Está en la página 1de 57

COMISION NACIONAL DEL AGUA

ARCHIVO HISTORICO DEL AGUA

PROYECTO PILOTO TABASCO

RESCATE DEL ARCHIVO ADMINISTRATIVO

DE LA

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS

PERTENECIENTES A LA

COMISION DEL RIO GRIJALVA

CARDENAS, TABASCO

María Teresa de Jesús Pacho Rodríguez

Página 1 de 57
Nada bajo el cielo
es más suave y dulce
que el agua; empero
cuando se pone en movimiento
no hay nada sobre la tierra
que pueda resistirla.
Tao Tei Chin

Presentación
El Proyecto Piloto Tabasco es parte de un programa de rescate de diversos archivos
relacionados con las actividades que el Gobierno Federal y diversos Gobiernos Estatales
realizaron a través de varias dependencias descentralizadas para la construcción y
aprovechamiento de los recursos hidráulicos en el país. Este programa de recuperación de
fuentes primarias para el estudio y análisis de los organismos que tienen en sus manos la
adecuada utilización del agua, fue tomado por la Comisión Nacional del Agua (CNA), a través del
Archivo Histórico del Agua (AHA), que comenzó sus actividades a principios de 1994, a iniciativa
de los doctores Luis Aboites y Mario Ruz; quienes en su búsqueda constante de fuentes
primarias para sus investigaciones históricas y antropológicas, relacionadas con los usos y
aprovechamientos del agua, se toparon en varios Estado de la República Mexicana con acervos
documentales que tenían una relación directa con el desarrollo de diversas actividades para la
utilización de los recursos hidráulicos de México. Se iniciaron los trabajos proponiendo el rescate
de archivos en cinco Estados de la República en donde existieron diversas Comisiones, que
realizaban trabajos directamente relacionados con la optimización del uso del agua. En la ciudad
de Cárdenas, Tabasco se encontraron con una enorme montaña de documentos que
pertenecieron a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), de la entidad
descentralizada conocida como Comisión del Río Grijalva. Dada la importancia de esta fuente
documental, que se encontraba desperdigada en las instalaciones que comparten la Comisión
Nacional del Agua en Cárdenas, Tabasco y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
iniciaron una serie de pláticas para que se rescatará y ordenará este acervo documental.

Página 2 de 57
Para poder realizar este trabajo, primeramente se pusieron en contacto con los
representantes de la CNA en Cárdenas, Tabasco; a fin de obtener los permisos correspondientes
y levantar del suelo los documentos, para que se metieran en cajas y se trasladaran a la Ciudad
de México, en donde se contrató a un equipo de profesionales en trabajos de rescate y
ordenamiento de archivos históricos. Esta etapa de trabajo se inició el día 20 de julio de 1994,
cuando Margarita Ruz y María Teresa Pacho llegaron a la ciudad de Cárdenas, Tabasco y
comenzaron los trabajos de levantamiento y empacado del archivo de la Comisión del Río
Grijalva. Para efectuar estas labores se contó con la colaboración de dos brigadas de topógrafos
de la CNA. El trabajo se concluyó el día 26 de julio y se embarcó a la ciudad de México. Un día
después llegó y se ubicó en las instalaciones que la CNA tiene en la Avenida José Loreto Favela
número 850 en la Colonia San Juan de Aragón y que pertenecen a la Comisión del Lago de
Texcoco.
Para poder desarrollar las actividades que lleven al ordenamiento de la documentación, se
iniciaron los trabajos de búsqueda de materiales que hablaran de los programas y trabajos, que
llevó a cabo la Comisión del Río Grijalva, durante el tiempo que estuvo activa, y que son la base
para su ordenamiento. Se hicieron rastreos en diversas bibliotecas y archivos históricos, a fin de
contar con esta información y presentar una alternativa de ordenamiento. La propuesta que se
dio, fue la de utilizar para su selección y ordenamiento, dentro de los cánones que utilizan los
archivos históricos, el Principio de Procedencia y, en algunos casos en que el material presenta
algún tipo de clasificación archivística, el Principio de Orden Original, que serán descritos
posteriormente.
El presente informe, tiene como finalidad mostrar tanto las vicisitudes por las que ha
atravesado el acervo documental, como la forma en que se ha trabajado y las propuestas de
trabajos futuros que se tendrán que efectuar, para concluir su ordenamiento e inventariado, para
que pasen a formar parte del acervo documental del Archivo Histórico del Agua.

Antecedentes históricos para la formación de la Comisión del Río Grijalva


El agua tiene espacios geográficos y temporales que determinan su aprovechamiento
interrelacionándose con otros recursos naturales. Su disponibilidad depende de su ubicación y de
la capacidad que se desarrolle para hacerla llegar a las diferentes regiones y usuarios. En
Página 3 de 57
algunas ocasiones el agua está disponible, pero la mayoría de las veces, hay que efectuar obras
hidráulicas para poderla utilizar adecuadamente en las diversas zonas de nuestro país.
En México hay una distribución irregular de los recursos hidráulicos y la precipitación
pluvial es variable en el territorio nacional. La república mexicana se divide de acuerdo a la
precipitación y a la temperatura en tres zonas que son: la desértica y árida, que ocupa el 31 % del
territorio; la semiárida con el 33% y la subhúmeda y húmeda con el 33%. En las regiones áridas
se requieren obras para el almacenamiento de agua, que se utilizará en el riego de tierras para
tener una buena productividad. En las zonas húmedas, debido a la abundancia de agua, se
aprovecha esta situación, y se efectúan obras de control de corrientes, las cuales sirven en la
producción agrícola y son fuentes para la generación de energía eléctrica.
A partir del triunfo del movimiento revolucionario, las fuerzas políticas del país
establecieron un pacto político para que el gobierno nacional tuviera una vida institucional
estable, que le permitiera impulsar programas de desarrollo social y económico. Entre éstos,
sobresale el impulso a la producción agrícola; para ello se requería, entre otros aspectos,
aprovechar óptimamente los recursos hidráulicos.
Entre las primeras instancias postrevolucionarias dedicadas al estudio y la elaboración de
proyectos relacionados con el uso del agua se encuentran la Dirección de Aguas, dependiente de
la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, en 1916, que posteriormente se divide en dos
Departamentos: el de Concesiones y el de Irrigación. El Departamento de Concesiones tenía la
función de conservar las relaciones de la Secretaría con el público en el otorgamiento de
concesiones o confirmaciones a tramitar en el ejercicio de derechos sobre aguas federales. El
Departamento de Irrigación, se encargó del estudio de los recursos hidráulicos del país para
elaborar una política de riego por cuenta del Estado. El Departamento de Irrigación en 1921 se
convirtió en Dirección. A la Dirección de Irrigación, dependiente de la Secretaría de Fomento, se
le asignaron las funciones relativas a la organización del servicio hidrológico, el estudio de
proyectos de irrigación y la construcción y operación de obras de riego.
En 1923 se suprimió la Dirección de Irrigación y se trasformó en el Departamento de
Reglamentación e Irrigación, dependiente de la Dirección de Aguas. Para entonces los estudios
de proyectos de riego quedaron interrumpidos, subsistiendo, en forma deficiente, el servicio
hidrológico.
Página 4 de 57
Siendo presidente de la República Plutarco Elías Calles, en 1926, se promulgó la Ley de
Irrigación de Aguas Federales y se creó la Comisión Nacional de Irrigación, dependiente de la
Secretaría de Agricultura y Fomento, con lo que se dio impulso a la construcción de obras
hidráulicas en donde las precipitaciones pluviales eran escasas, esto es las áreas desérticas y
semidesérticas del país. El objetivo de la Comisión fue la crear, con base en grandes obras de
irrigación, zonas de riego en el norte del país.
Con los cambios de gobierno los programas de irrigación son enriquecidos, y en 1936 el
gobierno encabezado por el general Lázaro Cárdenas, estableció la Dirección de Pequeña
Irrigación, cuyo objetivo fue el proyectar y construir pequeñas obras de irrigación, como las
presas de pequeña capacidad, diques, bordos y canales de riego.
Las labores desarrolladas por la Comisión fueron incrementándose, y tuvo la necesidad de
ampliar sus tareas, lo que condujo a la administración nacional, dirigida por el Lic. Miguel Alemán,
a crear dos secretarías que asumieran las funciones de la Comisión. Estas instancias fueron la
Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que iniciaron sus
actividades en enero de 1947. Con excepción de lo relacionado con los distritos de riego y de
suelos que, por decreto presidencial, pasaron a la Secretaría de Agricultura y Ganadería; la
Secretaría de Recursos Hidráulicos asumió las facultades de la Comisión de Irrigación.
Posteriormente, mediante acuerdos y decretos presidenciales, las Direcciones de Aguas, de
Ingeniería Sanitaria y de Obras Hidráulicas, que dependían, respectivamente, de la Secretaría de
Agricultura, de Salubridad y Asistencia y de Comunicaciones y Obras Públicas, pasaron a la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
La diversidad y complejidad de las tareas asumidas por la nueva Secretaría llevaron al
gobierno nacional a la creación de varias Comisiones Ejecutivas encargadas de programas de
desarrollo hidráulico específico en distintas regiones del país, como son: del Río Balsas, Fuerte,
Papaloapan, Grijalva, de Aguas del Valle de México, de la Cuenca del Río Pánuco, de
Aprovechamiento de Aguas Salinas y del Lago de Texcoco.

La creación de la Comisión del Río Grijalva


El 27 de junio de 1951 por Acuerdo Presidencial, de Miguel Alemán Valdés, se crea la Comisión
del Río Grijalva, dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Para su creación se
Página 5 de 57
tomaron en cuenta las diversas actividades que el Gobierno Federal tenía en su programa
constructivo, el cual, incluía los trabajos y obras necesarias para el desarrollo integral de la parte
de la cuenca del río Grijalva del territorio mexicano, cubriendo una extensión de 49 900
kilómetros y que abarca las zonas de los Estados de Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
En la exposición de motivos para este acuerdo se considera que: el río Grijalva constituye
una seria y constante amenaza por la impetuosidad de sus avenidas; se desborda con frecuencia
e inunda enormes extensiones, con perjuicios materiales y pérdidas de vida, por lo que se debe
estudiar y construir obras de defensa en esa región, consistentes en presas de almacenamiento
para el control de las avenidas y encauzamiento de corrientes, que se harán en forma armónica,
y otras de aprovechamiento, obedeciendo a una cuidadosa planeación.
Hay otro factor que se opone al progreso y desarrollo de la región, que es la insalubridad
de muchos lugares, debido al clima y en especial, debido a la falta de desagüe natural para la
eliminación rápida de las aguas sobrantes y perjudiciales, por lo que se deben realizar obras que
recomienda la ingeniería sanitaria para estos casos.
Esta cuenca es una de las corrientes importantes del país y constituye una riqueza natural,
que mediante la construcción de obras necesarias será base para el progreso de la región,
fomentando la agricultura mediante el riego y se podrá dar una utilización adecuada a los grandes
volúmenes de aguas y sus caídas en la generación de energía.
Se considera que el auge agrícola y la producción de energía en grandes plantas, serán
las bases para el desarrollo industrial de la zona, y se crearán nuevos factores conexos como son
nuevos centros de población y aumento de los actuales; vías de comunicación en los tramos
navegables de los ríos, puertos fluviales, marítimos y aéreos; carreteras; ferrocarriles y líneas
telegráficas y telefónicas.
Para los aspectos de defensa y aprovechamiento de las aguas del río Grijalva y para el
desarrollo de todas las demás actividades conexas se requiere de trabajos y obras de diversa
índole las cuales se agrupan en: 1. Fundamentales o de defensa, como son las presas de control
como encauzamiento y drenaje. Las de aprovechamiento de riego y desarrollo de energía como
presa de almacenamiento, presa de derivación, canales de riego y de drenaje, canales de fuerza,
plantas hidroeléctricas. Las de ingeniería Sanitaria como abastecimiento de agua potable,
campañas contra plagas, etc. 2. Conexas, tales como vías de comunicación incluyendo puertos,
Página 6 de 57
vías navegables, carreteras, ferrocarriles, telégrafos, teléfonos, trabajos de fomento agrícola e
industria, y los relativos a los centros despoblación.
Para obtener el avance se debe sujetar a lineamientos y al presupuesto que tiene. Debe
coordinar sus actividades a través de un organismo directivo con atribuciones definidas y que
tenga acción técnica y administrativa. Tendrá Juntas Intersecretariales y en cuanto a
presupuestos son dependientes de la comisión.
Debido a la importancia y variedad de sus trabajos, para obtener unidad, se juzga
conveniente dejar a cargo de una sola Secretaría de Estado los trabajos relativos a la defensa de
ríos, obras de riego e ingeniería sanitaria y las que se consideran conexas, por lo que se justifica
que sea la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Aún dentro de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, resulta perjudicial para el eficaz y
coordinado desarrollo de todos los trabajos el dividir responsabilidades en diferentes
dependencias, perdiendo la unidad requerida, por lo que es conveniente la creación de un
organismo relativamente descentralizado que atienda las sugerencias de todas las secretarías y
aproveche su cooperación para realizar sus funciones, y que tenga facultades para resolver y
libertad para manejar sus fondos, con el fin de hacer expedito su trabajo.
Para lograr esa libertad de manejo de fondos conviene la intervención fiscalizadora de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la de Bienes Nacionales e Inspección
Administrativa, de tal forma que se facilite la ejecución de los trabajos.
Por las razones expuestas y con apoyo en el artículo 28 de la Ley de Secretarías y
Departamentos de Estado se dicta el siguiente Acuerdo:

Primero. Para planear, diseñar, y construir las obras requeridas para el


desarrollo integral de la parte de la cuenca del río Grijalva comprendida en
territorio mexicano, se crea un organismo técnico y administrativo que
dependerá de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y que se denominara
Comisión del Río Grijalva.

Esta Comisión quedará integrada por un Presidente, que será el C.


Secretario de Recursos Hidráulicos y por un Vocal Ejecutivo y un Vocal
Secretario, que serán designados por el C. Presidente de la República.

Segundo. El Vocal Ejecutivo de esa Comisión representará en ella a la


Secretaría de Recursos Hidráulicos y el Vocal Secretario a la de Bienes
Página 7 de 57
Nacionales e Inspección Administrativa y a la de Hacienda y Crédito Público
para todos los efectos correspondientes.

Tercero. La Comisión tendrá las más amplias facultades para la planeación,


elaboración de proyectos y construcción de todas las obras de defensa de
los ríos, las de aprovechamiento en riego, desarrollo de energía y las de
ingeniería sanitaria, las de vías de comunicación comprendiendo vías de
navegación, puertos, carreteras, ferrocarriles, telégrafos y teléfonos y las
relativas a creación y ampliación de centros poblados, y tendrá también
amplias facultades para dictar las medidas y disposiciones en materias
industriales, agrícola y de colonización, en tanto lo anterior se refiera al
desarrollo integral de la cuenca del río Grijalva.

Cuarto. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, proporcionará a dicha


Comisión por entregas mensuales, por conducto de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos y de conformidad con el programa de trabajo
aprobado, los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades que le
competen.

Quinto. La Comisión manejará los fondos que se le ministren abriendo al


efecto una cuenta especial en el Banco de México, S. A., en la que todo
movimiento deberá autorizarse mancomunadamente por los dos vocales.

Sexto. La Comisión designará el personal que estime necesario para el


desarrollo de los trabajos objeto de su creación, asignándoles sus
emolumentos de conformidad con los tabuladores que fije la propia
Comisión, aprobados por el C. Presidente de la República.

Séptimo. La Comisión rendirá mensualmente un estado comprobatorio del


movimiento de fondos y del desarrollo de los trabajos a las Secretarías
correspondientes.

Octavo. Las dudas que se susciten con motivo de las funciones de la


Comisión, serán resueltas por el C. Presidente de la República, por
conducto del C. Secretario de Recursos Hidráulicos.1

Ubicación y programa de trabajo de la Comisión del Río Grijalva


La Comisión del Río Grijalva tuvo un proyecto de desarrollo hidráulico que abarcó los estados de
Tabasco, Chiapas y Oaxaca. No obstante, cabe mencionar que la cuenca Grijalva-Usumacinta
tiene su origen en la nación guatemalteca, y su sistema hidrológico abarca, además de los
estados mencionados, pequeñas porciones de territorio de Campeche y Veracruz. Tiene una

1
Diario Oficial de la Federación del miércoles 29 de agosto de 1951, pp. 4 - 6.
Página 8 de 57
extensión de 129,132 kilómetros cuadrados y la cuenca representaba el 30% de los recursos
hidráulicos superficiales del país.
El proyecto original tenía como meta el aprovechamiento a corto, mediano y largo plazo de
los recursos agropecuarios de la región. Después se dio a la tarea de crear una infraestructura
para el aprovechamiento del agua potable y la dotación de alcantarillado.
Para el aprovechamiento de los recursos provenientes del Sistema Hidrológico Grijalva-
Usumacinta, la Comisión elaboró estudios y obras de diversa índole, con los siguientes objetivos:

1) La construcción de obras de defensa como son las presas de almacenamiento,


útiles en el control de avenidas y para el encauzamiento de corrientes.

2) Auxiliar en el programa de Ingeniería Sanitaria construyendo desagües para


eliminar las aguas residuales.

3) Impulsar la economía regional mediante obras de irrigación propiciando el


desarrollo auto suficiente.

4) Aprovechamiento de los grandes volúmenes de agua para la generación de


energía eléctrica.

5) Elaborar proyectos agropecuarios y agroindustriales en las zonas tropicales.

6) Dotar de servicios y tierras productivas a los campesinos de la región.

Para cumplir las metas mencionadas fueron desarrollados estudios y obras fundamentales
y conexas. Las fundamentales se refieren a aquellas, que son meramente hidrológicas y las
conexas son las que fomentan el desarrollo económico. Las obras fundamentales son:

1) De defensa: presas de control, encauzamientos y drenajes.

2) De aprovechamiento en riego y energía: presas de almacenamiento, de


derivación, canales de riego y drenaje y canales de fuerza.

3) De ingeniería sanitaria: abastecimiento de agua potable, alcantarillado,


desecación de pantanos y campañas contra plagas.

Página 9 de 57
Las obras conexas son:

1) Vías de comunicación: puertos, vías navegables, carreteras, ferrocarriles,


teléfonos y telégrafos.

2) De fomento agrícola e industrial.

3) De centros de población.

La Comisión del Río Grijalva tuvo tres etapas de trabajo para el desarrollo de su proyecto

Primera etapa 1951 a 1959


Las actividades de la Comisión del Grijalva en su primera etapa, de 1951 a 1959, se inician
formalmente con estudios de la Cuenca Grijalva-Usumacinta, para conocer sus corrientes y
marcar prioridades de ejecución de obras y definir los sitios posibles para almacenamiento de
aguas; asimismo, se proyectan y realizan obras relacionadas con el abastecimiento de agua
potable en Villahermosa, Macuspana y Tepeaca.
Al mismo tiempo se construyen los bordos al norte, oeste y sureste de Villahermosa
destinados a bloquear los desbordes del tapón de Río Viejo Mescalpalapa, y los bordos en la Olla
de la Chontalpa tanto en su margen derecho e izquierdo y de Samaria-Saval.
Otras obras fueron los drenes, desagües y caminos de terracería construidos para ayudar
en las obras principales. Cabe mencionar que en 1957, fue organizada una Comisión
Intersecretarial, a cargo del Ingeniero Luis Echegaray Bublot (presidente de la Comisión), para
evaluar las demandas de energía eléctrica y los estragos causados por las inundaciones en
Tabasco. Fruto de las labores de la Comisión fue el trazo de los siguientes planes:

I. Construcción de presas

1. Ratificación de los sitios designados para la construcción de presas en el río


Mezcalapa.

2. Construcción de una nueva presa en el Cañón de la Angostura, sobre el Río


Grande de Chiapas.

Página 10 de 57
3. Definición de las características fundamentales para la construcción de obras
hidráulicas.

4. Definir como prioridad la construcción de la Presa de Malpaso, hoy


Nezahualcóyotl.

5. Estudio y localización de boquillas del río Tacolapa para construir una presa de
almacenamiento que permitiera regular su corriente.

6. Estudio y localización de boquillas en el río Tulija, para evitar inundaciones en


Tacolalpa, Jalapa, Teapa y parcialmente los municipios del Centro y Macuspana.

7. Estudios preliminares para construir presas en los afluentes Jataté y Cacantím


del río Usumacinta, que permitiera generar energía eléctrica y dotar de riego de
superficie a la región.

8. Reestructuración para construir una presa en Boca del Cerro, aguas arriba de
Tenosique, que controlaría la corriente del Usumacinta evitando inundaciones.

Segunda etapa 1959 - 1972


De 1959 a 1972, es la segunda etapa de las actividades de la Comisión del Río Grijalva, en
donde destacan la construcción de la Presa Nezahualcóyotl, así como la construcción de un
camino que diera acceso de la Estación Chontalpa a Malpaso. Por otra parte, la Comisión
Federal de Electricidad realizó estudios en la Presa La Angostura, del río Grande de Chiapas, con
el objeto de aprovechas su cauce para proporcionar energía eléctrica.
Otro estudio fue realizado, en esta etapa, en la Presa de Chicoasén y para las aguas
abajo de la de Malpaso en la Presa Reñites; estos estudios ayudaron a conocer el escurrimiento
total del río Mezcala en su cuenca alta y media. En relación al abastecimiento del agua potable y
al alcantarillado se hicieron obras de construcción.
Con la finalidad de impulsar la producción agrícola intensiva, algunas áreas se destinaron
para la creación de ejidos, base del proyecto denominado El Limón, que posteriormente derivó en
el Plan Chontalpa, proyecto piloto para desarrollar 300,000 hectáreas del trópico húmedo. El Plan
Chontalpa se inició con la restructuración de la tenencia de la tierra sustentada en la expropiación
agrícola y el reacomodo ejidal.

Página 11 de 57
Tercera etapa 1972-1985
En la última etapa, de 1972 a 1985, se proyectó e inició el Plan Balancán-Tenosique, semejante
al de La Chontalpa, cuya meta era integrar al desarrollo agrícola 115,000 hectáreas. También fue
creado el Distrito 3 de Tabasco, dedicado a la Acuacultura. Se elaboró un estudio que concluyó
en el proyecto de la Isla formada por los ríos Viejo Mezcalapa y Carrizal, que consistió en la
construcción de drenes y dotación de riego a 12,000 hectáreas. Asimismo, se propuso la
construcción de cauces en el río Samaria para que desemboque en la Laguna de Mecoacán,
facilitando el transporte pluvial.

La Comisión del Río Grijalva y el desarrollo agrícola ganadero


de la región tabasqueña
Dentro de las actividades desarrolladas a lo largo de la historia de la Comisión del Río Grijalva,
destaca el llamado Plan de La Chontalpa, que tenía como objetivo proporcionar una mayor
experiencia en el manejo de las regiones tropicales húmedas, desaprovechadas casi en su
totalidad. Al inicio, se pensaba que esta región sería de gran productividad económica. El
proyecto original en que se basó fue el Plan Limón, que debía proporcionar el desarrollo de una
agricultura diversificada utilizando la abundante mano de obra para cultivar productos básicos
destinados a abastecer esa región y otras aledañas.
El Plan Limón, presentado al Banco Interamericano de Desarrollo, representaba, a nivel
internacional y nacional, una alternativa de desarrollo agropecuario integral, sin paralelo en
Latinoamérica.
El proyecto de La Chontalpa se inició cuando se concluyó la construcción de la Presa
Nezahualcóyotl. La meta de esta construcción, fue la de controlar las avenidas del río Grijalva
para proteger a las poblaciones y áreas agrícolas de las inundaciones, así como para generar
energía eléctrica. Este proyecto tenía el propósito de integrar al desarrollo agropecuario de la
nación, un área de 270,000 hectáreas. La Chontalpa recobraría la estructura original del proyecto
piloto El Limón, que tenía como objetivo el bienestar social y el impulso del desarrollo agrícola
con créditos otorgados por el Gobierno Federal. Su ejecución fue programada en dos etapas. La
primera correspondió al desarrollo del área ubicada a la margen izquierda del río Grijalva,
teniendo como centro de referencia al municipio de Cárdenas, Tabasco, en donde fue necesario
Página 12 de 57
construir obras de defensa. La segunda etapa comprendía terrenos de la margen derecha, donde
se requerían obras de defensa para la protección de inundaciones.
En la primera etapa del plan, fueron construidas obras de defensa, desagüe y drenaje,
caminos de servicio y riego, y se hicieron trabajos de desmonte y de nivelación de las tierras.
También se puso en marcha una estación agrícola experimental que sirvió de base para fomentar
el desarrollo agropecuario en la región. Las actividades descritas fueron realizadas entre 1966 y
1976. Otra obra fue la construcción del bordo de protección Samaria-Guimanguillo. Para ejecutar
la primera etapa del proyecto fue necesaria una redistribución de la tierra y cambios en el sistema
de tenencia de la misma. Por ello, los propietarios de las tierras afectadas fueron indemnizados,
con base en el valor de sus terrenos y sus cultivos. Los fondos para financiar obras e
indemnizaciones provenían del Erario Federal y préstamos directos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
El proyecto destinado para el desarrollo de La Chontalpa surge al iniciar la década de los
60´s, previendo la necesidad de incrementar la producción agrícola, que pudiera satisfacer los
requerimientos de la población para 1980. Aunque la producción agrícola había ido en aumento a
partir de 1940, hacia 1961 existía un déficit que se agudizó con el crecimiento demográfico. Hasta
ese momento, la política hidráulica de los distintos gobiernos nacionales no había contemplado el
desarrollo de obras hidráulicas en las zonas húmedas del sureste del país, por los altos costos de
construcción. Pero el régimen de lluvia, para su aprovechamiento agrícola, condujo a plantearse
la construcción de obras de control y encauzamiento de los ríos, de defensa contra inundaciones,
así como obras de drenaje y desagüe de los terrenos. Su objetivo era beneficiar un área de
350,000 hectáreas. A corto plazo se esperaba contar con una producción intensiva, respondiendo
a las necesidades de país, además de permitir colonizar una gran área con agricultores
desplazados de las zonas densamente pobladas en la Mesa Central.

La memoria de las naciones y la formación de


sus archivos históricos
Desde el origen de la civilización, el hombre ha cuidado conservar la memoria de los
acontecimientos y las pruebas de esos hechos. Antes de la invención de la escritura se
conservaban las piedras grabadas o las pinturas que representaban los eventos que no debían
Página 13 de 57
ser olvidados. La voluntad de conservar la memoria ha sido base para guardar los significados
del pasado, que son advertencia para el futuro.
Siguiendo este concepto, se tiene noticia que desde la más lejana antigüedad, el hombre
aprendió la importancia de guardar su memoria y para ello creó los archivos, como lo demuestran
las excavaciones arqueológicas hechas en el Cercano Oriente y Asia, que demuestran la
existencia de archivos religiosos, reales, municipales, económicos y privados, anteriores en miles
de años a nuestra época.2
En la Antigüedad Clásica los egipcios, griegos y romanos poseían archivos bien
constituidos; por lo que han llegado hasta nosotros miles de papiros egipcios descubiertos en los
archivos religiosos, municipales o privados. En Atenas cada magistratura tenía sus propios
archivos, instalados en el Archeion o sede de la magistratura. Es precisamente el Archeion lo que
dio origen a la palabra que hoy en día designa en casi todos los idiomas a los archivos.3 Fue en
el Imperio Romano en donde los archivos de la antigüedad se encontraban mejor organizados, y
existían además de los archivos privados, religiosos y económicos, archivos de Estado
jerarquizados en centrales, regionales y locales.
La Revolución Francesa lleva consigo la centralización e instituye la primera red de
archivos de la era moderna y propone que los archivos pueden ser consultados por todos,
retomando la concepción griega de los archivos, que permitía a todos los ciudadanos el acceso a
los documentos del Estado.
En el pasado, han sido los historiadores o juristas los que ocasionalmente han utilizado los
archivos, para tener un conocimiento mayor del pasado. Por ejemplo, sabemos que los
historiadores romanos Tácito y Suetonio consultaron el archivo imperial para escribir sus libros de
historia.
Este tipo de investigación era raro y no tenía sistematización; es en la segunda mitad del
Siglo XIX, que se comienza a percibir la importancia del valor secundario o intrínseco, es decir,
histórico de los documentos. Se comienza a ver, que los documentos conservados hasta

2
Couture, Carol y Jean-Yves Rousseau. Los Archivos en el Siglo XX. México, Universidad de Montreal/Archivo General de la
Nación (Clásicos Modernos de la Archivonomía). 1988, p. 3.
3
Ibidem., pp. 3-4.
Página 14 de 57
entonces, únicamente en función de su valor primario o administrativo, legal o financiero, pueden
si se ponen a disposición de investigadores, convertirse en un testimonio histórico.
A partir de este momento, la conservación de los archivos no era sólo un asunto
administrativo o práctico, sino también un asunto científico. Estos motivos modificaron la
problemática de la conservación y procesamiento de los archivos. Se hizo claro que las
necesidades de la administración no son las mismas que las de la investigación científica. En
otros términos, lo que el gobierno, a administración o el ciudadano buscan en el archivo tiene un
carácter de utilidad y el estudioso social, sea historiador, economista, antropólogo, literato, etc.,
tiene un carácter académico.
No se puede saber con anterioridad lo que los investigadores vendrán a buscar en los
archivos. En el pasado, el concepto de historia se restringía al estudio de los héroes, los jefes de
estado, los reyes y príncipes o también de los artistas, pero casi nunca de la vida cotidiana.
Cuando se trataba de hacer historia, se narraban los hechos políticos y militares. Para los que
aún así consideran a la historia, los archivos que les interesan son los políticos o diplomáticos o
tal vez los archivos administrativos de alto nivel. Los historiadores actuales se interesan por
diversos aspectos del pasado y estos estudios sólo se pueden hacer explorando enormes masas
de archivos centrales, locales, públicos, privados y eclesiásticos; todos son las fuentes de
investigación que pueden ayudarnos a comprender el mundo de hoy, pues todas las estructuras
económicas y sociales son el resultado de una evolución que los estudiosos sociales quieren
comprender.
Para poder atender las necesidades prácticas y científicas que tienen los archivos se ha
dejado en manos de los archivistas la responsabilidad de ordenarlos; "ahora no se trata de
conservar solamente los documentos de prestigio, con firmas de hombres célebres o
relacionados a los acontecimientos importantes, documentos de interés práctico inmediato para
los ciudadanos, sino grupos enteros de documentos de apariencia insignificante".4
El hombre moderno tiene diferentes actividades y al desarrollarlas emite y recibe
información que consigna en soportes de diversos tipos, con lo que da inicio a la constitución de
archivos. Esta creación no es un fin en sí misma, sino una respuesta utilitaria, al tener a la mano

4
Duchein, Michel. "Características, Estructuras y Funciones de los Archivos Históricos" en Archivos Hoy. Teoria y Práctica
Archivística, México, Archivo General de la Nación, 1981, Año 2, núm. 5, p. 20.
Página 15 de 57
la información que le permite decidir y actuar con todo conocimiento de causa, así como probar,
certificar, mantener o reestablecer derechos y estudiar retrospectivamente los hechos, acciones y
objetos.
De acuerdo al léxico archivístico moderno, elaborado por el Consejo Internacional de
Archivos, los archivos son en orden de estructura, el conjunto de documentos recibidos o
elaborados por una persona física o moral, pública o privada, pero destinados por su propia
naturaleza a ser conservados por esa persona o institución.
La tarea de conservación de los documentos dentro de los archivos, no es la simple
función de almacenaje, porque los repositorios documentales son instituciones dinámicas que
organizan, clasifican y catalogan sus fondos para servir a los interesados en forma amplia y
eficiente.
Los papeles de archivo, en atención a la materia y otras circunstancias inherentes a los
mismos, se agrupan en colecciones, series y secciones, y dentro de ellas se encuentran los
legajos y expedientes. Según la propiedad de los fondos documentales, a los archivos se les
considera públicos y privados. Los primeros pertenecen al Estado y los segundos a personas
particulares. Sin embargo, el uso de los documentos oficiales que pueden hacer los particulares,
está limitado en algunos casos, por los intereses de la nación.

El proceso de trabajo en la organización de los archivos históricos


Para organizar un archivo histórico es necesario saber, que estos archivos tuvieron que pasar por
diversas etapas, hasta llegar a ser considerados como de importancia histórica.
Como se mencionó, el hombre lleva a cabo diversas actividades, que hacen que se
produzcan una serie de documentos que utilizan diversos soportes, los cuales deben ser
conservados durante un tiempo más o menos largo, según el tipo de información que contengan,
la cual debe ser recuperada rápida y eficazmente. Cuando los documentos están es esta etapa
se dice que son activos, porque son necesarios para la conducción cotidiana de las actividades
de una organización. Para comprender la vida de los documentos se creó la Teoría de las Tres
Edades, que los divide en activos, semiactivos e inactivos.
Un documento activo se encuentra en su primera fase de existencia, y sólo se conserva
en función de su valor primario o de vida administrativa. Para poderlo utilizar adecuadamente se
Página 16 de 57
debe conservar y clasificar, tareas que son descuidadas y desvalorizadas. En algunas instancias
se llegan a plantear formas de guardado y ordenamiento, las cuales pueden responder al tipo
documental, a la función que tienen a su procedencia o bien en formas mixtas.
Después de terminada la etapa de actividad administrativa de los documentos, algunos
son eliminados y otros se conservan durante más tiempo por razones administrativas o legales.
Son los documentos que llamamos semiactivos, y deben ser retirados de las áreas
administrativas, llevándolos a locales donde se organizarán de acuerdo a su tipo, función o
procedencia, guardándolos por si son requeridos.
El valor primario de los documentos producidos por una persona física o moral, termina
por decaer completamente en un plazo más o menos breve. Se dice entonces, que los
documentos han alcanzado su estado de inactividad. Cuando llega este periodo hay dos alternati-
vas en el tratamiento de la documentación. La más extendida y fácil, es la conservación de todos
los papeles en las áreas donde se produjeron. Esta opción trae consigo que falte espacio, equipo
y personal capacitado para tener en orden la documentación, por lo que los archivos se vuelven
lugares obscuros y hostiles en donde nadie quiere estar. Para evitar esto y que los documentos
terminen tirados en patios y bodegas, abandonados, contaminados y al final se pierdan. Para
evitar esta perdida, se propone que se hagan calendarios de conservación de la documentación
para que sólo se conserve el material útil, y se tengan espacios y equipos adecuados y el
personal no se sienta menospreciado por el trabajo que desempeña.
Para poder hacer el calendario de vigencia se deben ver qué documentos pasan al archivo
y ya no son activos. Los documentos inactivos que no han adquirido un valor secundario o
histórico deben eliminarse y para acelerar este proceso, las unidades administrativas creadoras,
pueden hacerlo de acuerdo con la legislación y los permisos sobre documentación contable y
financiera que existen.
Antes de conservar, valorar o difundir un patrimonio archivístico hay que constituirlo. La
adquisición, evaluación y selección son indispensables para establecer un archivo histórico.
El primer elemento para esta labor es la adquisición del fondo documental. Para este
efecto debemos evaluarlo y por último seleccionarlo. La adquisición se hace cuando se adquieren
los archivos producidos por una entidad para conservarlos y que son documentos inactivos que
tienen valor testimonial.
Página 17 de 57
El segundo elemento es la evaluación, en la que el archivista juzga el valor de los
documentos y establece el tercer elemento, la selección. Esto lo hace para tener, sólo los
documentos con mayor oportunidad de tener valor. Los criterios básicos de selección son: de los
documentos que tenemos no se conservarán los dobles o copias a menos que contengan mayor
información que los originales, o si testifica, por el lugar en donde está clasificado, sobre una
actividad específica. Otros son los documentos recapitulativos, en donde se localiza información
que ya está en otros documentos. En este campo sería arriesgado establecer un regla general,
por lo que se privilegiará la conservación de los documentos que recapitulan de los que estén
recapitulados. De esta manera, una serie de requisiciones o facturas, podrán ser eliminadas una
vez desaparecido su valor administrativo (en México son 10 años de plazo precaucional), y se
retendrán los documentos generales. Esta regla es inoperante en los caso de informes anuales
que se realizan con los reportes de diferentes niveles y es evidente que para los fines de
testimonio, se deben guardar todos. También se puede hacer una selección por muestreo en el
caso de ciertos tipos de documentos contables.
Cuando los documentos inactivos adquieren el valor secundario o histórico, deben ser
depositados en los archivos históricos; la justificación es que han adquirido el valor de
testimonios. Cada documento atestigua sobre una o varias informaciones y por lo tanto las
proporciona. Por otra parte, el conjunto de archivos de todo persona física o moral recrea el
contexto de realización de un hecho o evento, que rodearon a la persona o institución
generadora. Es el valor de prueba que tienen los archivos, que hace de ellos testimonios. Estos
archivos tienen el doble valor de información y prueba, por lo que tienen valores de testimonio e
información.
Cuando un archivo tiene estos valores hay que ordenarlo y para ello nos servimos de dos
teorías archivísticas que son el Principio de Procedencia y el del Orden Original.
El Principio de Procedencia tiene su origen teórico en la formulación hecha en 1841 por el
historiador francés Natalis de Wailly, según el cual, cada documento debe ser dejado en el lugar
de donde procede. El respeto a este principio, en el dominio de los archivos, es la condición sine
qua non para que estos sean no solamente una fuente primaria de información, sino también un
testigo en el sentido de la archivística, de la vida de la instancia que generó o constituyó el
archivo. La aplicación de este principio es garantía del valor testimonial de los documentos. Este
Página 18 de 57
principio participa de la esencia del valor testimonial o valor evidencial. El archivo no puede existir
sin que se aplique el Principio de Procedencia; el documento que forma parte de un fondo de
archivo, tiene un valor intrínseco o de evidencia por lo que el respeto a este principio es esencial
para el valor testimonial del mismo.
El Principio de Procedencia se define como que cada documento debe ser colocado en el
fondo del archivo de donde proviene y este fondo en su lugar de origen. Esto es, que cuando un
archivo de agrupe o reagrupe, si ha sido dispersado, se tomará en cuenta el conjunto de
documentos creados o recibidos por una persona o institución en el ejercicio de sus actividades.
Es la base para ordenar los documentos de acuerdo con la entidad orgánica que los produjo y
según las funciones y actividades que les dieron origen.
El Principio de Orden Original fue definido por T. R. Schellenberg; es otro punto del primer
principio, según el cual, todos los documentos que componen un fondo de archivo tienen un lugar
determinado, el cual debe ser respetado o restituido si el orden original ha sido alterado por
alguna razón. En otras palabras, los papeles oficiales deben ser mantenidos en el orden y con las
designaciones que recibieron en el curso de la actividad oficial.
De acuerdo con estos principios, el archivista organizará los archivos de acuerdo a como
lleguen y aplicará indistintamente estos procedimientos de ordenamiento, pues si el archivo está
clasificado lo dejará así. Para evitar una visión simplista de estas nociones, el archivista, debe
establecer la reconstitución de la entidad generadora, si los documentos han sido desordenados
o porque su orden original ha sido alterado. Esta situación es muy común y es donde esta
reconstitución toma su sentido oneroso, arduo y delicado.
Estos principios teóricos permiten conocer la naturaleza de los documentos a tratar. Los
archivos son productos de las actividades de una persona o institución, de modo que fueron
producidos con fines precisos, en el marco de actividades particulares. El hecho de conservarlos
en el marco en que fueron producidos (principio de procedencia),o en el lugar que se les asignó
(orden original), considera su naturaleza y presenta su valor verdadero, de manera más precisa
que si se le clasifica por tema, orden cronológico o cualquier otro orden ajeno. Estos principios
ayudan al archivista en la clasificación y organización de los fondos documentales; le
proporcionan ejes de clasificación por series, subseries, etc., basándose en las actividades del
organismo generador.
Página 19 de 57
Después de saber cuáles principios tenemos para organizar el archivo, seguimos con la
clasificación de los documentos. Esta actividad consiste en colocar según los principios
mencionados los documentos en el lugar que les corresponde; es decir, se colocan de acuerdo a
como fueron generados o por el lugar que tenían en la entidad administrativa.
Al concluir esta operación y teniendo los documentos ordenados se procede a levantar un
inventario general, para tener el control de nuestro archivo. Después se pueden crear otros
instrumentos útiles a los investigadores como son las guías de fondo, las guías de serie y los
catálogos, que requieren de alta especialización y tiempo.

El proceso de trabajo en el rescate del archivo


de la Comisión del Río Grijalva
A partir del día 15 de julio, María Teresa Pacho Rodríguez se incorporó al Proyecto Tabasco, el
cual consiste en el rescate y ordenación del archivo administrativo de la Secretaría de Agricultura
y Recursos Hidráulicos (SARH), que perteneció a la Comisión del Río Grijalva. Este archivo fue
cedido a la Comisión Nacional del Agua (CNA), para que forme parte del acervo documental del
Archivo Histórico del Agua.
Las actividades efectuadas fueron: en primer lugar tener pláticas de orientación para
conocer cómo se está trabajando en el Archivo Histórico del Agua. Se pidió orientación sobre la
estructura de la entidad generadora del material y cuáles son los procesos técnicos que utilizan
para su ordenamiento. También se compró material de protección que utilizarían las personas
que trabajarían en el proyecto y que se utilizará para el archivo. Asimismo, se vio el local para
ubicar el archivo y a las personas que realizarían la fumigación del material.

Una historia de equívocos, o de cómo llegó el archivo


a la ciudad de México
El día 20 de julio, Margarita Ruz y María Teresa Pacho se trasladaron a Villahermosa, Tabasco.
Ahí las recibió un representante de la CNA, quien las llevó a las instalaciones de la Comisión en
la ciudad de Cárdenas. Al llegar al campamento, las personas que las recibieron alegaban que no
se les había informado de su llegada y el titular de la dependencia no se encontraba. Fueron
llevadas al sitio en donde se encontraba el archivo de la Comisión del Río Grijalva y explicaron
Página 20 de 57
que no había ningún documento que autorizara el levantamiento del suelo del archivo, su
empaque y traslado a la ciudad de México, para poderlo depurar, ordenar, clasificar e inventariar.
Informaron también, que habían estado por ese lugar dos personas que platicaron con el
encargado del campamento y separaron una pequeña cantidad de material, teniendo idea de que
sólo esa muestra era la que se iba a trasladar a México y de la demás documentación no tenían
conocimiento.
Se hicieron llamadas telefónicas o México y Villahermosa para ubicar a los responsables
del campamento, del archivo y de quién podía dar la autorización para iniciar el trabajo de
rescate. Mientras se decidía si se podía sacar el archivo, se fueron a comprar cajas de cartón
para poner los documentos y poderlos trasladar. Después de las 15:00 horas, llegó el encargado
del campamento y se sostuvo una plática en donde se informó que el archivo estaba bajo la
custodia del Departamento de Servicios Generales de la SARH de Tabasco y que el titular del
área y el Delegado Regional se encontraban de vacaciones, pero se consiguió autorización para
comenzar con el trabajo. Se tuvo conocimiento de las visitas que hicieron los doctores Luis
Aboites, director del Archivo Histórico del Agua, y de Mario Ruz, quienes trataron de hacer
conciencia del valor histórico del archivo y de que se debía proteger.
El material del Archivo de la Comisión del Río Grijalva, se ubicaba en patio de los talleres
de mantenimiento dividido en dos montañas. Otra parte se encontraba en la bodega de los
laboratorios y la última en las oficinas del encargado del campamento.
Los trabajos de levantamiento del material se iniciaron el día 21 de julio y se contó con la
ayuda de dos brigadas de topógrafos de la CNA. Se comenzó levantando los documentos que
estaban en el piso y se separaron las cajas que tenían material podrido y con gran cantidad de
hongos que produce el papel cuando se humedece. El material que se recogía, se limpiaba,
planchaba con las manos y se ponía en cajas de cartón. Se movió el material y se hicieron
huecos para poner las cajas de cartón en la parte que tenía techo para evitar que se mojaran con
la lluvia.
Después se prosiguió con el material que estaba en la parte izquierda del taller y se
revisaron las cajas rotas, sustituyéndolas. Ese día se volvió a insistir en que no se podía sacar el
archivo de las instalaciones de Cárdenas.

Página 21 de 57
Al siguiente día se informó que se podía ordenar el archivo, pero no trasladarlo a la ciudad
de México. El día 26 de julio se concluyó el empaque del archivo y se colocó en dos camiones
tortón, que lo trajeron al Distrito Federal.
El 27 de julio, cuando llegó el material a las instalaciones de la CNA, sito en Avenida José
Loreto Favela 850 en la Colonia San Juan de Aragón, se comenzó a buscar los mecanismos
necesarios para conseguir un local adecuado donde se pudiera fumigar el archivo, que venía
lleno de alacranes, tarántulas, cucarachas, pececillos plateados y hongos. Posteriormente se
iniciaría el proceso de selección documental, el ordenamiento, la clasificación, el metido en cajas
especiales para archivo y el inventariado del material.
Del día 28 de julio al 3 de agosto me avoqué a buscar un conservador especialista en
archivos que pudiera realizar la fumigación del material. Se consiguió que el licenciado José M.
Porras Navarro del departamento de Colecciones Especiales de la Biblioteca de México,
efectuara la fumigación.
El día 8 de agosto se acudió con un ayudante del señor Porras, a las instalaciones de la
Comisión del Lago de Texcoco, en donde estaba el material, para que evaluara las condiciones
en que se encontraba y si era adecuado el posible local que nos iban a dar para este trabajo. Se
pidió que fuera un local cerrado que se pudiera aislar, debido a los venenos que se tienen que
usar para erradicar las plagas que tenía el archivo. También que este local permanecería cerrado
entre tres y cuatro días y se iría a ventilar para que se pudieran iniciar los trabajos técnicos de
ordenación.
El día 29 de julio se fue a las instalaciones de la Comisión del Lago de Texcoco, para
esperar al contratista que realizaría las obras de adaptación del local para hacer la ordenación de
los documentos.
El lunes 1o. de agosto inició sus labores dentro del proyecto Carlos Rodríguez Venegas
para dividir el trabajo de búsqueda de información para conocer el funcionamiento de la Comisión
del Río Grijalva y poder realizar una buena selección documental (depuración), la ordenación,
clasificación e inventariado.
El 2 de agosto se le mostró al Dr. Luis Aboites un esquema de los trabajos a efectuar y la
lista de materiales que se necesitaban. El Dr. Aboites, pidió la evaluación de un escrito sobre la
Comisión del Río Grijalva para su posible publicación.
Página 22 de 57
Se fue a conocer el Archivo Histórico del Agua y su encargada la señora Rocío Gamiño,
explicó los procesos de trabajo que siguen para la limpieza, ordenación, clasificación,
inventariado y captura del material de este acervo. La señora Teresa Esparza dio una lista de
proveedores para adquirir los materiales necesarios de protección y trabajo.
El día 3 de agosto, con los fumigadores, se visitó las instalaciones de la Comisión del Lago de
Texcoco para hablar con el señor Marcos Pérez Coca, a quien se le encargó viera el desalojo del
edificio de la carpintería, para que lo pudiéramos utilizar. Se comprometió a que el viernes o lunes
siguientes tendríamos una respuesta.
El día 4 se pidió ayuda para trasladar las cajas que estaban en el patio de la Comisión del
Lago de Texcoco al interior del edificio de carpintería.
El día 8 no había aun respuesta sobre el local. Fui a la Comisión del Lago de Texcoco con
un ayudante del señor Porras, para evaluar las condiciones del material que se iba a fumigar y
del local. No habían todavía quitado la maquinaria del taller de carpintería, que era el lugar donde
íbamos a trabajar.
El viernes 12 de agostos no hubo respuesta en cuanto a local. En cuanto al dictamen del
escrito sobre la Comisión del Río Grijalva, se encontró que la información fue tomada de varias y
fuentes, sin dar los créditos correspondientes por lo que se dictaminó que no se publicara.
De la información sobre la Comisión del Río Grijalva, teníamos algunos organigramas de
la Comisión Nacional de Irrigación y de la SARH; de diferentes leyes sobre el uso del agua, la
Comisión, sus cambios y desaparición. También se comenzó a integrar una bibliografía.
El lunes 15, en el grupo documental Carlos Chávez del Archivo General de la Nación
(Chávez fue director de la Comisión), se encontraron varias cajas con estudios hechos por la
Comisión, y de los cuales se desprenden las funciones de la entidad generadora, que íbamos a
trabajar, y se forman las series documentales del archivo.
Del 16 de agosto al 27 de septiembre se hicieron visitas cada tercer día para ver si
desocupaban el local y se continuó con la recopilación de material para conocer la estructura de
la Comisión del Río Grijalva. En esta etapa Margarita Ruz, quien era el enlace entre el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la CNA, nos deja para
realizar otras actividades.

Página 23 de 57
Los días 28 y 29 de septiembre vaciaron el local de la carpintería. El día 1° de octubre se
incorporaron al Proyecto Piloto Tabasco los CC. Oswaldo Vázquez Vázquez y Roberto Arriaga
Herrera.
El día 3 de octubre de 1994 comenzamos a meter el material del archivo al local y abrir las
cajas para efectuar la fumigación.
El día 5 concluyó el traslado de material y al día siguiente instalamos la luz en el local. El
día 7 se hizo la fumigación y el 9 de octubre se abrió el local para que se ventilara.
Así termina la historia de equívocos con lo que se inició el rescate del Archivo de la
Comisión del Río Grijalva. De cómo llegó a la ciudad de México y de los largos días que estuvo
en el patio de la Comisión del Lago de Texcoco.

El proceso de trabajo para la identificación y ordenamiento


El día 10 de octubre de 1994 se inició el trabajo de identificación y selección documental del
archivo de la Comisión del Río Grijalva. Se comenzaron a sacar los documentos y a ordenarlos
por series. Para conseguir este objetivo se había investigado a través de las Memorias de las
Secretarías y Departamentos de Estado, de decretos, leyes, reglamentos y circulares, la
organización y divisiones de la unidad administrativa de la Comisión y de la SARH. De esta forma
podemos reconstruir la organización jerárquica, definiendo permanencia, cambios y
modificaciones que durante diversos periodos históricos tuvo. Determinamos las actividades y
funciones que comprendía esta entidad generadora y cada una de sus oficinas o secciones, para
conocer el tipo de documentación que generó y facilitarnos la correcta ubicación de los
documentos a ordenar.
Nos apoyamos en los principios archivísticos de ordenación conocidos como Principio de
Procedencia y de Orden Original que ya se describieron.

Las condiciones en que se encontraba el archivo eran:


1. Los documentos que guardan relación entre sí, están desperdigados en todas las
cajas.

2. Hay una cantidad considerable de material con hongos.

3. Hay mucha documentación suelta, lo que hace que el trabajo de identificación


Página 24 de 57
sea lento, pues se tienen que leer completos los documentos para poderlos
ubicar.

4. A pesar de la fumigación sobrevivieron algunos animales, por lo que debemos


tomar más precauciones al sacar el material de las cajas, para evitar problemas
mayores. En los últimos días ha disminuido este problema.

5. Son pocos los materiales que vienen como unidades y que tienen clasificación,
los cuales se han dejado juntos, apelando de nuevo a los principios de
ordenación.

6. Hacia finales de octubre, debido a las necesidades de readaptar el local en


donde nos ubicaron, nos trasladaron de sede, lo que hizo que perdiéramos dos
días de ordenamiento.

A pesar de estas condiciones, hasta el día 9 de noviembre se ha identificado y separado por


series y secciones un 70 % del archivo de la Comisión, que tiene entre 650 y 700 cajas conocidas
como de archivo muerto, cajas de 1.25 metros de largo por 50 cm. de ancho en donde caben
1.10 metros de documentación.
El día 15 de octubre se incorporaron al Proyecto Tamara Rodríguez Aguilar y Gabriel
Rivera García, con lo que ahora el equipo de rescate está formado por cinco analistas y una
coordinadora.
Dentro de la ordenación que iniciamos hemos localizado material que pertenece a 52
rubros que son series y subseries:

Vocalía Ejecutiva
Dirección Administrativa
Contabilidad
Presupuesto
Proyectos y Programas
Informes de labores
Plan Chontalpa
Indemnizaciones
Predios
Certificados de afectaciones de tierras y/o cultivos
Proyecto Piloto Limón
Bajo Grijalva
Medio Grijalva
Alto Grijalva
Obras en Chiapas
Plan Chontalpa préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo
Página 25 de 57
Dirección General de Aprovechamiento de Aguas
Alcantarillado
Desagüe
Acuacultura
Presa Netzahualcóyotl
Constructora Raudales
Sección de Diario Oficial
Sección de libros y folletos
Aviones y Bancos
Autos
Almacén
Pólizas con indemnizaciones por expropiación de tierras
Bancos
Capacitación
Escuela Superior de Agricultura en liquidación
Aprovechamiento Hidráulico
Contratos
Río Pánuco
Dirección General de Obras Hidráulicas
Programa Forestal de la Fauna
Complejo Agropecuario
Fototeca
Almacén Poblados
Almacén inventarios de bienes muebles e inmuebles
Gerencia General de Ríos
Residencia General de Obras Hidráulicas
Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio
Correspondencia
Pólizas Clasificación "C"
Dirección de Construcción. Depto. de Contratos con clasificación C--6--/Chisp.
Clasificación "2.24"
Dirección Técnica Clasificación "2.25"
Clasificación "3.1"
Clasificación "3.2"
CONASUPO
Clasificación 1976-1979
Subsecretaría de Infraestructura
Compra-venta de predios
Personal

Organización de la Comisión del Río Grijalva


Cuando se termine de identificar y clasificar el material bajo estos rubros se procederá a ordenar
al interior de cada una de las secciones y series por Estado y cronológicamente, para después
poner cada serie en cajas de cartón conocidas como cajas de archivo AGN-19.
Página 26 de 57
En un primer momento se había considerado que la mayor parte del material era de tipo
contable que podía ser depurado, pero al ir revisando la documentación se encontró que la mayor
parte del material tiene valor secundario o histórico, por lo que se está guardando.
Hasta el día 10 de noviembre, en que se está dando este informe, se han identificado 518
cajas de documentación, que equivalen a 569.80 metros lineales. Esta cantidad se obtiene con el
número total de las cajas multiplicadas por la cantidad de material que contienen y que equivale a
1.10 metros de documentos contenidos en cada una. Del material identificado tenemos que se
han separado 247 cajas con documentación separada por secciones y series que equivalen a
271.70 metros lineales. Se ha depurado material que no tiene valor histórico y que suma 271
cajas que equivalen a 298.10 metros lineales. Del total de la documentación del archivo de la
Comisión del Río Grijalva falta identificar y clasificar en su primera etapa 130 cajas que equivalen
a 143 metros lineales.
Como se ve, el archivo de la Comisión del Río Grijalva tiene un total de 712.80 metros
lineales.
Para tener una idea de la riqueza que guarda el Archivo Histórico de la Comisión del Río
Grijalva, daremos algunos ejemplos de los expedientes que contiene:

Expediente sobre indemnizaciones y catastro


Tiene los números de afectación por el camino
W-64-500 de S-6-577

Expedientes emitidos por la Sección de Recursos Hidráulicos, la Comisión del


Grijalva y el Plan de La Chontalpa.
Tiene la numeración
Datas 132/A/13/4/18
Recibo núm.:Dic/9/83
XVIII/09/13/7

Exp. Núm. GoCJ-4808


Afectado: Jesús Gómez de la Cruz.
Bueno por $417,913.88
EL expediente contiene una fotografía del afectado y continúa con el recibo que contiene
los datos de clasificación.
Sigue el expediente con el dictamen y su resolución. Por ejemplo: Dictamen número 5527

Página 27 de 57
Expediente núm. GoCJ-4808
Régimen.- Ejidal
Con datos del asunto: Indemnización por ...
Continúa con el dictamen valuatorio primero de cultivos y después de construcción. Por
Ejemplo tenemos de cultivos:
Cultivo Cantidad
Unidad Precio
Importe
Unitario
Achiote 24
Mata 8.50 204

Ejemplo de construcciones ubicadas en el predio:


Número de construcciones 1
Tipo de utilización habitación
Dimensiones 8.30 x 4.70 = 39.01 m2
Piso de Tierra
Paredes de 50% Jahucté y 50% de palo de Guahe
Tiene 8 columnas de madera rolliza
Artesón de madera rolliza
Techos de guano
Puertas de
Ventanas de
Contiene también un estudio catastral con la ubicación del predio y finaliza con una hoja
que contiene los datos personales del afectado.

Estos expedientes con los datos que tienen se pueden clasificar y se puede hacer una
descripción del asunto que contiene y presenta las condiciones en que se dan porque contiene
los pormenores del afectado y de las autoridades que intervinieron. El expediente viene contenido
en folders que tienen en la pestaña los datos del asunto, el lugar y su clasificación numérica.
Otro tipo de expedientes que contiene el grupo documental son los de las
Indemnizaciones y Avalúos, expedientes con folder.

Estos expedientes abren con los datos del avalúo, que son:
Avalúo C-23/32
Exp. AIGC-4571
Fecha 25-sept.-1973
Importe $590.30
Nos describe el artículo legal en el que se basan para el avalúo. Nos da los datos del
nombre del ejidatario, la unidad agropecuaria y la fecha de inspección.

Continúa con su conclusión y los datos personales.

Página 28 de 57
Hay una gran cantidad de documentos que incluyen fotografías, generalmente de la
vivienda, tipo de construcción y muestra el número que le corresponde. Para apoyar su demanda
aparece un censo de población en algunos expedientes. También cabe destacar que aparecen
mujeres ejidatarias.

Como tercer ejemplo de los documentos que tenemos en el Archivo de la Comisión


del Grijalva se encuentran los referentes a los contratos de compra-venta.
En la parte superior se da el número de casa y es un contrato de compra-venta entre la
Comisión del Grijalva y el ejidatario. Trae antecedentes por los que la Comisión tiene los
derechos y las obligaciones para realizar este tipo de operaciones.

Otro tipo documental es el Certificado Provisional de Derechos Agrarios y que tienen


los datos del número de acta, número de expediente y los datos del contrato con su asunto. En la
parte posterior tiene un plano descriptivo del lugar. Hay documentos sueltos de este tipo que es
sólo el certificado.
Para terminar estos ejemplos tenemos los expedientes que llamamos de personal. En la
pestaña tiene los siguientes datos: grupo al que pertenece y nombre de la persona a la que
pertenece el expediente. Son contratos de personal y al centro tiene la leyenda "Nuevo Ingreso".
Trae las cláusulas, fecha y firma. Se anexa un certificado médico y se les contrata por 170 días.
Otros expedientes especifican que son contrataciones temporales y el agunos aparecen
los datos del personal que se va a contratar. Otros también traen testamento y cambios de
salarios y vacaciones. Son del personal que se contrata, sus diversas formas de registro, la
dependencia en la que van a trabajar y algunos tienen fotografías. Estos expedientes contienen
asimismo, informes, nóminas y facturas.
Una vez que la documentación esté en las cajas AGN-19, y después de ser trasladadas a
las instalaciones del Archivo Histórico del Agua en el edificio de Balderas, se deben limpiar con
brochas los expedientes, acabar de quitar los artículos de metal que tengan, los desechos de
ligas, hilos o cinta adhesiva y colocarles sus fundas de papel Bristol.
Se deben poner señales en los expedientes en donde se encuentre material gráfico como
fotografías, timbres, sellos, dibujos, planos, croquis, etc. y se deberá poner a las fotografías sus
fundas protectoras.
Página 29 de 57
Otra actividad será la de ordenar al interior de cada expediente la documentación en forma
cronológica, como lo están efectuando en el AHA. Posteriormente a este trabajo, se deberá
comenzar a levantar el inventario y a ponerlo en la base de datos creada para estos archivos.
El equipo de trabajo del Proyecto Piloto Tabasco, sólo llegará a la etapa de guardado de
material en caja AGN-19, debido a que se comenzó el trabajo hasta el día 9 de octubre de 1994 y
se tiene contemplado el término del mismo, hacia el 30 de noviembre, en primera instancia y no
se ha confirmado la ampliación de tiempo.
El equipo de rescate del Archivo de la Comisión del Río Grijalva propone trabajar hasta el
15 de diciembre, para poder concluir el guardado y un inventario general por caja, número de
expedientes que contiene cada caja y la serie o sección al que pertenecen.
Para concluir presentamos los siguientes anexos:
- Legislación básica sobre recursos hidráulicos
- Bibliografía sobre aguas y la Comisión del Río Grijalva

Anexo I
Legislación básica sobre recursos hidráulicos
Con la finalidad de contar con una herramienta auxiliar en la investigación en torno a la gestación
de la documentación relacionada con la administración que ejerce el gobierno federal sobre los
recursos hidráulicos, hemos decidido recopilar las leyes relacionadas con dicha actividad. El
límite temporal que determinamos es de 1842 a 1989, desde la creación Dirección General de
Industria hasta el establecimiento de la Comisión Nacional del Agua.

1842:
dic. 2 Dirección General de Industria.
Dependía del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores.

1853:
abril. 22 Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
A esta instancia gubernamental tenía injerencia con la explotación de los recursos
hidráulicos.

Página 30 de 57
1891:
mayo. 13 Ley de Secretarías de Estado.
Secretaría de Fomento y Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
Ambas dependencias atendían cuestiones relacionadas con los recursos hidráulicos. La
primera en lo referente a la agricultura, la segunda en lo concerniente a las vías marítimas
de comunicación, obras de puertos, ríos, puentes, lagos y canales y con el desagüe del
Valle de México.

1894:
Ley sobre aprovechamiento de aguas federales.

1917:
Artículo 27 constitucional.
En este artículo se fundamenta la propiedad del gobierno nacional sobre las tierras y aguas
que están dentro de los límites territoriales de nuestro país.

Artículo 73, fracción XVI constitucional.

dic. 25 Ley de Secretarías de Estado.


Secretaría de Agricultura y Fomento.

1921:
Dirección de Irrigación.
Dependía de la Secretaría de Agricultura y Fomento.

1924:
Departamento de Reglamentación e Irrigación.
Dependía de la Dirección de Aguas, a su vez perteneciente a la Secretaría de Agricultura y
Fomento.

1926:
enero. 9 Ley sobre Irrigación en Aguas Federales.
Comisión Nacional de Irrigación.
Dependía de la Secretaría de Agricultura y Fomento y fue creada para promover y construir
obras de irrigación en el país. Esta instancia se encargaría de elaborar proyectos para
implementar obras de irrigación, en el análisis de los mismos estarían involucrados los
interesados o afectados por la obras. Para financiar las actividades se creó el "Fondo
Nacional de Irrigación", conformado con aportes del gobierno nacional, hasta un 25% del
total del fondo, con la venta de las tierras propiedad de la federación y otros productos
obtenidos a consecuencia de las obras de irrigación ejecutadas por la Comisión.

Página 31 de 57
1939:
Ley de Secretarías.

1946:
jun. 19 Ley de Conservación del Suelo y Agua.
dic. 31 Artículo 10, reglamentación sobre administración del agua.
Decreto presidencial.

1947:

ene. 1 Ley de Secretarías y Departamentos de Estado.


Se crean Secretaría de Recursos Hidráulicos y la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
La segunda, por decreto de 31 de diciembre de 1946 tendría a su cargo lo relacionado con
los distritos de riego y con la conservación pasó.

1951:
jun. 27 Acuerdo presidencial para crear la Comisión del Grijalva
La comisión tenía el objetivo de estudiar, planear y ejecutar las obras necesarias para
impulsar el desarrollo de la cuenca del río Grijalva.

1958:
ene. 27 Reglamento de la Ley Reglamentaria del párrafo quinto del Artículo 27 de Constitucional en
materia de aguas del subsuelo.
dic. 24 Ley de Secretarías y Departamentos de Estado.
Las Direcciones de Aguas, de Ingeniería Sanitaria y de Obras Hidráulicas, pasaron a
depender de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

1972:
ene. 11 Ley Federal de Aguas.
Esta ley reglamenta, con base en el artículo 27 constitucional, la explotación, uso y
aprovechamiento de las aguas propiedad de la nación mexicana. Además de establecer
cuáles son los recursos hidráulicos de propiedad del país, indica, a partir del artículo 17 de
la Ley, las atribuciones de la Secretaría de Recursos Hidráulicos como órgano del gobierno
para ejecutar este precepto.

1973:
abr. 5 Acuerdo por el que se crea una Comisión Intersecretarial que denominará "Comisión del
Sistema Meteorológico Nacional".
Debido a que las actividades metrológicas tenían que ver con el las obras de captación y
distribución de los recursos hidráulicos, la secretaría respectiva participó en esta comisión,
que tenía como objeto homogenizar la política en torno a los servicios y actividades
metrológicas.
Página 32 de 57
1976:
dic. 29 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
A través de este decreto se crea la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con
ello las actividades relacionadas con la administración del agua quedan subordinadas a los
requerimientos agrícolas y forestales.

1977:
feb. 21 Acuerdo por el que se determina la competencia de las Secretarías de Asentamientos
Humanos y Obras Públicas y la de Agricultura y Recursos Hidráulicos, respecto a la
utilización de las aguas del subsuelo, actualizado el inventario de los recursos hidráulicos,
para fines de planeación.
mar. 11 Decreto por el que se faculta a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos para
Delimitar Distritos de Temporal en Áreas del Territorio Nacional.
ago. 12 Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

1982:
dic. 22 Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

1989:
abr. 10 Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Comisión Nacional del Agua y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Ambos organismo, descentralizados y dependientes de la Secretaría, fueron creados con la
finalidad de atender y despachar en materia de recursos hidráulicos.

Anexo II.
Bibliografía sobre aguas y la Comisión del Río Grijalva

Aboites Aguilar, Luis


La irrigación revolucionaria; historia del sistema nacional de riego del río Conchos, Chihuahua,
1927-1938. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
1987. 350 p.

Aboites Aguilar, Luis


Política de irrigación y cambio tecnológico en México; 1920-1940, en Revista del Centro de
Investigaciones y Estudios. México, Secretaría de Educación Pública, 1987. 3-12 pp.

Página 33 de 57
Academia Mexicana de Ingeniería
Mesas Redondas sobre Metrología y Normalización en la Electrónica y las Telecomunicaciones.
La Situación Presente y Futura del Agua Subterránea en México y Financiamiento para el
Transporte de Pasajeros, en Zonas Urbanas y Suburbanas; dentro del tema problemática del
desarrollo tecnológico nacional, memoria. Alternativas tecnológicas, 30. México, 1989. xi, 309 p.

Aguilar-Maldonado, Alexis
Methodology for long-term water supply planning. Mexico City case. Tesis (Doctor of Philosophy),
University of Arizona; [s.l.]: University of Arizona, 1979. xiv,137 h.

Ambrosi Carraro, José


Proyecto para el abastecimiento de aguas potables en la ciudad de Amecameca, del Estado de
México. Tesis (Ingeniero Civil), Universidad Nacional Autónoma de México. México, Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. 84 p.

Archivo General de la Nación


Ríos y acequias; mercados, abastos y panaderías. Serie: Guías y catálogos, 54; [México],
[c1980]. 102 h.

Argueta, Arturo
La pesca en aguas interiores [por] Arturo Argueta [y otros]. Cuadernos de la Casa Chata, 122,
Serie: Los pescadores de México, 13. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, Secretaría de Educación Pública, 1986. 216 p. (572.0972/C961/no.122)

Balanzario Zamorate, José R.


Contaminación en los canales de Xochimilco y su repercusión en las actividades económicas.
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Relaciones
Internacionales, 1981. 11 h.

Página 34 de 57
Barrera Islas, Daniel y Winkelmann, Donald L.
Análisis económico del uso del agua y la mano de obra en el sector ejidal de la Comarca
Lagunera. Serie Investigaciones técnicas, 4; Chapingo, Edo. de México, Colegio de
Postgraduados Escuela Nacional de Agricultura, 1969. 72 p.

Bassols Batalla, Ángel


Recursos naturales; climas, agua, suelos, vegetación y fauna; teoría y uso. [4 ed. corr. y aum.];
Colección los grandes problemas nacionales; [México], Nuestro Tiempo, [1974]. 176 p.

Bennett, Vivienne Lee


Urban water services and social conflict; the water crisis in Monterrey. Mexico, 1973-1985. Tesis
(Ph. D.), University of Texas at Austin; Ann Arbor, Mich., University Microfilms International, 1991,
c1987. xviii, 250 p.

Blanco Macías, Gonzalo y Ramírez Cervantes, Guillermo


La conservación del suelo y el agua en México. México: Instituto Mexicano de Recursos
Naturales Renovables, 1966. xi, 113 p.)

Cámara Nacional de Comercio


El problema de agua y drenaje en la ciudad de Monterrey, informe que presenta la Comisión de
Servicios Públicos a la H. Cámara Nacional de Comercio de Monterrey. [Monterrey], [1945]. 12 p.

Cámara Nacional de Comercio


Estudio del problema de agua y drenaje en la ciudad de Monterrey. [Monterrey], [1946]. 87 p.

Cárdenas Estrada, Felipe


La oferta de productos agrícolas; énfasis en el abastecimiento de productos alimenticios, maíz,
frijol, trigo. Tesis (Licenciado en Economía), Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey:
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Economía, 1973. 37 h.

Página 35 de 57
Caso González, Leticia
Origen y evolución de los ingenios azucareros y zonas de abastecimiento primera parte. v.1
México: FIOSCER, 1987.

Castro-Aguirre, José Luis


Catálogo sistemático de los peces marinos que penetran a las aguas continentales de México
con aspectos zoogeográficos y ecológicos. Serie científica, 19; México: Dirección General del
Instituto Nacional de Pesca, 1978. 298 p.

Claverán A., Ramón


Sistema de captación de agua para abrevar ganado en pastoreo. [s.l.]: Banco de México, Fondo
de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, 1968. 23 p.

Comisión Constructora e Ingeniería Sanitaria


Agua potable rural. [s.l.]. Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1965. s.p.

Comisión de Estudios del Territorio Nacional


Metodología para la planeación, localización y anteproyecto de pequeñas obras hidráulicas de
almacenamiento basada en la información Cetenal. México, Secretaría de la Presidencia, 1976.
xii, 77 p.

Comisión del Grijalva


Obras del plan de la Chontalpa; indemnizaciones y catastro. [s.p.i.], s.f.. pag. irreg.

Comisión del Grijalva


Presa Netzahualcóyotl, Chiapas. [México], [Secretaría de Recursos Hidráulicos], [1964]. s.p.

Comisión del Plan Nacional Hidráulico


Inventario regional de aguas subterráneas. Documentación de la CPNH, 19; México, Secretaría
de Agricultura y Recursos Hidráulicos, [1977]. 125 p.
Página 36 de 57
Chapman, Oscar L., Friedman, Martin L. y Lenzini, Paul A.
Opinion; Colorado river salinity problem. Washington: Chapman and Friedman, 196*?. vi, 90 p.

Comisión del Plan Nacional Hidráulico


Precios del agua en irrigación. Documentación de la PCNH, 18; v.1 México: Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, [1977].

Comisión del Plan Nacional Hidráulico


Sobreexplotación de aguas subterráneas. Documentación de la Comisión del Plan Nacional
Hidráulico, 15; México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1975. 316 p.

Comisión del Río Balsas


Lázaro Cárdenas; iniciador de la obra hidráulica en la cuenca del río Balsas, julio de 1947,
octubre de 1970. México, Secretaría de Recursos Hidráulicos, [1970?]. sin pag.

Comisión Nacional Agraria


Tierras y aguas; instrucciones generales referentes a la tramitación de las solicitudes de
restitución o dotación, aprobadas por el C. Secretario de Agricultura y Fomento y Presidente de
la... Luis L. León. México, 1926. 68 p.

Comisión Nacional de Irrigación


Estudio Agrícola del proyecto Río Mante. México, Cultura, 1929. 95 p.

Comisión del Plan Nacional Hidráulico


Plan nacional hidráulico; 1981. Anexos 1-4, 7-9 [México]: Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, 1981. 139 p. y 9 anexos.

Comisión Nacional de Irrigación


Estudio Agrícola del proyecto Río Mante. México: Cultura, 1929. 95 p.
Página 37 de 57
Comisión Nacional de Irrigación
La obra de la..., durante el régimen del Sr. Gral de División Lázaro Cárdenas, 1934-1940. México,
1940. 2 v.)

Comisión Nacional de Irrigación


Reglamento para el servicio de colonización del sistema nacional de riego no. 5. Chihuahua:
Palmore, 1932. 12 p.

Chazari, Esteban
Piscicultura en agua dulce. 2 ed.; México, Secretaría de Pesca, 1984. 30, lx, 828 p.

Departamento del Distrito Federal


Alternativas del uso eficiente del agua en ocho centros urbanos del Distrito Federal; primera
etapa, 1984. México, Departamento del Distrito Federal, 1985. 385 p.

Departamento del Distrito Federal


Inauguración del Sistema Lerma; provisión de agua potable para la Ciudad de México. [México]:
Departamento del Distrito Federal, 1951. Sin pág.

Departamento del Distrito Federal


Programa hidráulico del Distrito Federal; versión 1979. [México]: Secretaría de Obras y Servicios,
Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, 1979.

Díaz, Porfírio
Estudio sobre irrigación llevado a cabo en la Hacienda de Paté, Estado de México. México, Casa
Metodista, 1908. 23 p.

Página 38 de 57
Dirección de Aguas, Tierras y Colonización y México, Secretaría de Agricultura y Fomento
Instrucciones para la titulación de los terrenos ocupados conforme al decreto del 2 de agosto de
1923. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1926. 29 p.

Dirección de Pequeña Irrigación


Inventario de aprovechamientos superficiales y subterráneos para riego. Oaxaca, Secretaría de
Recursos Hidráulicos, 1967. 141 p.

Dirección de Pequeña Irrigación


Plan Nacional de Pequeña Irrigación. [México], Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Dirección General de Aprovechamiento de Aguas Salinas y Energía Solar


Cartilla no. 1-13. no. 1,2,4,5,6,7,8,10,12,13 México, Secretaría de Asentamientos Humanos y
Obras Públicas, 1979. 13 v.

Dirección General de Aprovechamiento de Aguas Salinas y Energía Solar


La desalación en México. México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas,
[1979]. 82 h.

Dirección General de Culturas Populares


El Dios del agua y otros cuentos mixes. Cuadernos de trabajo/ACAYUCAN, 12; México, 1981.

Dirección General de Culturas Populares


Agua, mundo, montaña; narrativa nahua, mixe y popoluca del sur de Veracruz. La red de Jonas.
México, Premia, 1985. 148 p.

Dirección General de Distritos de Riego


Superficies regadas y volúmenes de agua distribuidos en los distritos de riego, en el ciclo agrícola
1962-63. Informe estadístico, 25. México, Secretaría de Recursos Hidráulicos, Dirección de
Estadística y Estudios Económicos, 1964. iii,147 p.
Página 39 de 57
Dirección General de Economía Agrícola
Almacenamientos útiles en los vasos que abastecen a los distritos de riego. [s.l.], 1980. 6 h.

Dirección General de Economía Agrícola


Superficie física regada y volúmenes de agua distribuidos en las unidades de riego para el
desarrollo rural; año agrícola 1981. Informe estadístico, 145. México, 1984.

Dirección General de Economía Agrícola


Superficie física regada y volúmenes de agua distribuidos en las Unidades de Riego para el
Desarrollo Rural, año agrícola 1977. Informe estadístico, 106. [México], [Secretaría de Agricultura
y Recursos Hidráulicos], 1981. 39 p.

Dirección General de Economía Agrícola


Superficies regadas y volúmenes de agua distribuidos en los distritos de riego; año agrícola 1980.
Informe estadístico, 129. [México], [Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos], 1982.

Dirección General de Economía Agrícola


Superficies regadas y volúmenes de agua distribuidos en los distritos de riego; año agrícola 1979.
Informe estadístico, 117. México, [Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos], 1982.

Dirección General de Economía Agrícola


Superficies regadas y volúmenes de agua distribuidos en los distritos de riego; año agrícola
1977-78. Informe estadístico, 99. Méxic,: [Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos],
1979. xii,162 p.

Dirección General de Economía Agrícola


Superficies regadas y volúmenes de agua distribuidos en los distritos de riego; año agrícola
1976-77.Informe estadístico, 92. México, [Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos],
1978. ix,176 p.
Página 40 de 57
Dirección General de Pesca e Industrias Conexas
Anuario estadístico de actividades pesqueras en aguas territoriales mexicanas, 1958. México,
1963. ix, 343 p.

Dirección General de Planeación


Bases para la planeación del abastecimiento de agua en el sector industrial. México: Secretaría
de Recursos Hidráulicos, Subsecretaría de Planeación, 1976. 152 p.

Dirección General de Prensa y Publicidad


Convenio con Estados Unidos de la salinidad de las aguas del río Colorado que se entregan a
México. Serie de Problemas Nacionales e Internacionales, 48; México, [Talleres Gráficos de la
Nación], 1965. 85 p.

Domínguez, Ángel M.
México agrícola; discurso sobre irrigación leído por el socio de número Sr. D... en la sesión
ordinaria celebrada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística el 25 de junio de 1903.
México: Electric Engraving, 1903. 22 p.

Eaton, David J.
The state of the Rio Grande/Río Bravo; a study of water resource issues along the Texas/Mexico
border. Profmex monograph series; Tucson, Ariz., University of Arizona, 1987. xxiv, 331 p.

Eaton, David J. y Hurlbut, David


Challenges in the binational management of water resources in the Rio Grande/Rio Bravo.
U.S.-Mexican Policy Studies Program, Policy report, 2; Austin, Tex., Lyndon B. Johnson School of
Public Affairs, University of Texas, 1992. xvi, 138 p.

Página 41 de 57
Erickson, Elizabeth Banks
A linear programming model for analysis of irrigation agriculture in Northwest Mexico; a pilot study
of three irrigation districts. Tesis (Doctor of Philosophy), University of Illinois; [Urbana-Champaign,
Ill.]: University of Illinois, 1972. 1 rollo.

Espinosa Xolalpa, Delfino M.


Los servicios bibliotecarios del CIECA. [México], [Asociación de Bibliotecarios Gubernamentales
de México], [1980].

Esquema administrativo y fiscal de la contaminación de las aguas. México, 1990.

Esquivel Obregón, Toribio


El tratado de aguas pendiente entre México y Estados Unidos. México: Publicaciones de la
Academia de Jurisprudencia y Legislación, Correspondiente de la Real de Madrid, 1945. 30 p.

Estado de México, Ley que Refunde en la de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas; las
Reformas y Adiciones a la Misma, Contenidas en el Decreto de 17 de enero de 1929. Toluca:
[Escuela Industrial y de Artes y Oficios], 1929. 30 p.

Financiamiento para el Transporte de Pasajeros, en Zonas Urbanas y Suburbanas; dentro del


tema problemática del desarrollo tecnológico nacional, memoria. Alternativas tecnológicas, 30.
México, 1989. xi, 309 p.

Finkler, Kaja
Estudio comparativo de la economía de dos comunidades de México; el papel de la irrigación.
Serie de antropología social, Colección Sep/Ini, 23; México, Instituto Nacional Indigenista,
Secretaría de Educación Pública, [c1973]. 250 p.

Página 42 de 57
Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, México
Manual para el alumbramiento de aguas subterráneas con recursos del Fondo. México:
Departamento de Divulgación Técnica y Publicaciones, 1970. 126 p.

Galván Rivera, Mariano


Ordenanzas de tierra y aguas, o sea formulario geométrico-judicial. 3 ed. corregida y aumentada;
México, 1849. 188 p.

Galván Rivera, Mariano


Ordenanzas de tierras y aguas o sea formulario geométrico-judicial; para la designación,
establecimiento, mensura, amojonamiento y deslinde de las poblaciones y todas suertes de
tierras, sitios, caballerías y criaderos de ganados mayores y menores y mercedes de agua. 5 ed.;
México: Librería del Portal de Mercaderes, 1855. iv, 300 p.

Galván Rivera, Mariano


Ordenanzas de tierras y aguas, o sea: formulario geométrico-judicial para la designación,
establecimiento, mensura, amojonamiento y deslinde de las poblaciones, y todas suertes de
tierras, sitios, caballerías y criaderos de ganados mayores y menores, y mercedes de aguas,
recopiladas a beneficio y obsequio de los pobladores, ganaderos, labradores, dueños,
arrendatarios y administradores de haciendas, y toda clase de predios rústicos, de las muchas y
dispersas resoluciones dictadas sobre la materia, y vigentes hasta el día en la República
Mexicana. 2 ed. corregida y aumentada; México, Portal de Mercaderes, [1844]. iv, 184 p.

García Quintana, Josefina y Romero Galván, José Rubén


México Tenochtitlan y su problemática lacustre. Cuadernos, 21, Serie histórica; México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Históricas, 1978. 132 p.

Gaxiola, Francisco Javier


Prescripción de terrenos baldíos, el título de propiedad de los terrenos de Los Algodones
expedido por el gobierno federal de México y la labor de las compañías extranjeras,
Página 43 de 57
monopolizadoras de las tierras y aguas de la Baja California. Alegatos producidos ante el juzgado
de distrito de Tijuana por el señor.... México, Helvetia, [1924]. 85 p.

Gómez-Robledo Verduzco, Alonso


Jurisprudencia internacional en materia de delimitación marítima. México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1989. 218 p.

Greenberg, Martin Harry


Bureaucracy and development; a Mexican case study. Studies in international development and
economics. Lexington, Mass., Heath Lexington, [1970]. x, 158 p.

Guerra, Luis Manuel


Agua e hidrología en la Cuenca del Valle de México; antecedentes, diagnóstico, perspectivas y
alternativas. México, Fundación Friedrich Ebert, 1989. 136 p.

Hernández Terán, José


La política hidráulica en México. Memorándum técnico, 253; México: Secretaría de Recursos
Hidráulicos. Dirección General de Distritos de Riego. Dirección de Estadística y Estudios
Económicos, 1968. 48 p.

Herrera y Lasso, José


Apuntes sobre irrigación; notas sobre su organización económica en el extranjero y en el país.
México, Murguía, 1919. xxviii, 256 p.

Huerta Meza, Joaquín


Uso del agua en irrigación. Documentación de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, 13;
México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1980. 79 p.

Página 44 de 57
Hundley, Norris
Dividing the waters; a century of controversy between the United States and México. Berkeley,
Calif., University of California, 1966. xii, 266 p.

Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales


Agua y desarrollo. México, Partido Revolucionario Institucional, 1982. 40 p.

Instituto Nacional de Administración Pública, México, Centro de Estudios de Administración


Municipal
La administración del servicio de agua potable y alcantarillado. Guía técnica, 22; México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Información estadística de


asentamientos humanos subsector: agua potable y saneamiento. Cuaderno, 2; México,
Secretaría de Programación y Presupuesto, 1986. 76 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


Cartas; Evapotranspiración y déficit de agua; Topográfica; Hidrológica de aguas superficiales y
aguas subterráneas; Climas; Humedad en el suelo; Precipitación total anual; Temperaturas
medias anuales; Geológicas; Uso del suelo y vegetación; Uso potencial. Ganadería, agricultura y
forestaría; Edafológica. México: Secretaría de Programación y Presupuesto, Dirección General de
Geografía, 1982. Mapa (MA/Tijuana/a/Mérida/)

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


Cartas; Geológica; Hidrológica de aguas superficiales y de aguas subterráneas; Edafológica;
Topográfica; Efectos climáticos regionales: mayo-octubre, noviembre-abril; Uso del suelo y
vegetación; Aeronáutica; Uso potencial; forestaría, agricultura y ganadería; carta general; Hoja
especial. México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Dirección General de Geografía,
1970-. Mapa.

Página 45 de 57
Jamail, Milton H. y Ullery, Scott J.
International water use relations along the Sonoran Desert borderlands. Arid lands resource
information paper, 14. Tucson, Ariz., Office of Arid Lands Studies, University of Arizona, 1979. iv.

Kunkel, James Robert


Analysis of a multipurpose water resource system in Southeastern Mexico. Tesis (Doctor of
Philosophy), University of Arizona; [s.l.]: University of Arizona, 1974. 1 rollo.

Lees, Susan Helene


Socio-political aspects of canal irrigation in the Valley of Oaxaca, Mexico. Tesis (Doctor of
Philosophy), University of Michigan; [s.l.]: University of Michigan, 1970.

León de la Barra Rowland, Francisco


Analysis of experiences of self-help and public participation in rural water supplies; the case of
Mexico. Experiences in rural development, Occasional paper, 6. Paris, [Organization for
Economic Cooperation and Development, Development Centre], [1978?], 62 p.

León, Luis L.
Comisión Nacional Agraria; tierras y aguas. México: Pap. Nac., 1926. 68 p.

León, Luis L.
Tierras y aguas; instrucciones generales referentes a la tramitación de las solicitudes de
restitución o dotación, aprobadas por el C. Secretario de Agricultura y Fomento y Presidente de la
Comisión Nacional Agraria. México: Nacional, 1926.

Ley de Aguas de Propiedad Nacional y su reglamento. México, Secretaría de Agricultura y


Fomento, 1930. 67 p.

Página 46 de 57
Ley de crédito agrícola; para ejidatarios y agricultores en pequeño y decreto que reforma los
capítulos II, IV y XV de la ley sobre dotaciones y restituciones de tierras y aguas. Tacubaya,
México, Secretaría de Agricultura y Fomento, 1931. 118 p.

Ley de dotaciones y restituciones de tierras y aguas, reglamentaria del artículo 27 constitucional;


texto vigente. San Luis Potosí, 1928. 32 p.

Ley de pesca en aguas territoriales mexicanas del Océano Pacífico y del Golfo de California,
1938. Legislación, 6; [México], Departamento de Pesca, 1981. 14 p.

Ley federal de reforma agraria y ley federal de aguas. Biblioteca campesina, Ciclo Presidente Luis
Echeverría. [México]: Instituto Nacional de Capacitación Agraria, [1972]. 277 p.

Ley que reforma la de dotaciones y restituciones de tierras y aguas. Reglamentaria del artículo 27
constitucional, de 23 de abril de 1927. Oaxaca, Difusión de la Confederación de Partidos Socialis-
tas del Estado de Oaxaca, 1927. 44 p.

Leyes y reglamentos sobre aguas, bosques, colonización, minas y petróleo. México, Andrade,
1979. 2 v.

Leyes y reglamentos sobre comunicaciones y transportes; contiene, además las disposiciones


expedidas en materia de comunicaciones terrestres, por agua, aéreas, eléctricas y postales. 7
ed.; México: Andrade, 1982. 3 v.

Lipsett, Sonya Andrea


Water and social conflict in colonial Mexico. Puebla, 1680-1810. Tesis (Ph. D.), Tulane University;
Ann Arbor, Mich., University Microfilms International, 1991, c1988. vii, 165 p.

Macazaga Ordoño, César


Iztlapalapan en el agua atravesada. 2 ed.; México, Innovación, [1981, c1979]. 70 p.
Página 47 de 57
Maderey Rascón, Laura Elena
Estudio preliminar sobre las aguas subterráneas en México. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Geografía, 1967. 77 p.

Marroquín y Rivera, Manuel


Memoria descriptiva de las obras de provisión de aguas potables para la ciudad de México.
México, Imprenta y Litografía Müller, 1914. 600 p.

Mazari Hiriart, Marisa


Potential groundwater contamination by organic compounds in the Mexico City metropolitan area.
Tesis (Doctor of Environmental Science and Engineering), University of California; Los Angeles,
Calif., University of California, 1992. xviii, 153 p.

Mesas redondas. Desarrollo de la Cuenca Grijalva Usumacinta; Décima novena serie de mesas
redondas realizadas en el Anfiteatro del IMSS, Villahermosa, Tabasco del 17 al 21 de mayo de
1976 bajo el patrocinio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, Comisión del Río Grijalva.
México: Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, 1976. 275 p.

Mesas Redondas sobre Problemas del Agua en México, México, 1964 Problemas del agua en
México. México, Instituto Mexicano de Recursos Naturales no Renovables, A.C., 1965. iv, 317 p.

Moberty, Alan Lee


Fences and neighbors; El Chamizal and the Colorado River salinity disputes in the United
States-Mexican relations. Tesis (Doctor of Philosophy in History), University of California, Santa
Barbara, Calif., [University of California], 1974. x, 291 p.

Página 48 de 57
Moore, W. Bion
Industry and water for the Valley of Mexico; a study of the effect of water resources on industrial
development in the Valley of Mexico, 1975-2040. [México], Banco de México, Departamento de
Investigaciones Industriales, 1968. 135 p. y anexos.

Moreno García, Heriberto


Haciendas de tierra y agua en la antigua Ciénega de Chapala. Zamora, Mich., El Colegio de
Michoacán, 1989. 396 p.

Mumme, Stephen P.
Apportioning groundwater beneath the U.S.-Mexico border; obstacles and alternatives. Research
report series, 45. San Diego, Calif., Center for U.S.-Mexican Studies, University of California,
1988. vii, 54 p.

Mumme, Stephen P.
The politics of water apportionment and pollution problems in United States-Mexico relations.
U.S.-Mexico project series, Working Paper, 5. [Washington], Overseas Development Council,
1982. vii, 20 p.

Mumme, Stephen Paul


The United States-Mexico groundwater dispute; domestic influence on foreign policy. Tesis
(Doctor of Philosophy), University of Arizona; [s.l.], University of Arizona, 1982. 1 rollo.

Musset, Alain
El agua en el Valle de México; siglos XVI-XVIII. México, Pórtico de la Ciudad de México, 1992.

Nuevo León
Reglamento para el cobro de los servicios de agua y drenaje, mínimum de tarifas. Reglamento
para conexiones é instalaciones y demás disposiciones relativas. Monterrey, Imprenta del
Gobierno en Palacio, [1909]. 31 p.
Página 49 de 57
Olvera López, Roberto
Carta de la zona económica exclusiva. México, Comisión de Estudios del Territorio Nacional,
1976. 7 p.

Oñate Villarreal, Abdiel


Banca y agricultura en México; la caja de préstamos para obras de irrigación y fomento de la
agricultura, 1908-1926. Tesis (Doctor en Historia), El Colegio de México; [México], Centro de
Estudios Históricos, El Colegio de México, 1984.

Orive Alba, Adolfo


La irrigación en México. México, Grijalbo, 1970. 246 p.

Orive Alba, Adolfo


La política de irrigación en México; historia, realizaciones, resultados agrícolas, económicos y
sociales, perspectivas. México, Fondo de Cultura Económica, 1960. xiv, 292 p.

Ortega Gil, Enrique


Disponibilidad de agua superficial. Documentación del Plan Nacional Hidráulico, 5; [México]:
Secretaría de Recursos Hidráulicos, Subsecretaría de Planeación, [1976]. 21 p.

Palacios-Velez, Enrique
Strategies to improve water management in Mexican irrigation districts; a case study in Sonora.
Tesis (Doctor of Philosophy), University of Arizona; [s.l.]: University of Arizona, 1976. 1 rollo.

Patiño, Lorenzo R
La conservación del suelo y agua. Colección popular, 5; México: Ruta, 1950. 17 p.

Peñafiel, Antonio
Memoria de las aguas potables de la Capital de México. [s.p.i.], s.f.. vii, 208 p.
Página 50 de 57
Quadri de la Torre, Gabriel
Aguas residuales de la zona metropolitana de la ciudad de México; impactos y perspectivas.
México: Fundación Friedrich Ebert, 1989. 137 p.

Rabasa, Oscar
El problema de la salinidad de las aguas entregadas a México en el Río Colorado; estudio jurídico
de los derechos de México conforme a los principios generales del derecho internacional. México:
Secretaría de Relaciones Exteriores, 1968. x, 148 p.

Rentería G., José


! Agua¡; líquido vital en el desarrollo económico, industrial y social de México. [s.l.], [1984]. 73 h.

Reunión Preparatoria de Consulta Popular, México, 1982 La problemática de los servicios


hidráulicos en el Distrito Federal; agua potable, drenaje. México, [Partido Revolucionario
Institucional, Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, [1982]. pág. irreg.

Rivera Cabello, José María


La economía política del agua en México. Tesis (Licenciado en Economía), Instituto Tecnológico
Autónomo de México. México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1992. vi, 151 h.

Rojas Garcidueñas, José J.


El mar territorial y las aguas internacionales. México, 1960. x, 78 p.

Rojas Rabiela, Teresa


La cosecha del agua; pesca, caza de aves y recolección de otros productos biológicos acuáticos
de la Cuenca de México. Cuadernos de la Casa Chata, 116 (Los pescadores de México, 7);
[México]: [Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social], 1985. 142 p.

Página 51 de 57
Salinas de Gortari, Carlos
Decisión y firmeza ante los problemas nacionales. Discursos de campaña. México: Partido
Revolucionario Institucional, 1988. 8 p.

Salinas de Gortari, Carlos


El agua; recurso vital. Diálogo nacional; revista de la consulta popular, 7; México: Instituto de
Estudios Políticos, Económicos y Sociales, 1987. 27 p.

Salinas de Gortari, Carlos


El agua; responsabilidad compartida para su buen uso. Diálogos de campaña. México, Partido
Revolucionario Institucional, 1987. 8 p.

Sánchez, Jaime Ramón Julio


Evaluación de la inversión federal en infraestructura de grande irrigación. Tesis (Licenciado en
Economía), Universidad Nacional Autónoma de México; México: Escuela Nacional de Estudios
Profesionales Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. 65 h.

Schönfeld La Mar, Bärbel Hannelore.


Water and land in the Mesilla Valley, New Mexico; reclamation and its effects on property
ownership and agricultural land use. Tesis (Doctor of Philosophy), University of Oregon; [s.l.]:
University of Oregon, 1984. xv, 303 p.

Secretaría de Agricultura y Fomento


Ley de Aguas de Propiedad Nacional. México: Secretaría de Agricultura y Fomento, Dirección de
Aguas, Tierras y Colonización, 1929. 23 p.

Secretaría de Agricultura y Fomento


Ley de Aguas de Propiedad Nacional. México: Secretaría de Agricultura y Fomento, Dirección de
Aguas, Tierras y Colonización, 1929. 23 p.

Página 52 de 57
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
Agua y sociedad; una historia de las obras hidráulicas en México. México, 1988.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos


Programa nacional de aprovechamiento del agua 1991-1994. México, 1991. vi, 71 p.

Secretaría de Pesca
Programa nacional de prospección y evaluación de los recursos pesqueros de la zona económica
exclusiva y el mar territorial. México, 1983. 15 p.

Secretaría de Recursos Hidráulicas


Atlas del agua de la República Mexicana. México, 1976. 253 p.

Secretaría de Recursos Hidráulicos


Marco de referencia de los usos del agua a nivel municipal. v.1, 3 [México], [1970].

Secretaría de Recursos Hidráulicos


El aprovechamiento del agua y el del suelo en México, 1958. Memoria descriptiva sobre la
investigación y resultados de la Carta de aprovechamiento del agua y del suelo. [México]:
[Organización Impresora], [1958]. pág. irreg.

Secretaría de Recursos Hidráulicos


El aprovechamiento del agua y el del suelo en México, 1958. Memoria descriptiva sobre la
investigación y resultados de la Carta de aprovechamiento del agua y del suelo. [México]:
[Organización Impresora], [1958]. pág. irreg.

Secretaría de Recursos Hidráulicos


El desarrollo económico del Valle de México y la zona metropolitana Ciudad de México. México,
1964. 6, 56, 29, 29 p.

Página 53 de 57
Secretaría de Recursos Hidráulicos
La obra de pequeña irrigación en el desarrollo de la comunidad rural; plan nacional de pequeña
irrigación. [México], [1969?]. Sin pág.

Selva Barra, Beatriz Alicia


Modalidades del trabajo femenino en San Felipe del Agua, Oaxaca. Serie tesis en maestría;
[México]: [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales], 1985. iii,113 p.

Secretaría de Recursos Hidráulicos


Ley federal de aguas. 3 ed.; Leyes y códigos de México; México: Porrúa, 1976. 238 p.

Secretaría de Recursos Hidráulicos


Palabra cumplida. [México], [1972]. 92 p.

Secretaría de Recursos Hidráulicos


Plan nacional hidráulico; presentación. México, 1973. 23 p.

Secretaría de Relaciones Exteriores


México y el régimen del mar. Cuestiones internacionales contemporáneas, 1; México, 1974.

Secretaría de Relaciones Exteriores


México y el régimen del mar. Cuestiones internacionales contemporáneas, 1; México, 1974.

Secretaría de Relaciones Exteriores y México


El tratado de aguas internacionales celebrado entre México y los Estados Unidos el 3 de febrero
de 1944. México: O.L.A.I., 1947. 142 p.

Secretaría de Salubridad y Asistencia.


Cartilla de saneamiento; agua, vivienda, derechos. [México], [1971]. sin pág.

Página 54 de 57
Secretaría de Salud
Guía de las secciones abastecimiento legal y administrativa del Fondo Beneficencia Pública en el
Distrito Federal. Serie guías, 10; México: Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1988. 357 p.

Seminario Agua y Energía en la Ciudad de México, México, 1988 Agua y energía en la ciudad de
México; perspectivas del año 2,000. México: Fundación Friedrich Ebert, 1991. 95 p.

Sobarzo, Alejandro
México y su mar patrimonial; la zona económica exclusiva. México: Hermida, 1976. 149 p.

Tamayo, Jorge L.
Datos para la hidrología de la República Mexicana. v.1. Texto. v.2. Mapas, estadísticas y gráficas
México, 1946. 2 v.

Téllez Kuenzler, Luis


Nueva legislación de tierras, bosques y aguas. Sección de obras de política y derecho; México:
Fondo de Cultura Económica, 1993. 232 p.

Torón Villegas, Luis


La industria siderúrgica pesada del Norte de México, y su abastecimiento de materias primas.
[México]: Banco de México, S.A., Departamento de Investigaciones Industriales, [1963]. 240 p.

Trava Manzanilla, José Luis


Manejo ambientalmente adecuado del agua en la frontera México-Estados Unidos; situación
actual y perspectivas. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 1991. 265 p.

Ulton, Albert E.
Summary report; working group on U.S.-Mexican transboundary resource needs and issues to the
year 2000. Querétaro: Tinker Foundation, 1982. 18 h.

Página 55 de 57
Universidad Nacional
La rebelión de Agua Prieta; 1919-1920. Nuestro México, 10; México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 1984. 55 p.

Vargas, Jorge A.
La zona económica exclusiva de México; nota explicativa y bibliografía selecta. México: Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, 1976. 26 p.

Vargas, Jorge A.
La zona económica exclusiva de México; descripción, textos legales y bibliografía. México: [V
Siglos], 1980. 125 p.

Vargas, Jorge A.
México y la zona de pesca de Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de
México Coordinación de Humanidades, 1979. 140 p.

Vargas Silva, Jorge


La contaminación de las aguas marítimas más allá de las fronteras nacionales y el derecho; los
hechos, los principios y las normas. Cuadernos del Instituto Matías Romero de Estudios
Diplomáticos, 5; [México]: Secretaría de Relaciones Exteriores, [1979]. 102 h.

Villalvazo D. Marco Antonio, Ramírez Ibarra, Rafael y Padilla Chávez, Carlos E.


Abastecimiento de carne al Distrito Federal. [México]: Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, Subsecretaría de Agricultura y Operación, Dirección General de Economía Agrícola,
Departamento de Relaciones Internacionales del Sector Agropecuario, 1978. 23 p.

Villamar, Aniceto
Las leyes federales vigentes sobre tierras, bosques, aguas, ejidos, colonización y el gran Registro
de la Propiedad. Colección ordenada y anotada por... y enriquecida, con una reseña histórica de
la propiedad territorial en México; por S. Moreno Cora. Contiene además, otros estudios jurídicos
Página 56 de 57
relativos á las materias comprendidas en esta sección, por el mismo autor. 2 ed. notablemente
mejorada; Colección de Códigos y Leyes Federales; México: Herrero, 1910. 375 p.

Walker, Donald Anthony


The role of the government in the development of Mexico's water resources for agricultural and
health purpose. Tesis (Master of Arts), University of Texas; Austin, Tex.: University of Texas,
Faculty of the Graduate School, 1956. viii, 216 p.

Wobeser, Gisela von


La formación de la hacienda en la época colonial; el uso de la tierra y el agua. México:
Universidad Nacional Autónoma de México, [Instituto de Investigaciones Históricas], 1983. 216 p.

Yáñez-Arancibia, Alejandro y Day, John W.


Ecología de los ecosistemas costeros en el sur del Golfo de México; la región de La Laguna de
Términos. México: Laboratorio de Ictiología y Ecología Estearina, Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988. xxvi, 518 p.

Zapata Peraza, Renée Lorelei


Los chultunes; sistemas de captación y almacenamiento de agua pluvial. Colección Científica,
Serie Arqueología, 182; México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989. 159 p.

Zepeda O., Jesús


Perfil del uso del agua en las plantas de nueve industrias. Documentación de la Comisión del plan
hidráulico, 21; México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1979. 162 p.

Zona económica exclusiva; textos legales. México: Partido Revolucionario Institucional, Comité
Ejecutivo Nacional, [1975?]. [9] p.

Página 57 de 57

También podría gustarte