Está en la página 1de 19

MARÍA TERESA DE JESÚS PACHO RODRÍGUEZ.

Elementos fundamentales que hacen referencia a la Educación, Patrimonio


Cultural y a la Diversidad Cultural.

La construcción de la educación
Entre los puntos que llevan a un primer acercamiento a la Línea de Investigación
Educación y Patrimonio Cultural. La Innovación y la Diversidad Cultural del
Posgrado en Ciencias Antropológicas es el término de educación. De acuerdo con
Andrea Imaginario, una especialista en Artes, Literatura comparada e Historia, la
educación en un sentido amplio es un proceso que transmite conocimiento, hábitos,
costumbres y valores de una sociedad.1 También conlleva la asimilación y práctica
de cierto tipo de normas de cortesía, delicadeza y civismo, que son hábitos de
socialización que se consideran signos de buena educación.
En el sentido técnico, la educación es el proceso sistemático de desarrollo de
las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano para integrarse en la
sociedad o al grupo que pertenece, es un aprendizaje para vivir.2 Por otro lado,
Aurora Bernal en su artículo “Temas centrales de Antropología de la educación en
la actualidad”3 dice que los seres humanos necesitan que otros les enseñen para
impulsar el proceso de crecimiento humano, que incluye lo orgánico y lo espiritual
que siempre se puede acrecentar. El ser humano puede perfeccionar sus facultades
espirituales por las que conoce y quiere ser libre. A esta perfección se le denomina
hábito que se constituyen como cualidades para perfeccionar la capacidad operativa
y que se convierte en el proceso del aprendizaje, educarse “es reforzar la naturaleza
humana en sus capacidades”4, que fue una manera de entender la educabilidad
humana a lo largo de la historia, aunque se han dado diferentes argumentaciones.

1 Imaginario, Andrea “Significado de Educación”, en https://www.significados.com/educacion/ [09/06/2020].


2 Idem.
3 Bernal-Martínez de Soria, Aurora. “Temas centrales de Antropología de la educación en la actualidad”, en

Educación y educadores, Universidad de Navarra, Navarra España, vol. 11, núm.1, 2008, pp. 133-134,
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a08.pdf
4 Ibid., p. 134.
La Dra. Bernal-Martínez de Soria dice que algunas antropologías
procedentes de la fenomenología como el vitalismo, el existencialismo y el
personalismo se centran en la educabilidad como característica común a todos los
seres humanos que “gravitan alrededor de la realidad de la libertad”, una condición
que comprende la observación de las capacidades operativas de las personas para
conocer todos los aspectos de su entorno físicas y espirituales trascendentales que
los sitúa ante la realidad para conseguir bienes concretos y deben auto-
determinarse y “al hacerlo, al escoger fines y medios […], hace proyecto de sí
misma.”5 La autoeducación o formación que cada persona hace consigo, lleva a la
autorrealización y se extiende a la sociedad. La convivencia es la capacidad de
comunicarse. En el plano del saber el lenguaje, la capacidad de donación y
participación hacen posible la educación que puede fortalecer sus capacidades.

Entrelazamiento entre educación y cultura


La relación naturaleza y cultura se encuentran en el trasfondo de algunas cuestiones
educativas como el género y la identidad. Una forma de ver algunos detalles en un
recorrido histórico se pueden ver a través de las relaciones entre cultura y
naturaleza; la cultura es algo que se añade a la naturaleza, que se considera como
la dimensión biológica del individuo humano. La tendencia adopta la relación entre
naturaleza y cultura, no reduciendo a la primera sólo a lo material o físico, que se
puede comprender de dos formas: una mantiene que la naturaleza es solo biología
y la cultura es el producto de unas funciones biológicas especializadas del ser
humano: “la cultura es naturaleza, resultado de una función compleja que emana de
una especie biológica superior.”6 Algunas teorías evolucionistas y neo-
evolucionistas que contribuyeron a fundamentar esta afirmación y otros postulados
consideraron que la naturaleza no se reducía a mecanismos biológicos, sino a lo
racional que denota la comprensión de la espiritualidad y entonces la cultura es una
adquisición de la naturaleza. Si la cultura es una yuxtaposición a la naturaleza,
entonces también lo son la razón, la libertad y lo social. El ser humano tiene, de

5 Idem.
6 Idem.
acuerdo con algunos autores, un movimiento que lo abordan desde la biología a la
que otros estudiosos le suman la psicología.7
Las personas con su dimensión racional, pueden racionalizar esas leyes que
sistematizan en las ciencias y la cultura es el producto de la razón, que da
significado a la naturaleza. Esta posición cartesiana se extendió con el pensamiento
ilustrado y llego a la divulgación hasta nuestros días. La razón y la libertad siguen
dos vías. La razón descubre el significado de la naturaleza y hace vivir a las
personas en mejores condiciones. También utiliza a la gnoseología como parte de
la filosofía que estudia el conocimiento humano en cuanto a su origen, alcance y
naturaleza. Otro punto que ayuda a la comprensión de la naturaleza en la
epistemología y la técnica, que no solo sigue a la naturaleza, sino que introduce un
orden distinto: se inventan leyes que transformen lo natural y se construye el
significado de la naturaleza, aunque alterada. El proceso libera y la conciencia crece
por la técnica.8
Aurora Bernal dice que la naturaleza humana es un concepto universal
indagado desde la modernidad a partir de lo común, que se descubre entre los
hechos de los seres humanos de diferentes culturas. En concordancia con la
gnoseología moderna lo natural es una constante, que marca las diferencias que
vienen de la cultura. Se marca que cuando en el estudio de los hechos comunes no
se encuentran las diferencias de la naturaleza se concluye que no existen. Otra
manera de entender la relación entre naturaleza y cultura supone que estos dos
polos tienen una relación o correspondencia esencial. La comparación entre el
hombre y otras especies animales, sitúa al ser humano sobre la naturaleza, y para
trascenderla elige los medios para obtener los satisfactores que necesita y que
pueden convertirse en adquisiciones culturales: “El ser humano actúa y se hace con
cualidades, hábitos: morales, intelectuales y técnicos, que son cultura y le resultan
imprescindibles.”9
Se puede observar que no hay una oposición entre naturaleza y cultura. La
naturaleza conduce, pero no determina a la cultura con la actividad racional y libre,

7
Ibid., pp. 134-135.
8 Ibidem., p. 135.
9 Ibid., pp. 135-136.
que explica la raíz de la diversidad cultural. La naturaleza humana apunta a la
cultura que puede remitirse a la naturaleza y pueden descubrirse algunos
desarrollos culturales creados para ese fin, una situación que explica el pluralismo
cultural, Se debe señalar que no todas las realizaciones culturales se acercan a la
perfección de la naturaleza. El pluralismo cultural no se equipara con el relativismo,
ya que es una posición irrazonable. La cultura como segunda naturaleza expone la
diversidad de la naturaleza humana, ningún individuo logra todas las posibilidades
para la plenitud de una cultura o de la humanidad. Ninguna cultura es estática como
el sujeto humano; la cultura es muchas adquisiciones y múltiples cualidades.10
Otro punto que se debe señalar es que la categoría de persona permite
comprender cómo los seres humanos tienen una esencia común y realizaciones
individuales que trascienden en lo social y cultural. Estos puntos guían a la
educación como una tarea de acompañamiento a las personas, como apunta
Bernal-Martínez de Soria, en su crecimiento lejos de una idea del trabajo educativo
asimilado a sistema de reproducción social. También que la buena educación no es
por sí misma eficaz, sino potencia la libertad, pero no se pueden predecir los
resultados con exactitud.11
La naturaleza humana se expresa en la cultura, aunque no es únicamente
cultural. Ser persona es la conjunción de ser natural y cultural, que se unen en la
identidad como una identificación en el sentido de la modernidad, donde se
considera que el proceso de cada individuo de darse cuenta de quién y construye
su ser. La identidad personal, desde esta perspectiva antropológica, es una
elaboración racional por la vía de la generalización de valores.12 La educación es el
proceso por el que el individuo logra su autonomía para crear su identidad y se ve
distinto a las demás personas. Se crea un acuerdo entre ellas y se establece lo que
son: “Desde la identidad como origen se sostiene que la educación es el proceso
de despliegue de la apertura personal a la realidad, a lo universal.”13

10 Ib., p. 136.
11
Ibidem., p. 137.
12 Ibid., p. 139.
13 Idem.
Las personas de diferentes identificaciones culturales pueden tener cosas en
común, ya que cada una tiene una identidad única y no sentirse amenazados en su
identidad al aceptar la de otros individuos. Esa realidad posee las propuestas de la
educación intercultural, entendida como fenómeno de convivencia y comunicación
entre personas de diversas culturas. Los programas de educación llevan a cabo una
adaptación del individuo a un entorno, promueven la participación de las personas
en la sociedad, supera las suposiciones individualistas y la tesis de la educación
como mecanismo de reproducción social.14
En comparación de esta forma de educación con la propuesta de Andrea
Imaginario, sobre que la educación es un fenómeno universal y complejo de la vida
social para la continuidad de las culturas. Contiene la diversidad de experiencias y
modalidades de educación: informal, no formal y formal, que son modelos que se
pueden implantar por sector, modalidad, área de conocimiento, etcétera.15

La relación cultura, educación y antropología


La contribución de la antropología al estudio de la educación fue limitada y Boas
trató de responder algunas cuestiones en relación con la escolarización de su
tiempo, sus propuestas tratan el proceso de maduración diferencial de los jóvenes
y la tendencia de la cultura que podía restringir las posibilidades de un pensamiento
crítico. El único trabajo sobre la educación se refiere a la escuela y no se había
planteado la discusión entre la educación formal y no-formal. En el ambiente
estadounidense se le atribuyó a Mark Twain la frase sobre que no permitió que su
escolarización interfiriera con su educación, que presentaba una concepción de la
educación más allá del ámbito de la escuela y el sentido de la recurrente oposición
de estos términos.16 Entre los años veinte y treinta del siglo XX, la perspectiva
antropológica sobre la educación y la escuela fue influida por los estudios Coming
of age in Samoa: a psychological study of primitibe youth for western civilitation y
Growing up in New Guinea: a comparative study of primitive education. El primer

14 Ibid., p. 140.
15 Imaginario. Op. cit.
16
Wayne J. Robins. “Un paseo por la antropología educativa”, en Nueva Antropología. Revista de Ciencias
Sociales, México, vol.19, núm. 62, abril, 2003, p. 13,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
estudio fue escrito por Margaret Mead que tuvo una crítica de Rebecca Freeman
sobre sus informantes en Samoa y la información proporcionada; la problemática
original que planteó los determinantes de la naturaleza y del ambiente en la
adolescencia de pueblos “primitivos” y civilizados; la aplicación de sus conclusiones
a los problemas educativos de Estados Unidos, que tuvieron una repercusión muy
amplia para la antropología.17
Margaret Mead tuvo entre sus preguntas fundamentales el comportamiento
humano, la personalidad, los valores asumidos por una persona, qué son las
cuestiones innatas y las aprendidas, qué se aprende, cuándo y dónde. Las
respuestas obtenidas indicaban que el ser humano y la sociedad son producto de
lo aprendido con lo innato. El factor principal para definir al ser humano es su cultura
y los contenidos culturales asimilados en el proceso de la endoculturación. Los
antropólogos que tuvieron acceso a esta información consideraban que los pueblos
estudiados no tuvieron influencias del mundo occidental, que eran pueblos en un
estado primigenio de “pureza”, no habían sido contaminados por Occidente. En un
informe posterior con resultados de cinco semanas de trabajo de campo, Margaret
Mead señalaba la presencia del gobierno de Estados Unidos en la Isla de Samos y
la ubicuidad de la London Missionary Society. Sobre estos puntos escribió sobre el
pueblo de Ta’u donde realizó su trabajo de campo que las influencias extrajeras en
ese lugar, distorsionaban la cultura nativa en lo mínimo.18

Aculturación y endoaculturación
Para 1934 el problema de aculturación se estaba planteando como muestra una
jornada sobre educación o escolarización y contactos culturales en la Universidad
de Yale, donde participó Radeliffe-Brown y abordó la problemática de la educación
en el mundo colonial. Dos años después se organizó en la Universidad de Hawwai
una jornada para examinar algunos problemas educativos y de aculturación de los
pueblos del Pacífico. La importancia de la reunión consistió en congregar a 66
educadores y científicos sociales de 27 países y el Consejo de Investigación en

17 Ib., p. 14.
18 Idem.
Ciencias Sociales donde estaban Redfield, Linton y Herskovits definieron el término
aculturación para el Subcomité Social Science Research Council y el concepto e
precisó como los fenómenos que resultan cuando “grupos de individuos de culturas
diferentes entran en un contacto continuo y directo, con cambios subsecuentes en
los patrones culturales originales de cualquiera de ambos grupos.”19
Herskovits para explicar el alcance de la definición de aculturación dice que
se distingue del cambio cultural, que es sólo un aspecto y de la asimilación, que en
ocasiones es una fase de la aculturación. También que se debe diferenciar de la
difusión que a pesar de ser inseparable de la aculturación es un fenómeno que tiene
lugar sin contacto entre pueblos especificados en la definición hecha por el
Subcomité y constituye un aspecto del proceso de aculturación.20 Por otro lado, la
antropología estadounidense adoptó una posición acrítica frente a la institución
escolar, considerándola como un lugar donde el niño y el joven adquirían
conocimientos, habilidades y destrezas para vivir en sociedad y no contenían
ninguna carga cultural. La escuela se consideraba un espacio culturalmente neutral
donde los niños adquirían conocimientos para desempeñarse de manera adecuada
en la sociedad.21
Otro punto señalado fue endoculturación que no fue un concepto
problemático para la antropología, se consideraba normal que los niños asimilaran
los valores, actitudes, comportamientos, modos de pensar, habilidades y destrezas
de las culturas en las que nacieron. La asimilación tenía lugar en el seno familiar
antes de que llegara a la escuela, mediante la educación no-formal. La aculturación
no se entendía en relación con la escuela. La antropología en el inicio de la discusión
sobre la institución escolar de los años treinta a la década de los años cincuenta del
siglo XX, no la consideró como su objeto de estudio, ni como un instrumento de la
aculturación. La antropología consideraba la escolarización como un espacio
culturalmente desprovisto de importancia, a pesar que en esta época, las
administraciones coloniales tuvieron en cuenta a la institución escolar como una
herramienta para civilizar a los nativos. En la antropología el concepto de educación

19
Idem.
20 Ib., pp, 14-15.
21 Ibidem., p. 15.
se refiere a todo proceso de aprendizaje, consciente o no. La educación no-formal
es lo que se aprende en el seno familiar, grupo social o ambientes de trabajo, y la
educación formal incluye los conocimientos, destrezas y habilidades aprendidas
conscientemente en una escuela, un colegio, un instituto o una universidad, en un
espacio físico específico dedicado a un tipo de aprendizaje concreto.22
Para 1954 se reunieron 22 antropólogos convocados en Carmel Valley Rach,
California, donde se vieron modelos de análisis del proceso educativo en
comunidades estadounidenses; la escuela en el contexto de la comunidad; cultura,
educación; teoría de las comunicaciones; la confluencia entre teoría de la
antropológica y la educativa, se discutieron las consecuencias educativas de la
Suprema Corte de los Estados Unidos en torno a la segregación racial. Los esposos
Spindler insistieron en el método etnográfico basado en la observación y descripción
detallada y se consideraron precursores de la antropología crítica al señalar que la
observación debe ser contextualizada en el ambiente donde ocurre y en los meta-
contextos figura el contexto del observador ya que no es “inocente”, en estas
conclusiones los intereses o prejuicios del observador influyen en el conocimiento y
la comprensión de la acción observada. Para saber qué es lo que pasa en las aulas
y escuelas, fue necesario observar el hecho, la importancia de la etnografía y la
participaron en las polémicas sobre este tema desarrolladas más tarde sobre el
estudio de la cultura estadounidense, una perspectiva que después ampliaron a
cualquier cultura en otras escuelas que juega el mismo papel y abordaron el
problema de la multiculturalidad que se vive en muchas aulas.23
Paulo Freire en 1968 público Pedagogía del oprimido donde postuló nuevas
perspectivas para el uso revolucionario de la educación escolar sustentado en la
creación de una conciencia de la opresión. Freire presentó una experiencia y
metodología educativa con la alfabetización y creación de conciencia de los
alfabetizados sobre su situación de opresión socioeconómica, sobre todo en países
recién descolonizados o bajo régimen neocolonialistas. Para 1971 Iván Illich público
su obra Deschooling society, que desestabilizó los círculos educativos y llevó a una

22 Ib., pp. 15-16.,


23 Ibid., pp. 16-17.
discusión internacional sobre las estructuras escolares opresivas que no facilitaban
el aprendizaje, sino lo obstaculizaban al institucionalizar valores que llevaban a la
contaminación física, la polarización social y la impotencia psicológica: tres
dimensiones que llevaban a la degradación y la miseria.24
Carnoy en 1974 publicó en Estados Unidos Education as cultural imperialism,
editado en español tres años después donde se analiza el papel de la educación en
el contexto colonialista tradicional de lugares como la India y África occidental; del
colonialismo del libre comercio en América Latina durante el periodo republicano y
el neocolonialismo interno de Estados Unidos; cuestiona la creencia de que la
escuela era una institución que promovía la igualdad social y un mecanismo eficaz
de movilidad social. Estos trabajos le marcaron a la antropología, que no podía
considerar a la escuela como una institución neutral respecto a la transmisión de
valores culturales. La radicalidad de esos planteamientos cuestionaban los
fundamentos de los sistemas educativos y la antropología educativa en Estados
Unidos se enfocaron en ciertos aspectos del funcionamiento como los procesos de
enseñanza en el aula, el aprendizaje de los alumnos, las políticas educativas y la
inserción de la institución escolar en el contexto social, entre otros puntos.25

Algunas notas sobre la antropología, la educación y la cultura en México


En México la antropología de la educación tuvo como un punto principal la
educación indigenista con Gonzalo Aguirre Beltrán, Julio de la Fuente, Brice Heath;
Nancy Modiano, Nancy Beatriz Villanueva Villanueva, Olga Montes García y María
Bertely Busquets. La educación indigenista contemporánea se intensificó con las
políticas de José Vasconcelos y Moisés Sáenz, donde la escuela era un espacio de
transformación social, cultural, económica y modernizadora del campesinado para
incorporarlo a la vida nacional. Esta visión se consideraba uno de los resultados de
la revolución mexicana y tuvo como modelo a las misiones culturales que se
implementaron en diversos lugares del continente para transformar al
campesino/indígena en un ciudadano útil. Los planteamientos de Vasconcelos y

24 Ib., pp. 18.


25 Ibidem., pp. 18-19.
Sainz fueron los antecedentes del indigenista de Gonzalo Aguirre Beltrán y de Julio
de la Fuente que reflejaron algunas de las preocupaciones de la antropología
educativa. Un punto a subrayar es que la antropología mexicana desde la época de
Gamio, se replegó hacia la arqueología y el estudio de los pueblos indígenas; a la
escolarización se le dio una fuerte carga ideológica desde los años veinte del siglo
XX, por la misión de la Secretaría de Educación Pública para forjar y reforzar la
identidad nacional. La antropología se interesó por la educación indígena bilingüe y
bicultural, pero la educación indígena fue un punto significativo de reflexión para
definir las políticas educativas.26
Dentro de los estudios sobre educación se encuentran la Historia de la
educación pública en México Coordinado por Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes
y Raúl Bolaños Martínez que no incluía el desarrollo de la educación indígena. Otra
obra colectiva fue Antropología breve de México coordinada por Lourdes Arizpe que
no aborda la problemática educativa; Andrés Medina al delinear los tópicos de la
antropología mexicana menciona la posibilidad de que contribuya a apoyar una
pedagogía en una población multilingüe y de diversidad cultural. Pablo Latapí Sarre
en su obra Un siglo en la educación en México, incluyó dos capítulos de
antropólogos y otro sobre una educadora que realizó estudios de campo de
educación indígena, pero no desarrollan planteamientos novedosos sobre la
problemática de las políticas educativas y su progreso.27
Entre los antropólogos que desarrollaron diversos estudios sobre la relación
de la educación, antropología y cultura en México está Guillermo de la Peña, quien
adoptó una perspectiva histórica para mostrar cómo la escuela era durante la
década de los años ochenta, una institución responsable para forjar una cultura
común en el contexto de diversidades y divergencias y concluye que la escuela tiene
un papel privilegiado en la formación de valores y la mediación entre lo público y lo
privado. Plantea que se espera que la educación formal tenga un papel de
vanguardia, recrea la cultura nacional donde se concentren las aspiraciones

26 Ibid., pp. 19-20.


27 Ibidem., p. 21.
históricas de justicia, solidaridad, democracia, respeto a los derechos humanos y al
pluralismo cultural.28
Jorge Alonso presentó en su libro sobre Los movimientos sociales en el Valle
de México la historia del proceso de democratización desde la revolución mexicana
y que la educación abrió un espacio de politización y constató que a mayor
educación, mejor actitud ante los valores ciudadanos y las exigencias de
democracia: un proceso pedagógico que enseñaba ser ciudadano. María Bertely
Busquet presentó la historia de la educación indígena durante el siglo XX, e incluyó
aportes teóricos en las políticas educativas indigenistas y a través del análisis que
las políticas estatales de las poblaciones indígenas sobre las políticas lingüísticas y
la enseñanza del castellano como segundo idioma, la socialización de los niños
indígenas en sus comunidades de origen, entre otros temas.29
Se puede decir que cada persona tiene una versión particular de la cultura a
la que pertenece y se buscan que las personas cumplan algunos requisitos. La
cultura se adquiere en sociedad, en la relación con los otros y en esas relaciones,
se hallan tantas culturas como grupos en una sociedad. Las normas culturales se
mantienen, modifican, sustituyen transculturalmente y el criterio de su validez es
que faciliten el crecimiento de la persona, la referencia real más allá de la cultura o
culturas. Ninguna persona cumple todas las características que representan la
cultura de: un pueblo, una religión, un estatus social, un gremio profesional, una
afición, una edad, un sexo. Ni siquiera las “entidades” culturales son estáticas y
presentan unas características fijas, invariables, nítidas.30

28 Idem.
29 Idem.
30
Bernal Martínez de Soria, Aurora “Antropología de la educación para la formación de profesores”, en Revista
Educación y Educadores, Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia, vol. 9, núm. 2, 2006, p. 142,
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/721/1699 [09/06/2020].
La cultura y lo intercultural, qué se dice sobre ellos
Hay una correlación entre lo cultural, la divulgación en la sociedad y lo intercultural
como los encuentros, foros, exposiciones, noticias y museos. En el sentido más
antiguo, se puede titular de ‘folklórico’ y se expone como un modo de introducir en
las costumbres de una comunidad, formas de entender la vida de las personas de
procedencia diversa o etnia distinta entre los que se encuentran los inmigrantes,
minorías culturales, grupos regionales- o de expresar lo que hace y gusta a la
mayoría; también son formas que se presentan en los medios de comunicación y a
través de las nuevas tecnologías. Tiene repercusiones en la gestión cultural, de
patrimonio, ocio, turismo, medios de comunicación y el área política. Tiene relación
con las costumbres, supone un estudio de la persona y comunidades.31
Se dio una discusión en relación a la antropología sociocultural que se
sobrepone a la antropología física; en la primera área se dice que las otras
antropologías generadas en un sistema sociocultural pertenecen a su objeto de
estudio y la validez de las proposiciones teóricas se producen por la funcionalidad
que tienen en el sistema donde están establecidas. En la antropología sociocultural
se pueden distinguir dos corrientes complementarias y en ocasiones enfrentadas.
También predomina el interés por la interacción social, que se trata de una
antropología social y tiene el acento en lo cultural, las creencias y valores que dan
sentido a la interacción social se plantea la antropología cultural.32
En Estados Unidos hacia los años cincuenta del siglo XX, se realizaron
esfuerzos interdisciplinares entre la Antropología y la Sociología que produjeron una
expansión académica de la Antropología en las universidades y la corriente de la
antropología cultural denominada “Cultura y personalidad”. Desde entonces se
extiende esta subdisciplina en varios ámbitos, hay más antropólogos profesionales
que intervienen en los problemas de convivencia multicultural con las respectivas
sociedades científicas, fundaciones y asociaciones profesionales que respaldan
este tipo de investigaciones. En los años 70 del siglo XX, se reiteran las ideas acerca
del desarrollo de la antropología centrada en el estudio de lo cultural en las

31 Ibid., p. 150.
32 Ibidem., p. 154.
sociedades cercanas y su relación con el estudio del desarrollo en la infancia y del
aprendizaje en todos los contextos donde se produzca. A esto se suman varias
consideraciones sobre cómo la política cuenta con los resultados de la investigación
antropológica, convencerse de que la educación se produce en contextos de cambio
acelerado, interés por las minorías étnicas y el tema de la mujer y la educación.
Entre las reflexiones sobre la etnografía, que replantean la metodología se proponen
nuevas técnicas y planos de análisis sobre la transmisión de la cultura, los contextos
culturales, valores, dependencia cultural y cultura de las instituciones educativas.33
Para comprender los sistemas culturales se crea una metodología adoptada
al enfoque de la etnografía en el método de recogida y análisis de los datos
socioculturales como del informe descriptivo de algún sistema sociocultural o de
una dimensión de un sistema concreto. Algunos autores consideran que la cultura
es un concepto generador de la disciplina antropológica y se relaciona con el
proceso educativo que constituye una dimensión de ese concepto. Como se había
comentado en la década de los años setenta el tema central era la cultura. Las
críticas desde el postmodernismo denunciaban que las antropologías estaban
infectadas desde el punto de vista cultural de los investigadores. Se exagera y se
abusa del uso de este concepto hasta el extremo que hubo una generación de
antropólogos que escribían contra la cultura. En la década siguiente se continúa con
las diferencias culturales. Se trata de indagar la realidad multicultural para diseñar
intervenciones en la escuela para salvar la discontinuidad entre hogar y centro
educativo para lograr el éxito de los niños de minorías culturales. A medida que
avanzan los años ochenta y noventa del siglo XX, se sostiene como una meta social:
lograr la igualdad de oportunidades.34
En los estudios de etnografía publicados en el 2000 predomina un enfoque
crítico sobre la disciplina, la metodología y los contextos sociales y educativos
donde se realizaban las investigaciones. Se revitalizó la necesidad de relacionar
Antropología, cultura y práctica educativa. Para concluir este pequeño esbozo sobre
lo que es cultura para lo cual se retoma al Dr. Eduardo Luis Menéndez Spina,

33 Ib., pp. 157-158.


34 Ibidem., pp. 158 y 161.
profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS), que dice sobre lo cultural que expresaba y expresa
la totalidad, la cosmovisión que orienta diversos campos como el económico-político
y lo científico. La razón de un grupo no surge de la ciencia sino de la cultura, y es
esta razón particularizada (racionalidad) la que explica las diferentes producciones
de un grupo -incluida la ciencia -, y da sentido y significado a los sujetos del mismo.
Asimismo, expresaba y expresa la totalidad, la cosmovisión que orienta diversos
campos como el social, las creencias, lo económico, lo político y lo científico. La raíz
de un grupo no surge de ser la ciencia, sino de la cultura, que puede particularizada
o racionalidad y explica las diferentes producciones de un grupo, donde se incluye
a la ciencia, le da sentido y significado a los sujetos del grupo.35

¿Qué es el patrimonio cultural?


El patrimonio cultural de una nación o región específica es su herencia cultural o el
conjunto de bienes materiales e inmateriales vinculados con su identidad social y
cultural y son percibidos como característicos de un país o región. Las comunidades
atesoran y mantienen algún tipo de patrimonio cultural recibido de generaciones
previas y puede convertirse en un atractivo turístico. Entre las manifestaciones
culturales que componen el patrimonio cultural se encuentran lugares naturales,
construcciones y obras de arquitectura, bailes, cantos, pintura, literatura y escultura
y son reconocidas por entidades internacionales como la UNESCO, que está
adscrita a la Organización de las Naciones Unidas. La Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 perseguía el
establecimiento de una política internacional unificada en torno a la conservación y
promoción de lugares emblemáticos de una cultura, una región, una etnia o de la
humanidad como un todo.36

35 Menéndez Spina, Eduardo Luis. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, 2a ed.,
Rosario, Argentina, Prohistoria Ediciones, (Biblioteca de Antropología: 1), 2010, p. 76.
36 “Unesco. Ejemplos de patrimonio cultural”, en https://concepto.de/patrimonio-cultural/#ixzz6OwDbRqWx

[07/06/2020],
La Unesco el patrimonio humano: el cultural y el natural
El patrimonio cultural proviene de la historia humana, puede ser un recuerdo o
remanente de actividades y prácticas ancestrales, heredadas como un recordatorio
o símbolo para las nuevas generación. Se trata de un patrimonio fabricado por la
humanidad y puede ser una estatua, obra arquitectónica o un conjunto de danzas.
El patrimonio natural referencia a los lugares, seres vivos u otros elementos
significativos de la naturaleza que a lo largo del tiempo cautivan al ser humano con
su belleza. Son recordatorios de las fuerzas ajenas que moldean nuestro planeta.
Es recibido por la humanidad sin que ella participe en su creación y puede ser una
caída de agua alta, una selva biodiversa o una isla paradisíaca de especies
animales únicas en el mundo, un paisaje natural.37

Patrimonio cultural material e inmaterial


Se distinguen dos tipos primordiales de patrimonio cultural que son patrimonio
cultural material o tangible, que puede ser tocado, es concreto y físico como
estatuas, obras arquitectónicas, trajes y piezas de utilería entre otros artículos que
se pueden o no moverse de un sitio a otro. El patrimonio cultural inmaterial o
intangible no puede ser sujetado ni desplazado no son objetos físicos, sino prácticas
verbales, musicales o imaginarias, orales o sociales como cantos, versos, bailes o
coreografías.38

Patrimonio cultural de México


El caso del patrimonio cultural de México es fecundo y diverso, producto de distintos
períodos históricos, que se remontan a la antigüedad precolombina, con sus
culturas y particulares como los Mayas, Olmecas, Aztecas y otras culturas. Este
patrimonio cultural también proviene de la época de la época colonia, reflejo de una
sociedad controlada desde la Metrópoli e influida por el cristianismo. Los ejemplos
más recientes provienen de la época independiente, en especial, de la memoria
revolucionaria de inicios del siglo XX. Muchos de los íconos y tradiciones son

37
“Patrimonio Natural”, en https://es.unesco.org/themes/patrimonio-natural [07/06/2020]
38 “Patrimonio material e inmaterial”, en
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Patrimonio.pdf [07/06/2020]
consumidos de manera global como objetos exóticos, llamativos o como evidencia
arqueológica que potencia investigaciones antropológicas.
En el patrimonio cultural mexicano se pueden encontrar a grandes rasgos
piezas, decoraciones y ruinas arquitectónicas de las culturas originarias
mesoamericanas. Lenguas precolombinas sobrevivientes a la imposición del
español en la época colonial y el imaginario asociado a ellas a través de relatos,
canciones, bailes, y otras manifestaciones como el Mariachi y sus formas de canto
e interpretación y sus variantes tradicional y moderna. Prácticas heredadas de la
devoción católica sincrética mestiza o particular de las diversas regiones mexicanas.
Prácticas culinarias y gastronómicas de las diversas regiones de la república
mexicana, reconocidas en todo el mundo. La celebración del día de los muertos, un
conjunto de fiestas indígenas asimiladas con el imaginario cristiano que llaman la
atención en el mundo.39
De acuerdo con el Dr. Eduardo Matos, el patrimonio cultural de México es
todo lo que caracteriza los mexicanos entre los que se encuentran los vestigios
prehispánicos, coloniales e históricos, que las generaciones anteriores legaron y
forman parte sustancial de nuestra historia. También son las tradiciones y leyendas;
la comida y la manera de hablar, las lenguas indígenas y el dejo del castellano; los
productos de los artesanos y las manifestaciones de los artistas. La cultura se crea
cotidianamente, es la manera como nos expresamos y la forma particular como
vivimos. También es las representaciones físicas, tradiciones, creencias, bailes y
otras actividades con las que nos identificamos, ya que las aprendemos desde niños
en los juegos y cantos.40
El patrimonio cultural es un conjunto de objetos, ideas, ritos, canciones, tipos de
alimentación, celebraciones, construcciones de diversos momentos de la historia de
México y las adaptaciones de nuestro pasado al presente que se preservan como
un legado, una parte esencial de nuestra historia y llevan a conocer nuestro origen
y presente, a conocernos a nosotros mismos.41

39
“Concepto de patrimonio cultural”, en https://concepto.de/patrimonio-cultural/#ixzz6OwEJI3z3 [07/06/2020]
40 Idem.
41 Idem.
El Dr. Matos dice que para conservar el patrimonio se deben atender
proyectos de carácter regional donde participen universidades estatales y
especialistas en diversas ramas de las ciencias, para tener una visión integral que
incluya del mundo prehispánico al momento actual y plantear soluciones en
beneficio de la población estudiada. Para lograr este tipo de conservación del
patrimonio cultural se deben conseguir apoyos económicos, incorporar nuevas
tecnologías a la investigación, mejorar los centros donde se forman nuevos cuadros
de investigadores y de artistas. Apoyar los centros que atienden la conservación y
restauración del patrimonio arqueológico y artístico. Invertir en la preparación de
investigadores y artistas para ampliar el conocimiento y quehacer cultural42.

Reflexiones finales
Después de este breve recorrido se puede decir que la cultura se enriquece con el
tiempo y se debe investigar, difundir y defender desde la antropología y el patrimonio
cultural, que es parte una parte de la nación. La investigación antropológica ayuda
a conocer al hombre con su percepción del mundo y lengua que en muchos caso
heredaron de los antiguos habitantes de la zona donde viven y aún persisten junto
a sus costumbres y su visión del universo.
Una de las formas de conservar y difundir el patrimonio cultural puede ser la
creación de nuevos museos en donde se vea reflejado a través de la antropología
cultural a las comunidades y la preservación de sus representaciones culturales ya
que son portadores de ciertos tipos de enseñanza que complementan la enseñanza
que el alumno recibe en las aulas, a pesar de la situación que tiene la educación en
nuestro país.
Los museos, monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos, así
como las zonas donde se encuentran son responsabilidad del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, y no deben ser utilizados por ninguna persona física o
moral, entidad federal, estatal o municipal, con fines ajenos a su objeto o
naturaleza.43 La cultura se conforma de expresiones que dan a conocer los valores

42 Idem.
43 Idem.
propios de una comunidad, que se divulgan a través de la investigación,
conservación y difusión del patrimonio cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Andolfo, María. Fernanda Day Pilaría, María Eugenia De Feo, Ariel D. Frank, María
Eugenia Martins, Alejandra Matarrese y Reinaldo Moralejo. “El concepto de cultura
desde la mirada Antropológica: experiencia de trabajo en un curso Introductorio
universitario”, en Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el
campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 26, 27 y 28 de
septiembre de 2012 http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii2012

Bernal Martínez de Soria, Aurora. “Antropología de la educación para la formación


de profesores” Revista Educación y Educadores, Universidad de La Sabana,
Cundinamarca, Colombia, vol. 9, núm. 2, 2006, pp. 149-167,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83490212 [09/06/202]

Bernal Martínez de Soria, Aurora. “Temas centrales de Antropología de la educación


en la actualidad”, en Revista Educación y educadores, Universidad de La Sabana,
Cundinamarca, Colombia, vol. 11, núm. 1, 2008, pp. 129-144.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/721/16
99 [09/06/2020]

Colom Cañellas, Antoni J. y Joan-Carles Mèlich Sangra., “Antropología y educación.


Nota sobre una difícil relación conceptual”, en Teoría de la educación, Vol. VI (1994)
pp. 11-21, https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/3021/3053
[09/06/2020].

Matos Moctezuma, Eduardo, “Patrimonio cultural de México”, Arqueología Mexicana


México, núm. 119, pp. 90-91.
Matos Moctezuma, Eduardo. “Mentiras y verdades. Patrimonio cultural de México”,
en https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/patrimonio-cultural-de-mexico
[09/06/2020].

Menéndez Spina, Eduardo Luis. La parte negada de la cultura. Relativismo,


diferencias y racismo, 2a ed., Rosario, Argentina, Prohistoria Ediciones, (Biblioteca
de Antropología: 1), 2010

“Patrimonio Natural”, en https://es.unesco.org/themes/patrimonio-natural


[07/06/2020]

“Patrimonio material e inmaterial”, en


https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Patrimonio.pdf
[07/06/2020]

“Unesco. Ejemplos de patrimonio cultural”, en https://concepto.de/patrimonio-


cultural/#ixzz6OwDbRqWx [07/06/2020],

Wayne J. Robins. “Un paseo por la antropología educativa”, en Nueva Antropología.


Revista de Ciencias Sociales, México, vol.19, núm. 62, abril 2003, pp. 11-28,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
06362003000100002 [08/06/2020].

También podría gustarte