Derechos de garantía
Registro de Propiedades:
Registro Público
El Registro Público tiene por objeto la inscripción y anotación de los actos o
negocios jurídicos relativos al dominio y demás derechos reales que afecten
los bienes inmuebles.
Registros Públicos Inmobiliarios
Tiene funciones de publicidad es decir que los documentos registrados surten
efectos respecto de terceros una vez registrados se presumen conocidos por el
público. Los Registros Públicos tienen varias denominaciones como
“Inmobiliarios” o “Subalternos”, siendo todas ellas válidas.
“El Registro de la Propiedad es una institución pública que tiene como misión reflejar la
situación jurídica de los bienes, por ejemplo, en el caso de los inmuebles como casas,
locales o edificios, quién es su propietario y si recaen sobre ellos derechos reales como
hipotecas o servidumbres”.
2.-Código Civil:
Ley que en Venezuela regula la mayoría de las relaciones entre particulares como
el matrimonio, la filiación, la capacidad de las personas, el divorcio, las
obligaciones y otras. Ejemplo: “El matrimonio, así como el divorcio, están
regulados por el Código Civil”.
3.-Código de Comercio:
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. ... La
compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de
una sociedad mercantil.
4.-Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Regulación del
Arrendamiento inmobiliario para el uso Comercial
El presente Decreto Ley, establece las condiciones y procedimientos para regular
y controlar la relación entre arrendadores y arrendatarios para el arrendamiento de
inmuebles destinados al uso comercial, en procura de las relaciones arrendaticias
justas y socialmente responsables en aras de garantizar y proteger los intereses
de las venezolanas y venezolanos.
Arrendamiento
En el Código Civil Venezolano, en su Artículo 1579, se define el arrendamiento
como un contrato por el cual una de las partes contratantes se obliga a hacer
gozar a la otra de una cosa mueble o inmueble, por cierto tiempo y mediante un
precio determinado que ésta se obliga a pagar a aquélla. La parte que se obliga a
hacer gozar de la cosa se denomina arrendador y el otro arrendatario. El precio se
suele llamar canon, pensión o alquiler.
Venta:
La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir
la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio (Artículo 1.474
del Código Civil Venezolano Vigente). En sentido general, la Venta es un contrato
por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el
comprador a pagar el precio.
Contrato de Enfiteusis
Código Civil Artículo 1565: “La enfiteusis es un contrato por el cual se concede
un fundo a perpetuidad o por tiempo determinado, con la obligación de mejorarlo y
de pagar un canon o pensión anual expresado en dinero o en especie”.
Contrato de venta
Contrato de arrendamiento.
La Propiedad:
LA POSESION:
Artículo 771.- La posesión es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que
ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el
derecho en nuestro nombre.
Artículo 772.- La posesión es legítima cuando es continua, no interrumpida, pacífica,
pública, no equívoca y con intención de tener la cosa como suya propia.
Artículo 773.- Se presume siempre que una persona posee por sí misma y a título de
propiedad, cuando no se prueba que ha empezado a poseer en nombre de otra.
NIVEL III
OBLIGACIONES: EL CONTRATO
Artículo 1.133.- El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir,
reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
Artículo 1.134.- El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga; y
bilateral, cuando se obligan recíprocamente.
Artículo 1.135.- El contrato es a título oneroso cuando cada una de las partes trata de
procurarse una ventaja mediante un equivalente; es a título gratuito o de beneficencia
cuando una de las partes trata de procurar una ventaja a la otra sin equivalente.
Artículo 1.136.- El contrato es aleatorio, cuando para ambos contratantes o para uno de
ellos, la ventaja depende de un hecho casual.
Artículo 1.137.- El contrato se forma tan pronto como el autor de la oferta tiene
conocimiento de la aceptación de la otra parte. La aceptación debe ser recibida por el autor
de la oferta en el plazo fijado por ésta o en el plazo normal exigido por la naturaleza del
negocio. El autor de la oferta puede tener por válida la aceptación tardía y considerar el
contrato como perfecto siempre que él lo haga saber inmediatamente a la otra parte.
El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no haya llegado a su
conocimiento. La aceptación puede ser revocada entre tanto que ella no haya llegado a
conocimiento del autor de la oferta. Si el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla
durante cierto plazo, o si esta obligación resulta de la naturaleza del negocio, la revocación
antes de la expiración del plazo no es obstáculo para la formación del contrato.
La oferta, la aceptación o la revocación por una cualquiera de las partes, se presumen
conocidas desde el instante en que ellas llegan a la dirección del destinatario, a menos que
éste pruebe haberse hallado, sin su culpa en la imposibilidad de conocerla.
Una aceptación que modifica la oferta, tendrá únicamente el valor de una nueva oferta.
Artículo 1.141.- Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:
1º Consentimiento de las partes;
2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y
3º Causa lícita.
Artículo 1.146.- Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error
excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del
contrato.
Artículo 1.147.- El error de derecho produce la nulidad del contrato sólo cuando ha sido la
causa única o principal.
LA VENTA
Artículo 1 474.- La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio.
Artículo 1.479.- El precio de la venta debe determinarse y especificarse por las partes. Sin
embargo, el precio puede quedar sometido al arbitrio de un tercero nombrado por las partes
en el acto de la venta. También puede estipularse que la elección del tercero se haga con
posterioridad por las partes, de común acuerdo, con tal de que quede estipulado en la
convención el modo de nombrar el tercero a falta de acuerdo entre las partes. Si el tercero
escogido no quiere o no puede hacer la determinación del precio, la venta es nula. También
puede convenirse en que el precio se fije con referencia al corriente en un mercado y en un
día determinado.
NULIDAD DE LA VENTA:
Artículo 1.483.- La venta de la cosa ajena es anulable y puede dar lugar al resarcimiento de
daños y perjuicios, si ignoraba el comprador que la cosa era de otra persona. La nulidad
establecida por este artículo no podrá alegarse nunca por el vendedor.
Artículo 1.484.- Es inexistente la venta de los derechos sobre la sucesión de una persona
viva, aun con su consentimiento.
Artículo 1.485.- Si en el momento de la venta la cosa vendida ha perecido en totalidad, la
venta es inexistente.
Si sólo ha perecido parte de la cosa, el comprador puede elegir entre desistir del contrato o
pedir la parte existente, determinándose su precio por expertos.
De la Tradición de la Cosa
MODULO III
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO:
Artículo 1.133.- El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir,
reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
Artículo 1.134.- El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga; y
bilateral, cuando se obligan recíprocamente.
Artículo 1.135.- El contrato es a título oneroso cuando cada una de las partes trata de
procurarse una ventaja mediante un equivalente; es a título gratuito o de beneficencia
cuando una de las partes trata de procurar una ventaja a la otra sin equivalente.
Artículo 1.136.- El contrato es aleatorio, cuando para ambos contratantes o para uno de
ellos, la ventaja depende de un hecho casual.
Artículo 1.137.- El contrato se forma tan pronto como el autor de la oferta tiene
conocimiento de la aceptación de la otra parte.
La aceptación debe ser recibida por el autor de la oferta en el plazo fijado por ésta o en el
plazo normal exigido por la naturaleza del negocio.
El autor de la oferta puede tener por válida la aceptación tardía y considerar el contrato
como perfecto siempre que él lo haga saber inmediatamente a la otra parte.
El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no haya llegado a su
conocimiento. La aceptación puede ser revocada entre tanto que ella no haya llegado a
conocimiento del autor de la oferta.
Si el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla durante cierto plazo, o si esta obligación
resulta de la naturaleza del negocio, la revocación antes de la expiración del plazo no es
obstáculo para la formación del contrato.
La oferta, la aceptación o la revocación por una cualquiera de las partes, se presumen
conocidas desde el instante en que ellas llegan a la dirección del destinatario, a menos que
éste pruebe haberse hallado, sin su culpa en la imposibilidad de conocerla.
Una aceptación que modifica la oferta, tendrá únicamente el valor de una nueva oferta.
Artículo 1.138.- Si a solicitud de quien hace la oferta, o en razón de la naturaleza del
negocio, la ejecución por el aceptante debe preceder a la respuesta, el contrato se forma en
el momento y en el lugar en que la ejecución se ha comenzado.