Está en la página 1de 37

1

Tipos de Escalada
Dentro del mundo de la escalada podemos encontrar diferentes variedades, aunque todas con el mismo
fin, ascender.

a) Según el terreno a escalar


• Escalada en roca: Aquella escalada que se realiza en paredes de roca.
• Escalada en hielo: Cuando se realiza en cascadas de hielo.
• Escalada en mixto: Cuando el terreno presenta zonas de roca y zonas de hielo.
• Escalada en rocódromo: Se realiza en una pared en la que se colocan agarres o presas artificiales,
normalmente de resina con diferentes formas simulando agarres de roca.

​ ) Según el material que se utilice para escalar


b
• Escalada libre, solo integral o natural: En este tipo de escalada sólo se utilizan los pies y las manos para
progresar, sin fijar ningún medio de seguridad para evitar accidentes. Se suelen usar pies de gato para
una mayor fijación.
• Escalada clásica: Aquí el escalador va metiendo sus propios seguros en la pared para hacer una escalada
más segura. Se pueden introducir los seguro en anclajes naturales (árboles, puentes de roca, puntas de
roca, etc.) o en anclajes artificiales recuperables (fisureros, friends, clavos, nudos empotrados, etc.).
• Escalada alpina: Cuando la escalada clásica se realiza en una montaña de gran altura, conllevando
riesgos de nevadas, avalanchas, falta de oxígeno, etc, y con el fin de alcanzar la cima.
• Escalada artificial: Se trata de una variante de la escalada clásica en la que se emplean los mismos
elementos de seguridad pero en la que se emplean tanto para asegurarse como para progresar en la
ascensión.
• Escalada dry-tooling: Se trata de una variedad de escalada alpina en la que, mediante los piolets y los
crampones, se asciende una pared de roca sin nada de nieve.
• Escalada big wall, grandes paredes o tapias: Es aquella escalada en la que la ascensión, debido a su
longitud, precisa de varios días, debiendo de dormir y comer en la pared. Se puede realizar tanto en
clásica como en artificial.
• Escalada en solitario: En esta escalada se asciende autoasegurado con una cuerda pero sin compañero.
• Escalada deportiva: Este tipo de escalada se caracteriza por que en la pared podemos encontrar anclajes
fijos colocados estratégicamente para asegurar nuestros pasos. Podemos encontrar anclajes basados en
sistemas mecánicos -de expansión- o químicos -resinas-. Por lo general, estas vías al equiparse, se
limpian de maleza y de piedras sueltas o susceptibles de romperse, para ganar en la seguridad del
escalador deportivo.
• Escalada en bloque o búlder: Es una escalada de solo integral en la que el escalador nunca sube
suficientemente lejos como para que una caída pueda suponerle una caida grave, estando ésta
asegurada con una colchoneta (​crash pad)​ que evite golpes o un compañero atento a la caída.
• Escalada psicobloc: Es como la escalada en bloque, pero cuando la pared es un acantilado y la caída se
hace directamente en el agua. No se utiliza cuerda.

Escalada urbana: Se realiza en cualquier estructura que se encuentre en la ciudad.

2
Cadena Dinamica de Seguridad
Si un escalador cae, la energía cinética que se genera es absorbida por la cadena dinámica de seguridad
(C.D.S.) logrando así su detención. La CDS = anclaje + mosquetón y cinta + cuerda + sistema de freno/ reunión +
nudo de encordamiento + arnés . Todos estos elementos deben tener una resistencia proporcional a la fuerza en
la que se transforma la energía cinética en cada punto, esto depende del FACTOR DE CAÍDA y EL SISTEMA DE
FRENO empleado.

¿Qué es el factor de caída?

Se utiliza para cuantificar la gravedad en una caída de escalada. Se calcula que en una caída el choque
máximo tolerable por una persona sin causarle daños es de 1200 daN aproximadamente. Las cuerdas de
escalada son elásticas y esto nos permite detener una caída de forma segura gracias a su capacidad de
estiramiento, sin que el escalador sufra un tirón muy brusco. La capacidad de absorción de energía es mayor
cuanto mas longitud de cuerda intervenga en la detención de la caída . La gravedad de una caída no depende
solo de la altura de esta, sino también de la cuerda desplegada entre el escalador que cae y el escalador que
asegura (cuerda activa). En otras palabras de la relación entre la altura de la caída y la cuerda activa. A esta
relación se le llama factor de caída (FC ​). ​Definimos a la ​cuerda
activa​ como el tramo de cuerda que normalmente va del escalador hasta el dispositivo de aseguramiento del
asegurador.

FC=

Altura total de la caída (m) / Cuerda activa (m)

A mayor valor de FC más grave y dura es la caída, mayor fuerza de choque.

1 kg = 1 daN 100 kg = 1 kN

Caso 1 Caso 2

3
En estos dos casos, la gravedad de la caída aumenta en el caso 2.
La altura de la caída libre es idéntica, por lo tanto la energía a disipar es la misma, pero el sistema es menos
dinámico.

Caso 1:​ longitud de cuerda activa = 10 metros, altura de la caída = 4 metros, por tanto, factor de caída = 4/10 = 0,4.

La longitud de cuerda activa en relación a la caída es alta, la capacidad de absorción del impacto es alta. La
gravedad de la caída es poca, la fuerza de choque es baja.

Caso 2:​ longitud de cuerda = 2 metros, altura de la caída = 4 metros, por tanto, factor de caída = 4/2 = 2.

La longitud de cuerda activa es baja en relación con la caída, la capacidad de absorción es baja. La gravedad
de la caída es importante ya que la fuerza de choque será alta.
Siempre debemos intentar mantener el factor de caída menor a 1. Un factor cercano a 2 puede dañar al
escalador y a los materiales.
Los factores de caída más altos se dan en los primeros seguros que colocamos, por tener menos cuerda
activa. Al salir de una reunión aérea sobre todo, debemos tener esto muy presente.
La noción de gravedad en función del factor de caída es válido únicamente con una cuerda dinámica. Con
elementos menos dinámicos como cintas o cuerda semiestática, es mucho peor.
Debemos siempre tener en cuenta estos conceptos, no solo cuando escalamos, sino también por ejemplo
cuando estamos autoasegurados a algo con un cabo de anclaje y generamos una caída corta estática por no tener en
tensión el cabo de anclaje, o por subir por encima del anclaje y caer.
De esa manera se generan fuerzas de choque muy altas que pueden dañar al escalador e incluso romper los
materiales.

El factor de caída real

Los rozamientos en los mosquetones o contra la roca limitan la propagación de la fuerza a lo largo de la
cuerda. Así, sólo la longitud de cuerda entre el penúltimo y el último punto será plenamente solicitada, y cada
sección entre los mosquetones precedentes lo será cada vez menos. El resultado es que la capacidad de la
cuerda no es completamente utilizada en toda su longitud y por ello el factor de caída real es mucho más
elevado que el factor de caída teórico.

La energía cinética que acumula el escalador durante una caída es mayor cuanto mas alto cae
(aceleración) y esta energía se transforma en fuerza de choque (FCH) al ser detenida por la C.D.S. Cuando el FC

4
es alto (≈ 2) la relación entre los metros de caída y la cuerda activa es desfavorable. Una pequeña parte de la
cuerda ha de sufrir un choque importante y como su capacidad de estirarse es limitada el resto de la FCH es
trasmitida a la reunión y al cuerpo del escalador.

El efecto polea: ​En caso de caida, el ultimo punto mosquetoneado sufre a la vez la fuerza de choque
transmitida al escalador y la fuerza que viene del asegurador. Estas dos fuerzas se suman. Es lo que se llama el
efecto polea.

¿Qué es el aseguramiento dinámico? Utilizando dispositivos de freno dinámicos (por ej. reverso, nudo
dinámico) para asegurar, la fricción que se produce transforma parte de la energía de la caída en calor,
reduciendo el choque que soporta la cuerda y el resto de los elementos de la cadena de seguridad. El
aseguramiento dinámico reduce el esfuerzo de todos los elementos de la cadena de seguridad. En escalada,
caída tras caída, las capacidades dinámicas de la cuerda disminuyen y con ello la fuerza de choque aumenta. Por
ello una cuerda con una fuerza de choque baja se mantendrá mucho más tiempo por debajo del umbral
aceptable que otras con una fuerza de choque alta.

Material de Escalada

​LA​ ​CUERDA

La cuerda es el elemento más importante. Une toda la cadena de seguridad y es responsable de la


transmisión de la energía de una caída a todos los eslabones. Una de las características más importantes es la
Fuerza de choque (FCH) que es la fuerza máxima que transmitirá al cuerpo del escalador y al resto de los
eslabones de la cadena tras una caída. Este valor debe estar indicado en la cuerda y siempre será inferior a
1200 daN. Todas las cuerdas de escalada deben estar homologadas por la UIAA, lo que nos garantiza que
soportan un mínimo de 5 caídas de factor 2. Un dato importante es la fecha de fabricación, pues las cuerdas con
los años van perdiendo sus propiedades elásticas y por tanto de absorción de energía. En general a mayor
diámetro de cuerda, mayor resistencia pero también mayor FCH. Cuanta menor FCH tiene una cuerda, mayor
capacidad de absorción y más suavidad en la detención de la caída.

Tipo de Diámetro –
Identificación Aplicación Utilización
cuerda longitud
9,4 – 11 Escalada equipada y de poco
Uso simple 60 -70m Escalada deportiva, artificial
mm compromiso
8,1 - 9 Escalada clásica, alpinismo y
Uso doble 50 – 60m Para todo tipo de escaladas
mm hielo
Cuerdas 7,8 – 8,2 Escalada en pared y Poco polivalentes, se pasan
50 -60m
gemelas mm alpinismo juntas por los seguros

5
​ nión internacional de asociaciones de alpinismo
UIAA. u

Escalar con cuerdas de uso en doble es el sistema más polivalente. Se deben pasar las cuerdas
individualmente por los seguros intermedios y se utilizaran solo con sistemas de aseguramiento dinámico. Si
pasamos las dos cuerdas por el mismo seguro, aumenta en caso de caída, la FCH sobre los elementos de la
cadena, cosa que debemos evitar siempre con anclajes dudosos o con FC altos. La cuerda simple nos ofrece
mayor comodidad ya que solo tenemos que manejar una cuerda, pero a cambio nos resta maniobrabilidad en
paredes y vías complejas (seguros no alineados, rapeles más cortos...).
La vida media de una cuerda es de 5 años aproximadamente, tiempo que se vera reducido, cuanto mas intensa
sea su utilización y mayor numero de caídas soporte, pudiendo ser tan solo de 3 meses.
Existen cuerdas con tratamientos antihumedad y antiarista que las hacen más resistentes

6
Datos a tener en cuenta a la hora de comprar una cuerda.

● Fuerza de choque. Cuanto menor sea la FC que aparece en la etiqueta, más suave resultara la detención
de la caída. Es uno de los aspectos mas importantes a la hora de decidir
● Diámetro
● Peso por metro
● No de caídas. A mayor cifra mas seguridad y fiabilidad en el tiempo proporcionara la cuerda
● Alargamiento dinámico
● Longitud
● Deslizamiento de la funda
● Tratamientos (hidrófugo, antiarista, etc.)

​ RNÉS
EL​ A

Es el encargado de transmitir el impacto sobre el cuerpo del escalador de forma que no se produzcan
lesiones. También sirve para transportar el material. El más utilizado es el arnés de cintura aunque tiene el
peligro de volteo si llevamos una mochila pesada o sufrimos una caída descontrolada, para estos casos se
recomienda cumplimentarlo con un arnés de pecho. Debe ser ligero, sencillo de poner y seguro, a la vez que
será lo mas cómodo posible.

7
Para su elección ten en cuenta que: la escalada tradicional necesita muchos porta materiales, por el
contrario en la escalada deportiva puede ahorrarse peso reduciendo su número y su tamaño. El aro posterior es
necesario en escalada artificial cuando necesitas llevar colgando una cuerda auxiliar para el material. Los
acolchados de alta densidad proporcionan confort y dispersan la energía en las caídas o cuando estamos
colgados en las reuniones. Por el contrario en alpinismo clásico un arnés muy ligero sin acolchar será el
adecuado. Las perneras regulables garantizan una perfecta adaptación aunque nos vayamos cambiando de
ropa.

Asegurate siempre de que tu arnés esta bien regulado, la cinta repasada por la hebilla y el nudo de
encordamiento bien hecho.

EL CASCO

El casco además de protegernos de posibles impactos por caídas de materiales, atenúa los posibles
golpes en la cabeza tras una caída. Para amortiguar los impactos los cascos se deforman, un casco rígido
transmitiría todo el choque al cráneo. Un buen casco debe ser ligero, bien ventilado, de fácil regulación y
certificado CE. Recuerda que un casco mal ajustado que baile sobre la cabeza no vale para gran cosa.

Diferentes tipos y materiales de fabricación de cascos:

Policarbonato: mas pesado pero robusto

8
Mixto:

Poliestireno: muy ligero pero delicado.

PROTECCIÓN POR DEFORMACIÓN: ​La energía del choque se absorbe deformando el material del casco.
La cabeza se mantiene intacta y separada mediante un sistema de cintas interiores. Entre estas cintas y el casco
exterior existe un espacio que consigue que el impacto no toque la cabeza. Después del impacto, el material
exterior vuelve a su estado anterior y puede amortizar otros golpes. Son cascos robustos y muy seguros. Sin
embargo, no se encuentra ningún modelo que pese menos de 400 gramos y estéticamente pueden no gustar.
Son ideales para alpinismo aunque los golpes laterales quedan un poco desprotegidos debido al sistema de
cintas. Las carcasas de estos cascos están construidas con policarbonato

PROTECCIÓN POR ROTURA: ​La absorción de la energía se realiza por la compresión del material. Se
utiliza un poliestireno expandido de alta densidad que consigue una excelente relación peso- amortiguación.
Además con este material se puede diseñar de cualquier forma la apariencia del casco. Su ligereza es la
principal característica. La resistencia lateral es óptima. Sin embargo, el material es muy frágil. Cada pequeño
golpe queda reflejado en la carcasa, dando una imagen de viejo. Para los impactos verticales fuertes puede tener
menor absorción que los de la otra clase. Los cascos tienen una vida útil (+/- 5 años) a partir del cual van
perdiendo sus características de absorción.

9
MOSQUETONES

Sirve para conectar y desconectar diversos componentes.


Existen muchos tipos de mosquetones, adaptados a usos particulares, con grandes variaciones en cuanto a
forma, material, capacidad de carga, etc.
Para escalada solo debemos utilizar mosquetones específicos. Tampoco debemos utilizar mosquetones
de escalada para usos industriales, ya que no están diseñados para eso.
Los mosquetones para escalada son fabricados en aleaciones de duraluminio, de gran resistencia y bajo
peso, y pueden ser forjados en frio o en caliente según las características que desee obtener el fabricante.

Partes de un mosquetón:

1- Cuerpo
2- Puente, leva o gatillo
3- Bisagra
4- Cierre o nariz
5- Seguro
6- Información sobre el mosquetón
7- Eje longitudinal
8- Eje transversal

Tipos de mosquetones de escalada (Según Norma EN 12275:2013)

Mosquetón oval o simétrico (tipo X)

Es el mosquetón más simple y la forma original, es el más sencillo de fabricar pero dada su forma es el menos
resistente, ya que la carga se reparte en partes iguales entre el cuerpo sólido y la sección que tiene el puente.

10
Su forma los hace prácticos para utilizar con algunas poleas, bloqueadores y para ciertos casos de escalada
artificial. No debe ser utilizado en la cadena dinámica de seguridad como mosquetón de progresión. Tampoco
es apto para realizar en el nudo dinámico. Puede tener o no seguro.

Mosquetón básico con forma de “D” (tipo B)

Es el mosquetón de forma y resistencia adecuadas para utilizar en la mayor cantidad de situaciones de


escalada.Puede tener o no seguro. Se varió la forma para llevar la carga hacia el cuerpo principal del
mosquetón, reduciendo asi el brazo de palanca que provoca que la carga vaya hacia el lado mas débil donde se
encuentra el puente, y haciéndolo mas resistente y con mayor capacidad de apertura.
Existe gran variedad de diseños de mosquetones de esta forma. No se deben utilizar con nudo dinámico
ni con placas de freno.

Mosquetón tipo HMS o perita (Tipo H)

Este tipo de mosquetón esta diseñado principalmente para permitir el uso del nudo dinámico, placas de
freno y dispositivos de aseguramiento.
La parte superior del mosquetón es más ancha para permitir que el nudo funcione correctamente y no
se monte ni se trabe sobre el angulo del cuerpo principal.
Por su forma son menos resistentes y más propensos a recibir cargas hacia el lado del cierre del
mosquetón, por lo que no debe ser utilizado en cabos de anclaje o en cualquier situación en la que funcione un
mosquetón con forma D.

11
Tipos de seguro

Los mosquetones HMS y algunos de los otros modelos, poseen algún tipo de seguro para prevenir que se
abran accidentalmente.
El más común, liviano, económico y polivalente es el seguro manual a rosca. También hay seguros automáticos,
que funcionan con un sistema de resorte y se bloquean solos y otros con un sistema magnético de aparición
relativamente reciente. Son más caros, más pesados y menos polivalentes, ya que dificultan en algunos casos el
armado de nudos directamente sobre el mosquetón y tienden a fallar con uso intenso, pero no dejan de ser una
opción para algunos casos.

Tipos de levas o puentes

Las levas de los mosquetones pueden ser rectas o curvas. Los mosquetones de leva curva se utilizan solo
para mosquetonear la cuerda a ellos. Los de leva recta se pueden utilizar en cualquier situación. Las levas
pueden ser macizas (son las levas tradicionales) o de alambre.
Las levas de alambre, al tener menos masa, son menos propensos a abrirse frente a las vibraciones que se
producen en una caída (efecto wiplash). También reducen un poco el peso total del mosquetón, y son menos
propensos a trabarse frente a congelaciones o suciedad.

Tipos de cierre o nariz

Históricamente, lo usual para los fabricantes de mosquetones ha sido usar un gancho y un pasador para
unir el cuerpo del mosquetón con el puente.
El gancho en el cuerpo del mosquetón se puede enganchar en las chapas, cuerdas, cintas, chapas, etc,
por lo que es preferible buscar sistemas que a pesar de ser un poco más costosos eviten el gancho.
El sistema conocido como Keylock, permite lograr esto moldeando la nariz del mosquetón para que ésta
encastre en un compartimento del puente.

Resistencia

12
La resistencia es la capacidad que posee el mosquetón de soportar cargas o tracciones, estáticas y
dinámicas, sin sufrir una deformación permanente.
La medida usualmente utilizada por los fabricantes es el Kilo Newton (kN).
Si multiplicamos 1 kN x 100, obtenemos el valor aproximado en kilogramos fuerza. Por ejemplo, 22 kN =2200
Kg
Los mosquetones están diseñados para que la carga sea realizada en el eje longitudinal con el puente
cerrado, donde tendrá el máximo de resistencia.
Si la carga es transversal, o el puente se encuentra abierto, la capacidad de carga se verá reducida
aproximadamente a un tercio.

Formas de romper un mosquetón:

Debemos evitar enganches en el cierre o nariz, ya sea en una chapa o en el cable de un seguro móvil, ya
que esto ademas de dejar el puente abierto produce un brazo de palanca que rompe los mosquetones a muy
baja carga.

13
CINTAS

Las cintas y cordinos auxiliares que utilicemos para escalar tienen que tener una resistencia similar a
los mosquetones (>2200daN). Los utilizaremos para asegurarnos a los anclajes, montar reuniones, puentes de
roca, etc. Las cintas pueden ser planas o tubulares y se fabrican de poliamida (nailon) o polietileno (Dyneema),
más resistentes a la abrasión, más estrechas, y más ligeras pero más caras y estáticas). A estas ultimas jamas se
les debe hacer algún tipo de nudo, ya que tienen poca tolerancia al calor y se cortan.
Siempre que sea posible utilizar cintas cosidas y mosquetones para unir los diversos elementos de la
cadena, evitando realizar nudos de alondra sobre la cabeza de clavos, chapas o cables de fisureros.

Cinta de dyneema Cinta de nailon Cordines

RESISTENCIA: 500 KG POR LÍNEA. LA CINTA DE LA IMAGEN TIENE UNA RESISTENCIA DE 1500 KG. ESTO CORRESPONDE PARA LAS CINTAS QUE SE VENDEN POR METRO.

14
¿Como calcular la resistencia de los codines ?. Para saber la carga que puede soportar un cordìn en
simple debemos hacer la siguiente formula: ( Diametro x Diametro) x 20. Como ejemplo con un cordin de 6mm
seria: ( 6x6 ) x 20 = 720 kg.

Existen un tipo especial de cintas cosidas que absorben parte del impacto, descosiéndose
progresivamente de manera parcial ante un choque y dinamizando más la retención. Se utilizan con seguros
dudosos y donde puede haber una caída de FC elevado. También se pueden fabricar utilizando un cordino y un
disipador.

DISPOSITIVOS DE FRENO

Existen multitud de ingenios para frenar la cuerda tras una caída diferenciándose básicamente en su
mayor o menor capacidad de frenado y su maniobrabilidad (facilidad para dar o recoger cuerda). Podemos
escoger entre placas, sistemas mecánicos, el nudo dinámico, se emplean unidos al arnés mediante un
mosquetón de seguridad y se basan en la mayor o menor fricción de la cuerda con el dispositivo, o con este y el
mosquetón de seguridad.

La cuerda activa (​ la que va desde el asegurador al primero) para poder ser frenada, pasa a través del
dispositivo y es sujetada a la salida del mismo por la mano del asegurador. La cuerda restante es ​la cuerda
inactiva. ​Al dar o recoger cuerda ​NUNCA​ se soltara la cuerda inactiva.

Es importante que el dispositivo de freno funcione de forma dinámica , es decir , que no pare la caída en
seco sino que deje deslizar cierta longitud de cuerda antes de detener la caída. Con esto conseguimos reducir el
impacto final al que se somete toda la cadena. Los dispositivos de frenado automático (por ej. El Grigri), por su
carácter estático, solo son recomendables cuando todos los anclajes son excepcionales.

Placas

15
Automaticos

ANCLAJES
Llamamos anclajes a todos aquellos elementos que fijamos a la pared para asegurarnos o para
progresar

Clavos de roca

Es el sistema de anclaje más antiguo. Dependiendo del material empleado tenemos dos tipos, blandos
(aleaciones de acero dulce) menos resistentes y utilizados en rocas blandas y fisuras muy retorcidas. Duros
(aleaciones de acero-cromomolilibdeno) mas resistentes y fáciles de recuperar.
Tenemos diferentes formas (planos, universales, de “U”, de “”V”) y tamaños. Se meten a golpe de martillo en
fisuras de grosor inferior al suyo donde se empotran a modo de cuñas.

16
Anclajes permanentes

​Son colocados de manera fija en la pared en agujeros previamente perforados. Su resistencia depende
de su correcta colocación, de la calidad de la roca y de la resistencia del material del anclaje, perno y chapa. Las
chapas para ser homologados UIAA tienen que tener una resistencia mínima de 25kN en carga radial y 15 kN en
carga axial.

Quimico

17
Parabolt

Reuniones y descuelgues: ​Siempre deben ser equipados con al menos dos anclajes de gran resistencia unidos
entre si. La cadena es una solución para esta unión.

LOS NUDOS

18
El nudo reduce en un porcentaje la resistencia nominal de la cuerda (Ro), debiéndose tener en cuenta
esta circunstancia cuando la sometamos a cargas elevadas. Se denomina carga de rotura al % de la resistencia
nominal que puede soportar la cuerda una vez confeccionado el nudo. Como norma general, se tenderá a
confeccionar el nudo de carga de rotura más elevada, a igualdad de función. Para que trabaje en las mejores
condiciones y reparta bien las tensiones, el nudo debe estar bien confeccionado, con los cabos paralelos,
“peinado”, y con el cabo sobrante necesario (al menos un centímetro por milímetro de
diámetro de la cuerda).
​Condiciones de los nudos:​
— Ser simple y fácil de reconocer.
— Adaptarse a las necesidades.
— No deshacerse solo.
— Deshacerse fácilmente, incluso después de someterlo a carga

— Tener una carga de rotura elevada.

Es más seguro el dominio de unos pocos nudos que el conocimiento superficial de muchos.

Como atarnos a la cuerda

— Ocho (por chicote): ​Es el nudo de encordamiento por excelencia. Es muy resistente, seguro y fácil de
revisar visualmente

Nudos de amarre

Son nudos que nos permiten anclar una cuerda de manera fija, ya sea para autoasegurarnos, atar
cuerdas a puntos fijos u otros usos auxiliares.

- Gaza simple (por seno):​ ​Es el nudo mas fácil de hacer, pero difícil de deshacer si ha recibido tensión.
Solo es útil para anclajes auxiliares que no reciban carga.

19
- Ocho (por seno):​ ​El mismo que hemos hecho para encordamiento pero por seno. Útil para fijar cuerdas
y todo tipo de anclajes.

-Nudo Ocho doble seno:​ ​Nudo de alta resistencia.​ ​Pérdida de resistencia de la cuerda: 20% aprox.
Permite triangular dos anclajes directamente con la cuerda.
Recomendado para anclajes de rapel con cordín, para duplicar el diámetro sobre el que actúa la cuerda.
El nudo debe quedar correctamente peinado (sin cruces) y ajustado.
Largo del chicote 10 veces el diámetro de la cuerda como mínimo.

- Ballestrinque: ​ C
​ ómodo para autoasegurarse a la reunión ya que es fácil de ajustar. Interesante para
montar repartos con la cuerda en las reuniones.

20
Nudos de union

​ s un nudo muy seguro ,aunque se deshace con bastante dificultad. Interesante para
-Pescador doble: E
unir cuerdas de diferentes diámetros .

Ocho (por chicote y enfrentado).

- Nudo de cinta​: ​Es el único nudo utilizable para cerrar en forma de anillo un trozo de cinta plana. Tiene
tendencia a aflojarse por lo que hay que comprobar que esta bien apretado y que tenemos al menos 5 cm de
longitud en los cabos.

21
Nudos autobloqueantes

Se confeccionan con cordino, cuerda o cinta auxiliar que se colocan alrededor de una cuerda auxiliar. Al
ser sometidos a carga presionan y se bloquean sobre la cuerda y para desplazarlos se necesita eliminar la
tensión y moverlos con la mano. Se empleara un cordino inferior al diametro de la cuerda (recomendado 6mm)

- Machard simple:.​ S​ e bloquea en una sola dirección y funciona bien incluso con cuerdas mojadas o
heladas. Es practico para ascender por cuerdas fijas, autoseguro en rapel y maniobras de rescate. Minimo 4
vueltas.

- Machard doble:​ ​Trabaja en los dos sentidos y se afloja muy bien al no estar cargado. Los senos que se
enganchan al mosquetón han de ser lo mas cortos posibles para que el nudo no se estire sobre la cuerda y
bloquee correctamente. Minimo 4 vueltas.

22
- Prusik:.​ ​Nudo bidireccional. Se afloja con dificultad y resbala con cuerdas mojadas.

Nudos de frenado y bloqueo

- Nudo dinámico (nudo UIAA: .Interesante para aseguramiento por su capacidad de frenado poca
transmisión de fuerza de choque sobre los anclajes y escaladores. Permite ser bloqueado con facilidad con un
nudo de fuga o transformándolo en un ballestrinque. Se debe realizar sobre un mosquetón de pera (HMS)

- Nudo de fuga:​ S​ irve para bloquear o amarrar una cuerda rápidamente. Posteriormente puede aflojarse
incluso bajo tensión. Rematar siempre con un nudo cola de vaca. Ejemplo de nudo de fuga bloqueando nudo
dinamico:

23
MONTAJE DE REUNIONES

La limitada longitud de la cuerda o el simple hecho de reducir la fricción de esta o no llevar en el


portamaterial una enorme cantidad de accesorios, entre otros factores, impone la detención de la cordada en
los puntos denominados reuniones. Son los puntos clave de donde parte todo aseguramiento. Las reuniones
han de disponer de un mínimo de dos puntos de seguro, siendo de tres puntos mucho más aconsejables. Estos
puntos de reunión han de ser fiables, resistentes y "a prueba de bombas".

Existen dos maneras de unir los diferentes puntos de seguro que configuran una reunión:
1. Mediante la utilización de cintas (preferentemente cosidas) y/o cordinos de reunión (minimo 8 mm). 2.
Utilizando la propia cuerda.

Los mosquetones empleados en los anclajes serán de seguridad o normales N , nunca ligeros. En el
“punto central” siempre serán de seguridad. Dependiendo de la disposición y calidad de los anclajes
montaremos la reunión de una u otra forma.

Sistemas de reparto de cargas: Consiste en unir los diferentes anclajes de forma que la carga se
distribuya entre todos por igual. Indicado cuando los anclajes son de similar resistencia. El ángulo que se forma
entre las líneas que unen cada anclaje con el punto central, ha de ser lo mas cerrado posible y nunca mayor de
60o.

Triangulo de fuerzas multidireccional​: Lo utilizaremos cuando tengamos dos anclajes que no estén
muy separados y tengan una resistencia similar. Se ajusta automáticamente ante un cambio de dirección de la
carga. Tiene el inconveniente de que en caso de fallar uno de los puntos se produce un tiron de ajuste que puede
ser peligroso, bien por el tiron que dificultaría el frenado del caído por parte del asegurador, bien por el choque
de unas piezas metálicas con otras que puede llegar a romperlas. Por ello no es recomendable utilizar este
sistema con anillos de más de 2 o 3 m de perímetro

24
4.2

Triangulo de fuerzas semimovil​: Es la instalación más funcional. Mantiene cierta direccionalidad de la


reunión y distribuye la carga por igual en los anclajes. Reduce al mínimo el tiron en caso de ceder uno de los
puntos y la instalación tiene más posibilidades de no deshacerse en caso de rotura de la cinta Haremos un nudo
de ocho o gaza en el cabo mas largo del triángulo. Podemos hacer otro nudo en el otro cabo con lo que
conseguiríamos, en caso de fallar cualquiera de los seguros, evitar el choque entre los mosquetones. Ha habido
casos de rotura del mosquetón principal por este choque. Si realizamos los nudos muy cerca del punto central
la reunión pierde su movilidad y por tanto puede impedir el correcto reparto de la tensión.

​ n este tipo de instalación se tiene que tener en muy en cuenta la dirección


Triangulo de fuerzas fijo: E
del posible tiron de manera que la carga se distribuya correctamente. Si uno de los anclajes cede el resto no
sufre ninguna sobretensión. La reunión sigue manteniendo su funcionalidad aun en el caso de rotura de uno de
los segmentos.

25
MANIOBRAS Y TÉCNICA

Asegurar desde el suelo: E ​ l sistema de freno se colocara en el arnés del asegurador, quien deberá
tener en cuenta hacia donde se vera proyectado por el tirón de la cuerda en una posible caída del escalador. En
función de esto se autoasegurará o se situará de modo que evite desequilibrios, ser proyectado contra la pared
u otros obstáculos, o perder el control sobre la cuerda.

Asegurar en polea o top-rope. ​En este tipo de escalada la cuerda esta pasada por la instalación del
final de la vía y somos asegurados por el compañero desde abajo. Nunca pasaremos la cuerda directamente por
el anillo de cinta, el riesgo de quemarlo y cortarlo es seguro. Utilizar un mosquetón de seguridad. Si los cabos de
la cuerda llegan muy justos al suelo, toma la precaución de hacer un nudo al final de uno de ellos o que el
asegurador se ate directamente a la cuerda también.

Autoasegurarse a la reunión. Atarse de forma segura a la reunión que hemos montado es la primera norma
de seguridad, y el paso necesario antes de que el compañero deje de asegurarnos. La forma más conveniente de
atarse será mediante un nudo ballestrinque al mosquetón del punto central de la reunión, el cual nos permitira
regular la distancia de autoseguro. Si prescindimos de la cuerda (rápel, etc.), nos autoaseguraremos mediante
un cabo de anclaje, que podrá estar confeccionado con un anillo de cinta o cordino, que uniremos al arnés
mediante un nudo de alondra y a la reunión con un mosquetón de seguridad. Si necesitamos regular la distancia
a la reunión, podemos utilizar una cinta o confeccionar un cabo regulable. Otra variante seria autoasegurarse
con la cuerda a un anclaje y con la cinta al otro. No recomendamos como cabo de anclaje las cintas tipo
Margarita o Daisy Chain, que son diseñadas específicamente para escalada artificial, ya que errores en su
manejo son frecuentes y peligrosos.
Sin embargo, si ya se cuenta con una, es una opción valida pero tiene que ser usada correctamente, utilizando
un mosquetón extra para regular su longitud.

26
RAPELAR

Descender en rapel es una maniobra sencilla, repetitiva pero en la que hay que poner toda nuestra
atención. El rápel no perdona errores. Los anclajes que utilizaremos deben darnos total seguridad y ser un
mínimo de dos. Para unir estos anclajes y repartir el peso entre ellos podemos emplear un triangulo fijo, un
anillo de dos senos anudado o dos anillos independientes. Revisar y desconfiar de cualquier instalación que nos
encontremos en la pared.

Durante la preparación del rápel permaneceremos desencordados pero siempre autoasegurados a la


reunión con cabos de anclaje. Si utilizamos dos cuerdas las uniremos con el nudo acorde a la situación de rapel (
cola de vaca, pescador doble, etc) . Pasaremos la cuerda por el punto central de la reunión y lanzaremos la
cuerda pared abajo. Para ello formaremos una madeja en la mano con el cabo hacia fuera (anillos abiertos),
gritaremos bien alto “cuerda” y lanzaremos una cuerda cada vez. Como medida de seguridad haremos unos
nudos en los cabos de las cuerdas (a unos 30 cm) que evitaran que en caso de despiste se nos vaya la cuerda de
las manos.

27
Otras medidas de seguridad serian los sistemas de autoaseguramiento sobre la cuerda que consistirían
en el empleo de dispositivos como el “shunt” (conocido como “pato”) o de nudos autobloqueantes como el
Machard de dos senos. Estos se colocarían unidos al arnes.

Antes de soltar nuestros cabos de autoseguro para bajar hay que:

- comprobar que tenemos correctamente colocado el descensor y que este unido con un mosquetón de
seguridad al arnés (mejor comprobar el del compañero y él el nuestro)

- verificar que la cuerda no tiene nudos o líos y que llega al lugar previsto.

- Recordar de que extremo tendremos que tirar para recuperar las cuerdas.

- Bajaremos con continuidad, despacio y sin tirones, manteniendo las piernas ligeramente flexionadas y
perpendiculares a la pared para separarnos y no golpearnos. Hay que estar atentos durante el descenso para no
tirar piedras. Atención a los cabellos largos, pañuelos, mangas u otras partes holgadas de las prendas que
pueden introducirse en el descensor y causar problemas.

- Una vez que el primero en bajar termina el rápel, comprobara que la cuerda desliza
bien para su posterior recuperación, si existiera algún problema podría solucionarse antes de que baje el ultimo
escalador.

Antes de recuperar la cuerda, soltaremos los nudos que le hayamos hecho y comprobaremos que no tiene rizos.
Si la instalación de rápel dispone de una anilla paralela a la pared, el extremo de la cuerda del que tiraremos
será el más próximo a la pared, de lo contrario la cuerda podría quedar atrapada entre la anilla y la pared. Ten
esto en cuenta a la hora de colocar el nudo de unión de las cuerdas.

Recupera la cuerda de manera lenta pero continua, sin dar tirones bruscos. Ponte a resguardo de la caída de la
propia cuerda y de posibles piedras que se pueden desprender mientras la recogemos.

Recordar:
— Todas las maniobras de preparación para el rápel se deben realizar autoasegurado.
— Se ha de descender con las piernas separadas, con la mayor superficie de los pies en contacto con la pared,
para conservar la estabilidad, y con el cuerpo ligeramente girado hacia abajo, para ver tanto la cuerda como la
ruta de descenso.
— La mano que queda más baja, mano de frenado, controla la velocidad, mientras que la que queda alta
conserva la estabilidad y, en su caso, maneja el autoseguro.
— El mosquetón a utilizar en el arnés ha de ser de seguridad y se debe comprobar que está bien cerrado, antes
de iniciar el descenso.

28
— Se debe bajar asegurado o autoasegurado, siempre que las circunstancias (poca destreza, malas condiciones
meteorológicas, desconocimiento del punto de llegada, cansancio, poca visibilidad, etc.) lo exijan. Es muy
recomendable hacerlo siempre​.
— En rápeles encadenados, es aconsejable hacer un nudo en los extremos de las cuerdas para el descenso del
primero. Habiendo alcanzado éste la reunión, anclará las cuerdas.
— El descenso se debe realizar a una velocidad uniforme y sin saltos,
para evitar sobrecargas en los anclajes.

INSTALACIÓN

Antes de utilizar los anclajes es fundamental comprobar su solidez, debiendo contar con un buen anclaje
natural o, al menos, dos artificiales fiables.

— Una vez anclado el rápel, se lanzarán las cuerdas dando la voz “CUERDA” y, posteriormente, se comprobará
que no están enredadas y que quedan extendidas. Si es posible, se comprobará que llegan hasta el suelo o hasta
el rápel siguiente.
— No se debe escatimar material a la hora de montar el rápel, abandonando el necesario.
— Cuando las condiciones de viento, visibilidad escasa, vegetación en la pared, etc., no permitan el lanzamiento
normal de las cuerdas, éstas se podrán tender a medida que se desciende.
— Es conveniente que todos los miembros de la cordada comprueben los nudos de unión de cuerdas y cintas o
cordinos.

RECUPERACIÓN

Antes del descenso se debe comprobar que la cuerda podrá recuperarse desde abajo tirando de un cabo, para lo
cual:

— El penúltimo en bajar comprobará desde abajo que la cuerda puede recuperarse. El último desenredará las
cuerdas, utilizando para ello un mosquetón sujeto al arnés y pasado por la cuerda a traccionar.

— Si el anclaje de rápel es paralelo a la pared, siempre se recuperará la cuerda interior.

— Cuando se hayan unido dos cuerdas, es preciso fijarse de cuál de ellas hay que tirar para que el nudo de
unión no se quede atascado en el anclaje o en la roca

— Al recuperar y caer la cuerda, se tendrá precaución por el posible arrastre de piedras.

— En los rápeles encadenados, se anclará la cuerda a la reunión, antes de recuperarla, para evitar su posible
pérdida.

29
La Técnica de la Escalada

Reglas​ ​Básicas

Escalar es fundamentalmente un juego con las posiciones de equilibrio. Cuanto mejor sea la técnica
empleada, menos fuerza será necesario emplear. Deberemos tener en cuenta los siguientes tres principios.

- al progresar con los pies o con las manos, tres de los cuatro puntos de apoyo (2 manos + 2 pies) deben
permanecer pegados a la pared (regla de los tres puntos)

- el centro de gravedad del cuerpo debe mantenerse, dentro de lo posible, por encima de la superficie de apoyo

- todos los movimientos deben ser reversibles (es decir : debe ser posible destrepar)

Cuanto mayor sea la dificultad técnica de la vía, más difícil será cumplir estos principios.
En los grados de dificultad superiores (6o grado) se requiere una capacidad de fuerza especial debido a la
verticalidad y a que los agarres son muy pequeños. Resulta importante poder aprender secuencias de
movimientos, para memorizarlos y utilizarlos según las situaciones. Aprende también a “leer la roca” y mejora
el sentido del equilibrio para obtener posturas estables

​ l uso exclusivo de la fuerza impide el aprendizaje de una


La técnica es más importante que la fuerza. E
buena técnica.

La técnica de los pies.

Una condición esencial para escalar ahorrando fuerzas. En general se escala maximizando la adherencia
de la goma por lo que la puntera será la zona de la suela que mas se debe intentar usar. En apoyos pequeños y
especialmente en regletas estrechas apoyaremos la parte interior de la suela, ya que se desarrolla más fuerza.
En travesías horizontales y en pasajes extraplomados puede ser ventajoso también apoyarse con la cara externa
del pie. Estas posiciones laterales del calzado se denominan “canteo”. Por el contrario en los agujeros se
apoyara la puntera. Según el tipo de presa se elevara más o menos el talón, para ejercer la presión o adherencia
adecuadas. Evita usar solo apoyos grandes que estén muy separados entre si, ya que el resultado es un
desplazamiento generalmente desfavorable del centro de gravedad del cuerpo, con lo que el gasto de fuerza es
mayor. Intenta dar pasos más cortos aunque sea en apoyos de menor tamaño

La técnica de los agarres

En terreno fácil, los brazos tienen la única misión de estabilizar el equilibrio. A medida que aumenta la
inclinación y la dificultad, sirven para sujetarse, traccionar y bloquear.
Para aprovechar los agarres lo mejor posible ten en cuenta:

- agarrarse con la mayor superficie de la mano o de los dedos posible, acoplándose a la estructura de la presa.
Con ello logras un mejor reparto de la presión y mayor adherencia.

- sujetar los agarres justo con la fuerza necesaria (ahorro de fuerzas). El miedo nos hace agarrar las presas con
más fuerza la que en realidad se necesita.

- la carga se realizara verticalmente al agarre

30
- para evitar sobreesfuerzos y lesiones en las articulaciones, se sujetaran los agarres en la medida de lo posible
con el método de los dedos colgantes. Traccionar con los dedos muy arqueados puede provocar lesiones.

- Separarse de la pared para ampliar el campo de visión, tanto de los pies como de las manos.

- En regletas o salientes muy pequeños podemos reforzar la presa colocando el pulgar sobre el índice

Tipos de agarres

se diferencian entre agarre de tracción y agarre de apoyo. Además, según la posible dirección de la carga
, tendremos : agarres normales, laterales e invertidos. Los agarres de apoyo se cargan generalmente con la
palma de la mano y los utilizaremos siempre que podamos, ya que nos permitirá tener los dedos descansados.

1. agarre de pinzamiento 2. agarre romo 3. dedos colgantes 4. bidedo 5. agarre invertido 6. dedos en arco

Control del centro de gravedad del cuerpo

Nuestro centro de gravedad cambia según la posición corporal. En posición erguida se encuentra
aproximadamente dentro del cuerpo a la altura del ombligo, pero según varié nuestra posición puede situarse
incluso fuera del mismo. En el caso ideal, el centro de gravedad se encuentra exactamente por encima de la
superficie de apoyo. En ese momento el cuerpo permanece en equilibrio, sin un trabajo adicional de sujeción de
las manos (equilibrio estable). Esto solo se logra en terreno fácil o cuando la estructura de la roca (diedros)
permite descansar parte del peso abriendo las piernas. Si la pared es vertical o extraplomada intentaremos
mediante movimientos mantener el centro de gravedad lo mas próximo posible a la superficie de apoyo.
Posiciones como la de la rana, en arco o con la cadera girada facilitan esta labor a la vez que se requiere mayor
empleo de la fuerza de los brazos y manos.

31
También podemos descargar de peso la pierna a subir mediante posiciones de apoyo.

Según donde se situé el centro de gravedad será necesario el empleo de más o menos fuerza .

Para continuar moviéndonos, ahorrando fuerzas, intentaremos cargar el centro de gravedad sobre el pie que
apoya mientras subimos el otro. Luego desplazaremos de nuevo el CG sobre las dos piernas y nos
reincorporaremos.

32
Una situación especial conocida como “efecto pendular “ o “ la puerta abierta”, se da cuando al realizar el
siguiente movimiento de sujeción , el escalador tiene que soltar el agarre que aun le sujeta y con el que
mantiene el equilibrio. Para solucionarlo podemos:

- Enganchar la puntera o el talón del pie en algún apoyo lateral cruzar la pierna por detrás (1)

- Cruzar la pierna por detrás (2)

- Cruzar la pierna por delante a la vez que giramos un cuarto de vuelta(3)

- Cambiar de apoyo el pie (4).

- Dejarse balancear hasta conseguir una posición de equilibrio (5).

Técnica de apoyo

Es la mas sencilla la emplearemos en paredes con agarres y apoyos definidos. Son validos los principios de
las técnicas básicas:

- el trabajo de empuje lo realizaran las piernas

- escalar ahorrando fuerzas

- mantener el CG sobre los apoyos o todo lo cerca posible

Técnica de adherencia

Se utiliza en placas inclinadas sin agarres ni apoyos de tamaño considerable. La confianza y el


conocimiento de la capacidad de fricción de la suela del pie de gato facilitan la progresión. El CG se mantiene
dentro de la superficie de apoyo. Si se traslada demasiado peso sobre los brazos disminuye la presión en las
suelas y comenzamos a resbalar. Se darán pasos cortos y se evitara la extensión completa de las piernas.

Técnica de escalada en “X”

Se utiliza en diedros y chimeneas anchas. Mediante la extensión de piernas se alcanza una mayor
superficie de apoyo, una colocación más correcta del peso corporal, y con ello un acercamiento del centro de
gravedad a la superficie de apoyo. Debido a la presión resultante que actúa en diagonal hacia afuera pueden ser
también de utilidad los apoyos de adherencia.

33
Técnica de chimenea

Se utiliza en acanaladuras y grietas que resultan demasiado estrechas para una gran apertura de
piernas. Es una técnica de oposición, se apoyan las piernas en un lado de la chimenea y la espalda en el lado
contrario. Esta posición es también de reposo. Para progresar, los brazos y las piernas realizan una presión de
oposición, de tal forma que el cuerpo pueda ser empujado hacia arriba.

Técnica de oposición

Se emplea en aristas verticales, diedros igurados o lajas adosadas, lugares que aunque tengan buenas
presas, no tienen buenos apoyos para los pies. Se trata de crear una oposición entre los brazos y la fuerza de las
piernas. En esta situación el centro de gravedad se encuentra siempre fuera de la superficie de apoyo. Cuanto
mas empinada sea la escalada más habrá que desplazar el CG hacia atrás para alcanzar la fuerza de presión
necesaria. , para lo que tendremos que aproximar las manos y los pies En placas y muros empleamos esta
técnica para aprovechar de forma óptima los apoyos de adherencia. Dado que esta técnica exige mucha fuerza,
la emplearemos cuando sea inviable otra posibilidad.

Escalada de extraplomos

En este tipo de escaladas son de aplicación siguientes normas:

— El CGC. Deberá estar lo más próximo a la pared.

— Los brazos estarán extendidos para economizar energía.


— Se podrán emplear posiciones en arco y de cuerpo girado.

34
Antes de empezar

ESTRATEGIA

Recopila toda la información que puedas sobre la zona y vía que intentas escalar. Estudia el croquis e intenta
saber, el nombre de la vía, longitud, dificultad máxima y obligatoria, horario aproximado, material necesario,
orientación de la pared y algo muy importante, el descenso, infórmate bien por donde puedes bajar, si hay
alguna línea de rapeles equipada, etc. También deberías saber con que tipo de roca te vas a encontrar (caliza,
granito, conglomerado, etc...).

Ya una vez en la pared, antes de empezar a escalar, revísate el nudo, comprueba que la cinta del arnés pasa
adecuadamente por la hebilla de seguridad y que el sistema de freno esta bien colocado y el mosquetón tenga
bien roscado su cierre, revísale a tu compañero y que el te revise a ti. Comprueba también que tienes todo lo
que vas a necesitar ( cintas expres, empotradores, friends, cintas, etc...) y que todo esta bien colocado, bien en el
arnés o bien en el portamaterial, cuerpo o mochila. Que no se te olvide ajustarte bien el casco (se supone que
siempre deberías de llevarlo).

En vías de pared largas es conveniente llevar en la mochila una pequeña frontal por si las cosas no salen como
esperábamos y se nos hace de noche.

LA COMUNICACIÓN EN LA CORDADA

Existe un lenguaje específico para conseguir una comunicación eficaz entre escalador y asegurador. Es
importante que las órdenes se griten con claridad y que se procure no añadir comentarios que puedan
confundir al compañero. Si escalamos cerca de otros escaladores podemos utilizar el nombre de nuestro
compañero para evitar posibles confusiones. Ponte de acuerdo con tu compañero para saber que voces vais a
utilizar antes de empezar a escalar. En días de mucho viento donde es fácil no oírse se puede crear un código
mediante tirones de la cuerda.

Voy:​ ​la pronuncia la persona que está por comenzar a escalar, y quiere decir que está lista para escalar. La
pregunta va dirigida al asegurador. Es muy importante que la persona no empiece a escalar hasta que escuche
la siguiente voz de mando de su compañero (vaya). La voz ¨voy¨ también es utilizada cuando el escalador ya se
encuentra escalando y se está por caer, y para darle aviso al asegurador.

Venga o Vaya:​ la pronuncia el asegurador dando el ok para que su compañero empiece a escalar, queriendo
significar que está atento y presto a dar seguridad.

Tensión​: la pronuncia el escalador una vez que se encuentra escalando y quiere descansar y ser sostenido por la
cuerda.

Recuperá:​ se utiliza en el momento que la persona que se encuentra escalando necesita que disminuya la
distancia de la cuerda entre el asegurador y éste.

Cuerda:​ ​se utiliza para solicitar más cuerda a la hora de chapar (pasar la cuerda por el express) o para otra
maniobra que necesite que el asegurador le ceda mas cuerda al escalador.

35
Atento:​ se utiliza cuando el escalador cree que hay muchas probabilidades de que se pueda caer y cree que hay
algún peligro, o bien que este peligro sea el desprendimiento de alguna piedra.

Piedra​: es muy importante para dar aviso de que se está cayendo una piedra o material así nuestros
compañeros están atentos y se puedan proteger.

Auto asegurado :​ la pronuncia la persona que se encuentra escalando. El ha llegado a la cadena de la vía y se ha
vinculado de forma segura. De esta manera le da aviso a su asegurador de la maniobra realizada.

Libre :​ la pronuncia el asegurador. De esta forma le indica a su escalador que la cuerda se encuentra libre y que
ya no le está dando seguro al escalador.

Graduación de la escalada en roca

La escala de la UIAA. sigue siendo utilizada mayoritariamente para graduar escaladas de alta montaña. La escala
francesa, de aplicación en toda Europa Central, tiene cada vez más aceptación y se está convirtiendo en la escala
de referencia para dificultades a partir del grado VI (6a).

— I grado. Fácil (F.): Son necesarias las manos para mantener el equilibrio del cuerpo. En general no es
necesaria la cuerda.

36
— II grado. Poco difícil (PD.): Son necesarias las manos para poder desplazarse (tres puntos de apoyo).
Escalada con buenas presas. Aconsejable la cuerda.

— III grado. Algo difícil (AD.): Se debe usar la cuerda y algún anclaje como medio de aseguración. Zonas
verticales con buenas presas. Descensos en rápel.
— IV grado. Difícil (D.):. Es necesario el empleo de la cuerda y de medios para aseguración. Escalada mantenida

— V grado. Muy difícil (MD.):. Paredes con agarres mínimos y mucha inclinación.
— VI grado. Extremadamente difícil (ED.): Requiere gran capacidad, conocimientos extraordinarios y un
perfecto entrenamiento. Alto grado de exposición.

— VII grado. Excepcionalmente difícil (EX.): Reservado a los mejores escaladores.

37

También podría gustarte