the park, under the very hu-
tors in locals and foreigners for analytical mid and rainy climatic conditions, prevail-
purposes ing almost all year round at VPNP was
3. In the case of the foreign visitors the proven correct.
variables included in the model were: Age, 9. The senior management of VPNP,
Education, B1 or photograph number one based on the study findings, is developing

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


40 Sustainable Trail Management in Costa Rica National Parks: ...

at this time a new strategy for trail devel- Association. Wasgington.DC. pages 99-
opment, construction, and maintenance 136.
that includes catering to the ever growing Cole D.N and Daniel T.C.
female constituency and rationalizing the 2004 “The science of visitor management in
use of government resources coming from parks and protected areas: from verbal
the central government budget always in- reports to simulation models”. Journal
sufficient to meet park management needs. for Nature Conservation. 11(4): 269-277.
10. Finally the use of photos prove to be Dobles Zeledon Juan.
a excellent way to objectively evaluated 2001 Personal Communication Head
visitors surface preference, taking trail Administrator. Volcan Poas National
management a step further. Park. .
Fairweather John R. and Swaffield Simon
Bibliography R.
2001 “Visitor experiences of Kaikoura, New
Aguirre, Juan Zealand: an interpretative study using
2006. Asignacion de recursos, satisfacccion photographs of landscapes and Q me-
del visitante y administracion y manejo thod”. Tourism Management. 22(3): 219-
de parques nacionales en Costa Rica, 228
Honduras y Nicaragua. Trabajo Presen- Farrell, T.A.; Marion, J.L.
tado en el Segundo Congreso Centroa- 2001 “Identifying and assessing eco-
mericano de Áreas Protegidas Simposio tourism visitor impacts at eight pro-
VII. Turismo en Áreas Protegidas. Ciu- tected areas in Costa Rica and Belize”.
dad de Panamá, Abril 24 al 28,2006. Environmental Conservation. 28(3): 215-
Arriaza M., Cañas-Ortega J. F., Cañas- 225.
Madueño J. A. and Ruiz-Aviles P. Flick Sarah, and . Taylor Jontahan
2004 “Assessing the visual quality of rural s/f “Attitudes of backpackers and casual
landscapes”. Landscape and Urban day visitors in Rocky Mountain National
Planning. 69(1): 115-125 Park”. Park Science. 18(1).
Bayfield, N. G.; Lloyd, R. J. http://www.nature.nps.gov/parksci/vol18
1973 An approach to assessing the impact (1)/11flick.htm
of use on a long distance footpath- the Freimund Wayne A., Vaske Jerry J.,
Pennie Way. Recreation .News Supp. 8: Donnelly Maureen P. and, Miller Theron
pp 11-17. A.
Bratton Susan P, Hickler Matthew G. and 2001 “Using video surveys to access
Graves James H. dispersed backcountry visitors' norm”.
2002 “Trail erosion patterns in Great Leisure Sciences, 24(3-4): 349
Smoky Mountains National Park”. Garland, G. G.
Environmental Management. 3(5): 431- 1990 “Technique for assessing erosion risk
435. from mountain footpaths”. Environ-
Bruehler Greg and Sondergaard Mike mental Management, 14(6): 793-798.
2004 GIS/GPS Trail condition inventories: Giles, Andrew Darren.
a virtual toolbox for trail managers. 2002 Exploring the social, environmental
Clarus Technologies/ Integrated and economic aspects of trail surfacing
Concepts and Research and Corporation, decisions .A thesis presented to the
(ICRC) U.S. Department of Interior University of Waterloo in the fulfillment
Bureau of Land of the thesis requirement for the degree
Management.Glennallen District, of Master in Environmental Studies in
Alaska Geography .Waterloo, Ontario, Canada,
Bryan Fred B and Yarnold, Paul R. 2002 124 pages
2003 Principal-Components Analysis and Gimblett H. Randal , Fitzgibbon John E. ,
Exploratory and Confirmatory Factor Bechard Kevin P., Wightman J. A. and
Analysis. In Lawrence G Grimm and Itami Robert M.
Paul R Yarnold. Readings and 1987 “Procedure for assessing visual
Understanding Multivariate quality for landscape planning and
Statistics.American Psychological manage-ment”. Environmental Manage-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 41

ment, 11(3): 359 - 367 Leung Yu-Fai and Marion Jeffrey L.


Gray, Thomas W and Kraenzle, Charles, A. 2000 Recreation impacts and management
1998 Member articipation in agricultural in wilderness: a state-of-knowledge re-
cooperatives: a regression and scale view . USDA Forest Service Proceedings
analyisis. United States Department of RMRS-P-15-VOL-5. 2000
Agriculture. Rural Development. Rural Loeffler, T.A.
Business Cooperative Service. RBS 2004 “A photo elicitation study of the
Research Report 165. Washington. 30 meaning of outdoor adventure
pages experience”. Journal of Leisure
Hall Troy E. and. Roggenbuck Joseph W Research. 36(4): 536-556,
2002 “Response format effects in questions Magro Teresa C.
about norms: implications for the 2003 Closure of trails: a restoration
reliability and validity of the normative strategy or lack of management? USDA
approach”. Leisure Sciences, 24(3-4): Forest Service Proceedings RMRS-P-27.
325 – 337 Nelson, Kristen C. A, Monroe B, Martha
Hem, Leif E., Iversen, Nina M., and C., Fingerman, Johnson Jayne and
Grønhaug, Kjell . Bowers, Alison.
2004 “Advertising effects of photos use to 2001 The look of the land: homeowner
portray nature-based tourism landscape management and wildfire
attractions in scandinavian”. Journal of preparedness in Minnesota and Florida.
Hospitality and Tourism. 3(1): 48-70. College of Natural Resources, University
Holden, A. of Minnesota, St Paul, Minnesota, USA.
2002 “Investigating trekkers’ attitudes to 29 pages
the environment of Annapurna, Manning,Robert, Morrissey, Jennifer and
Nepal”.Tourism Management, 24(3): Lawson, Steven
341-344 2005 “What's behind the numbers? qualita-
Hornsten, Lisa tive insights into normative research in
2000 Outdoor recreation in Swedish forests. outdoor recreation”. Leisure Sciences,
implications for society and forestry. 27(3): 205 - 224
Department of Forest Management and Manning Robert E. and Freimund Wayne
Products. Doctoral thesis. Swedish A.
University of Agricultural Sciences. 2004 “Use of visual research methods to
Uppsala .29 pages measure standards of quality for parks
Jewell, Mark C. and Hammitt William E. and outdoor recreation”.Journal of Lei-
2000 Assessing soil erosion on trails: a sure Research. 3(4): 557-579
comparison of techniques. USDA Forest Pample, Fred.C.
Service Proceedings RMRS-P-15-VOL-5. 2000 Logistic regression:a primer. Series:
2000. Pages 133-140. Quantitative Applications in the Social
Johnson,D.R and Creech, J. C. Scienfes.Sage University Paper. No 07-
1983 “Ordinal measures in multiple 132. Thousnads Oak.Ca. Sage.
indicators models: a simulation study of Ploner, A and Brandenburg, C.
categorization errors”. American Sociolo- 2004 “Modeling visitor attendance levels
gical Review, 48(1): 398-407. subjects to day of the week, weather: a
Kachigan, Sam K comparison between linear regression
1999 Multivariate statistical analysis: a model and regression trees”. Journal for
conceptual introduction. Radius Press. Nature Conservation. 11(4): 297-308
New York pages 182-186. Rinehart, Robert P.; Hardy, Colin C.;
Lankford, Samuel V., Scholl Kathy, Pfister Rosenau, Henry G.
Robert, Lankford Jill, and Williams Al- 1978 “Measuring trail conditions with
bert. stereo photography”. Journal of Fores-
2004 Cognitive mapping: an application for try. 76(1): 501-503.
trail management. Proceedings of the Rollins Rick and Mcallum Dave.
2004 Northeastern Recreation Research 2001 Public perceptions of environmental
Symposium GTR-NE-326. pages 378- conditions in the southern straits of
384. Georgia national marine conservation

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


42 Sustainable Trail Management in Costa Rica National Parks: ...

area Malaspina University College, 2005. Área de Estadística. Información


Department of Recreation and Tourism, de Archivo. Administración del Parque
Nanaimo Nacional Volcan Poas. Sistema Nacional
Nepal Sanjay K. and Nepal Stella Amor de Areas de Conservación. Ministerio de
2001 “Visitor impacts on trails in the Ambiente y Energia. Costa Rica.
Sagarmatha (Mt. Everest) National
Park, Nepal”. AMBIO: A Journal of the
Human Environment, 33(6): 334–340. NOTAS
Kim Sang-Oh , Lee Chang Heon and
Shelby Bo . 1
The author expressly wishes to recognize the
2003 “Utilization of photographs for support of: Ing Rafael Gutierrez, Head of the Cen-
determining impact indicators for trail tral Volcanic Highlands Conservation Area and
Volcan Poas National Park, and chief administrator
management”.Environmental Manage-
Ing Juan Dobles Zeledon for encouraging, support-
ment, 32(2): 282 – 289 ing, permitting and actively using the results of the
Stedman Richard, Beckley Tom, Wallace study in the new Volcan Poas National Park man-
Sara and Ambard Marke. agement plan being developed at this time. To Sara
2004 “A picture and 1000 words: using Shempel for her editorial corrections.
resident-employed photography to
understand attachment to high amenity
places”. Journal of Leisure Research,
36(4): 580-606
Turner Dale S. and Funicelli Carianne S.
2000 Ten-year resurvey of epidermal
browning and population structure of
saguaro cactus (Carnegiea gigantea) in
Saguaro National Park. Technical
Report No. 69 .October 2000.United
States Geological Survey Western
Ecological Research Center Sonoran
Desert Field Station and School of
Renewable Natural Resources the
University of Arizona Tucson, Arizona
30 pages
Taylor Jonathan G., Czarnowski Kenneth
J., Sexton Natalie R. and Flick, Sarah.
1998 The importance of water to Rocky
Mountain National Park visitors: an
adaptation of visitor-employed
photography to natural resources
management. Journal of Applied
Recreation Research, 20(1): 61-85
Turton. Stephen M.
2005 “Managing environmental impacts of
recreation and tourism in rainforests of
the wet tropics of Queensland World
Heritage Area”. Geographical Research,
43(2): 140-149
Vistad O.
2004 “Experience and management of
recreational impact on the ground – a
study among visitors and managers”. Recibido: 19 de junio de 2007
Journal for Nature Conservation, 11(4): Reenviado: 22 de noviembre de 2008
363-369 Aceptado: 21 de diciembre de 2008
Volcan Poas National Park VPNP. Sometido a evaluación por pares anónimos
2005 Estadísticas de Visitación para el

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Vol. 7 Nº1 págs. 43-56. 2009

www.pasosonline.org

Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo 1

Antonio Miguel Nogués Pedregal ii


Universitas Miguel Hernández (España)

Resumen: En el texto se transforma el proceso de conocimiento antropológico sobre turismo en el obje-


to de conocimiento mismo. Para ello se aborda de manera sintética una genealogía de la aparición del
turismo como objeto de estudio fenoménico, expuesta en los tres momentos epistemológicos que se han
dado en la relación entre antropología y turismo. En ésta se trasluce un progresivo abandono de los sis-
temas discretos y dialécticos de análisis, hacia modelos más contextuales en los que predomina la metá-
fora del continuo y la dialógica.

Palabras clave: Poder; Conocimiento; Epistemología; Antropología.

Abstract: This text transforms the process of anthropological knowledge on tourism in the object of
comprehension itself. To achieve this, a genealogy of tourism as an phenomenological object of study is
traced back along three epistemological momenta between anthropology and tourism. The analysis con-
cludes that discrete and dialectical analyses has been progressively abandoned and substituted by contex-
tual models where dialogics and the metaphor of continuum are present..

Keywords: Power; Knowledge; Epistemology; Anthropology

ii
• Antonio Miguel Nogués Pedregal es antropólogo social y profesor titular de la Universidad Miguel Hernández de
Elche (España). E-mail: amnogues@umh.es

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


44 Genealogía de La difícil relación entre antropologia social y turismo

Preambulo chos pensadores; por ejemplo a Lévi-


Strauss que comenzó Tristes Tropiques
En 1996 se publicó Coping with tourists: diciendo que aunque detestaba a los viajes
european reactions to mass tourism, un y a los viajeros, estaba dispuesto a contar la
volumen coordinado por Jeremy Boissevain historia de sus expediciones (cit. en Mac-
(1996) en el que se recogían algunas de las Cannell 1976:9); o a Zygmunt Bauman,
etnografías antropológicas que, a principios quien habla del “síndrome del turista” para
de los años noventa, comenzaban a estudiar denominar esas relaciones sociales caracte-
cuestiones relacionadas con los procesos rizadas por el desapego al lugar visitado y
que inducía en Europa ese conjunto de un comportamiento de apacentamiento
prácticas sociales, culturales y económicas (Franklin, 2003).
que, por abreviar, llamamos turismo. En el Muchos antropólogos se han preguntado
prefacio del libro su autor ya se sorprendía las razones que tenía la academia para
de que fuesen tan escasas las aportaciones mantener esta posición. Dennison Nash
antropológicas a la comprensión de este (1981:461) señala cuatro posibles motivos:
aspecto de la realidad social y cultural eu- el disgusto de los antropólogos a ser identi-
ropea, y de que los estudios antropológicos ficados con turistas; entender que el turis-
publicados versasen principalmente sobre mo es un objeto lúdico y frívolo; ser un
países del Tercer Mundo. Pese a los indu- hecho moderno que no merece la atención
dables avances teóricos y los exquisitos antropológica, y no ser conscientes del peso
estudios de caso que venían ofreciendo dis- socio-económico del turismo y sus conse-
ciplinas como la sociología, la geografía o la cuencias en las sociedades que estudiamos.
economía, la ortodoxia antropológica todav- Argumentos que dibujan una ortodoxia
ía contemplaba, y trataba, de manera casi antropológica orgullosa de su savoir faire,
marginal el estudio del turismo. Pareciera su rectitud disciplinaria y su implicación
como si aquellos textos de Crick (1985 y ética con las sociedades que estudiaban.
1995) donde se desvelaban las similitudes – Por el contrario, en 1977 Jeremy Boisse-
fenomenológicas y epistemológicas– que se vain desplazaba la responsabilidad hacia
dan entre la manera de hacer antropología las carencias epistemológicas que eviden-
de muchos antropólogos y la manera de ciaban los estudios antropológicos ya que
hacer turismo de muchos turistas, hubieran “apenas podemos distinguir de manera
sacudido las raíces mismas de la disciplina convincente los efectos del turismo de aqué-
y, en consecuencia, se hubiese reaccionado llos causados por otras fuerzas contem-
negando la factibilidad del estudio antro- poráneas de cambio social” (Boissevain, cit.
pológico del turismo. De hecho, pese a que en Crick, 1989: 335). Un argumento que,
ya en la década de los treinta Robert Red- veremos más adelante, sigue vigente cuan-
field describiera los cambios generados por do se afirma que los estudios sobre turismo
la llegada de visitantes a las fiestas yucate- se encuentran en un fase pre-disciplinaria
cas (cf. en Nogués 2005), Valene Smith (Tribe, 1997), y que coloca a los antropólo-
coordinase Hosts and guests: the anthropo- gos interesados en esta temática en la tesi-
logy of tourism (1977) o el Banco Mundial tura de discriminar los efectos inducidos
patrocinara en 1979 la celebración primero por el turismo de los producidos más direc-
y la publicación después de un encuentro tamente por los medios de comunicación, la
sobre la relevancia de las actividades turís- instalación de empresas o multinacionales,
ticas para el desarrollo socio-económico de la emigración retornada, etc. Sin embargo,
los países del Tercer Mundo (de Kadt, y aunque después vuelva sobre esto, debo
1979), la antropología académica seguía señalar ahora que, aunque sólido y científi-
oponiendo serias objeciones y consideraba co, este argumento sólo encuentra su senti-
al turismo un tema de estudio poco serio. do en una antropología preocupada por el
Es probable que la frivolidad que para Bo- estudio de los impactos, que está anclada
orstin (1972) implicaba el turismo cuando en concepciones funcionalistas sobre qué es
lo calificó como la apoteosis de lo pseudo el trabajo de campo etnográfico y que sigue
donde predomina la pasividad frente a la analizando las dinámicas globales desde el
actividad, contagiara por simpatía a mu- marco general de la teoría de la acultura-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 45

ción. Algunos años después, Boissevain sobre esto en pasado pues, a la producción
llega a la conclusión de que el rechazo tiene científica me remito, el turismo y el ocio se
que ver, pienso, con el deseo de realizar consolidan en la actualidad como legítimos
trabajo de campo en comunidades rurales campos de estudio científico, gracias a las
tradicionales, alejadas de emplazamientos sustanciosas líneas de financiación y a la
turísticos y, por tanto generalmente aisla- capacidad teórica que demuestran. Aunque
das. Y aún más, desde Malinowski los an- todavía, cuando escribo estas líneas, no es
tropólogos han sido conocidos por ignorar a imposible encontrar etnógrafos que, para
los dueños de plantaciones, a los misione- subrayar cuán alejados de nuestro mundo
ros, a los oficiales coloniales que actuaban realizan su trabajo de campo, señalan como
en las comunidades que ellos describían. Se un signo de distinción antropológica que
consideraba que interferían las costumbres durante su estancia en tal o cual recóndito
tradicionales que los antropólogos estudia- lugar del Planeta sólo se habrían encontra-
ban. ¿Deben ser los turistas incluidos en do con un par de turistas. Toda una demos-
esta lista?” (1986:1). tración, por otra parte, de que el turismo se
Con la expansión del turismo y el cues- ha convertido en el referente obligado para
tionamiento de la autoridad etnográfica, comprender mejor los procesos globales. Por
son muchos los antropólogos que se pregun- qué entonces pese a la tozudez etnográfica
tan si hacen antropología o turismo cuando se ha mantenido, si no una oposición fron-
admiten sin reservas que “durante toda la tal a los acercamientos antropológicos al
temporada que estuve en Africa quizá pasé turismo, sí la misma actitud de casualidad
un uno por ciento del tiempo haciendo lo que ya reconociera Nuñez cuando se en-
que iba a hacer” (Barley 1991:125); o bien contró con el turismo en Cajititlán (Jalisco)
son directamente etiquetados como turístas a principios de los sesenta (1978:207). Este
por los nativos; como le ocurrió al antropó- artículo indaga sobre esto, esbozando una
logo norteamericano Stanley Brandes, genealogía de las formas discursivas que
cuando se encontraba en plena Semana han dado forma a la relación entre la an-
Santa en Sevilla, en un contexto donde la tropología y el turismo.
significación se produce a través de la me-
diación del espacio turístico (fotografía 1). Introducción

Sostiene Foucault que el poder produce


conocimiento. Esta afirmación permite en-
focar desde otra perspectiva la relación
entre las ciencias sociales y humanidades,
en general, y la antropología en particular,
y ese conjunto de actividades (especialmen-
te de transporte, alojamiento y entreteni-
miento) que hace que unos determinados
grupos de personas puedan pasar una tem-
porada de descanso en lugares alejados del
habitual, así como lo que esas personas
hacen en dichos lugares y que, por comodi-
dad, llamamos con el genérico término de
‘turismo’. Desde este marco teórico es opor-
tuno mirar los resultados obtenidos y pre-
guntar por qué se habría de continuar es-
tudiando eso que llamamos turismo. Una
cuestión que, de acuerdo con esa primacía
de la razón técnica contra la que piensa
Habermas, se podría formular incluso de
manera mucho más instrumental y directa:
Fotografía 1.¿Haciendo turismo o trabajo de cam-
¿para qué querrían las ciencias sociales y
po en la Semana Santa andaluza? Fuente: Rodrí-
guez Aparicio. El País, 20 de marzo de 1994 humanas estudiar el turismo? El presente
Afortunadamente hoy se puede escribir texto parte de un planteamiento que trans-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


46 Genealogía de La difícil relación entre antropologia social y turismo

forma el proceso de conocimiento antro- características distintivas: Spain is diffe-


pológico sobre turismo, en el objeto de cono- rent. Quizás la principal, y la que invita
cimiento mismo. Para ello se aborda de más a reflexión, sea que pese a la impor-
manera sintética una genealogía de la apa- tancia que la industria turística ha jugado
rición del turismo como objeto de estudio en el equilibrio de la balanza comercial
fenoménico, expuesta en los tres momentos durante décadas, las disciplinas científico-
epistemológicos que se han dado en la rela- humanistas se han acercado poco a su es-
ción entre antropología y turismo. En ésta tudio (Mazón, 2001:37-45). No en vano,
se trasluce un progresivo abandono de los cuando se traza en España la genealogía
sistemas discretos y dialécticos de análisis, que nos lleva desde aquellos primeros tra-
hacia modelos más contextuales en los que bajos que hoy se consideran clásicos (Costa-
predomina la metáfora del continuo y la Pau,1966; Gaviria, 1974; Mandly,1977 y
dialógica. 1983; Jurdao, 1979; Estivill, 1979) hasta los
Desde mediados de los años noventa del textos más recientes (Nogués, 2003; Santa-
pasado siglo, los estudios sobre los procesos na y Prats, 2005; o el monográfico de Ar-
turísticos realizados desde las ciencias so- chipiélago: cuadernos de crítica de la cultu-
ciales y humanas han experimentado un ra, nº 68, 2005), se observa que la relación
indudable auge en todo el mundo. Son cien- entre la teoría y las actuaciones sobre el
tos las revistas, libros, congresos, semina- terreno ha estado marcada por todo lo que,
rios y artículos científicos que los abordan en el plano de la producción del conoci-
desde diversas perspectivas, disciplinas y miento, llega a engendrar la ignorancia: en
en distintas facetas. Observaciones de as- especial la imprudencia y el desinterés.
pectos puntuales, detalladas descripciones Son muchas las muestras de esta inco-
del desarrollo de la industria turística, y municación que, sin hacer arqueología,
trabajos que presentan atractivas vistas cumplen cualquiera de estas virtudes. La
generales y nuevos enfoques teóricos, explotación urbanística indiscriminada, por
apremian a los investigadores desde un ejemplo, comprende situaciones tan mediá-
inabarcable número de textos especializa- ticas como Marbella (Málaga), tan eviden-
dos. tes como Carboneras (Almería), tan impac-
Algunos análisis bibliométricos basados tantes como los perfiles de las Rías Baixas
en los resúmenes indexados de las revistas (Pontevedra), tan sangrantes como la tala
especializadas, y desde posiciones construc- de pinares en Ávila, o tan insalubres como
tivistas (Tribe, 2006), concluyen que el uso colmatar la Laguna de Calpe (Alicante).
que se hace de la literatura produce un Desgraciadamente estas no son sino una
conocimiento parcial y fracturado que im- exclusiva selección entre los incontables
pide la consolidación de un corpus teórico casos de ‘neo-colonialismo del espacio de
válido. Una situación que se agrava, añado, calidad’, por recurrir una vez más a la
por la inmediatez y precipitación en la es- siempre acertada expresión de Gaviria
critura a la que obliga la aceptación de la (1974), que corrobora las nefandas conse-
lógica de producción capitalista en el ámbi- cuencias de la ausencia de planificación y la
to de la creación intelectual universitaria. independencia de criterio que han mostrado
Una conjunción que deviene en una falta de muchas administraciones respecto a los
capacidad teórica (Franklin y Crang, 2001) estudios científicos. Ejemplos a los que
y en el desaprovechamiento de los esfuerzos habría que añadir las adaptaciones del
individuales realizados en el marco de gru- calendario ritual al ciclo productivo que
pos de investigación periféricos (Leengkeek marca la llegada de visitantes; la ‘puesta en
y Swain, 2006). Una difícil situación que ha valor’ de elementos culturales nuevos y
llevado a algunos autores a abogar por un publicitados como tradicionales; el estable-
movimiento post-disciplinario dirigido a la cimiento ad hoc de tecno-mancomunidades
producción de conocimiento en los estudios de municipios para la gestión de líneas
turísticos (Coles et al., 2005). específicas de financiación que fomenten el
La situación de los estudios sobre turis- turismo rural; la institucionalización y es-
mo en España no difiere de lo esbozado por pectacularización de festividades y celebra-
los autores anglosajones, si bien, en una ciones locales; el trazado de rutas, caminos
perspectiva histórica, presenta algunas e itinerarios turísticos que fracturan los

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 47

territorios y re-crean pasados míticos, etc. mental de Christian Lallier (2001) sobre
En definitiva, un sinfín de actuaciones que, una aldea de las áridas mesetas del Sahel,
impulsadas por los sectores privados unas, en Burkina Faso.
o amparadas por instituciones y organis- Por esto, y aunque hoy sean pocos los
mos públicos otras, no han atendido a la que cuestionan la viabilidad y el acierto de
continuidad en la producción de sentido los acercamientos antropológicos a los pro-
cultural como amalgama necesaria que cesos sociales y culturales en contextos
estructura la dinámica social. Un impru- turísticos, resulta atractivo intentar una
dente tecnotropismo2 que, en el mejor de los genealogía de tan azarosa relación a partir
casos, ha resignificado lugares en territo- de la manera en la que la antropología ha
rios turísticos y, en el peor, ha vaciado de mirado, y mira, al turismo. Desde una posi-
sentido las bases sociales y culturales que ción dialógica apunto tres momentos epis-
fundamentan la convivencia entre los gru- temológicos producidos por el juego de fuer-
pos humanos y, como demuestra Zarkia zas e intereses socio-políticos que se da en
(1996), sustituido las reglas de la hospitali- los entornos turísticos, entre (1) las condi-
dad y sociabilidad tradicionales por las ciones macro-sociales impuestas por (a) la
leyes que rigen el intercambio de mercado. industria turística (empresas nacionales y/o
Sin embargo, esta falta de colaboración corporaciones transnacionales con prácticas
entre las actuaciones privadas o públicas y potencialmente de carácter neo-colonial), y
los científicos (reconvertidos por obra y por (b) la presencia simbólica de los disposi-
gracia de ese mismo tecnotropismo en ex- tivos de dominación ideológica, que condi-
pertos), no puede achacarse sólo a la im- cionan lo deseable, e institucional que con-
prudencia de los promotores. También ha dicionan lo factible (gobiernos, ayuntamien-
desempeñado un papel importante el desin- tos, medios de comunicación, asociaciones
terés que muchos universitarios, investidos de empresarios, etc.); y (2) las posibilidades
de una mal entendida intelectualidad, han habilitadas desde lo micro-social que se
mostrado por todo lo relacionado con el plasman en las prácticas de los distintos
turismo. La ligereza con la que Boorstin grupos humanos que conviven en el mismo
(1972), Turner y Ash (1975) o MacCannell entorno turístico (la pluralidad de la socie-
(1976) calificaron al turismo como pseudo- dad ‘nativa’, junto a, por ejemplo, la com-
realidad, invasor o inauténtico, contagió a plejidad de los ‘residentes extranjeros’ y la
muchos antropólogos que, alejados del espí- diversidad de los ‘inmigrantes laborales’)
ritu crítico, utilizaron categorías similares En conjunto, estos tres momentos dejan
para desprestigiar los resultados obtenidos entrever un desplazamiento de la centrali-
tras investigaciones de campo mucho más dad de los análisis de lo discreto hacia una
serias. Este curioso paralogismo provocó no preocupación por el continuo, lo que se
sólo que se extendiera la costumbre de des- plasma en un progresivo abandono de los
acreditar los textos --cuando no a los pro- enfoques sistémicos con dinámica dialécti-
pios autores--, sino que se retrasase la ca, hacia metáforas topológicas en las que
comprensión antropológica de las dinámi- predomina el proceso y la dialógica. Un
cas locales que por entonces iban confor- desplazamiento relacionado no con el carác-
mando los nacientes entornos turísticos. ter ideográfico o nomotético del enfoque
En líneas generales se puede decir que antropológico, sino con la manera en la que
se ha perdido demasiado tiempo en disqui- se definen las categorías para el razona-
siciones sobre las bondades y maldades del miento científico. Durante el momento A la
turismo, pues muchos esfuerzos intentaron antropología se habría acercado al turismo,
dilucidar si las prácticas turísticas preser- paradójicamente, como un fenómeno casi
vaban o destruían lo que tocaban, sin llegar aislado de los procesos globales y, en conse-
a ninguna conclusión. De entrada era una cuencia, habría sido considerado como un
tarea imposible, toda vez que la dinámica agente externo que aterrizaba en los terri-
global impuesta por la ideología del desa- torios casi sin invitación, lo que centró el
rrollo ya hacía entonces que, en muchos foco de los estudios de campo sobre los im-
casos, la nueva lógica fuese incorporada, en pactos y las consecuencias socio-culturales.
forma de deseabilidad, antes de la llegada La expansión del turismo a todos los rinco-
del primer turista, como muestra el docu- nes del Planeta en modalidades tan diver-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


48 Genealogía de La difícil relación entre antropologia social y turismo

sas (rural, deportivo, cultural, religioso…) ía comenzar a ser abordado como algo dis-
como exóticas (aventura, mochilero, sexual, tinto a un fenómeno provoca, en la mayoría
safari…), la generalización de las rutas más de los casos y cuando menos, un frunci-
extravagantes y la popularización de las miento de cejas. Pupilo de Redfield, Nuñez
guías más detalladas, evidenciaron la nece- sugirió que el turismo se debía estudiar y
sidad de prestar atención a cuestiones rela- comprender dentro del marco general de la
cionadas con el desarrollo y la ‘puesta en teoría de la aculturación (1963:347) y, por
valor’ de los recursos endógenos: con espe- tanto, debía ser concebido como fenómeno a
cial atención a la cultura. Este proceso, estudiar. Sin embargo, en estos casi ochen-
marcado por la sumisión del conocimiento ta años de estudios sobre la presencia de
científico a los criterios de eficiencia (Lyo- turistas en tantos lugares del Planeta,
tard, 1979), constituiría un momento B en hemos aprendido que eso que llamamos
el que la antropología se preocupa por su ‘turismo’ no es sino un complejo entramado
aplicabilidad técnica, también, al campo del de procesos socio-económicos que van desde
turismo. El momento C sería el de la trans- la construcción imaginaria de los destinos
disciplinariedad. El desdibujado de la dife- como lugares de recreo y esparcimiento,
rencia espacio-temporal entre nativos y hasta los prácticas de implantación neo-
turistas, la llegada de nuevos actores a los colonial de la industria turística, pasando
lugares (p.ej. residentes ‘extranjeros’, inmi- por el cambio en la estructura de la propie-
grantes ‘laborales’, o estudiantes erasmus), dad del suelo y de los recursos locales, la
las nuevas modalidades turísticas de difícil transformación radical de los territorios, de
encuadramiento, o la aparición de aerolíne- las formas de estratificación social, del
as de bajo coste, hacen que los estudios mercado y de los modos de trabajo, o de la
sobre turismo se alejen de la construcción distribución de la renta. Un complejo en-
fenoménica, en favor de una visión más tramado que es, a la vez, un campo donde
contextual del turismo que retoma, al mis- se intercambian distintos tipos de capital y
mo tiempo, la centralidad de la cultura se altera su composición, distribución y
como objeto distintivo del conocimiento volumen, y una arena político-económica
antropológico. donde dirimen sus diferencias grupos de
poder, facciones, partidos e intereses con-
El turismo como ‘fenómeno’: el estudio de trapuestos. Un todo complejo, con multitud
los impactos de facetas y dinámicas distintas al que, sea
por comodidad o por la fortísima influencia
Si consideramos que las palabras ad- de otras ciencias sociales, seguimos refi-
quieren y perpetúan su sentido a través del riéndonos y tratando como si fuera un solo
uso que se hace de ellas, y que éstas son a fenómeno: el turismo.
su vez las que determinan las situaciones La manejabilidad conceptual y la facili-
del habla, hemos de convenir que el térmi- dad textual que permite el empleo de un
no ‘fenómeno’ tal como ha sido empleado en solo término, que además proviene del len-
la historia del pensamiento, y se emplea en guaje común donde tiene un significado
la actualidad, resulta sumamente equívoco. muy definido y unas connotaciones claras,
Si para unos el fenómeno encubre la reali- es una trampa lingüística que limita las
dad, para otros es, sin embargo, la realidad posibilidades que ofrece la antropología. Si,
última y, para una amplia mayoría, aquello por el contrario, se insertaran estos análisis
a través de lo que se manifiesta la realidad. en el corpus teórico de la disciplina, mante-
Para Kant el fenómeno se convierte en ob- niendo la centralidad del estudio de la cul-
jeto de la experiencia y, tanto los objetos tura y abordando, por ejemplo, cómo las
como las características que les atribuimos, prácticas concretas adquieren significado a
son considerados como algo dado realmen- través de las deseabilidades que produce la
te. Planteamiento que, dejando a un lado ideología del desarrollo en la versión de la
las consideraciones sobre el papel que des- industria turística, entonces podríamos
empeña la conciencia intencional es, de avanzar algo más en la comprensión del
hecho, el que predomina en el pensamiento conjunto. Son demasiados los trabajos et-
científico. nográficos que todavía siguen en este mo-
Plantear entonces que el turismo deber- mento A, y recurren a planteamientos, es-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 49

quemas y nomenclaturas que siguen la para explicar las dinámicas sociales que se
lógica funcional-estructuralista, y sitúan la producen en entornos turísticos.
dinámica del turismo como un elemento Esta mutua exterioridad con la que la
externo a las sociedades donde recalan los antropología mira a las sociedades genera-
turistas. Baste señalar que la propia utili- doras de turistas y a las sociedades recep-
zación del término ‘destinos’ –e incluso toras, hace que muchos investigadores si-
aquel otro de ‘sociedades receptoras’— gan, por ejemplo, enrevesados en cuestio-
entiende los entornos turísticos como ele- nes de definición de las categorías discretas
mentos subordinados a una acción turística de análisis o de metodología. Lo que lleva a
que se produce de forma independiente a autores como Tribe (1997), Ateljevic et al.
miles de kilómetros. (2005) y Coles et al. (2005) a argüir que los
Resulta comprensible que, al principio, estudios sobre turismo se encuentran en
la antropología se centrara en la compren- una fase pre-disciplinaria caracterizada por
sión de los procesos sociales y culturales los desacuerdos en los fundamentos, mar-
desencadenados a partir de la relación cada por la multiplicidad de enfoques, y por
siempre asimétrica entre ‘anfitriones’ y el conocimiento puntual y casual.
‘huéspedes’ (mercantilización, aculturación,
transformación de lugares y creación de El binomio turismo y desarrollo: de la cul-
paisajes, neo-colonialismo y dependencia, tura al patrimonio4
construcción de no-lugares, producción de
patrimonio, artesanías y gastronomía, in- En la I Reunión de Antropólogos Espa-
venciones culturales, cambios en el espacio ñoles (Sevilla 1974) ya se abogó por una
social y en los modos de estratificación…)3. ‘colaboración de los antropólogos en la pla-
Esta construcción de los destinos sólo como nificación de los planes de desarrollo
periferias de placer reduce, no obstante, la económico y social, de colonización, de emi-
comprensión de la propia dinámica a la gración y de turismo’ (Jiménez, 1975:39).
interacción comercial que se establece ex- No ha sido, sin embargo, hasta que se ha
clusivamente dentro del binomio ‘nativo- entrado en esta fase actual de capitalismo,
visitante’, y la analiza según los principios en la que la posibilidad de existencia de las
de la lógica mercantil, explicando, en últi- disciplinas académicas se rige por su valor
mo extremo, los procesos sociales y cultura- de cambio en el mundo de las mercancías y,
les en términos de resistencia ante o como sobre todo, desde que la UNESCO declara-
asunción de lo impuesto (vía dominio, im- se al periodo 1988-1997 como la “década del
posición o manipulación). desarrollo cultural”, cuando se ha dado el
Esta falsa dualidad transmite, a su vez, acercamiento efectivo entre la antropología
la ilusión de una homogeneidad social in- y los promotores de actuaciones turísticas.
terna a ambos grupos y en la interrelación Acercamiento que, según Burns, ratifica
entre ambos, lo que disipa del análisis el esa propensión hacia los estudios aplicados
componente de tensión y conflicto internos que mostraban los enfoques antropológicos
que constituye la naturaleza de cualquier sobre el turismo (1999:81).
relación social (Nogués, 1996), o favorece el La introducción de cierta modalidad de
mantenimiento de los estereotipos sobre los cultura como elemento clave para el desa-
que se sustentan tantas tipologías de turis- rrollo humano, unida a la preocupación de
tas. Una particular relación epistemológica la UE por la terciarización de la economía y
con el turismo que explica el predominio y su concreción en la teoría de los nuevos
pervivencia en las ciencias sociales de mo- yacimientos de empleo, y al desarrollo de la
delos estáticos (Meethan, 2003), como son industria cultural (Comisión Europea,
los extendidos esquemas de Mathieson y 1998), llevó a la Organización Mundial del
Wall (1982) o Jafari (1988), la semiótica de Turismo (OMT) a interesarse también por
MacCannell (1976), el esencialismo de Gre- las nuevas posibilidades que ofrecía ‘la cul-
enwood (1977) en su explicación de la mer- tura’. En varias reuniones internacionales
cantilización de las manifestaciones cultu- se abordaron las potencialidades del deno-
rales, o el irritante empleo del índice de minado ‘turismo cultural’: la conferencia de
Doxey (1975, cit. Mathieson y Wall, abril de 1999 celebrada en Uzbekistán trató
1982:138-139) como modelo de análisis los posibles beneficios para la preservación

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


50 Genealogía de La difícil relación entre antropologia social y turismo

del patrimonio cultural que derivarían de en contextos turísticos se utiliza este


las enormes reservas de este tipo de de- término, puede hacer referencia a cualquier
manda turística. En 2001 la OMT publicó elemento que, por peregrino que sea, sirva
Cultural heritage and tourism development a los intereses locales. Estos, además, y de
y, en febrero de 2006, tuvo lugar en Yakar- acuerdo con el proceso de conversión de los
ta un encuentro sobre turismo cultural y lugares a través del espacio turístico (No-
comunidades locales. gués, 2006), son cada vez más difíciles de
La conjunción entre la preocupación por distinguir de los intereses particulares y
‘la cultura’ de la industria turística y la concretos de la industria turística. El ejem-
aparente situación de estancamiento teóri- plo más clarificador del amplio uso que se
co y reiteración temática alcanzada por los hace del ‘patrimonio’ en contextos turísti-
acercamientos antropológicos al tema, deri- cos, son los apelativos de las innumerables
va en un alejamiento de la rigidez discipli- rutas que, alejados de cualquier conexión
naria y, justamente, en un acercamiento con la memoria del lugar y recurriendo sólo
entre los científicos y los promotores de al poder evocador o a la capacidad descrip-
actuaciones turísticas, lo que caracteriza al tiva de las palabras elegidas, perfilan los
momento B. Esta colaboración, imprescin- nuevos territorios turísticos: ruta del sol y
dible por otra parte en una economía ter- del aguacate, ruta del gótico-mudéjar, ruta
ciarizada, se materializa en la espectacular de Washington Irving, etc.
proliferación de proyectos y ‘expertos’ que, El tecnotropismo incide directamente
a través de la ‘puesta en valor’ de los lla- sobre esa antropología que aborda princi-
mados ‘recursos culturales’, buscan diversi- palmente los aspectos empresariales o, al
ficar el producto turístico, segmentar ade- menos, aquellos que resultan más aplica-
cuadamente el mercado y diferenciar los bles para la industria del turismo según su
destinos, distinguiéndolos según sus parti- particular versión de sostenibilidad (Hug-
cularidades. hes en Tribe, 2006: 367). Esto no facilita
Así, bajo una particular definición tecno- precisamente el pensamiento crítico (que no
política de sostenibilidad, que ya habría negativo) que caracteriza a la disciplina,
transformado la naturaleza en medioam- puesto que olvida demasiadas realidades
biente, durante este momento B se acomete socio-políticas y privilegia determinadas
la selección de unos elementos culturales historias; lo que, a su vez, favorece el man-
para su mutación en recursos administra- tenimiento actual del estado de cosas. De
bles. Surge así el patrimonio cultural como mantener esta línea de sostenibilidad turís-
“producto metacultural” (García García, tica en torno a la puesta en valor de la cul-
1998). Un patrimonio cultural que en su tura, habrá que reconocer lo que, con la
exposición pública obvia, o quizás olvide, lucidez de siempre, razona García Calvo
las circunstancias históricas que lo produ- sobre por qué las pirámides de Egipto sí
jeron (Abram, 1996), y reduce el interés necesitan que vayamos a verlas: “Para ser
emancipatorio, que para Habermas debe reales, y mantenerse bien reales, es preciso
pretender todo conocimiento, al interés mover capital, amigos míos: pues el dinero
técnico por la gestión y el control de los es la realidad de las realidades; y las cosas
medios. Un patrimonio cultural que, recu- que no hayan logrado convertirse en dinero
rriendo a Eduardo Galeano, ha pasado de de uno u otro modo, ya pueden presumir de
ser propiedad de “aquellos que no tienen estar vivas y misteriosas, que habrán per-
arte sino artesanía”, a ser objeto para el dido la ocasión de realizarse realmente y
consumo conspicuo durante el tiempo de quedarán condenadas a la inexistencia”
ocio, y un campo para el intercambio de (2005:29-30).
capital económico entre ‘expertos’.
Este modo de poner en valor el patrimo- Momento C: ante la evidencia de lo trans-
nio, conforme las insaciables exigencias de
la demanda turística provocada se vuelven Son muchos los autores que han profun-
más exclusivas, fractura la continuidad en dizado en este modo de gestionar el proceso
la producción de sentido cultural y difumi- histórico que llamamos ‘globalización’, y
na los propios bordes de la idea de patri- todos vienen a coincidir en algunos aspectos
monio, que quizás fuera discreta. Cuando esenciales: las nuevas tecnologías de la

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 51

comunicación comprimen las coordenadas das ‘sociedades receptoras’ son también


espacio-temporales, la internacionalización ‘sociedades generadoras’ de turistas, y las
de la producción y de los intercambios se- actividades turísticas se encuentran tan
paran la ‘economía’ de la ‘sociedad’ y rele- consolidadas que los turistas no sólo no
gan el papel del Estado a un segundo plano, impactan, sino que su afluencia estacional
y el aumento de las desigualdades socio- es parte constitutiva de ellas. Puijk (1996)
económicas y la democratización de los en Noruega y Abram (1996) en Francia
transportes provocan y facilitan importan- inciden sobre este aspecto cuando describen
tes movimientos de población. La conver- las reacciones entre los pescadores que
gencia entre los nuevos usos del espacio- vienen para la temporada del bacalao y los
tiempo, la desaparición de la sociedad como turistas en Henningsvær, o como en una
sistema portador de sentido, y la permeabi- aldea del departamento del Cantal, los des-
lidad de las fronteras geo-políticas, deriva cendientes de emigrantes que visitan la
en una obligada interculturalidad que exige zona no son denominados turistas por los
una modificación radical de la manera en la vecinos. O en la Costa Blanca, donde al
que las ciencias sociales se acercan a com- principio se veía a los inmigrantes europeos
prender, entre otras cosas, este complejo de como turistas y no como vecinos, y cuya
actividades y prácticas que, insisto, por prolongada permanencia incide directa-
comodidad, reducimos al solo término de mente en la transformación social, cultural,
turismo. económica y política de los pueblos donde
La descomposición de las categorías tra- residen (Aledo, 2005; Giner, 2007). De
dicionales de análisis de la vida social, im- hecho el estudio del continuo que forman
pone el paso de un lenguaje social a un los inmigrantes y los turistas europeos en
lenguaje cultural en el que podamos encon- el Mediterráneo, se aborda como una ex-
trar la fuente que nos haga científicamente presión más de los movimientos transna-
inteligible nuestro entorno. En el contexto cionales que caracterizan la modernidad
actual de ‘desocialización’ y de vacío políti- (Urry, 2000:26-32).
co, se hace necesario un giro hacia un para- En el plano etnográfico, este quiebro en
digma en el que predomine lo cultural, co- la validez del pensamiento discreto, afecta
mo argumenta Touraine (2005), por la apa- a la propia observación y organización del
rición de un sujeto consciente de sí que se trabajo de campo. En el proceso que lleva
afirma luchando contra lo que le aliena e desde la ‘plaza del mercado’ –en torno a la
impide su propia construcción, y por la que fue creciendo la ciudad--, hasta la ‘gran
constitución sobre una base cultural de superficie’ situada en las afueras, pasando
‘comunidades’ que exigen sus propios dere- por el super-mercado y el hiper-mercado, se
chos. La conjunción de ambos procesos pro- han actualizado los lugares de encuentro y
picia que en los entornos turísticos aparez- las pautas de consumo en los países ricos.
can individuos (inmigrantes que buscan Así a partir de un gran grupo de distribu-
trabajo en el sector turístico, emprendedo- ción mayorista de bienes de consumo (p.ej.
res que buscan nuevos territorios donde Carrefour) que funciona como ‘locomotora’,
abrir un negocio, o residentes que buscan se construyen unos centros comerciales en
un lugar de calidad para su jubilación, en- los que se instalan las tiendas más popula-
tre otros) que van conformando nuevos res de grupos de fabricación y distribución
grupos sociales que, a su vez, difuminan los textil (p.ej. Inditex: Zara, Pull&Bear, Mas-
conocidos (temporeros, residentes, vecinos, simo Dutti, Oysho), franquicias del sector
turistas, veraneantes, o visitantes). de la ‘casual food’ (p.ej. Pans&Company),
En esta línea, quizás fuera en el libro grandes distribuidores y exhibidores cine-
coordinado por Boissevain (1996), donde matográficos (p.ej. Filmax) y proveedores
por primera vez se mostrara etnográfica- de telefonía móvil, junto a comercios y res-
mente que el empleo de conceptos tales taurantes con cierto sabor local.
como ‘anfitriones’ o ‘huéspedes’ reducía la La proliferación en las ciudades de esta
multiplicidad socio-cultural y el juego de fórmula comercial, verdadera catedral para
interacciones que se desenvuelve en los la socialización del esparcimiento, la re-
entornos turísticos. Especialmente en la creación y el consumo, unida a la reactiva-
actualidad, cuando muchas de esas llama- ción económica de los cascos históricos –

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


52 Genealogía de La difícil relación entre antropologia social y turismo

resignificados como ‘centros comerciales términos de producción y de interpretación.


abiertos’, y la publicidad de lo habitual Este giro de lo fenoménico hacia lo cul-
como ‘actividad de ocio’ (pasear, salir de tural caracteriza al momento C, y está lle-
compras, excursiones, montar en bici, etc.), vando a muchos autores, desde perspecti-
dificultan una clara identificación y distin- vas distintas y enfatizando unos aspectos u
ción de las prácticas turísticas de las re- otros, a preocuparse más por el estudio de
creativas. Si bien el recurso a conceptos la cultura en contextos turísticos que por el
como ‘recreación’, ‘ocio’ o ‘tiempo libre’, que estudio de ese complejo que denominamos
resultan para la antropología etnocéntricos turismo.
al tiempo que difusos, perpetúa la centrali-
dad teórica de unas determinadas discipli- Conclusiones
nas académicas en los nuevos ámbitos de
estudio (ocio, turismo, consumo, movimien- La realidad global hace que los proble-
tos de población,…), sus perspectivas enri- mas actuales de la investigación científica
quecen el estudio de temas más antropoló- sean ya, casi por defecto, trans-
gicos. Por ejemplo, la identificación actual disciplinares en su naturaleza (Hëllstrom
de la fiesta como tiempo de descanso, aun- en Coles et al., 2005:1), y requieran, por
que ha despintado el sentido ecológico- tanto, de nuevas metáforas que permitan
cultural del tiempo de fiesta, lo ha actuali- una visión dialógica y continua de los acon-
zado como marcador de los nuevos ritmos tecimientos y los procesos. En estas páginas
económico-culturales expresados en fines se esbozan los tres momentos epistemológi-
de semana, puentes y vacaciones (Nogués, cos, consecutivos en su origen pero si-
2005). multáneos ahora, que han marcado la rela-
Por otra parte, la diversificación del con- ción entre la antropología y el estudio del
sumo que se observa en los entornos turís- turismo. Una secuencia que traza el des-
ticos en forma de restaurantes étnicos y plazamiento en el plano teorético hacia lo
tiendas de artesanías varias, localiza lo continuo, y en el plano del contenido, hacia
global y, en cierto modo, se contrapone a lo cultural como conjunto de prácticas que
una sociedad ‘hiperindustrial’ que muestra dan sentido a y adquieren sentido en la
una tendencia a los comportamientos gre- vida en grupo.
garios y a una pérdida generalizada de la La aproximación fenoménica sobre los
conciencia individual (Stiegler, 2004). Esta impactos del turismo, característica del
diversificación, motivada por el resurgi- momento A, impidió que los acercamientos
miento de la tradición, por el deseo de sal- críticos desvelasen los mecanismos por los
var una cultura, o simplemente como estra- que cierta modalidad de desarrollo abocaba
tegia de venta, repercute en la relación a la explotación extensiva de los territorios
entre las prácticas turísticas, las versiones y de las culturas que los habitan. Situación
más materiales y concretas de cultura, y los que derivó en el momento B, durante el
acercamientos científico-sociales a su estu- cual, y por necesidad del propio orden de
dio. La vinculación que se evidencia, por cosas, se consolidó una comunión entre
ejemplo, en el uso que se da en los entornos algunos científicos y los promotores de la
turísticos a la cultura, el patrimonio, la actividad turística, que se concretaría en el
gastronomía o la artesanía, es tan estrecha auge de los estudios sobre los usos del pa-
que algunos autores encuentran dificulta- trimonio cultural y el desarrollo sostenible
des a la hora de establecer una clara fron- a través del turismo. Sin embargo, las mo-
tera entre turismo y cultura (Rojek y Urry, vilidades transnacionales han debilitado
1997:3; Richards, 2001). Otro ejemplo más las categorías de encuadramiento de la
que demuestra que el estudio del turismo, realidad y, por tanto, también las analíti-
en tanto que conjunto de prácticas socio- cas. Esto hace muy difícil que, en el mo-
históricas que produce espacios materiales mento C, se pueda seguir pensando el
e inmateriales (Chadefaud, 1987), no es fenómeno del turismo, al menos tal como se
reducible al análisis de unos parámetros conoce en los países ricos, como lo hemos
econométricos concretos, y subraya la nece- venido haciendo mediante modelos funcio-
sidad de estudiar la generación del espacio nales. Sólo la renovación de nuestras ideas
turístico como portador de sentido, en puede hacer que el estudio científico-social

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 53

del turismo salga del autismo teórico y et- prensa]


nográfico en el que se encuentra inmerso. Boorstin, D.
La antropología, gracias a su perspecti- 1972 The image: a guide to pseudoevents in
va holística y comparativa, al tratamiento America. Atheneum, Nueva York.
que hace de los procesos socio-culturales, y Burns, P. M.
a la toma en consideración de las diversas
1999 An introduction to tourism & anthro-
conciencias intencionales que intervienen
en la relación intercultural que se da en pology. Routledge, 2ª reimp., Londres,
contextos turísticos, puede ayudar a enca- 2000.
rar esta oposición que se da entre lo sensi- Chadefaud, M.
ble y lo inteligible. Solventando así, aunque 1987 Aux origines du tourisme dans les
sea a título anecdótico, la pregunta que se pays de l'Adour. Du mythe a l'espace: un
hacía Pearce hace veinticinco años de por essai de géographie historique. Pau:
qué no existe correspondencia entre la difi- Département de géographie et d'aména-
cultad que tienen los investigadores al tra- gement de l’Université de Pau et des
tar de definir un término tal como turista, y Pays de l'Adour, et Centre de recherche
la claridad de esa imagen en el uso cotidia- sur l’impact socio-spatial de
no (1982:33). Y es que las adjetivaciones l’aménegament (U.A. 911 – C.N.R.S).
que realiza del turismo la propia industria Coles, T., D.T. Duval y C.M. Hall
(de congresos, de golf, rural, deportivo, so- 2005 “Sobre el turismo y la movilidad en
lyplaya…), aunque vengan a ratificar la tiempos de movimiento y conjetura pos-
propia desaparición del fenómeno, no pue- disciplinar”. Política y sociedad, 42(1):
den convertirse en las máscaras que ocul- 85-99.
ten a los ojos de los investigadores los ele- Comisión Europea
mentos que constituyen ese complejo de 1998 La cultura, un recurso para las regio-
prácticas y actividades que, por comodidad nes. Luxemburgo: Oficina de Publicacio-
textual, acordamos llamar turismo. nes Oficiales de las Comunidades Euro-
peas.
Bibliografía Costa-Pau, M.
1966 Turistes, sirenes i gent del pais. Bar-
Abram, S. celona: Ariel.
1996 “Reactions to tourism: A view from Crick, Malcom
the deep green heart of France”. En J. 1985 ’Tracing’ the anthropological self:
Aledo, A. quizzical reflections on field work, tour-
2005 “Los otros inmigrantes: residentes ism and the ludic”. Social Analysis, 17:
europeos en el sudeste español”. En M.
71-93.
García y J. Férnández-Rufete coords.,
Movimientos migratorios contemporá- 1992 [1989] “Representations of interna-
neos, Murcia: Universidad Católica de tional tourism in the social sciences:
Murcia, pp. 161-180 sun, sex, sights, savings, and servility”.
Ateljevic, I., C. Harris, E. Wilson y F. Annual Review of Anthropology, 18:307-
Collins 344. (Reproducido en Apostolopoulos et
2005 “Getting entangled: the art of reflexiv-
al. (eds.), 1996:15-50) (Trad. “Represen-
ity in the ‘new’ tourism research. Tour-
ism recreation research, 30(3): 9-21. taciones del turismo internacional en las
Barley, N. 1983 ciencias sociales: sol, sexo, paisajes, aho-
El antropólogo inocente. Anagrama, 3ª ed., rros y servilismos”. En F. Jurdao (comp.)
Barcelona, 1991. Los mitos del turismo. Endymion, Ma-
Boissevain, J. drid.)
1986 Tourism as anti-structure. Euromed 1995 “The anthropologist as tourist: an
Working Paper, nº43.
identity in question”. En M-F. Lanfant,
Boissevain, J. (coord.)
J. B. Allcock y E.M. Brunner (coord.) In-
1996 Coping with tourists. European reac-
ternational tourism: identity and
tions to mass tourism. Oxford: Berghahn
change. Págs. 203-223. Sage Publica-
Books, pp. 174-203. [Trad. castellana:
tions, Londres.
Tratar con turistas. Plaza y Valdés, en

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


54 Genealogía de La difícil relación entre antropologia social y turismo

de Kadt, Emanuel Jafari, Jafar


1992 [1979] Tourism. Passport to Develop- 1988 “Función y estructura del turismo:
ment? Perspectives on the social and algunos aspectos antropológicos sobre el
cultural effects of tourism in developing turista y su mundo”. Anthropologica, 4:
countries. World Bank and Unesco, Ox- 31-49
ford University Press, Oxford. (Trad.
Jiménez Núñez, A (coord.)
Turismo: ¿pasaporte al desarrollo? En-
1975 Primera reunión de antropólogos es-
dymion, Madrid).
pañoles. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Doxey, George V.
Jurdao Arrones, F.
1975 “A causation theory of visitor-resident
1992 [1979] España en venta. Compra de
irritants: methodology and research in-
suelos por extranjeros y colonización de
ferences”. En The impact of tourism.
campesinos en la Costa del Sol. Madrid:
Págs. 195-198. Proceedings of the Travel
Endymion.
Research Association (6th Ann. Conf.),
Lallier, C.
San Diego (CA).
2001 Albergues turísticos en el Sahel. Do-
Estivill, J.
cumental co-producido por Gédéon Pro-
1979 Lloret de Mar: destruccions i resisten-
grammes, ARTE France.
cies d’un poble en mans del turisme. Pa-
Leenkeek, J. y M. Swain, (eds.)
pers. Revista de Sociología, 10: 175-201.
2006 Proceedings of the Symposium on
Franklin, A.
Theoretical Innovations in Tourism
2003 “The Tourist Syndrome: an Interview
Studies, Wageningen 9-10 June 2005.
with Zygmunt Bauman”, Tourist Stud-
Lyotard, J-F.
ies, 3(2): 205-217.
1979 La condición posmoderna: un informe
Franklin, A. y Crang, M.
sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra,
2001 “The trouble with tourism and travel
1989.
theory”, Tourist Studies, 1(1): 5-22
MacCannell, Dean
García Calvo, A.
1989 [1976] The tourist. A new theory of
2005 “¿Qué falta les hará a las pirámides
the leisure class. Schocken Books, 2ª ed.,
de Egipto que vaya yo a verlas?”. Archi-
Nueva York,
piélago, 68: 29-31.
Mandly Robles, A.
García García, J.L.
1977 Costa del Sol. Retrato de unos coloni-
1998 De la cultura como patrimonio al pa- zados. Madrid: Campo Abierto Edicio-
trimonio cultural. Política y Sociedad, nes.
27: 9-20. Mandly Robles, A.
Gaviria, M. 1983 Estudios antropológico-social sobre
1974 España a go-gó. Turismo charter y aspectos relacionados con el turismo en
la provincia de Málaga: la comunidad
neocolonialismo del espacio. Madrid: tradicional andaluza en el reto de la ur-
Ediciones Turner. banización. Tesis Doctoral, Universidad
Giner Monfort, J. Complutense de Madrid. Inédita.
2007 “El quotidià desconegut. Europeus a Mathieson, Alister y Geoffrey Wall
la Marina Alta” Revista Valenciana 1990 [1982] Tourism: economic, physical
and social impacts. Longman, Londres y
d'Etnologia. 2: 59-72. Nueva York. (Trad. Turismo: repercu-
Greenwood, Davydd J. siones economicas, físicas y sociales. Tri-
1992 [1977] “Culture by the pound. An an- llas, México).
thropological perspective on tourism as Mazón, T.
2001 Sociología del turismo. Madrid: Edito-
cultural commoditization”. En V. Smith
rial Centro de Estudios Ramón Areces.
(coord.), Hosts and guests: the anthro- Meethan, K.
pology of tourism. Págs. 129-138. 2003 “Mobile cultures? Hybridity, Tourism
Blackwell, Oxford [Trad. “La cultura al and Cultural Change”. Tourism and
peso: perspectiva antropológica del tu- Cultural Change, 1(1): 11-28.
Nash, D.
rismo en tanto proceso de mercantiliza- 1981 “Tourism as an anthropological sub-
ción cultural”. En Anfitriones e invita- ject”. Current Anthropology, 22(5): 461-
dos. Págs. 257-279. Endymion, Madrid]. 481.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 55

Nogués Pedregal, A.M. Richards, G. coord.


1996 “Tourism and self-consciousness in a 2001 Cultural attractions and Europan
south spanish coastal community”. En J. tourism. Wallingford: CABI Publishing.
Boissevain coord. Coping with tourists. Rojek, C. y J. Urry, coords.
European reactions to mass tourism. 1997 Touring cultures. Transformations of
Oxford: Berghahn Books, pp. 56-83. travel and theory. Londres-Nueva York:
[Trad. castellana: Tratar con turistas. Routledge.
Plaza y Valdés, en prensa] Santana Talavera
2005 “Del tiempo de fiesta al tiempo de 1997 Antropología y turismo. ¿Nuevas hor-
ocio: de la expresividad colectiva a la das, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
instrumentalidad ideológica”. En J. Ro- Santana Talavera, A. y Ll. Prats Canals,
che Cárcel y M. Oliver Narbona coords., (coords.)
Cultura y globalización. Entre entre el 2005 El encuentro del turismo con el pa-
conflicto y el diálogo. Alicante: Universi- trimonio cultural: concepciones teóricas
dad de Alicante, pp. 281-303. y modelos de aplicación. Sevilla: Funda-
2006 “‘Dar valor’ y ‘poner en valor’. Dos ción de El Monte.
estrategias para el desarrollo significa- Smith, V. (coord.)
tivo del patrimonio en contextos turísti- 1977 Hosts and guests: the anthropology of
cos”. En Actas del II Congreso Interna- tourism. Basil Blackwell, 1ª reimp.,
cional de Patrimonio Cultural y Coope- Londres, 1978. (Edición 1989 Trad. Anfi-
ración al Desarrollo. Valencia: Universi- triones e invitados. Endymion, Madrid,
dad Politécnica de Valencia, Valencia, 1992.)
pp. 291-311. Stiegler, B.
2007 “‘From the inside to the inside’: a new 1996 La técnica y el tiempo 2. La desorien-
development model in tourism environ- tación. Hondarribia: Argitaletxe Hiru,
ments”. Tourism and Hospitality: Plan- 2003.
ning & Development, 4(1): 75-87. Touraine, A.
Nogués Pedregal, A.M. (coord.) 2005: Un nuevo paradigma para compren-
2003 Cultura y turismo. Sevilla: Signatura der el mundo de hoy., Barcelona: Paidós.
Ediciones. Tribe, J.
Nuñez, T.A. 1997 “The indiscipline of tourism”. Annals
1963 “Tourism, tradition and acculturation: of Tourism Research, 24: 638-657.
weekendismo in a Mexican village”. Tribe, J.
Ethnology, 2(3): 347-352. 2006 “The Truth about Tourism”. Annals of
1992 [1978] “Touristic studies in anthropo- Tourism Research, 33: 360-381.
logical perspective”. En V. Smith (ed.) Turner, Louis y John Ash
Hosts and guests: the anthropology of 1991 [1975] La horda dorada. Endymion,
tourism. Págs. 207-216. Basic Blackwell, Madrid.
Urry, J.
Oxford, 1978. (Trad. “Los estudios del
2000 Sociology beyond societies. Mobilities
turismo dentro de una perspectiva an- for the Twenty First Century. Londres:
tropológica”. En Anfitriones e invitados. Routledge.
Págs. 397-413. Endymion, Madrid.) Zarkia, C.
Pearce, P. L. 1996 “Philoxenia: Receiving tourists-but
1982 The social psychology of tourism be- not guests on a Greek Island”. En J.
haviour. Oxford: Pergamon Press. Boissevain coord., Coping with tourists.
Puijk, R. European reactions to mass tourism.
1996 "Dealing with fish and tourists: A case Oxford: Berghahn Books, pp. 143-173.
study from northern Norway". En J. [Trad. castellana: Tratar con turistas.
Plaza y Valdés, en prensa]
Boissevain coord., Coping with tourists.
European reactions to mass tourism. NOTAS
Oxford: Berghahn Books, pp. 204-226.
[Trad. castellana: Tratar con turistas. 1
Quiero agradecer las siempre acertadas sugeren-
Plaza y Valdés, en prensa] cias y las precisas aportaciones realizadas por los

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


56 Genealogía de La difícil relación entre antropologia social y turismo

profesores Antonio Mandly de la Universidad de


Sevilla, Santiago Fernández Ardanaz de la Univer-
sitas Miguel Hernández, Antonio Aledo Tur de la
Universidad de Alicante y Agustín Santana Talave-
ra de la Universidad de la Laguna, y a los comenta-
rios de los evaluadores.
2
-tropo: terminación griega que indica la dirección
del movimiento. Así, helio-tropo: que gira hacia el
sol.
3
La sociología ha indagado más en las prácticas
turísticas como producto de una sociedad específica
(construcción de lo masivo, alienación, industria
cultural, desplazamientos…) o en la interpretación
del viaje turístico como variante estructural de lo
sagrado (vacuidad, autenticidad…) Para un análisis
de las temáticas privilegiadas por las ciencias so-
ciales en relación al turismo, ver Crick (1989) y
Burns (1999).
4
Para una argumentación detallada de las ideas
aquí esbozadas, y una exposición crítica de la opo-
sición ‘dar valor’ vs. ‘poner en valor’ en contextos
turísticos, ver Nogués 2006 y 2007.

Recibido: 28 de abril de 2008


Reenviado: 21 de noviembre de 2008
Aceptado: 21 de diciembre de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Vol. 7 Nº1 págs. 57-71. 2009

www.pasosonline.org

Políticas da cultura em Portugal e Espanha

Marta Anico ii
Universidade Técnica de Lisboa (Portugal)

Resumo: Este artigo incide sobre as políticas culturais, um âmbito que articula dois conceitos centrais
das ciências sociais: cultura e poder. Apesar do retraimento do investimento nas políticas sociais dos
Estados, a análise do campo da cultura revela a sua crescente penetração nos contextos nacionais e
cenários internacionais. São múltiplas as razões apontadas para justificar a intervenção pública dos
Estados, partindo sobretudo da existência de uma necessidade colectiva que resulta na produção de
discursos sobre a cultura enquanto bem público, que contribui para o progresso e coesão e
desenvolvimento integral dos cidadãos. A premissa de que a cultura constitui um factor de união situado
no cerne do desenvolvimento humano é, pois, recorrente, conforme ilustra a análise dos casos português
e espanhol.

Palavras-chave: Cultura; Poder; Políticas culturais; Portugal; Espanha.

Abstract: This paper discusses the subject of cultural politics, combining two key concepts for the social
sciences: culture and power. Despite de decrease in the public investment in social politics, the analysis
of the cultural field reveals an increase in its presence in both national and international spheres. There
are many reasons that account for the public intervention of states in culture, which are mainly con-
cerned with the assumption that it is a collective good that should be shared and accessed by all citizens.
This results in the production of social and political discourses concerning the benefits of culture regard-
ing social cohesion, development and progress, as shown by this analysis of the cultural politics of both
Portugal and Spain.

Keywords: Culture; Power; Cultural politics; Portugal; Spain.

ii
• Marta Anico. Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas (Universidade Técnica de Lisboa). E-mail:
manico@iscsp.utl.pt

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


58 Políticas da cultura em Portugal e Espanha

Poder e cultura. Génese dos estudos de políticas, das práticas e dos produtos
políticas culturais culturais (Baldwin et al., 2004).
O poder encontra-se presente em todos
A temática das políticas culturais os níveis e dimensões das relações sociais,
articula dois conceitos fundamentais para por vezes sob a forma de uma força coerciva
as ciências sociais, a saber, cultura e poder. mas, em muitas ocasiões, emerge de um
A formalização desta relação entre cultura modo bastante mais subtil, consentido e
e poder reporta-se em termos históricos ao consensualizado. Assim sendo, dada a
século XVII, período em que a cultura natureza processual da cultura e o seu
emerge na esfera pública e se inscreve no papel na articulação dos elementos que
quotidiano das populações, à medida que se formam parte das formações sociais, a
reconhece as suas potencialidades cultura, na sua dimensão relacional e
transformadoras e reformadoras, enquanto negocial surge inevitavelmente vinculada
mecanismo de controlo e regulação social ao poder (Barker, 2000).
(Bennett, 1998). No entanto, as suas Não sendo o nosso propósito debater o
origens são mais recuadas já que, ao longo conceito de cultura, não poderíamos deizar
da história, o desejo de acumular, expressar de mencionar que as reflexões em torno
e exercer o poder tem marcado presença em deste conceito revelam a sua extraordinária
todas as sociedades e, neste contexto, a complexidade, uma complexidade que se
cultura apresenta-se como um recurso traduz na multiplicidade de significados
particularmente eficaz no cumprimento que lhe têm sido atribuídos ao longo da
deste propósito. Com efeito, se recuarmos à história e que Raymond Williams (1963)
antiguidade clássica iremos encontrar procurou sistematizar em três categorias
inúmeros exemplos de sacerdotes, príncipes fundamentais: i) definições de cultura
e chefes militares que utilizavam os seus referentes ao domínio das artes e das
“tesouros” com uma finalidade actividades artísticas: ii) a cultura
propagandística, de objectificação de poder, entendida na sua acepção antropológica,
geralmente associada à conquista e enquanto modo de vida; e, finalmente, iii) a
dominação de outros povos.1 Os objectos cultura enquanto processo de
transformavam-se, assim, em símbolos de desenvolvimento, de crescimento, de
poder político, militar, ideológico e social, transformação das capacidades de
marcadores de distinção entre aqueles que indivíduos e de grupos sociais.
detinham a sua propriedade e exibiam as Tendo percorrido um longo caminho
suas riquezas privadas na esfera pública e desde a antiguidade clássica a que fizemos
a restante população, de quem se esperava referência anteriormente, a cultura deixou,
uma atitude de reverência, subordinação e por isso, de ser entendida como um
admiração, perante os objectos e os seus património ou um direito exclusivo de
proprietários.2 determinadas elites sociais. A cultura
Este artigo pretende, pois, debruçar-se generalizou-se, e é hoje encarada como um
sobre as qualidades intrínsecas da cultura, instrumento de intercâmbio, de
mas antes reflectir sobre as relações entre aprendizagem, de progresso e de
cultura e poder, bem como sobre os conhecimento de si mesmo e do Outro. Por
significados que as políticas culturais nos outro lado, a articulação de conceitos como
revelam acerca das sociedades e dos actores cultura e desenvolvimento, cultura e poder,
responsáveis pela sua definição, execução e cultura e economia, bem como o
avaliação. A cultura, enquanto processo estabelecimento de relações de
social, resulta da interacção entre diversos interdependência a nível supranacional
grupos sociais e actores individuais e, como entre Estados e organizações são alguns
tal, é moldada pelas relações de poder que dos factores que contribuíram para a
operam nas sociedades em função dos transformação dos debates e as reflexões
interesses dominantes em cada momento e sobre a cultura em algo prioritário nas
em cada formação social. Neste sentido, o agendas das sociedades contemporâneas,
poder configura-se como um elemento não só no âmbito académico mas, também,
incontornável na interpretação das na esfera política.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Marta Anico 59

Do ponto de vista da análise social e políticos fundados sobre a reificação e


cultural, como qualquer outra produção mitificação da cultura enquanto bem
humana, as políticas culturais revelam público, um bem público que contribui para
importantes pistas acerca das condições o progresso e coesão social, para a
históricas, sociais, económicas e ideológicas formação, educação e desenvolvimento
em que são produzidas, e fornecem integral dos cidadãos, essencial para
informações pertinentes sobre os aspectos garantir os princípios e os valores dos
que, em cada momento, são mais Estados democráticos como a liberdade, a
valorizados pelos diferentes grupos sociais. justiça ou a igualdade. Neste cenário, a
Neste sentido, as políticas culturais intermediação surge como o espaço político
definidas e formalizadas pelos Estados têm natural para o Estado que, mediante a
registado transformações significativas nos formulação de políticas culturais e através
últimos anos. Assim, para além dos da sua intervenção e relação com
objectivos clássicos de defesa e protecção do instituições e agentes, que produzem e
património e da memória colectiva, as administram a forma e os conteúdos dos
políticas culturais têm vindo a incorporar produtos culturais (museus, bibliotecas,
muitos outros propósitos relacionados com centros culturais, fundações, teatros, etc.),
a promoção e a expressão artística, com a interfere quer na esfera da produção, quer
integração e coesão social ou o respeito pela na esfera do consumo.
criatividade e diversidade cultural.3 A intervenção pública no sector cultural
Por outro lado, os espaços e os âmbitos parte, portanto, da assumpção da
de intervenção dos agentes culturais existência de uma necessidade colectiva à
ampliaram-se e surgiram novos desafios e qual o Estado deve dar resposta, o que
oportunidades em áreas como as novas pressupõe, simultaneamente, a construção
tecnologias, o direito, a fiscalidade, a e a veiculação de um discurso legitimador
participação do sector privado, para citar dessa mesma intervenção, baseado na
apenas alguns exemplos. A própria enunciação das suas vantagens, de modo a
complexidade do sector da cultura, cada vez justificar as opções tomadas por cada
maior, e a diversidade de instrumentos e Estado e por cada Governo. A cultura, as
mecanismos de implementação das suas produções, manifestações e expressões
políticas culturais, aliadas às crescentes contribuem, por isso, com importantes
exigências no sentido da articulação de elementos para a governação relacionadas
necessidades e interesses das múltiplas com o tipo de valor que lhe é reconhecido
comunidades que coexistem nas sociedades pelas sociedades. Com efeito, a cultura
contemporâneas, evidenciam as mudanças encerra não só um valor económico, se
operadas neste domínio da intervenção tivermos em consideração as suas
pública. potencialidades em termos da criação de
Neste contexto, os próprios paradigmas emprego, da comercialização de produtos,
relacionados com as políticas culturais, ou da promoção do turismo cultural, como
sobretudo no que concerne às perspectivas também apresenta um valor estético, um
baseadas nas teorias da distinção valor espiritual, um valor histórico, um
(Bourdieu, 1984[1978]), foram objecto de valor simbólico e um valor social. Sempre
revisões críticas no plano teórico, que falamos de cultura falamos,
concomitantes com as próprias mudanças necessariamente, em algo simbólico e os
operadas na contemporaneidade associadas estudos sobre políticas culturais não podem
a fenómenos como a globalização, a crise do ignorar esta dimensão.
modelo político do Estado-Nação e do Assim, ao mesmo tempo que persiste a
modelo assistencialista do Estado- noção de que existem falhas no mercado
Providência, a fragmentação política, o que só o Estado pode corrigir e de que a
reordenamento geopolítico mundial, o cultura funciona como um elemento que
aparecimento de novos movimentos sociais, pode potenciar e atrair outras actividades
a crescente ênfase nas filações locais e económicas, por outro lado prevalece a ideia
regionais, entre muitos outros. de que a cultura apresenta uma natureza
Consequentemente, entramos na esfera simbólica, imaterial e que a relevância dos
da produção e circulação de discursos seus benefícios sociais que requer a

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


60 Políticas da cultura em Portugal e Espanha

intervenção do sector público (Henriques, outras coisas para a continuidade e


2002). Esta ideia surge directamente sustentabilidade dos valores políticos e
vinculada à noção de que a cultura é um culturais sobre os quais assenta o Estado
bem público, partilhado por um colectivo democrático, associados a um ideal de
social, que cria benefícios para um conjunto sociedade que se pretende fomentar no
amplo e diversificado de actores. Nesta presente e projectar para futuro. Este ideal
óptica, a cultura apresenta-se como um corresponde a uma imagem associada a
bem gerador de importantes benefícios valores de justiça, igualdade e progresso,
sociais que escapam às regras de profundamente influenciados pelos ideais
funcionamento do mercado, na medida em humanistas da Ilustração, segundo os quais
que a utilidade de que se reveste para um a formação, a educação e o desenvolvimento
indivíduo não diminui o benefício retirado individual se configuram como pilares
por todos os outros. A cultura é, portanto, fundamentais para garantir o
algo que pertence a todos, da qual todos. É desenvolvimento integral das sociedades, e
qualquer coisa a que todos devem poder que continuam a influenciar as políticas
aceder, participar e beneficiar em culturais dos Estados na
igualdade de condições, cabendo ao Estado, contemporaneidade.
através da sua intervenção pública, A presença da cultura no exercício da
assegurar esse princípio de igualdade. governação dos Estados é uma matéria que
Neste sentido, a política cultural pode tem sido amplamente analisada por Tony
ser entendida como um conjunto Bennet (1992, 1998), tendo por base as
estruturado de intervenções protagonizadas contribuições teóricas de Michel Foucault
por um ou vários organismos públicos na (1979, 1980) no que se refere à temática da
vida cultural, de forma a satisfazer as governamentalidade, entendida como o
necessidades culturais dos cidadãos, conjunto de práticas, instituições e
mediante a utilização dos recursos sistemas de classificação que permitem
disponíveis numa sociedade, num dado inculcar nas populações determinados
momento (Fernández, 1991). Ao abordar a valores, crenças, competências, hábitos e
temática das políticas públicas da cultura formas de conduta. De acordo com esta
estamos, pois, a referir-nos a um conjunto abordagem, a cultura seria integrante das
de estratégias que são definidas e tecnologias de poder que caracterizam as
implementadas pelos Estados com o sociedades modernas e que permitem
propósito de estabelecer uma relação entre organizar e moldar a vida social e as acções
os cidadãos e a cultura. Mas mais dos indivíduos, produzindo configurações de
importante do que fomentar o acesso e o poder/conhecimento específicas, que
consumo, são as possibilidades que estas exercem um efeito reformador, civilizador e
estratégias possam oferecer no sentido da regulador das populações a que se
participação destes mesmos cidadãos nos reportam.
mecanismos de decisão e da sua Esta é uma visão partilhada pelos
intervenção na concretização das teóricos da Escola de Frankfurt,
responsabilidades sociais dos Estados, quer nomeadamente por Theodor Adorno e Max
seja através de um envolvimento directo Horkheimer (1979), que sustentam que os
nos processos de produção, distribuição, produtos culturais que aparentemente se
promoção e consumo cultural, quer seja de apresentam como democráticos,
forma mais indirecta, noutros domínios de individualistas e diversificados, e que
participação cívica na vida social e política correspondem às chamadas indústrias
das sociedades. culturais são, na realidade, autoritários,
Estas considerações fundamentam-se no massificados e altamente estandardizados.
potencial simbólico da cultura, entendida Como tal, a aparente democratização
enquanto conjunto de valores e potenciada pela cultura não passa, na
conhecimentos partilhados pela sociedade opinião destes autores, de uma ilusão à
(Geertz, 1973) que, ao fomentar a união, a qual os cidadãos não podem escapar e que
partilha e o sentimento de pertença a um acaba por estruturar o pensamento,
colectivo, promove diferentes níveis de estimular o conformismo e produzir
coesão social e, deste modo, contribui entre reacções, que podem ser antecipadas e

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Marta Anico 61

controladas pelos grupos detentores do


poder. Não só se trata de uma visão Origens e percursos das políticas culturais
bastante pessimista, determinista e em Portugal e Espanha
monolítica da cultura, que rejeita as
possibilidades processuais de criação e A participação das instituições de poder
interpretação de significados que no domínio da cultura, designadamente no
caracterizam as teorizações culturais mais que concerne ao Estado, apresenta um
recentes (Hall, 1997), como também não se longo percurso histórico, com origens e
apresenta adequada às características das sentidos partilhados em diferentes
sociedades contemporâneas, com a sua contextos nacionais. Nos casos de Portugal
fragmentação, heterogeneidade, e Espanha, as primeiras responsabilidades
segmentação e diversidade. e medidas políticas assumidas pelo Estado
Consideramos, por isso, que pese no domínio das artes e da cultura remetem-
embora a participação do Estado e de nos para a criação de instituições culturais
outros grupos de poder na definição e e artísticas públicas, como bibliotecas,
implementação das políticas culturais, não teatros e museus, equipamentos que
podemos considerar que se trata de um começam a surgir a partir do século XVII,
processo de imposição de valores, crenças e um pouco por toda a Europa, e se
comportamentos numa perspectiva top- expandem com maior intensidade já no
down, à qual se sucede uma reacção, seja século XVIII.
ela de aceitação, consensualização ou, pelo No estudo da relação entre cultura e
contrário, de contestação, num sentido poder, em geral, e na análise das políticas
bottom-up e numa lógica de acção-reacção. culturais, em particular, a Ilustração
Obviamente que a cultura é sempre política configura-se como uma referência histórica
e é sempre ideológica, na medida em que incontornável. O decréscimo da influência
traduz um conjunto de relações de poder e exercida pela Igreja na sociedade e a
muitas vezes “naturaliza” a ordem social e consequente laicização do Estado,
os valores culturais vigentes, mas tal não juntamente com a criação de instituições
acontece de uma forma meramente como museus, bibliotecas e academias, e a
hegemónica e impositiva, sendo antes fruto promoção de valores associados a uma
de um processo negocial. Como tudo o que cultura clássica datam, precisamente, deste
se prende com a cultura, as políticas período, igualmente marcado pela crescente
culturais configuram-se como um campo assumpção de responsabilidades por parte
processual, simultaneamente constitutivo e dos Estados ao nível da protecção do
expressivo, no qual circulam práticas e património histórico e cultural de cada
representações que se retro-alimentam e país, e que se traduziram na publicação de
influenciam reciprocamente, e onde leis e regulamentos de protecção de ruínas,
participam múltiplos actores, com edifícios e monumentos, bem como na
interesses muito diversificados. adopção de medidas relacionadas com a
Não obstante, a premissa de que a inventariação e conservação do património.
cultura se configura como um factor de Assim, e apesar das diferenças e
união, integração e coesão, situado no cerne singularidades próprias de cada contexto
do desenvolvimento humano, é recorrente nacional, reflectidas na implementação de
nos vários âmbitos das políticas culturais diferentes estratégias ao nível da
definidas pelos Estados. Por outro lado, e concretização e da implementação das
num cenário global de interpenetração de primeiras iniciativas em matéria de política
fluxos e de processos económicos, cultural, os exemplos aqui mencionados
comunicacionais e migratórios, a cultura evidenciam o progressivo envolvimento dos
tem sido chamada a desempenhar um papel Estados neste sector.
fundamental na criação de novos espaços Mas para além da partilha destes
geopolíticos e na criação de plataformas antecedentes históricos mais recuados, as
internacionais e transnacionais de semelhanças observadas entre os casos
participação, que operam como canais de português e espanhol na actualidade
comunicação e de intercâmbio de revelam uma considerável proximidade,
experiências e de conhecimentos. quer em termos das concepções, quer em

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


62 Políticas da cultura em Portugal e Espanha

termos dos mecanismos de implementação Central, que distribui competências e meios


dos modelos de políticas culturais, que pela Administração Regional e, sobretudo,
poderá estar relacionada com a história pela Administração Local, o modelo
recente de ambos os países. Portugal e espanhol é um modelo concorrencial no que
Espanha viveram sob regimes políticos se refere às competências em matéria de
ditatoriais durante grande parte do século cultura, que resulta numa dispersão de
XX, caracterizados por uma política recursos, meios e iniciativas entre os
cultural fortemente centralista e diferentes níveis de administração do
centralizadora, definida e organizada de Estado, a saber, o nível central, o
forma a celebrar as expressões e os valores autonómico e o municipal.
culturais tradicionais respectivos. Em Enquanto que em Espanha o nível
ambos os casos, assistiu-se à administrativo e político das Comunidades
implementação de instrumentos políticos Autónomas assumiu um forte
de planificação centralizados, destinados a protagonismo, conferindo às políticas
controlar as actividades e manifestações culturais um enfoque territorial, em
artísticas e culturais, bem como à difusão Portugal persiste um modelo concentrado a
de uma concepção estética formalizada no nível nacional, com uma relativa
sentido da reprodução na esfera pública dos homogeneidade territorial (ainda que os
valores ideológicos que norteavam os casos das cidades de Lisboa e Porto possam
regimes políticos de António de Oliveira ser considerados excepcionais), embora
Salazar e de Francisco Franco. simultaneamente considerado
A própria história contemporânea revela descentralizado, quer em termos de
igualmente pontos de convergência. investimento, quer em termos da atribuição
Salvaguardadas as devidas diferenças, uma de competências. No caso português, pese
vez que em Portugal a transição embora a Administração Local,
democrática se processou para um regime designadamente as Autarquias,
republicano (1974) e em Espanha para uma desempenhem um papel incontornável no
monarquia parlamentária (1975), ambos os campo da cultura, o panorama é bastante
processos de mudança de regime político diferente do observado no caso espanhol.
decorreram praticamente em paralelo, tal Na medida em que não existe, em termos
como a publicação dos respectivos textos administrativos e territoriais, um nível
constitucionais (1976, em Portugal e 1978 equivalente às Comunidades Autónomas e
em Espanha). A esta alteração dos regimes aos respectivos Estatutos de Autonomia, o
políticos seguiu-se um outro acontecimento modelo de descentralização da
com um profundo impacto nos dois Estados: administração cultural do Estado
a adesão conjunta à União Europeia (1986), português apresenta diferenças
cujas implicações vieram reforçar ainda consideráveis em relação ao modelo
mais as semelhanças já existentes entre os espanhol.
dois países. Como tal, no que diz respeito Observadas estas diferenças, podemos
aos modelos e objectivos genéricos da classificar o caso espanhol como um modelo
política cultural seguida pelos dois Estados, regionalista, e o caso português como um
e não obstante as diferenças decorrentes da modelo de política cultural descentralizada,
existência de modelos administrativos e cuja definição e implementação visa
territoriais diferenciados, podemos alcançar propósitos de descentralização,
considerar que as semelhanças prevalecem democratização e formação de públicos. Não
sobre as diferenças, num quadro global que se trata, contudo, como sucede no caso
se caracteriza pela convergência e espanhol, de uma transferência de
proximidade. competências jurídicas da Administração
Em termos organizativos e Central para as Comunidades Autónomas,
administrativos, as realidades dos dois mas antes de uma descentralização cultural
países são bastante diferenciadas. que se concretiza na atribuição de algumas
Enquanto que Portugal dispõe de uma responsabilidades aos municípios,
organização centrada em torno do Estado, sobretudo em áreas tradicionais como o
concentrando grande parte dos recursos património, e com particular destaque para
humanos e financeiros na Administração a criação e manutenção de museus

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Marta Anico 63

municipais, mas também nos domínios das países.


bibliotecas, da formação ou da dinamização Mas as similitudes entre estes dois
cultural. Neste contexto, as redes de contextos de análise prosseguem
equipamentos e actividades culturais, que igualmente a um outro nível, que se prende
incluem a Rede de Leitura Pública, a Rede com a própria estrutura organizacional do
de Teatros, a Rede de Museus e a Rede de Ministério da Cultura, e com o facto de, em
Arquivos, configuram-se como um exemplo ambos os casos, se observar uma
de descentralização da vida cultural no descontinuidade em termos da inclusão
qual participam o Estado, as Autarquias e deste Ministério nas legislaturas dos vários
os concessionários privados, responsáveis governos que se sucederam no poder nas
pela manutenção e funcionamento destes últimas décadas. Com efeito, quer em
equipamentos culturais. Outra das Portugal, quer em Espanha, o Ministério da
diferenças entre ambos os modelos prende- Cultura engloba sob a mesma direcção sub-
se com a existência das Delegações sectores com trajectórias e lógicas de
Regionais de Cultura, organismos públicos actuação muito diferenciadas, como podem
que fazem parte da orgânica do Ministério ser os casos do cinema, do teatro, ou do
da Cultura português, que procuram património. E não só as trajectórias e
assegurar a homogeneidade da lógicas denotam diferenças significativas,
administração das políticas do Estado para como a própria representação pública e as
o sector cultural em todo o território práticas de relação entre cada um destes
nacional e que não têm correspondência no sectores e o Estado oscilam bastante. Esta
caso espanhol. diversidade de campos, que caracteriza a
Contudo, se nos posicionarmos numa esfera cultural dos dois países, dificulta
outra perspectiva de análise, verificamos enormemente a definição de uma política
que as semelhanças entre ambos os países cultural coerente e de objectivos comuns,
são bastante expressivas. O recurso à conduzindo à identificação de propósitos
criação de um Ministério da Cultura na generalistas e de carácter mais abstracto,
sequência da instauração da democracia, a como sejam, a democratização e o
centralidade conferida ao património, a desenvolvimento cultural, a igualdade de
prevalência da oferta sobre a procura, o oportunidades de acesso, a participação da
valor do financiamento público da cultura sociedade civil e do sector privado, entre
(com a atribuição de 1% do PIB a este outros.
sector), a produção legislativa em áreas Por outro lado, a criação de um
como a protecção do património ou os Ministério da Cultura não significa que a
direitos de autor, o apoio à produção cultura e a acção cultural se restrinjam à
cinematográfica, os planos nacionais de esfera de intervenção exclusiva deste
leitura, os incentivos à criação artística e organismo. Assim, e embora estejamos
literária, os investimentos na construção de perante uma administração integrada da
grandes equipamentos e projectos culturais cultura, na medida em que existe uma
(ex: Casa da Música, ampliações do Museu instituição claramente dominante em
do Prado e do Centro de Arte Reina Sofia), termos de definição e implementação da
bem como as dificuldades de articulação política cultural nos dois países, existem
entre os diferentes campos e níveis de múltiplos domínios de intervenção que se
actuação, e de coordenação entre o sector processam fora do âmbito do Ministério que
público e o sector privado, são alguns dos tutela este sector mas que, não obstante, se
indicadores de proximidade entre as cruzam e complementam as políticas
políticas culturais adoptadas por Portugal e culturais formalizadas pelos Estados
Espanha nas últimas décadas. Claro que, o através de um ministério com competências
simples facto de se observarem estas específicas neste sector. Podemos apontar
convergências não deve ser interpretado como exemplos paradigmáticos as relações
como um sinónimo de uniformidade ou culturais internacionais, que em ambos os
homogeneidade destas políticas, uma vez países se concretizam através da acção
que a forma como estas são implementadas desenvolvida por outros ministérios, como
e concretizadas no terreno conduz a sejam, o Ministério de Negócios
divergências significativas entre os dois Estrangeiros (em Portugal) e o Ministério

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


64 Políticas da cultura em Portugal e Espanha

de Assuntos Exteriores e Cooperação (em política cultural, venha a registar


Espanha), bem como a educação artística e alterações significativas num futuro mais
a formação de públicos escolares, que ou menos imediato. Neste sentido, podemos
remetem para o envolvimento dos antecipar uma mudança no modelo
Ministérios de Educação, que constituem intervencionista adoptado pelos Estados de
alguns dos exemplos mais evidentes desta Portugal e Espanha, exigida pelas
articulação e da transversalidade da transformações operadas na economia e na
cultura.4 sociedade à escala global, às quais os
Estados não podem permanecer alheios.
Políticas da cultura em Portugal e Mais do que uma mudança radical, o que se
Espanha. Desafios e oportunidades da perspectiva é, então, uma adaptação das
cultura no espaço ibérico políticas culturais de Portugal e Espanha
aos condicionalismos e circunstâncias
Um dos principais desafios que se particulares de cada momento.
colocam no campo da cultura em Portugal e Como tal, a partilha de
Espanha prende-se com a necessidade de responsabilidades entre o sector público e o
articular os objectivos e os interesses de sector privado e a racionalização das opções
diferentes actores. Contudo, conciliar a e prioridades deverão constituir, a curto
oferta e a procura, a necessidade de obter prazo, dois dos princípios orientadores das
uma rentabilidade económica e o políticas culturais no espaço ibérico, sem
pressuposto dos benefícios sociais inerentes que no entanto se processem alterações
a este campo nem sempre é fácil e produz, substanciais em termos do modelo e do
muitas vezes, a coexistência de dinâmicas volume de financiamento público da
contraditórias. Um dos exemplos mais cultura. De salientar que, no que diz
claros destas incoerências remete para a respeito ao modelo de financiamento da
persistente adopção por parte dos Estados cultura, pese embora a existência de alguns
de um modelo de política cultural em que matizes introduzidos por uma presença
prevalece um entendimento da cultura mais significativa do sector privado no caso
enquanto bem colectivo, que produz espanhol, designadamente através do
benefícios extensíveis a toda a população e patrocínio, do mecenato e do protagonismo
que, como tal, que deve ser gerido e de algumas fundações privadas, o peso da
tutelado pelo Estado, de modo a garantir a acção dos Estados a este nível constitui
igualdade no acesso e a participação de outro indicador da proximidade e das
todos os cidadãos. Mas, ao mesmo tempo, semelhanças partilhadas entre as políticas
são implementadas medidas de outra da cultura de Portugal e Espanha.
natureza, que visam estimular a Por outro lado, os últimos anos têm
participação da sociedade civil e do sector revelado uma crescente exigência dos
privado, com o propósito de promover a cidadãos em relação à transparência dos
diversificação e fomentar a processos políticos e à eficácia das medidas
profissionalização do sector e, não raras implementadas pelos Estados sendo que, no
vezes, alcançar um resultado económico caso específico das políticas culturais, as
positivo. dificuldades de gestão inerentes à
Apesar de se observar uma tendência no transversalidade da cultura e à sua
sentido da contenção das despesas públicas consequente presença em diversos âmbitos
e do incentivo aos privados no das políticas sectoriais dos governos tornam
financiamento e na oferta de cultura, não ainda mais difícil a avaliação dos processos
existem indicadores objectivos que apontem e da eficácia das medidas adoptadas. Neste
para uma retirada do Estado, conducente a cenário de desafios e oportunidades, em que
uma total privatização da cultura, como se reconhece e se assume publicamente a
sucede noutros contextos nacionais, importância da cultura nos mais diversos
designadamente nos países anglo- domínios da acção governativa, nem
saxónicos. No entanto, é expectável que sempre foram desenvolvidos esforços no
esta tendência de continuidade da sentido de debater e reflectir sobre o
participação pública no campo da cultura, significado desta presença, quer seja ao
associada a um modelo intervencionista de nível da acção pública dos Estados, quer

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Marta Anico 65

seja ao nível dos organismos internacionais, concretas, a mobilização do sector privado,


uma situação que coloca dificuldades e a crescente introdução de critérios
entraves à definição de estratégias comerciais na gestão pública da cultura, a
coerentes e à estruturação de medidas e produção e revisão da legislação específica
acções no âmbito das políticas culturais. para os diferentes sectores da cultura, o
Quer no caso português, quer no caso respeito pela criatividade e diversidade,
espanhol, estamos perante um modelo de bem como a inclusão da dimensão cultural
política cultural claramente nos diversos campos da actuação dos
intervencionista, que pode ser governos, constituem outras das apostas
inclusivamente caracterizado como das políticas culturais dos Estados de
assistencialista no que se refere a alguns Portugal e Espanha, que não só revelam
sectores específicos do campo da cultura. uma ampliação dos espaços e âmbitos de
Trata-se de um modelo inspirado numa intervenção das políticas da cultura, como
acepção de cultura enquanto recurso, também denotam a convergência dos
enquanto bem colectivo, cujas qualidades modelos adoptados por estes dois contextos
intrínsecas contribuem para o políticos e nacionais.
desenvolvimento, crescimento e As semelhanças prosseguem, ainda, ao
transformação de indivíduos e grupos nível dos mecanismos e processos inerentes
sociais. A intervenção pública no sector da à definição das políticas culturais, bem
cultura deriva, portanto, da assumpção de como no plano das estruturas públicas com
uma necessidade colectiva à qual o Estado responsabilidades neste campo. Como já
deve dar resposta, uma resposta que aqui foi mencionado, quer em Portugal,
emerge sob a forma de um conjunto quer em Espanha, os governos optaram
estruturado de intervenções protagonizadas pela criação de um organismo público, um
por organismos públicos ainda que, em Ministério, responsável pela definição e
alguns casos, essa intervenção se concretize implementação de uma política cultural
em colaboração com o sector privado e a global e coordenada a nível nacional. No
sociedade civil. entanto, o Ministério da Cultura não é o
Deste modo, e partindo deste princípio único organismo público com competências
teórico subjacente à definição das políticas neste campo. Por um lado, existem claros
culturais em muitos estados europeus indicadores da transversalidade da cultura
(Portugal, Espanha, França, Itália), no que e da sua consequente inclusão noutros
diz respeito à definição de prioridades e domínios da política governativa dos
objectivos das políticas culturais, observa- Estados, com particular destaque para
se uma aposta de ambos os países nos áreas como a política externa, a política
domínios clássicos de intervenção dos educativa, a política económica ou a política
Estados na esfera da cultura e que se social. Por outro, a cultura está também
prendem com as áreas do património, da presente nos diferentes níveis da
criação, da descentralização e administração pública, o que pressupõe
democratização. Com efeito, as uma partilha de responsabilidades e uma
preocupações em torno da defesa, distribuição de competências que é, no
conservação e valorização do património, o entanto, muito mais visível e significativa
investimento em acções de apoio à criação e no caso espanhol do que no caso português.
a adopção de medidas encaminhadas para a Apesar de em Portugal existirem, tal
descentralização de equipamentos e da como Espanha, três níveis administrativos,
oferta cultural, visando favorecer o acesso e o protagonismo da Administração Central
a participação do maior número possível de tem sido absoluto no que se refere à
cidadãos, constituem os eixos estratégicos definição da política cultural nacional,
definidores das políticas culturais no espaço provocando um desequilíbrio territorial em
ibérico na actualidade. termos de processos administrativos e
Paralelamente, o investimento na políticos, concentrados e centralizados na
promoção e projecção internacional das capital do país e na estrutura
culturas nacionais, o apoio à valorização e organizacional do Ministério da Cultura. As
qualificação dos equipamentos, dos competências da Administração Regional e
profissionais e da programação de acções Local são, pois, bastante reduzidas e a

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


66 Políticas da cultura em Portugal e Espanha

descentralização de órgãos do Estado é concerne, por exemplo, à protecção do


ainda incipiente. O caso da Administração património nacional, à produção legislativa
Local, sendo paradigmático em termos do em sectores específicos da esfera da
papel desempenhado ao nível da oferta de cultura, ou no domínio das liberdades de
programação cultural e da criação e gestão criação e expressão. Mas, em muitas outras
de equipamentos, revela alguma dispersão áreas, o protagonismo dos processos e das
e desarticulação relacionadas com a decisões cabe, em definitivo, às
influência exercida por lógicas político- Comunidades.
eleitoralistas e pelos condicionalismos e A este propósito parece-nos interessante
circunstâncias que caracterizam cada salientar que são, precisamente, as
contexto particular, pese embora tenham Comunidades culturalmente mais
assumido um papel incontornável no campo diferenciadas, as que mais investiram na
da cultura, desde a instauração da definição de políticas culturais regionais,
democracia em Portugal, e, muito um investimento que se traduziu na criação
concretamente, desde a publicação da lei de departamentos com competências
das autarquias em 1979 que estabelece as exclusivas sobre a cultura, enquanto que
suas competências e responsabilidades. nas restantes Comunidades a cultura foi
Em Espanha são também três os níveis integrada em departamentos mistos,
da administração pública do Estado juntamente com áreas como a educação ou
(Administração Central, Administração o desporto. Em qualquer dos casos, a
Autonómica e Administração Local), mas as definição e implementação de políticas
diferenças em relação ao caso português são culturais regionais passa,
substanciais. Assim sendo, se a política fundamentalmente, pela aposta em
cultural a nível nacional se enquadra na sectores como a protecção do património, o
esfera de competências do respectivo fomento e promoção das culturas locais,
Ministério (cujo reduzido número de pelas questões linguísticas, (no caso das
estruturas administrativas é revelador do comunidades com línguas co-oficiais), bem
entendimento do Estado espanhol em como pela articulação entre as políticas
relação à administração pública da culturais, as políticas educativas e de
cultura), as Comunidades Autónomas informação a nível autonómico.
emergem como entidades político- A administração pública da cultura em
territoriais com competências específicas e, Espanha passa ainda por um terceiro nível,
em alguns casos, exclusivas, na definição de o da Administração Local. Os municípios
políticas regionais, entre as quais se espanhóis, à semelhança do que sucede no
incluem as políticas culturais. Deste modo, caso português, assumem
a análise do caso espanhol revela a responsabilidades na gestão e
existência de uma transferência de implementação de políticas culturais de
competências jurídicas da Administração âmbito local, criando para este efeito
Central para as Comunidades Autónomas, departamentos e fundações públicas
consagrada quer pela Constituição, quer especificamente vocacionadas para a gestão
pelos Estatutos de Autonomia das dos assuntos culturais locais. Os patronatos
Comunidades, que explica o facto de de cultura e as fundações locais são, neste
existirem diversas políticas culturais contexto particular, as estruturas
dentro do Estado espanhol, tantas quantas responsáveis pela promoção e fomento da
as Comunidades, que evidenciam cultura a nível local, uma acção que se
assimetrias regionais consideráveis, traduz na dinamização dos equipamentos e
relacionadas com a influência exercida por na oferta de uma programação cultural,
variáveis como o grau de definição cultural quase sempre em articulação com as
e linguístico, os recursos disponíveis ou os dinâmicas criadas pelo tecido associativo
conteúdos específicos dos respectivos local.
Estatutos de Autonomia que determinam Mas a cultura não só se configura como
os âmbitos das competências de cada um âmbito específico da acção governativa
Comunidade. É claro que o Estado, a dos Estados de Portugal e Espanha,
Administração Central, manteve algumas concretizado na definição de políticas
responsabilidades exclusivas, no que culturais de âmbito nacional, regional ou

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Marta Anico 67

local, como também constitui uma com o propósito de consolidar o


dimensão transversal a diversos domínios posicionamento e influência de ambos os
de actuação pública, emergindo como uma países nos contextos internacionais.5
ferramenta particularmente útil para a A participação de Portugal e Espanha
criação de instrumentos que permitam em organizações internacionais, como a
responder aos desafios e oportunidades UNESCO,6 o Conselho da Europa,7 a
suscitadas pelas novas realidades políticas, União Europeia, a Comunidade de Países
sociais e culturais que caracterizam as de Língua Portuguesa ou a Organização de
sociedades portuguesa e espanhola. Neste Estados Ibero-americanos, a realização de
sentido, a adopção de medidas destinadas a iniciativas como a celebração de acordos
promover o pluralismo e a representação da culturais com outros Estados,8 a criação de
diversidade cultural, o apoio a diferentes redes de centros culturais no exterior,9 ou a
formas de expressão cultural, o recurso às inclusão da esfera cultural nas políticas de
novas tecnologias de informação e cooperação e desenvolvimento,10 constituem
comunicação, a diversificação e alguns exemplos das estratégias adoptadas
especialização legislativa, a aposta na por ambos os países para a concretização
cultura para a promoção do diálogo e das respectivas políticas culturais externas,
cooperação internacional, a valorização das bem como para o desenvolvimento das
identidades culturais nacionais e regionais, potencialidades da cultura no quadro de
e a promoção exterior destas mesmas uma política global destinada a promover a
identidades são apenas alguns dos diversidade, apoiar a criatividade e
exemplos das iniciativas adoptadas pelos estimular a criação de um sentimento de
Estados em resposta às transformações pertença a colectivos mais alargados.
operadas nas respectivas sociedades, e que Assim sendo, e depois de uma primeira
obviamente reflectem os cenários fase em que a participação dos Estados nos
observados à escala mundial. organismos internacionais se traduzia na
Podemos então constatar que a cultura mera ratificação de resoluções e
se encontra presente aos mais diversos recomendações, no presente, a sua
níveis das agendas políticas nacionais e, colaboração é muito mais activa e
também, internacionais. Com efeito, a expressiva, e concretiza-se aos mais
cultura não só constitui um sector de diversos níveis e em diversas iniciativas
intervenção autónomo, como se articula que se prendem com o desenvolvimento de
com outras políticas sectoriais dos Estados, conceitos e a produção de instrumentos
para além de se configurar como o objecto normativos padronizados, mas que também
central de diversos organismos e englobam uma vertente mais prática,
instituições internacionais e fazer parte dos relacionada com a assistência técnica e a
processos de negociação bilaterais e implementação de projectos e programas
multilaterais que decorrem nos cenários específicos, para além da realização de
mundiais. No que concerne a esta dimensão investigações sobre temáticas culturais,
específica da cultura, podemos considerar bem como estudos de prospectiva e
que se configura, simultaneamente, como avaliação.
um elemento de oportunidade e desafio, No que diz respeito especificamente à
mas também pode constituir um obstáculo União Europeia, pese embora a definição de
ou um entrave para o diálogo e a uma política cultural comunitária ter sido
cooperação internacional. É precisamente bastante tardia na história desta
por esta razão que os Estados de Portugal e instituição, a cultura configura-se hoje
Espanha têm vindo a apostar na política como uma dimensão fundamental para a
cultural externa e no reforço das relações implementação de um modelo de
culturais internacionais, quer seja através desenvolvimento sustentável no espaço
dos canais de comunicação e cooperação europeu. Assim sendo, e a partir do
institucionais (participação em fóruns, momento em que a cultura foi formalmente
programas e projectos internacionais), quer assumida como um dos sectores sob a
seja mediante a criação de uma imagem, de responsabilidade política da EU,11 foram
uma representação nacional, fortemente criados diversos mecanismos de apoio à
associada à cultura e à identidade cultural, implementação de projectos nesta área. As

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


68 Políticas da cultura em Portugal e Espanha

possibilidades oferecidas pelos colocam, as dificuldades surgem


financiamentos disponibilizados através relacionadas, sobretudo, com a transição de
dos fundos estruturais e regionais, e pela um plano discursivo para um nível
posterior criação de programas sectoriais e pragmático, de implementação de medidas
programas-quadro para a cultura,12 e de acções concretas que, muitas vezes, se
permitiram que Portugal e a Espanha processam sem a prévia definição de um
tivessem investido na qualificação e plano ou de uma estratégia global e
diversificação do sector. O crescimento do concertada no domínio das políticas
número de candidaturas e o alargamento culturais.
dos âmbitos a que se reportam os projectos A necessidade de combater esta
apresentados por estes países reflecte, representação das políticas da cultura como
precisamente, o reconhecimento por parte políticas que denotam uma falta de
dos Estados e da sociedade civil em relação articulação entre os diferentes sectores
às oportunidades oferecidas por estes culturais, entre os diferentes níveis da
programas para a concretização dos administração pública, entre os diferentes
objectivos das respectivas políticas âmbitos de intervenção das políticas
culturais nacionais. públicas, entre o sector público e o sector
Por outro lado, existem claros privado constitui, simultaneamente, uma
indicadores de uma aposta e reforço da oportunidade e uma dificuldade. Assim
cooperação cultural bilateral entre os dois sendo, consideramos que o principal desafio
países. A celebração de acordos culturais que se coloca no âmbito da cultura no
entre Portugal e Espanha,13 a inclusão da espaço ibérico, se prende com a necessidade
vertente cultural nas reuniões celebradas de definir um conjunto de objectivos,
ao mais alto nível, de que são exemplo as estratégias e programas que envolvam e
cimeiras luso-espanholas, e a apresentação estimulem a participação dos diferentes
de candidaturas conjuntas a programas actores que protagonizam os processos e as
europeus, constituem algumas das dinâmicas culturais. Aliás, se esta
iniciativas protagonizadas por estes preocupação não estiver presente no
Estados que contribuem para estreitar momento da definição das políticas
laços e fomentar o conhecimento mútuo das culturais, corre-se o risco de uma total
culturas que se encontram presentes nas desarticulação entre as propostas dos
sociedades portuguesa e espanhola e que, Estados e as características e necessidades
como sabemos, são cada vez mais plurais e das sociedades, com consequências óbvias
diversificadas, em consonância com a ao nível da concretização das medidas que
heterogeneidade e fragmentação que são propostas.
caracteriza o contexto mais vasto das Não obstante estas ameaças e
sociedades contemporâneas. dificuldades, podemos assinalar com algum
Posto isto, podemos concluir que a optimismo, o facto de existirem sinais de
cultura se apresenta como uma área de abertura a este tipo de abordagem. Parece-
investimento político fundamental que nos, por isso, legítimo considerar que se
nenhum governo pode ignorar. As perspectiva uma aposta de ambos os
crescentes exigências dos cidadãos em governos na continuidade do investimento
relação ao desempenho dos Estados, ao nível dos mecanismos formais de
confrontados com a necessidade de determinação das políticas culturais
responder às transformações sociais, nacionais mas, também, uma crescente
políticas, económicas e, também, culturais, tendência para a criação das condições
operadas no âmbito dos seus limites necessárias para o incremento da presença
territoriais, bem como nos espaços e participação da sociedade civil nos
simbólicos mais alargados em que se processos de definição e, sobretudo,
inserem, transformaram a cultura num implementação das políticas culturais. Só
recurso e num instrumento utilizado para assim será possível cumprir com os
alcançar propósitos relacionados com a objectivos tradicionais das políticas da
união, a coesão ou a identificação com cultura, de desenvolvimento, crescimento e
novos espaços e referentes. Contudo, face transformação de indivíduos e grupos
aos desafios e oportunidades que se sociais, que se encontram no cerne do

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Marta Anico 69

modelo de política cultural adoptado pelos moderne, Paris: Fallois.


Estados de Portugal e Espanha. Geertz, Clifford
1973 The interpretation of cultures, New
Bibliografia York:, Basic Books.
Hall, Stuart
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max 1997 “Introduction”. En Hall, Stuart (Ed.)
1979 Dialetic of enlightment, London: Representation. Cultural representa-
Verso. tions and signifying practices, (pp. 1-12),
Alonso Fernández, Luís London: Sage/Open University.
1999. Museología y museografía, Barcelo- Henriques, E.
na., Ediciones del Serbal. 2002 “Novos desafios e orientações das
Baldwin, Elaine et al. políticas culturais: tendências das
2004 Introducing cultural studies, Harlow: democracias desenvolvidas e
Prentice Hall. especificidades do caso português”,
Barker, Chris Finisterra, 37 (73): 61-80.
2000 Cultural studies. Theory and practice, Nivón, Eduardo
London: Sage. 2006 La política cultural. Temas, proble-
Bennet, Tony mas, oportunidades, México: Intersec-
1992 “Putting policy into cultural studies”. ciones.
En Grossberg, Lawrence et al. (Eds.) Rubio Aróstegui, J. Arturo
Cultural Studies, (pp 23-37), London:, 2003 La política cultural del Estado en los
Routledge. gobiernos socialistas: 1982-1996, Gijón:
Bennet, Tony Trea.
1998 Culture. A reformer’s science, London: Santos, Maria de Lourdes
Sage. 1998 As políticas culturais em Portugal,
Bonet, Lluis et al. Lisboa: Observatório das Actividades
1992 La política cultural en España ante el Culturais.
proceso de integración europea, Madrid: Urfalino, Pierre
Ministerio de Cultura. 1996 L’invention de la politique culturelle,
Bonet, Lluis Paris: La Documentation Française.
1999 “La politique culturelle en Espagne: Williams, Raymond
évolution et enjeux”, Pôle Sud, 10: 58-74. 1963 Culture and society, Harmondsworth:
Bourdieu, Pierre Penguin.
1984[1978] Distinction. A social critique of
the judgment of taste, Cambridge: Har-
vard University Press. NOTAS
Coelho, Eduardo P.
1999 “La politique culturelle portugaise 1
Alonso Fernández (1999) refere, a este propósito, a
depuis la révolution démocratique”, Pôle exibição do saque protagonizado pelos Elenitas na
Sud, 10: 45-57. Babilónia, no século XII a.C., e a exposição de troféus
Dubois, Valérie bélicos na cidade de Assur, no século IX a.C. Em
1999 La politique culturelle. Génese d’une Roma, regressar de uma batalha sem o respectivo saque
catégorie d’intervention publique, Paris: era interpretado como uma privação de um património
Belin. cultural crescente, que conduziria à perda de prestígio e
estatuto social, que apenas poderia ser assegurado e
Fernández Prado, Enrique
salvaguardado mediante a exposição de objectos
1991 trazidos dos cenários de batalha.
La política cultural: qué es y para que 2
Para além dos troféus de guerra, os elementos das
sirve, Gijón: Trea. classes dominantes investiam igualmente nas suas
Foucault, Michel próprias bibliotecas e pinacotecas, contribuindo para a
1979 “Governamentality”, Ideology and emergência dos primeiros especialistas em arte, com a
Consciousness, 6: 5-21. missão de produzir réplicas de obras originais e, ao
Foucault, Michel mesmo tempo, orientar o gosto dos coleccionadores,
numa sociedade cada vez mais ávida de arte, dando
1980 Power/Knowledge, Brighton: Harve-
início não só à reprodução de obras de arte, mas
ster. também às reconstruções de cenários e paisagens
Fumaroli, Marc culturais
1991 L’Etat culturel. Essai sur une religion

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


70 Políticas da cultura em Portugal e Espanha

3
As crescentes preocupações com as questões da diferentes formas de expressão artística e cultural,
igualdade de género e com a integração de minorias estimulando e apoiando a presença de artistas e
étnicas constitui um exemplo do alargamento do âmbito criadores em mostras e eventos internacionais. Do
de actuação das políticas culturais. mesmo modo, o Instituto Cervantes (criado em 1991)
4
Os exemplos de articulação e transversalidade não se contribui para a promoção da língua e cultura espanhola
esgotam nestes exemplos e se estendem aos domínios no exterior. Inspirado em modelos de sucesso como o
do ambiente, das tecnologias, da segurança social, do British Council ou o Institut Français, e com uma forte
turismo e do emprego, entre outros. presença no continente europeu, o Instituto Cervantes
5
O contributo a este nível do Instituto Espanhol de concentra a sua actividade não só no ensino da língua e
Comércio Exterior e do Instituto de Comércio Externo nos serviços de documentação e biblioteca, mas
Português não podem ser ignorados. No caso espanhol também na organização de uma programação cultural
podemos ainda destacar a acção da Sociedade Estatal diversificada, destinada a promover a riqueza e a
para a Acção Cultural Exterior, uma instituição pública vitalidade da cultura espanhola no exterior.
10
criada pelo Conselho de Ministros (2000), com o Para além da acção desenvolvida pelo Ministério da
propósito de organizar exposições internacionais Cultura, o Ministério que mais tem contribuído para a
itinerantes, que contribuam para a projecção da imagem definição de uma política cultural externa é o MAEC,
do país no exterior vinculada à representação da história através da Sub Direcção Geral de Programas e Acordos
de Espanha, passada e presente. Culturais e Científicos, no âmbito da Secretaria de
6
Criada em 1946 no âmbito da ONU, a UNESCO é Estado da Cooperação Internacional, e da Direcção-
uma organização internacional que tem por objectivo de Geral de Relações Culturais e Científicas, na
contribuir para a paz e a segurança no mundo através da dependência da Agência Espanhola de Cooperação
promoção da colaboração entre as nações, nos domínios Internacional. Responsável pela política de cooperação
da educação, ciência, cultura e comunicação, com o internacional, plasmada no Plano Director da
propósito de fomentar o respeito pelos direitos Cooperação Espanhola 2005-2008, a AECI incorpora a
humanos, pela justiça e pelas liberdades fundamentais, cultura nas suas competências e âmbitos de intervenção,
na qual participam os estados de Portugal e Espanha. quer enquanto sector em si mesmo, quer numa
7
Sedeado em Estrasburgo, o Conselho de Europa foi perspectiva transversal, assinalando a importância da
criado em 1949 com o propósito de unir os países do sua presença no conjunto diversificado das actuações
continente europeu sob os princípios da democracia que desenvolve. Em Portugal, esta acção concretiza-se,
política. No que se refere especificamente à cultura, o sobretudo através da Comunidade de Países de Língua
órgão responsável por esta área é o Comité da Cultura, Portuguesa, organismo criado em 1996 que constitui
através do Secretariado da Divisão de Acção e Política um fórum privilegiado para a concertação política e
Cultural, que coordena e põe em prática as actividades diplomática e para a cooperação em domínios que
propostas neste domínio, com recurso a metodologias incluem a educação, a ciência e tecnologia, ou a
de trabalho inter-governamentais. Desde a sua criação comunicação social. De salientar que no ano em que se
que o património tem sido a área de intervenção celebraram os seus 10 anos de existência, a
privilegiada por este organismo através de iniciativas programação cultural ocupou um papel de destaque nas
como as Jornadas Europeias do Património ou os comemorações oficiais, com a apresentação de diversas
Itinerários Culturais Europeus. exposições, conferências, festivais, feiras do livro,
8
Em Espanha, a concretização de uma política cultural prémios, etc.
11
exterior de cooperação cultural e científica com O Tratado de Roma (1957) que instituiu a criação da
diferentes países, situados em diferentes regiões UE não continha qualquer capítulo ou parágrafo
geopolíticas, passa ainda pela acção desenvolvida por referente ao campo da política cultural europeia,
instituições como a Fundação Euroárabe (1995), A existindo apenas uma breve alusão, no seu preâmbulo,
Fundação Carolina (2000), a Casa da América (1992), ao seu papel enquanto “elemento unificador dos povos”
Casa Ásia (2001), Casa África (2006), ou Casa Sefarad- e “motor de desenvolvimento sócio-económico”. Foi
Israel (2007). necessário esperar quase quatro décadas para que em
9
Refira-se a este propósito o papel desempenhado por 1992, com o Tratado de Maastricht, a cultura obtivesse
organismos como o Instituto Camões e o Instituto finalmente uma base jurídica e se transformou numa
Cervantes. Criado em 1992, o Instituto Camões esfera de intervenção e numa competência comunitária,
contribui para a divulgação da língua e cultura com a inclusão do artigo 128º (151º).
12
portuguesa, desenvolvendo a sua actividade sob a tutela A crescente importância da cultura na esfera de
do Ministério dos Negócios Estrangeiros, e em estreita competências da UE tornou-se particularmente visível a
articulação com os Ministérios da Cultura, da partir do momento em que as acções neste sector
Educação, da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior. deixaram de ser apoiadas no quadro dos fundos
Beneficiando de uma rede de centros culturais criados estruturais (1994-1999) e passaram a ser objecto de
no âmbito das representações diplomáticas, bem como programas específicos para os diferentes campos da
de leitorados de língua e cultura portuguesa, o Instituto cultura, como foram os casos dos programas Rafael,
Camões participa igualmente na negociação de acordos Ariane e Caleidoscópio. No entanto, as acções
culturais, de programas de cooperação, no desenvolvidas pelos vários programas eram dispersas,
estabelecimento de parcerias, bem como na concessão descoordenadas e com um volume de financiamento
de bolsas, subsídios e apoios, na produção de edições e insuficiente para os objectivos que pretendiam alcançar.
materiais de divulgação e no apoio à promoção de Em face desta situação, a política comunitária no

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Marta Anico 71

domínio da cultura foi objecto de uma revisão que


resultou no primeiro Programa-Quadro para a Cultura,
Cultura 2000 (2000-2006), que agrupava os anteriores
programas num único quadro de referência para o
sector. O novo Programa quadro segue a mesma lógica
e compreende o período 2007-2013.
13 O Acordo Cultural entre Portugal e Espanha,
assinado pelos governos de ambos os países em 1970,
destinado a regulamentar as relações culturais e
científicas entre os dois Estados, reconhecia a
necessidade de fortalecer os laços de união e a
cooperação ibérica. Para a prossecução destes
objectivos genéricos, cada país comprometia-se a
favorecer o conhecimento da cultura do outro Estado no
seu território, um compromisso que se mantêm ainda
hoje vigente. Com efeito, a Reunião de Alto Nível
Espanha-Portugal, celebrada em 2004, e a posterior
reunião entre as Ministras da Cultura em exercício no
ano de 2005, resultaram na definição de um Programa
de Cooperação Cultural que contempla a
implementação de um conjunto de medidas destinadas a
fomentar e reforçar as relações culturais ibéricas, de
modo a consolidar a relação de cooperação que remonta
ao acordo celebrado em 1970. Entre as iniciativas mais
emblemáticas que foram propostas no âmbito do actual
programa de colaboração encontra-se a celebração do
ano de Espanha em Portugal (2006) e do ano de
Portugal em Espanha (2007).

Recibido: 4 de mayo de 2008


Reenviado: 30 de octubre de 2008
Aceptado: 21 de diciembre de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Los retos que representa la dinámica situación actual, caracterizada por la globalización de
la economía y del modelo desarrollo devastador de las sociedades occidentales, la democra-
tización de los procesos políticos y las tendencias hacia la participación ciudadana, obligan
a la participación responsable de las instituciones de educación superior para dar alternati-
vas de solución a los problemas así generados.

En este contexto, la Facultad de Turismo de la UAEM tiene el compromiso de formar recur-


sos humanos altamente calificados capaces de reconocer al turismo como fenómeno socioe-
conómico, además de explicar y resolver la problemática derivada de esta actividad, impul-
sando la vinculación docencia-investigación con énfasis en áreas como el ambiente, la ética,
la capacidad de carga de los destinos y la cultura en general, para fortalecer interacción
entre la educación turística y el sector productivo.

En congruencia con lo establecido en los Planes Institucionales, la investigación se consti-


tuye en el eje estructurador del postgrado, que permitirá acceder a la excelencia en el pro-
ceso productivo, a la vez que se apoya la resolución de problemas específicos de las comuni-
dades receptoras del turismo. En este sentido, la investigación tiene un carácter estratégico
por ser generadora y transformadora del conocimiento. Con base en ello, se abrió en 1997 el
programa de Maestría en la facultad, que incluye a la Línea de Investigación en Estudios
Ambientales del Turismo. Se pretende, a través de ella, desarrollar y consolidar una inves-
tigación de calidad, que permita a la Facultad colocarse a la vanguardia de los estudios
sobre el turismo y su vinculación con el ambiente y el desarrollo sustentable. La línea de
investigación pretende abarcar tanto aspectos teóricos como prácticos, y orientarse hacia las
necesidades del sector y de las comunidades de las áreas rurales, de manera que a partir de
se ella, se pudiesen implementar programas de desarrollo turístico con características de
viabilidad natural, económica y social.

En consecuencia, surge el interés por crear un medio de difusión que recopile los avances de
investigación de estudiantes y egresados tanto de la licenciatura como del postgrado en
Turismo, de los distintos organismos académicos de la UAEM e instituciones de nivel supe-
rior en los ámbitos nacional e internacional, además de otros sectores de la sociedad involu-
crados en la temática. La dinámica y el avance en el sector de las comunicaciones, hacen de
los medios virtuales la herramienta más apropiada en la actualidad para la consecución de
este propósito, pues nos permite, de una manera más inmediata, llegar a todos los sectores
interesados en la sustentabilidad con énfasis en el aspecto turístico, con la finalidad de que
realicen sus aportaciones relacionadas a esta nueva tendencia

De esta manera nació "El Periplo Sustentable" revista virtual que esperamos sea una rota-
ción de ideas entre nuestras opiniones y las de nuestros lectores, para tener una estrecha
relación con el significado de periplo que es "un viaje de ida y vuelta". Así, confiamos en que
este sea un espacio para la reflexión y el análisis, pero especialmente para la discusión y la
propuesta sobre el turismo sustentable, así como de temas relacionados con medio ambien-
te, desarrollo y otros que permitan enriquecer la Línea de Investigación en Estudios Am-
bientales del Turismo.

http://www.uaemex.mx/plin/psus/home.html
Vol. 7 Nº1 págs. 73-84. 2009

www.pasosonline.org

La organización de eventos como estrategia identitaria y evocadora


de imagen turística. Estudio de caso: Girona Temps de Flors

Mònika Jiménez Morales ii


Universitat Pompeu Fabra (España)
Jordi de San Eugenio Vela iii
Universitat de Vic (España)

Resumen: Desde hace 53 años la ciudad de Girona organiza un evento multitudinario basado en el arte
floral que, en sus últimas ediciones, ha llegado a movilizar a más de medio millón de visitantes, muchos
de ellos llegados de todas partes de Europa. Más allá de las flores, las exposiciones fotográficas o los
montajes audiovisuales que llenan las calles del casco antiguo del municipio durante la segunda semana
del mes de mayo, lo cierto es que Girona Temps de Flors representa la puesta en escena de una estrategia
comunicativa emergente en el ámbito de la promoción del territorio. En efecto, el evento desempeña, per
se, variadas funciones en el ámbito emocional del espacio vivido, pero hay más. También puede devenir
a modo de catalizador de imágenes, de creador de imaginarios capaces de fijar una marca de ciudad en
su conjunto. El presente artículo dará a conocer las posibilidades que se desprenden de la organización
de un evento en relación al posicionamiento identitario y de marca de un territorio.

Palabras clave: Imagen turística; Evento; Identidad; Territorio; Promoción turística.

Abstract: For the last 53 years the city of Girona organizes a massive event based on the floral art
which, in its last occasions, has mobilized more than half million of visitors, many of them from all parts
of Europe. Besides the flowers, the photography exhibitions or the audio-visual montages which, during
the second week of May, fill the streets of the ancient part of the city, the fact is that Girona Temps de
Flors represents an important communicative strategy for the territory promotion. In effect, the event, by
itself, develops varied functions in the emotional area of the lived space, but there’s more. It can also
become a catalyst of images, the creator of images capable of establishing a brand name of a city. The
present article will show the possibilities that flow from the organisation of an event relative to the posi-
tioning of the identity and promotion of a territory.

Keywords: Tourist image; Event; Identity; Territory; Tourist promotion.

ii
• Mònika Jiménez Morales es Doctora en Comunicación Social por la Universidad Pompeu Fabra. Es profesora
adscrita al Departamento de Comunicación Audiovisual y Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra. E-mail:
monika.jimenez@upf.edu
iii
• Jordi de San Eugenio Vela es profesor adscrito al Departamento de Comunicación Corporativa de la Universidad
de Vic. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación Turística y Cultural (GRECTIC). E-mail: jor-
di.saneugenio@uvic.cat

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


74 La organización de eventos como estrategia identitaria ...

De una Girona en blanco y negro a las Sección Femenina”.


últimas tecnologías digitales En aquel momento la exposición se or-
ganiza en forma de concurso de flores en el
La vinculación de la exposición de flores cual ya participan aficionados y profesiona-
a la historia de la ciudad nació hace 53 les de la floricultura de todos los puntos de
años cuando la Sección Femenina de la la comarca, tal como recoge el diario Los
FET y de las JONS –entidad subvenciona- Sitios en una entrevista a la presidenta de
da por el ayuntamiento y por la Diputación la comisión organizadora:
Provincial- decidió organizar una exposi- “Interesa pues, que la gente venga con lo
ción de flores para promocionar las visitas a que tenga. Todo es interesante y ayuda al
la ciudad durante la primavera. Para ello, mayor éxito de la exposición. Como profe-
el propio consistorio cedió a las organizado- sionales, además de los señores Martinoy y
ras uno de sus salones el cual, debido a la Baró de Gerona que ya venían concurrien-
gran afluencia de público, quedó absoluta- do este año tomarán parte «El Plantarium»
mente colapsado a las pocas horas de la de Breda y el señor Masferrer de Arbucias,
inauguración de la muestra. éste con una interesante colección de azale-
El año siguiente, el propio ayuntamiento as”
propuso a las organizadoras buscar un lu- A pesar del éxito de público y de partici-
gar más idóneo que, además, sirviera para pación cosechado año tras año desde su
promocionar las visitas al casco antiguo de primera edición, no será hasta mediados de
la ciudad que en aquel momento se encon- los años 90 en que el consistorio decide dar
traba en una fase de abandono. Girona un nombre propio al evento y ampliar su
cuenta con la segunda judería más impor- campo de acción: había nacido Girona
tante de España, después de la de Toledo, y Temps de Flors y, con esta denominación,
con uno de los conjuntos monumentales la creación de un acontecimiento multidis-
góticos más relevantes de Cataluña. A me- ciplinar basado en las flores, ubicado en
diados de los años 50, sin embargo, la po- diferentes escenarios distribuidos por toda
breza, la prostitución, y las actividades la ciudad, y con suficiente poder de atrac-
delictivas habían encontrado en las calles ción como para convertir la capital catalana
de la zona su entorno habitual. en un multitudinario punto de encuentro
A partir de la propuesta del para personas llegadas de todas partes del
ayuntamiento, a la muestra se añadieron mundo.
los balcones adornados y la decoración de A partir de ese momento, el número de
diferentes monumentos representativos de visitantes aumenta progresivamente año
la zona: la iglesia de Sant Pere de tras año. Según recoge el archivo municipal
Galligans, los Baños Árabes que sitúan sus de Girona, en 1992, un total de 120.000
orígenes en el siglo XII; la Catedral, etc. personas acuden a la convocatoria anual de
Poco a poco se van incorporando iglesias, la “exposición de flores”, que es como se
jardines e incluso patios de casas conoce popularmente al evento. En 1996, la
particulares habitualmente cerrados al estadística revela que los visitantes ascien-
público. den a 200.000. Tres años después, la cifra
De esta manera, tal como recogen los roza las 400.000 personas. En la edición del
periódicos de la época1, el evento fue año 2007 de Girona Temps de Flors, más de
adquiriendo consistencia año tras año, medio millón de personas recorrieron las
hasta conseguir el reconocimiento popular: calles de la ciudad para ver los patios de la
“Un cartel atractivo llama nuestra aten- judería engalanados, o los espacios que
ción: En él una columna rematada por capi- habitualmente permanecen cerrados al
tel; piedras de muralla ordenadas, todo ello público, como un refugio antiaéreo clausu-
muy gerundense; encima, dos de ellas, un rado tras la guerra o una antigua carbone-
jarro-ánfora, del cual surge una sola flor, ra que comunica con el Museo de Historia
motivo del anuncio, sobre, un fondo que se de la ciudad.
nos antoja el cielo claro del Mediterráneo. Por poner un ejemplo, el ayuntamiento
Lo firma Vila y Fábregas. Es del Concurso cifra en 100.000 las personas que entre el
de Flores que como cada año organiza la 12 y el 20 de mayo de 2007 visitaron luga-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Mònika Jiménez Morales y Jordi de San Eugenio Vela 75

res cerrados como el Museu d’Història de la jardines”, tal como confirma el propio cartel
Ciutat o el Museu d’Història dels Jueus, de la muestra, es una clara invitación a la
centro neurálgico del barrio judío de la ciu- participación, no sólo de los visitantes, sin
dad. también a los diferentes grupos de recep-
En este sentido, resulta especialmente ción que configuran el público objetivo de la
relevante destacar el hecho de cómo el Gi- muestra.
rona Temps de Flors aúna en un solo even-
to la dualidad del montaje efímero en espa- Públicos
cios permanentes como museos, claustros o Atendiendo a la clasificación de Graham
el edificio del propio consistorio, entre Dowling (2001: 50-58), al definir el público
otros, permitiendo así a los visitantes dis- objetivo podemos hablar de grupos funcio-
frutar de la arquitectura o de las piezas nales (empleados, distribuidores, promoto-
expuestas durante todo el año, engalanadas res...), de grupos de clientes, de grupos di-
para la ocasión. fusores (Medios de comunicación de masas)
y de grupos normativos (Gobierno, agencias
Identidad y cultura: la organización de reguladoras, asociaciones profesionales...).
eventos, herramienta de creación y posicio- En efecto, mediante la aplicación del es-
namiento de la marca turística como punto quema de Dowling, se mostrará como Giro-
de partida de la imagen del territorio na Temps de Flors articula su estrategia de
comunicación en relación a los diferentes
Elementos que configuran la imagen de públicos del evento.
marca a partir del evento Lo cierto es que la estrategia de comuni-
De acuerdo con Leonard Hoyle (2002:11- cación de Girona Temps de Flors dirigida a
16), cualquier evento debe enfatizar la ma- los Grupos Funcionales no ha variado desde
nera en que el participante se beneficiará sus orígenes; es decir, la convocatoria anual
de su presencia en él ya que la promesa de se articula en forma de concurso para todo
un mejor rendimiento o, simplemente, de tipo de participantes.
pasar un buen rato, contribuirá a transmi- De esta manera, si con motivo de las
tir unos determi-
nados valores de
marca. Partiendo Grupos Funcionales Grupos de Clientes
del caso que inter-
esa, Girona Temps Empleados municipales Ciudadanos
de Flors, desde el Escuelas de jardinería Turistas
momento de su Concursantes
creación en tanto Girona Temps de Flors
que evento institu-
cional, reúne una Grupos Difusores Grupos Normativos
serie de atributos
que hacen de él un Medios de comunicación Generalitat de Catalunya
Convention Bureaus Ayuntamiento de Girona
instrumento extra-
Patronatos de turismo Asoc. Amics de les Flors
ordinariamente
Oficinas de turismo
válido en aras de
generar una posi-
Fig. 1: Públicos Objetivo a los que Girona Temps de Flors dirige su estrate-
ble marca turística gia de comunicación
para la ciudad en
el medio plazo. primeras ediciones se lanzó un mensaje
En este sentido, si se tiene en cuenta el directo a particulares y a asociaciones para
concepto creado por Roser Reeves (1940)2, fomentar la participación y para crear un
la propuesta única de venta del aconteci- sentimiento de implicación en el evento por
miento es la fusión entre la cultura – parte de los participantes, lo cierto es que
simbolizada por la arquitectura, el patri- la idea original se ha mantenido firme a lo
monio o el arte en sus múltiples manifesta- largo de las 53 ediciones de la muestra. La
ciones- y la naturaleza. A partir de ahí, la edición celebrada entre el 12 y el 20 de ma-
“exposición de flores, monumentos, patios y yo de 2007 ofrecía premios a las diferentes

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


76 La organización de eventos como estrategia identitaria ...

iniciativas artísticas relacionadas con la receptor configura la imagen de marca


convocatoria: desde el concurso de carteles turística.
hasta el de montajes audiovisuales, pasan- Para Mauro Pecchenino, (2002: 6-7) “Los
do por el premio al montaje de escaparates, criterios utilizados en el momento de selec-
de balcones o de fotografía, entre otros. cionar el emplazamiento son definitivos
Cabe destacar, que la estrategia de co- para que los valores a comunicar por parte
municación utilizada en el evento para los de la compañía al público objetivo se
Grupos Funcionales, tiene un impacto di- transmitan de manera óptima”. De hecho,
recto en los Grupos de Clientes, ya que es el autor alude a este aspecto como la base
este colectivo el que disfruta directamente de la estrategia de comunicación que utili-
de la convocatoria municipal de participa- zará la empresa o institución en todo even-
ción de particulares y asociaciones diversas. to para difundir los valores relacionados
Bajo el claim de Girona florece un año con la marca.
más para seducir a los visitantes, la cam-
El hecho de seleccionar cuidadosamente
paña de comunicación del consistorio diri-
los escenarios donde se lleva a cabo la
gida al “público cliente” utiliza la metáfora
muestra Girona Temps de Flors genera un
para desgranar un discurso publicitario
efecto mimético entre los diferentes públi-
basado en las emociones. De esta manera,
cos objetivo en cuanto a los valores relacio-
si bien los Grupos Funcionales obtenían
nados con la marca turística y viceversa. De
como “premio” el hecho de sentirse parte
esta forma, el Público Objetivo transfiere
del acontecimiento, el beneficio o promesa
inconscientemente las características de los
básica para los Grupos de Clientes del
lugares donde se celebra el evento a la pro-
evento no es más que una de las recompen-
pia marca.
sas comunicacionales más recurrentes: la
Tal como afirma Joan Costa (2004:143),
magia de la seducción y la atracción por lo
“El espacio acotado es el territorio directo
desconocido.
de la marca. La personalidad del ambiente
En cuanto a los Grupos Difusores y los
y su poder inductivo son factores particu-
Grupos Normativos, el evento en cuestión
larmente estimulantes, energizantes, que
no utiliza una estrategia demasiado dife-
interactúan con la consciencia de los indi-
renciada -con la única excepción de los dife-
viduos”. Según el autor, para que haya
rentes medios que realizan la cobertura
emociones memorables debe existir el lu-
informativa del acontecimiento, a quienes
gar; pero no cualquier lugar. Para Costa
se hace una presentación previa al evento-;
(2004:143) “el entorno es parte de la magia
es decir, desde 1999, el casco antiguo de
de la marca”.
Girona forma parte de los 25 atractivos de
De esta forma, la tradición de los luga-
la Costa Brava y el Pirineo catalogados
res que acogen los diferentes montajes flo-
como puntos o actividades de máximo in-
rales vinculados a una marca, el hecho de
terés por parte de la Diputación Provincial,
que su apariencia se adecue al espíritu de
con lo cual, el evento se promociona duran-
seducción a partir del patrimonio cultural
te todo el año en oficinas de turismo, cen-
con el que ha sido ideado el evento, o que
tros de gestión de convenciones y congresos,
los actos que se organizan en paralelo al
o asociaciones diversas, entre otros.
acontecimiento, tales como conciertos o
De esta manera, se visualiza como Giro-
muestras audiovisuales, entre otros, estén
na Temps de Flors utiliza un mix de comu-
vinculados al hilo conductor a partir del
nicación adaptado a todo el público objetivo
cual se articula la exposición de flores, por
del evento con la intención de hacerse un
ejemplo, son factores que repercutirán di-
lugar como marca turística en el imaginario
rectamente en la idea y en el recuerdo que
territorial de los receptores.
el público objetivo tendrá de dichos lugares
y que, por extensión, incidirá sobre la ima-
Emplazamiento
gen de marca.
La selección de determinados emplaza-
Una de las metas de Girona Temps de
mientos como ubicación para cualquier acto
Flors como herramienta de comunicación
es, en realidad, una cuestión que tiene una
consiste en relacionar los objetivos institu-
especial relevancia, ya que resulta un ele-
cionales con los actos que utiliza, el envol-
mento fundamental a partir del cual el
torio a través del cual se presentarán di-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Mònika Jiménez Morales y Jordi de San Eugenio Vela 77

chas metas. En este sentido, pues, resulta elementos son percibidos por el público
obvio pensar que la elección de los escena- como valores añadidos a la marca”. Según
rios no debe obedecer únicamente a crite- los autores, a través de estos actos se crean
rios estéticos o puramente operativos, sino unas redes de elementos integradas por el
que debe plantearse en función de la ima- Público Objetivo y todos los estímulos deri-
gen que se configurará en la mente del vados de los eventos, que interaccionan
público objetivo y que éste, automáticamen- recíprocamente unos con otros produciendo
te, asociará a la marca. unos determinados efectos sobre la marca.
De este modo, los actos incluidos en Gi-
Operativa rona Temps de Flors para comunicar valo-
La operativa de los actos en sí es, sin lu- res relacionados con la marca turística, se
gar a dudas, el aspecto más visible del transforman en un sistema Inter media
evento objeto de estudio y resulta determi- donde las características del lugar donde se
nante en cuanto a la creación o consolida- ubicará el acto, la identidad visual situada
ción de la imagen que el público objetivo en el escenario donde se llevará a cabo la
tendrá de la marca ya que, tal y como se ha acción, los espectáculos que configuran las
señalado anteriormente, un evento no es diversas partes del evento, entre otros mu-
más que una acción de comunicación que chos ejemplos, interactuaran con los asis-
intenta acercar los valores de la marca y/o tentes de forma espontánea, dando lugar a
producto al consumidor a través de expe- una síntesis mental de los valores de la
riencias vinculadas a sus expectativas. marca por parte del público objetivo.
En efecto, la utilización de eventos como En este sentido, Kathleen Joyce
herramienta de comunicación de la marca (2004:12) señala como imprescindible el
no es más que una larga suma de elemen- aspecto experimental dentro de los propios
tos que, partiendo de la identidad de la eventos ya que “deben llevar a los consumi-
institución, se traduce en una determinada dores a entrar en contacto con la marca, a
imagen de marca para el consumidor. Esta jugar con ella, a testarla y, en el más idílico
suma de objetividad y de subjetividad con- de los casos, a subir los escalones que van a
verge en el propio evento, que tiene como conducirlos a identificarse plenamente con
misión combinar una serie de elementos ella, a hacerla suya”. La autora alude a la
racionales y emocionales a fin de conseguir necesidad del ámbito experimental a través
penetrar en la mente del usuario según los de los eventos como el factor de impulso
intereses de la compañía. hacia la compra, pasando por la transmi-
En relación a esta combinación de ele- sión de valores de la marca, muy por enci-
mentos en el propio acontecimiento, pode- ma de otras herramientas de marketing o
mos señalar la teoría que Joan Costa desa- de publicidad no convencional.
rrolla alrededor de la imagen de marca También es necesario destacar que la
gestionada a partir de lo que el autor de- exposición de flores incluye en su programa
nomina como sistema Inter media (Costa, actividades paralelas tales como cursos de
2004) y que teóricos como Erickson y jardinería o talleres de cultivo de flores, por
Kushner han designado como “redes de citar un ejemplo. Es necesario añadir,
interacción alrededor del evento” (1999:33: además, la convocatoria a particulares y
365-386). asociaciones que realiza el ayuntamiento, a
Para Costa (2004: 136), el sistema Inter fin de implicar a los diferentes públicos y
media es la organización de lugares y si- hacer que experimenten directamente la
tuaciones “donde el individuo ya no es sólo marca turística.
receptor-pasivo-comprador-consumidor,
sino que es también emisor-activo- La organización de eventos como estrategia
intérprete-actor, ya que se encuentra cara a para una construcción identitaria
cara con productos, objetos, decorados, ser-
vicios, mensajes y personas con las que La estrategia de posicionamiento turís-
interactúa”. tico de cualquier destino debe responder a
Por su parte, Erickson y Kushner (1999: las siguientes preguntas: ¿Qué imagen de
33: 370) aluden a los eventos como una marca deseamos transmitir? ¿Cómo quere-
“fotografía única de cómo determinados mos que nos vean? ¿De qué recursos turís-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


78 La organización de eventos como estrategia identitaria ...

ticos asociados al destino –tangibles e in- cias que se desprenden de la interacción del
tangibles- nos podemos valer para transmi- turista con el evento. Y, en definitiva, este
tir la esencia de nuestro mensaje? es el proceso que prefija el concepto de ima-
En esta ocasión interesa poner el énfasis gen turística vivida de la ciudad en el ima-
en dos variables muy concretas: ginario colectivo de sus visitantes. De este
a) ¿En qué medida el evento de referencia modo, la marca de ciudad vinculada al pro-
facilita la construcción de una marca ceso de creación de su identidad territorial
identitaria para el territorio? genera atributos y valores, mientras que la
b) ¿Qué incidencia tiene el evento en el generación de imagen turística percibida in
proceso de construcción e interiorización situ es el resultado de las experiencias vi-
de una imagen turística in situ? vidas por los turistas con la marca de ciu-
En efecto, mediante la organización del dad que se pretende comercializar. Así las
evento de referencia, se logra posicionar la cosas, se puede apuntar que el evento Giro-
ciudad desde un doble punto de vista: na Temps de Flors se postula a modo de
1) Por un lado, y con motivo de Girona interesante aportación en aras de una posi-
Temps de Flors dotamos de color, olor, vida ble estrategia definidora de la imagen in
y modernidad al emplazamiento de la ciu- situ del destino turístico Girona, a pesar de
dad habitualmente más “consumido” por el que la ciudad dispone, tal y como señala
grueso de turistas y/o visitantes que acuden Galí (2004: 450), de una imagen percibida
al municipio, se trata del casco antiguo, muy débil (…) prácticamente nula. Si
donde se localizan un buen número de refe- además se tiene en cuenta que en la actua-
rentes turísticos singulares de la ciudad, lidad los destinos turísticos compiten fun-
especialmente aptos para una tipología de damentalmente sobre la base de su imagen
turismo como la que dispone Girona, bási- percibida –en el caso concreto de Girona se
camente cultural y familiar3. De este modo, debería hablar en términos de imagen per-
se consigue dotar de notoriedad a los espa- cibida in situ- en relación con sus destinos
cios más emblemáticos del municipio, con- competidores (Baloglu y Mangaloglu, 2001),
siguiendo por un lado, edificar una identi- se puede entrever una idea bastante preci-
dad territorial vinculada a uno de los ar- sa de la contribución del evento de referen-
quetipos visuales con los que la ciudad se cia en clave estratégica de posicionamiento
presenta en el exterior (Catedral y Iglesia del destino turístico “Girona” en relación
de San Félix) y, por el otro, con motivo de la con su competencia geográfica y temática.
organización del evento Girona Temps de De todo ello, se desprende una clara
Flors, se permite que los turistas y/o visi- anexión del destino turístico Girona con la
tantes mantengan una experiencia ciudad de Girona y viceversa. Por tanto, la
humanística-vivencial con la ciudad, aten- línea divisoria que separa la “Girona turís-
diendo al precepto teórico4 según el cual el tica” de la “Girona ciudad” es cada vez más
municipio refuerza su valor turístico y me- imperceptible5, produciéndose, de este mo-
jora notablemente su imagen en función de do, una gestión territorial unificada por
la experiencia vivida in situ y, por tanto, en parte del consistorio municipal en relación
detrimento de su potencial capacidad de a ambos modelos de ciudad. En este senti-
atracción en función de la imagen de la do, la reforma del casco antiguo de Girona
ciudad emitida a priori. se inscribe en un ambicioso proyecto de
2) Por el otro, a nivel de imagen turísti- ciudad capitalizado por la puesta en mar-
ca –la cual podríamos asemejar en este caso cha de un Plan Especial de Reforma Inter-
a la imagen corporativa del territorio- se ior (PERI) a mediados de los años ochenta,
consigue ampliar las expectativas de la el cual y en opinión de Galí (2004: 8), ha
ciudad desdoblándose de la tradición cultu- resultado capital en el proceso de transfor-
ral excesivamente rígida –con pocas alter- mación de la relación entre los visitantes y
nativas más allá de lo que se entiende como la ciudad. Así las cosas, quizá ya no resul-
una visita cultural tradicional- que ha taría adecuado hablar de territorios turísti-
acompañado históricamente al municipio. cos, sino de territorios, sin más. El hecho de
Por tanto, la marca de ciudad de la que se que un territorio pueda considerarse turís-
hablaba anteriormente, deviene imagen tico o no dependerá de la habilidad de sus
turística a partir de la gestión de experien- gestores a efectos de posicionamiento y,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Mònika Jiménez Morales y Jordi de San Eugenio Vela 79

lógicamente, de la singularidad de sus re- la identidad territorial a partir de la ima-


cursos territoriales (tangibles) –materia gen de marca buscada.
prima a partir de la cual edificar una es- Precisamente en la obra L'invent de la
tructura comunicativa- y no territoriales tradició6, E.J. Hobsbawm pone de manifies-
(intangibles vinculados a marca e imagen to como muchos territorios7 han inventado
turística así como a identidad territorial). una imagen de marca que tiene poco, o na-
Habitualmente, en situaciones de concu- da que ver con la propia historia. Es el caso
rrencia competitiva entre territorios turís- del milenario Kilt escocés, símbolo ances-
ticos, es común el uso de estrategias de tral de los clanes del país que, según el
marketing para situar en el mercado un autor, fue inventado por un fabricante de
destino (marketing turístico). A continua- telas a finales del siglo XVIII con el objetivo
ción, se presenta el lugar que ocupa la or- de liquidar el excedente que se acumulaba
ganización de eventos en el proceso global en los almacenes o, por ejemplo, como los
de comunicación y posicionamiento incluido colonizadores británicos en la India, altera-
en el Mix de comunicación de cualquier ron la celebración de determinados festejos
plan de marketing turístico. populares, dotándoles de un folklore más

Marketing
Marketing Mix de directo Organización de
Mix comunicación (one to one) eventos

Fig. 2. Secuencia global de ubicación de la organización de eventos en un contexto global de marketing

propio de las actuales producciones “bolli-


El establecimiento de relaciones entre la woodienses” que de la verdadera tradición
organización de eventos y la evocación de hindú.
imagen de ciudad El tiempo también es una pieza clave en
La organización de un evento representa la definición de la imagen de marca territo-
una extraordinaria oportunidad para posi- rial ya que en la constante pugna entre
cionarse alrededor de un mensaje, imbuirse destinos turísticos a la que se hacía alusión
de él y construir el “aparato logístico” a anteriormente, el mejor postor es el que
partir del cual implementar variadas estra- sabe conjugar una identidad basada en la
tegias de comunicación. Todo ello con una tradición con una plena adaptación a las
finalidad principal: añadir potencial al te- nuevas tecnologías.
rritorio con una marca que transmita valo-
res eminentemente emocionales y singula- Organización de eventos, autenticidad y
res. generación de sights
En relación con esta última afirmación,
se cree de nuevo necesario recuperar el Actualmente asistimos a un proceso de
concepto Inter Media de Joan Costa eclosión de variadas estrategias de comuni-
(2004:136), quien afirma que, a partir de la cación que fijan su interés en procesos de
organización de actos, se configura un dis- construcción de identidades territoriales y
curso que se traduce en “un espacio envol- de comercialización de los espacios.
vente, un entorno interactivo que se ex- La sociología del turismo se ha ocupado
tiende a los lugares, a los objetos y, tam- pertinentemente del estudio de la dualidad
bién, al tiempo”, consiguiendo de esta ma- que supone la fabricación de espacios turís-
nera, no sólo la construcción de una imagen ticos hiperreales –en lo que algunos exper-
“de marca” ligada al territorio, sino que, a tos denominan como disneylización8 del
partir de la interactividad con los elemen- territorio- y la existencia de espacios terri-
tos mencionados por el autor –lugares, ob- toriales autóctonos o de consumo habitual
jetos y tiempo-, se procede a la reconstruc- por parte de la población residente en el
ción y, en muchos casos a la reinvención de destino turístico.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


80 La organización de eventos como estrategia identitaria ...

Las preferencias de los turistas, cada marca. De manera que la heráldica –real o
vez más preparados y con mayor informa- inventada- , la proyección de determinadas
ción de partida (lo que supone, por tanto, la imágenes o el uso de himnos en un momen-
generación de una potente imagen turística to dado del acto, hará que los diferentes
a priori) se encaminan hacia demandas de públicos asocien a la marca los sentimien-
autenticidad de la experiencia turística, tos o las percepciones que el mensaje en
huyendo, en algunos casos, de los espacios cuestión les produce. Son, en definitiva,
turísticos concebidos a modo de parque valores psicológicos y emocionales que se
temático, o de consumo únicamente forá- asocian a la marca a partir de estímulos
neo. concretos.
La fabricación de iconos visuales resul- Así, para los públicos receptores, la ima-
tado de la interacción vivencial- gen del territorio es el producto de la iden-
fenomenológica con el territorio con motivo tidad que distingue a la marca: una síntesis
del evento, instala en la mente humana los mental sustentada en valores. Los estímu-
denominados sights entendidos a modo de los identitarios son, en realidad, valores
referentes visuales universales. El consumo constitutivos de la imagen. De esta forma,
del espacio y, por tanto, de los recursos el público objetivo valora inconscientemen-
territoriales del destino es paradigmático te cualquier mensaje visual o auditivo emi-
en la construcción de imaginarios indivi- tido en los eventos llevados a cabo con el
duales y colectivos (imagen de marca in objetivo que centra el presente trabajo y
situ). esta atribución será parte de la imagen de
En este sentido y con motivo de la orga- la marca que el receptor configurará en su
nización de un evento, situamos a nuestros universo mental.
turistas y/o visitantes en la localización 3. Ámbito comunicacional de las per-
geográfica del territorio que deseamos (em- cepciones, las reacciones, las decisiones y
plazamiento), permitimos su interactuación las interpretaciones que los individuos
con las comunidades locales (población hacen del ámbito material y simbólico: en el
autóctona) y dotamos de una cierta “auten- transcurso de los actos organizados con un
ticidad” a la ya de por si “prefabricada” objetivo de creación de imagen de marca
oferta turística. Con ese objetivo y en opi- vinculada al territorio, el público objetivo
nión de Joan Costa (2004), son cuatro los procesa inconscientemente toda la informa-
ámbitos diferenciados que deben confluir: ción recibida a través de los elementos tan-
1. Ámbito material de la realidad: los gibles e intangibles que ha podido percibir
productos, los objetos y la física de los ser- durante el evento.
vicios, así como los lugares de su venta y Una vez finalizado este proceso, el
prestación. El ámbito material de la reali- público reacciona de una determinada ma-
dad aplicado a la creación de imagen de nera en cuanto a la marca; reacción que se
marca a través de la organización de even- traduce en lo que Dowling (2001) denomina
tos correspondería a la tipología de los ac- “actitudes de marca”; es decir, la asunción
tos, a los emplazamientos utilizados para de los valores de la marca en relación al
potenciar dicha imagen y, en definitiva, a territorio y, a partir de ahí, la toma de deci-
toda la operativa propia del acto. Los ele- siones en cuanto a la misma.
mentos que conforman este ámbito trans- No en vano, citando nuevamente a Joan
miten un conjunto de valores funcionales o Costa (2004), la imagen es lo que persiste
tangibles relacionados con la marca y, a su en la memoria sintética del público y es lo
vez, el público objetivo otorga esos valores que, en definitiva, estimula las decisiones
materiales a la propia marca territorial, de compra y las actitudes de fidelidad hacia
configurando de esa forma la imagen de la la misma.
misma. 4. Ámbito experiencial del consumo,
2. Ámbito simbólico de los mensajes de los productos, de los lugares (escena-
emitidos: cualquiera de los mensajes emiti- rios), de los servicios y las personas que los
dos en un evento de forma visual, auditiva regentan, de la percepción de calidad, de
o a través de la combinación de ambas, es las satisfacciones y las emociones. En este
un procedimiento más que fehaciente de la ámbito el público objetivo sopesa los valores
transmisión de valores relacionados con la materiales y mentales asociados a la marca

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Mònika Jiménez Morales y Jordi de San Eugenio Vela 81

que, en realidad, atribuye en función de la ciudad vinculada a estereotipos de ciudad


experiencia que haya obtenido en cuanto a vacía (Galí 2005: 277). La implicación ciu-
la misma. Cabe señalar que, en este punto, dadana y las idas y venidas de numeroso
el receptor también puede atribuir a la público proveniente de los lugares más
marca territorial valores éticos en función recónditos, evoca la metáfora de una ciudad
de la tipología de eventos seleccionada. En de vino y rosas.
este sentido, la atribución que se infiere de Así las cosas y en conjunto, se acaba edi-
la Expo Zaragoza 2008 y el compromiso ficando una identidad corporativa de ciu-
manifiesto de la misma hacia el agua y el dad con una elevada carga emocional, que
desarrollo sostenible, podría ser un claro nace con el objetivo capital de desterrar la
ejemplo de la mencionada atribución hacia Girona del pasado, sometida al tedio y a la
la imagen de marca de la ciudad acogedora monotonía, al blanco y negro más radical.
de ésta exposición internacional. En este sentido se pronuncia Galí (2005:
En relación a este último ámbito, Kath- 278): (…) “De hecho, Girona responde a una
leen Joyce (2004: 1), señala como impres- imagen que no le corresponde. Ciudad que
cindible la capacidad experiencial que pro- parece muerta esta totalmente repleta de
porciona el propio acto ya que permitirá a vida por dentro. Es la visión de una ciudad
los públicos entrar en contacto con la mar- que se mueve entre los cánones de la ima-
ca, testarla y, en el más idílico de los casos, gen romántica”. Por tanto, la importancia
subir los escalones que los conducirán a concedida en los últimos tiempos al evento
preferirla por encima de otras. La autora Girona Temps de Flors, no es, de ninguna
alude a la necesidad de experiencia de mar- manera, casual. Se ha consolidado con
ca en la organización de eventos como el enorme legitimidad en la agenda cultural y
factor por excelencia de transmisión de lúdica del municipio9 y representa el para-
valores, muy por encima de otras herra- digma de ciudad que Joaquim Nadal10, qui-
mientas de marketing. Es el caso de aque- so evocar en su obra Girona. Ciudad viva y
llas ciudades que cimientan su imagen de de colores (1999).
marca a partir de un pasado histórico y Girona es, por tanto, una ciudad de ex-
que, para ello, organizan eventos tales co- periencias vividas (Galí 2004: 450) y es en
mo mercados medievales o torneos, entre este contexto donde el evento adopta una
otros. especial relevancia, consolidándose como
El evento, por todo lo expuesto, puede un excelente reclamo, a modo de excusa
aportar, por un lado, incidencia y frecuen- para atraer turistas y visitantes hacia la
tación turística, por lo que cabe potenciar la ciudad. Y aquí se encuentra el quid de la
imagen y marca preestablecida hasta el cuestión, en el hecho de utilizar al evento
momento, enfatizando los recursos territo- como generador de imágenes materiales,
riales turísticos y en consecuencia, ponien- con el fin de mostrar los valores de una
do en valor el patrimonio tangible; pero, por renovación conceptual de la ciudad. El
otro lado, un evento también representa evento representa, en este caso, un signo de
una extraordinaria posibilidad de posicio- abstracción de una nueva realidad, una
narse identitariamente, transmitir, si cabe, ciudad que se impregna del olor de sus flo-
un espíritu vivencial, concretado en una res y ornamenta su casco antiguo con nu-
marca de territorio, en lo que representa la merosos colores.
transmisión de determinados valores, exal-
tando el patrimonio intangible implícito en Conclusiones
la ciudad.
No cabe duda que en el contexto de una El tránsito hacia una visión moderna
ciudad que se encuentra agasajada por un del territorio desde el punto de vista de la
sinfín de flores que ornamentan de manera comunicación, implica, en primer lugar,
excepcional las calles del barrio antiguo de buscar valores añadidos al espacio, con el
Girona, coexiste, implícitamente, un men- fin de optimizar sus posibilidades de “ex-
saje subliminal a partir del cual se vehicu- plotación comunicativa”. Esta tendencia
la, más que otra cosa, un nuevo concepto de supone dar un paso adelante en la búsque-
ciudad vitalista, cargada de vida en claro da del mensaje implícito en el territorio y,
contraste con la imagen tradicional de la por tanto, resulta interesante indagar más

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


82 La organización de eventos como estrategia identitaria ...

allá de sus implicaciones físicas, con el fin imagen emitida a priori de la ciudad, que
de potenciar con fuerza los valores estéti- actualmente fija sus cimientos en el periodo
cos, morales, simbólicos e identitarios, to- romántico (mediados del siglo XIX) (Galí
dos ellos globalmente emocionales y poten- 2004: 450) y, en este sentido, el evento obje-
cialmente comunicables. to de estudio incorpora los cánones de mo-
La fabricación de iconos turísticos, la dernidad, colorido y vida que la ciudad ne-
comercialización de una imagen de marca o cesita incorporar para dar un vuelco reno-
la generación de identidades territoriales vador a la imagen que actualmente trans-
son algunas de las demandas de nueva mite al exterior. Así las cosas, al ya de por
tendencia caracterizadas por una intencio- si atractivo casco antiguo de Girona –
nalidad que trasciende la mera tarea in- referente europeo en turismo cultural- se
formativa y/o promocional. Históricamente, incorpora una propuesta anual que añade
las acciones de promoción del turismo o de más valor, si cabe, al emplazamiento más
la ciudad desempeñaban funciones eminen- emblemático de la ciudad.
temente informativas y comerciales en es- Cada vez más, las agencias de publici-
tadios muy primarios. Eran tiempos en los dad, las consultorías de marketing y los
que la promoción turística utilizaba sopor- grupos de investigación en comunicación,
tes totalmente estáticos (folletos, catálogos, entre muchos otros, centran su interés en el
libros, revistas, guías de viaje, etc.). estudio e implementación de nuevas técni-
El evento Girona Temps de Flors se cir- cas de comunicación territorial en el senti-
cunscribe en el ámbito específico de cons- do más amplio de la palabra (promoción
trucción de una imagen para la Girona turística en sus diferentes formatos, city-
turística, actualmente inexistente o, en marketing, branding, organización de even-
cualquier caso, muy débil (Galí 2004: 450), tos como estrategia de consumo territorial,
especialmente en los niveles de imagen etc.) en aras de reforzar el valor comercial y
percibida a priori. Por lo que presenta, por situar a las diferentes localizaciones ge-
su estratégica ubicación y por incorporar en ográficas en situación de ventaja competiti-
el núcleo del evento el mensaje de ciudad va a partir del trabajo de construcción de
que se pretende difundir, Girona Temps de un mensaje emocional con el cual encabezar
Flors se ha convertido hoy en uno de los un proyecto de ciudad, de país, etc.
acontecimientos más importantes de la En este sentido, las estrategias de co-
ciudad, presentando así su candidatura a municación vinculadas a la promoción y
devenir imagen de ciudad a partir de la comercialización de destinos están experi-
cual lanzar comercialmente al exterior el mentando una clara mutación: de la infor-
destino turístico Girona. mación a la sugestión, de la promoción a la
Si bien el trabajo de Galí (2004) constata emoción; cambios que, sin lugar a dudas,
que la experiencia y la generación de ima- suponen un paso adelante en una industria
ginarios producto de la interacción turistas- turística que hasta mediados de los años 90
territorio en los niveles de imagen turística parecía destinada al inmovilismo. Es el
a posteriori se encuentra plenamente con- triunfo de la creatividad por encima de la
solidada, parece oportuno plantearse el absoluta realidad, la adaptación del evento
trabajo relacionado con la creación de ima- como fórmula moderna de narración histó-
ginarios colectivos previos a la visita al rica de todo aquello relacionado con el terri-
destino, sobretodo si se tiene en cuenta que torio. Y es que, tal como afirmaba Voltaire
la elección de destinos de viaje se produce, “les hommes ont été, sont et seront menés
en muy buena medida, a partir del visiona- par les événements”.
do de imágenes evocadas con anterioridad a
la visita del destino turístico11 y más aún Bibliografía
con la irrupción de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), las Aaker, D.
cuales se posicionan como pieza clave en el 1994 Gestión del valor de la marca. Ma-
proceso de documentación y posterior co- drid, Editorial Díaz de Santos.
mercialización turística. Augé, M.
Por todo ello, parece de recibo plantear- 1993 Los “no lugares”, espacios del anoni-
se un trabajo específico en los niveles de mato. Una antropología de la sobremo-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Mònika Jiménez Morales y Jordi de San Eugenio Vela 83

dernidad. Barcelona, Editorial Gedisa. Promote Events, Festivals, Conventions


Avrich, B. and Expositions. New York: John Wiley
1994 Event & Entertainment Marketing. A and Sons, Inc.
must guide for corporate event sponsors Jiménez M.
and entertainment enterpreneurs. Chi- 2005 “El plan estratégico de Gestión de
cago, Probus Publishing. Eventos como herramienta para consoli-
Baloglu S. y Mangaloglu, M. dar la imagen de marca” en La Marca
2001 “Tourism Destinations Images of Tur- Corporativa. Vic, Editorial Eumo, pp.
key, Egypt, Greece, and Italy as Per- 161-194.
ceived by US–Based Tour Operators and Jiménez S. y Prats LL.
Travel Agents” Tourism Management, 2006 “El turismo en Cataluña: evolución
22(1): 1-9. histórica y retos de futuro”. Pasos: Re-
Costa, J. vista de turismo y patrimonio cultural,
2004 La imagen de marca. Un fenómeno 4(2): 153-174.
social. Barcelona, Editorial Paidós. Joyce, K. M.
Col. Diseño. 2004 Return on...What?. Promo Magazi-
Donaire, J.A. ne. (Ideas, connections, brands).
1997 El turismo a los ojos del postmoder- Scene and Heard. Promo Magazine.
nismo. Una lectura desde la dialéctica Kotler, P.
socioespacial: la Costa Brava, Tunicia y 2004 Marketing para turismo . Ed. Pren-
los Malls. Tesis doctoral, Universitat tice Hall.
Autònoma de Barcelona. Miossec, J.M.
Dowling, G. 1977 “L’image touristique comme introduc-
2001 Creating Corporate Reputations. tion à la géographie du tourisme”, An-
Identity, image and performance. nales de Géographie, 55-70.
New York, Oxford University Press. Pecchenino, M.
Erickson, S.C. y Kushner, R.J. 2002 Organizare gli eventi. Come gestire
1999 “Public event networks: an a applica- convegni, manifestazioni, feste per la
tion of marketing theory to sporting comunicazione d’impresa. Milano: Il Sole
events”. European Journal of Market- 24 ore.
ing. 33(3-4): 348 –364. University Press. San Martín, H. et al.
Galí, N. 2006 “Análisis de la imagen en turismo
2005 “La humanización de las imágenes mediante técnicas estructuradas y no
emitidas por la publicidad de los desti- estructuradas: Implicaciones competiti-
nos turísticos monumentales: el caso de vas para los destinos turísticos”, Revista
Girona” Pasos: Revista de turismo y pa- Asturiana de Economía, 35: 69-91.
trimonio cultural, 3(2): 273-281. Urry, J.
2004 Mirades turístiques a la ciutat. Anàli- 1990 The tourist gaze. Leisure and travel
si del comportament dels visitants del in contemporary societies. London: Sage.
Barri Vell de Girona. Tesis doctoral, Valls, J.F.
Universitat de Girona. 1992 La imagen de marca de los países.
Gómez, A. Barcelona, Editorial McGraw Hill.
2007 “Análisis de los activos del valor de
marca turística: diferenciación, gestión
de imagen, calidad percibida, fideliza- NOTAS
ción, el marketing de viva voz y la co-
municación integrada”.Anuario Jurídico 1
Los Sitios. 5/5/1960. Pág. 8.
y Económico Escurialense, ISSN 1133-
3677, págs. 591-630. 2
Reeves, Roser: Reality in Advertising (1940).
Hobsbawm EJ. y Ranger T.
3
1988 (1983) The invention of tradition. Coincidiendo con la inauguración del Auditorio-
L’invent de la tradició. Vic, Editorial Palacio de Congresos de Girona (mayo de 2006), la
Eumo. ciudad experimenta un notable aumento de visitan-
tes que se desplazan a la ciudad por motivos em-
Hoyle H. L. presariales (reuniones, convenciones, simposios,
2002 Event Marketing. How to Successfully etc.) consolidándose, de este modo, como un desti-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


84 La organización de eventos como estrategia identitaria ...

no especialmente apto para recibir a un nuevo tu-


rismo emergente: el de congresos y negocios.
4
La profesora Núria Galí (Universitat de Girona)
sostiene en las conclusiones de su tesis doctoral
Mirades turístiques a la ciutat. Anàlisi del compor-
tament dels visitants del Barri Vell de Girona
(2004) pp. 450, que la ciudad de Girona dispone de
una imagen percibida muy débil, prácticamente
nula antes de iniciar la visita. Esta tendencia varía
considerablemente con la experiencia in situ de los
visitantes. Por tanto, la profesora sostiene que
Girona es una ciudad vivida más que evocada.
5
El profesor Josep-Francesc Valls (ESADE) dictó
la conferencia Negocios de ocio para el año 2010
en el marco de las Jornadas Día del Emprendedor
acontecidas en Barcelona el pasado marzo de 2007,
donde defendió la tesis según la cual las ciudades y
los destinos están cada vez más cerca.
6
Hobsbawm, E.J.; T. Ranger (eds) 1988(1983).
The invention of tradition. L'invent de la tradició,
Vic: Eumo Editorial. pp. 13-25
7
La obra hace referencia mayoritariamente a Esco-
cia e Inglaterra.

8
Implica la creación de espacios ficticios en el
destino turístico con el fin de contentar a unos
pocos (turistas y/o visitantes) y enfadar a muchos
(comunidades autóctonas), debido a la comerciali-
zación sin escrúpulos de una localización turística.

9
“Girona Temps de Flors” se inscribe dentro de la
oferta lúdica y cultural con carácter anual que el Ayun-
tamiento de la ciudad programa bajo el nombre de
“Girona tot l’any”.
10
Primer alcalde de Girona elegido democrática-
mente. Ostentó dicha condición entre los años 1979
y 2002, momento en que presentó renuncia al cargo
de máximo responsable municipal. Durante su
mandato, lideró el proyecto de reforma integral del
casco antiguo de la ciudad (1982) así como la pro-
moción del Call Jueu, antiguo barrio judío. Desde
2003 es consejero de Política Territorial y Obras
Públicas del gobierno de la Generalitat de Catalun-
ya. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Joaquim_Nadal_i_Farr
eras
11 Recibido: 14 de diciembre de 2007
En palabras de Galí (2004: 24): “el kilómetro
cero de la cadena turística es el consumo de las Reenviado: 29 de julio de 2008
imágenes. Consumimos imágenes de los lugares Aceptado: 30 de septiembre de 2008
antes de consumir los propios lugares”. Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Vol. 7 Nº1 págs. 85-97. 2009

www.pasosonline.org

Turismo y preservación ambiental: el desarrollo turístico de Península


Valdés, Provincia del Chubut 1

Diego Kuper ii
Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Resumen: La relación entre el turismo y la preservación ambiental es asumida por gran parte de los
estudios del tema y actores involucrados como una relación positiva. Las áreas preservadas son conside-
radas anteriores a su uso por parte del turismo, al tiempo que su definición como tal es independiente. El
turismo y el negocio turístico simplemente aprovecharían las áreas preservadas preexistentes en un lugar
transformándolas en atractivo. Este artículo presenta resultados de una investigación realizada con el fin
de analizar el proceso de valorización turística de Península Valdés. Se indaga sobre las vinculaciones
existentes entre el turismo y la preservación ambiental, observándose que las áreas preservadas no son ni
independientes ni preexistentes de su valorización por parte del turismo.

Palabras clave: Turismo; Preservación ambiental; Patrimonio; Península Valdés; Patagonia.

Abstract: According with academic research and the actors involved, the relationship between tourism
an environmental preservation is seen in a positive way. In this relationship, preservated areas are seen
previous from the tourist use, and it definition as a preservated area is independent from tourism. Tour-
ism and tourism business only take advantage of these previous areas to transform them in tourist attrac-
tive. The aim of this paper is to analyze critically the tourist valorization process of Peninsula Valdés.
This article inquires the relationship between tourism and environmental preservation, observing that
environmental preservation areas aren’t previous and independent from tourism.and independent.

Keywords: Tourism; Environmental preservation; Heritage; Península Valdés; Patagonia.

ii
• Diego Kuper es Profesor de Geografía (Universidad de Buenos Aires) y Becario de maestría (Universidad de
Buenos Aires). Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Proyecto Ubacyt
F150 “Discursos y prácticas territoriales. La valorización turística del patrimonio histórico-cultural y natural en Ar-
gentina”. Director: Mg. Rodolfo Bertoncello. Correo electrónico: dkup@tutopia.com

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


86 Turismo y preservación ambiental: ...

Introducción Este artículo presenta resultados de una


investigación realizada con el fin de anali-
El uso turístico de las áreas de preser- zar el proceso de valorización turística de
vación ambiental viene creciendo en las Península Valdés. Específicamente, inter-
últimas décadas, en gran medida debido al esa indagar sobre las vinculaciones existen-
interés que la naturaleza despierta en la tes entre el turismo y el desarrollo de la
sociedad en general y entre algunos tipos preservación ambiental en el lugar.
de turistas en particular. El trabajo se organiza presentando, en
La relación entre el turismo y la preser- primera instancia, un breve debate sobre
vación ambiental es asumida por gran par- los conceptos centrales y sus vinculaciones:
te de los estudios del tema y los actores preservación ambiental, patrimonio y tu-
involucrados como una relación positiva. rismo. Posteriormente, se exponen las ca-
Para los gestores y organismos responsa- racterísticas generales del área de estudio.
bles de administrar las áreas preservadas, En los apartados centrales, se analizan los
la visita de turistas representa una oportu- procesos de valorización turística y de desa-
nidad de mostrar sus cualidades y difundir rrollo de la preservación ambiental en
su importancia en la sociedad, al tiempo Península Valdés, tomando como fuentes,
que, el turismo significa una fuente de información secundaria e información pri-
recursos que contribuyen a su manteni- maria, esta última recogida en campo me-
miento y conservación. Finalmente, para la diante entrevistas a informantes calificados
comunidad local donde se halla el área pre- y observación directa. El trabajo concluye
servada, el turismo representa la oportuni- con algunas reflexiones finales que retoman
dad de generar nuevas actividades econó- las cuestiones inicialmente presentadas.
micas a partir de su uso como atractivo
turístico. Esta relación positiva, incentiva- Preservación ambiental, patrimonio y tu-
da por los actores involucrados, no implica rismo.
desconocer que el turismo puede producir
impactos negativos sobre las áreas protegi- La existencia, en determinados lugares,
das que deben ser resueltos o evitados. de condiciones y elementos naturales que
Desde esta perspectiva, la relación entre pueden definirse, en términos generales y
turismo y preservación ambiental es asu- desde distintos criterios, como excepciona-
mida como una relación en donde las áreas les (por sus cualidades intrínsecas o por su
de preservación ambiental son anteriores a riesgo de extinción) y que merecen, por lo
su uso por parte del turismo, al tiempo que tanto, ser conservados son las razones que
su definición como tal es independiente (y justifican la creación de las áreas de pre-
previa) al turismo. El turismo y el negocio servación ambiental2.
turístico, simplemente aprovecharían las Uno de los criterios utilizados (quizás el
áreas de preservación ambiental preexis- más utilizado y difundido) se basa en lógi-
tentes en un lugar transformándolas en cas racionales-científicas como aquellas
atractivo. provenientes de las disciplinas físico natu-
Península Valdés es un área de preser- rales (biología, geología, ecología, etc.) o de
vación ambiental, declarada “Área Natural las disciplinas económicas. Así, se preser-
Protegida” por la provincia del Chubut y van paisajes que se consideran monumen-
sitio “Patrimonio Natural de la Humani- tales; ecosistemas con gran biodiversidad
dad” por la UNESCO. La “naturaleza” y en fauna y flora; formaciones rocosas relic-
específicamente la fauna marina, es aquello tuales de tiempos geológicos remotos, etc.
que se protege. Al mismo tiempo, es hoy un Incluso, los criterios utilizados para justifi-
destino turístico de la Argentina con rele- car la preservación de la naturaleza mutan
vancia internacional, tanto por su presen- con el propio devenir de cada una de estas
cia en el mercado internacional de destinos disciplinas. En el caso de Península Valdés,
turísticos como por el volumen de turistas por ejemplo, la justificación utilizada para
extranjeros que la visitan, a partir del valor la preservación de la fauna marina tiene
que su fauna, especialmente marina, tiene una raíz biológica: la ballena franca austral
como atractivo turístico. “merece ser protegida porque se encuentra

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Diego Kuper 87

en la cúspide de la cadena alimentaria del inherente al objeto patrimonial. Aquello


mar y porque es el animal más grande que que las distintas sociedades definen como
haya existido jamás” (Instituto de Conser- “indiscutiblemente nuestro” es resultado de
vación de Ballenas, 20043). Esta protección un proceso que estas van elaborando a
se extendió al hábitat de la ballena franca través del tiempo por iniciativa de grupos
austral porque en “las cálidas y productivas concretos, responden a distintas concepcio-
aguas de Península Valdés encuentra refu- nes (en este caso sobre la naturaleza) y
gio y abundantes alimentos para nutrirse y contienen raíces valorativas e ideológicas.
construir sus nidos” (UNESCO, 2004). Así, “el patrimonio podría pensarse como
Las áreas de preservación ambiental, un espacio de conflicto, lucha, tensión y
desde las posturas más esencialistas, pue- negociación entre diferentes sectores aten-
den ser vistas en términos patrimoniales, diendo a las relaciones de poder entre los
en tanto son reconocidas como “socialmente grupos involucrados” (Troncoso y Almirón,
dignas de conservación independientemen- 2005: 61). Estas cuestiones, además, se
te de su interés utilitario” (Prats, 1998: 63) reconocen en discursos sobre la realidad
y están asociadas con la identidad y heren- que adquieren autoridad y legitimación en
cia compartidas de una sociedad determi- una sociedad (Prats, 1998). En Península
nada (Almirón, Bertoncello y Troncoso, Valdés, se manifiestan como discursos que
2006). Las áreas de preservación ambiental reclaman la protección y valoran la con-
para ser consideradas patrimonio, deben templación de la fauna marina después de
cumplir con ciertos criterios de “legitima- haber sido cazada comercialmente durante
ción extracultural”. Es decir, criterios cons- las décadas anteriores.
tituyentes que permiten considerar estos Al igual que en las áreas de preserva-
elementos naturales “más allá del orden ción ambiental, los criterios utilizados para
social y sus leyes” (Prats, 1998: 64). En definir el patrimonio natural preservado
Península Valdés, ciertos aspectos de la también cambian dependiendo las inten-
“naturaleza” como la fauna marina (y su ciones, posibilidades y el momento históri-
hábitat) se encuentran dentro de este co. Por todo lo anterior, puede afirmarse
“transorden”. La “naturaleza” al ser consi- que el patrimonio natural preservado es, en
derada “salvaje”, “prístina” y “misteriosa”, última instancia, un patrimonio cultural ya
escapa al control humano y por lo tanto que fue elaborado, valorizado y apropiado
merece ser protegida (Prats, 1998). por la sociedad (Luchiari, 2005).
La institución de las áreas de preserva- Por otro lado, el turismo es una práctica
ción ambiental como patrimonio y su reco- social que requiere el desplazamiento en el
nocimiento como algo perteneciente a toda espacio de personas hacia un lugar (destino
la sociedad, no sólo da cuenta del carácter turístico) para satisfacer ciertas necesida-
público que las mismas adquieren, sino que des de ocio. Esta práctica es, a la vez, gene-
contribuye a su justificación. Las áreas de radora de actividades económicas. El tu-
preservación ambiental (y todo lo preserva- rismo requiere, para su realización, de un
do dentro de ellas) convertidas en patrimo- conjunto de servicios como alojamiento,
nio natural preservado refuerzan el valor refrigerio, restauración, desplazamiento,
excepcional que justificó su existencia ori- etc. que permitan a esas personas o turistas
ginal gracias a su nueva legitimación “ex- la permanencia y realización de distintas
tracultural” y, adicionalmente, a la condi- prácticas que satisfacen sus necesidades de
ción pública (“patrimonio de todos”) que ocio (Bertoncello, 2000); instalando la posi-
adquieren. bilidad de considerar al turismo desde una
Sin embargo, el patrimonio natural pre- perspectiva económica: turismo como nego-
servado, no es algo estático ni definido para cio.
siempre sino que surge de un proceso de En general, los estudios sobre el turismo
valorización social que refleja el interés y el coinciden en que este se organiza alrededor
gusto de ciertos sectores de la sociedad. de los denominados atractivos turísticos.
Prats (1998) define este proceso como “acti- Los atractivos turísticos son “rasgos in-
vación patrimonial”. Es decir, la condición herentes a los lugares que son puestos en
de patrimonio no es algo neutro ni preexis- valor por y para el turismo” (Almirón, Ber-
tente a lo social, tampoco exclusivamente toncello y Troncoso, 2006: 107). A diferencia

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


88 Turismo y preservación ambiental: ...

de aquellas posturas que consideran a los esta forma, Ballart Hernández y Tresserras
atractivos sólo como atributos propios de llegan a la conclusión de que “el patrimonio
los lugares y preexistentes al turismo, se es potencialmente el recurso primario de
adscribe a la idea de que estos son, en rea- una industria potente, la industria del tu-
lidad, resultado de distintos procesos de rismo” (citado en Bertoncello, 2004: 2).
valorización social (Bertoncello, Castro y En tanto patrimonio natural preservado,
Zusman, 2003). Al igual que el patrimonio, el atractivo turístico adquiere un plus de
los atractivos turísticos son resultado de prestigio con respecto a otros atractivos: es
procesos sociales concretos llevados a cabo algo digno de ser considerado como excep-
por actores sociales donde entran en juego cional, universal, compartido y consensua-
intereses e intencionalidades, valores e do por todos, más allá de todo cuestiona-
ideas. miento (Bertoncello, 2004). Como tal mere-
Lo anterior, no debería llevar al extremo ce, a la vez, ser conocido por los integrantes
de negar que en un lugar puedan existir de una sociedad. El turismo aparece, así,
ciertos rasgos naturales o culturales que le como el medio más idóneo para dar a cono-
son propios, sino tener presente que en su cer y ayudar a que la sociedad valore aque-
transformación en atractivos “operan fuer- llo que es considerado un patrimonio de la
temente tramas de construcción cultural, sociedad. Además de ser conocido, el patri-
esquemas de visión de época o de larguísi- monio natural preservado debe ser protegi-
ma duración4”(Silvestri, 1999: 113). Especí- do y los recursos económicos generados por
ficamente para el turismo, esta idea puede la actividad turística garantizan la protec-
ser vinculada con los “imaginarios turísti- ción de tal patrimonio.
cos” propuestos por Hiernaux-Nicolas. Es En consecuencia, se asiste a una prolife-
decir, un “conjunto de creencias, imágenes ración de nuevos destinos turísticos donde
y valoraciones que se definen en torno a el patrimonio natural preservado se con-
una actividad, un espacio, un período o una vierte en el principal atractivo turístico.
persona (o sociedad) en un momento dado”, Ofreciendo toda una modalidad de turismo
están en permanente construcción y se sus- en crecimiento conocida como “turismo de
tentan mediante la fantasía individual y naturaleza”7y que Schiwy (2002: 203) reco-
colectiva (Hiernaux-Nicolas, 2002: 8)5. Por noce “sintomático de un creciente interés
otro lado, estos imaginarios turísticos están global en una convivencia armoniosa con el
fuertemente asociados con los imaginarios medio ambiente”. “Conjugando el conserva-
generales de las sociedades de origen de los cionismo y la preservación con la rehabili-
turistas. Así, en Península Valdés, la valo- tación o la restauración” (Santana Talave-
ración de los rasgos naturales como atracti- ra, 2002: 2). Así, el turista que opta por
vo turístico, está atravesada por la visión esta modalidad de turismo “busca internar-
positiva que hoy en día se tiene de todo lo se en un mundo que se percibe como natu-
que es “natural” o “pertenece a la naturale- ral y apacible, caracterizado todavía por
za”, visión originaria de las sociedades eu- una naturaleza exótica y atraído por el
ropeas y norteamericanas. deseo de conservarla y protegerla” (Schiwy,
En un contexto de gran valorización so- 2002: 203)8.
cial de “lo natural”, sumado al creciente Teniendo en cuenta estas perspectivas y
interés por el patrimonio (que se refleja en preguntas, a continuación se analiza desa-
el aumento de bienes patrimoniales6) y, rrollo turístico del destino Península
teniendo en cuenta que “la diferenciación Valdés.
de lugares es una dimensión constitutiva
del turismo” (Almirón, Bertoncello y Tron- Península Valdés: actividades humanas y
coso, 2006: 114), las cualidades doblemente valorizaciones de la naturaleza.
excepcionales de las áreas de preservación
ambiental devenidas en patrimonio natural Península Valdés, es un área continen-
preservado se convierten, así, en atractivos tal (4.000 km2 aproximadamente) ubicada
turísticos que, al concitar el interés de los en el litoral atlántico de la Patagonia Ar-
turistas, activan procesos de valorización gentina, más precisamente en el noreste de
turística de dichos lugares, convirtiéndolos la provincia del Chubut9.
en destinos turísticos de gran jerarquía. De Es un destino turístico de la Argentina

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Diego Kuper 89

Figura 1. Península Valdés: ubicación de las áreas de preservación ambiental y principales atrac-
tivos turísticos. Fuente: Chubut, Provincia, 2006:
http://www.chubutur.gov.ar/es/mapas/images/peninsula-patrimonio.gif

con relevancia internacional creciente10. área de preservación ambiental, declarada


Incluye una serie de sitios donde es posible “Área Natural Protegida” por la provincia
avistar fauna protegida, observar ecosiste- del Chubut (año 2001) y sitio “Patrimonio
mas considerados singulares y realizar una Natural de la Humanidad” por la UNESCO
serie de actividades tales como buceo, pla- (año 1999). La “naturaleza” y específica-
ya, senderismo, etc. Entre los atractivos mente la fauna marina, es aquello que se
que se promocionan como característicos protege.
del área se encuentran, la fauna marina11, Asociado a Península Valdés se encuen-
la “naturaleza prístina”, su condición de tra el principal centro urbano: Puerto Ma-
patrimonio UNESCO y la pertenencia al dryn. Además de ser el centro de servicios
circuito de la Patagonia (región “despobla- (hotelería, gastronomía, aeropuerto, puerto
da” y cercana al “fin del mundo”). La activi- de cruceros, etc.) y punto de partida de to-
dad turística se caracteriza por tener una dos aquellos turistas que desean visitar
doble estacionalidad bien marcada: una en Península Valdés, Puerto Madryn posee
invierno-primavera siendo la principal ac- playas, sitios de buceo y sitios para el avis-
tividad el avistaje, especialmente taje de fauna, especialmente ballenas en
do, de ballenas; la otra en verano con sol y invierno-primavera.
playa, actividades náuticas y avistaje del Históricamente, toda el área ha estado
resto de la fauna. sujeta a distintos procesos de valorización
Península Valdés es al mismo tiempo un social: su vegetación fue alimento para la

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


90 Turismo y preservación ambiental: ...

cría de ganado ovino destinado a la produc- Torrejón es explícito en cuanto a la función


ción lanar; la presencia de salinas fue apro- que podría cumplir el turismo para la eco-
vechada por la industria de la sal para la nomía local: “desde la fundación del Club
conservación de alimentos antes de la utili- Náutico Atlántico Sud, (...) los amantes de
zación del frío; sus costas fueron sitio de los deportes acuáticos del Noreste del Chu-
caza de mamíferos marinos (lobos, elefan- but, vivíamos investigando qué actividades
tes, ballenas) para las distintas industrias, se podrían desarrollar en nuestras costas
además, sitio de pesca artesanal de maris- para ampliar el genuino disfrute y la cali-
cos y otras especies. dad de vida de los lugareños y de interés
Puerto Madryn se constituyó, a fines del para los forasteros” (Sanabra, s/f.: 27).
siglo XIX, como el puerto de salida de los El tipo de turismo que fue surgiendo se
productos agrícola ganaderos producidos en vinculó con las actividades náuticas y acuá-
toda el área y especialmente en las colonias ticas ya que la opción balnearia similar al
galesas situadas en el valle inferior del río litoral bonaerense, por razones de distancia
Chubut, con las cuales estaba conectada a y logística no era competitiva (Torrejón,
través del Ferrocarril Central Patagónico. s/f.). Entre las distintas actividades, aque-
Los principales ingresos de la población llas disciplinas subacuáticas, como la caza
local provenían de la esquila ganadera, los submarina y el buceo, fueron las que más
sueldos pagados por el ferrocarril y la acti- se destacaron haciendo de Puerto Madryn
vidad portuaria y aduanera. el principal destino a escala nacional con el
En la década de 1950, toda el área entró rótulo de “capital argentina del buceo”16.
en una fase de crisis asociada al cierre del El turismo era una actividad económica
ferrocarril, junto con el cese de las franqui- generadora de otras actividades económi-
cias aduaneras, el trazado de la ruta nacio- cas. Durante la realización de los torneos
nal 3 alejado del pueblo y la crisis del mer- náuticos y acuáticos, e incluso los días pre-
cado internacional de la lana. Como forma vios, Puerto Madryn se veía convulsionada
de enfrentar esta situación se implementa- con la llegada de los competidores y sus
ron políticas de radicación industrial y co- familiares. La capacidad hotelera y gas-
menzó a desarrollarse el turismo. Pero re- tronómica que ofrecía la ciudad era ocupa-
cién con la instalación, en la década de da casi siempre en su totalidad (Sanabra,
1970, de la fábrica de elaboración del alu- s/f.).
minio “Aluar” y las obras de infraestructu- Por otro lado, esta valorización turística
ra complementarias la situación empezó a del área (asociada a los deportes acuáticos y
revertirse12. Paralelamente, la cantidad de náuticos) fue, en una primera instancia,
habitantes de Puerto Madryn experimentó iniciativa de ciertos grupos particulares,
un aumento considerable con respecto a las siendo la participación estatal limitada17.
décadas anteriores13. Actualmente, la base Así, en la década de 1950 un grupo de jóve-
de la economía del área tiene como ejes a la nes creó el Club Social y Deportivo Madryn
industria pesquera, la metalúrgica, la cons- que “oficializaba los aconteceres pro turísti-
trucción, el puerto14 y, en menor medida, la cos de esos años” (Torrejón, 2006). Poste-
lana. El turismo es considerado hoy y desde riormente, miembros del mismo club fun-
hace veinte años aproximadamente como daron el Club Náutico Atlántico Sud
un factor dinamizador de la economía lo- (CNAS) especializado en deportes náuticos,
cal15. el cual ordenó las actividades recreativas y
turísticas del lugar. El CNAS “prestó el
Los inicios del turismo: una alternativa a la servicio a la provincia del Chubut de cubrir
crisis. hasta 1964 la mayor parte de las facetas
organizativas y promotoras de aconteci-
A pesar de que existen indicios de acti- mientos turísticos” (Torrejón, 2006). Orga-
vidad turística en la zona ya desde las pri- nizó los primeros concursos de pesca de
meras décadas del siglo XX (Schlüter, altura del país (como el campeonato pa-
2003), es en la década de 1950 que el tu- tagónico de pesca de altura del salmón de
rismo aparece como una alternativa de mar) y los campeonatos argentinos de caza
desarrollo ante largos períodos de recesión submarina. También se encargó de la pro-
y estancamiento económico (Torrejón, s/f.). moción y difusión turística. En 1957 editó

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Diego Kuper 91

el primer folleto promocionando Puerto San José” (ley Nº 1.238); también en 1974,
Madryn (Sanabra, s/f.). Además, entregaba se creó el “Área Natural Turística de Pun-
a las delegaciones de selección nacional de ta Pirámide”; finalmente en 1977 se crea-
las distintas especialidades náuticas, do- ron las “Áreas Naturales Turísticas de Ca-
cumentación y folletería para promocionar leta Valdés” y “Punta Delgada”.
Puerto Madryn en las distintas competen- Con la creación de estas áreas, lo que se
cias internacionales. Finalmente, el presi- buscaba preservar eran las especies faunís-
dente del CNAS fue el responsable de la ticas (y sus habitats) a través de su aprove-
Comisión Regional del Turismo, considera- chamiento turístico. Es muy probable que
da la primera entidad intermedia represen- el avance en la conservación de la fauna,
tativa del sector turístico. estuviera acompañado por una pérdida de
rentabilidad en la caza y la comercializa-
Institucionalización del turismo: las áreas ción de pieles y aceites de las distintas es-
de preservación ambiental como atractivo pecies a partir de su sustitución por pro-
turístico. ductos sintéticos. Pero lo que también es
cierto es que recién cuando podían “desper-
En el año 1964, fue aprobada la ley pro- tar el interés turístico” (Torrejón, s/f.) se
vincial de turismo (Nº 436). Esta ley creaba comenzaron a interrumpir los permisos de
la Dirección Provincial de Turismo como caza y se empezó a aplicar la legislación
una entidad autárquica y marca un antes y vigente. Con el tiempo, estas mismas espe-
un después en el desarrollo del turismo en cies se transformaron en las hoy especies
la zona: por primera vez el estado provin- “carismáticas” del turismo.
cial iba a ser responsable y promotor de Este es el caso de la ballena franca aus-
esta actividad. Pero principalmente, la ac- tral la cual era cazada por el valor de su
tividad turística aparece estrechamente carne como alimento humano. Esta ballena
vinculada con la preservación ambiental, era preservada a través del “Acuerdo In-
como el medio más idóneo para la conserva- ternacional para la Regulación de la Cacer-
ción de la “naturaleza”. Esto se refleja cla- ía de Ballenas” en 1937 y del cual partici-
ramente en el capítulo III, artículo 8, de paba Argentina. Mediante este tratado se
esta ley. Establece que la Dirección Provin- acordó la prohibición de su caza pero fue
cial de Turismo deberá “conservar las zonas constantemente violado hasta la segunda
y lugares de turismo declaradas como tales mitad del siglo XX. Su caza comienza recién
por el Poder Ejecutivo y adoptar medidas a disminuir hacia la década de 1970, en
que considere necesarias para proteger las coincidencia con los inicios de su avistaje
bellezas naturales, la flora, la fauna y todo embarcado en Península Valdés, cuando
aquello que constituya una fuente de atrac- algunos buzos marisqueros locales notaron
ción turística, cultural, estética y económi- el interés que las ballenas despertaban en
ca” (Torrejón, s/f: 2). los escasos turistas que visitaban el área.
El turismo, por lo menos desde lo insti- Comenzaron a realizar excursiones esporá-
tucional, aparecía como un factor clave en dicas en sus embarcaciones, a las que luego
la creación de las áreas de preservación adaptaron para el traslado formal de mayor
ambiental. En 1967, con la ley provincial Nº cantidad de pasajeros. Según sus relatos,
697, se crearon las primeras tres reservas en esos primeros años se navegaba con lan-
faunísticas del sistema provincial de áreas chas muy chicas (cabían como máximo,
protegidas con sus respectivos planes de ocho personas), el servicio de avistaje se
manejo: Punta Norte, Isla de los Pájaros y limitaba a los meses de octubre y noviem-
Punta Loma. Fueron administradas por la bre y la cantidad de ballenas que arribaban
Dirección Provincial de Turismo y alterna- al área era inferior a la actualidad. Algunos
tivamente aparecieron con el nombre de de estos buzos marisqueros se transforma-
“Reserva Natural Turística” o de “objetivo ron en dueños o representantes de las em-
específico o definido”. Posteriormente, se presas que tienen actualmente la concesión
crearon nuevas áreas de preservación am- exclusiva del avistaje embarcado de la ba-
biental que fueron incorporadas al sistema, llena franca austral.
todas con finalidad turística: en 1974 se Este ejemplo confirma, por otro lado,
creó el “Parque Marino Provincial Golfo que el desarrollo de la preservación am-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


92 Turismo y preservación ambiental: ...

biental es, en realidad, una forma posterior Payne. De dichos estudios18 se desprenden
de aprovechamiento humano de la natura- conclusiones que hoy son difundidas y utili-
leza en Península Valdés. Es decir, la idea zadas como “fortalezas turísticas”19 del
de “naturaleza prístina” que se busca pre- avistaje de esta ballena y que ubican a
servar y a la que recurre el turismo como Península Valdés como uno de los lugares
atractivo de Península Valdés no es estric- más importantes de reproducción y cría del
tamente así. mundo de esta especie (Chubut, 200620).
Por otro lado, alrededor de estas defini- De este mismo estudio surgió también
ciones de preservación ambiental fue clave un “modelo” considerado “científico” de
el papel de autoridad que ejercieron los aprovechamiento turístico de la ballena
distintos discursos científicos provenientes franca conocido como “avistaje patagónico”.
de profesionales especialistas. Estos sabe- Se trata del actual avistaje embarcado que
res fueron definiendo cuales características ofrecen las empresas operadoras (autoriza-
y elementos naturales de estos sitios deber- das por la Secretaría de Turismo provincial
ían ser preservados. Pero fundamentalmen- a través de la ley provincial Nº 2.381/84) y
te, estos discursos contribuyeron en justifi- hoy considerada actividad emblemática del
car aquello que posteriormente será recono- turismo de la región y de carácter singular
cido y definido como patrimonio natural a escala mundial. (Chubut, 200621; Schlü-
preservado, muy estrechamente vinculado ter, 1996).
a su potencial turístico. En 1964, visitó Los distintos organismos estatales tam-
Península Valdés el entonces Director del bién contribuyeron en esta “justificación
Zoológico de Nueva York, Dr. William científica” al servicio del desarrollo del tu-
Comway. Sugirió, en ese momento, oportu- rismo. La Administración de Parques Na-
no cuidar las colonias faunísticas de la zona cionales, brindó asesoramiento enviando
para poder despertar el interés de visitan- funcionarios para la creación de las prime-
tes en el contexto de un creciente interés a ras áreas de preservación ambiental con
escala mundial por los animales silvestres finalidad turística y en la redacción de las
y los ambientes inéditos y poco alterados. primeras leyes y planes de manejo. Por
Así, Comway se convirtió en asesor científi- iniciativa de la Secretaría de Turismo pro-
co para la creación de las áreas protegidas vincial que buscaba una “vía científica para
con finalidad principalmente turística (To- utilizar los recursos turísticos en forma
rrejón, s/f.). responsable”, el estado nacional financió la
En realidad, la sugerencia de Comway instalación en 1970 de un Centro de Inves-
reflejaba el “imaginario turístico” presente tigación de Vida Silvestre en Puerto Ma-
en las sociedades de origen de los posibles dryn dando origen al hoy Centro Nacional
visitantes y revelaba, de esta forma, la po- Patagónico (CENPAT) (Torrejón, s/f.). Para-
tencialidad turística de aquello a preservar. lelamente se realizaron de manera sistemá-
Esto mismo se refleja en los relatos de los tica reuniones científicas como los “Semina-
buzos marisqueros que ofrecían las prime- rios Internacionales de Áreas naturales y
ras excursiones embarcadas para el avista- Turismo”; se realizaron estudios, investiga-
je de ballenas. Según ellos, los turistas ex- ciones y asesoramientos técnicos para el
tranjeros que requerían el servicio eran los desarrollo de emprendimientos turísticos,
únicos que tenían una “conciencia ecológi- generalmente financiados por el Consejo
ca” e interés por los animales. Incluso afir- Federal de Inversiones (CFI); se construye-
maban que fueron estos turistas los que ron viviendas para albergar a los especia-
“nos trasladaron esa conciencia”. listas interesados en estudiar las carac-
El discurso científico suministró, terísticas biológicas del área; y como una
además, información acerca de la manera forma de brindar opciones educativas y no
más optima de aprovechamiento turístico meramente recreacionales a los turistas
de aquello que se buscaba preservar. Así, que visitaban las distintas áreas protegi-
tiempo después de la llegada de Comway, el das, se construyeron en los sitios de avista-
mismo Zoológico de Nueva York, financió je, instalaciones específicas con información
estudios sobre la ballena franca austral y científica básica y orientativa, conocidos
envió a Península Valdés al hoy considera- como “Centros de Interpretación”.
do el mayor especialista en el tema: Roger Un caso particular es aquel relacionado

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Diego Kuper 93

con los cambios sustanciales que tuvieron turismo de naturaleza. Asociado a una serie
las actividades acuáticas, específicamente de medidas de preservación y patrimoniali-
el buceo. Son continuamente citados como zación específicas, en la década de 1980, la
claves los estudios científicos y visitas que ballena franca austral adquiere el carácter
en las décadas de 1960 y 1970 realizó el de atractivo turístico “emblemático” de
famoso oceanógrafo ecologista francés Jac- Península Valdés: pasa a estar protegida
ques Cousteau. Atraído por ser considerado internacionalmente por el “Tratado Balle-
el Golfo Nuevo como uno de los más pro- nero Internacional” (Comisión Ballenera
fundos del planeta y por su gran variedad Internacional), que prohíbe su caza; por la
de fauna, Cousteau lo calificó como el tercer “Convención sobre el Comercio Internacio-
mejor lugar del mundo para la práctica del nal de Especies Amenazadas de Flora y
buceo. Después de haber sufrido una fuerte Fauna” (CITES, apéndice I) que prohíbe
declinación, el buceo fue adquiriendo un toda acción de comercio internacional a la
nuevo perfil, más recreativo y para un cual Argentina adhirió a través de la ley
público más amplio, que el original perfil nacional Nº 22.344 de 1980; en 1984 es
“cazador” y competitivo, aprovechando declarada “Monumento Natural Nacional”
además los avances tecnológicos para su a través de la ley nacional Nº 23.094, (Ar-
práctica en aguas frías. Hoy en día el buceo gentina, 2006); finalmente, en 1995 se crea
es promocionado como una actividad que una “Reserva Natural Estricta” específica
permite un acceso diferente a la “naturale- para su protección en el sector norte del
za preservada” permitiendo el avistaje de Golfo Nuevo a fin de evitar la colisión con
fauna marina en su mismo hábitat. Por embarcaciones. En este período también se
ejemplo la Asociación de Operadoras de sanciona la anteriormente citada ley pro-
Buceo de Puerto Madryn ya ofrece en con- vincial Nº 2.381/84 que regula la actividad
junto con la Secretaría de Turismo de Chu- de avistaje embarcado.
but, la alternativa de buceo con lobos mari- Sobre las antiguas áreas de preservación
nos22. ambiental se realizaron distintas modifica-
ciones en lo que respecta a su manejo y
Consolidación de la actividad turística: la administración pero especialmente en lo
patrimonialización de las áreas de preser- que respecta a su posibilidad de aprove-
vación ambiental. chamiento turístico. Primero, en 1983, (ley
provincial Nº 2.161modificada por ley Nº
El papel del discurso científico no se res- 2.580) se crea la “Reserva Natural Turística
tringió solamente con la institucionaliza- de Objetivo Integral Península Valdés” que
ción de la actividad turística y los inicios de integraba en un único sistema administra-
la preservación ambiental. Posteriormente, tivo y por lo tanto en un mismo circuito
bajo distintas justificaciones (especialmente turístico, las distintas reservas naturales
biológicas) la misma concepción de preser- anteriormente creadas en la zona de Penín-
vación fue cambiando. Las distintas espe- sula Valdés. Posteriormente, en el 2001,
cies y áreas de preservación ambiental fue- (ley provincial Nº 4.722) sobre la base de la
ron recibiendo en los siguientes años nue- antigua “Reserva Natural Turística de Ob-
vas protecciones, modificaciones en lo que jetivo Integral Península Valdés” se crea la
respecta al manejo de su conservación y actual “Área Natural Protegida Península
finalmente la definición como patrimonio, Valdés” (ANPPV) que abarca, en forma
con el objetivo simultáneo de un mejor completa, todo el territorio de la península.
aprovechamiento como atractivo turístico. En esta nueva área de preservación am-
Así, “la ciencia parece ser el medio más biental las distintas reglamentaciones y
adecuado para la formalización del patri- restricciones de uso se ajustaron de acuerdo
monio a conservar (...) basado en el princi- al constante crecimiento de turistas que
pio epistemológico de la universal validez circulan por Península Valdés y a los requi-
de la razón” (Prats, 1998: 73). sitos necesarios para obtener la declaración
Estos cambios coinciden justamente con de “Patrimonio de la Humanidad” por
los años en que la actividad turística en UNESCO23. Lo anterior se refleja en los
Península Valdés empieza a consolidarse y objetivos de la ley 4.722 (tercer artículo):
adquiere las características actuales de “a) Mantener muestras representativas

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


94 Turismo y preservación ambiental: ...

de los ecosistemas terrestres, costeros y mente) con las ideas de preservación y pa-
marinos, que aseguren la continuidad de trimonialización de la naturaleza.
los procesos naturales, Este devenir del turismo refuerza una
b) Proteger el patrimonio paisajístico, de las ideas más fuertes de este trabajo:
natural y cultural; aquella que afirma que tanto los atractivos
c) Facilitar la investigación y el monito- turísticos como las ideas de preservación y
reo del área en sus aspectos naturales, cul- patrimonialización de la “naturaleza” son el
turales y sociales; resultado de distintos procesos de valoriza-
d) Promover actividades sostenibles ción social donde entran en juego intencio-
compatibles con la conservación del área nalidades, valores e ideas y reflejan el in-
como turismo, pesca, y maricultura artesa- terés de ciertos sectores de la sociedad. Por
nal y ganadería; otro lado, estos elementos están fuertemen-
e) Propiciar el conocimiento y el valor te vinculados con los “imaginarios” arrai-
del área protegida en los habitantes de la gados en las sociedades de origen de los
región.” (Chubut, 200624). turistas. En Península Valdés, fue clave la
Actualmente, los trabajos que se están incidencia de valores y gustos externos por
llevando a cabo y los proyectos en el la fauna y la “naturaleza prístina” asociado
ANPPV generalmente están vinculados con al papel de autoridad que ejercieron los
la idea de aumentar y mejorar la oferta de distintos científicos convocados y el accio-
atractivos turísticos: reacondicionar la in- nar de distintos actores, especialmente el
fraestructura de los centros de interpreta- papel del estado. De esta forma, la ballena
ción o crear más miradores para el avistaje franca austral se convirtió, en un proceso
de fauna en la Península. de más de medio siglo, en uno de los anima-
Finalmente, hoy en día y al igual que en les más admirados y contemplados (patri-
1964, la actividad turística sigue apare- monio natural preservado y atractivo turís-
ciendo, en términos institucionales, como la tico) y luego de haber sido uno de los más
“mejor administradora” para la conserva- cazados en la costa patagónica.
ción de la “naturaleza”. Así, junto con la En referencia a la pregunta central del
creación de la ANPPV, se redactó un plan trabajo, el caso Península Valdés muestra
de manejo “participativo”25 y se creó un como la idea de preservación de la “natura-
nuevo ente público mixto no estatal26 para leza” y su definición como patrimonio no es
su administración. Este tiene jurisdicción independiente ni preexistente a su valori-
en exclusividad sobre todo el territorio de zación por el turismo. Estos elementos
Península Valdés y está presidido por la están vinculados constantemente y desde
Secretaría de Turismo provincial. un principio tanto en el nivel discursivo
como material. Así, el turismo tuvo y sigue
Reflexiones finales teniendo un rol activo en la creación misma
de aquello que será definido como área de
El surgimiento del turismo en Península preservación ambiental y patrimonio natu-
Valdés está estrechamente relacionado con ral preservado, no siendo simplemente un
la cuestión del desarrollo económico del mero “usuario” de estos elementos.
lugar. Es decir, el motor del surgimiento de Llevando la afirmación anterior a un ex-
la actividad turística es la necesidad de tremo y teniendo en cuenta un contexto
encontrar una alternativa o solución con- mundial de “inflación patrimonial”, el gran
creta para superar la crisis estructural por valor simbólico y atractivo del patrimonio
la que atravesaba la sociedad local, más natural preservado para el turismo, así
que por un interés en mostrar sus cualida- como el surgimiento de nuevos destinos
des al mundo. De esta forma, y como estra- turísticos asociados y el potencial económi-
tegia para instalar el turismo, los primeros co que la actividad turística puede generar,
gestores tuvieron que ir definiendo cuales cabría preguntarse “¿hasta qué punto la
iban a ser los atractivos turísticos. Aprove- lógica económica organiza un proceso como
chando ciertas circunstancias coyunturales el de patrimonialización (...) que se propone
estos atractivos turísticos fueron en princi- como expresión del interés común ocultan-
pio coincidiendo con las actividades náuti- do intereses sectoriales?” (Bertoncello,
cas y acuáticas y posteriormente (y actual- 2004: 05). Tanto para la gestión del turismo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Diego Kuper 95

como del patrimonio, se tratan de cuestio- IG-FFyL-UBA.


nes significativas que merecen ser profun- Bertoncello, Rodolfo
dizadas. 2000 "Turismo en los Andes Patagónicos.
Valorización turística de áreas de pre-
Bibliografía servación ambiental". En Actas Lati-
noamericanas de Varsovia (pp. 43-58).
Almirón, Analía; Bertoncello, Rodolfo y Varsovia: Universidad de Varsovia, 2000
Troncoso, Claudia N°23.
2006 “Turismo, patrimonio y territorio. Chubut, Provincia, Secretaría de Turismo
Una discusión de sus relaciones a partir 2006 Turismo en Chubut, Patagonia Argen-
de casos de Argentina”. Estudios y pers- tina. Sitio oficial de Internet:
pectivas en turismo, 15 (2): 101-124. www.chubutur.gov.ar
Buenos Aires: CIET. Choay, Francoise
Almirón, Analía y Troncoso, Claudia 2001 A alegoria do patrimonio. São Paulo:
2004 “Valorización turística del Patrimonio. Estação Liberdade-Editora UNESP.
Temas actuales en la Literatura”. En Hiernaux-Nicolas, Daniel
Rotman, Mónica (Ed.), Antropología de 2002 “Turismo e imaginarios”. En Imagina-
la Cultura y el Patrimonio. Diversidad y rios sociales y turismo sostenible (pp. 7-
Desigualdad en los procesos culturales 36). San José de Costa Rica: FLACSO.
contemporáneos (pp. 95-113). Córdoba: Instituto de Conservación de Ballenas
Ferreira Editor. 2004 Sitio oficial de Internet:
Argentina, República, Administración de www.icbargentina.com.ar.
Parques Nacionales Luchiari, M.T.D.P.
2006 Administración de Parques Naciona- 2005 “A reinvencao do patrimônio
les. Sitio oficial de Internet. arquitectônico no consumo das cidades”.
http://www.parquesnacionales.gov.ar./03 GEOUSP-Espaco e Tempo 17: 95-105.
_ap/01_bfaustral_MN/01_bfaustral_MN. Sao Paulo/SP: Departamento de
htm Geografía, FFLCH, USP.
Aventura Madryn, Revista Nouzeilles, Gabriela
2004a “La Historia de la Ciudad. El Ferro- 2002 "Introducción”. En Nouzeilles, Gabrie-
carril deja su huella”. En la (Ed.), La naturaleza en disputa
http://www.madryn.com/vimor/historia.h (pp.11-38). Buenos Aires: Editorial
tm, 2004a Paidós.
Aventura Madryn, Revista Ortega Valcárcel, José
2004b “Jules Rossi vio nacer la Capital 2004 “La Geografía para el siglo XXI”. En
Subacuática de la Argentina. Allá por Romero, Juan (coord.). Geografía
los finales de la década del 50”. En Humana. Procesos, riesgos e incerti-
http://www.madryn.com/vimor/buceo/buc dumbres en un mundo globalizado (pp.
eo.htm, 2004b. 25-53). Barcelona: Ariel.
Patagonia Natural, Fundación
Bertoncello, Rodolfo
2006 Fundación Patagonia Natural. Sitio
2004 “Patrimonio y territorio. Claves a oficial de Internet:
partir de la valorización turística”. En www.patagonianatural.org.
Actas de las III Jornadas Interdeparta- Prats, Llorenç
mentales de Geografías de Universida- 1998“El concepto de patrimonio cultural”.
des Nacionales. San Miguel de Tu- En Política y Sociedad 27: 63-76. Ma-
cumán: octubre 2004. drid.
Bertoncello, Rodolfo; Castro, Hortensia y Puerto Madryn, Municipalidad.
Zusman, Perla 2006 Puerto Madryn. Sitio oficial de Inter-
2003 “Turismo y patrimonio: una relación net: www.madryn.gov.ar.
Sanabra, Pancho
puesta en cuestión”. En Bertoncello, Ro-
S/f Buceando recuerdos. Matices de la
dolfo y Alessandri Carlos, Ana Fani historia del buceo en la Argentina. Puer-
(Ed.), Procesos territoriales en Argenti- to Madryn: Ocean Ediciones submari-
na y Brasil (pp.277-292). Buenos Aires : nas.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


96 Turismo y preservación ambiental: ...

Santana Talavera, Agustín


2002 “Mirar y leer: autenticidad y patrimo- 2
El uso del término genérico “áreas de preservación
nio cultural para el consumo turístico”. ambiental” hace referencia a una enorme variedad
En Actas del 6º Encontro Nacional de de nombres y categorías utilizadas en la literatura
como “reserva”, “parque”, “área natural”, “área
Turismo com Base Local. Campo Grande
protegida”, etc.
(Brasil). 3
Ver:
Schiwy, Freya http://www.icbargentina.com.ar/template.asp?op=6
2002 “Ecoturismo, indígenas y globaliza- _2a
ción. Rearticulaciones de la naturaleza
4
Si bien la autora hace referencia en su artículo a
en este fin de siglo”. En Nouzeilles, Ga- las postales argentinas “emblemáticas”, aquí se
considera adecuada esta definición para el caso de
briela (Ed.). La naturaleza en disputa
los atractivos turísticos.
(pp. 203-233). Buenos Aires: Editorial 5
Según el autor, el “imaginario turístico occidental”
Paidós. está marcado por cuatro idearios principales: la
Schluter, Regina “conquista de felicidad”, el “deseo de evasión”, el
2003 El turismo en Argentina. Del balnea- “descubrimiento del otro” y el “regreso a la natura-
rio al campo. Buenos Aires: CIET. leza”.
6
1996 Chubut. Turismo, Hábitat y Cultura. Choay (1992) define este fenómeno como “infla-
ción patrimonial”. Según ella, se expresa en tres
Buenos Aires: Fac. C. Económicas, Uni- tipos de aumentos: inclusión de nuevos bienes;
versidad N. de la Patagonia San Juan inclusión de bienes cada vez más contemporáneos;
Bosco. e inclusión de bienes de nuevas áreas geográficas.
Silvestri, Graciela 7
Esta consideración por “la naturaleza” no es algo
1999 “Postales argentinas”. En Altamirano, nuevo. Se podría decir, en términos turísticos, que
Carlos (coord.). La Argentina en el siglo se trata de un nuevo “regreso a la naturaleza pura”,
no tocada por el hombre. En la segunda mitad del
XX (pp. 111-135). Buenos Aires: Ariel- siglo XIX, en correlación con la creación de los
Universidad Nacional de Quilmes. primeros parques nacionales, sectores medios de las
Torrejón, Antonio sociedades norteamericana y europea se desplaza-
2006 “Historia de Puerto Madryn y el tu- ban a estas áreas para pasar sus días de descanso
rismo”. En junto a la “naturaleza” (Bertoncello, Castro y Zus-
http://www.madryn.com/vimor/torrejon/t man, 2003).
8
Es importante aclarar que la autora hace referencia
urismo.htm en su artículo al “ecoturista”, un tipo particular de
S/f El turismo y las áreas naturales prote- turista que visita la “naturaleza”. Sin embargo al no
gidas del Atlántico Argentino. Breve his- diferenciarlo de otros tipos de “turistas de naturale-
toria y cronología de ideas, los actores, za” en este trabajo se los considera por igual.
los procesos y los acontecimientos. Tra-
9
Ver figura 1.
10
bajo inédito. Tanto los gestores locales responsables de la
actividad, como las cámaras empresarias involucra-
Troncoso, Claudia y Almirón, Analía
das, sostienen que existe un constante crecimiento
2005 “Turismo y Patrimonio. Hacia una de visitantes, principalmente del exterior.
relectura de sus relaciones”. En Mante- 11
La lista de fauna que es posible avistar es casi
ro, Juan Carlos (dir.) Aportes y transfe- interminable e incluye fauna terrestre, fauna coste-
rencias. Tiempo libre, turismo y recrea- ra-marina y aves migratorias. Sin embargo, las
ción 9 (1): 56-74. Mar del Plata: Centro especies más “carismáticas” desde lo turístico son
cinco: la ballena franca austral, el pingüino de
de Investigaciones Turísticas (UNMdP).
Magallanes, el lobo marino de un pelo, el elefante
Unesco. marino del sur y la orca.
2004 Sitio oficial de Internet (en inglés): 12
Entre las obras más importantes se menciona: la
http://whc.unesco.org/archive/advisory_b construcción del muelle mineralero “Almirante
ody_evaluation/937.pdf. Storni” al norte de la ciudad; la Central Hidroeléc-
trica Futaleufú (en Trevelín a 500 Km. al oeste, en
la cordillera de los Andes) para abastecer de energ-
ía eléctrica a la fábrica “Aluar” y a la ciudad; y un
NOTAS nuevo acueducto para el abastecimiento de agua
potable proveniente del río Chubut.
1 13
Una versión preliminar ha sido presentada en el Según el Censo Nacional de Población de 1947
“Primer Congreso de Geografía de Universidades Puerto Madryn contaba con 3.441 habitantes. En
Nacionales”, Río Cuarto 2007. El autor agradece los Censos Nacionales de Población de 1960 y
los comentarios de Rodolfo Bertoncello y Analía 1970, contaba con 5.586 y 6115 habitantes respec-
Almirón. tivamente. En Censo Nacional de Población de
1980 esta cifra ascendió a 20.709 habitantes, en

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Diego Kuper 97

1991 a 44.916 y finalmente en el 2001 a 57.614 creación por ley de la ANPPV) y actualmente con-
habitantes. centra las competencias que anteriormente estaban
14
Es considerado el puerto de mayor profundidad dispersas en distintos organismos estatales. Partici-
del país. pan en ella distintos sectores productivos y sociales
15
Los funcionarios locales entrevistados reconocen locales que, en general, estuvieron también involu-
que el turismo es un gran demandante de empleo en crados en el desarrollo del plan de manejo del
el ámbito local (aunque no hay especificaciones ANPPV.
sobre la calidad de los empleos), especialmente en
actividades de servicios como la gastronomía, el
transporte, etc.
16
Los distintos especialistas coinciden en destacar y
valorar ciertas ventajas naturales específicas de la
zona con respecto a otros sitios nacionales: el poco
oleaje por ser un golfo cerrado; la claridad del
agua; la temperatura no tan fría para la inmersión;
la riqueza del fondo marino en flora, fauna y geo-
formas; y finalmente la variedad de escenarios
existentes.
17
El principal proyecto estatal llevado a cabo fue la
creación de la “Comisión Promotora del Turismo
Submarino de la Bahía Nueva” (COPROSUB) en la
década de 1960 para la construcción de arrecifes
artificiales.
18
Los estudios se basaron en el “método Payne”
por haber sido desarrollado por este especialista.
Consiste en la identificación de las callosidades que
presenta la ballena franca austral (cuyas formas y
tamaños varían entre un individuo y otro) y permite
estudiar el comportamiento y los desplazamientos
que realiza.
19
Las “fortalezas turísticas” mencionadas son: po-
cas especies de ballenas son tan fáciles de observar
y sociables como las ballenas francas; una parte
significativa de la población mundial arriba cada
año, durante el invierno y la primavera, a los Gol-
fos San José y Nuevo para la reproducción y cría y
en menor medida para su alimentación; y existen
pocos lugares en el mundo donde se las puede
observar con la facilidad que existe en el Golfo
Nuevo, tanto embarcado desde Puerto Pirámide
como desde la costa.
20
Ver:
http://www.chubutur.gov.ar/es/atractivos/ballenas.h
tml; Argentina, República, 2006
21
Ver:
http://www.chubutur.gov.ar/es/legislacion/PMPV-
11-CapII.pdf
22
Existen también desde hace un tiempo proyectos
para realizar buceo con ballenas. Estos proyectos
generan una gran oposición entre la mayoría de los
grupos ambientalistas locales.
23
La sanción definitiva de la ley de creación del
ANPPV fue requisito clave para obtener tal distin-
ción, a pesar de que la declaración de UNESCO fue
previa (1999).
24
Ver:
http://www.chubutur.gov.ar/es/atractivos/ballenas.h
tml Recibido: 3 de noviembre de 2007
25
En el desarrollo del plan de manejo participaron Reenviado: 15 de mayo de 2008
distintos sectores interesados e involucrados de la
sociedad local. Aceptado: 30 de septiembre de 2008
26
Este ente llamado “Administradora” empezó a Sometido a evaluación por pares anónimos
funcionar recién en el 2003 (dos años después de la

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Vol. 7 Nº1 págs. 99-113. 2009

www.pasosonline.org

Interpretando el genesis del descanso: una aproximación a los mitos


y rituales del turismo

Maximiliano Korstanje ii
Universidad de Palermo (Argentina)

Resumen: Los mitos y los rituales han sido analizados durante mucho tiempo por la antropología. Sin
embargo, existen pocos estudios que los vinculen a los procesos de descanso, y a la lógica del trabajo. El
siguiente artículo pretende ser un aporte novedoso, a la función de las vacaciones como procesos rituales
de expiación. El marco referencial utilizado se basa en dos trabajos del historiador Mircea Eliade titula-
dos Mito y Realidad, publicado en 1968; y El Mito del Eterno Retorno, de última reimpresión en 2006.

Palabras clave: Mitos; Ritos; Expiación; Vacaciones.

Abstract: The myths and the rituals have been analyzed during a lot of time by the anthropology. How-
ever, few of them are linked to the processes of rest and to the logic of the work. The following article
seeks to be a novel contribution, to the function of the vacations like ritual processes of atonement. The
state of art is based on two Mircea Eliade works -titled Myth and Reality, published in 1968; and The
Myth of the Eternal Return, re-printed in 2006.

Keywords: Myths; Rituals; Atonement; Holidays.

ii
• Maximiliano Korstanje es licenciado en Turismo por la Universidad de Morón y Candidato a Doctor en Psicolog-
ía Social por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Se desempeña como docente de la Universidad de Palermo
(Argentina) y es investigador miembro de AIEST (Asociación Internacional de Expertos científicos en Turismo, Saint
Gallen, Suiza) E-mail: maxikorstanje@gmail.com

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


100 Interpretando la génesis del descanso: ...

Introducción dos trabajos del historiador Mircea Eliade


titulados Mito y Realidad, publicado en
“Cuando de dos vivencias cuyos conteni- 1968; y El Mito del Eterno Retorno, de
dos especificables no son nada diferentes última reimpresión en 2006. En ellos, el
una es considerada como una aventura y la autor estudia la forma en que las narrati-
otra no, lo que se pone en juego para confe- vas míticas transforman y condicionan las
rir a una tal significado y negárselo a la prácticas sociales del presente; y sobre esa
otra es esa diversidad en la relación con el idea central se ha trabajado con las venta-
todo de nuestra vida” (Simmel, 2002:17). jas y desventajas que eso implica.
Así comienza uno de los ensayos de un
conocido sociólogo alemán, Georg Simmel, Estado del arte
sobre lo elementos que condicionan al espí-
ritu humano en necesidad de aventurarse Etimológicamente la palabra mito deri-
hacia lo desconocido. En parte, el objetivo va del griego mythos el cual hacia referen-
de nuestro ensayo no parece ser tan univer- cia a un relato tradicional vinculado a la
sal como el de Simmel, pero (en algún sen- fantasía. Este concepto se encontraba sepa-
tido) la relación que el sujeto tiene su reali- rado de lo que llamaban logos (estudio).
dad ontológica, más precisamente con cier- El tema de los mitos, la religión y sus
tos elementos del factor lúdico, presuponen vínculos con los rituales es una preocupa-
cierta universalidad metodológica- ción que lleva larga data. Ya la filosofía
explicativa. británica, de los siglos XVI y XVII, estaba
Llegan las vacaciones que son reconoci- interesada por resolver el enigma de los
dos (ocasionalmente merecidos) procesos mitos. Uno de sus máximos exponente –
temporales de descanso. En este contexto, aunque no el único, Thomas Hobbes, sos-
muchas personas se deciden a emprender tenía que éstos nacen tras la necesidad
viajes hacia destinos turísticos los cuales humana de pensar que cada cosa ha tenido
(también por lo general) se ubican a una un origen. A esa causa inicial, motor de
distancia considerable con respecto al cen- “todas las cosas” es a lo que llaman Dios, y
tro de donde el sujeto es originario. a través de esa creencia el hombre articula
Las preguntas que subyacen luego de la toda una serie de supuestos (silogismos)
observación precedente se vinculan a: 1) que lo ayudan a reducir la ansiedad que se
¿Por qué existe la creencia que un indivi- deriva de la incertidumbre.
duo debe desplazarse fuera de su hogar Más específicamente con respecto al mi-
para descansar?, 2) ¿Qué papel juega el to, en uno de sus párrafos, el autor es su-
mito como realidad fundadora en esa creen- mamente claro al respecto: “así, por el pro-
cia?, y 3) ¿cuáles son los orígenes de ese cedimiento mediante el cual piensan que
mito y que documentos pueden utilizarse estos agentes invisibles producen sus efec-
para su estudio?. tos, es decir, que causas inmediatas usaron
En este sentido, partimos de una hipóte- para hacer que las cosas ocurran, los hom-
sis inicial algo sugestiva: la creencia mo- bres que ignoran (es decir, la mayor parte
derna de que el desplazamiento reconforta de los hombres) qué es lo causante, no tie-
y distiende está vinculada a antiguas na- nen otro medio para inquirir en dichas cau-
rraciones míticas provenientes del judaís- sas sino observar y recordar lo que han
mo (y luego del cristianismo) las cuales visto preceder al mismo efecto en otro
apuntan a la diáspora, migración o despla- tiempo o en tiempos anteriores sin advertir
zamiento geográfico como una posibilidad entre el suceso antecedente y el consecuen-
de cambio deseado. te ninguna dependencia o conexión, en ab-
La metodología utilizada es netamente soluto. Y por consiguiente, de las mismas
cualitativa de tipo exegética o de interpre- cosas pasadas esperan las mismas cosas
tación hermenéutica (filológica). Las fuen- por venir, y esperan la buena o mala suer-
tes consultadas han sido los testimonios te, supersticiosamente de cosas que no tie-
escritos del antiguo testamento y los evan- nen relación alguna con las causas” (Hob-
gelios pertenecientes al nuevo testamento. bes, 2004:78) 1
El marco referencial utilizado se basa en Para Marcel Mauss, los mitos y rituales

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Maximiliano Korstanje 101

si bien tienen un hilo conductor, deben ser y contiene reglas prácticas para aleccionar
considerados en forma separada. Para el al hombre. Resulta así un ingrediente vital
autor, ambos son parte de una estructura de la civilización humana; no un simple
mayor a la que llaman religión; aún cuando relato, sino una fuerza activa tesoneramen-
los rituales deben ser considerados en con- te lograda; no una explicación intelectual o
junción con las prácticas sociales mientras una fantasía artística, sino una carta
que los mitos se vinculan con las represen- pragmática de fe primitiva y sabiduría mo-
taciones simbólicas o el mundo de las cre- ral” (Malinoswski, 1998:27)
encias. (Mauss, 2006:270) En Lévi-Strauss un mito es una clase de
En Evans Pritchard, el mito debe com- narración o cuento que habla de un pasado
prenderse como aquel elemento puro, que y que alude a ciertas justificaciones de con-
se ubica por fuera de la perspectiva tempo- ductas en el presente. Por lo general, el
ral de los grupos. Un acontecimiento mi- mito tiene como función conciliar ciertas
tológico no se ubica por medio de la suce- contradicciones u oposiciones del sistema
sión de otro, ya que su función es legitimar social. Su sentido no se encuentra en los
o explicar las costumbres en forma genera- relatos en sí mismos, sino en la articulación
lizada. Por ende, el autor señala que el mito que los diferentes mitos tienen entre ellos y
no puede ser estratificado en forma estruc- su vínculo con el mundo social. La hipótesis
tural; en otras palabras no existe dentro de que surge de lo expuesto, lleva a pensar que
la estructura social un lugar definido (en la los mitos (en realidad) poseen estructuras
medida temporal de la tribu) para los acto- semejantes en todas las sociedades.
res involucrados en el suceso mítico (Evans- En una de sus más celebres obras, Lévi
Pritchard, 1977: 125). Strauss sostiene “el sistema mítico y las
En Edumund Leach no existe una dife- representaciones a que dan lugar sirven,
rencia conceptual entre mito y ritual. Parti- pues, para establecer relaciones de homo-
cularmente, éste antropólogo inglés sostie- logía entre las condiciones naturales y las
ne que el ritual es una práctica simbólica condiciones sociales o, más extensamente,
mientras que el mito es su equivalente en para definir una ley de equivalencia entre
un mundo hipotético o de ideas. Tanto uno contrastes significativos que se sitúan sobre
como el otro, en este punto representan la varios planos” (Lévi-Strauss, 2003:139)
estructura social y las relaciones permiti- La característica humana está sujeta a
das o desaprobadas. El mito para Leach varias contradicciones, la función central de
como para los antropólogos británicos se los mitos (estructuras mitológicas) es coor-
ubica por detrás de la práctica social. Con- dinar esas incongruencias –que son de por
secuentemente debe ser estudiado dentro sí irracionales interiorizándolas en el indi-
de su ámbito cultural (Leach, 1954) (Leach, viduo. Un ejemplo claro sobre ellas, es la
1965) (Morris, 1995). relación entre la muerte humana y el con-
De cierta forma, los mitos y rituales cepto de trascendencia e inmortalidad (lue-
pueden ser considerados como tipos de len- go del deceso biológico). (Lévi-Strauss,
guajes capaces de justificar y legitimar 1991) (Lévi-Strauss, 2002) (Leach, 1965:22-
procesos más amplios de organización so- 30). Particularmente, el mito resuelve en el
cial como los derechos públicos, el estatus, plano abstracto la oposición (irreconcilia-
el prestigio o el poder mismo (Balandier, ble) entre naturaleza y cultura (dentro de
2004:104). la lógica binaria). (Peirano, 2000)
En efecto, Malinoswski sostiene que el Para Van Gennep el ritual no puede ser
mito es un relato vivo el cual hace referen- analizado en forma separada como un todo
cia al orden creador; tal como para las so- que se subdivide en partes sucesivas. En la
ciedades occidentales lo es la historia bíbli- interpretación ritual existen tres procesos
ca, para los salvajes el mito representa toda que se vinculan a separación, transición y
una estructura de creencias y de prácticas reincoporación. El sujeto es separado de su
sociales. En palabra del propio autor “el grupo, acondicionado en un estado liminar
mito cumple en la cultura primitiva una y reconducido a su nuevo estado (status)
función indispensable: expresa, exalta y (Van Gennep, 1986) Este aporte al estudio
codifica las creencias; custodia y legitima la de los rituales y el mito tuvo muchas in-
moralidad; garantiza la eficiencia del ritual fluencias en la antropología pero sobre todo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


102 Interpretando la génesis del descanso: ...

en Victor Turner. sobrevino el tiempo de los curas, período


Es precisamente en Turner que el ritual que se ubica de 1901-1940; el tiempo de
va a ser comprendido como un símbolo, Juan Chur (1932-1940), o de misioneros
sujeto a la producción humana. Al respecto, protestantes y el tiempo de la colonia abo-
el autor señala “entiendo por ritual una rigen que va desde 1958 en adelante (mo-
conducta formal prescrita en ocasiones no mento en que la colonia franciscana cierra
dominadas por la rutina tecnológica, y rela- sus puertas). A través del estudio de testi-
cionada con la creencia en seres o fuerzas monios orales el autor demuestra que si
místicas. El símbolo es la más pequeña bien el mito tiene cierta influencia sobre el
unidad del ritual que todavía conserva las tiempo presente, éste se ve limitado por el
propiedades específicas de la conducta ri- transcurrir histórico y los procesos de acul-
tual; es la unidad última de la estructura turación que de él se derivan. (Wright,
específica en un contexto ritual” (Turner, 2002)
1999:22). En efecto, para el autor los ritua- Otro interesante abordaje de Cesar Ce-
les corresponden a procesos específicos por riani Cernadas (también) en la tribu qom,
medio de los cuales los grupos se adaptan a ha demostrado (según el modelo de drama
su entorno y regulan ajustes internos con social de Victor Turner) en primer lugar,
otros grupos. El mantenimiento y elabora- que los rumores tobas sobre los mormones
ción de los rituales obedece a un mito cen-
ofrecieron un explicación (justificación)
tral o texto fundador que se remonta a un
pasado lejano. 2 discursiva como regulador del conflicto; por
Cliford Geertz señala al ethos y la cos- otro lado, los modelos míticos ofrecen re-
movisión como dos elementos fundamenta- presentaciones simbólicas de identidad
les de la vida cultural. El primero hace ante dicho drama o conflicto. Los procesos
referencia expresa a todos los elementos de de crisis o ruptura son sustentados ideoló-
evaluación que orientan a determinada gicamente por medio de rumores y chismes.
cultura como por ejemplo, la moral, el estilo Aquellos unidos al rumor y por tanto a la
de vida, etc. La cosmovisión, en cambio, se mitopoiesis construyen una identidad al-
vincula (instrumentalmente) con los aspec- ternada (contraria) a aquellos sobre los
tos cognitivos que hacen comprensible al
cuales el chisme hace referencia discursiva.
individuo esa forma de vida (ethos).
En esta línea, los ritos no sólo están vin- En estos procesos, existen sentimientos
culados al mundo religioso, sino que se en- ambiguos de fascinación y miedo, que im-
frentan y se confirman así mismos. “los plican un vínculo de poder y sumisión. Par-
ritos y la creencia religiosa se enfrentan y ticularmente, Ceriani Cernadas se propone
se confirman recíprocamente; el ethos se describir como los conflictos inter-grupales
hace intelectualmente razonable al mos- se articulan y legitiman por medio de la
trarse que representa un estilo de vida manipulación de los elementos mitológicos.
implícito por el estado de cosas que la cos- (Ceriani Cernadas, 2003)
movisión describe, y la cosmovisión se hace En Mircea Eliade el estudio del mito ad-
emocionalmente aceptable al ser presenta-
quiere una característica que es por demás
da como una imagen del estado real de las
cosas del cual aquel estado de vida es una interesante y particular. El autor comenta
auténtica expresión” (Geertz, 2005: 118) que el mito en la antigua Grecia hacía refe-
Un estudio etnográfico del antropólogo rencia a una ilusión (como ya se ha men-
argentino Pablo Wright en la tribu qom - cionado), luego continua su análisis y sos-
(tobas takshek) oriundos de Formosa- seña- tiene que “comprender la estructura y la
la que existe un pasado inmemorial en el función de los mitos en las sociedades tra-
cual los antiguos llevaron a cabo ciertas dicionales en cuestión no estriba sólo en
actividades fuera de lo ordinario. Ese pasa- dilucidar una etapa en la historia del pen-
do hace referencia al mito en el sentido en samiento humano, sino también en com-
el cual se viene analizando. La tierra en ese
prender mejor una categoría de nuestros
entonces estaba habitada por seres los cua-
les se caracterizaban por ser valientes y contemporáneos” (Eliade, 1968: 14). ¿Em-
vivían sólo de la caza y/o la pesca. Luego pero que quiere decir Eliade con tal afirma-
ción?

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Maximiliano Korstanje 103

El modelo del Mito en Mircea Eliade fieles al espíritu greco-romano. Por ende,
históricamente, se han negado a ver en
Mircea Eliade nació en 1907 en Bucarest Cristo y en sus evangelios las estructuras
(Rumania) donde estudio el bachillerato y de un mito, sino por el contrario una verdad
finalmente filosofía. Al terminar “la Gran incuestionable.
Guerra” viaja a París donde llega a ser pro- Entonces, para el autor (más allá de la
fesor de la Ecole Pratique des Hautes Etu- controversia que ha y continúa despertando
des y posteriormente en los Estados Unidos el tema) los padres de la Iglesia “cristinari-
(Universidad de Chicago) como profesor en zaron”, es decir crearon sus propios mitos,
Historia de las Religiones. Dentro de su ritos y símbolos dándole a esta nueva reli-
formación y el contexto, consideramos que gión una identidad que se desprendía (a su
el autor tiene mucho para aportar en el vez tomando ciertos elementos) de la reli-
estudio de los mitos. gión judía tradicional. Por ende, el nuevo
Según su obra Mito y Realidad, Eliade testamento (por el armado de los evange-
afirma que el mito debe comprenderse como lios) comenzó a adquirir un sentido sacra-
una historia fabulada la cual relata un mental.
acontecimiento atemporal que ha tenido Luego de este proceso, la incipiente reli-
lugar en un pasado mejor. Como tal, éste gión se va a ir nutriendo de otros elementos
adquiere una complejidad que puede adap- y figuras paganas provenientes de Europa
tarse e interpretarse en perspectivas central como los dragones y los guerreros
múltiples. dando origen al cristianismo cósmico (ibid,
Específicamente “el mito cuenta una 190). Así, el pecado, el perdón, los evange-
historia sagrada; relata un acontecimiento lios, la natividad, la crucifixión, y sus ense-
que ha tenido lugar en el tiempo primor- ñanzas están orientados a la salvación del
dial, el tiempo fabuloso de los comienzos. hombre por Cristo; esto da lugar a una
Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, cosmología que exacerba una especie de
gracias a las hazañas de los seres sobrena- retorno a un eterno paraíso que más allá
turales, una realidad ha venido a la exis- del mundo profano y sus injusticias tendrá
tencia, sea esta la realidad total, el Cosmos, lugar en algún tiempo. En la edad media,
o solamente un fragmento … el mito no explica Eliade, los clérigos, los caballeros y
habla de lo que ha sucedido realmente, de los campesinos adoptan un mito “de origen”
lo que se ha manifestado plenamente …los en relación a la mujer y al amor mediante
mitos revelan, pues, la actividad creadora y elementos característicos del mundo cris-
desvelan la sacralizad (o simplemente la tiano. El autor se refiere a los mitos esca-
sobre-naturalidad de sus obras)” (Eliade, tológicos y milenaristas que dieron paso a
1968:18). las cruzadas y las guerras religiosas las
Sin embargo, esta supuesta historia no cuales ya forman parte de la historia
es ajena al presente de los individuos, sino humana. (ibid: 192-193)
que por el contrario moldea, condiciona y Si bien el desarrollo histórico que hace
tonifica las prácticas sociales. El mito hace Eliade es interesantísimo por una cuestión
referencia a la primera vez que se llevó a de espacios solamente nos interesa remitir-
cabo dicha práctica y cómo ésta debe perpe- nos al papel que el autor le da al prestigio
tuarse a través de las distintas generacio- de origen como generador de mitos en el
nes; en parte debido a que los personajes mundo moderno. Esta necesidad humana
involucrados son extra-ordinarios, pero de volver o retornar a un pasado que
también debido la forma en que se ejecutó hipotéticamente se manifiesta como ideal,
por vez primera (lo cual presupone que es ha estado presente en muchas de las revo-
mejor que como se realiza la práctica en la luciones y regímenes políticos del mundo
actualidad). (Eliade, 1968:24) moderno; y en este sentido se desenvuelven
Una vez explicado y definido el proble- un sinnúmero de procesos rituales que tie-
ma, Eliade prosigue en su análisis y se des- nen como función mantener el orden socio-
plaza hacia el surgimiento de la mitología político actual.
cristiana. En este sentido, el autor explica En otras palabras, consideramos que si
que los primeros teólogos cristianos le da- bien la teoría de Eliade no logra poder des-
ban un carácter fantástico al mito; tal vez prenderse de un radical escencialismo - al

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


104 Interpretando la génesis del descanso: ...

considerar que el pasado indefectiblemente significaciones se relacionan por oposición


modifica el presente y no que es éste último semántica. En otro de sus párrafos, el autor
aquel que de acuerdo a sus necesidades señala “los conquistadores españoles y por-
asimila un pasado (ejemplar)- aporta ele- tugueses tomaban posesión, en nombre de
mentos teóricos interesantes al tema que se Jesucristo, de las islas de los continentes
estudia en el presente trabajo. Por otro que descubrían y conquistaban. La instala-
lado, caben aquí algunas aclaraciones con ción de la Cruz equivalía a una justificación
respecto al papel que le asignan las narra- y a la consagración de la religión, a un nue-
ciones míticas a los desplazamientos ge- vo nacimiento, repitiendo así el bautismo
ográficos. (acto de creación). A su vez, los navegantes
británicos tomaban posesión de las regiones
Los desplazamientos (el mito del eterno conquistadas en nombre del rey de Inglate-
retorno) rra, nuevo Cosmocrátor”. (ibid: 23)
El camino hacia ese centro ejemplar está
A grandes rasgos en otro de sus traba- minado de peligros, y de obstáculos que el
jos, El mito del eterno retorno, Eliade esta- caminante de atravesar (peregrino). Los
blece un marco referencial para el estudio antiguos latinos usaban dos palabras para
de los actos rituales. Particularmente, tres señalar los desplazamientos; por un lado,
elementos ayudan a “reconocer” la estruc- viaticum que se descompone de vía (cami-
tura de esa “ontología arcaica”: en primer no) y cum –ayuda externa para realizar la
lugar, la imitación de los “arquetipos” celes- empresa.3 El otro término hace relación a
tes; en segundo, los elementos culturales aquellos que no usaban esta vía (camino)
que hablan de un centro modelo; y en últi- para movilizarse sino que lo hacían por otro
mo lugar, los actos rituales que han sido medios, así surge per-agrere el cual signifi-
realizados originalmente por los dioses. caba (ir) por el campo (Del Prado Biezma,
En resumidas cuentas, no sólo los mitos 2006:21-22). La peregrinación pre-supone
y sus rituales (derivados) legitiman una un esfuerzo (también extra-ordinario) o
realidad extra humana sino que también como bien menciona Eliade un sacrificio
dotan de eficacia las prácticas profanas del tendiente a legitimar el orden establecido.
presente. Dentro de los diferentes tópicos En efecto, acceder al centro (modelo)
que va tratando el autor, vamos a focalizar implica una consagración, una iniciación
en dos bien concretos: a) los mitos relacio- ritual o un pasaje de la muerte a la vida.
nados con la posesión territorial o la explo- En este sentido, Eliade supone que las
ración y b) el desplazamiento como búsque- cosmovisiones (creencias) están vinculadas
da de una realidad mejor. a un sacrificio inicial que dio origen al
Según Eliade, en la posesión territorial mundo como hoy se conoce. Ese rito (sacri-
se efectúan un conjunto de rituales orien- ficio) debe ser repetido y simbolizado acorde
tados a la exploración. En la conquista exis- al modelo de centro (santuario) modelo o
ten elementos rituales que nos remiten al ejemplar.
mito fundador de la creación. “El estable- En otras palabras, “la consagración” te-
cimiento de una región nueva, desconocida rritorial da sentido a la realidad plenamen-
e inculta, equivale a un acto de creación. te instituida. La creación de un centro, que
Cuando los colonos escandinavos tomaron sea ejemplo frente al mundo no civilizado
posesión de Islandia, Land-náma, y la roza- es uno de los ritos más recurrentes según la
ron, no consideraron ese acto ni como una copiosa gama de ejemplos recoge de las
obra original, ni como un trabajo humano y culturas arcaicas (el historiador rumano).
profano. La empresa era para ellos la repe- El desplazamiento geográfico como ritual
tición de un acto primordial: la transforma- instituido implica el pasaje de una realidad
ción del caos en Cosmos por el acto divino profana a una divina. “suspender el tiempo
de la Creación”. (Eliade, 2006:22) profano” dice Eliade es una necesidad del
El modelo del centro o capital ejemplar hombre. “Por la paradoja del rito, todo es-
(siguiendo a Geertz) generalmente está pacio consagrado coincide con el Centro del
asociado a un territorio inexplorado y des- Mundo, así como el tiempo de un ritual
conocido en que reina el caos y la anarquía cualquiera coincide con el tiempo mítico del
–surgido antes del inicio. De esta forma, las principio” (ibid: 33).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Maximiliano Korstanje 105

En su segundo capítulo, Eliade señala de la vida –así se rememora en el diluvio y


que la mayor parte de las sociedades feste- así ha bautizado Cristo. En segundo lugar
jan el año nuevo como un ritual de pasaje el nacimiento como elemento discursivo de
que implica la creación, aniquilamiento y pasaje regenerativo; y finalmente, la resu-
nueva creación del mundo. Esta tesis es rrección como acercamiento entre el mundo
sustentada mediante dos elementos analíti- de los vivos y el de los muertos. En pala-
cos: a) la expulsión de los demonios, y b) los bras de Eliade lo expuesto se resume a “los
rituales de los días previos y posteriores al lazos muy estrechos entre las ideas de crea-
año nuevo. ción por el agua (cosmogonía acuática; dilu-
“Vinieron al otro lado del mar, a la re- vio que regenera periódicamente la vida
gión de los gadarenos. Y cuando salió él de histórica; lluvia), el nacimiento y la resu-
la barca, en seguida vino a su encuentro, de rrección, se hallan confirmados por esta
los sepulcros, un hombre con un espíritu sentencia del Talmud: “Dios tiene tres lla-
inmundo, que tenía su morada en los sepul- ves: la de la lluvia, la del nacimiento, la de
cros, y nadie podía atarle, ni aun con cade- la resurrección de los muertos”. (ibid: 86)
nas. Porque muchas veces había sido atado La fijación de los destinos temporales
con grillos y cadenas, mas las cadenas hab- (tal como marca la creencia de los antiguos
ían sido hechas pedazos por él, y desmenu- tártaros e iranios) como aquel momento
zados los grillos; y nadie le podía domi- histórico, tiene cierta analogía con la elec-
nar. Y siempre, de día y de noche, andaba ción del destino pero como centro vacacio-
dando voces en los montes y en los sepul- nal; es decir turístico (Eliade, 2006: 87). Sin
cros, e hiriéndose con piedras. Cuando vio, embargo, es –precisamente- en este sentido
pues, a Jesús de lejos, corrió, y se arrodilló último que la teoría de Eliade necesita, y
ante él. Y clamando a gran voz, dijo: ¿Qué exige una nueva reinterpretación.
tienes conmigo, Jesús, Hijo del Dios Altísi- En primera instancia, y como bien Elia-
mo? Te conjuro por Dios que no me ator- de señala, no todas las tribus, pueblos o
mentes. Porque le decía: Sal de este hom- civilizaciones han coincidido -como los es-
bre, espíritu inmundo.Y le preguntó: ¿Cómo candinavos- que la conquista o posesión
te llamas? Y respondió diciendo: Legión me territorial está mitológicamente fundada en
llamo; porque somos muchos.” 4 el orden de la creación. Grupos originarios
El autor considera que existe un hilo de Fidji, según demostrara Hocart, suplen
que une el rito del chivo expiatorio (deste- el rito de la conquista por el de entronación
rrado al desierto en forma de perdón colec- o coronación del rey. La función es análo-
tivo- común en las tribus semíticas) en re- gamente similar en ambos rituales, y con-
lación a la expulsión demoníaca. El año y siste en la “regeneración” de la historia
su transcurrir simbolizan “la abolición del (Hocart, 1927) (Eliade, 2006). El primer
tiempo transcurrido”. El nuevo nacimiento error conceptual radica en considerar al
(nuevo año) implica “una anulación de los turismo como una actividad de apropiación
pecados y de las faltas del individuo y de la y conquista (económica, política o territo-
comunidad en su conjunto, y no una simple rial), como algunos estudiosos han supuesto
purificación” (ibid: 75). Expresas instruc- (Barucci, 1974) (Hesse, s/f) (Turner y Ash,
ciones se encuentran en el Antiguo Testa- 1976).
mento Levítico Capítulo 16. 5 Luego del material expuesto, cabe agre-
Mismos elementos de sacrificio se en- gar que las vacaciones pueden ser estudia-
cuentran también en el Nuevo Testamento, das como procesos rituales; que en carácter
en Marcos capítulo 4: “Jesús, lleno del de tales se encuentran unidos a un mito de
Espíritu Santo, volvió del Jordán, y fue origen o fundador. Además, se entiende que
llevado por el Espíritu al desierto. Por cua- las mismas son una conjunción, tanto de
renta días, y era tentado por el diablo. Y no una posesión territorial temporaria, ya que
comió nada en aquellos días, pasados los el viajero se desplaza grandes extensiones
cuales, tuvo hambre”. 6 de territorios para hacer posesión efectiva
Así, Mircea Eliade establece la idea de de una plaza en determinado estableci-
que el rito de purificación (sobre todo el miento; como también un cambio estaciona-
judeo-cristiano) se compone de tres elemen- rio que se remite al orden de la creación;
tos. El primero, es el agua como creadora debido a que por medio de ese trajinar cul-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


106 Interpretando la génesis del descanso: ...

mina un tiempo de trabajo –en un tiempo rituales pueden ser comparables (Markus y
específico. Fischer, 2000:71).
En otras palabras, las vacaciones mar- A nuestro entender, los mitos y los ri-
can el final de un ciclo y tras su consecución tuales deben comprendidos dentro de la
el inicio de uno nuevo, reformado, re- cultura en donde se desenvuelven (en el
configurado acorde al orden social vigente; sentido de Malinowski). Así, los relatos
la frase, “vengo como nuevo” parece hacer míticos judeo cristianos, aun cuando pue-
honor a la idea de purificación por medio de dan ser estudiados en conjunción con otros
la expiación de los pecados. relatos, deben ser situados dentro del con-
No obstante existen algunos elementos texto social en el cual actúan.
en la teoría de Eliade que no permiten una Sin embargo, si a este marco teórico lo
articulación aceitada, como por ejemplo trasladamos al mundo del turismo y el tra-
como se interpreta el concepto de sacrificio bajo, se pueden fijar novedosas investiga-
dentro del “ethos” lúdico que implica el ciones y hallar interesantes conclusiones.
turismo. El principal escollo que demuestra En el contexto señalado, las vacaciones
la teoría (escogida) es el lugar cronológico (turismo) evocan un constante proceso
que se le asigna al sacrificio en el rito. (cíclico) de regeneración hasta el destino
¿Éste se encuentra antes, durante o final: que puede ser el descanso final (la
después del pasaje?. Mircea Eliade no va a muerte) o el retiro (jubilación). Dicho en
poder resolver -o por lo menos parece que otras palabras, se trabaja diariamente, se
no tiene intenciones de hacerlo- este pro- accede a un proceso de relajación tempora-
blema. En forma general, el autor sostiene ria (renovación) para luego reanudar las
que “somos los primeros en reconocer que actividades laborales, para nuevamente
en el interior de cada grupo de creencias acceder a una restauración. Este proceso se
análogas existen matices, diferencias, in- repetirá indefinidamente hasta el tiempo
compatibilidades, que el origen y difusión del retiro definitivo.
de esos ceremoniales plantean una canti- Consecuentemente, tres preguntas van
dad de problemas insuficientemente estu- diagramando la narrativa (investigación):
diados todavía” (Eliade, 2006:96). ¿Por qué descansar?, ¿por qué desplazarse
Ahora bien, una de las características para descansar? y ¿Por qué retornar?. A lo
que posee el arquetipo (como es formulado largo del siguiente viaje, el lector podrá ir
por Eliade) es su naturaleza cíclica (co- uniendo los postulados teóricos acorde a la
mienzo-termino-comienzo) hasta la conse- evidencia filológica hallada, discutiendo y
cución de un final irreversible (termino validando o no las tesis principales del mito
final) (ibid: 140-145). Así como en el uni- y el ritual en Mircea Eliade.
verso indo-ario (indoiranio) de los vedas La palabra Biblia deriva del griego bi-
(Atharva Veda y el posterior ragnarok blion que significa rollo de papiro. Aquí, es
germánico), también existes reminiscencias necesario distinguir al papiro (papirus)
apocalípticas en los textos iranios (mazdeis- ordinario del biblos; a éste último los grie-
tas) de duskar-nask (Cumont, 1931) (Ny- gos le daban un sentido especial, ya que
berg, 1931) (Eliade, 2006). La tendencia es hacía referencia al papel que importaban
(siempre) clara a grandes rasgos, existe en de Egipto, más precisamente del puerto
la mitología la necesidad (repetitiva) de fenicio de Biblos (lugar de donde era origi-
creación, expiación, destrucción y nueva nalmente este material).
creación. (Eliade, 2006:156). Acorde al origen de su palabra, la Biblia
Otra de las limitaciones que encuentra está compuesta de 73 libros escritos por
la teoría de Eliade es que presupone (sin diferentes autores. En forma sumariada, se
evidencia empírica) que las religiones -y por puede afirmar que está dividida en dos
tanto sus relatos míticos- han evolucionado grandes textos: el antiguo (46 libros) y el
en forma regular. En parte, todas las reli- nuevo testamento (27 libros).
giones son la misma; la respuesta de la El antiguo testamento fue (inicialmente)
religión a las cuestiones de trascendencia escrito en hebreo y no en arameo (como el
humanas no difiere; por lo tanto (si bien colectivo general tiende a suponer). El pro-
existen ciertas diferencias) las estructuras ceso de compilación se llevó a cabo durante
básicas de las religiones, los mitos y los los siglos X y VI A.C por un grupo de erudi-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Maximiliano Korstanje 107

tos judíos llamados “masoretas” y que in- tipo de referencias, encuéntrase no sólo en
trodujeron al lenguaje las vocales. Una de el Génesis sino en varias partes del texto
las primeras traducciones en griego del denominado antiguo testamento.
libro se llevó a cabo para la Biblioteca de Otro de los pasajes bíblicos, nos llevan al
Alejandría en los siglos III A.C. Éxodo. Para ubicarnos mejor contextual-
Por el contrario, el nuevo testamento se mente, este evento se lleva a cabo luego de
escribió bastante después de la muerte de la salida del pueblo de Israel de Egipto,
Cristo (Marcos año 70 al 100, Lucas año 90 Moisés sube al monte Sinaí a recibir de
al 100, Juan a finales del siglo II, y Mateo Jehová las Tablas de la Ley. Entre los
en el 200 después de Cristo) (Mayer, 1992); mandamientos recibidos por parte de éste y
incluso es posible que se hayan escrito pri- su hermano Aarón, Jehová señala “Acuér-
mero en griego y luego en hebreo. Fue pre- date del día de reposo para santificar-
cisamente, en el siglo IV D.C que el Papa lo. Seis días trabajarás, y harás toda tu
Dámaso I dio instrucciones para una tra- obra; mas el séptimo día es reposo para
ducción de la Biblia a la cual se la conoce Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna,
como la Vulgata-Latina, debido al lenguaje tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu
(latín vulgar) en la que fue transcripta. criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que
está dentro de tus puertas. Porque en seis
El origen del descanso ¿Por qué descansar? días hizo Jehová los cielos y la tierra, el
mar, y todas las cosas que en ellos hay, y
Toda relación entre rituales obedece a reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová
un mito fundador común que los articula y bendijo el día de reposo y lo santificó.”
les da su sentido de ser. Más allá de la ne- Es posible, que la necesidad de descanso
cesidad biológica y psíquica que ante el esté arraigada en una profunda necesidad
agotamiento requiere relajarse, existe en biológica. Siendo así, es difícil imaginarse
los textos bíblicos una referencia exacta al un mundo sin él. Nuestra postura, si bien
tema. no niega esta idea, la reformula acorde a
En principio dice el mito fundador “creo
ciertas estructuras temporales (en una ten-
Dios los cielos y la tierra, y la tierra estaba
desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sión entre naturaleza y cultura en el senti-
sobre la fax de la tierra”. 7 Luego, Dios creo do levi-straussiano).
separo la luz de la oscuridad, la tierra del En otras palabras, la necesidad de des-
agua, creo la hierba, las estrellas, los seres cansar es innata al individuo y viene con él
vivos, y al hombre. El séptimo día y con- desde su nacimiento. No obstante, la capa-
forme con su creación descansó. “Fueron, cidad de darle a ese acto un tiempo y un
pues acabados los cielos y la tierra, y todo espacio determinados, obedece a causas
el ejercito de ellos. Y acabó Dios en el día puramente culturales; su raíz se explica a
séptimo la obra que hizo, y reposó el día través de procesos estructurales (abstrac-
séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo
tos) más extensos a las propias prácticas
Dios al día séptimo, y lo santificó, porque
en él reposó de toda la obra que había sociales (como es el caso de los mitos).
hecho en la creación. (Génesis, Cap 2 – Ver. (Lévi-Strauss, 1991) (Lévi-Strauss, 2003)
1,2 y 3)8 En observancia con lo expuesto, los tes-
En el texto trascripto queda (claramen- timonios de Apión llevan a confirmar que el
te) enunciado el concepto sagrado que toma ejército judío se negó a combatir un sábado
el descanso en el pueblo hebreo. El mito de contra los colonizadores helénicos al mando
origen, la creación, se reformula a partir de de Ptolomeo I (332 AC). Así muchos judíos
diversas prácticas que lo legitiman. El des- fueron llevados a Egipto como esclavos con-
canso, es en primer lugar un ritual; que formando un nuevo vínculo entre el pueblo
como Eliade bien señala refuerza un hecho
judío y el imperio ptolemaico; en este senti-
fundador - en un momento del tiempo a-
histórico. No sólo se debe descansar sis- do Pierre Grimal nos recuerda que “esclavi-
temáticamente sino en un día y en un con- tud y emigración intensificaron las relacio-
texto señalado; y esto debe hacerse porque nes del país con el mundo circundante”
Dios o los dioses así lo han señalado. Este (Grimal, 2002:229)

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


108 Interpretando la génesis del descanso: ...

El desplazamiento ¿Por qué desplazarse confundió sus idiomas y los obligo no sólo a
para descansar? dejar inclusa la obra sino a dispersarse por
otras regiones. “Así los esparció Jehová
La idea de pecado está claramente espe- desde allí sobre la faz de toda la tierra, y
cificada en parte del Génesis cuando Adán dejaron de edificar la ciudad. Por esto fue
come de la manzana prohibida y es deste- llamado el nombre de ella Babel, porque
rrado del paraíso. “Y Jehová Dios hizo al allí confundió Jehová el lenguaje de toda la
hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los tierra, y desde allí los esparció sobre la faz
vistió. Y Dijo Jehová Dios: he aquí el hom- de toda la tierra.” 12
bre es como uno de nosotros, sabiendo el En este párrafo se encuentra nuevamen-
bien y el mal; ahora, pues, que no alargue te la figura de la falta (pecado) como ele-
su mano, y tome también del árbol de la mento discursivo y el desplazamiento ge-
vida, y coma y viva para siempre. Y lo sacó ográfico como forma de expiación (perdón).
Jehová del huerto del Edén, para que la- También es interesante otra observación, el
brase la tierra de que fue tomado. Echó, “pecado” genera dispersión (descentraliza-
pues, fuera al hombre, y puso al oriente del ción geográfica); tiene un efecto separador
huerto del Edén querubines, y una espada en el mundo social.
encendida que se revolvía por todos lados, Luego del material analizado, pueden
para guardar el camino del árbol de la vi- esbozarse algunas conclusiones (parciales);
da.”9 10 en primer término existe una clara mención
Aquí el texto conviene ser analizado en (en los textos sagrados del viejo testamen-
dos partes bien diferentes: la primera la to) al destierro o desplazamiento como pro-
que hace relación al hombre y a su vesti- ducto de la culpa. Tanto Adán, Caín como
menta que se vincula en parte con su fini- aquellos que iniciaron Babel tienen algo en
tud y mortalidad. En segunda instancia, común, fueron hallados culpables por un
existe una clara mención al destierro como ser sobre-natural. Un concepto de pequeñez
consecuencia del pecado cometido por los frente a un ente onmi-presente y potente.
primeros hombres (Adán y Eva); precisa- En segundo lugar, esa falta genera un des-
mente en este punto yace la idea de despla- plazamiento geográfico que implica una
zamiento como castigo (expiación de la cul- desarticulación de los lazos sociales. Esta
pa). instancia no es casual, sino se encuentra
El mismo modelo vuelve a repetirse tras vinculado a un proceso cíclico de expiación,
el derramamiento de sangre de Abel en como ha advertido Eliade oportunamente
manos de su hermano, Caín. “Y él le dijo: (creación – destrucción – creación).
¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu Reforzando esta hipótesis Lacanau sos-
hermano clama a mí desde la tierra. Ahora, tiene “han cambiado las épocas y las carac-
pues, maldito seas tú de la tierra, no te terísticas de las vacaciones. Ya no son tan
volverá a dar su fuerza; errante y extranje- largas y el concepto de veraneo está dejan-
ro serás en la tierra. Y dijo Caín a Jehová: do lugar a salidas a lo largo del año. Pero
grande es mi castigo para ser soportado. He las vacaciones continúan siendo un rito que
aquí me echas hoy de la tierra, y de tu pre- se repite cíclicamente todos los años. Re-
sencia me esconderé, y seré errante y ex- tornando a la naturaleza y estar en contac-
tranjero en la tierra; y sucederá que cual- to con sus elementos, sigue siendo una for-
quiera que me hallaré me matará. Y le res- ma de recobrar el aspecto exterior que fue
pondió Jehová: ciertamente cualquiera que palideciendo como consecuencia de la vida
mataré a Caín, siete veces será castigado. signada por el stress” (Lacanau, 2003:215)
Entonces Jehová puso señal en Caín, para Obviamente, esto no implica que comen-
que no lo matase cualquier que lo hallara. cemos nuestros períodos de receso des-
Salió, pues, Caín de delante de Jehová, y plazándonos hacia lejanos destinos por
habitó la tierra de Nod, al oriente de culpa o por haber cometido alguna falta,
Edén.”11 sino más bien que éste marca el fin de un
Otro ejemplo surge tras la lectura de período. Pero sí parece lícito crear un puen-
Génesis capítulo 11, cuando tras haber te analógico-conceptual entre la culpa y las
intentado llegar a Dios, por medio de la normas. Así, como el perdón exige haber
construcción de una Torre (Babel). Éste cometido una falta previa, el desplazamien-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Maximiliano Korstanje 109

to por motivos de ocio implica (también) el bién estéis. Y sabéis a dónde voy, y sabéis
apego diario a normas sociales establecidas. el camino. Le dijo Tomás: Señor, no sabe-
En la mitología bíblica el desplazamien- mos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos
to posee un carácter negativo pero que tras saber el camino?. Jesús le dijo: Yo soy el
su consecución se torna positivo. Un viajero camino, y la verdad, y la vida; nadie viene
o turista comienza su viaje (como ritual) al Padre, sino por mí. Si me conocieseis,
deshaciéndose de todas las normas adqui- también a mi Padre conoceríais; y desde
ridas (mandamientos) durante su época de ahora le conocéis, y le habéis visto.”14
trabajo; pero no sólo descansa porque es Otros testimonios en el Nuevo Testa-
correcto hacerlo, sino que desplaza olvidán- mento se encuentran en el evangelio de
dose de sus obligaciones diarias (que analí- Lucas, capítulo 15 donde Cristo predica
ticamente pueden ser comparadas a la cul- ante una muchedumbre sobre la parábola
pa). Claro es, no ha cometido (necesaria- del hijo prodigo arrepentido. “¿Qué hombre
mente) ningún delito pero requiere de una de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde
regeneración (ritual), un estilo de reinven- una de ellas, no deja las noventa y nueve en
ción que lo conduzca –una vez finalizadas el desierto, y va tras la que se perdió, hasta
sus vacaciones- nuevamente (sin culpas) en encontrarla? Y cuando la encuentra, la po-
su “ethos” laboral. ne sobre sus hombros gozoso” 15
Sin embargo, esta interpretación en- Según los pasajes que hemos expuesto,
cuentra algunas cuestiones que deben ser existe una idea que en el sentido de Turner
analizadas más en profundidad. Si el sujeto puede entenderse como un símbolo domi-
descansa y se desplaza en forma de rito, nante: la promesa de una segunda venida
esto presupone, como lo han señalado los mesiánica, para el caso cristiano: un retor-
varios autores expuestos en el Estado de no. Este signo adquiere un carácter singu-
Arte, que existe un mito fundador que legi- lar que une un acto de constricción seguido
tima dichas prácticas. Como ya se ha ob- de una purificación. Según esta lógica míti-
servado en el análisis de los textos sagrados ca todos los “pecados” serán redimidos. En
existe evidencia que prueba esa afirmación. este sentido y como escribe Eliade surge un
El problema surge, cuando se debe indagar proceso cíclico de creación, destrucción para
en las causas del retorno. En efecto, ¿Por dar origen a una nueva creación.
qué retornamos?, por ende ¿cuál es el mito El retorno exige un empezar nuevamen-
que justifique ese regreso? te pero renovado en las normas, sea a
través del bautismo, el sacrificio, la expia-
El retorno ¿Por qué retornar? ción de la culpa etc; y ese proceso puede ser
comparado (análogamente) con las obliga-
La segunda venida de Cristo ocurre al ciones laborales las cuales fuerzan a los
final de la Gran Tribulación y con él se ini- individuos a una nueva inserción y/o recon-
cia un reino de paz y prosperidad por mil ducción a la vida cotidiana y consecuente-
años (luego de la gran batalla final). mente a su lógica.
“Bienaventurado aquel siervo al cual, Este volver a las tareas de todos los días
cuando su señor venga, le halle haciendo (luego de finalizado el tiempo de descanso)
así. De cierto os digo que sobre todos sus no implica retornar en el mismo estado
bienes le pondrá. Pero si aquel siervo malo (anterior) como correctamente señalaran
dijere en su corazón: Mi señor tarda en Van Gennep (1986) y Turner (1999); es en
venir; y comenzare a golpear a sus consier- parte similar pero también diferente. Simi-
vos, y aun a comer y a beber con los borra- lar en el sentido de que seguimos siendo los
chos, vendrá el señor de aquel siervo en día mismos, abocados a las mismas funciones y
que éste no espera, y a la hora que no sa- operando dentro de los mismos círculos
be”.13 sociales. Empero diferentes desde que
“En la casa de mi Padre muchas mora- hemos estado sujetos a un proceso de ex-
das hay; si así no fuera, yo os lo hubiera piación en el cual nuestras culpas fueron
dicho; voy, pues, a preparar lugar para perdonadas.
vosotros. Y si me fuere y os preparare lu- Esta especie de amnistía se encuentra
gar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mis- hermeneúticamente vinculada a las obliga-
mo, para que donde yo estoy, vosotros tam- ciones, deberes, frustraciones, ansiedades,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


110 Interpretando la génesis del descanso: ...

y presiones que nos envuelven en nuestro Canaán). Consecuentemente, la revuelta se


tiempo laboral; y así como Dios perdona genera cuando un nuevo grupo de judíos
nuestras culpas, nos es temporalmente llegados de Egipto se suma al grupo perifé-
permitido deshacernos de ellas para luego rico; ésta consiste en abandonar los centros
dentro de un período específico retornar en y desplazarse hacia las montañas de la
forma voluntaria. Parece ser acertada, en- zona (Mendenhall, en Larraín, 2000).
tonces, la denominación de Eliade como En consonancia con esta tesis, para
“Mito del Eterno Retorno” (Eliade, 2006); Gottwald, Israel surge tras una retribaliza-
ya que (en efecto) esta práctica (ritual) en- ción basada en el yahvismo como ideología
cuentra su legitimación en los textos sagra- monoteísta dominante. Según este autor,
dos míticos. existió por el 1200 A.C una lucha interna
Sin embargo, aun cuando esta interpre- entre tribus cananeas que provoca la huida
tación parezca sólida existen algunas in- de las ciudades a las montañas. En este
consistencias que deben se expuestas, deba- sentido, el pueblo judío se formó por medio
tidas y re-analizadas acorde a un pasaje de un grupo de pastores marginales (habi-
bíblico destallado en Génesis, capítulos 17, rus) cananeos. (Gottwald, en Larraín,
26 y 28. Este párrafo hace referencia (pre- 2000).
cisamente) al arribo del pueblo judío a las Estas idas y vueltas parecen haber con-
tierras de Canaán. dicionado la estructura social del pueblo
israelita. Según las hipótesis del profesor
Aproximacion final Larraín, los hijos de Abraham (asentados
en Canaán) no tuvieron una fluida comuni-
El arribo a la tierra de Canaán (la Fe de cación o intercambios con las tribus veci-
Abraham) nas. Eso dio origen a una agricultura en
El profesor Rodrigo Larraín nos explica pequeña escala. La formación social se re-
que el pueblo judío (posiblemente como sumía en familia (bet ab), clan (mispaha) y
narra el mito de Abraham y las tierras de tribu (sebet). Es importante señalar que la
Canaán) haya sido una conjunción de pue- construcción tribal en estos pueblos estaba
blos semitas que habitaban en la Meso- estrechamente relacionada con la localiza-
potámica. Se estima que éste personaje ción geográfica y no por criterios étnicos
mítico (Avraham o Hibrahim cuya etimo- pre-establecidos (como en sus vecinos);
logía significa Padre Dirigente) vivió por el quizás esta forma de organización haya
siglo XV AC. (Larráin, 2000) distinguido a este pueblo de pastores del
Los hebreos en Palestina reciben (tem- resto de los grupos de la región. (Larraín,
pranamente) influencia tanto de los egip- 2000)
cios, sumerios, babilonios y hurritas. El A- El mito de origen, la creación, se re-
autor asume, que los hebreos no eran origi- formula a partir de diversas prácticas que
narios de Canaán. Los cananeos (C´naan) lo legitiman. El descanso, es en primer lu-
eran un pueblo de origen semítico (margi- gar un ritual; que como Eliade bien señala
nal) cuya lengua llevaba idéntico nombre. refuerza un hecho fundador - en un mo-
También existe una interpretación etimoló- mento del tiempo a-histórico. No sólo se
gica de la palabra Canaán que se vincula a debe descansar sistemáticamente sino en
hijo de Cam y nieto de Noé. (Larraín, 2000) un día y en un contexto señalado; y esto
Sobre el origen del pueblo israelita y su debe hacerse porque Dios o los dioses así lo
asentamiento en la tierra de Canaán, una han señalado.
de las hipótesis que toma más fuerza es la B- En la mitología bíblica el desplaza-
Revolución Campesina. El pueblo hebreo miento posee un carácter negativo pero que
corresponde a los antiguos campesinos ca- tras su consecución se torna positivo. Un
naneos, que antes del 2000 AC, tenían una viajero o turista comienza su viaje (como
solidaridad tribal basada en el parentesco. ritual) deshaciéndose de todas las normas
Estas tribus tenían eran particularmente adquiridas (mandamientos) durante su
nómadas o semi-nómadas. En este enton- época de trabajo; pero no sólo descansa
ces, estos habitaban fuera de las ciudades y porque es correcto hacerlo, sino que despla-
eran explotados por cierta elite –se supone- za olvidándose de sus obligaciones diarias
mesopotámica o egipcia (antinomia Israel- (que analíticamente pueden ser compara-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Maximiliano Korstanje 111

das a la culpa). Claro es, no ha cometido referencia al sacrificio (cohesión social). El


(necesariamente) ningún delito pero re- sufrimiento del pueblo hebreo requiere una
quiere de una regeneración (ritual), un nueva tierra (propia) que es prometida por
estilo de reinvención que lo conduzca –una Jehová, la cual da una nueva identidad al
vez finalizadas sus vacaciones- nuevamente pueblo de Israel. 16
(sin culpas) en su “ethos” laboral. En este sentido, surgen nuevos interro-
C- El retorno a las tareas de todos los gantes que deben continuar siendo analiza-
días (luego de finalizado el tiempo de des- dos. Es posible que la interpretación reali-
canso) no implica retornar en el mismo zada hasta el momento tenga ciertas incon-
estado (anterior) como correctamente seña- sistencias metodológicas?, ¿cómo compren-
laran Van Gennep (1986) y Turner (1999); demos en ella el caso de Abraham y la pro-
es en parte similar pero también diferente. mesa de Cannán?, ¿puede entenderse que
Similar en el sentido de que seguimos sien- el desplazamiento en realidad para el pue-
do los mismos, abocados a las mismas fun- blo hebreo haya tenido un carácter positi-
ciones y operando dentro de los mismos vo?, y si es así, ¿sería posible que coexistan
círculos sociales. Empero diferentes desde culpa y promesa en la misma figura?.
que hemos estado sujetos a un proceso de Una posible hipótesis apunta al hecho
expiación en el cual nuestras culpas fueron que el desplazamiento en el pueblo hebreo
perdonadas. tenía un sentido ambivalente pero bien
El caso de Abraham parece (de todos definido en cuanto a la causa que generaba
modos) contradecir la hipótesis (planteada) ese traslado: el destierro (ruptura) y la
que el desplazamiento geográfico implica aventura (cohesión).
una expiación por una falta previa. Según El destierro estaba vinculado a la expia-
la versión mítica, Dios le promete tierras en ción y la purificación por las faltas cometi-
Canaán, para lo cual éste emigra desde das (en el sentido que Eliade ya ha señala-
Harrán (actualmente Siria). En este ejem- do), mientras que la aventura tenía estre-
plo, el motivo que parece emprender el tras- cha relación con la promesa como signo de
lado de Abraham y su pueblo, es la promesa sacrificio (sufrimiento), tal como en Abra-
divina de una tierra (tiempo) mejor, lo cual ham luego repitiese en Moisés. Ambos se
nada tiene que ver con un conflicto inter- lanzaban a lo desconocido tras la promesa
tribal. (de Jehová) en mostrarles el camino a la
Sin embargo, (una vez asentados) tam- tierra ideal. Castigo (normas) y Fe (prome-
bién el destierro se hace presente en la vida sa de una situación mejor) parecen ser dos
de Abraham. Su esposa Sara no había po- elementos visibles en los procesos de des-
dido tener hijos. Dios le otorga en avanzada plazamiento que se encuentran en los tex-
edad un hijo al cual llama Isaac. Una de las tos sagrados; en el caso del primero los mo-
esclavas de Abraham y Sara, Agar, quien tivos se orientan al placer (turismo moder-
había tenido ya un hijo con él (Ismael), rió no); para el segundo, a la necesidad (la
al oír la noticia del embarazo de Sara. Por emigración y/o inmigración como hoy se la
ello, fue expulsada al desierto donde final- conoce).
mente se instaló.
Pasaron varios años, hasta que Dios Referencias bibliograficas
probó la obediencia de Abraham pidiéndole
el sacrificio de su propio hijo (Isaac) a quien Balandier, Georges
Abraham accedió incondicionalmente. Elia- 2004 Antropología Política. Buenos Aires:
de señala a este pasaje como el comienzo de Ediciones del Sol.
la Fe. Es posible que así sea, no obstante y Barucci, Piero
dentro de la línea de investigación que nos 1974 Tourism: ¿the end of Myth?. Firenze:
propusimos demostrar, los varios capítulos Giunti-Barbera ed. Centro Studi
que hacen referencia a la vida de Abraham Turistici.
son ambivalentes. Ceriani Cernadas, César
Por un lado, hace clara mención (como 2003 “Vampiros en el Chaco: rumor, mito y
veníamos anticipando) al desplazamiento drama entre los toba orientales“. Traba-
como forma de castigo (ruptura social), jo inédito presentado en el Ciclo de Se-
mientras que por el otro hace la misma minarios Abiertos UBACYT F016, Octu-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


112 Interpretando la génesis del descanso: ...

bre. Facultad de Filosofía y Letras. Uni- rrild Juana (compiladores). Buenos Ai-
versidad de Buenos Aires. res: CIET.
Cummont, Franz. Larraín, Rodrigo
1931 “La Fin du monde selon les mages 2000 “El Paleo-judaísmo: momentos previos
occidentaux”. Revista de la historia de a la Fe de Abraham”. Revista Pharos.
las Religiones. Versión Enero – Junio. Volumen 7. Número 2:61-78)
Eliade, Mircea. Leach, Edmund.
1968 Mito y Realidad. Madrid: Guadarra- 1954 Political System of highland Burma.
ma. Londres: Editorial Bell.
2006 El Mito del Eterno Retorno. Buenos 1965 Lévi-Strauss, Antropólogo y Filósofo.
Aires: Emece Editores. Barcelona: Anagrama.
Geertz, Clifford. Lévi-Strauss, Claude.
1980 Negara. Barcelona: Paidos. 1991 Las Formas Elementales del Paren-
2005 La Interpretación de las Culturas. tesco. Madrid: Paidos.
Barcelona: Editorial Gedisa. 2002 Mito y Significado. Madrid: Editorial
Grimal, Pierre Alianza.
2002 El Helenismo y el Auge de Roma. 2003 El Pensamiento Salvaje. México: Fon-
Buenos Aires: Editorial Siglo XXI do de Cultura Económica.
Hesse, Reinhard Peirano, Mariza G.
s/f Aspectos del Turismo de Masas en la 2000 “A Análise Antropológica de Rituais”.
Sociedad Industrializada. Constanza: Serie de Antropología 270. Universidad
Universitas (16): 2. de Brasilia, Brasil.
Hobbes, Thomas Prado Biezma, de Javier
2004 Leviatán. Buenos Aires: Ediciones 2006 “Viajes con Viático y sin Viático”. Re-
Libertador. vista de Filología Románica. Universi-
Hocart, Arthur M. dad Complutense de Madrid. Anejo IV:
1927 Kingship. Londres: Oxford University 15-29.
Press. Pritchard-Evans, Edward E.
Mauss, Marcel. 1977. Los Nuer. Barcelona: Editorial Ana-
2006 Manual de Etnografía. Buenos Aires: grama.
Fondo de Cultura Económica. Simmel, Georg.
Malinowski, Bronislaw 2002 Sobre la Aventura. Barcelona: Edito-
1998 Estudios de Psicología Primitiva. rial Península.
Turner, Louis y Ash, John.
Buenos Aires: Editorial Altaya.
1976 The Golden Hordes. Londres: Consta-
Markus, George y Fischer, Michael ble ed.
2000 La Antropología como Crítica Cultu- Turner, Victor.
ral. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1999 La Selva de los Símbolos. Madrid:
Mayer, Bernhard Siglo XXI.
1992 Christen und Christliches in Qu- Van Gennep, Arnold.
nran?. Neue Folge, Eichstatter Studien. 1986 Los Ritos de Paso. Madrid: Editorial
Regensburg: Verlag Friedich Pustet. Taurus.
Morris, Bryan Wright, Pablo.
1995 “La interpretación de los símbolos”. 2002 “Ser católica y ser evangelio: tiempo,
historia y existencia en la religión toba”.
En Introducción al estudio antropológico
Revista Antropológicas, 13(2): 61-81.
de la religión. Barcelona: Paidos.
Nyberg, Henrik Samuel Fuentes Publicadas
1931 “Questions de cosmogonie et de cos- Antiguo Testamento. 1960. Versión Reina
mologie mazdéennes“. Journal Asia- Valera.
tique, Julio. Nuevo Testamento. 1960 Versión Reina
Lacanau, Gloria Valera.
2003 “El rito sagrado de las vacaciones: El material puede ser hallado en
alimentos y género en la Argentina de http://www.amen-amen.net/RV1960/ y
1930-1950”. En Gastronomía y Turismo: fue consultado el 26-09-2007.
cultura al plato. Lacanau, Gloria y No-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Maximiliano Korstanje 113

NOTAS 9
Génesis. Capítulo 3. Versículos de 21 al 24.
10
Otra interesante interpretación aporta Thomas
1
Si bien Hobbes no fue el único de su generación Hobbes al respecto; considerando el pecado origi-
marcó una ruptura importante con respecto a la nal como la auto-censura que legitima la autoridad
filosofía escolástica medieval. Su pensamiento se de los súbditos por sus soberanos y las reglas que
considera dentro del materialismo mecanicista, éstos encarnan. En forma textual, creemos el autor
corriente que básicamente niega la existencia del no se equivoca cuando afirma “Una vez que hubie-
alma y sostiene que solamente existe el cuerpo ron comido ambos, disfrutaron la aptitud de Dios
vinculado a las leyes del universo. En esta línea, se para el enjuiciamiento de lo bueno y de lo malo,
encuentran Spinoza, Bodin, y Feuerbach entre pero no adquirieron una nueva: aptitud para dis-
otros. Sus ideas lo llevan a confrontar directamente cernir rectamente entre ellos. Y aunque se dice que
con la Iglesia británica y con ciertos centros uni- habiendo comido, ellos advirtieron que estaban
versitarios como Oxford (entre otros). Hobbes fue desnudos nadie puede interpretar ese pasaje en el
muy criticado y censurado en su tiempo y en el sentido de que antes estuvieran ciegos, y no viesen
siglo venidero, de hecho sus libros se quemaron en su propia piel: la significación es clara, en el sen-
diversas ocasiones. Sin embargo, sus aportes siguen tido de que sólo entonces juzgaban que su desnudez
vigentes en filosofía política actual. (en la cual Dios los había creado) era inconvenien-
2
Sin embargo, Turner hace expresa mención a la te; y al avergonzarse, tácitamente censuraban al
diferencia entre lo que el nativo Ndembu dice con mismo Dios. Seguidamente, Dios dijo: has comido
respecto al símbolo ritual o a la función que para el etc, como queriendo decir: Tú que me debes obe-
nativo éste (supuestamente) cumple, y a la forma de diencia ¿vas a atribuirte la capacidad de juzgar
comportarse real del nativo con respecto al mito y mis mandatos?. Con ello significaba claramente
sus rituales. La disociación entre lo que se dice (aunque de modo alegórico) que los mandatos de
hacer y realmente se hace ha sido mencionada y quien tiene derecho a mandar no deben ser censu-
estudiada por muchos antropólogos de los cuales rados ni discutidos por sus súbditos.” (Hobbes,
Turner no es la excepción. 2004:144)
11
3
De hecho, esto asume que la palabra viaje se Génesis. Capítulo 4. Versículos de 10 al 16.
12
utilizaba para aquellos que se trasladaban por el Génesis. Capítulo 11. Versículos 8 y 9.
13
camino. Nuevo Testamento – Mateo. Capítulo 24, Versí-
4
Nuevo Testamento. Capítulo 5, Versículo 2 a 10. culos de 47 al 50.
14
5
“Hará traer Aarón el macho cabrío sobre el cual caye- Nuevo Testamento – Juan. Capítulo 14, Versícu-
re la suerte por Jehová, y lo ofrecerá en expiación. Mas los de 3 al 7.
15
el macho cabrío sobre el cual cayere la suerte por Aza- Nuevo Testamento - Lucas. Capítulo 15, Versí-
zel, lo presentará vivo delante de Jehová para hacer la culos 4 y 5.
16
reconciliación sobre él, para enviarlo a Azazel al desier- Antiguo Testamento. Génesis. Capítulos 17, 23 y
to. Y hará traer Aarón el becerro que era para expiación 28 entre otros.
suya, y hará la reconciliación por sí y por su casa, y
degollará en expiación el becerro que es suyo. Después
tomará un incensario lleno de brasas de fuego del altar
de delante de Jehová, y sus puños llenos del perfume
aromático molido, y lo llevará detrás del velo. Y pondrá
el perfume sobre el fuego delante de Jehová, y la nube
del perfume cubrirá el propiciatorio que está sobre el
testimonio, para que no muera. Tomará luego de la
sangre del becerro, y la rociará con su dedo hacia el
propiciatorio al lado oriental; hacia el propiciatorio
esparcirá con su dedo siete veces de aquella san-
gre. Después degollará el macho cabrío en expiación
por el pecado del pueblo, y llevará la sangre detrás del
velo adentro, y hará de la sangre como hizo con la
sangre del becerro, y la esparcirá sobre el propiciatorio
y delante del propiciatorio. Así purificará el santuario, a
causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus
rebeliones y de todos sus pecados; de la misma manera
hará también al tabernáculo de reunión, el cual reside Recibido: 12 de febrero de 2007
entre ellos en medio de sus impurezas”. Levítico. Capi- Reenviado: 2 de mayo de 2008
tulo 16 – ver 09 al 16.
6
Aceptado: 30 de septiembre de 2008
Nuevo Testamento. Marcos. Capítulo 4, Versícu- Sometido a evaluación por pares anónimos
los 1 y 2.
7
Antiguo Testamento. Génesis. Capítulo 1- versí-
culos 1 y 2.
8
Antiguo Testamento. Génesis. Capítulo 2- versí-
culos de 1 a 3.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Red IBERTUR

IBERTUR-Red de Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sostenible está


formada por profesionales, técnicos, y científicos interesados por la gestión
del patrimonio, y con especial referencia a aquella vinculada a las
actividades turísticas.

La Red carece de ánimo de lucro y no se adscribe a ninguna ideología. Sus


miembros, individuales y/o institucionales, pertenecen tanto al sector
académico, público, privado como al denominado tercer sector.

El ámbito de actuación se centra especialmente en el contexto


iberoamericano, caribeño y mediterráneo, aunque está abierto a aquellos
profesionales de otros ámbitos que deseen participar y contribuir a
desarrollar sus objetivos.

OBJETIVOS

Intercambiar conocimientos, experiencias y cooperación técnica, especialmente para mejorar


la gestión individual (compartiendo los resultados) y para favorecer el establecimiento de
líneas de trabajo conjuntas.

Mejorar la cualificación profesional y el desarrollo tecnológico en la gestión patrimonial y en


particular en las nuevas tendencias turísticas (turismo cultural, turismo rural, ecoturismo,
turismo gastronómico,…).

Sensibilizar a la sociedad respecto de la importancia del patrimonio, así como de la


investigación y puesta en valor del mismo.

Colaborar y cooperar con asociaciones e instituciones tanto del sector público como del
privado con intereses similares.

Favorecer el establecimiento de proyectos conjuntos a través de los mecanismos nacionales


y de los programas de cooperación de tipo bilateral y/o multilateral.

Establecer un espacio informativo, de reflexión y cooperación entre los miembros de la red, a


través del sitio que brinda el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural

www.gestioncultural.org
Vol. 7 Nº 1 págs. 115-125. 2009

www.pasosonline.org

Opiniones y ensayos

O Saber Patrimonial e a Arqueologia de Michel Foucault:


princípios metodológicos de uma análise crítica e política dos conceitos

Alexandre Fernandes Corrêa1


alexcorrea@antropologia.com.br
Universidade Federal do Maranhão (Brasil)

Resumo: Este artigo analisa o saber patrimonial no domínio das ações preservacionistas, identificando
suas peculiaridades e perspectivas na atualidade. Reflete especialmente aspectos teóricos relacionados à
arqueologia de Michel Foucault, através das possibilidades de uma análise crítica e política dos
conceitos, na sociedade contemporânea.

Palavras-chave: Patrimônio biocultural; Memória social; Michel Foucault.

Abstract: This article analyzes patrimonial knowledge in the domain of the preservacionistas actions,
identifying to its peculiarities and perspectives in the present time. It especially reflects theoretical as-
pects related to the archaeology of Michel Foucault, through the possibilities of a critical analysis and
politics of the concepts, in the society contemporary.

Keywords: Biocultural heritage; Social memory; Michel Foucault.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


116 O Saber Patrimonial e a Arqueologia de Michel Foucault: ...

Introdução motivos de economia de espaço, nosso


objeto de reflexão se limitará especialmente
Este artigo faz parte de reflexões às peculiaridades, perspectivas e
metodológicas efetuadas para orientar os prospectivas referentes ao saber
trabalhos de pesquisa que tiveram como patrimonial etnológico e as políticas de
resultado uma tese de doutorado defendida preservação dos patrimônios bioculturais.
em 2001 (Corrêa, 2003). Por conseguinte, Uma pergunta logo se impõe quando
este texto destaca procedimentos de análise apresentamos a expressão “saber
realizados no decorrer dos trabalhos de patrimonial”: qual o sentido do uso da
campo com bens e acervos culturais palavra “saber”? Esse termo é usado aqui
etnográficos e bioculturais, que formam o sobre influência direta dos textos de Michel
escopo da referida tese acadêmica. O Foucault, e se apóia como já foi adiantado,
intuito desse artigo é explicitar numa preferencialmente, na obra Arqueologia do
perspectiva crítica a importância do uso dos Saber – na qual este autor revelou as
princípios da arqueologia de Michel características de seu método de trabalho.
Foucault no estudo dos processos de Nas análises do filósofo um saber é um
patrimonialização que têm sido “conjunto de elementos, formados de
desenvolvidos recentemente na sociedade maneira regular por uma prática
brasileira. discursiva”. Ora, como se sabe, este
O argumento básico apresentado é de conjunto é indispensável à constituição de
que através das propostas metodológicas qualquer ciência, no entanto, não se destina
defendidas no livro clássico Arqueologia do necessariamente a lhe dar lugar exclusivo.
Saber (1995)2, se pode atingir camadas Essa apresentação do problema se aplica ao
profundas, estruturas de sentidos, dos nosso estudo já que o ‘saber patrimonial’ – é
enunciados elaborados sobre o saber preciso não esquecer – se constituí não só
patrimonial. Ao perscrutar as formações por diferentes disciplinas científicas, mas
discursivas que informam a prática também pelas artes, pela literatura,
preservacionista, tanto na área dos filosofia, religião, isto é, por toda uma
patrimônios e das memórias da cultura, miríade de conhecimentos, que abarcam
como também da natureza, podemos variados campos epistêmicos.
recolher ganhos críticos e políticos de Para frisar de modo mais contundente a
incomensurável valor heurístico3. Trata-se, definição do que seja um saber,
assim, de um breve artigo teórico e propriamente dito, Foucault destaca mais
metodológico, mais útil aos pesquisadores diretamente:
iniciantes, pois talvez traga poucas Um saber é aquilo de que podemos falar
descobertas aos especialistas no em uma prática discursiva que se encontra
pensamento de Michel Foucault. O que traz assim especificada: o domínio constituído
de novo, contribuindo com o debate acerca pelos diferentes objetos que irão adquirir ou
do tema do patrimônio cultural e das não um status científico; um saber é,
memórias sociais, são algumas incursões no também, o espaço em que o sujeito pode
campo empírico, a título de ilustrar a tomar posição para falar dos objetos de que
reflexão com análises da fenomenologia se ocupa em seu discurso; um saber é
social e cultural produzida na aventura também o campo de coordenação e de
antropológica concreta. subordinação em que os conceitos
aparecem, se definem, se aplicam e se
O Saber Patrimonial: peculiaridades e transformam; finalmente, um saber se
perspectivas define por possibilidades de utilização e de
apropriação oferecidas pelo discurso
O saber patrimonial será considerado (Foucault, 1995: 206-7).
aqui como todo discurso e toda prática Para um entendimento preciso do que se
enunciados e executados em nome da vislumbra como ‘saber patrimonial’, e
constituição de qualquer espécie de considerando-se os conteúdos da definição
patrimônio4, seja ele natural, cultural, de Foucault, exemplificamos sua aplicação
econômico, jurídico, etc. No entanto, por em nossa pesquisa sobre os patrimônios

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Alexandre Fernandes Corrêa 117

etnológicos e bioculturais. Seguindo a são as práticas discursivas:


ordem dos termos sublinhados na citação constituem o conjunto das condições
acima, tem-se: segundo as quais se exerce uma prática,
1. O domínio dos objetos: são segundo as quais essa prática dá lugar a
especificados como os bens e valores enunciados parcial ou totalmente novos,
concretos que adquirem o status de segundo as quais, enfim, ela pode ser
patrimônios (ou semióforos5); modificada (Foucault, 1995: 237).
2. O domínio do sujeito: deve ser São as práticas discursivas concebidas
determinado no plural, já que nos como objetos privilegiados que estruturam
remetemos aos diferentes especialistas que a análise arqueológica6. Enquanto um
têm a legitimidade de apresentar pareceres conjunto preciso de procedimentos
e encaminhar pedidos de tombamentos; metodológicos elas constituem o motor
3. O domínio dos conceitos e das básico de desenvolvimento do seu trabalho
categorias: estes aparecem associados ao histórico-crítico. É a partir da análise
termo do patrimônio, como o histórico, o arqueológica que se opera a abordagem das
artístico, e, especialmente, o etnográfico; performances verbais, especificando níveis
4. O domínio das possibilidades de usos: – o dos enunciados e dos arquivos –
em que se encenam as perspectivas e determinando e definindo domínios: as
prospectivas dos discursos patrimoniais, regularidades enunciativas e as
isto é, as ações de preservação, conservação positividades.
e promoção dos bens culturais tombados, ou Portanto, a Arqueologia é tomada como
que são objeto de alguma ação acautelar, uma análise das regras características das
por parte do Poder Público. diferentes práticas discursivas, sempre
É desta forma que se pretendeu lembrando que o discurso é por si só uma
perceber os discursos e as práticas prática complexa, pois “falar é fazer alguma
efetuadas em nome do patrimônio coisa”. Tudo isso faz parte do esforço
etnológico e biocultural na sociedade estratégico no sentido de nos aproximar do
brasileira, como constituintes de um saber que denominamos aqui de o ‘mundo do
patrimonial. Pois, é preciso destacar, há patrimônio’, que será abordado pela análise
saberes que são independentes das ciências arqueológica, já que, como veremos a
e das técnicas, mas não há saber sem uma seguir, a história das idéias e das ciências
prática discursiva definida. E como toda dedica-se preferencialmente ao
prática discursiva define-se pelo saber que conhecimento científico, e, por conseguinte,
ela forma, pretende-se, com base nestes as diferentes ordens disciplinares
princípios, desenvolver os pontos da correspondentes; e a arqueologia, nosso
investigação sobre os novos domínios do método de trabalho, dedica-se ao conjunto
conhecimento da natureza e da cultura. dos saberes, marca de sua heterodoxia.
Como exercício de análise mais Devemos então enfatizar e realçar as
específico toma-se o conjunto histórico de distinções e as especificidades das duas
procedimentos e conceitos, enunciados em posições divergentes, ou bifurcantes. A
torno da idéia de patrimônio etnológico e arqueologia percorre o seguinte eixo
biocultural. A idéia de preservação ‘prática discursiva-saber-ciência’,
atravessou décadas do século XX encontrando seu ponto de equilíbrio na
cristalizando-se em dispositivos análise do saber. Diferentemente da
institucionais, como departamentos, órgãos, história das idéias que, como disciplina, faz
secretarias, conselhos, superintendências, a análise do elemento do conhecimento no
etc., onde atuam e agenciam-se pessoas e eixo ‘consciência-conhecimento-ciência’.
coisas em nome do patrimônio e da Deve-se enfatizar esse aspecto para se
memória. diferenciar, desde logo, as duas posições
É desse modo que a pesquisa almejou distintas. A arqueologia lida com o ‘saber’,
revelar as práticas discursivas em torno do e, a história das idéias, com o
patrimônio cultural em sua complexidade e ‘conhecimento’. Isto coloca em outra ordem
em sua densidade. Neste particular cabem a questão do sujeito, pois, na história das
umas palavras de M. Foucault sobre o que idéias estamos lidando com o ‘sujeito da

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


118 O Saber Patrimonial e a Arqueologia de Michel Foucault: ...

consciência’; com a arqueologia, o arqueológica a este corpo de enunciados,


continente do inconsciente e das estruturas práticas e discursos produzidos em nome de
subjacentes, é fundamental. No ‘domínio do um saber patrimonial. Almeja-se assim,
saber’ o sujeito é necessariamente situado e compreender a formação discursiva, a
dependente, todavia sem que possa ser constituição dos conceitos e objetos, etc.,
considerado titular. forjados em nome do patrimônio cultural, a
A partir daí distingui-se os “domínios fim de apreender as relações de poder
científicos” – que são próprios da história subjacentes a estas práticas patrimoniais.
das idéias – dos “territórios arqueológicos” Neste intuito, nos aproximamos ainda
– que são referentes aos saberes, onde se mais do texto foucaultiano. Nesta
encontram como objetos de investigação, aproximação percebe-se de imediato que a
textos ‘literários’ ou ‘filosóficos’, assim como Arqueologia não obedece a um método
os textos ‘científicos’. Como síntese, temos: geral, universal e “científico”. Contudo, não
O saber não está contido somente em pode ser considerada uma atividade
demonstrações; pode estar em ficções, artística pura e simplesmente. Para Michel
reflexões, narrativas, regulamentos Foucault a Arqueologia não é uma idéia
institucionais, decisões políticas (Foucault, fundada no desejo de criar uma disciplina
1995: 208). mais ou menos científica, tampouco é algo
Nesse sentido, compreende-se o saber que esteja ligado à uma arte, mas,
patrimonial como parte do “território certamente, a uma espécie de atividade,
arqueológico” – nos quais aparecem os mais isto é, uma atividade essencialmente
diferentes documentos, discursos e práticas histórico-política. Como escreveu:
das mais variadas áreas e disciplinas. Pois, A tarefa (...) do arqueólogo é descobrir as
pensar o patrimônio nos remete não só ao bases, as continuidades no comportamento,
domínio da ciência, mas também ao no condicionamento, nas condições de
domínio dos afetos, das emoções e dos existência, nas relações de poder, etc. Essas
sentimentos, assim como da percepção, da bases que se constituíram num dado
imaginação, dos sentidos e etc. momento, que substituíram e que
Como exemplo ilustrativo da aplicação permaneceram, estão atualmente
desses princípios, temos as ações, as escondidas sob outras produções ou estão
práticas e os discursos produzidos por escondidas simplesmente porque de tal
Mário de Andrade7(1893-1945) e Aloísio maneira fizeram parte de nosso corpo, de
Magalhães8 (1927-1982) , no campo do nossa existência; assim, parece-me evidente
patrimônio. Foram ‘textos-falas-ações’ que tudo isso tenha uma gênese histórica
produzidos em diferentes registros, uns de (Foucault, 1996: 155).
caráter mais científico e ou filosófico, outros Portanto, a análise arqueológica tem
mais artísticos e literários – todos basicamente três procedimentos:
produzidos em nome do patrimônio a) Primeiramente a função de descobrir
histórico e artístico nacional. Mas, como essas continuidades obscuras em nós
não é possível aqui, pó economia de espaço, incorporadas - como as opiniões, os
revelar os traços significativos destas sentimentos, os preconceitos, etc.10;
práticas nas figuras dos dois autores b) Partindo do estudo de sua formação,
citados – o que está feito em livro9 – poderá se constatar a utilidade que tiveram
convém aprofundar mais a idéia de uma e que têm ainda hoje: ou seja, como atuam
atividade arqueológica. na economia atual de nossa existência -
neste ponto, o pesquisador deve se colocar
Para Uma Análise Crítica e Política dos diretamente como um implicado na
Conceitos e dos Enunciados pesquisa;
c) A análise arqueológica permite ainda
Em breves linhas pretende-se determinar a quais sistemas de poder estão
desenvolver mais especificamente a análise ligadas estas bases, estas continuidades e,
arqueológica apresentada por Michel por conseguinte, como fazer para abordá-
Foucault, no livro clássico Arqueologia do las.
Saber (1995). Em poucas palavras, No domínio específico do patrimônio, foi
pretende-se grosso modo aplicar a atividade interessante balizar a pesquisa a partir das

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Alexandre Fernandes Corrêa 119

linhas de força que instauraram o saber questionamentos aparentemente ingênuos


patrimonial e a instituição do patrimônio e radicais – pois a estudante tinha em
desde a década de trinta11. Observando mente a destruição dos acervos e bens
como tudo isso foi elaborado no interior de culturais que compõem o cenário do
uma série de relações econômicas e patrimônio histórico local que, para ela,
políticas; lutando contra as instâncias de significam a ‘opressão do passado’,
normalização implementadas verdadeiros ‘fantasmas’ de uma época em
historicamente – como ainda ocorre, hoje, que a história era um ‘pesadelo
mais do que antes, nos Conselhos de escravocrata’ – podemos, após essa análise
Cultura dos estados e dos municípios. arqueológica, atingir conteúdos subjacentes
Como exemplo, da propriedade do uso do as ‘estruturas dos sentimentos’13 expressas
procedimento arqueológico, pode-se ilustrar pela estudante naquele momento
com o seguinte acontecimento. Essa dramático. A estudante que participava de
reflexão ocorreu a partir da interrogação de um congresso científico numa capital
uma estudante universitária participante nordestina, aproveitou a ocasião para
do 47° Congresso da SBPC, realizado em expressar sua discordância em relação a
São Luís no ano de 199512. Diante dos um investimento orçado em mais de
trabalhos recentes de restauração do duzentos milhões de dólares; investimento
Centro Histórico da capital maranhense, que resultou no título de Patrimônio
designado Projeto Reviver, a estudante Cultural da Humanidade, oferecido pela
colocou para todos os presentes, e UNESCO, em 1997. Para a estudante
especialmente para os participantes da iconoclasta, esse acervo tinha um outro
mesa-redonda que debatia o tema do significado cultural: era símbolo da
Patrimônio Cultural, as seguintes questões: opressão, dos traumas do colonialismo e da
Por que preservar prédios e modos de exploração escravocrata em terras
existência da antiga classe dominante americanas. Por conseguinte, observa-se
aristocrática e escravocrata do Maranhão? nesse exemplo, que não existem objetos
Por que preservar modos de vida e bens privilegiados para a análise arqueológica –
materiais de grupos dominantes que tudo que está na cena histórico-política
exploraram a maioria da população patrimonial, pode sofrer o golpe de análise
maranhense? da “máquina arqueológica” foucaultiana.
Tomando como base os três A análise da cena, ocorrida no evento
procedimentos arqueológicos apresentados referido, nos leva a atingir estratos mais
anteriormente, convém colocar as questões profundos que explicam a enunciação das
da estudante em três patamares: primeiro, questões elaboradas pela estudante. A
deve-se partir dos sentimentos, opiniões e análise arqueológica invoca o uso de
preconceitos expressos – o que vai resultar práticas e procedimentos
na releitura de um projeto de preservação e transdisciplinares. É nesse trajeto
conservação do passado colonial regional, antropológico que se justifica a
realizado pelo estado. Analisar com aproximação com outras práticas
propriedade de que modo está sendo feito o discursivas, como a psicanálise, por
gerenciamento político do teatro das exemplo. O trato da memória e das
memórias sociais locais. Segundo, colocar estruturas dos sentimentos invoca essa
em foco os novos possíveis usos destes migração e mestiçagem da análise. É
acervos do passado e analisar os interesses fundamental um tratamento crítico
de quem formula estas novas propostas de minucioso que enquadre e descortine a
uso. Terceiro, analisar o sistema de poder enunciação em camadas de sentido. É o que
que está na base destas novas propostas, acontece quando enfocamos o termo
investigando possíveis continuidades de reviver, utilizado para o título do Projeto de
dominação, exploração e neo-colonialismo, Revitalização do Centro Antigo da cidade
isto a fim de ‘abortá-las’, propondo um uso de São Luís14. Essa abordagem
emancipador e não alienado dos bens e arqueológica15 faz-se especialmente
acervos preservados. necessária aqui, pois como pontua o
Desse modo, a partir de sociólogo francês Henri Pierre Jeudy:

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


120 O Saber Patrimonial e a Arqueologia de Michel Foucault: ...

‘Dar novamente vida’ é uma espécie de apesar de não se constituir enquanto arte, a
miragem que faz pensar num retorno da arqueologia tem uma vocação poética – isso,
sociabilidade e da capacidade de engendrar se passamos a atribuir à poesia uma função
a troca simbólica. A desconfiança face a libertadora.
essa forma de restituição é muito mais forte A Arqueologia é (...) esta espécie de
pelo fato de que ela faz ressurgir atividade histórico-política, (...) uma
sofrimentos, particularmente num meio atividade ao mesmo tempo prática e teórica
operário que vê consagrarem culturalmente que deve ser realizada através de livros, de
seus “instrumentos de tortura”. A memória discursos e de discussões, através de ações
não é assim tão rósea como pensam os políticas, da pintura, da música...(Foucault,
encarregados de gestões culturais, e a 1996: 158)19.
restituição de uma simbólica perdida Assim, empreendemos na pesquisa sobre
reativa necessariamente a lembrança das o saber patrimonial na sociedade brasileira
violências, aflições e explorações (Jeudy, uma perspectiva arqueológica orientada
1990: 31). pelos pontos básicos da teoria da “formação
Em suma, podemos ser categóricos discursiva” esboçados pelo filósofo francês.
agora, a Arqueologia é uma tentativa Quando delineia os limites da arqueologia
histórico-política que não se baseia em Michel Foucault afirma que sua tarefa é
relações de semelhança entre o passado e o constituir a teoria da “instância
presente, mas sim em relações de discursiva”, na medida em que tal instância
continuidade e na possibilidade de definir é estruturada por relações encarnadas em
atualmente objetivos táticos de estratégia instituições e regulamentações
de luta. Portanto, a “abordagem historicamente determinadas.
arqueológica” não é uma arte, não é uma É assim que Edgar Assis Carvalho, em
teoria, não é um poema – é uma prática, breves palavras, sintetiza o método e o
uma atividade! De outra maneira, pode-se empreendimento foucaultiano:
dizer que é uma espécie de ‘máquina Foi Michel Foucault quem possibilitou o
crítica’, uma máquina que recoloca em entendimento do caráter descontínuo de
questão certas relações de poder. todos os processos humanos, ao englobá-los
A Arqueologia não procura obedecer às numa ‘história das problematizações’ sem
mesmas leis de verificação que regem à teleologias doutrinárias ou sistemáticas,
história propriamente dita, uma vez que a mas, ao contrário, como um movimento
história tem como fim único dizer a repleto de reviravoltas inesperadas e
verdade16, dizer o que se passou, no nível do inéditas. Arquegenealogia foi o nome dessa
elemento, do processo e da estrutura das prática metodológica que prescrevia que o
transformações17. deciframento de qualquer realidade
A Arqueologia enquanto ‘máquina’ continha necessariamente dois
consegue oferecer um modelo tal que movimentos, um de caráter arquivístico,
permite que nos libertemos do que se que considerava o que estávamos deixando
passou isso principalmente no que se refere de ser, e outro, mais atual, que visualizava
aos dispositivos disciplinares e normativos. o que viríamos a ser, uma forma devir não
Esse ponto é particularmente importante, programado, dissolvido numa
pois é convergente com a teoria da memória multiplicidade de histórias heterogêneas
social de Henri-Pierre Jeudy (1990), que faz (Carvalho, 1994: 1-2).
uma aproximação interessante com os Desse horizonte, almejamos enfocar as
procedimentos psicanalíticos quando práticas discursivas efetuadas a partir da
descreve o processo terapêutico que constituição de um saber patrimonial no
‘permite que nos libertemos do que se Brasil – e é através de sua história que
passou’, isto é, a ‘outra memória’. vemos se descortinar as etapas e os
Atingimos aqui uma dialogia fecunda entre patamares de sua evolução. Assim é que
a etnologia, a psicanálise e a arqueologia nas primeiras décadas deste século
foucaultiana18. amadureceu a idéia de se criar um órgão
Destarte, não basta apontar para estes federal de proteção e registro, e por forte
entrelaçamentos criativos dos saberes. É influência dos países europeus,
preciso considerar, além do mais, que principalmente dos modelos francês e

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Alexandre Fernandes Corrêa 121

português, observamos aos poucos esse processo forçado de enquadramento


constituir-se discursos e enunciados sobre o patrimonial de suas memórias e saberes
que seria patrimonializavel ou não na locais e pessoais, se vêm agora, mais do que
sociedade brasileira. nunca, submetidas a um processo
Cabe lembrar ainda que existiram avassalador de mercantilização do ‘passado’
órgãos públicos incipientes na Bahia, e dos ‘patrimônios’ ditos ‘culturais’.
Pernambuco e Minas Gerais, nessa mesma De nossa parte compreendemos que uma
época. O que vem testemunhar, portanto, forma de superar esses obstáculos ao
que a institucionalização de um órgão processo de emancipação e insurreição dos
ministerial (SPHAN/1937), foi a ‘saberes sujeitados’ e das ‘memórias locais’,
cristalização do amadurecimento de um é aplicar a estes domínios do ‘saber
compromisso ideológico-político assumido patrimonial’ a ‘máquina’ crítica proposta
por um grupo de intelectuais, ligados ao por Michel Foucault. Pois, encontramos
Ministério de Educação e Saúde20. Havia na com muita propriedade a eficácia de suas
ocasião dois grupos concorrentes, de um análises no trabalho que se revela
lado os “modernistas” e de outro os fundamental na atualidade. Novos
“tradicionalistas”, e é neste conflito que se enfrentamentos, nos domínios da cultura,
observam constituir práticas políticas observam-se descortinar; agora que
formando um saber patrimonial, a partir de vivemos com toda a força a ‘virada cultural’
formações discursivas e disciplinares do capitalismo, é preciso instrumentos
conflitivas. eficazes de sustentação crítica, na defesa
política da sociedade.
A Insurreição dos ‘Saberes Sujeitados’ Mas, afinal, o que são os ‘saberes
sujeitados’? O que Michel Foucault
Atingimos agora o ponto central desse pretendeu apontar com esse termo?
texto. Ao nos reportarmos e nos determos (...) por ‘saber sujeitado’, entendo duas
nas contribuições e análises críticas coisas. De uma parte, quero designar,
oferecidas por Michel Foucault, buscamos conteúdos históricos que foram sepultados,
subsídios para enfrentarmos o seguinte mascarados em coerências funcionais ou em
desafio teórico: como compreender os sistematizações formais. (...) Portanto, os
excessos e atavios do patrimonialismo na ‘saberes sujeitados’ são blocos de saberes
sociedade contemporânea? Por que um históricos que estavam presentes e
incremento poderoso de investimentos no disfarçados no interior dos conjuntos
‘passado’ e nos ‘patrimônios’, numa época funcionais e sistemáticos, e que a crítica
de aceleradas transformações sócio- pôde fazer reaparecer pelos meios, é claro,
econômicas, designadas de globalização, ou da erudição. Em segundo lugar, por
mundialização? ‘saberes sujeitados’, acho que se deve
Nossa pesquisa tem constatado que esse entender outra coisa e, em certo sentido,
processo de fixação na ‘cena patrimonial’ é uma coisa totalmente diferente. Por
excessivo e sintomático. Na verdade, ‘saberes sujeitados’, eu entendo igualmente
resulta de um trabalho deliberado de toda uma série de saberes que estavam
controle das ‘memórias locais’ e dos ‘saberes desqualificados como saberes não
sujeitados’. A ‘patrimonialização’ despótica conceituais, como saberes
e tirana que assistimos se desenvolver nos insuficientemente elaborados: saberes
Centros Antigos de diversas cidades ingênuos, saberes hierarquicamente
ocidentais, manifesta um complexo cultural inferiores, saberes abaixo do nível do
curioso: trata-se, ao que parece de uma conhecimento ou da cientificidade
dificuldade latente de efetuar um trabalho requeridos (2002: 11-12).
de luto. Como Henri-Pierry Jeudy tem Esse é o ponto fundamental de nossa
enfatizado, esses excessos de aproximação com a arqueologia de
‘patrimonialização’ e ‘fossilização’ cultural Foucault. Nosso trabalho de ‘escavação’
são o sintoma tardio de um mal realizado arqueológica encontrou-se com esse esforço
trabalho terapêutico (Jeudy, 2005). As de reabilitação das ‘memórias locais’ e os
coletividades e comunidades submetidas a ‘saberes das pessoas’, preconizado pelo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


122 O Saber Patrimonial e a Arqueologia de Michel Foucault: ...

autor. Consideramos, então, de suma todo custo.


importância a perspectiva sugerida aqui.
Parece que é um modo fecundo de enfrentar Considerações Finais: pesquisa em processo
os desafios que nossa época nos impõe.
Pois, como enfatiza Foucault: O objetivo desse artigo foi, a partir da
(...) foi pelo reaparecimento desses obra de Michel Foucault, operar esta
saberes de baixo, desses saberes não espécie de máquina de análise arqueológica
qualificados, desses saberes desqualificados na investigação dos processos histórico-
mesmo, foi pelo reaparecimento desses políticos, constituintes do saber patrimonial
saberes, (....), esse saber que denominarei, na sociedade brasileira. Enfocando
se quiserem, o ‘saber das pessoas’ (e que especialmente a formação dos enunciados
não é de modo algum um saber comum, um sobre os patrimônios etnológicos e
bom senso, mas, ao contrário, um saber bioculturais nacionais, buscamos percorrer
particular, um saber local, regional, um as linhas de força de uma abordagem
saber diferencial, incapaz de unanimidade libertadora.
e que deve sua força apenas à contundência A linha de força principal que move este
que opõe a todos aqueles que o rodeiam) –, trabalho crítico dirige-se contra a
foi pelo reaparecimento desses saberes ‘tecnocracia’ dos ‘especialistas do
locais das pessoas, desses saberes patrimônio’, que agora tentam dominar a
desqualificados, que foi feita a crítica (2002: cena das políticas culturais, investindo-se
12)21. do fetiche de que detêm o saber ‘técnico’
Em nosso trabalho de pesquisa, no qual adequado à ‘preservação’ das heranças
realizamos análises arqueológicas sobre os culturais em perigo de desaparecimento,
processos de patrimonialização efetuados sob as forças atuais de globalização
em Centros Históricos brasileiros, econômica ou de mundialização cultural.
percebemos o quanto é necessário avançar Esses novos tecnocratas da cena cultural
nesse esforço crítico preconizado aqui. A impõem tiranicamente uma paisagem
sufocante, criando a qualquer custo
pertinência desses procedimentos analíticos
‘parques históricos’ de simulação do
é evidente. Através desses recursos ‘passado’; onde fazem circular, produzir e
heurísticos atingimos novos patamares distribuir as novas mercadorias ‘culturais’
epistemológicos e seguimos cada vez mais para o ávido turismo mundial.
na tarefa de perscrutar os complexos Uma nova engenharia da cultura se
culturais que estão subjacentes a lógica insinua nos domínios tanto da cultura como
cultural dominante. da natureza. Portanto, novas ‘máquinas’
O trabalho arqueológico proposto abriu críticas devem surgir para dar conta destes
novos continentes e novas veredas para a novos investimentos sociais e econômicos.
pesquisa da memória social e individual. O Percebe-se também insinuar-se a exigência
de uma unificação do campo epistêmico, em
trabalho de recuperação dos ‘saberes das
busca da superação da fragmentação e
pessoas’ e das ‘memórias locais’ tem compartimentação excessiva dos estudos
revelado novas fronteiras para a análise sobre estas áreas do conhecimento.
crítica dos processos de patrimonialização Dessa maneira, ultimamente tem-nos
em voga. Através desses fundamentos interessado sobremaneira os bens de
metodológicos um novo imaginário sobre as natureza e de cultura selecionados e
práticas sociais da memória e do inscritos pela UNESCO na lista do
patrimônio surgiu. Patrimônio Mundial da humanidade22.
Essa é uma trilha que não se esgota em Acreditamos que a análise arqueológica
breves incursões empíricas, pois revela a proposta por Foucault oferece elementos
fecundos e criativos para se empreender
potência do imaginário criativo e vivo das
uma pesquisa fundamental sobre a
comunidades e coletividades, que a seu atualidade dos estudos do patrimônio e da
modo resistem contra a ‘fossilização’ e memória social. Vimos, em poucas linhas e
‘petrificação’ excessiva, de um exemplos, como se opera um trabalho
‘monumentalismo’ que quer perpetuar-se a crítico pertinente, sem que se caia na

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Alexandre Fernandes Corrêa 123

‘metodocracia’ burocratizante dos er/Knowledge: Selected Interviews And


academismos, ainda dominantes. Other Writings, 1972-1977, Nova York,
A atividade arqueológica mantém-se a Pantheon.
léguas de distância desses processos 1995. Arqueologia do Saber. Rio de Janeiro:
esterilizantes do imaginário teórico e Forense Universitária.
crítico. Eis uma arma poderosa contra os 1996. A Verdade e as Formas Jurídicas. Rio
que fazem da ciência um exercício de de Janeiro: Puc.
domesticação e adestramento do espírito 2002. Em defesa da Sociedade. São Paulo:
crítico. Martins Fontes.
Hoy, David Couzens (Comp.).
Referências S/D. Foucault. Buenos Aires: Ediciones
Nueva Visión.
Carvalho, Edgar Assis. Jeudy, Henri-Pierre.
S/D. Patrimônio Cultural e Ética da 1990a. Memórias do Social. Rio de Janeiro:
Resistência. Departamento de Forense.
Antropologia. PUC/São Paulo. 1990b. Patrimoines en Folie. Paris: Maison
1994. Desordens e Reorganizações do des Sciences de L'homme.
Processo Civilizatório. Departamento de 1995. A Sociedade Transbordante. Lisboa:
Antropologia. PUC/São Paulo. XXI.
2005. Virado do Avesso. São Paulo: Selecta 2005. Espelho das cidades. Rio de Janeiro:
Editoria, Casa da Palavra.
Cavalcanti, Lauro (Org.) Laplanche, Jean.
1993. Modernistas na Repartição. Rio de 1992. Vocabulário da Psicanálise. São
Janeiro: Editora UFRJ/Tempo Paulo: Martins Fontes.
Brasileiro. May, Todd.
Corrêa, Alexandre Fernandes. S/D. Between Genealogy And Epistemolo-
2001. Vilas, Parques, Bairros e Terreiros: gy: Psychology, Politics, And Knowledge
Novos Patrimônios na Cena das In The Thought Of Michel Foucault.
Políticas Culturais de São Paulo E São Pennsylvania: The Pennsylvania State
Luís. Tese de Doutorado. University Press, University Park.
PPGCS/PUC/SP. – São Paulo, Porge, Erik.
2003. Vilas, Parques, Bairros e Terreiros 1998. Os Nomes do Pai Em Jacques Lacan.
(Patrimônios Bioculturais). São Luís: Rio de Janeiro: Companhia de Freud.
EDUFMA. Santos, Mariza Veloso Motta.
2005. Museu Mefistofélico: O Significado 1992. O Tecido Do Tempo: A Idéia de
Cultura Da Coleção Museu De Magia Patrimônio Cultural no Brasil (1920-70).
Negra Do Rio De Janeiro, Primeiro Tese de Doutorado. PPPAS/DA/ICH/
Patrimônio Etnográfico Do Brasil . UNB. Brasília.
Ensaio Final de Pós-Doutorado Taussig, Michael.
UFRJ/Cnpq. Rio De Janeiro. 1993. Xamanismo, Colonialismo e o Homem
2006. Teatro Das Memórias E Do Selvagem. São Paulo: Paz E Terra.
Patrimônio Cultural: A Educação Wallerstein, Immanuel.
Patrimonial Em Perspectiva. In, Lima 2002. O Fim do Mundo como o concebemos:
Filho, Manuel & Bezerra, Márcia. Os Ciência Social Para o Século XXI. Rio de
Caminhos do Patrimônio no Brasil. Janeiro: Revan.
Goiânia: Ed. Alternativa, Ps. 69-88. Williams, Raymond.
Dreyfus, Hubert L. 1979. Marxismo e Literatura. Rio de
1995. Michel Foucault: Uma Trajetória Janeiro: Ed. Jorge Zahar.
Filosófica. Rio De Janeiro: Forense Wolf, Eric.
Universitária. 1968. "The Virgin of Guadalupe: Mexican
Foucault, Michel. National Symbol". Readings In Anthro-
1979. Microfísica do Poder. Rio de Janeiro: pology. New York: Creewll. 700-7.
Graal.
1980. “Truth And Power”, In Pow-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


124 O Saber Patrimonial e a Arqueologia de Michel Foucault: ...

NOTA
culturais de São Paulo e São Luís. Doutorado em
1
Docente Adjunto em Antropologia do Ciências Sociais: Antropologia, PUC/SP. (Corrêa,
Departamento de Sociologia e Antropologia da 2001).
12
UFMA (PPGCS). Doutorado em Ciências Sociais: Conferência do antropólogo Gilberto Velho
Antropologia PUC/São Paulo (2001). Pós- Patrimônio Histórico e Cultural, SBPC/1995.
13
Doutorado em Antropologia – UFRJ/CNPq (2005). Texto fundamental sobre o uso da expressão
E.mail: alexcorrea@antropologia.com.br. “estruturas de sentimento”, consultar Raymond
2
Como escreveu Immanuel Wallerstein: “(…) é Williams Marxismo e Literatura (1979),
possível dizer que Michel Foucault tentou analisar, especialmente o capítulo II Teoria Cultural, seção
em The Archeology of Knowledge, como são 8. Estruturas de Sentimento (ou sentido). ps. 130-
definidas, criadas e redefinidas as disciplinas 137.
14
acadêmicas (...)” (Wallerstein, 2002: 261). Processo que se inicia na década de oitenta e se
3
Como escreveu Todd May: “In this life, Foucault consagra com a inscrição do sítio histórico na lista
chose three avenues, which correspond roughly to do Patrimônio Cultural da Humanidade, da
the three periods into which his work is generally UNESCO, em 1997.
15
divided: archaeology, genealogy and ethics. Al- “A arqueologia do saber é simplesmente um
though all are addressed to the present and our modo de abordagem” (Foucault, 1979: 156).
16
attempt to understand it, these avenues have mor in Para Foucault, o que interessa a arqueologia, ao
common than that very general orientation” (May, contrário da história, é a articulação: “in different
s/d: 02). regions of our present, ‘how the human subject
4
Sabe-se que a etimologia da palavra latina patrimônio entered into games of truth’ (May, s/d: 02).
17
é “em nome do pai”, isto é, “herança paterna”. Nesse Como se sabe para o cientista social o que
sentido utilizamos o conceito de patrimônio, não como interessa é “o ser social da verdade”. Nesse sentido
um termo restrito a jurídica e a economia. Como é um Michael Taussig, escreveu: “Daí a necessidade que
conceito que etimologicamente refere-se ao ‘nome do temos de lutar contra aquela solidão, temor e
pai’, a herança da tradição, da língua, etc., é um termo silêncio, de examinar as condições de realizar a
que remete a fundação de uma ordem simbólica, e, verdade e de realizar a cultura, de seguir Michel
como lembra J. Lacan (Porge, 1998), remete a Lei do Foucault quando ele coloca que se deve ‘ver
Pai. Desse modo, cabe frisar que o sentido do conceito historicamente como os efeitos da verdade são
vem do próprio idioma cultural (Wolf, 1968), no qual a produzidos no interior de discursos que, em si
palavra adquiriu significado enquanto instituição mesmos, não são nem verdadeiros, nem falsos”
familiar, econômica, política, moral, etc. (Taussig, 1993: 30). Texto referido: Michel Fou-
5
Patrimônio é tudo aquilo que resulta da transformação cault, “Truth and Power”, in Power/Knowledge:
de certas coisas, objetos, comportamentos etc., em selected interviews and other writings, 1972-1977,
semióforos, isto é, em uma nova categoria agora Nova York, Pantheon, 1980, p. 118.
18
significante de uma identidade cultural. “A escolha dos Na psicanálise esse processo é designado com o
objetos que entram no patrimônio cultural depende de termo aprés-coup. No verbete A Posteriori
sua capacidade de receber significados ligados (Laplanche, 1992), o termo é utilizado no mesmo
principalmente a sua história anterior, a sua raridade, sentido que a expressão técnica après-coup – mais
a sua aparência externa” (Pomian, 1990: 180). usado em língua francesa. Estas duas palavras vêm
6
Segundo Arnold I. Davidson, no texto Arqueolo- do alemão Nachträglichkeit (Subst.), Nachträglich
gia, Genealogia, Etica: Prácticas discursivas – (adj. e adv.), e eram freqüentemente usados por
prácticas para la producción de enunciados – (...) Freud com relação a temporalidade e a causalidade
“caracterizadas por la delimitación de um campo de psíquicas. Existem experiências, impressões, traços
objetos, la definición de unna legítima perspectiva mnésicos que são ulteriormente remodelados em
para el agente del conocimiento, y la fijación de função de experiências novas, no acesso a outro
normas para la elaboración de conceptos y teorias. grau de desenvolvimento. Pode então ser-lhes
Así, cada práctica discursiva implica um juego de conferida, além de um novo sentido, uma eficácia
prescripciones que designa sus exclusiones y op- psíquica. Nosso objetivo, ao tratar rapidamente
ciones” (Hoy, s/d: 244). destas conceituações psicanalíticas, é indicar com
7
Escritor e musicólogo paulista, intelectual alguma propriedade o uso destes termos, no que
modernista, escreveu o obras como Amar, Verbo chamo de prospectiva patrimonial. Para
Intransitivo (1927) e Macunaíma (1928). entendermos o que Henri-Pierre Jeudy (1990)
8
Presidente do Instituto do Patrimônio Histórico e chamou de outra memória é imprescindível uma
Artístico Nacional (IPHAN) de 1979 a 1982. incursão básica dos conceitos de après-coup e a
9
Esse trabalho de análise encontra-se no livro posteriori, são eles que nos dão o significado
Patrimônios Bioculturais: novos patrimônios na fundamental da idéia aqui aplicada de uma
cena das políticas culturais. Nova edição, no prelo, “terapêutica” no trato da memória e do patrimônio.
da tese defendida pelo autor (Corrêa, 2003). Se temos alguma pretensão aqui é a de estreitar as
10
A exemplo do trabalho de Edgard de Assis relações teóricas e práticas entre a etnologia e a
Carvalho, Virado do Avesso (2005). psicanálise, no trato das questões aqui
11
Tese de doutorado Vilas, Parques, Bairros e desenvolvidas, que são pertinentes as duas áreas do
Terreiros: novos patrimônios na cena das políticas conhecimento. Afinal, as relações entre estes

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Alexandre Fernandes Corrêa 125

saberes não se restringem aos pontos aqui traçados


indo muito mais além e tendo uma longa data de
inspirações recíprocas. Em outro texto esse ponto é
elaborado com mais minúcias (Corrêa, 2006).
19
“Pode-se responder (...) à pergunta (...): a
arqueologia sé se ocupa das ciências e nunca passa
de uma análise dos discursos científicos? (...)
responder duas vezes não. O que a arqueologia
tenta descrever não é a ciência em sua estrutura
específica, mas o domínio, bem diferente, do
saber” (Foucault, 1995: 221).
20
No capítulo sobre os aspectos históricos têm-se
mais detalhes deste processo. Mas indica-se o livro
que Lauro Cavalcanti organizou Os modernistas na
repartição (1993) e mais a tese de Mariza Veloso
Motta Santos O tecido do tempo (1992).
21
È preciso lembrar que esses trechos destacados
foram registrados em aulas de Michel Foucault,
proferidas em 1976, o que explica a forma como se
apresenta as frases e as idéias.
22
Nesse trajeto incluem-se processo de preservação
dos teatros da memória social e natural, como vilas,
parques, bairro e terreiros, com vocação
museológica intrínseca. São verdadeiros eco-
museus bioculturais da sociedade brasileira que
atualmente estão em perigo.

Recibido: 6 de septiembre de 2007


Reenviado: 5 de febrero de 2008
Aceptado: 21 de junio de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Ciencia y Mar

URL: www.umar.mx E-mail:revista@angel.umar.mx

Ciencia y Mar, es una


publicación cuatrimestral de
la Universidad del Mar.
Está dedicada a la publicación
de trabajos inéditos en todos
los aspectos relacionados con
las Ciencias del Mar y las
Humanidades.

URL: www.umar.mx/difusion.htm
E-mail: revista@angel.umar.mx
Vol. 7 Nº 1 págs. 127-131. 2009

www.pasosonline.org

Opiniones y ensayos

El turismo cultural: gestión de partes interesadas y la complejidad del equilibrio

Alfredo Ascanio
alfredo.ascanio@gmail.com
Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

Resumen: El equilibrio del desarrollo sostenible es posible siempre que las partes interesadas colaboren
entre sí. Durante 1999 comenzó el desarrollo de un modelo normativo de planificación turística basado
en la coordinación de los intereses de los actores del turismo. Esta herramienta lograría equilibrar los
intereses de las partes implicadas y sus servicios. Ello supone implantar una estrategia de segmentación,
como fue sugerido por los expertos en marketing turístico Elise Truly Sautter y Birgit Leisen.

Palabras clave: Modelo de actores; Planificación; Markering.

Abstract: The balance of sustainable development is possible provided that the stakeholders concerned
work together. In 1999 began developing normative planning model based in coordinating the interests
of stakeholders in tourism. This tool would balance the interests of the parties involved and their servic-
es. This involves implementing market segmentation strategies, as suggested by experts in tourism mar-
keting Elise Truly Sautter Birgit Leiser.

Keywords: Model actors; Planning; Markering.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


128 El turismo cultural: gestión de partes interesadas ...

Planteamiento del problema dad de los capitales invertidos para esos


paquetes turísticos. Entonces: ¿cómo captar
Si partimos del hecho de que el paisaje un nicho de mercado suficientemente im-
cultural es una unidad formada por varios portante, como lo ameritaría el negocio del
elementos y que por si mismo constituye un Tour Operador; y cómo dosificarlo para que
recurso turístico de primera importancia, al no se convierta en turismo masivo?; y,
igual que el paisaje natural, entonces es además ¿cómo planificar y manejar el área
posible, siguiendo la metodología de María visitada para que se minimicen los impac-
Laura Boria (Boria, 2000: 36-57), hacer un tos dañinos?
relevamiento y clasificación de esta dimen-
sión, desde un enfoque sustentable. Hacia una estrategia compartida. Un equi-
El tejido sociocultural de la población librio complejo
residente, como lo señaló en su momento
Regina G. Schlüter, es indispensable por la Es necesario pensar en un conjunto de
originalidad de las culturas y la necesidad estrategias entre los actores y con su propia
de respetar el patrimonio moral de los pue- sinergia. Se debe articular la capacidad
blos visitados (Schlüter, 1994: 127). Al exis- gerencial del ente rector del turismo, con
tir también la ecología humana, que se una política clara sobre el asunto (el turis-
forma no sólo por herencias sino por un mo cultural); y establecer un monitoreo
proceso complejo de socialización, es nece- para tener la seguridad de que se cumplan
sario tener cuidado de no utilizar el térmi- las "reglas del juego", establecidas para que
no turismo cultural, como una estrategia de los tour operadores y otros negocios priva-
marketing solamente orientada a promo- dos, tomen conciencia de sus responsabili-
ver, en forma de espectáculo y para su me- dades y no dañen el sitio visitado. A su vez,
jor venta, lo que supone otros valores más los comerciantes del turismo, deberían bus-
relevantes. car fórmulas para hacer más rentable su
Según Lieve Coppin, citada por Schlü- negocio y para ello pueden recurrir a la
ter, lo ideal sería que el aporte del turismo utilización de espacios geográficos de cer-
en áreas ambientalmente frágiles, contri- canías (paquetes de multidestinos como,
buya no sólo con el mejoramiento económico por ejemplo, Costa Rica-Belize, Costa Rica-
de las comunidades locales, sino en su edu- Guatemala); y la comunidad receptora
cación y participación (op.cit, 128). En este tendría que estar preparada para no dejar
sentido es necesario "reinventar el turis- que su patrimonio genuino sea vilmente
mo"(Ascanio, 1998: 7-23), cambiando la comercializado.
cultura organizacional de los entes que lo El asunto pareciera que tiene que ver
promueven, tanto públicos como privados. con los necesarios equilibrios. La optimiza-
O sea, estamos planteando el problema ción en este aspecto es casi imposible. Lo
siguiente: ¿cómo hacer que la comunidad que si puede ser peligroso son las decisio-
receptora sea dueña de su propio destino nes extremas. Por ejemplo, si contrastamos
turístico? ; ¿cuál es el verdadero propósito las decisiones de la Dirección de Parques
del turismo, en un lugar que por su propia Nacionales de Argentina, en el parque Na-
naturaleza es frágil y no debe ser alterado? huel Huapi y en la época de Exequiel Busti-
llo, con la decisión venezolana sobre el Par-
Desarrollo vs. Conservación que Nacional Canaima, en la época del di-
rector de Parques, José Rafael García; allí
El turismo como negocio realmente crea veremos que en el primer caso, se buscaba
un conflicto entre la no degradación del combinar el crecimiento económico de la
medio (y de su cultura) y el aspecto econó- región, con la conservación del sitio: un
mico para hacer rentable los capitales in- enfoque "desarrollista", hasta cierto punto
vertidos. Al movilizar poblaciones deman- arriesgado; y en el segundo caso, se trataba
dantes de esparcimiento y distracción en de ser más conservador y ortodoxo, pues se
espacios culturales autóctonos, es posible prefería la conservación en forma casi total
que no se logre una economía de escala, que y minimizar la presencia turística. Ambas
permita conseguir una adecuada rentabili- políticas eran extremas y a la larga podían

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Alfredo Ascanio 129

crear problemas por exceso o por defecto. del sitio.


En cuanto a los Tour Operadores, ellos En la búsqueda de ese equilibrio imagi-
se felicitan de que surja un nuevo nicho de nario, entre los intereses de varios actores y
mercado, pero la tendencia siempre será su entre el desarrollo y la conservación, existe
explotación masiva, pues su enfoque es siempre el peligro, por un lado: de masificar
estrictamente económico y financiero. la oferta; y por el otro: de abandonar el
Fue Jafar Jafari quien se refirió a la pla- lugar a su propia suerte. Nos estamos refi-
taforma optimista del turismo y a la plata- riendo, de nuevo, al caso de San Carlos de
forma pesimista. La primera privilegiaba Bariloche, en Argentina; y al Centro Turís-
los impactos favorables, como: la reducción tico de Canaima, en la Gran Sabana vene-
de barreras lingüísticas, raciales, religiosas zolana.
y políticas, así como el refuerzo de las tra- En 1990, en Bariloche se contabilizaron
diciones locales. La segunda se refería, por 2.834 habitaciones de alojamiento turístico;
el contrario, a los impactos dañinos, como: en cambio, en Canaima apenas si existían
la formación de estereotipos, la xenofobia, 370 habitaciones, incluyendo los campa-
la aparición del crimen, la prostitución y mentos fuera del parque y hasta la frontera
otros daños en la sociedad de acogida. del Brasil, al sur de Santa Elena de Uairén
Frente a este debate polarizado, surgió e incluyendo El Paují (Kline's, 1997: 277-
entonces propuestas sobre el llamado tu- 297).
rismo alternativo de bajo impacto, que pod- Ese sólo dato, referido a la capacidad de
ían asegurar la sustentabilidad. No obstan- alojamiento, nos estaría indicando que en
te, esas propuestas han sido un remedio Bariloche se había sobredimensionando la
parcial, ya que el turismo masivo ha conti- actividad lúdica y por ello se privilegiaba el
nuado con toda su fortaleza. La plataforma turismo de masas; y que Canaima, se había
del conocimiento surge entonces, a nivel de quedado rezada a un pequeño turismo con-
la academia, con la idea de indagar el por- templativo, muy poco depredador del me-
qué de los impactos y minimizar los que dio, pero sin generar riqueza para el país y
sean dañinos e irreversibles; es decir, que el para la comunidad de acogida.
turismo del conocimiento científico tiene un
valor indudable para el futuro de esta acti- Las opiniones de los posibles afectados
vidad. (Jafari, 1999: 5-20).
Para un desarrollo basado en el consen-
Lo que sucede en el mundo real so de los actores, se debe promover la dis-
cusión de los proyectos turísticos, especial-
Si uno revisa las experiencias de los po- mente con los posibles afectados y en espe-
bladores autóctonos de una región determi- cial, discutir los impactos probables y las
nada, se encuentra que antes del turismo medidas alternativas de mitigación si fue-
ya habían sido impactados por visitantes sen necesarias. Es necesario de nuevo plan-
que llegaban a las comunidades con fines tear estos problemas: ¿cómo percibe la co-
religiosos. En efecto, nos recuerda Schlüter, munidad al turismo en relación son su
citando a Cornaglia, (op. cit, p.137), que en identidad étnica?; ¿cuál es el punto de vista
la zona del Lago Nahuel Huapi, en la Pata- de los diversos agentes y actores sociales?;
gonia Argentina: ¿cómo se han planteado los criterios sobre
Los primeros pobladores del área fueron el manejo del negocio turístico y cómo se
los Tehuelches, los Puelches y los Pe- ejerce el poder por cada uno de los actores?
huenches cuya cultura fue notoriamente La autorreflexión sobre las representa-
por el pueblo araucano, y estuvo expuesta a ciones culturales es un elemento básico en
las evangelizadoras de los misioneros jesui- el diseño de un proyecto, especialmente si
tas y franciscanos. trata de preservar los recursos culturales
Otro de los impactos, anterior al turis- autóctonos -simbólicos y sociales- y reducir
mo, fueron las guerras de conquistas y las la posibilidad de una alienación a causa de
corrientes migratorias, que muchas veces un proyecto (Dupey, 2000: 79), o al menos
impusieron su cultura propia y pudieron limitar la promoción de lo exótico que sólo
eliminar los elementos culturales originales beneficiaría a la empresa promotora y al

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


130 El turismo cultural: gestión de partes interesadas ...

turista. En este sentido Aguirre Batzan, del turismo cultural (y del turismo natu-
citado por Ana María Dupey, nos indica lo ral), es una responsabilidad compartida no
siguiente: sólo entre actores interesados sino entre
“el turista busca la utopía de los diferen- diversos profesionales que trabajen con un
te, para poder comprobar su propia identi- enfoque holístico o integrador (Meléndez,
dad.esto ha llevado al exotismo mercantil, 1995: 14).
por el que se compran sensaciones contras-
tantes.aunque el turista mantiene su do- Conclusión
minio simbólico, el cual reafirma su poder
económico y legitima la superioridad de su El turismo masivo nació como una nece-
cultura de origen” (op. cit., pp. 80-81). sidad para generar riqueza. En ello radicó
Es así como, desde una óptica funcional, su fortaleza y también su debilidad. El teji-
Sautter y Leisen sostienen que "todas las do social y el natural, como muchas cosas,
partes o intereses implicados o afectados.en tienen sus limitaciones, y el turismo masivo
un mercado o comunidad determinada de- trató de llevar a esas limitaciones más allá
berían gestionar conjuntamente el sistema de lo que usualmente la comunidad de aco-
turístico" (1999: 102). gida estuvo dispuesta a tolerar. El sacrificio
Un ejemplo que señalan estos autores es del concepto capacidad de carga, en su sen-
el que corresponde al papel del turismo tido amplio, y la casi exageración de los
étnico en Gales, el cual impulsa su cultura premios materiales, hicieron naufragar el
diferenciada al dar a conocer al visitante su turismo concebido sólo como un negocio de
carácter, historia y cultura. Aunque el masas.
ejemplo anterior se centra en los intereses Los planificadores no se habían dado
de la comunidad de acogida y de los turis- cuenta de que ese enfoque resultaba ser un
tas (un ganar/ganar), es necesario ampliar disparate conceptual. La solidaridad y el
este enfoque hacia los conservacionistas y consenso entre actores es muy necesaria
lo empresarios; y también hacia los empre- para la vida en común en una comunidad
sarios y los artistas o artesanos locales, así turística, pero debe modularse, pues de lo
como hacia el gobierno local y los demás contrario resulta atentatoria contra las tres
actores. premisas elementales del progreso socioe-
Acciones incongruentes pueden surgir si conómico: la libertad como condición del
no se respetan las "reglas del juego". Una progreso personal y material; y porque no,
ejemplo lo constituye el conflicto entre el un "sano individualismo" que promueva
gobierno municipal en una parroquia de iniciativas culturales innovadoras y la ca-
Caracas y los residentes locales respecto a pacidad competitiva para promover un tu-
un proyecto de Bingo en el sitio denomina- rismo de calidad.
do La Trinidad. El empresario promotor, Todo esto, no se obtiene a través de un
motivado por la rentabilidad del negocio, sistema de ecuaciones, sino mediante el
ignoró lo señalado en la Ley especial que ejercicio de un delicado equilibrio, que se
regula estos proyectos (localización en zona afiance en las potencialidades y facultades
declarada turística y referéndum previo del ser humano y en el perfil de los atribu-
vecinal). En el lado contrario, las familias tos y raíces de una comunidad que casi
residentes se sintieron ofendidas al no ser siempre es irrepetible.
consultados, argumentando los impactos
adversos que los afectarían en su cultura Referencias bibliográficas
urbana.
Ascanio, Alfredo
El trabajo interdisciplinario 1992 “Turismo: La ciencia social de los via-
jes”, Estudios y Perspectivas en Turismo
Dado que las estrategias de relaciones 1(3): 185-197.
entre actores supone la intervención de 1998 “El futuro del turismo: cinco estrate-
muchas disciplinas, que tratarían un asun- gias para reinventar el turismo”, Turis-
to común, en este sentido las ciencias socia- mo em Análise 9(2): 7-23.
les realizarán importantes aportes (Jafa- Borla, María Laura
ri,1994: 24; Ascanio, 1992: 195). La gestión 2000 “Metodología del relevamiento del

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Alfredo Ascanio 131

paisaje natural como recurso ecoturísti-


co: caso de estudio Tierra del Fuego, Ar-
gentina”, Estudios y Perspectivas en Tu-
rismo 9(1-2): 36-57.
Dupey, Ana María
2000 “La práctica del antropólogo y los pro-
yectos turísticos”, Estudios y Perspecti-
vas en Turismo 9(1-2): 72-83.
Jafari, Jafar
1994 “La cientifización del turismo”, Estu-
dios y Perspectivas en Turismo 3(1): 7-
36.
1999 Un turisme conscient de la seve posi-
ció académica: aproximacions retrospev-
tives i prospectives, Conferencia en oca-
sión del doctorado honoris causa. Uni-
versidad de las Islas Baleares, Palma de
Mayorca.
Meléndez Urdaneta, Anaida
1995 Argumentos para la vinculación del
desarrollo sostenible con el patrimonio
natural y cultural en turismo,Turismo
em Análise 6(1): 7-15.
Sautter, Elise T y Leisen, Birgit
1999 “La gestión de las partes interesadas:
un modelo de planificación turística”,
Annals of Tourism Research en español
1(1) : 101-119.
Schluter, Regina
1994 “San Carlos de Bariloche: costos y
beneficios del ecoturismo”, Estudios y
Perspectivas en Turismo 3(2): 7-36.
Kline`s, Elizabeth
1996-97, Guía de campamentos, posadas y
cabañas en Venezuela, Edición 2.

Recibido: 2 de octubre de 2008


Reenviado: 15 de noviembre de 2008
Aceptado: 21 de diciembre de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Vol. 7 Nº 1 págs. 133-134. 2009

www.pasosonline.org

Reseñas de publicaciones

Medical tourism in developing countries.


Milica Z. Bookman and Karla R. Bookman. Palgrave Macmillan, New York 2007.
ISBN: 0-230-60005-0

Nate Peach
npeach@colostate.edu
Colorado State University (USA)

Medical Tourism in Developing Coun- man is a Professor of Economics at St. Jo-


tries is a comprehensive study of the grow- seph’s University in Philadelphia and Kar-
ing synergy between medical services and la Bookman is a litigator in New York City.
tourism. The authors successfully present The authors background allow for them to
both the economic and legal fundamentals successfully present both the fundamental
of this rapidly growing industry. Anyone economic and legal issues surrounding
from those wishing to increase their under- medical tourism.
standing of medical tourism to policy mak- Theoretical factors that influence de-
ers seeking specific recommendations on mand for medical tourism are similar to
how to develop the sector will benefit from those for most goods. The role of price, ease
reading this work. of getting service in one’s home country,
M. Bookman and K. Bookman’s (2007) insurance plans, value of the service offered
Medical Tourism in Developing Countries abroad, and the service not being available
is a comprehensive study of the growing in one’s home country are presented as
synergy between medical services and tour- both push and pull factors”(p.38). The au-
ism. For the purpose of their study medical thors categorize medical tourists by income.
tourism is defined as “travel with the aim Both the poor and rich are able to engage in
of improving one’s health” (p.1). The fun- medical tourism but poor individuals are
damentals of the market, challenges and more likely to engage in cross-border medi-
opportunities associated with developing cal tourism while richer patients are able to
the sector, and health care equity issues purchase services further from home. Un-
are all discussed. As the book’s title sug- derstanding the components of demand is
gests the focus is on how developing coun- just one challenge facing developing coun-
tries may use this tourism niche to promote tries promoting medical tourism.
growth. Much of the analysis of the book is Much of the discussion regarding the
based on the history of medical tourism in supply side of medical tourism focuses on
ten countries: Argentina, Chile, Costa Rica, the need for public and private sector coor-
Cuba, India, Jordan, Malaysia, Philippines, dination. The author’s believe that these
South Africa, and Thailand. Milica Book- sectors must work in unison to get the most

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


134 Medical tourism …

out of medical tourism stating that “neither tions.


sector alone can achieve their goals without The degree of foreign ownership and in-
the participation of the other” (p.66). For vestment is another challenge. Throughout
medical tourism this means governments the book the authors discuss the role of
should encourage research and design, pro- international organizations in medical
tect property rights, invest in infrastruc- tourism. In particular hospitals, universi-
ture, and in general create institutions ties, companies, etc. from developed coun-
which are conducive to encouraging medi- tries taking a more active role in health
cal tourism. care abroad. While partnerships between
Countries wishing to promote medical organizations in developed and developing
tourism face significant internal chal- countries will stimulate medical tourism
lenges. The authors’ believe that countries some portion of profits must be kept domes-
which have been able to foster medical tically. As a greater percentage of profits go
tourism have advantages in low cost pro- abroad domestic governments will not have
duction, human capital, research and de- the revenue necessary to promote growth
velopment, physical infrastructure, and and development.
have developed institutions (Bookman & The book concludes with a discussion on
Bookman, 2007, p.96). For the majority of equity and how policy may lead to medical
the countries discussed these advantages tourism crowding out or in public health. I
exist within a market economy. Cuba is the would have preferred a more comprehen-
obvious exception. A country need not have sive treatment. The authors discuss issues
an advantage in each category but “there that cause medical tourism to crowd in or
has to be a critical mass of advantages” out public health believing that it is ulti-
(p.96) These advantages lead to policies mately an empirical question. I believe it
which should foster comparative advantag- will be decided in the political arena. If
es. I believe policy should liberalize aspects policymakers seek to use revenue from
of an economy in a stable manner while medical tourism to pursue development
fostering the advantages listed. and improve public health they will be able
In addition to the internal challenges to do so. On the other hand if the revenues
there are a number of international ob- are devoted to rent seeking public health
stacles that developing countries face. will not improve.
These include international regulations, Medical Tourism in Developing Coun-
standards and accreditation, insurance, tries is an insightful work that outlines the
legal recourse and protection for patients, fundamentals of an increasingly important
transportation, and entry requirements. global industry. While the book applies
The discussion on international obstacles economic tools of analysis one does not
offers some of the best insights of the work. need to have a deep understanding of eco-
There is an interesting presentation of the nomics to take advantage of the book’s val-
evolution of U.S. patent law and how it ue. Readers ranging from those wishing to
may apply to medical tourism.While all the increase their understanding of this impor-
international obstacles are significant, un- tant industry to policy makers seeking spe-
derstanding the role of costs is especially cific recommendations on how to develop
important. Just as manufacturing compa- medical tourism will benefit from this
nies seek out low cost countries to set up work.
production medical tourists will seek out
low cost destinations. Medical tourism is
not a perfectly competitive market so prod-
uct differentiation has the potential to give
countries some degree of market power.
The service being offered but also the quali-
ty of said service is a major determinant in Recibido: 24 de noviembre de 2008
a medical tourists’ decision. Policies in de- Aceptado: 21 de diciembre de 2008
veloping countries need to be forward look- Sometido a evaluación por pares anónimos
ing to account for the propensity for medi-
cal tourists to seek out low cost destina-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Vol. 7 Nº 1 págs. 135-137. 2009

www.pasosonline.org

Reseñas de publicaciones

Las áreas protegidas de Canarias. Cincuenta años de protección


ambiental del territorio en espacios naturales.
Moisés R. Simancas Cruz. Ediciones Idea. Santa Cruz de Tenerife, España. 2007.
ISBN: 978-84-96740-01-3

Alberto Jonay Rodríguez Darias


jonayalberto@gmail.com
Universidad de La Laguna (España)

La delimitación administrativa de de- relación con las áreas en cuestión, la rele-


terminados espacios para ejercer sobre ellos vancia de éstas como recurso para uso
una gestión específica dirigida a la conser- turístico, sus implicaciones en la ordena-
vación de elementos considerados valiosos, ción territorial, etc.
esto es, la declaración de áreas protegidas, Como se desprende fácilmente del título,
supone uno de los procesos de patrimoniali- la publicación que aquí pretendemos rese-
zación con mayor desarrollo en las últimas ñar supone un acercamiento al desarrollo
décadas. Éste puede interpretarse, al me- del proceso administrativo de Declaración
nos, en un triple sentido: (a) en la percep- de áreas protegidas en el ámbito canario. Si
ción administrativa de los elementos antró- bien, los diferentes sistemas de interco-
picos en áreas protegidas; en consecuencia nexión y globalización propios de nuestro
con lo cual, (b) hay que señalar cambios tiempo propician que en lugar del estudio
relevantes en los sistemas de gestión y cri- de un determinado caso, se trate de la apli-
terios de declaración; y (c) en el número de cación y materialización, por supuesto sin-
áreas protegidas a nivel mundial, que se ha gular, de tendencias internacionales en un
multiplicado por once entre 1962 y 2003 (p. ámbito territorial específico.
16). En adición al argumento anterior, a
En concordancia con la relevancia saber, se trata de un estudio relevante para
que han adquirido estos sistemas de Pro- el entendimiento del desarrollo de los pro-
tección Ambiental del Territorio, ha crecido cesos globales de Declaración de áreas pro-
el interés científico y académico en el ámbi- tegidas, podemos plantear que Canarias
to de las ciencias sociales con respecto a las supone un ámbito privilegiado para el es-
áreas protegidas; ya sea en relación con la tudio de este fenómeno; ya que en él se
percepción social de lo Natural, las implica- reflejan aquellas características del desa-
ciones de la patrimonialización en el desa- rrollo internacional de áreas protegidas a
rrollo socioeconómico de las comunidades las que nos referíamos con anterioridad: (a)
que han subsistido tradicionalmente en la presencia de elementos antrópicos en el

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


136 Las áreas protegidas de Canarias …

interior de las áreas protegidas de Canarias leza virgen y salvaje de las alteraciones
ha ido ganando en cuanto a valoración por antrópicas. Sin embargo, la adaptación a la
parte de las diferentes administraciones realidad regional toleró la presencia huma-
regionales; (b) los sistemas de gestión y na y la realización de ciertas actividades
declaración han evolucionado para dar ca- tradicionales.
bida a éstos; y (c) el número de áreas prote- El modelo naturalista de declaración de
gidas en Canarias se ha multiplicado por áreas protegidas, identificado temporal-
veinte en los últimos cincuenta años (p. 16). mente con las décadas de los sesenta hasta
Así pues, mantenemos que se trata de los ochenta, se caracterizó por la intención
una aportación relevante para aquellos/as de proteger aquellos elementos paisajísticos
que pretendan inmiscuirse en el estudio de especialmente característicos, tanto desde
los procesos de materialización local de los el punto de vista estético como ecológico.
movimientos internacionales de declaración Este modelo coincidió con un movimiento
y gestión de áreas protegidas. Y es que, ecologista, especialmente desarrollado a
siguiendo al autor, “la política canaria de mediados de la década de los setenta, sin
Declaración de Áreas Protegidas cuenta con antecedentes en la historia de Canarias. Y
una larga trayectoria con resultados muy se materializó a través de la Ley 15/1975 de
satisfactorios, que le otorga un know-how Espacios Naturales Protegidos, la creación
amplio y consolidado” (p. 426). de ICONA (Instituto Nacional para la Con-
El libro está conformado por cinco partes servación de la Naturaleza) la reclasifica-
bien diferenciadas que responden a mo- ción de los Parques Nacionales existentes y
mentos determinados y estrategias relati- la declaración de los de Garajonay y Timan-
vamente homogéneas de declaración y ges- faya.
tión que podemos identificar, de acuerdo En cuanto a influencias internacionales,
con el autor, con cuatro modelos de declara- podemos destacar el evento conmemorativo
ción de áreas protegidas, a los que habría del centenario de la declaración del Parque
que sumar las tendencias previstas para el Yellowstone; Parques Nacionales: un pa-
futuro próximo. Así pues, tenemos: (a) los trimonio para un mundo mejor.
modelos forestal, (b) naturalista, (c) urba- El modelo urbanista de declaración de
nista y (d) sostenible de declaración de áre- áreas protegidas, temporalmente coinciden-
as protegidas y (e) las perspectivas de futu- te con el anterior, se identifica claramente
ro en este ámbito. A continuación nos cen- con el intento de proteger determinados
traremos superficialmente en las carac- espacios insulares de la amenaza que su-
terísticas fundamentales de cada uno de ponían los rápidos crecimientos demográfi-
ellos. co y urbanístico ligados y propiciados por el
El modelo forestal de declaración de turístico.
áreas protegidas, desarrollado de la década “En cierto sentido, la aplicación de este
de los treinta hasta la de los cincuenta, se tipo de estrategias de protección ambiental
corresponde con la declaración de las pri- del territorio no fue más que el resultado
meras áreas protegidas de Canarias (los del fracaso de las políticas de planificación
Parques Nacionales de La Caldera de Ta- del suelo no urbanizable” (p. 137); fracaso
buriente y del Teide), que se articulan si- que atribuir los ayuntamientos debido su
guiendo el modelo del primer área protegi- fragilidad frente a las promesas de desarro-
da del planeta (el Parque Nacional de Ye- llo provenientes de promotores turístico-
llowstone, EEUU, 1872) y la Primera Con- urbanísticos y su visión parcial del territo-
ferencia Internacional sobre Parques (Lon- rio.
dres 1933). Este modelo se materializa a través de
Se trata de áreas protegidas de custodia la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declara-
nacional, dirigidas fundamentalmente a la ción de Espacios Naturales de Canarias,
protección museística de paisajes excepcio- que significó la declaración, por parte del
nalmente bellos. La ideología romántica gobierno regional, de ciento cuatro áreas
que subyacía a la declaración, de manera protegidas, a las que sumar los cuatro Par-
coherente con el modelo de declaración del ques Nacionales. Resultando la patrimonia-
Parque Yellowstone, era la de proteger lización del 39,39 % de la superficie de Ca-
determinados espacios de auténtica natura- narias únicamente bajo tres figuras de pro-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Alberto J. Rodríguez Darias 137

tección; (a) Parque Nacional, (b) Paraje de la declaración administrativa de áreas


Natural de Interés Nacional y (c) Parque protegidas en Canarias.
Natural. Por otra parte, interpretamos que
En cuanto a las influencias internacio- hubiera resultado interesante la incorpora-
nales, hay que resaltar la coherencia con la ción de razonamientos, quizá en el capítulo
Estrategia Mundial para la Conservación de introducción, acerca de las causas del
de la Naturaleza y los Recursos Naturales surgimiento del sistema de protección am-
(1980) y la política ambiental de la Comu- biental del territorio a través de la declara-
nidad Europea. ción administrativa de áreas protegidas
El modelo sostenible de declaración de teniendo en cuenta las peculiaridades del
áreas protegidas, desarrollado a partir de ámbito socioeconómico en el que aparece y
los años noventa, constituyó “un giro radi- sus posibles alternativas, así como un ba-
cal a las políticas de Declaración de Áreas lance final de impactos derivados de su
Protegidas” (p. 283). Bajo la influencia fun- puesta en marcha en el archipiélago Cana-
damental del Informe Brundtland derivado rio.
de la Comisión Mundial sobre el Medio En definitiva, consideramos que el libro
Ambiente y el Desarrollo (1987), se mate- constituye una aportación más que intere-
rializa a través de la Ley 12/1994, de 19 de sante a la teoría e historiografía del movi-
diciembre, de Espacios Naturales de Cana- miento de declaración de áreas protegidas.
rias; que supone la reclasificación de buena
parte de las figuras creadas anteriormente
a partir de una elevada diversidad, en res-
puesta a las dificultades de las tres figuras
existentes hasta el momento por dar cabida
a un conjunto de elementos ciertamente
heterogéneo.
Entre ellas destaca la creación de la fi-
gura Parque Rural, que manifiesta la in-
tención de reconocer la importancia y el
valor de determinadas actividades antrópi-
cas en el interior de las áreas protegidas.
Vinculándose así a las tendencias interna-
cionales que tienen lugar principalmente a
partir del IV Congreso Mundial de Parques
y otras Áreas Protegidas, Parques para la
vida, realizado en Caracas en febrero de
1992.
En cuanto a las perspectivas de futuro
de la política de declaración de áreas prote-
gidas de Canarias, se destaca el papel que
cumplirá en los próximos años la adapta-
ción a la Red Natura 2000 de las Zonas de
Espacial Protección para las Aves (ZEPA) y
Zonas Especiales de Conservación (ZEC),
así como los impactos territoriales de su
interacción con las áreas protegidas decla-
radas con anterioridad en el archipiélago.
En otro orden de cosas, si bien, como
hemos defendido, el sistema de modelos de
Declaración de áreas protegidas propuesto
por el autor y proyectado en esta reseña
puede ser extrapolable o, cuando menos, Recibido: 15 de noviembre de 2008
comparable a otros ámbitos territoriales, es Aceptado: 21 de diciembre de 2008
necesario explicitar que amplios pasajes de Sometido a evaluación por pares anónimos
la obra están dedicados al caso particular

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Margarita Barretto

TURISMO
Y

C U LT U R A
Relaciones,
contradicciones y
expectativas

Colección PASOS edita, nº 1


www.pasosonline.org/Paginas/e-book.htm
Vol. 7 Nº 1 págs. 139-143. 2009

www.pasosonline.org

Reseñas de publicaciones

Pesca e Turismo: Etnografias da Globalização no Litoral do Atlântico Sul.


Rial, C. e Godio, M. (Orgs.). Florianópolis: NUPPE/CFH/UFSC. 2006.
ISBN: 85-60501-00-2

Roque Pinto
roquepintosantos@gmail.com
Universidad de La Laguna (España)
Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC) (Brasil)

Desde um ponto de vista superficial, os interferência – deliberada ou involuntária –


pontos de tangência entre turismo e pesca dos turistas sobre as atividades de pesca
se resumiriam à prática do turismo espor- (Hernández Armas, 1994) e nas alterações
tivo, especialmente na sua versão náutica, ecológicas produzidas pelo rápido incre-
e à presença de pescadores como parte da mento de uma população flutuante gerada
paisagem turística, atribuindo-se-lhes um pelo turismo (Galván Tudela, 2002; Pascual
papel coadjuvante dentro de um cenário Fernández, Medina y Modino, 2005).
idealizado (Peralta, 2003), como se pode ver Por outro lado, a literatura sobre o tema
em capitais litorâneas do nordeste brasilei- indica a tendência a uma crescente depen-
ro como Natal, João Pessoa, Maceió ou For- dência econômica dos pescadores em rela-
taleza. ção ao sistema turístico, não só com o esta-
Contudo, verificam-se empricamente in- blecimento de oligopsônios e redes de in-
tersecções, relações e imbricamentos menos termediários que impedem o fornecimento
óbvios entre turistas e pescadores, a come- de pescado para terceiros, como também
çar pelas consequências sócio-culturais, com um comprometimento cada vez maior
econômicas e ecológicas derivadas da im- das unidades familiares locais em ativida-
plantação de equipamentos turísticos em des de serviço que se estabelecem nas fran-
zonas costeiras (Vera Galván, 1988; Cáce- jas do turismo, registrando-se inclusive a
res Morales, 2001; Bergasa Perdomo, 2004). perda de conhecimentos tradicionais sobre
De fato, o establecimento de uma estru- as atividades piscatórias (Santana Talave-
tura imobiliária turística no espaço de uma ra, 1990; Bianchi and Santana Talavera,
comunidade haliêutica já produz de per si 2004).
uma série de conflitos que envolvem dispu- A partir do título do livro “Pesca e Tu-
tas por recursos e, sobretudo, estratégias rismo: Etnografias da Globalização no Lito-
políticas e econômicas direcionadas para o ral do Atlântico Sul” cria-se uma expectati-
controle do território (Pascual Fernandez e va inicial de que estes e outros pontos de
Santana Talavera, 2003), cuja materialida- tangência entre turismo e pesca serão a-
de imediata pode ser constatada pelo menos bordados em profundidade na obra, divida
no avanço dos hotéis sobre as praias, na em três seções.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


140 Pesca e Turismo: …

A primeira parte do trabalho, intitulada rações – conjuga quatro trabalhos que a-


“Cultura e Comunicação”, contém cinco bordam sob distintas perspectivas a socia-
textos. O primeiro deles, de autoria de bilidade familial no entrecho da Ilha de
Carmen Rial, é uma releitura de suas in- Santa Catarina. Em “Gente do mar e da
vestigações etnográficas realizadas na dé- terra: revisitando velhos textos e lugares de
cada de 1980, especialmente no que diz pesquisa”, Lago aponta algumas particula-
respeito à configuração do espaço social ridades sociológicas que marcaram suas
numa parte da Ilha de Santa Catarina (lo- investigações na região há vinte anos atrás,
calizada no município de Florianópolis, enfocando sobretudo as relações entre gê-
capital do Estado de Santa Catarina, ao sul nero e trabalho, e as mudanças verificadas
do Brasil), apontando como um certo isola- no campo ao longo do tempo, foco seme-
mento insular – marcado por uma proemi- lhante ao que se vê em “Crianças da Pesca:
nência açoriana – já subsumia formas de lembranças de uma pesquisa na Ilha de
sociablidade em latência que mais tarde Santa Catarina”.
iriam ser modeladas através dos veículos de Os textos “Temporalidade pesqueira e
comunicação de massa e pela chegada de espaços feminino e masculino em Ganchos”
turistas e forâneos, processo que é atuali- e “Masculinidades prescritas, interditas e
zado na descrição etnográfica “Estranhos e relativizadas em um grupo de pescadores
estrangeiros: olhares sobre a mídia em da Ilha de Santa Catarina” destacam-se no
Ganchos/Ganchos na mídia”, que retrata as conjunto da obra pela sistematicidade e
aproximações entre o global e o local sob a pelo rigor etnográfico. Em ambos são abor-
perspectiva da interação midiática. dadas categorias temporais e espaciais,
Já o artigo “Turismo e modernidade em respectivamente nas localidades de Gan-
tempos de globalização: o turismo e os tu- chos e de Dourado, a partir do rol de papéis
ristas em Barra da Lagoa” trata mais pro- sociais definidos no âmbito das unidades
priamente da atividade que o nomeia, tanto familiares e da divisão sexual do trabalho,
em suas generalidades, enfatizando a praia sendo o último bastante elucidativo ao a-
como um espaço privilegiado de fruição portar a descrição de uma festa junina local
turística, e suas co-relações como a moder- onde é tradição o travestismo masculino, na
nidade e a globalização, quanto na sua di- assunção de um papel interdito no cotidia-
nâmica específica no contexto etnográfico no que acaba por reforçar os próprios loci de
na praia da Barra da Lagoa, temática i- homens e mulheres na referida comunida-
gualmente eleita no trabalho “Práticas tu- de, “a oposição autoridade masculina vs.
rísticas e mediação cultural em Florianópo- poder feminino” (p. 152) num mundo social
lis/SC”, que enfoca a apropriação do espaço cadenciado pelos longos períodos de ausên-
local pelo turismo, ressaltando especial- cia dos homens nos seus lares, em função
mente a importância dos “mediadores cul- das demandas da pesca.
turais” e das formas de dádiva e reciproci- A última seção do livro, dedicada ao te-
dade que intermediariam – revisando o ma “Arte e Trabalho”, começa com o texto
esquema damattiano – as moralidades “da “Aparelhos de captura: uma re-abordagem
casa e da rua” nas relações entre turistas e teórica da experiência de campo com pesca-
locais, segundo os modos de relação que dores de bote a motor na Barra da Lagoa”,
seriam estabelecidos entre visitantes e visi- onde o autor concebe o trabalho da pesca
tados. como uma atividade que tangencia três
O último texto deste bloco procura tra- fronteiras: a relação entre mercado e em-
tar, no mesmo campo etnográfico, das inte- presa; a produção social e cultural subja-
rações conflituosas entre surfistas “locais”, cente ao próprio labor da pesca; e um con-
“haolis” (surfistas forasteiros) e pescadores, junto de ferramentas políticas para a ma-
embora se detenha demasiadamente em nutenção do poder e da autoridade.
aspectos alheios ao tema, como a história Além de articular teoria e etnografia
do surf mundial e no Brasil, e utilize recur- com brilhantismo, o trabalho se destaca por
sos metafóricos abusivamente, relegando o apresentar uma aguda capacidade de aná-
tema proposto a apenas escassas páginas, lise ao perceber os mundos da economia, da
ao final do texto. política e da pesca inscritos dentro de uma
O segundo bloco do livro – Gênero e Ge- perspectiva simbólica mais geral, como se

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Roque Pinto 141

pode ver, por exemplo, na interpretação do prescritas, interditas e relativizadas em um


autor a respeito da fala de um informante grupo de pescadores da Ilha de Santa Cata-
sobre a tainha, por este definido como “o rina”.
bicho mais lascivo que tem no mar”: De algum modo, a introdução da obra,
“É interessante ver que o ‘eterno femi- “Caracterização cultural, econômica e social
nino’ aparece como tendo importância na das comunidades pesqueiras da Grande
pesca e outorgando a identidade e o tempe- Florianópolis”, dá a tônica geral do livro:
ramento a um peixe, a tainha, que protago- aponta a estreita proximidade dos autores
niza uma das principais safras da comuni- com a área investigada, por um lado, mas
dade. Na apreciação [do informante] Valde- por outro demonstra uma circularidade
ci sobre as características da personalidade auto-referenciada que dificulta uma melhor
da tainha, este peixe representaria um compreensão do campo.
conjunto de qualidades e valores ideais De fato, para um leitor não familiariza-
‘femininos’ que o próprio pescador reclama do com a região lhe falta datos geográficos,
para si. A tainha é fundamentalmente ‘ma- mapas, auxílios gráficos que o situe no ce-
landra’, por assim dizer, e opera como uma nário etnográfico. Por exemplo, apenas na
imagem no espelho do pescador. É ‘um obje- página 113 que se diz que a localidade de
to moral entre sujeitos morais’, como diz Ganchos hoje se conhece como Governador
Marcel Mauss (1974). Identificada como um Celso Ramos. E em nenhum momento da
exemplar ‘nômico’, a tainha contamina o parte introdutória do livro se explicita cla-
resto das espécies, outorgando-lhes uma ramente onde se localizam as áreas pesqui-
potência simbólica positiva. Este conceito sadas.
de peixe de caráter ‘lascivo’ – como disse Acredita-se que o espaço do livro poderia
Valdeci – deriva de uma identificação com ser melhor aproveitado no sentido de que
certos traços culturais femininos, identifi- seria mais enriquecedor recuperar propri-
cação que pude confirmar durante a ence- amente as etnografias ou as trajetórias
nação de uma peça de teatro do grupo de metodológicas de investigação ao invés de
aposentadas e aposentados do Centro Co- lançar mão do recurso de retrospectivas
munitário de que Maria, mãe de Valdeci, sobre de que modo foi realizado tal ou tal
participava ativamente. Nesta peça, as trabalho, uma vez que dessa forma se perde
mulheres, fantasiadas de tainhas, ‘luta- o substrato original capturado no presente
vam’, ‘pulavam’ e ‘fugiam’ quando eram etnográfico e com isso a possibilidade de
cercadas por redes imaginárias seguradas estabelecer paralelos com outros contextos
por pescadores-atores”. P. 166-7. sincrônicos, inclusive na mesma área inves-
Esta parte do livro contém, ainda, o tex- tigada.
to “A Ilha da magia é só da ponte pra lá! O Considerando as expectativas iniciais
movimento hip-hop em Florianópolis”, que geradas pelo título do livro, ao término da
indica de que modo alguns segmentos ur- sua leitura se ressente a ausência ou o a-
banos da cidade desenvolvem estratégias profundamento de temas como os pontos de
comunicacionais baseadas no contraste fricção entre a pesca e o turismo e as for-
entre a imagem turística da cidade e a rea- mas de conflito e acomodação social e, so-
lidade suburbana, e “Território e mobilida- bretudo, a falta de um tratamento teórico
de: notas sobre a relação entre global e local sobre o tema do turismo – ao que parece
em uma comunidade pesqueira” que, dife- exagerado sua inclusão no título do livro,
rentemente dos demais trabalhos, descreve inclusive pela pequena quantidade de tex-
mudanças e permanências entre pescadores tos a ele dedicado –, sem o qual se perde a
– e as tensões entre as tradições endógenas dimensão de sua penetrabilidade enquanto
e as forças econômicas mais gerais – na agente dinamizador de mudanças sociais no
localidade de São José do Norte, no Estado contexto local e simultaneamente mediador
vizinho do Rio Grande do Sul. O apartado e de forças globais mais gerais (Arrones,
o livro são encerrados com imagens etno- 1992; Simonicca, 2001; Smith and Brent,
gráficas relativas aos trabalhos “Os Con- 2001; Sharpley and Telfer, 2002). Um e-
quistadores do Mar: imagens de uma etno- xemplo disso se pode verificar na nota 9 da
grafia visual com pescadores da Barra da página 71: “ ‘Turismo’ é uma categoria êmi-
Lagoa, Florianópolis/SC” e “Masculinidades ca que designa o movimento de pessoas que

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


142 Pesca e Turismo: …

vão para Florianópolis por um período de- terdam University Press. P. 83-108.
terminado com a finalidade de descanso, Cáceres Morales, E.
lazer”. 2001 Génesis y Desarrollo del Espacio
Sopesando a obra como um todo, vale Turístico en Canarias (Una Hipótesis de
ressaltar o pioneirismo apresentado por Trabajo). Gran Canaria: Universidad de
alguns autores ao tratar as comunidades Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno
haliêuticas na Ilha de Santa Catarina com de Canarias.
uma ferramentaria teórica para além dos Galván Tudela, J. A.
“estudos de comunidade”, então ainda em 2002 Espacio Dado, Espacio Imaginado: En
voga na década de 1980, abrindo-se à pers- Torno a la Globalización y las Identida-
pectiva da incorporação de forças sociais des Pesqueras. Separata del 14. Colo-
que seriam cada vez mais pautadas por quio de Historia Canario-Americana.
agentes exógenos, como a chegada de forâ- 2000. Las Palmas de Gran Canaria: Ca-
neos, dos meios de comunicação de massa, bildo de Gran Canaria.
de novas tecnologias, de turistas e de sur- Hernández Armas. R.
fistas. 1994 “Promotores Inmobiliarios, Planifica-
Se por um lado soa um tanto pretencioso ción Institucional, Turistas y Locales: de
o subtítulo “Etnografias da Globalização no la dualidad de usos y valoraciones a es-
Litoral do Atlântico Sul”, dada a limitação pacios interferidos (un ejemplo en el Sur
territorial onde foram desenvolvidas as de Tenerife)”. Guize. 1: 37-46.
investigações, por outro é este o grande Vera Galván, J. R.
mérito do livro, precisamente por apresen- 1998 El Turismo. Enciclopedia Geográfica
tar uma série de trabalhos realizados numa de Canarias. Santa Cruz de Tenerife:
mesma área em períodos e sob perspectivas Editorial Insular. Capítulo XIII.
e gerações de investigadores distintas, Pascual Fernandez, J.
marcando o caráter processual não só do 2004 “Littoral Fishermen, Aquaculture,
trabalho de campo em Antropologia como and Tourism in the Canary Islands: atti-
da própria dinâmica social investigada, tudes and economic strategies”. In: Bois-
especialmente em relação à construção sevain, J. and Selwyn, T. (Orgs.). (2004).
simbólica do espaço e da territorialidade. Contesting the Foreshore: Tourism, So-
ciety and Politics on the Coast. Amster-
Bibliografia dam: Amsterdam University Press. P.
61-82.
Arrones, J. Pascual Fernández, J., Medina, J. y Modi-
1992 Los mitos del turismo. Madrid: En- no, R.
dymion. 2005 “Reservas Marinas, Participación y
Bergasa Perdomo, O. Desarrollo Sostenible: ejemplos desde
2004 “El Binomio “Turismo-Construcción” Canarias”. In: Pascual Fernández, J. y
en la Gestión y Financiación de los Mu-
Medina, J. (Orgs). (2005). ¿Protegiendo
nicipios Turísticos”. In: Álvarez Alonso,
A., Hernández Hernández, J. y Siman- los Recursos? Áreas protegidas, pobla-
cas Cruz, M. (Coords.). Turismo y Terri- ciones locales y sostenibilidad. Sevilla:
torio en la Sociedad Globalizada. La La- El Monte/FAAEE/Asociación Andaluza
guna: Ayuntamiento de Adeje, Instituto de Antropología. P. 45-62.
Pascual Madoz del Territorio, Urbanis- Peralta, E.
mo y Medio Ambiente y Universidad 2003 “O Mar por Tradição: o património e a
Carlos III. P. 285-296. construção das imagens do turismo”.
Bianchi, R, and Santana Talavera, A. Horizontes Antropológicos. 9(20): 83-96.
2004 “Between the sea and the land: ex- Santana Talavera, A.
ploring the social organisation of tour-
1990 “Turismo, Empleo y Dependencia
ism development in a Gran Canaria
fishing village”. In: Boissevain, J. and Económica. Las Estrategias de las Uni-
Selwyn, T. (Orgs.). (2004). Contesting dades Domésticas en las Poblaciones
the Foreshore: Tourism, Society and Pesqueras (Gran Canaria)”. Eres (An-
Politics on the Coast. Amsterdam: Ams- tropología). 2: 25-38.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Roque Pinto 143

Santana Talavera, A. y Pascual Fernández,


J. J.
2003 Pesca y Turismo: conflictos, sinergias
y usos múltiples en Canarias. Boletín
del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico. PH 4. P. 86-97.
Sharpley, R. y Telfer, D. J. (Eds.).
2002 Tourism and development: Concepts
and issues. Clevedon: Chanel View
Publications.
Simonicca, A.
2001 Antropologia del turismo: Strategie di
ricerca e contesti etnografici. Roma: Ca-
rocci.
Smith, V. e Brent, M. (Eds.).
2001 Hosts and guests revisited: Tourism
issues of the 21st century. New York:
Cognizant Communication.

Recibido: 20 de noviembre de 2008


Aceptado: 21 de diciembre de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


Visita nuestro sitio www.antropologiasocial.org, el
web que pretende servir y asistir a todas aquellas personas
interesadas por nuestra disciplina, aportándoles materiales
docentes, esquemas de trabajo, apuntes y publicaciones
relacionadas con nuestras líneas de investigación.

CONTENIDOS

● Programas de algunas de las asignaturas impartidas por el


Área de Antropología Social de la Universidad de
La Laguna (Islas Canarias, España)

● Tutoriales de las materias:


» Antropología y Turismo
» Teoría y Método en Antropología Social
» Patrimonio cultural

● Publicaciones on-line sobre:


» Antropología y Turismo
» Patrimonio cultural
» Antropología Marítima
» Bibliografías Temáticas

● Asociación Canaria de Antropología, incluyendo los números


publicados de su revista “GUIZE”
Vol. 7 Nº 1 págs. 145-146. 2009

www.pasosonline.org

Estadísticas 2008 por volumen

Total Media
Vol(nº) ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic mensual
año
1(1) 993 543 622 2.367 5.264 5.804 4.695 3.967 4.994 6.543 5.811 3.080 44.683 3.724
1(2) 921 820 1.553 3.239 7.563 7.942 4.917 4.568 7.905 7.714 8.468 4.507 60.117 5.010
2(1) 1.182 1.450 1.266 2.175 3.736 4.365 3.666 4.365 3.019 3.929 3.006 1.334 33.493 2.791
2(2) 1.658 1.461 1.799 2.479 4.481 5.296 3.682 3.706 4.887 5.397 5.415 2.731 42.992 3.583
3(1) 2.739 3.145 4.005 5.518 7.604 6.708 5.926 4.811 5.855 6.455 6.437 2.897 62.100 5.175
3(2) 874 734 601 1.389 2.229 2.604 1.654 1.489 1.796 1.900 1.702 945 17.917 1.493
4(1) 805 655 995 1.731 2.731 2.634 2.209 1.571 2.415 2.406 2.544 1.028 21.724 1.810
4(2) 1.789 1.619 2.430 3.791 6.984 7.671 4.155 3.113 3.297 4.046 5.071 2.220 46.186 3.849
4(3) 1.335 1.406 1.322 2.407 3.550 4.496 3.034 2.325 3.703 5.092 6.019 2.790 37.479 3.123
5(1) 1.340 1.263 1.674 2.161 4.304 4.151 2.463 3.044 3.052 3.467 4.352 1.095 32.366 2.697
5(2) 1.205 1.702 1.148 2.708 5.040 5.795 3.099 4.185 3.785 4.018 3.641 2.041 38.367 3.197
5(3) 2.340 2.042 2.351 2.785 4.262 4.271 4.160 2.770 4.015 5.108 6.862 2.835 43.801 3.650
6(1) 1.543 1.539 1.930 2.663 3.981 4.151 3.751 2.136 5.329 5.200 7.596 3.636 43.455 3.621
6(2)(s) 3.092 11.343 12.371 9.750 6.732 8.303 10.011 10.950 5.486 78.038 8.671
6(3) 8.389 10.433 11.963 5.996 36.781 9.195
TOTAL
MES 18.724 18.379 21.696 38.505 73.072 78.259 57.161 48.782 70.744 81.719 89.837 42.621 639.499 53.292

Visitas Comparativa de descargas vol. Completo por año


2008 PSEdita1 Página
e-book Principal 2005 2006 2007 2008
ene 2.557 4.258 enero 1.097 4.639 22.844 18.724
feb 2.601 3.553 febrero 1.125 7.584 21.022 18.379
mar 3.766 4.179 marzo 641 13.256 28.520 21.696
abr 4.032 6.392 abril 1.712 15.823 24.345 38.505
may 2.827 4.348 mayo 445 22.465 29.097 73.072
jun 2.727 3.922 junio 1.368 20.501 27.039 78.259
jul 2.425 3.537 julio 1.443 13.727 21.336 57.161
ago 1.973 2.759 agosto 1.103 21.510 22.392 48.782
sep 4.028 3.613 septiembre 3.334 29.715 21.221 70.744
oct 4.776 4.360 octubre 4.857 38.526 30.745 81.719
nov 5.197 4.086 noviembre 4.658 35.026 29.606 89.837
dic 2.897 3.188 diciembre 3.356 18.039 16.444 42.621

Total año 39.806 48.195 Total año 25.139 240.811 294.611 639.499

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


146 Estadísticas 2008

Comparativa de descargas vol. Completo por mes y año 2005-2008

Porcentajes de descarga de volúmenes completos por países, 2008

Fuente: Estadísticas Plesk del sitio web www.pasosonline.org generadas por Webalizer Version 2.01

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1). 2009 ISSN 1695-7121


La revista se encuentra indexada en:
Journal index in:
ISSN 1695-7121

info@pasosonline.org www.pasosonline.org

Revista gratuita de distribución en web

Volumen 7, Número 1 Enero 2009

También podría gustarte