Está en la página 1de 1

Unidad de Recursos Didácticos

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Potosí colonial
Finalizadas las guerras de conquista, el Estado español se dispuso a organizar una explotación económica sistemática de sus colonias americanas en el marco CS3/3
de un rígido monopolio comercial. La actividad minera ocupó un lugar central en la economía colonial. En el área peruana, la producción de plata no sólo
permitió un constante y nutrido aporte de metal para la Corona y el comercio internacional sino que articuló un extenso espacio económico a partir de ella.

unidad de recursos didácticos • autoría: María Celia Labandeira y Marisa Massone / ilustración: Cristian Montenegro / diseño: Karina Schmied
La minería potosina estaba en manos de empresarios particulares que pagaban un
arriendo a los propietarios de minas por una unidad de producción. Ésta incluía un nú- Desde el descubrimiento del Cerro Rico en 1545, la explotación minera estu-
En la Feria de Portobelo, los mero de minas en el Cerro Rico, el ingenio y una cuota determinada de mitayos. Tam- vo a cargo de los yanaconas (indígenas no encuadrados en las encomiendas).
comerciantes limeños adqui- bién disponían de trabajadores libres (mingas) que contrataban en el mercado. Los Estos experimentados mineros independientes extraían el mineral, lo fundían
rían al por mayor las mer- mitayos, al carecer de conocimientos previos de minería, realizaban las tareas más en sus pequeños hornos, entregaban la parte más rica a los españoles pro-
cancías que llegaban en los simples. En las minas acarreaban en sus espaldas las pesadas cargas de mineral y en
pietarios de las minas y disponían libremente del resto. Hacia 1560, cuando
barcos españoles a cambio de los ingenios alimentaban las máquinas de molienda y tamizaban su producto. Los tra-
disminuyó el mineral rico de superficie, apto para extraer y refinar con el an-
metálico. Desde allí, luego de bajadores libres realizaban tareas que requerían cierto grado de entrenamiento: des-
cruzar a lomo de mula el istmo prendían el mineral de las paredes de la mina, lo fraccionaban para facilitar su tras- tiguo sistema andino, muchos yanaconas abandonaron Potosí. Esta crisis de
de Panamá, llevaban los pro- lado hasta la boca de la mina y allí descartaban la piedra que no contenía metal. la producción minera se superó a partir de la década de 1570 cuando el virrey
ductos importados por mar Francisco de Toledo introdujo dos reformas que provocaron un gran auge en
hasta El Callao. Una vez en la minería potosina: la organización de la mita y la adopción de la técnica de
Lima, los vendían en sus refinamiento de la plata por amalgama con mercurio. A partir de entonces, el
propias tiendas en operacio- beneficio del metal fue monopolizado por los españoles. Los yanaconas,
nes al por mayor o menor y transformados en asalariados, perdieron el control del proceso.
habilitaban agentes en otras La población indígena, adscripta a dife-
ciudades o mercaderes ambu- rentes parroquias, estaba compuesta por
lantes que recorrían las zonas dos grupos: los mitayos migrantes que se
rurales. Los comerciantes li- renovaban anualmente y los yanaconas
La salud y la vida de los trabajadores estaban en ries-
meños, aunque beneficiados con residencia fija. Los mitayos de un mis-
go permanente. Soportaban grandes diferencias de
por el monopolio comercial, no mo ayllu (comunidad indígena) se suce-
temperatura entre el interior y el exterior de las
se privaban de enriquecerse, El mitayo migraba con su dían en la ocupación de las mismas vivien-
minas (el Cerro Rico se halla a 4000 m sobre el nivel
además, con el contrabando. mujer y sus hijos lactan- das. Toledo les había asignado tierras cer-
del mar) y corrían riesgos de ser atrapados en de-
tes y, con el tiempo, se canas para contribuir a su supervivencia
rrumbes o demoliciones. Al haber escasa ventilación
trasladaba con otros pa- durante su año de trabajo forzado, pero
en los ingenios, los que trabajaban allí contraían sili-
rientes para poder hacer con el tiempo fueron apropiadas por ha-
Para evitar la mita, muchos emigraban a regiones exentas de cosis, enfermedad producida por las partículas de la
frente a las pesadas ta- cendados españoles. Cumplida la obli-
la carga mitaya (comunidades indígenas, ciudades o hacien- molienda que se depositaban en los pulmones. Al
Como la técnica del amalgama reas. También transpor- gación de la mita, muchos migrantes
das españolas) pero perdían sus tierras y sus derechos en la estar desnutridos y cumplir jornadas de trabajo ago-
requería gran cantidad de taban víveres y vestidos optaban por no regresar a sus pueblos
comunidad de origen. Los más acaudalados pagaban en biantes, la enfermedad terminaba siendo fatal.
agua, se construyeron lagunas para su estadía en la villa. de origen y se quedaban en Potosí.
moneda al curaca responsable de confeccionar las listas de Además, eran frecuentes los castigos físicos.
artificiales para almacenar el
agua de lluvia. El Río de la los futuros migrantes para que los eximiera de la carga labo-
Ribera era el cauce de agua ral. Una vez en Potosí, algunos conmutaban el servicio com-
que corría desde las lagunas pleto o parcial de la mita por medio de un pago en moneda al
artificiales hasta los ingenios. empresario minero. Otros optaban por huir de la ciudad.

El Estado español era el propie-


Los curacas (caciques) eran los intermedia- tario de las riquezas minerales
rios entre el Estado español y la comunidad. en América pero no las explotaba
Organizaban los contingentes de migrantes directamente. Toda la plata pro-
La encomienda era un benefi- que debían cumplir con la mita y repartían la ducida en Potosí, al ser entrega-
cio que la Corona le entregaba fuerza de trabajo comunitaria entre la agri- da a la Casa de Moneda para su

CIENCIAS SOCIALES • EGB3


a un español, el encomendero, cultura, el comercio y la minería para obte- afinación y acuñación, debía pa-
en recompensa por su servi- ner recursos que les permitieran hacer fren- gar a la Corona el "quinto real",
cio de armas durante las gue- te a las demandas tributarias de la Corona. un impuesto del 20% de su va-
rras de conquista. La merced Esa posición de intermediarios les permitió lor. La producción que evadía el
real consistía en el derecho a proteger a sus pueblos y, al mismo tiempo, fisco circulaba ilegalmente sin
cobrar los tributos de los indí- obtener beneficios personales. quintar, en forma de piñas de
genas en un determinado El método de refinación de la plata por plata y barras, en manos de pro-
territorio con el deber de pro- amalgama con mercurio permitió el ductores mineros y comercian-
tegerlos y procurar su evange- aprovechamiento de minerales de ba- tes americanos y europeos.
lización. En la práctica, además ja ley. Para su implementación, los
del derecho de cobrar tributos, empresarios mineros tuvieron que ha-
el encomendero se servía de cer importantes inversiones en la
los indígenas como mano de construcción de ingenios (plantas de
obra para sus empresas agrí- procesamiento) y disponer de mano
colas, artesanales, mineras e, de obra abundante y barata.
incluso, servicios personales.

La Villa Imperial de Potosí tenía una


población abundante y heterogénea: indí-
genas provenientes de diferentes regiones
del Perú, españoles, extranjeros y negros.
A los habitantes con residencia fija se les
sumaba una gran cantidad de población
fluctuante compuesta por los mitayos que
llegaban anualmente y por todos aquellos La ciudad de Potosí, construida
que se sentían atraídos por la explotación en un terreno inhóspito, debía
minera y por el mercado de trabajo y de importar medios de producción
productos americanos y europeos que para la minería y suministros
ofrecía la Villa. Hacia 1580, Potosí contaba para su población. Varias re-
La mita era un sistema de tributo en trabajo temporario y rotativo que los españoles tomaron de los incas con 100.000 habitantes aproximadamente. giones organizaron diferentes
y lo reestructuraron para su propio beneficio. Fue el virrey Toledo quien organizó la mita minera. La sép- actividades productivas para sa-
tima parte de la población tributaria (indígenas varones de 18 a 50 años) de diferentes pueblos tisfacer la creciente demanda
pertenecientes a 16 provincias del Virreinato del Perú debía ir a trabajar a las minas de Potosí durante un potosina y mantuvieron intensos
año. Llegados a la villa, los mitayos eran divididos en tres grupos. Cada grupo debía trabajar alternativa- intercambios interregionales.
mente una de cada tres semanas durante su estadía. Los salarios que recibían los mitayos durante esa También consumían productos
semana obligatoria eran inferiores a los que percibían los trabajadores libres. Durante las dos semanas importados que llegaban por
de "descanso" restantes se empleaban en diversas tareas para poder subsistir. rutas legales y clandestinas.

También podría gustarte