Está en la página 1de 2

MARÍA TERESA DE JESÚS PACHO RODRIGUEZ

Uso documentos

¿Por qué, en la reconstrucción de una determinada problemática, no podemos


utilizar una única tipología de documentos o de testimonios?
De acuerdo con las exposiciones dadas, el uso de fuentes en la reconstrucción de
cualquier problemática debe ser cuidadosa ya que, para estudiar un tema
determinado, podemos encontrar fuentes escritas entre las que se encuentran
documentos de archivo, informes oficiales, artículos de prensa y de revistas, misivas
dirigidas a los familiares y amigos o seguidores, estudios sobre temas científicos
desde el Estado o de los grupos opositores a ciertas políticas científicas y
económicas entre otras.
El uso de fuentes diversas ayuda a contestar las preguntas que se tienen como guía
de la investigación y el seleccionar dos o tres tipos diferentes de las mismas,
auxiliarán a tener una mejor visión del problema estudiado. Encontrar fuentes
escritas u orales donde se den opiniones, lleva al investigador a hacerse
cuestionamientos sobre la idea que tenía de su tema que pueden ayudar a
complementar la investigación y de ahí puede salir algún asunto importante que no
había considerado o bien, si sobrepasa los límites que tenía el interesado en el
tema, con este nuevo hallazgo, puede iniciar otra investigación.
A partir de la exposición de la Dra. Sepúlveda, ¿qué tipo de conceptos tendrían
que ser replanteados hoy en día y porqué?
Dentro de la Línea de Investigación que dirige la Dra. Manola Sepúlveda se estudia
como eje central la reforma agraria, donde se unen las formas tradicionales y
modernas. En su presentación señala que los cambios en la legislación afectaron
de una manera contraria al campo y se agudizaron problemas como el éxodo de los
trabajadores del campo, se desintegraron los grupos que formaban ciertas
estructuras de apoyo y, al entrar el TLC y el nuevo modelo económico neoliberal,
llevaron a que se deban redefinir los conceptos tradicionales como familia, que ya
cambio su estructura y se han multiplicado las formas de este tipo de comunidad.
También apunta que otros conceptos se deben revisar, como el significado del
campo y del campesino o el nuevo orden en el ejido que también lleva a una nueva
reflexión en torno a este tema y de la propiedad privada.
La Doctora Sepúlveda enfatiza que los estudios sobre campesinado ahora deben
considerar, tanto de forma conceptual como en la investigación, las prácticas de
trabajo y contratación que tienen las personas, ya que hay grupos de campesinos
que hacen labores del campo, pero trabajan en plantíos controlados por los
narcotraficantes; la participación de la mujer como fuerza de producción en el
campo; la intervención del sector terciario; el desempleo disfrazado.

¿Por qué es importante reflexionar, tanto desde el punto de vista de la historia


como de la antropología, sobre el concepto de cultura?
De acuerdo con la presentación de la Dra. Heau, la reflexión histórica y
antropológica sobre el concepto de cultura nos ayuda a comprender como, por
ejemplo, un objeto que se convierte en un símbolo de un grupo social puede tener
varias interpretaciones. La representación simbólica puede permanecer en el
contexto socio-histórico de la comunidad, sin embargo, también va sufriendo
modificaciones insignificantes en el transcurrir de los años y después de una
temporalidad más o menos larga, ya cambio su sentido simbólico.
También nos dice que cultura es un sistema complejo, articulado con diversos
elementos particulares que están inmersos en un sistema social. Señala que la
cultura no está flotando en el aire, sino se encuentra en los grupos sociales y las
personas, a las que llama actores históricos y son los que se deben estudiar ya que,
de acuerdo a Giovanni Levi: “En lugar de estudiar las ideas por sí mismas, creo que
es necesario estudiar la relación entre las personas y las ideas… Es necesario
estudiar los símbolos, los significados y las imágenes, que si bien son importantes,
no deben ser vistos aislados de su contexto… deben estudiarse en relación con las
prácticas y acciones sociales” [en Historia Crítica, 40, 2010, p.1999).

También podría gustarte