PROTOCOLO
Dirección de Comunicaciones
División de Contenidos, Medios y Eventos
Coordinación de Eventos
CÓDIGO: XX-YY-ZZ-NN
VERSIÓN: 0X I DD-MMM-AAAA
Manual de Protocolo
MANUAL DE PROTOCOLO
1. Introducción
En el contexto de la etiqueta, el ceremonial y la organización de eventos, podemos definir
el protocolo como el conjunto de normas que regulan los usos, las costumbres y las
tradiciones de un grupo de personas en un contexto determinado. El Protocolo nos da las
bases para la planeación y el desarrollo de los eventos que toman como referencia las
normas y las costumbres públicas que rigen las relaciones con y entre determinadas
personas en razón del cargo y la dignidad.
Este Manual está dirigido al equipo directivo que preside o participa en un acto
protocolario y a los comunicadores responsables de los certámenes organizados por la
Universidad de Antioquia.
2. Políticas
2.1 El adecuado manejo de símbolos, precedencias y ceremonial requerido en los
eventos es responsabilidad del equipo adscrito a la Dirección de Comunicaciones
de la Universidad de Antioquia.
2.2 Los directivos que por su cargo y dignidad presidan un acto protocolario deberán
acogerse a las pautas y orientaciones establecidas en el presente Manual.
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
3. Contenido
Una primera definición dice que el protocolo es una regla ceremonial diplomática,
establecida por decreto o por costumbre. Para el caso de la Universidad de Antioquia, nos
acogemos a la definición propuesta por el profesor Javier Álvarez, experto en protocolo:
“Es un conjunto de normas ceremoniales que rigen las relaciones con y entre
determinadas personas en razón del cargo y la dignidad”.
● Protocolo para aperturas: son los que se establecen como inicios de eventos
relacionados con la academia o de cualificación de la opinión pública y en los que
se incluye manejo de precedencias, discursos del rector u otros voceros y orden
del día, con himnos o sin ellos.
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
3.2 Invitaciones
Las invitaciones a los eventos se constituyen en una carta de presentación que pone el
tono y refleja la categoría del evento. La invitación elaborada debe indicar no sólo el
carácter del evento y su concepto, sino también los siguientes lineamientos:
● Las tarjetas de invitación deben ser acordes a las orientaciones del Manual de
identidad de la Universidad de Antioquia. En éste se establece la distribución de
textos, tipografía y logos.
● La persona que invita debe ser la misma que preside el evento, por lo tanto, debe
tenerse en consideración la tabla de invitados y precedencias en la Universidad de
Antioquia, descrita en el presente manual.
Si se trata de un evento formal la carta debe ser enviada un día antes del evento
para ser leída en el transcurso del mismo.
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
3.3 Precedencias
3 1 0 2 4
MESA
AUDITORIO/PÚBLICO
0: persona que preside la mesa, es quien ostenta el más alto rango en la institución. Será
el último en pronunciar su discurso. Quien ocupa el 0, es la referencia jerárquica para
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
En caso de tener fila de honor, esta debe organizarse siguiendo las precedencias, ubicando
al 0 en el centro de la fila y a su derecha el segundo más importante, alternando con el de
la izquierda que será el tercero en rango, y así sucesivamente.
Se aconseja que el número de personas de mesa principal o fila de honor sea impar, ojalá
no más de siete personas. Cuando en el centro de la mesa está el anfitrión y el invitado
especial, éste último se ubica a la derecha ceremonial.
En los asientos de los miembros de mesa principal o fila de honor, debe indicarse el
nombre de quien lo ocupa, como guía. Se debe tener cuidado de quitar dicha guía al
momento de ubicar el personaje. Antes de organizar la mesa, es necesario confirmar, por
escrito y mediante llamadas telefónicas, la asistencia de los invitados.
● Antigüedad: aplica cuando hay dos o más personas con el mismo cargo o rango. En
este prevalece la persona que lleve más tiempo ocupando dicho cargo.
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
Representación y
Tipo de
Descripción Invitados vocerías
Invitados
institucionales
● Altos consejeros
● Congresistas
● Directores de entes
descentralizados
Se debe tener en cuenta que el anfitrión siempre habla al inicio del evento, excepto
cuando cede su precedencia a la máxima autoridad. La persona con mayor rango
interviene al final.
Una vez allí se debe saludar siempre de mano, nunca de besos ni abrazos. En una cena, no
se debe empezar a comer hasta que el anfitrión indique cuándo iniciar. No se debe parar
de la mesa hasta que los anfitriones no lo hagan.
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
3.3.3 Consideraciones
● Para agilizar el protocolo, se recomienda que las palabras principales estén a cargo
de quien ostente el más alto rango en la mesa y que a ellas se acojan los demás
miembros de mesa principal o fila de honor.
● Si se cuenta con varias autoridades de distinto orden, se inicia con el canto del
himno de quien ostenta el mayor rango en la precedencia. En caso de que se
requieran cantar más de dos himnos, se inicia con el de mayor rango, e
inmediatamente después el de segundo rango según precedencia. El de menor
rango se canta al cierre del evento.
● Para cantar el himno, los asistentes deben ponerse de pie y tener los brazos
sueltos. Descubrirse la cabeza si tiene sombrero y/o gorro y no moverse del sitio
donde se encuentra al cantarlo. Cuando no suene la pista, el himno se debe cantar
y no se debe aplaudir al finalizar éste.
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
El orden de las banderas debe regirse de acuerdo a las precedencias del evento. Si son
eventos protocolarios las banderas de Colombia, Antioquia y Medellín (solamente la
bandera de la ciudad debe tener escudo). La bandera de Colombia siempre ocupará el
lugar destacado. Si junto a ella se utilizan las banderas de Antioquia y Medellín, la bandera
de Colombia tiene la posición central.
Para eventos con representantes de otros países, la bandera del país anfitrión se ubicará
en el centro, y a los lados de esta, iniciando por la derecha, las banderas de los demás
países en orden alfabético, en caso de ser más de uno. En caso de que las banderas se
deban ubicar en mesa principal, estas se ubican al frente del representante de cada país
según las precedencias correspondientes.
Tipos de banderas:
● Banderas de mesa: se utilizan en las salas de juntas o de reuniones cuando se
firma un convenio de cooperación y para recibir las visitas diplomáticas
internacionales.
● Bandera interior: se utiliza para eventos en tarimas y escenarios en interiores o
exteriores.
● Bandera exterior: se usan en los edificios públicos y podrán tener mayores
dimensiones.
Por lo regular, en los eventos programados por la Universidad se programa una visita
técnica con la finalidad de conocer el espacio del evento (si es al aire libre o en un recinto
cubierto), repasar el minuto a minuto, corregir detalles y precisar aspectos importantes
relacionados con la infraestructura, los aspectos técnicos, la ubicación de medios, el
protocolo y la mesa principal; entre otros.
Espacio: Los lugares donde se realizan los eventos deben ser seleccionados teniendo en
cuenta los requisitos para su adecuado desarrollo. Generalmente, estos lugares deben
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
Escenario: este debe ser iluminado, a una altura tal que permita a los asistentes ver al
expositor, el presentador y/o a la mesa principal. Si el evento lo requiere, el escenario
debe tener banderas y atril.
La mesa principal debe estar cubierta con un mantel de color verde institucional. El mantel
debe cubrir toda la mesa hasta el suelo, sin arrastrar y sin arrugas. No lleva mantel blanco
por encima ni debajo; este solo se pone cuando la mesa se use para una cena formal.
La mesa por su parte debe ser rectangular, especial para conferencias y actos académicos,
guardando las proporciones del escenario. En ningún momento debe usarse una mesa de
reuniones o de comedor.
Fila de honor: Para los eventos en los cuales hay fila de honor en lugar de mesa principal,
se deben marcar claramente los sitios para cada personalidad.
Arreglos florales: los arreglos florales deben ser discretos, se pueden ubicar como
jardinera que bordee el escenario, delante de la mesa principal, si y solo sí no se trate de
una ceremonia de grados. Si se trata de eventos con conferencias magistrales desde el
atril, el arreglo floral se puede ubicar delante de este, desde que no obstaculice la
visibilidad.
Atril: el atril es una estructura que sirve para soportar un documento que se lee o se
interpreta. Para los eventos de la Universidad de Antioquia, los atriles son el mobiliario
desde donde el presentador o conferencista lee su libreto o expone su tema. El atril debe
estar ubicado al lado izquierdo del público. El atril debe tener marcado el escudo de la
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
Proyección de videos: Para eventos en los cuales hay proyección de videos u otra
presentación, se debe evitar que la pantalla se ubique detrás de la mesa principal a la
misma altura de los oferentes. En caso de coincidir por condiciones del escenario, se
deben reservar las primeras sillas para ubicación adecuada de las personalidades
principales en otro lugar durante el tiempo de la proyección.
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
Sala alterna: aplica para los eventos que lo requieran en razón de la investidura o petición
de las personalidades invitadas, debe estar dotada con la comodidad y atención
necesarias para los visitantes.
Carpas: si se va realizar el evento al aire libre se deben ubicar carpas blancas, tanto para
cubrir la sobretarima como para el público asistente.
3.6.1 Consideraciones:
En los saludos protocolarios los tratamientos se darán en función del cargo, no de los
títulos académicos que ostenten las personas que integran la precedencia en mesa
principal o fila de honor.
Discursos: son las intervenciones que hacen los miembros de la mesa principal o fila de
honor. Estos deben darse en orden inverso a las precedencias definidas para el evento, es
decir, quien hace la primera intervención es quien ostenta el menor rango y quien habla al
final es quien ostenta el mayor rango. Debe solicitarse al miembro de mesa un discurso
corto para dar lugar al resto de las intervenciones. Se recomienda que cada intervención
no supere los cinco minutos. En el caso que asista un delegado de la persona que debería
ocupar posición en mesa principal o fila de honor, este no deberá dar discurso. Si se
cuenta es con una carta de delegación o designación, el presentador deberá leer dicha
carta, pero la persona no hace intervención. Podrá haber casos excepcionales,
dependiendo de la persona que reciba la delegación.
Los discursos deben estar impresos, en hoja carta y guardados en carpeta. No es correcto
que el papel donde se tiene el discurso, se doble o se imprima el papel reciclado, esto por
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
Etiqueta: se recomienda que las autoridades institucionales que presiden los actos
protocolarios, cumplan unas condiciones básicas de etiqueta en su vestuario.
Para los hombres se recomienda el uso de saco, corbata y pantalón. Para las mujeres se
recomienda zapato cerrado, traje discreto, evitando las transparencias. Para el adecuado
registro fotográfico y de video, se deben evitar las camisas de cuadros y rayas, y preferir
las camisas y sacos de fondo entero.
Orden del día: es la agenda del evento, en la que se señala el orden de las intervenciones
y de las actividades que se realizan. Este debe compartirse con el personal logístico,
técnico, de medios de comunicación que reseñan el evento, y no debe leerse en el libreto.
Se recomienda compartir el orden del día con los invitados especiales para que conozcan
el espacio que tendrán para su intervención y en el caso de una situación particular,
convenir la alteración del mismo. Para iniciar el evento es preciso que quien ostenta el
más alto rango en precedencia esté presente; sin este no se da inicio al mismo a menos
que cancele a última hora, y en ese caso se inicia con el de segundo rango.
● Entrega de honoris causa: acto de entrega del máximo título otorgado por la
Universidad a quien sea merecedor del mismo. Esta distinción debe ser
convalidada por la Rectoría, el Consejo Superior, el Comité rectoral y el Consejo
académico.
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
Antes de entregarla, se debe asegurar que se cuente con la resolución oficial que la
formaliza, que tenga los datos correctos y esté debidamente firmada. El texto de la
moción debe estar contenido en el libreto preferiblemente en Word y debe ser
leído por el presentador y acto seguido, este anunciará la dignidad universitaria
que la entrega.
● Escudos: los escudos se deben entregar en una bandeja especial, fuera de la caja y
abierto, es decir, separado el broche del escudo para facilitar que quien lo impone
pueda hacerlo fácilmente.
3.12 Tratamientos
Durante los eventos y actos protocolarios, el trato que debe darse a las personas que
presiden la mesa principal, fila de honor o se encuentra entre los asistentes, debe
corresponder con el cargo o rango que ostenta. En este sentido, mientras el evento se
esté realizando, no se debe tutear, o llamar únicamente por el nombre; en todos los casos
se debe tratar al otro por su cargo.
Durante los eventos y actos protocolarios, se debe disponer de un espacio especial para
los representantes de los medios de comunicación y facilitar el trabajo periodístico sin
demeritar el protocolo. Es importante indicar que previo a esto, se debe identificar si es
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
Algunos eventos deberán contar con atención social, que incluye alimentos y bebidas. En
la Universidad se tiene como política la prohibición del consumo de licor, por tanto en
ningún evento se pueden ofrecer bebidas alcohólicas. Igualmente, se debe considerar la
política de austeridad en el gasto para este tipo de atenciones.
4. Documentos de referencia
Universidad Nacional de Colombia. Manual de Protocolo y Ceremonial de La Universidad
Nacional. 2011, Bogotá. Consultado el 7 de noviembre de 2017. Disponible en
http://www.dre.unal.edu.co/fileadmin/docs/manual_protocolo.pdf
%20Content/Documentos/ManualesImagen/manual%203%20%20de%20estilo
%20protocolo%20VERSI%C3%93N%205.pdf
5. Glosario
Mención
Moción
Precedencia: arte de ubicar a las personas de acuerdo con su cargo, rango o investidura
en las actividades de gobierno y empresariales, las personas, las banderas, los escudos y
los himnos son objeto de las precedencias. Ellas reflejan el lugar que ocupan en la escala
valorativa de una sociedad.
Anfitrión: es aquella persona que convoca, invita, recibe, ordena y despide a sus invitados
durante un evento.
6. Anotaciones y comentarios
7. Nota de cambio
8. Bibliografía
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*
Manual de Protocolo
9. Anexos
Anexo 1: Nombre de anexo…
XX-YY-ZZ-NN, Versión: 0X
<La impresión o copia magnética de este documento se considera
“COPIA NO CONTROLADA”. Solo se garantiza la actualización de la
documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
Página
PAGE \*