Está en la página 1de 37

Universidad Nacional Autónoma de

México
Instituto de Investigaciones Jurídicas

TALLER ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE


IMPACTO AMBIENTAL

• Consulta Indígena con base en el


Convenio 169 de la OIT.

Mtra. Mariana Tejado Gallegos


Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM
DERECHO A LA CONSULTA DE PUEBLOS Y
COMUNIDADES INDÍGENAS
Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes, 1989

DERECHO A
LA
CONSULTA

ESTADO
SOCIAL Y
DEMOCRÁTICO
DE DERECHO

DERECHO A
PARTICIPAR

2
LOS GOBIERNOS (SEMARNAT- DGIRA) DEBERÁN:

Consultar a los pueblos interesados, mediante


procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles directamente (artículo 6, inciso a)

3
LOS GOBIERNOS DEBERÁN:
Establecer los medios a través
de los cuales los pueblos
interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la
misma medida que otros
sectores de la población, y a
todos los niveles en la adopción
de decisiones en instituciones
electivas y organismos
administrativos y de otra índole
responsables de políticas y
programas que les conciernan
(artículo 6, inciso b);

4
En caso de que pertenezcan al Estado la
propiedad de los minerales o recursos del
subsuelo… los gobiernos deberán
establecer o mantener procedimientos
con miras a consultar a los pueblos
interesados , a fin de determinar si los
intereses de esos pueblos serían
perjudicados y en qué medida, antes de
emprender o autorizar cualquier
programa de prospección o explotación
de los recursos existentes en sus tierras
(artículo 15.2, Convenio 169).

5
164

Comisión Nacional Para el Desarrollo de los


Pueblos INDÍGENAS
http://www.cdi.gob.mx/atlas/
DISPOSICIONES DE LA CADH VINCULADAS
CON LOS CASOS DE PUEBLOS INDÍGENAS

Interpretación DE LA CORTE IDH DE LOS


TRATADOS EN MATERIA DE DDHH7
Jurisprudencia Interamericana:
Caso Pueblo Saramaka vs. Surinam, 2007

1o. El Estado debe asegurar la participación efectiva de los miembros del


Pueblo Saramaka, de conformidad con sus costumbres y tradiciones, en
relación con todo plan de desarrollo, inversión, exploración o
extracción.

2o. El Estado debe garantizar que los miembros del Pueblo Saramaka se
beneficien razonablemente del plan que se lleve a cabo dentro de su
territorio.

3o. El Estado debe garantizar que no se emitirá ninguna concesión dentro del
territorio Saramaka, a menos y hasta que entidades independientes y
técnicamente capaces, bajo la supervisión del Estado, realicen un
estudio previo de impacto social y ambiental (párr. 129)

8
http://sipse.com/milenio/suprema-
corte-rechaza-permiso-monsanto-
siembra-soya-trasgenica-peninsula-de-
yucatan-177163.html

9
Convenio 169 de la OIT

http://www.cdi.gob.mx/transparencia
/convenio169_oit.pdf
Art 6

Art 15

Art 17

Art 22

Art 28

10
Recomendación 56/2012

Wirikuta
UBICACIÓN

140,211.85 ha
138.78 km
Decreto que declara sitio de patrimonio histórico, cultural y
zona sujeta a conservación ecológica del grupo étnico
“Wirrárika” a los lugares sagrados y a la ruta histórico-cultural
- 1994-

Declaración de área natural protegida, bajo la modalidad de


Reserva Estatal del Paisaje Cultural denominado Huiricuta y
Ruta Histórico Cultural (sic) -2000- (En 2001 - modalidad de
Sitio Sagrado)

Decreto administrativo por el cual se aprueba el Plan de


Manejo del área natural protegida bajo la modalidad de Sitio
Sagrado Natural de Huiricuta (sic) y la Ruta Histórico Cultural
del Pueblo Huichol -2008-
A- IDENTIDAD CULTURAL Y EL SIGNIFICADO DEL
PUEBLO WIXÁRIKA

B- CONCESIONES MINERAS Y LOS DERECHOS


HUMANOS

C- EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y


AL USO Y DISFRUTE DE LOS RECURSOS
NATURALES
A- IDENTIDAD CULTURAL Y
EL SIGNIFICADO DEL PUEBLO WIXÁRIKA NAYARIT
JALISCO
DURANGO
ZACATECAS
• Santa Catarina
Cuexcomatitlán
• San Sebastián
Teoponahuaxtlán
• Tuxpan de Bolaños
• San Andrés

49,000
Lugar donde
basan su
identidad
Recrear el mito
B- CONCESIONES MINERAS Y LOS DERECHOS
HUMANOS

PROBLEMÁTICA:

• Otorgamiento de las concesiones mineras

• Actividad extractiva vs problemas


ambientales y de salud
“los sitios sagrados que nos han legado nuestros ancestros, los
hemos seguido caminando por la ruta de los cuatro puntos
cardinales; es por ello que de manera respetuosa y pacífica
estamos defendiendo lo que para nosotros es la esencia de la vida
(…) Reafirmamos que el conocimiento ancestral heredado por
nuestros padres y mayores es un legado para la humanidad y el
mundo. Los sitios sagrados para el pueblo Wixarika son escuelas
de formación espiritual, por ello en el momento que se realizan
proyectos que causan daño en nuestro entorno ese día entristecen
nuestros corazones y muere nuestro ser”.
“El derecho a usar y gozar del territorio carecería de sentido en el contexto de
los pueblos indígenas y tribales si dicho derecho no estuviera conectado con la
protección de los recursos naturales que se encuentran en el territorio. Por
ello, la protección de los territorios de los pueblos indígenas y tribales también
deriva de la necesidad de garantizar la seguridad y la permanencia del control
y uso de los recursos naturales por su parte, lo que a su vez permite mantener
su modo de vida”.
Recomendación 56/2012
IMPORTANCIA DE LA ZONA:
A) Cultural

Pueblo indígena Wixárika (artículo 2 constitucional)


Repetición del acto de la creación
Cerro del Quemado

AFECTACIONES:
Consulta de los pueblos y comunidades indígenas (Convenio 169
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la
Organización Internacional del Trabajo )
Identificación de los sitios sagrados
Servicios públicos (agua y drenaje)
Recomendación 56/2012

B) Ambiental

Wirikuta es un Área Natural Protegida de competencia estatal

Lugar donde habitan especies enlistadas dentro de la NOM-059-


SEMARNAT-2010 “Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo” (Peyote y Águila Real)

No cuenta con el Programa de Ordenamiento Ecológico

AFECTACIONES:
Pasivos Ambientales (actividad minera) Plan de Manejo
Inexistencia de información en materia de aguas (Acuífero Vanegas
Catorce)
Impacto Ambiental (consulta)
RECOMENDACIÓN 56/2012
Importancia

•Trece autoridades recomendadas: Federales, Estatales y Municipales


1

•Vinculación de los derechos culturales y ambientales del pueblo


Wixárika
2

•Aplicación de la Reforma Constitucional (Instrumentos Nacionales e


Internacionales)
3

•Aplicación de principios internacionales en materia ambiental (el


4 que contamina paga)

•Conservación de los elementos y culturales naturales de Wirikuta


5
SEGUNDA. Tienda a bien cumplir con lo previsto en el Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del
Trabajo para que antes de la emisión de cualquier autorización, concesión o
permiso que incida sobre las tierras y los territorios indígenas se incluya el
procedimiento de consulta a los pueblos y comunidades que puedan verse
afectados por la realización de determinadas obras o actividades, y realice las
propuestas de modificaciones legislativas correspondientes para que su marco
normativo se adecúe en su totalidad a tal tratado internacional, remitiendo a esta
Comisión Nacional las constancias que acrediten su cumplimiento.

TERCERA. Realice las gestiones necesarias para que en la normatividad aplicable


en materia medioambiental se busque incluir expresamente el proceso de consulta
a los pueblos indígenas en relación con cualquier procedimiento administrativo que
pueda afectar sus intereses y derechos y se cumpla así con las disposiciones
previstas al respecto en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países independientes de la Organización Internacional del Trabajo, remitiendo a
esta Comisión Nacional las constancias que acrediten su cumplimiento.
Ley de Hidrocarburos 118, 119, 120 y
1212

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5355989&fecha=11/08/201
4

LIE
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?c
odigo=5355986&fecha=11/08/2014
28

117 - 120
Denuncia Popular

Toda persona, grupos sociales, organizaciones no


gubernamentales, asociaciones y sociedades podrán
denunciar ante la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente o ante otras autoridades todo hecho, acto u
omisión que produzca o pueda producir desequilibrio
ecológico o daños al ambiente o a los recursos naturales, o
contravenga las disposiciones de la presente Ley y de los
demás ordenamientos que regulen materias relacionadas
con la protección al ambiente y la preservación y
restauración del equilibrio ecológico.

29
Requisitos
I. El nombre o razón social, domicilio, teléfono si lo tiene, del denunciante
y, en su caso, de su representante legal;

II.- Los actos, hechos u omisiones denunciados;

III.- Los datos que permitan identificar al presunto infractor o localizar la


fuente contaminante, y

IV.- Las pruebas que en su caso ofrezca el denunciante.

Asimismo, podrá formularse la denuncia por vía telefónica, en cuyo


supuesto el servidor público que la reciba, levantará acta circunstanciada,
y el denunciante deberá ratificarla por escrito.

*IDENTIDAD

30
Integración

- Se entregará un número y se registra, si hay más de dos


se acumulan.

- La autoridad notificará dentro de los 10 días siguientes a


su presentación al denunciante
- La autoridad notificará al denunciado dándole 15 días
hábiles para presentar documentación.
- Es posible realizar actos de inspección.
- La autoridad puede solicitar opiniones o
recomendaciones de autoridades.
- Si no es procedente se le informará al denunciante.

- **Se dejan abiertos otros mecanismos. 31


Conclusión
I. Por incompetencia de la PROFEPA para conocer de la denuncia popular
planteada;

II.- Por haberse dictado la recomendación correspondiente;

III.- Cuando no existan contravenciones a la normatividad ambiental;

IV.- Por falta de interés del denunciante en los términos de este Capítulo;

V.- Por haberse dictado anteriormente un acuerdo de acumulación de


expedientes;

VI.- Por haberse solucionado la denuncia popular mediante conciliación entre las
partes;

VII.- Por la emisión de una resolución derivada del procedimiento de inspección, o


32

VIII.- Por desistimiento del denunciante.


Agenda 21
1992: Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro,
Brasil)

Desarrollo sostenible a escala mundial.

-Fueron aprobados cuatro documentos:


I. la Agenda 21 o Plan de Acción;
II. la Declaración de Río, que contiene 27
principios, algunos de los cuales comprenden el
compromiso de los países de introducir ciertos
instrumentos de política en su derecho ambiental
interno;
III. la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático y el
IV. Convenio sobre Diversidad Biológica.
33
Agenda 21 Local
La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro
de Naciones Unidas. Estos países se comprometen a
aplicar políticas ambientales, económicas y sociales
en el ámbito local encaminadas a lograr un
desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad,
por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21,
en la que deberían participar tanto ciudadanos,
como empresas y organizaciones sociales, con el
objetivo de generar y consensuar un programa de
políticas sostenibles.

- la sostenibilidad medioambiental,
- la justicia social y
- el equilibrio económico.
34
Agenda 21
Un proceso de Agenda 21 local puede ser descrito
como el esfuerzo colectivo de un municipio para llevar
a cabo un acuerdo entre los distintos sectores de cada
comunidad local, acerca de la realización a largo plazo
de un plan de acción hacia la sostenibilidad; en este
sentido, se deben establecer objetivos, metas,
instrumentos, acciones, evaluación, criterios y
métodos. La Agenda 21 local es al mismo tiempo un
proceso que debería involucrar a todos los sectores de
una comunidad y desarrollarse dentro de un marco de
características necesariamente democráticas y
participativas, para poder llevar a cabo un plan local
hacia la sostenibilidad. Hernández Aja, 2004
35
Agenda 21 local

Garantiza que los grupos menos representados


dentro de la sociedad - las minorías, las mujeres,
habitantes de tugurios, etc - tienen una voz en el
plano local en los procesos de planificación. Los
resultantes planes de acción locales se dirigen a
atender las prioridades identificadas por estos
grupos de interesados, que van desde cuestiones
de transporte y el desarrollo económico hasta el
acceso a agua limpia.

36
Mariana Tejado Gallegos
Mariana.tejado.gallegos@hotmail.com

37

También podría gustarte